proyecto de investigación

80
U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S PROYECTO DE TESIS La Responsabilidad Social Empresarial y sus efectos en los grupos de interés de la Empresa Volcafe, en el año 2015 Alejandro Becerra Saavedra Jaén - Perú

Upload: alejandro-becerra

Post on 11-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S

PROYECTO DE TESIS

La Responsabilidad Social Empresarial y sus efectos en

los grupos de interés de la Empresa Volcafe, en el año

2015

Alejandro Becerra Saavedra

Jaén - Perú2015

Page 2: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ÍNDICEINTRODUCCIÓN...........................................................................................................iv

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................5

1.1. Descripción de la Realidad Problemática...........................................................5

1.2. Formulación del Problema..................................................................................6

1.2.1. Problema Principal......................................................................................6

1.2.2. Problemas Específicos.................................................................................7

1.3. Delimitaciones de la Investigación.....................................................................7

1.4. Alcances de la investigación...............................................................................7

II. HIPÓTESIS Y VARIABLES....................................................................................8

2.1. Hipótesis Principal o Central..............................................................................8

2.2. Hipótesis Específicas..........................................................................................8

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................8

3.1. Objetivo General.................................................................................................8

3.2. Objetivos Específicos.........................................................................................8

IV. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................................................9

4.1. Justificación e Importancia de la Investigación..................................................9

4.2. Limitaciones de la Investigación......................................................................10

V. MARCO TEÓRICO................................................................................................10

5.1. Antecedentes de la Investigación......................................................................10

5.2. Bases Teóricas..................................................................................................13

5.2.1. Responsabilidad Social Empresarial (RSE)..............................................13

5.2.1.1. Definición..............................................................................................13

5.2.1.2. Importancia de la RSE...........................................................................15

5.2.1.3. Pilares de la Responsabilidad Social Empresarial.................................17

5.2.1.4. Entorno de la Responsabilidad Social Empresarial...............................18

5.2.1.5. Estándares sobre RSE............................................................................19

5.2.1.6. Beneficios para las empresas.................................................................22

5.2.1.7. Temas de importancia de la RSE...........................................................23

5.2.2. Grupos de Interés o Stakeholders..............................................................27

5.2.2.1. Definición:.............................................................................................27

5.2.2.2. La dirección de la organización.............................................................28

5.2.2.3. Identificación de los grupos de interés..................................................31

ii

Page 3: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

5.2.2.4. El rol de los grupos de interés................................................................35

5.2.2.5. Influencia de los grupos de interés en la organización..........................36

5.3. Definición de Términos Básicos.......................................................................38

VI. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES....................39

VII. OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS, VARIABLES .............................39

VIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................................40

8.1. Tipo y Nivel de Investigación...........................................................................40

8.1.1. Tipo de investigación................................................................................40

8.1.2. Nivel de investigación...............................................................................41

IX. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................41

9.1. Método de la Investigación...............................................................................41

9.2. Diseño de la Investigación................................................................................41

X. POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................................42

10.1. Población.......................................................................................................42

10.2. Muestra..........................................................................................................42

XI. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS............................................................................................................................42

11.1. Técnicas.........................................................................................................42

11.2. Instrumentos..................................................................................................43

11.3. Fuentes..........................................................................................................43

XII. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN.......................................................................44

12.1. Cronograma de Actividades..........................................................................44

12.2. Recursos Humanos........................................................................................44

12.3. Recursos Materiales......................................................................................44

12.4. Presupuesto o Financiamiento.......................................................................45

XVIII. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................46

XIV. ANEXOS..........................................................................................................48

A. Árbol de problemas...........................................................................................48

B. Matriz de Consistencia......................................................................................49

C. Instrumentos de Recolección de Datos.............................................................50

iii

Page 4: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INTRODUCCIÓN

En el siglo XXI hay una tendencia marcada en que las empresas realicen

prácticas socialmente responsable y en conjunto poder crear una conciencia de

beneficio colectivo. Lo que se busca con este estudio es poder dar a conocer lo

fundamental que es hoy en día este tipo de prácticas, para que las

organizaciones puedan dar valor agregado a sus actividades y de alguna

manera contribuir con la sostenibilidad del planeta.

El presente proyecto de investigación es de suma importancia, ya que la

Responsabilidad Social Empresarial no es un tema tratado por las empresas de

Jaén, por lo cual se busca demostrar y proponer nuevas formas de gestión

empresarial que beneficien a todos los grupos de interés relacionados con las

prácticas de la organización.

En el presente trabajo se aborda el papel que juega hoy en día las

empresas en la sociedad, la manera en que interactúan y la importancia que

estas tienen ante los individuos pertenecientes a los grupos cercanos a

cualquier organización. En este estudio se describirá qué efectos tiene la

responsabilidad social empresarial con los grupos de interés y su manera de

influir en ellos negativa o positivamente.

En el diagnostico general realizado en la empresa Volcafe se ha detectado

que existe una deficiente gestión de responsabilidad social empresarial.

iv

Page 5: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

La Responsabilidad Social Empresarial es fundamental en las

empresas para hacer negocios rentables de forma ética y basada en la

legalidad, brindando mayor satisfacción a los grupos de interés (accionistas,

colaboradores, clientes, proveedores, gobierno y medio ambiente). Las

empresas que practican responsabilidad social además obtiene otros

beneficios como generar una buena imagen empresarial hacia los clientes,

empleados y para los inversionistas; razón por la cual son más competitivas y

obtienen mayor utilidades.

En la ciudad de Jaén existe una deficiente gestión de Responsabilidad Social

Empresarial, muchas de las empresas ni siquiera cumplen con las exigencias

legales y sus efectos sobre los grupos de interés son totalmente negativos.

Esto se debe a que: Existe desconocimiento de nuevas estrategias de

gestión de Responsabilidad Social Empresarial debido a que la mayoría de

empresarios de la ciudad de Jaén, administran sus negocios de manera

empírica, sin tener conocimiento de las nuevas tendencias del mercado actual,

dando como resultado una deficiente competitividad.

5

Page 6: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Otra razón por la que existe una deficiente gestión de RSE es el poco

compromiso por parte de los empresarios, esto se debe a que las personas que

están a cargo de los negocios consideran que este tipo de gestión solo lo

deben llevar a cabo grandes corporaciones, ya que estas son las que obtiene

mayor rentabilidad económica y son las más indicadas para contribuir con la

sociedad.

Las empresas no destinan recursos a programas sociales, debido a que la

RSE es un acto voluntario de las empresas para buscar un mejor entorno en el

que se desenvuelve, muchas empresas no la toman en cuenta ya que solo

buscan su rentabilidad económica.

De no ser atendidas las causas habrá consecuencias: De una mala imagen

corporativa, debido a que los consumidores son cada día más exigentes, y

buscan empresas que puedan aparte de satisfacer necesidades, contribuyan

con la sociedad y ofrezcan un valor agregado, las empresas que no integren

una gestión de responsabilidad social empresarial generaran una imagen

negativa en sus grupos de interés.

Otras de las consecuencias que podría generar una falta de gestión de

RSE, son los conflictos sociales y ambientales generados por las malas

prácticas de la organización.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema Principal

¿Cuál es el efecto de la Responsabilidad Social Empresarial en los grupos de

interés de la empresa Volcafe, en el año 2015?

6

Page 7: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿Cuál es el nivel de satisfacción de los grupos de interés en la empresa

Volcafe?

b) ¿Cuál es la frecuencia con la que la empresa Volcafe realiza ayuda social?

c) ¿Incluye la empresa Volcafe la ética empresarial en sus actividades

laborales?

1.3. Delimitaciones de la Investigación

a) Delimitación espacial: El proyecto de investigación se desarrollara en la

empresa Volcafe S.A, ubicada en la carretera Jaén-Chamaya.

b) Delimitación social: El presente proyecto involucra a trabajadores,

proveedores y comunidad que afecte de alguna manera positiva o

negativamente las actividades que realiza la empresa Volcafe.

c) Delimitación temporal: Este trabajo de investigación se realizará en los

meses de marzo a diciembre del 2015.

d) Delimitación conceptual: Para la elaboración del presente proyecto de

investigación se utilizará teorías conceptuales de referencia para la

demostración y aprobación de la hipótesis.

1.4. Alcances de la investigación

El presente proyecto de investigación se enmarca dentro del estudio

descriptivo, busca describir los efectos que tiene la responsabilidad social

empresarial sobre los grupos de interés de la empresa Volcafe.

7

Page 8: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

II. HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.1. Hipótesis Principal o Central

Los efectos de la responsabilidad social empresarial en los grupos de

interés, son positivos.

2.2. Hipótesis Específicas

a) Existen un alto nivel de satisfacción en todos los grupos de interés.

b) La frecuencia con que la empresa realiza ayuda social a la comunidad es

constante.

c) El estudio demuestra que la empresa aplica la ética empresarial en sus

actividades.

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo General

Determinar los efectos que tiene la RSE en los grupos de interés de la

empresa Volcafe.

3.2. Objetivos Específicos

a) Determinar el nivel de satisfacción en los grupos de interés.

b) Determinar la frecuencia con la que la empresa realiza ayuda social.

c) Determinar si la empresa aplica una gestión de ética empresarial en

sus actividades.

8

Page 9: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

IV. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Justificación e Importancia de la Investigación

El presente proyecto de investigación es importante ya que la

Responsabilidad Social Empresarial no es un tema tratado por las empresas de

Jaén, por lo cual se busca demostrar y proponer nuevas formas de gestión

empresarial, en donde las organizaciones realicen prácticas socialmente

responsables en el entorno en que desarrollan sus actividades. De igual

manera busca concientizar e impulsar a que las empresas de la ciudad de

Jaén tomen la iniciativa y realicen este tipo de gestión empresarial.

Por tanto la presente investigación contribuye como apoyo a aquellos

empresarios jaenos, que están interesados en informarse acerca de la

evolución del concepto de responsabilidad social, con el fin de que sus

empresas no solo cumplan con los mínimos legales exigidos por la ley, sino

que además implementen una adecuada RSE, y de esta forma obtengan

herramientas de mejoramiento continuo, éxito en sus utilidades, construyan un

eficiente capital social, mejores relaciones con sus respectivos grupos de

interés, construyan prácticas ambientales y brinden aportes al desarrollo de un

país mejor.

También es necesario el proyecto para que los estudiantes de la

Universidad Alas Peruanas tengan una fuente de investigación que enfatice en

la importancia de la RSE en la actualidad, y puedan visualizar un modelo

empresarial de intervención social en Jaén, para que en el futuro cuando estén

presentes en una organización conozcan el tema, y puedan contribuir a la

implementación de prácticas comprometidas con la comunidad.

9

Page 10: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

4.2. Limitaciones de la Investigación

Entre las limitaciones encontradas en la presente investigación tenemos,

la escasa bibliografía respecto al tema de responsabilidad social empresarial y

poca información sobre los antecedentes del estudio en el ámbito Local y

Regional. Estas limitaciones se superaran a través de la consulta a expertos; el

accesos a base de datos y bibliotecas virtuales.

V. MARCO TEÓRICO

5.1. Antecedentes de la Investigación

5.1.1. Antecedentes nacionales

(Otoya, 2012). El Derecho y la Responsabilidad Social

Empresarial, esta tesis fue presentada para obtener el Título de Licenciado en

Derecho Abogado en la Pontificia Universidad Católica Del Perú, se escribe en

un momento en que el debate internacional sobre el cumplimiento de los

estándares sociales (normas laborales, ambientales, de salud, seguridad) ha

permitido justificar la inserción de un sistema denominado Responsabilidad

Social Empresarial, el mismo que ha evolucionado gracias al impulso de un

importante agente económico: las Empresas Transnacionales.

Se concluye que la responsabilidad social en los negocios abarca las

expectativas económicas, legales, éticas y filantrópicas, saliendo del ámbito

interno de beneficiarios (accionistas) al ámbito externo, considerando a todos

los sujetos que se ven afectados por sus acciones insertando empleados,

clientes, proveedores, competidores, la comunidad inmediata y la sociedad en

general.

10

Page 11: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

(Zapata, 2012) aproximación a una legislación nacional en responsabilidad

social empresarial para la emisión de reportes de sostenibilidad, tesis para

optar el grado de Magíster en la Maestría de Derecho de la Empresa con

especialidad en Gestión Empresarial en la Pontificia Universidad Católica Del

Perú; mediante este proyecto de investigación el autor llega a la conclusión que

con el avance de las inversiones y la economía, surge la necesidad de que las

empresas rindan cuentas de sus actividades sociales, puesto que estas

empiezan a darles beneficios a nivel corporativo.

(Chanduvi, 2013), sobre el principio de causalidad en los gastos por

prácticas de responsabilidad social empresarial en el Perú. Tesis para obtener

el grado académico de maestro en derecho en la Universidad Privada Antenor

Orrego con esta investigación el autor determinó que la naturaleza de la

Responsabilidad Social Empresarial es la de ser un conjunto de normas de

conducta empresarial, no exigibles jurídicamente y que en la práctica son

finalmente voluntarias en su cumplimiento. Sin embargo existen casos en que

la comunidad exige en las empresas el cumplimiento de estas conductas con el

fin de aceptar el desarrollo de sus actividades económicas.

5.1.2. Antecedentes internacionales

(Cabral, 2012) El proceso de comunicación en el desarrollo de la

Responsabilidad Social Empresarial como estrategia corporativa, tesis

presentada para cumplir con los requisitos finales para la obtención del título de

Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Nacional De Rosario en

Argentina; teniendo como conclusión que la RSE es más que una herramienta

de gestión para lograr ciertos objetivos, este concepto está más relacionado a

una filosofía de vida y a fines de largo plazo que son claros y concisos, y que

en definitiva se corresponden a una sola meta, la sustentabilidad del mundo tal

y como lo conocemos.

11

Page 12: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

(Olvera, 2010), sobre la Responsabilidad Social de las Empresas en

México, tesis para obtener el grado de maestría en ciencia en administración

en el Instituto Politécnico Nacional de México. Con el presente trabajo de

investigación se concluyó que en el proceso de evolución de las empresas,

éstas han dejado de ser simplemente proveedores de bienes y servicios y han

pasado hacer organizaciones cuyo funcionamiento impacta a toda la sociedad

de manera general, y no solamente a quienes consumen sus productos. Esto

ha dado como resultado el concepto de responsabilidad social, mediante el

cual se pretende medir los efectos de desempeño empresarial.

(Ortiz, 2009), sobre la Responsabilidad Social Empresarial como base de la

estrategia competitiva de HZX, como requisito para optar al título de

Administradora de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana Colombia.

El estudio se realizó con el fin de investigar a cabalidad los diferentes

conceptos, compromisos, acciones y las ideas que contribuyen a la adecuada

implementación de una verdadera intervención social; se concluyó que La RSE

de HZX es fruto del trabajo de un equipo dedicado a contemplar las

necesidades y los requerimientos de los empleados, los proveedores, el medio

ambiente, el gobierno, los clientes y la comunidad.

12

Page 13: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

5.2. Bases Teóricas

A continuación se presentará información necesaria para comprender la

Responsabilidad Social Empresarial como una expresión ética de la actividad

de los negocios y los efectos que tienen dichas prácticas en los grupos de

interés.

5.2.1. Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

5.2.1.1. Definición

De acuerdo a (Balachandran & Chandrasekaran,

2011), la Responsabilidad Social Empresarial es y trata de cómo las empresas

manejan los procesos de los negocios para producir un impacto positivo y total

en la sociedad. Añaden, que los accionistas externos están tomando interés

creciente en las actividades de la empresa, lo que la empresa esté haciendo

actualmente, bueno o malo; en términos de sus productos y servicios; su

impacto en el ambiente y en comunidades cercanas o, cómo los directivos de la

empresa tratan y desarrollan su fuerza laboral.

En su Libro Verde (La Comisión Europea, 2001) la define como: “La

integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones

sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones

con sus grupos de interés”. La responsabilidad social de las empresas es,

esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden

voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente

más limpio.

Instituto Ethos de Empresa y Responsabilidad Social, afirma que la RSE es

una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con

todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de

metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad;

13

Page 14: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras,

respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades

sociales.

Business for Social Responsibility (BSR), sostiene que la responsabilidad

social empresarial es la administración de un negocio de forma que cumpla o

sobrepase las expectativas éticas, legales, comerciales y publicas que tiene la

sociedad frente a una empresa.

Es una forma de gestión donde la empresa busca integrar la satisfacción de

sus objetivos económicos con los impactos sociales y ambientales, buscando

un desarrollo sostenible para todos los grupos con los que se relaciona,

promoviendo las buenas prácticas en todas sus actividades.

Para (Ortiz, 2009) La RSE se origina de una concepción de organización

que sustenta sus ideas, decisiones, acciones y resultados en valores, los

cuales permiten la construcción de una sociedad con mayor riqueza pero de

igual forma más justa, equitativa y sustentable.

Esta filosofía se hace real cuando se realizan actividades formalizadas a

través de las cuales se promueve el desarrollo de todos sus grupos, con o sin

poder, mediante mayores oportunidades económicas, sociales, culturales,

políticas y de sostenibilidad ecológica que le permite superar voluntariamente

los niveles mínimos de exigencia: legal, ética y económica, y construir una

sólida reputación que se sustenta en relaciones de confianza y le dan

legitimidad en la sociedad en la que opera.

Las organizaciones socialmente responsables son capaces de integrar su

visión, misión, estrategia y objetivos organizacionales con un modelo de

intervención social responsable. Con lo cual se busca alcanzar un equilibrio

entre los intereses económicos de la organización y la responsabilidad social

con el fin de poder obtener una ventaja competitiva en el futuro.

14

Page 15: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Figura 01. Organización comprometida con su RSE

Fuente: elaboración propia

5.2.1.2. Importancia de la RSE

Estas son algunas de las principales razones del por

qué las organizaciones necesitan realizar prácticas socialmente responsables

en su negocio.

Según (Mendoza, 2011), es de suma importancia para las empresas del

siglo XXI porque la RSE es una necesidad derivada del cambio de valores en la

ciudadanía, que ha generado nuevas dinámicas empresariales y nuevos roles.

Por un lado un papel más activista en los consumidores, que exigen mucho

más que un simple producto: esperan que la empresa cuide el medio ambiente,

respeto los derechos humanos y sea transparente. Por otro lado, las empresas

incrementan los controles sobre sus actividades para asegurar que cumplan

con los principios de RSE.

15

Page 16: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

(Piña, 2015), directora de Marketing & Business de KPMG Chile, sostiene la

RSE es importante porque permite a las empresas mejorar su imagen y

expandir su alcance a los distintos grupos de interés; A través de la RSE, las

empresas pueden generar tecnologías, una mejor reputación y lealtad de

marca, mayor productividad, mejoras en su clima laboral. Todo esto favorece

considerablemente los resultados empresariales.

(Córdoba Largo) En su libro el corazón de las empresas, asume que valor

de la empresa no está únicamente en los activos financieros y materiales. Que

activos intangibles como la marca o la reputación son esenciales dentro del

proceso de creación de riqueza. Porque la empresa que gane dinero

maltratando al personal, dando productos y servicios de mala calidad,

engañando al cliente, contaminando, etc. es probable que sea capaz de

realizar operaciones con las que ganara mucho dinero, pero, a medio plazo,

habrá quemado todos los recursos que le habían permitido desarrollar su

actividad de forma competitiva.

Por consiguiente, cuando se piensa con un horizonte a mediano y largo

plazo, surgen una serie de restricciones que la empresa se tiene que imponer.

Son precisamente estas limitaciones las que se interpretan en clave de

sostenibilidad.

Lo que trata de explicar el autor es que los negocios ya no se pueden hacer

de esa manera, ya no sirve la formula produzco lo que quiero y como quiero.

Las empresas deben saber que tienen que respetar unas restricciones. Porque

si no se aceptan estas restricciones, si no se garantiza una cierta

sostenibilidad, la sociedad no se lo va permitir y la empresa fracasara.

16

Page 17: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

5.2.1.3. Pilares de la Responsabilidad Social Empresarial

Según (FUNDEMAS, 2015), Institución referente

sobre el tema de RSE en El Salvador. La Responsabilidad Social Empresarial

en  un ideal debería de trabajar en diferentes áreas internas y externas, que

afectan de manera directa a la empresa, o viceversa. Es por ello que han

diseñado los pilares de la RSE, que vendrían hacer los escenarios de acción.

A. Comunidad: La empresa deberá de asegurar

el desarrollo económico, social  y ambiental a nivel  local, vinculando a esta a

su actividad productiva.

B. Gobernabilidad: La empresa debe de

guiarse por actividades trasparentes para con sus públicos, también debe de

tener: equidad corporativa, rendición de cuentas  en: aspectos económicos,

sociales y ambientales.

C. Mercadeo responsable: La empresa deberá

de crear una relación sana y honesta con sus clientes, a través de integridad,

justicia, honestidad y respeto a la libre competencia que la empresa deberá de

tener en relación a sus otros competidores.

D. Proveedores: Estas son las personas que

abastecen a la empresa con materia prima es por ello que se merecen y deben

de ser tratados con trasparencia y trato justos.

E. Medio ambiente: La empresa deberá de

buscar en todas sus operaciones el equilibrio entre sus operaciones y la

preservación de los recursos naturales.

17

Page 18: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

F. Política pública: Es el límite entre el interés

empresarial y el público que debe de buscar el todo momento el desarrollo

social y económico  del país en el cual opera.

G. Público interno: Es el capital humano de la

empresa y como tal debe ser motivado mediante diferentes prácticas

responsables, que fomentan condiciones de trabajo favorables para el

desarrollo de sus labores.

5.2.1.4. Entorno de la Responsabilidad Social Empresarial

Las Empresas Socialmente Responsables tienen

una amplia variedad de acciones en materia de RSE, dentro del marco de los

tres grandes campos que la teoría del desarrollo sostenible ha elaborado el

"Esquema de la Responsabilidad Social Empresarial" que contempla los

siguientes aspectos:

A. Entorno Social: Dentro del entorno social, el

primer campo en el que puede influir la de RSE, es en el ámbito laboral, en

donde la empresa debe contemplar el bienestar y satisfacción de sus

empleados; procurar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres;

ofrecer un marco de flexibilidad laboral; brindar condiciones que no afecten la

salud y seguridad de los trabajadores; fomentar la formación y el desarrollo

profesional; otorgar programas de apoyo con prestaciones y considerar

procesos de consulta y participación de todo el personal involucrado en el

desarrollo de la empresa.

Con respecto a la comunidad en la que la empresa se encuentra localizada;

el desempeño de la responsabilidad social trata de responder a las

necesidades que la comunidad demanda con programas de buena vecindad,

apoyo a la educación local, voluntariado y donaciones.

18

Page 19: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

B. Entorno Económico: Se refiere al mercado

al que la empresa dirige sus acciones, esto es, el marco general en el que

desarrolla su actividad. Las acciones de Responsabilidad Social deberán tener

en cuenta los derechos de los consumidores, establecer precios justos, otorgar

información transparente de su actividad, y la implicación responsable de sus

proveedores.

C. Entorno Medioambiental: La empresa puede

influir en el cuidado del medio ambiente, con responsabilidad social sí va más

allá del cumplimiento de la legislación vigente, además, debe tener presente

aspectos relativos a la gestión de residuos, a las características de los envases

y embalajes, al reciclaje de todos sus desechos, al transporte de mercancías y

al consumo responsable de energía.

5.2.1.5. Estándares sobre RSE

En los últimos años la Responsabilidad Social

Empresarial se está convirtiendo en uno de los ámbitos de gestión más

importantes, dado que a través de sus diferentes modalidades las empresas

pretenden diferenciarse respecto a otras en cuestiones relacionadas, por

ejemplo, con la protección del medio ambiente, los derechos laborales, la

conciliación de la vida familiar y laboral y el respeto de los derechos humanos.

Sin olvidar a las partes interesadas que desean estar informadas.

A continuación se indicarán una serie de estándares a los cuales las

organizaciones pueden acceder para implantar la Responsabilidad Social

Empresarial.

19

Page 20: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

A. Norma SA 8000: Surgió en 1997 en Estados

Unidos con la misión de "mejorar las condiciones de trabajo a nivel mundial".

Se elaboró por un grupo de expertos reunidos por la Agencia de Acreditación

del Consejo sobre Prioridades Económicas, compuesto por individuos de

organizaciones que representaban a diversas partes interesadas.

En 1998 se fundó la Social Accountability Internacional (SAI) agencia de

acreditación constituida por la CEPAA, para dirigir la implementación de la SA

8000 y las actividades complementarias de formación. Esta norma, a su vez, se

basa en otras normas de derechos humanos internacionales ya existentes,

entre otros, por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de

Naciones Unidas y la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de

la ONU y en las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT). Las características fundamentales de este estándar son:

Es una norma internacional.

Define los requisitos acerca de las prácticas de empleo sociales de

fabricantes y proveedores.

Es aplicable a instalaciones de cualquier tamaño y ámbito geográfico,

así como para todo tipo de sectores de actividad.

Está elaborada por partes interesadas (empresas, ONG, sindicatos)

Es una norma certificable.

Entre las áreas cubiertas por la SA 8000 están el trabajo infantil, el trabajo

forzado, la salud y la seguridad, la libertad de asociación y negociación

colectiva, discriminación, prácticas disciplinarias, horas de trabajo,

compensaciones y sistemas de gestión.

20

Page 21: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

B. ISO 26000: Esta norma publicada el año

2010 y desarrollada por ISO (International Standard Organization) tiene el

objetivo de orientar a las organizaciones sobre cómo implementar la

Responsabilidad Social Empresarial. ISO 26000 es una guía que indica

directrices en materia de Responsabilidad Social. El documento es el resultado

del consenso entre expertos internacionales representantes de los principales

grupos de interés y está diseñada para animar y fomentar la implantación de

las mejores prácticas de Responsabilidad Social a nivel internacional.

La norma tiene la siguiente estructura:

Introducción.

Alcance.

Referencias normativas.

Términos y definiciones.

El contexto de Responsabilidad Social en el que opera la organización.

Principios de Responsabilidad Social importantes para las

organizaciones.

Orientación sobre los temas/materias centrales de Responsabilidad

Social.

Orientación sobre cómo integrar la Responsabilidad Social en las

operaciones de la organización.

C. Norma UNE 165010 EX: Esta norma que

desarrolla un sistema de gestión de Responsabilidad Social de la Empresa,

nace por el interés demostrado por las organizaciones en dar respuesta a la

demanda social existente en relación a los impactos generados por sus

actividades en la sociedad y en el medio ambiente y los comportamientos

éticos, sociales, laborales, ambientales y de respeto de los derechos humanos.

Fue desarrollada por AENOR (Asociación Española de Normalización) en

2009.

21

Page 22: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Se trata de una guía que establece los criterios para mejorar la actividad de

la organización en relación con la Responsabilidad Social Empresarial. Al igual

que los anteriores estándares mencionados es aplicable a cualquier

organización independientemente de su tamaño o sector.

El contenido de la guía está inspirado y deberá considerarse como

adicionales a los convenios internacionales, especialmente la Declaración

Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU), la Convención de los Derechos del Niño de la ONU, los

convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y

tratados internacionales ambientales como los de prevención al cambio

climático.

La guía pretende ayudar a las empresas a establecer sus criterios de

actuación, teniendo en cuenta sus especificaciones, en el campo ético, social,

laboral, ambiental, económico y de respeto de los derechos humanos, de una

forma transparente responsable, sirviendo de base para un sistema eficaz que

les permitan realizar esfuerzos visibles y creíbles en esta área.

5.2.1.6. Beneficios para las empresas

Beneficios que otorgan las prácticas socialmente

responsables en la organización:

Mayor capacidad de respuesta a las demandas sociales y mejora de la

competitividad.

Establecimiento de relaciones estables y fluidas con proveedores.

Disminución del riesgo de denuncia por malas prácticas.

Impacto positivo en la imagen y reputación de la empresa.

Incrementa el prestigio de la empresa y su credibilidad en el entorno en

que se mueve, principalmente frente a los clientes y las administraciones

públicas.

22

Page 23: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Aumenta la posibilidad de generar más acuerdos de colaboración, que

redundan en la calidad del servicio o producto prestado, la diversificación

de negocio, el ahorro de costes y la introducción en nuevos mercados.

Prioridad en el acceso a ayudas públicas.

Mayor oportunidad de contratos con grandes empresas que priorizan a

proveedores que tengan un comportamiento ambiental responsable.

Acceso a beneficios fiscales que favorecen la protección del

medioambiente.

Mayor capacidad de atracción y retención del talento, pues las personas

prefieren trabajar en empresas socialmente responsables.

5.2.1.7. Temas de importancia de la RSE

La RSE toca varias áreas de gestión de la

empresa. A continuación se presenta un resumen de los temas que la empresa

que aspire para ser socialmente responsable debe considerar cuando diseñe

su propia estrategia de responsabilidad social.

A. Ética, valores y principios de los

negocios: La ética empresarial ha pasado del énfasis tradicional en el mero

cumplimiento de las exigencias legales hacia el compromiso de un

comportamiento ético basado en valores. Según la organización (Business for

Social Responsability, 2015), "el espectro de la ética empresarial se ha

expandido no solo para incluir la manera como una empresa trata a sus

empleados o cumple con la ley, sino también la naturaleza y la calidad de las

relaciones del negocio con sus accionistas". Los valores éticos deben

comunicar los compromisos de una empresa y reflejar la forma como establece

sus relaciones con los públicos interesados. Entre esos valores éticos se

destacan la honestidad, la integridad, el respeto, la transparencia y la apertura.

B. Derechos humanos, trabajo y empleo: Esta

es quizás la dimensión más desarrollada de la RSE debido a la temprana

23

Page 24: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

definición de estándares internacionalmente aceptados. Los estándares de

trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) formulados en 1919

y la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se

consideran la base. Los cuatro principios fundamentales de la OIT y del

derecho al trabajo son:

El respeto por libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del

derecho de negociación colectiva.

La eliminación de todas las formas de trabajo forzado u obligatorio.

La abolición efectiva del trabajo infantil.

La eliminación de cualquier discriminación con respecto al empleo.

C. Gobernabilidad corporativa: El tema de la

gobernabilidad corporativa ha adquirido particular relevancia a partir de la

rotura de la burbuja financiera y los desastres de Eron y WorldCom, que han

reforzado la preocupación pública por el creciente poder de las empresas. Se

refiere al sistema de reglas y prácticas que dirigen y controlan las empresas. La

estructura de gobernabilidad define la distribución de derechos y

responsabilidades entre los diferentes actores relacionados con las empresas

(junta directiva, accionistas, administradores, y otros públicos interesados), así

como las reglas y procedimientos para tomar decisiones.

Los sistemas de gobernabilidad permiten la transparencia, la justicia, y la

redición de cuentas que son un pre-requisito para la integridad y la credibilidad

de los mercados.

D. Impactos sobre el medio ambiente: El

tema ambiental es un componente intrínseco de la RSE. La administración del

impacto ambiental directo de las empresas se ha enfocado, tradicionalmente, a

24

Page 25: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

la administración del uso de los recursos naturales, el control de la

contaminación, el manejo de los desechos, y la gestión del ciclo de vida de los

productos.

Actualmente se busca que las empresas vayan más allá de la mera

administración de sus impactos ambientales (por los cuales son inmediata y

directamente responsables), y que reconozcan como dichos impactos inciden

en los problemas ambientales y sociales del entorno.

A las compañías se les insta entonces a participar activamente en los

Asuntos relacionados con salud pública, acceso al agua potable, saneamiento

básico, vivienda, alimentación y transporte, tanto para sus empleados como

para las comunidades. Además, la RSE motiva a las compañías a reconocer y

manejar su rol de los problemas ambientales globales, tales como el cambio

climático y el deterioro de la biodiversidad.

E. Relaciones con proveedores: La RSE

motiva a las empresas a descubrir de qué manera sus negocios generan

efectos sobre todo el ciclo de producto o cadena de valor, desde el proveedor

de materia prima hasta el consumidor final. Algunas compañías han tomado la

delantera al establecer estándares sociales y sistemas de monitoreo para sus

proveedores.

Este tema ha sido especialmente crítico en el sector de textiles. Luego de

ser objeto de grandes críticas por hacer uso de maquiladoras en Asia, Nike

estableció una división interna para verificar que se apliquen estándares

laborales aceptables en toda su cadena de producción, y contrato a una firma

independiente para que verifique el cumplimiento de sus estándares en materia

de RSE (Olivero, 2000)

F. Filantropía e inversión social: Muchas

compañías han descubierto que una política filantrópica paternalista y estrecha,

25

Page 26: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

basada en realizar donaciones de dinero, no responde a lo que la sociedad

espera de ellas en materia de responsabilidad, ni garantiza que esas

contribuciones voluntarias produzcan resultados sostenibles. La RSE motiva a

las compañías a descubrir formas innovadoras de vincularse solidariamente

con las comunidades, tales como la adquisición directa de materiales y

servicios disponibles en el medio, el subcontrato laboral y otras prácticas

similares que conlleven al bienestar económico y social de las comunidades

vecinas.

Asimismo se sugiere sustituir las donaciones en dinero por aportes en

especie o de servicios, apoyo a proyectos específicos y vinculación de los

empleados mediante trabajo voluntario a los procesos de la comunidad. La

consulta a los públicos interesados juega un importante papel, y es entre estos

y las empresas quienes deben identificar la mejor forma de colaborar con la

comunidad.

G. Transparencia y rendición de cuentas: La

RSE insta a las compañías a asegurarse de que todos los niveles de la

jerarquía de la empresa (desde los empleados hasta la junta directiva) adopten

los valores y principios establecidos y se responsabilicen de su cumplimiento.

Los sistemas a través de los cuales se gobierna la empresa deberán dar

seguimiento a las acciones tendientes a alcanzar las metas en materia de RSE

y medir y reportar sus efectos. Parte de la responsabilidad de rendir cuentas

consiste en proporcionar los medios adecuados para que la gran mayoría de

los públicos interesados en la empresa puedan verificar, tanto externa como

internamente, los resultados reportados.

5.2.2. Grupos de Interés o Stakeholders

26

Page 27: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

5.2.2.1. Definición:

Según (Truman , 2009), un grupo de interés es

"cualquier grupo que, basándose en una o varias actitudes compartidas, lleva

adelante ciertas reivindicaciones ante los demás grupos de la sociedad, para el

establecimiento, el mantenimiento o la ampliación de formas de conducta que

son inherentes a las actitudes compartidas"

Para (Urroz F. , 2010), el termino grupo de interés agrupa a trabajadores,

organizaciones sociales, accionistas y proveedores, entre muchos otros actores

clave que se ven afectados por las decisiones de una empresa. Generar

confianza con estos es fundamental para el desarrollo de una organización.

El término Stakeholders lo acuñó (Freeman, 1983). Y lo definió como todos

aquellos grupos que se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo

de la actividad empresarial, y por lo tanto, también tienen la capacidad de

afectar directa o indirectamente el desarrollo de éstas.

Para (Pereira, 2015) Son todos aquellos involucrados o con intereses en el

negocio como: accionistas, trabajadores, clientes, proveedores y el gobierno.

Entonces los grupos de interés o stakeholders pueden ser definidos como

todos los actores sociales que se ven afectados ya sea de manera positiva o

negativa por las actividades de la organización.

Los grupos de interés no son algo nuevo, lo novedoso es el concepto. De

hecho, siempre han existido, y las empresas siempre los han tenido en cuenta.

Ninguna empresa puede permitirse el lujo de ignorar los legítimos intereses de

sus clientes, proveedores, empleados etc., lo que ocurre es que ahora los

grupos de interés se han extendido y tienen más poder para influir en las

organizaciones. Este poder de los grupos de interés se debe, principalmente, al

potencial de comunicación que los mismos poseen, es decir su acceso a la

información y a su capacidad de respuesta.

27

Page 28: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

5.2.2.2. La dirección de la organización

Antes de comenzar a estudiar los grupos de

interés propiamente dichos, vamos a observar cómo se organiza la dirección de

la empresa. Así, entendemos a la dirección de la organización como el modo

en que las empresas son dirigidas, lideradas y controladas, en función de los

distintos grados de consideración de los intereses de los grupos que influyen o

son influenciados por la organización (Gariacano, 1998).

De este modo, cada uno de los modelos de dirección existentes se

relacionará con factores históricos, sociales, económicos y culturales propios

del lugar en el que se desarrolla la organización. Así, se clasifican los modelos

de dirección en dos tipos:

A. El modelo tradicional o de los accionistas:

Aparece como respuesta a la creciente importancia de los mercados

financieros, la globalización de la economía y la relevancia de los accionistas e

inversores institucionales. Este modelo se centra en la satisfacción de los

intereses de los accionistas a través de la creación de valor, que se verá

reflejada en los mercados financieros. La ventaja principal que ofrece es su

sencillez y su orientación a la creación de valor, que al ser un objetivo

financiero es fácilmente medible.

B. El modelo de control social o de los grupos de

interés: Este modelo presta atención a otros colectivos además de los

accionistas. Su objetivo comprende el logro y la obtención de un equilibrio entre

los intereses, a veces contradictorios, de todos los colectivos que tienen un

interés legítimo en la organización.

28

Page 29: Proyecto de Investigación

Accionistas

Proveedores Empresa Clientes

Trabajadores

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

El término de “modelo de control social” es en ocasiones cambiado por el de

“modelo que favorece la democratización de la empresa”, en el sentido de que

la organización alcanza la legitimidad considerando los intereses, valores y

necesidades de la sociedad en su conjunto.

En definitiva, la organización se siente responsable frente a la sociedad. Un

argumento a favor de este modelo, se apoya en que no se puede concebir la

creación de valor dirigiéndose exclusivamente hacia los accionistas y olvidando

a aquellos colectivos necesarios para que la organización desarrolle su

actividad. Por tanto, al considerar los intereses de todos los grupos, la

organización recibirá la lealtad de éstos.

(Donalson & Preston, 1995) Describen el cambio producido desde la

concepción convencional de la empresa (figura 03) hasta llegar al modelo

actual de los grupos de interés (figura 04). El primer modelo considera a los

trabajadores, proveedores e inversores como inputs que, en la organización, se

transforman en outputs que se ponen a disposición de los clientes. De acuerdo

con el modelo, el equilibrio a largo plazo indica que los que reciben un mayor

beneficio son los clientes.

Figura 03. Modelo input-output de la empresa

Fuente: Donalson y Preston (1995)

29

Page 30: Proyecto de Investigación

Accionistas

ProveedoresEmpresa

Clientes

GobiernoGrupos políticos

ComunidadesAsociaciones empresariales Trabajadores

Grupos financieros

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Sin embargo, en la figura 2, en el modelo actual de los grupos de interés, los

intereses y beneficios entre la empresa y los grupos de interés son mutuos por

lo que las flechas van en ambas direcciones y son equidistantes de la empresa,

considerando que no existen prioridades preestablecidas con relación a la

importancia de unos beneficios o intereses sobre otros. Este modelo teórico en

la práctica se matiza en cada economía de acuerdo con el estatus alcanzado

por cada grupo.

Figura 04. El modelo de los grupos de interés

Fuente: Adaptado de Donalson y Preston (1995)

5.2.2.3. Identificación de los grupos de interés

Según (Sousa Barco, 2011) Cada organización debe

identificar sus propios stakeholders, pues en función de su tamaño, ámbito de

actuación, actividad se relacionará más con unos grupos y otros y la intensidad

de esas relaciones será variable. Sin embargo, los stakeholders con los que se

relacionan las empresas pertenecen, en general, a alguna de estas categorías.

De este modo podemos observar cómo, la dirección de la empresa se

enfrenta a nuevos problemas cuando se amplía el número de agentes y se

pasa de la concepción convencional de la empresa (enfoque shareholders) a la

consideración de los stakeholders o grupos con intereses en la empresa.

30

Page 31: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

La empresa es parte de un sistema, con múltiples interesados en su buena

marcha, pues de ella se benefician. Es una red de multipropiedad, en la que el

accionista es una parte, con un papel central, al que se exige la

responsabilidad del buen gobierno de la empresa. El resto de grupos forma

parte de la red de colaboradores necesarios. Los directivos deben, por ello,

satisfacer las expectativas de los grupos de interés.

Esto es especialmente importante en empresas que se enfrentan a rápidos

cambios en las estructuras del mercado, las necesidades de los clientes, las

tecnologías y los valores de la sociedad.

A. Accionistas: El accionista es un inversor que

aporta capital a la empresa y puede implicarse más o menos en su gestión.

Dada la aportación que realiza genera ciertas expectativas acerca del

comportamiento de la empresa en general y con lo que respecta a su

aportación. La RSE exige que se atienda por igual a todos los inversores,

grandes o pequeños, y que se les facilite información fiable y adecuada acerca

del desarrollo de la empresa.

B. Trabajadores: Siendo el principal activo de la

organización y, sin duda, uno de los grupos de interés más cercanos a la

organización, la RSE exige que se les brinde un trato justo, escrupulosamente

respetuoso con sus derechos como personas y con la legislación laboral de

aplicación. Más allá de esto, una gestión responsable de RRHH evaluará y

recompensará las contribuciones de cada uno de los miembros de la

organización y facilitará, más allá de la profesional, el cultivo de todas las

dimensiones de la persona.

31

Page 32: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

C. Proveedores y contratistas: Yendo más allá de sus

obligaciones legales, las organizaciones deben integrar criterios de RSE en los

procesos de homologación de sus proveedores para asegurar un escrupuloso

respeto de los derechos humanos y de las obligaciones legales en su cadena

de suministro.  En contrapartida, los proveedores deberían poder esperar cierto

compromiso por parte de las empresas contratantes consolidando relaciones

que, yendo más de perspectivas cortoplacistas, les permitan mejorar su

operatividad y consolidar su responsabilidad social.

D. Clientes y consumidores: Más allá de los derechos

que garantizan las diferentes legislaciones a consumidores y usuarios de

bienes y servicios y de los requisitos para la protección de los mismos que se

imponen a las empresas, éstas, tanto por manifestación de su responsabilidad

social como por necesidad de mejorar sus resultados, deben prestar constante

atención a las legítimas expectativas de sus clientes y consumidores y ser

coherentes con los compromisos que adquieren con éstos a través de la

publicidad que hacen de los bienes y servicios que producen.

E. Competencia y mercados: La competencia es el

elemento regulador del mercado que debería contribuir a que cada vez los

bienes y servicios producidos sean mejores, se produzcan de forma más

eficiente y respondan más adecuadamente a las necesidades y demandas de

los consumidores.

Más allá del deber regulador que compete a los gobiernos y del escrupuloso

cumplimiento de la legislación al respecto que debe caracterizar la actuación de

las empresas, de éstas se espera lealtad y buena fe, un comportamiento ético

32

Page 33: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

que, a través del juego limpio, alimente una sana competencia que contribuya a

la mejora continua de todos los oferentes de bienes y servicios.

F. Gobierno: Su relación es en primer lugar, por la

contribución que las empresas realizan al estado por la vía del pago de

diferentes impuestos y tasas. En segundo lugar, dada la notable influencia que

las empresas poseen, la administración, como representante y defensora de

los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos, tiene la obligación de

supervisar la actividad empresarial para garantizar que ésta contribuye al bien

común y no vulnera ninguno de los derechos que los ciudadanos ostentan.

Una empresa socialmente responsable mantendrá una actitud de confianza

y cooperación con las administraciones públicas, además de un escrupuloso

respeto a sus obligaciones legales y normativas, como expresión de su

intención de participar y contribuir a la mejora de la sociedad de la que forman

parte.

G.Comunidad: Nos referimos aquí al entorno

inmediato de los lugares donde están ubicadas las empresas, que pueden

sufrir tanto externalidades negativas (contaminación, impacto paisajístico,

fluctuaciones en el valor del suelo, etc.) como positivos (mejoras en las vías de

comunicación, aumento de la renta disponible).

Una empresa socialmente responsable es consciente de su capacidad de

impacto en su entorno y estableciendo cauces de diálogo y cooperación con él,

identifica estos impactos e intenta implementar mecanismos para minimizar o

compensar los negativos y potenciar los positivos.

Este compromiso con su entorno social cercano crea vínculos muy estrechos

entre la empresa y la comunidad de la que forma parte, que repercutirán

positivamente en la organización tanto por la identificación y compromiso de los

miembros de esa comunidad que la empresa incorpore como trabajadores

33

Page 34: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

como por la especial atención que cabe esperar le brinden las administraciones

públicas que representan a la misma.

H. Medio ambiente: Una de las definiciones que

pueden darse de “sostenibilidad” es aquella que la considera como la

capacidad de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la

capacidad de satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras;

definición especialmente pertinente cuando consideramos el impacto ecológico

de la actividad industrial y económica. La huella ecológica de dichas

actividades se pone de manifiesto en hechos como el calentamiento global, la

disminución de la biodiversidad.

I. Entorno social amplio y ONG: En un mundo

globalizado como el actual, tanto por lo que se refiere a la cada vez más

evidente interconexión entre los diversos ámbitos y agentes, como por lo que

se refiere al hecho de que el sistema atiende con más interés a intereses

económicos que sociales desplazando hacia sus márgenes a determinados

actores y grupos de población, una actuación socialmente responsable requiere

implantar mecanismos que compensen el impacto difuso que su actividad

puede provocar.

Llegados a este punto la RSE supone un firme compromiso con los

derechos humanos y la cooperación al establecimiento de unas condiciones de

vida dignas. Más allá, de este compromiso las iniciativas se concentrarán en

acciones de filantropía y patrocinio.

5.2.2.4. El rol de los grupos de interés.

En el entorno actual más global y de cambios

constantes, los grupos de interés condicionan la sostenibilidad y los resultados

de una empresa, tanto si su impacto en la misma es directo o indirecto.

34

Page 35: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Aquellas organizaciones que pretenden ser sostenibles necesitan

anticiparse e implicar a sus grupos de interés para identificar, comprender y

responder a los temas y preocupaciones referentes a la sostenibilidad, y así

elaborar una estrategia coherente con su apoyo tácito o explícito.

En términos de negocio, cuanto más nutrida esté la estrategia empresarial

con la implicación de los grupos de interés, más posibilidades tendrá la

organización de identificar nuevas oportunidades y desafíos para

aprovecharlos, y a la vez, se anticipará a los riesgos y estará preparada para

minimizarlos. Todo ello a la larga dará como resultado un mejor rendimiento

económico además de una creación de valor para la sociedad y el medio-

ambiente.

Esto es posible porque una estrategia de sostenibilidad, sólida, proporciona

el marco adecuado para la gestión de los asuntos relevantes en temas

sociales, ambientales y económicos. En ella se expone su visión, principios y

políticas, y define su enfoque a la gobernanza, a la participación de los grupos

de interés, y a la comunicación.

5.2.2.5. Influencia de los grupos de interés en la

organización

Tras examinar la necesidad de tener en cuenta los

intereses de cada grupo, no podemos olvidar que esta actitud se encuentra

fuertemente influenciada por el poder que posea cada uno de los grupos de

interés sobre la organización (Frooman, 1999).

35

Page 36: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

El poder se define como el grado en que los individuos o grupos son

capaces de persuadir, inducir o coaccionar a otros para seguir ciertas líneas de

conducta, y de acuerdo con sus expectativas influir en las estrategias de la

organización (Johnson & Scholes, 2001). Es el mecanismo mediante el cual un

conjunto de expectativas dominará el desarrollo estratégico o intentará lograr el

compromiso de otros.

En este sentido, los directivos se encuentran ante la importancia de saber

tratar con los grupos que están consiguiendo mayor poder y complejidad con la

unión entre ellos, siendo esto en ocasiones la base del éxito de la organización.

Así, el mayor nivel de poder de los grupos de interés, obliga a un mayor

cumplimiento de sus expectativas en el momento de la aceptación de tales.

Al existir una diversidad de fuentes de poder, resulta de interés tener en

cuenta ciertos indicadores de poder, para comprobar si los grupos de interés

han podido explotar algunas de las fuentes de poder. Siguiendo a Johnson y

Scholes existen cuatro indicadores de poder:

A. El estatus del individuo o del grupo: Una

medida del mismo puede ser la posición que tienen los individuos en la

jerarquía de la organización, así como, el sueldo del individuo o el escalafón

laboral del grupo. Igualmente, la reputación que tiene un individuo o grupo

frente a los demás también es relevante. Por otra parte, el estatus del agente

externo, viene indicado normalmente por la forma en que es tratado por los

empleados, y por la prontitud con que la empresa responde a sus demandas.

B. El derecho a la adjudicación de recursos: Se

refleja por la proporción del presupuesto que absorbe cada departamento, o el

número de trabajadores de ese grupo. En concreto, la tendencia a incrementar

o disminuir la participación en el presupuesto es un indicador del grado en que

el poder del grupo aumenta o disminuye.

36

Page 37: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

En el entorno externo, la dependencia de recursos suele, a menudo, ser

mensurable de forma directa, por ejemplo, el tamaño relativo de cada

accionista, de los préstamos, o la proporción de dependencia de la empresa de

un único cliente. Tal vez uno de los indicadores clave sea la facilidad con la que

se puede sustituir a ese proveedor, agente financiero o cliente, o la facilidad

con la que éstos pueden cambiar de empresa.

C. La representación en posiciones poderosas: Es

necesario analizar este indicador con relación a los mecanismos de gobierno

corporativo de la organización. Un buen ejemplo es el resultado de la

composición de la junta directiva y sus especificidades. Por otra parte, en el

entorno externo hay que tener en cuenta los mecanismos de negociación, que

reflejan si los participantes externos son tratados con mayor o menor interés.

D. Símbolos de poder: La división interna del poder

puede medirse según una multitud de indicadores. Símbolos físicos son, por

ejemplo, el tamaño y la localización de las oficinas de cada persona, si tienen

secretaria, si se les entregan todas las mañanas documentos y periódicos, etc.

En el entorno externo, estos símbolos constituyen importantes pistas del interés

hacia determinados grupos, por ejemplo, si el equipo directivo sale a comer con

los proveedores o clientes; o el nivel de la persona que negocia con un

determinado proveedor.

5.3. Definición de Términos Básicos

Responsabilidad Social Empresarial: “La RSE es el conjunto de prácticas

empresariales abiertas y transparentes basadas en valores éticos y en el

respeto hacia los empleados, las comunidades y el ambiente”, (PWBLF, Prince

of Wales Business Leaders Forum).

37

Page 38: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Grupos de interés: Se definen como todos aquellos grupos que se ven

afectados directa o indirectamente por el desarrollo de la actividad empresarial,

y por lo tanto, también tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente

el desarrollo de éstas (Freeman, 1983).

Ética empresarial: Es el conjunto de valores, normas y principios reflejados en

la cultura de la empresa para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y

permitir una mejor adaptación a todos los entornos en condiciones que supone

respetar los derechos reconocidos por la sociedad y los valores que ésta

comparte.

Sostenibilidad: Consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación

sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias

necesidades.

Buenas prácticas: Son una herramienta de eficacia comprobada de gestión

del conocimiento que permiten identificar las acciones institucionales que han

rendido un buen o incluso excelente servicio en un determinado contexto y que

se espera que, en contextos similares, rindan similares resultados.

VI. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente (X)

Responsabilidad social empresarial: Es una forma de gestión donde la

empresa busca integrar la satisfacción de sus objetivos económicos con los

impactos sociales y ambientales, buscando un desarrollo sostenible para todos

los grupos con los que se relaciona, promoviendo las buenas prácticas en

todas sus actividades.

38

Page 39: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Variable Dependiente (Y)

Grupo de interés: Los Grupos de Interés se definen como todos aquellos

grupos que se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo de la

actividad empresarial, y por lo tanto, también tienen la capacidad de afectar

directa o indirectamente el desarrollo de éstas.

VII. OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES

Hipótesis General

Variable Independiente (X)

Responsabilidad social empresarial: Es la ética empresarial

que realizan las empresas para buscar satisfacción en los

grupos de interés, a través de prácticas socialmente

responsables y ayuda social.

Indicadores:

Ética empresarial

Satisfacción de los grupos de interés

Ayuda social

Variable Dependiente (Y)

Grupo de interés: Pueden ser definidos como todos los

actores sociales que se ven afectados ya sea de manera

positiva o negativa por las actividades de la organización.

Indicadores:

Colaboradores

39

Page 40: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Medio ambiente

Comunidad

VIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. Tipo y Nivel de Investigación

8.1.1. Tipo de investigación

Según (Sabino, 1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja

sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de

presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su

preocupación primordial radica en descubrir algunas características

fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios

sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o

comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que

caracterizan a la realidad estudiada”.

8.1.2. Nivel de investigación

La investigación básica se trata de responder a los problemas

teóricos o sustantivos o específicos, en tal sentido, está orientada,

a describir, explicar, predecir o retro decir la realidad, con lo cual se va

en búsqueda de principios y leyes generales que permita organizar una teoría

científica. En este sentido, podemos afirmar que la investigación sustantiva al

perseguir la verdad nos encamina hacia la investigación básica o pura.

(Sánchez Carlessi)

40

Page 41: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

IX. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

9.1. Método de la Investigación

a. Definir en términos claros y específicos las características a describir.

b. Expresar cómo se van a realizar las observaciones; cómo se van a

seleccionar las muestras; qué técnicas de observación van a ser utilizadas.

c. Recolección de datos.

d. Efectuar el informe de los resultados.

9.2. Diseño de la Investigación

M = O

Esquema: Dónde.

M: Representa la muestra de la empresa Volcafe.

O: Representa la observación para obtener información de la muestra respecto

a la variable Responsabilidad Social Empresarial.

X. POBLACIÓN Y MUESTRA

10.1. Población: Se establece como población a todo el personal, en total

cuarenta trabajadores entre operativos y administrativos de la empresa

Volcafe Man ubicada en la calle Diego Ferre carretera Jaén - Chamaya

donde se extraerá la información requerida para esta investigación.

10.2. Muestra: Para el presente estudio se tomará el 100% de los

trabajadores de la empresa Volcafe por tratarse de una población

pequeña.

41

Page 42: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

XI. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

11.1. Técnicas

Entrevista: Se realiza por medio de una conversación que tiene

como finalidad la obtención de información de carácter diagnóstico, la

entrevista se le realizara al gerente de la empresa Volcafe, donde se

formularán preguntas, cuyo objetivo primordial obtener de respuestas más

amplias, completas, profundas y verdaderas, además que da mayor seguridad

de obtener respuesta en todas las preguntas sin que quede alguna sin

responder, al igual que permite aclarar aquellas preguntas que así lo requieran

antes de ser contestadas por el entrevistado.

Otra técnica que será utilizada es la encuesta, ya que esta técnica es

considerada como un medio de comunicación escrito y básico, entre el

encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la

investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente

preparadas de forma cuidadosa como lo afirma Balestrini (1998)

Por último se utilizara la Observación para hacer un diagnóstico del

comportamiento visual y está basado en habilidades visuales básicas, incluyen

los comentarios, críticas y apreciaciones respecto a los documentos que está

analizando, permite organizar el material seleccionado y conservarlo para usos

ulteriores.

42

Page 43: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

11.2. Instrumentos

Entrevista Responsabilidad Social Empresarial en la Empresa

Volcafe (Anexo cuadro n° 01) se diseñó para obtener información cualitativa.

Para dicha entrevista se hará uso de una guía de entrevista.

Encuesta Responsabilidad Social Empresarial (Anexo cuadro n° 02) se

diseñara para conocer la opinión de los población con respecto al tema de

responsabilidad social empresarial aplicada en la empresa Volcafe, mediante

un análisis de tipo cuantitativo para poder determinar las conclusiones que

correspondan con los datos recogidos. Se utilizara un cuestionario para poder

conocer la opinión de los ciudadanos.

Para la técnica de observación (Anexo cuadro n° 03) se utilizara como

instrumento la ficha de observación.

11.3. Fuentes

Se consultarán fuentes bibliográficas convencionales y virtuales,

así mismo se tendrá en cuenta la opinión de expertos en el tema de

Responsabilidad Social Empresarial.

XII. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

12.1. Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES2015

M A M J J A S O N D

Revisión bibliográfica X X X X X X X

43

Page 44: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Diseño del proyecto X

Elaboración del proyecto X X X

Presentación del proyecto X X

Elaboración de los instrumentos X X

Recolección de datos X X

Análisis de los datos X X

Interpretación y conclusión X

Diseño del Informe X X

Presentación del informe X

12.2. Recursos Humanos

Para la ejecución de este proyecto se contará con la

colaboración de los trabajadores tanto operativos como administrativos de la

empresa Volcafe Man, así también con el asesoramiento del docente.

12.3. Recursos Materiales

Se contará con material didáctico, de escritorio, textos de

consulta, equipo multimedia, biblioteca virtual de internet.

12.4. Presupuesto o Financiamiento

RUBROSFUENTES

UNIVERSIDADTOTAL

PERSONAL (Asesoramiento por

expertos)

MATERIALES:

Papel Bond 20.00

20.00

100.00

44

Page 45: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Fotocopias

Impresiones

Fólderes manila

Sobres manila

Cinta Masking tape

100.00

200.00

10.00

10.00

5.00

200.00

10.00

10.00

5.00

BIBLIOGRAFÍA 500.00 500

TOTAL S/. 845 S/. 845

Los gastos que genere el proyecto de investigación serán autofinanciados

por el investigador.

XVIII. BIBLIOGRAFÍA

Balachandran, V., & Chandrasekaran, V. (2011). Responsabilidad Social Empresarial . Business for Social Responsability. (2015). Ética Empresarial.Cabral, M. (2012). El proceso de comunicación en el desarrollo de la Responsabilidad

Social Empresarial. Argentina.Capriotti, P., & Schulze, F. (s.f.). Bidireccional.net. Recuperado el 10 de Junio de 2015,

de http://www.bidireccional.net/Blog/Libro_RSE.pdfChanduvi, V. (2013). principio de causalidad en los gastos por por prácticas de

responsabilidad social empresarial en el Perú. Perú.Córdoba Largo, A. (s.f.). El Corazón de las Empresas. En "responsabilidad social

corporativa y conciliación de la vida profesional y personal" (pág. 122). Madrid España: ESIC.

45

Page 46: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

De Lancer Camacho, M. (8 de Abril de 2014). EOI.es. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de http://www.eoi.es/blogs/mildreddelcarmendelancer/2014/04/08/responsabilidad-social-empresarial/

Donalson, & Preston. (1995). Modelos de los grupos de interés. Freeman, E. (1983). Los stakeholders y su relación con las organizaciones. . Frooman. (1999). Influencia de los Grupos de Interés en la organización . FUNDEMAS. (2015). Responsabilidad Social Empresarial en El Salvador. El

Salvador.Gariacano. (1998). Dirección de la Organización. Gobierno de Chile. (Diciembre de 2005). Dirección del Trabajo. Recuperado el 6 de

Mayo de 2015, de http://www.dt.gob.cl/1601/articles-88984_recurso_1.pdfJohnson, & Scholes. (2001). Poder de los Grupos de Interés en la Organización. La Comisión Europea. (2001). Libro verde. Mendoza Reyes, H. (s.f.). Monografías.com. Recuperado el 12 de Mayo de 2015, de

http://www.monografías.com/trabajos-pdf5/la-responsabilidad-social-empresarial/la-responsabilidad-social-empresarial2.shtml

Mendoza, H. (2011). Importancia de la Responsabilidad Social Empresarial en nuestra sociedad.

Olivero. (2000). Estándares laborales en las textilerias en Asia. Olvera, C. (2010). Responsabilidad Social de la empresas en México. México.Ortiz, P. (2009). Responsabilidad Socail Empresarial como base de la estrategia

competitiva de HZX. Colombia.Otoya, J. (2012). El Derecho y la Responsabilidad Social Empresarial. Perú.Pereira, D. (10 de Marzo de 2015). Grupos de Interés. (A. Becerra Saavedra,

Entrevistador)Piña, P. (2015). Responsabilidad Social Emprsarial. Chile.Sabino. (1986). Investigación de Tipo Descriptiva. Sánchez Carlessi, H. (s.f.). Investigación Básica. Scade, J., & Gomez Fontanills, D. (9 de Mayo de 2012). Wiki EOI. Recuperado el 2 de

Junio de 2015, de http://www.eoi.es/wiki/index.php/Gesti%C3%B3n_en_Responsabilidad_Social_y_Sostenibilidad_Empresarial

Sousa Barco, J. M. (5 de Enero de 2011). Responsabilidad Social Empresarial. Obtenido de www.responsabilidadsocialempresarial.com

Tapia, L. (12 de Diciembre de 2014). Pensamiento Orgánico. Recuperado el 10 de Junio de 2015, de https://pensamientoorganico.wordpress.com/2014/12/12/que-gana-la-empresa-al-realizar-responsabilidad-social-empresarial/

Truman , D. (2009). análisis sobre los grupos de interes . Urroz, F. (17 de Agosto de 2010). Guioteca. Recuperado el 6 de Junio de 2015, de

http://www.guioteca.com/rse/que-son-los-stakeholders/Urroz, F. (2010). la responsabilidad social empresarial y los grupos de interés. Vives, A., & Peinado Vara, E. (s.f.). Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado

el 20 de Mayo de 2015, de http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08342.pdf

Zapata, L. (2012). Aproximación a una legislación nacional en Responsabilidad Social Empresarial para la emisión de resportes de sostenibilidad. Perú.

46

Page 47: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

XIV. ANEXOS

A. Árbol de problemas

47

Page 48: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

48

Page 49: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

B. Matriz de Consistencia

Título: La Responsabilidad Social Empresarial y sus efectos en los grupos de interés de la empresa Volcafe en el año 2015

49

Page 50: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

50

Page 51: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

C. Instrumentos de Recolección de Datos

Cuadro n°01 Entrevista. Dirigida al Gerente General de la Empresa Volcafe.

DATOS GENERALES:NOMBRE: _______________________________________________________ NOMBRE DE LA EMPRESA: _____________________________________|__ DIRECCIÓN: ____________________________________________________ TELEFONO: ____________________________________________________CARGO QUE DESEMPEÑA: _______________________________________ UNIDAD FUNCIONAL _______________________________________

1. ¿Número de trabajadores por género que laboran en la empresa?

género N°

Hombre

s

mujeres

Total

2. ¿La empresa realiza prácticas de responsabilidad social

empresarial?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Qué necesidades son atendidas mediante estas prácticas de

responsabilidad social empresarial?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. ¿Existe un procedimiento para garantizar que se toman las medidas

adecuadas contra toda forma de discriminación en el puesto de trabajo y

51

Page 52: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

en la contratación? (por ejemplo: contra la mujer, grupos étnicos,

discapacitados, etc.).

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5. ¿Ha tomado la empresa las medidas adecuadas para proporcionar

suficiente protección a sus empleados en materia de seguridad, salud y

protección social?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

6. ¿Han definido de forma clara los valores y las normas de conducta de su

empresa?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

7. ¿Cuál es el salario promedio de sus trabajadores?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

8. ¿Han intentado reducir el impacto medioambiental que provoca las

actividades de la empresa?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

9. ¿Proporciona su empresa información medioambiental clara y precisa

sobre sus productos y actividades a los clientes, proveedores y comunidad

local?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

52

Page 53: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

10.¿Admite y da solución a las reclamaciones de sus clientes, proveedores y

colaboradores y comunidad en general?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

11.¿Colabora su empresa con otras empresas u organizaciones para abordar

las cuestiones planteadas por la responsabilidad empresarial?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

12.¿Brinda su empresa apoyo económico estable a proyectos y actividades de

la comunidad (obras benéficas o patrocinios)?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

53

Page 54: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Cuadro N° 2 Encuesta dirigida a la comunidad

ENCUESTA

DATOS GENERALES:

NOMBRE: _____________________________________________________ EDAD: _________________________________________________________DNI: ___________________________________________________________

1. ¿Alguna vez ha escuchado hablar acerca de Responsabilidad Social Empresarial?

2. ¿Con cuál de los siguientes conceptos o ideas asocia usted la responsabilidad social empresarial?

Mejoramiento de la imagen empresarial Calidad de vida laboral Ayuda a la comunidad Hacerse cargo de los problemas de la sociedad Proteger el medio ambiente Otros……………………………………………….

3. ¿Considera usted que se debería sancionar a la empresas que no son socialmente responsables?

4. ¿Su preferencia por alguna empresa y/o producto se ve influenciado por la práctica de responsabilidad social empresarial de la compañía?

Si A veces Nunca

54

Si No

Si No

Page 55: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

5. ¿En cuál de los siguientes ámbitos o grupos debería enfocarse principalmente la responsabilidad social empresarial?

Comunidad Trabajadores Consumidores Accionistas Proveedores Distribuidores

6. ¿Mencione dos empresas de la ciudad de Jaén que usted considere socialmente responsable?

7. ¿Está de acuerdo con que las empresas que practican responsabilidad social empresarial lo den a conocer a través de campañas masivas de publicidad?

8. ¿Cree usted que puede influir como consumidor en la manera como una empresa es socialmente responsable?

55

Si No

Si No

Page 56: Proyecto de Investigación

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Cuadro N° 03 Modelo de registro de observación

REGISTRO DE OBSERVACION

OBJETO OBSERVADO: __________________________________________FECHA: ________________________________________________________LUGAR: ________________________________________________________TIEMPO: _______________________________________________________NOMBRE DEL OBSERVADOR: ____________________________________NÚMERO DE REGISTRO: _________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

56