proyecto de investigacion

14
Clase: Fecha: 02 de febrero de 2014 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Título del proyecto de investigación Percepción de los Usuarios de la Eficiencia Energética de sus Cocinas Mejoradas en los Caseríos de Shucapampa y San Vicente, implementados en el año 2013 Autores: DOCENTE HERNANDEZ TORRES, ALEX MIGUEL

Upload: alex-miguel-hernandez-torres

Post on 24-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROYECTO

TRANSCRIPT

  • Clase: Fecha: 02 de febrero de 2014

    DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    Ttulo del proyecto de investigacin

    Percepcin de los Usuarios de la Eficiencia Energtica de sus Cocinas Mejoradas en los Caseros de Shucapampa

    y San Vicente, implementados en el ao 2013

    Autores:

    DOCENTE HERNANDEZ TORRES, ALEX MIGUEL

  • PERCEPCION DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN COCINAS MEJORADAS pg. 2

    PROYECTO DE INVESTIGACIN

    I. DATOS PRELIMINARES. I.1. Ttulo del proyecto de investigacin.

    Percepcin de los Usuarios de la Eficiencia Energtica de sus Cocinas Mejoradas en los Caseros de Shucapampa y San Vicente, implementados en el ao 2013

    I.2. Autor.

    I.3. Tipo de investigacin. I.3.1. Segn el propsito.

    El presente trabajo de investigacin es de tipo descriptivo, porque investigar las caractersticas tcnicas en la construccin de las cocinas mejoradas, as como aquellos elementos asociados a su uso: personas y frecuencia, caractersticas del combustible; e impactos perceptibles por los usuarios de esta tecnologa.

    I.3.2. Segn el diseo de investigacin.

    El diseo de la investigacin se basar en la correlacin de las variables de construccin y percepcin de la eficiencia energtica en la preparacin de sus alimentos.

    I.4. Localizacin. I.4.1. La Municipalidad Provincial de Cajamarca, a travs del Programa Cocinas

    Mejoradas est implementando en diferentes caseros urbano marginales, la construccin de esta alternativa tecnolgica a familias con escasos recursos econmicos; el presente trabajo de investigacin se desarrollar en los caseros de Shucapampa y San Vicente.

    I.4.2. Los caseros antes mencionados se ubican en el distrito, provincia y departamento de Cajamarca y su implementacin se ha ejecutado en el ao 2013.

    I.5. Alcance. I.6. Recursos. I.7. Presupuesto. I.8. Financiamiento. I.9. Cronograma.

    II. PLAN DE INVESTIGACIN.

    1. Problema de Investigacin.

    1.1 Realidad Problemtica.

    La evolucin del hombre ha sido acompaada con el fuego es as que hace unos 750,000 aos, en Israel se encontraron algunos yacimientos de carbn con probable manipulacin humana

    1; durante miles de aos el asado fue el nico

    mtodo de coccin, por aplicacin directa de la llama o su calor sobre la pieza de

    carne, pescado o verdura, situada normalmente sobre la hoguera con algn sistema de sujecin rudimentario. Sin embargo, en el ao 7.000 a.C., la cocina

    1Enrique Leite de pg web: http://mqciencia.com/2012/06/21/la-cocina-y-la-evolucion-de-los-humanos-

    somos-como-lo-comemos/

    Comentario [a1]: Aparente contradiccin.

    Comentario [a2]: Ya se realizo el trabajo

    Comentario [a3]: NO se utiliza pie de paginas

  • PERCEPCION DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN COCINAS MEJORADAS pg. 3

    primitiva sufri la primera gran modernizacin gracias al invento de las vasijas

    de barro en el prximo oriente, lo cual permita no solo asar los alimentos, sino tambin cocerlos, calentar agua, preparar sopas

    2.

    En nuestro pas actualmente son ms de dos millones de hogares que viven en zonas rurales y de ellos ms de tres millones de personas usan lea, carbn o estircol como combustible para la preparacin de sus alimentos

    3

    El Programa Nacional de Cocinas Familiares, del Ministerio de Energa y Minas, promueve la construccin de Cocinas Mejoradas, as en diciembre del 2013 indic que otorgaran la buena pro para la construccin de ms de 100,000 cocinas mejoradas en zonas de la sierra y selva del Per. La Cooperacin Alemana para el Desarrollo en el Per, indica que en el Per hasta el junio del 2012 se han instalado ms de 235 000 unidades, dentro de Campaa Nacional de Cocinas Mejoradas por un Per sin Humo,

    4 cuyo propsito principal es mejorar las

    condiciones de calidad de vida de las personas en situacin de pobreza y pobreza extrema que no tienen acceso a otras fuentes energticas (GLP, Electricidad) para preparar sus alimentos. Alvarez, P. (2009) en su estudio de Cocinas Mejoradas usando lea y bosta como combustible, concluye que existe un incremento de la eficiencia energtica del 30% y un ahorro de combustible del 42% respecto a una cocina tradicional a fuego abierto o fogn, tambin sustenta una reduccin en la emisin de CO en el interior del ambiente; sin embargo indic que existe una prdida de energa en las paredes de la cocina y por la chimenea de la misma aproximada del 40% de la energa generada. Estraffon, A. (2009) concluye que el fogn es significativamente mejor que cualquiera de los modelos de cocinas mejoradas, sobre todo en las pruebas de ebullicin, no obstante la reduccin del consumo de lea y reduccin de CO al ambiento interno de la casa, que parece no tener mucha importancia para los habitantes de la misma estos ltimos datos. Prolea (2013), en Nicaragua ha realizado estudios comparativos de diferentes modelos de cocinas mejoradas, en relacin a la cocina de tres piedras; en este estudio expone que de los diferentes modelos de cocinas mejoradas, el 60% son superiores al fogn en las pruebas de ebullicin y coccin de arroz en relacin al tiempo para cumplir esta tarea, en tanto que para cocinar frijoles todas utilizaron ms tiempo que el fogn.

    1.2 Formulacin del problema.

    Cules son las caractersticas, de construccin y de uso de las cocinas mejoradas, en relacin a la percepcin de eficiencia energtica para la coccin de sus alimentos, en los caseros de Shucapampa y San Vicente, del Programa de Cocinas Mejoradas de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, durante el ao 2013? Sub problemas de investigacin: demanda energtica de las familias, prevalencia de IRAS, caractersticas de construccin y uso de la cocina mejorada.

    1.3 Justificacin del problema.

    2Historia del Fuego en la Cocina: depg web http://www.directoalpaladar.com/cultura-

    gastronomica/historia-del-fuego-en-la-cocina 3OPS V Foro Mundial por Aire Limpio al Interior de la Vivienda. Pg web.

    http://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=1212&Itemid=1

    4Alicia (2012) El Impacto de las Cocinas Mejoradas. En Revista Amaraydel Proyecto Energa, Desarrollo

    yVida - EnDev Per . Nmero 1, pp 18-25.

    Comentario [a4]: POR FAVOR PARA NINGUN CASO DEL TRABAJO SE USA PIE DE PAGINAS.

    Comentario [a5]: Estilo APA solamente se coloca el Apellido

    Comentario [a6]: Que tipo de investigacin es?

    Comentario [a7]: Los subproblemas tambin son preguntas ?

  • PERCEPCION DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN COCINAS MEJORADAS pg. 4

    Los diferentes niveles de gobierno del estado peruano siguen promoviendo la construccin y uso de las cocinas mejoradas, principalmente en zonas rurales; cuyo propsito es reducir el uso de la cantidad de lea como combustible para la preparacin de sus alimentos, as como reducir la exposicin de los habitantes de estos hogares a gases (CO), que son perjudiciales para sus salud. LA OMS indica que la exposicin a gases producto de la combustin de lea en el ambiente interno de los hogares, incrementa la posibilidad de prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs). As como IPSOS Apoyo (2012), en la evaluacin de Cocinas Mejoradas Instaladas por el proyecto NINA, expresan que los principales beneficios del uso de estas tecnologas estn asociados perceptivamente a la mejora de su salud. Estudios de la eficiencia energtica de las cocinas mejoradas indican que stas tienen limitaciones, as el modelo Inkawasi, en su segunda hornilla no tiene la capacidad de cocinar los alimentos. Cajamarca sigue siendo una regin predominantemente rural (67.3 %), sumado a los altos ndices de pobreza monetaria:40% ENAHO (2010), lo que conlleva a que su poblacin ms tenga limitaciones para acceder a las actuales tecnologas energticas (GLP, electricidad), manteniendo patrones de vida como el uso de lea para la coccin de sus alimentos, motivo por el cual es necesario indagar sobre las caractersticas, formas y usos de tecnologas alternativas para la preparacin de sus alimentos.

    1.4 Limitaciones.

    Las posibles limitaciones en el desarrollo del presente trabajo se asocian a la expectativa que puedan tener las familias respecto a que se les puede entregar, a fin de que colaboren con el presente estudio.

    1.5 Objetivos. 1.5.1 Objetivo General.

    Determinar las caractersticas, de construccin y de uso de las cocinas mejoradas, en relacin a la eficiencia energtica para la coccin de sus alimentos, en los caseros de Shucapampa y San Vicente, del Programa de Cocinas Mejoradas de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, durante el ao 2013.

    1.5.2 Objetivos Especficos.

    a. Identificar las caractersticas socioeconmicas de las familias beneficiarias del programa Cocinas Mejoradas de la MPC.

    b. Conocer las caractersticas de construccin y uso de las cocinas

    mejoradas implementadas en el marco del proyecto de cocinas mejoradas.

    c. Identificar los impactos reconocidos por los beneficiarios del programa,

    en referencia a su salud, economa, etc.

    2 Marco Terico. 2.1 Antecedentes.

    La tecnologa de la energa alternativa, especficamente en la forma de cocinas mejoradas, alivia problemas serios en las reas de: SALUD, AMBIENTE, ECONOMA, AGREGANDO VALOR A LAS VIDAS DE MUJERES y NIOS en el mundo en vas de desarrollo.

    Comentario [a8]: Las limitaciones estn relaciondas con usted como investigador.

    Comentario [a9]: Nos faltara implementar mas Objetivos especficos.

    Seria mejor que se los trate independiente uno de otro.(caso del segundo objetivo

    dado)

  • PERCEPCION DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN COCINAS MEJORADAS pg. 5

    Estudios comprueban problemas serios de salud, tales como dolenciasrespiratorias, cataratas, monxido en la circulacin sangunea de mujeresembarazadas, cncer de pulmn, quemaduras, agua impura, mala nutricin,debido a la carencia del combustible y al exceso de trabajo para las mujeres, ascomo de los nios que lo buscan y que respiran partculas contaminantes que seacumulan en el interior de las casas, as lo indica Whitfield, D. y Saavedra, . R (xxx). Muoz, M. (2008) en un estudio de la cantidad de lea utilizada por las familias Estudios comprueban problemas serios de salud, tales como dolenciasrespiratorias, cataratas, monxido en la circulacin sangunea de mujeresembarazadas, cncer de pulmn, quemaduras, agua impura, mala nutricin,debido a la carencia del combustible y al exceso de trabajo para las mujeres, ascomo de los nios que lo buscan y que respiran partculas contaminantes que seacumulan en el interior de las casas. Despus de una breve investigacin devarios programas de cocinas mejoradas y de sus impactos, observaciones sobrelo aprendido en programas de frica, Asia, Amrica Central y el programa de lascocinas ecolgicas en Bolivia, se establecer una visin para remedios futuros

    2.2 Bases Tericas. Desarrollar de las teoras que defienden el trabajo de investigacin, as mismo construir las variables Cocina Mejorada:

    Una estufa de lea es un dispositivo termodinmico que tiene como objetivo convertir en calor til la mayor parte del calor que se libera por la combustin de la lea, entendiendo por calor til el que es usado directamente para la coccin de algn alimento.

    Los factores relacionados a la generacin energtica para la preparacin de alimentos son:

    El combustible

    La lea es un combustible de origen vegetal. Las propiedades de la lea afectan significativamente lascondiciones de combustin. A diferencia de otros combustibles, la lea contiene cerca del 80% decompuestos voltiles y est constituida por 47-52% de carbono (C), 38-45% de oxgeno (O) y 6.1-6.3% dehidrgeno (H) (Van Loo&Koppejan, 2008). Estructuralmente la lea est compuesta de celulosa (40-45%), hemicelulosa (20-35%), lignina (15-30%)y compuestos extrables. Las paredes fibrosas de la

    madera contienen fundamentalmente celulosa(C6H10O5) que es un polmero deglucosa. La hemicelulosa (C5H8O4) consiste de varias unidades deazcares como la glucosa que rodean las fibras de celulosa. La lignina (C40H44O14) es un polmerocomplejo de alto peso molecular que da estructura y soporte a la parte fibrosa de la madera Tissari, (2008). La madera tambin contiene compuestos inorgnicos ligados a la estructura orgnica en las siguientesproporciones: nitrgeno (menor al 0.5%), minerales (menor al 0.5%) siendo los ms abundantes el calcio,potasio, magnesio, manganeso, azufre, cloro, fsforo, hierro, aluminio y zinc. Finalmente la lea tiene uncontenido de agua muy variable que va desde el 6% en tablones de madera secada hasta el 60% en maderafresca (Tissari, 2008). El Proceso De Combustin

  • PERCEPCION DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN COCINAS MEJORADAS pg. 6

    La combustin es un proceso exotrmico irreversible donde el oxgeno reacciona con la madera y estefenmeno qumico libera energa y calor. Esto es importante desde el punto de vista de esta investigacinporque se emiten diferentes compuestos en funcin de la temperatura; la cantidad de oxgeno disponible yel tiempo de permanencia de los compuestos generados bajo las condiciones antesmencionadas (Smith,1987). Se han identificado varias etapas en el proceso de combustin: i) evaporacin de agua ycalentamiento del combustible, ii) pirolisis, iii) fase de flama donde se producen reacciones en fasegaseosa y iv) la quema de carbn. La mayora de las veces las cuatro etapas ocurren simultneamente endiferentes partes del combustible que se est consumiendo. En la Fig. 1 se pueden observar lastemperaturas en las que ocurre cada una de las etapas descritas.

    Las primeras dos etapas necesitan calor para llevarse a cabo mientras que la etapa de flamay la quema de carbn liberan energa y calor. En la combustin de lea, las reacciones tienen lugar bsicamente entre los compuestos gaseosos emitidos, sin embargo durante la quema de carbn, las reacciones primordiales son entre los compuestos gaseosos y el carbono en la superficie del combustible slido remanente. En la etapa de evaporacin de la humedad, la temperatura se incrementa hasta 100C. Mientras la madera se calienta, el agua se traslada desde las capas ms profundas a la superficie hasta alcanzar la temperatura de evaporacin. Este proceso necesita calor por lo que la temperatura ganada por el combustible desciende. Aumenta la capa de vapor alrededor del combustible y por lo tanto su grosor y disminuye el calor transmitido por conveccin por lo que la madera arde lentamente hasta que ya no queda agua que evaporar. Esto depender de las caractersticas intrnsecas del combustible. Adems del contenido natural de agua presente en la lea, el oxgeno e hidrgeno liberados por la combustin forman molculas de agua y alrededor de un 6% (1.32 MJ/kg) de la energa qumica de la lea (20 MJ/kg) es necesaria para evaporar el agua formada en la combustin (Smith 1987, Van Loo&Koppejan, 2008). Durante la pirolisis, los constituyentes del combustible se hidrolizan, oxidan, deshidratan y se degradan las estructuras complejas de los polmeros. Muchos de

  • PERCEPCION DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN COCINAS MEJORADAS pg. 7

    los sub-productos lquidos y gaseosos como los compuestos orgnicos voltiles, el agua, CO2, H 2 y CO se forman en esta fase (Smith, 1987; Rogge et al.,1998). Hay dos tipos de pirolisis:

    a. La pirolisis endotrmica o de baja temperatura. Ocurre de 100 a 280C. Las molculas de la lea empiezan a descomponerse formando H2, H2O, CH4, CO2, CH3COOH, CO y cido frmico.

    b. La pirolisis exotrmica. Ocurre de 280 a 600C. La descomposicin de hemicelulosa se da entre los 200-350C y la celulosa de 250-450C. A 400C se han producido la mayora de los voltiles (segn Sheinbaum, se han encontrado alrededor de 213 compuestos); la lignina se descompone entre los 200-500C pero la descomposicin completa ocurre a temperaturas mayores (Tissari, 2008, Smith, 1987).

    En la etapa de flama la temperatura es de 600 a 800C; los voltiles emitidos se mezclan con el oxgeno disponible y arden produciendo una flama visible. Si no hay suficiente oxgeno o hay poca turbulencia que impida la mezcla de gases o si no hay suficiente tiempo de residencia de los compuestos producidos a las temperaturas adecuadas, las especies emitidas se escapan en su forma original o en alguna de sus formas parcialmente oxidadas (Smith, 1987, Tissari, 2008).

    En la etapa de quema de carbn, el rango de temperatura es de 800 a 1,000C y cuando los componentes de la lea se han pirolizado por completo, se produce el carbn que arde incandescente con una temperatura de 800C. El carbn es un mal conductor de calor y su formacin durante la pirolisis retarda la transferencia de calor al interior del combustible. Un aumento del flujo de aire durante esta etapa aumenta la velocidad de reaccin y por lo tanto incrementa el oxgeno disponible en la superficie del combustible slido (Smith, 1987). Transicin energtica

    Este modelo considera que los combustibles pueden ubicarse en un gradiente que va desde los denominados peores combustibles (estircol, lea) hasta los mejores combustibles ubicados en la base de este gradiente tambin son quienes tienen un bajo ingreso econmico, mientras que personas con un poder adquisitivo mayor son las que se usan los mejores combustibles (Leach, 1992). Mientras incrementa el ingreso econmico de las familias stas tambin podrn tener la capacidad de adquirir un mejor tipo de combustible. En este planteamiento, la transicin de un mal combustible a otro denominadocomo mejor, es un proceso lineal y unidireccional mediado nicamente por el ingreso econmico. En el contexto energtico y tecnolgico, la escalera energtica supone que la sustitucin de un combustible por otro se presenta cuando las familias aspiran una mejor posicin social y sustituyen aquella tecnologa (combustible y estufas) considerada ineficiente, contaminante y ms barata (como la biomasa: lea, estircol, carbn), por aquellas denominadas como avanzadas (ejemplo, el GLP, gas natural o electricidad), ya que son ms eficientes y menos contaminantes, aunque tambin ms costosas. El alto costo de estas tecnologas es precisamente lo que otorga el smbolo de mayor estatus social a las familias que las adquieren. Estos modelos consideran que, al menos en zonas urbanas, la sustitucin energtica y por consiguiente tecnolgica, es un proceso lineal. Conforme la poblacin se va urbanizando, la lea escasea y las familias adquieren mayor ingreso econmico, por lo que se encontrar una tendencia hacia el reemplazo de combustibles (Heltberg, 2004). Sin embargo, esta sustitucin no solo se presenta por el reconocimiento de los beneficios tanto energticos (ahorro y eficiencia) como de salud (menor contacto con el humo), sino tambin para demostrar que se ha adquirido un mayor estatus social.

  • PERCEPCION DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN COCINAS MEJORADAS pg. 8

    Uso mltiple de tecnologas

    Contrario a la escalera energtica, se reconoce que esta transicin no es lineal como se haba sugerido, sino ms bien que se trata de un proceso paulatino en donde, antes de reemplazar completamente a los combustibles tradicionales, las personas utilizan estrategias de uso mltiple de tecnologas. Desde esta perspectiva, las nuevas tecnologas se integran y complementan a las de uso tradicional, las cuales, en muy pocas ocasiones dejan de usarse por completo. La rapidez y magnitud de este fenmeno de transicin energtica y tecnolgica, est muy relacionado con el costo tanto de los dispositivos como de los combustibles, es decir, con el ingreso econmico de las familias; sin embargo, stos no son los nicos factores, si no que existen muchos otros en los distintos contextos tanto histrico como culturales (Masera et al., 2000). El uso mltiple se presenta cuando interactan de manera simultnea dos tipos de factores aquellos que promueven el uso de nuevas tecnologas y los que influyen para que las personas continen usando la tecnologa tradicional. Esta dinmica de uso se ha observado con mucha frecuencia en estudios realizados en comunidades rurales (Leach, 1992). En el rea de la agricultura tambin se ha visto algo similar; es decir, se presenta una transicin parcial del uso de animales de tiro hacia la implementacin de tractores, dado que, por necesidades especficas, los animales continan siendo de gran ayuda en dicha actividad (Masera, 1990). De esta manera, la diversificacin tecnolgica se convierte en una estrategia importante para asegurar el abastecimiento de combustibles utilizados en las tareas domsticas y, al mismo tiempo, para aprovechar las ventajas que otorga el uso de cada una de ellas; por ejemplo: la combinacin de estufa de gas LP, horno de microondas y, estufas eficientes de lea, todos ellos para realizar algunas de las tareas de cocinado. De esta manera se entiende que; combustibles especficos son usados de manera preferencial para tareas especficas (Masera et al., 2000). Adems del proceso y los mecanismos que intervienen en la transicin energtica, autores como Rogers (2003) y Rivoredo y cols. (2005), se han dedicado al estudio de los procesos que explican la difusin, adopcin y apropiacin o uso sostenido de nuevas tecnologas. Difusin de innovaciones tecnolgicas

    Para que una tecnologa llegue al usuario es tambin importante tomar en cuenta la difusin o diseminacin de la innovacin. La difusin es una forma especial de comunicacin en la que los mensajes que se intercambian son acerca de una nueva idea o de algn objeto. Es decir, la difusin es un proceso mediante el cual una innovacin es comunicada a travs de ciertos canales o medios en el tiempo entre los miembros de un sistema social. Este proceso es muy importante en la toma de decisin sobre el adoptar o rechazar la innovacin (Rogers, 2003). Los medios de comunicacin masivos son los ms rpidos y eficientes para informar a una audiencia potencial de adoptadores a cerca de la existencia de una innovacin. Por otro lado, los medios interpersonales comunicacin frente a frente- son los ms efectivos para persuadir a un individuo de aceptar una nueva idea, especialmente si la comunicacin se presenta entre dos o ms personas con caractersticas socioeconmicas y niveles de educacin similares (Rogers, 2003). Algo muy importante dentro de este dilogo frente a frente, es el intercambio de experiencias, conocimiento e informacin, con la finalidad de acercarse a los actores sociales para facilitar la organizacin y la generacin de propuestas que puedan ser implementadas para la bsqueda de soluciones especficas (Rling, 1990). Por lo que, el dilogo y la comunicacin entre los usuarios potenciales contribuye de manera significativa en el primer contacto directo del usuario y la tecnologa; es decir, en la aceptacin de la innovacin. Esta comunicacin es

  • PERCEPCION DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN COCINAS MEJORADAS pg. 9

    imprescindible a lo largo del uso de la innovacin ya que los usuarios intercambian experiencias, las cuales, incentivan la exploracin sobre los posibles usos que tiene la nueva tecnologa. De esta manera, la innovacin tiene mayor oportunidad de adaptarse a las necesidades de los usuarios y viceversa.

    Adopcin de tecnologas

    Revoredo y cols. (1995), mencionan la adopcin de tecnologas, definindola como un proceso que se da en tres etapas: 1) la adopcin potencial: esto es, la adecuacin de una tecnologa a las caractersticas del sistema al que se planea integrar; 2) la adopcin observada: esto es, el proceso mental por el cual pasa un individuo desde el primer momento en que escucha hablar de una tecnologa hasta su adopcin final, y 3) la adopcin final: esto es, cuando los individuos tienen la informacin completa sobre la tecnologa y su funcionamiento. En muchas ocasiones, la situacin econmica obliga a las personas a ser extremadamente precavidas cuando se trata de adoptar una innovacin. Se puede decir que es hasta que el usuario se vuelve independiente en el manejo y mantenimiento de la nueva tecnologa cuando se puede decir que sta ha sido aceptada (Rogers, 2003). Por parte de la entidad que promueve la tecnologa, resulta fundamental que se lleve a cabo un seguimiento de la interaccin del usuario con la tecnologa; de esta manera es posible verificar que el dispositivo cumple correctamente con sus funciones y adems que el usuario la utilice y le d el mantenimiento y cuidado necesarios (Troncoso, 2006). Esta perspectiva se basa en el anlisis de los factores asociados tanto al rechazo como a la aceptacin de una nueva tecnologa. El xito de esta etapa se mide por la velocidad y la amplitud (nmero de personas) de aceptacin. Es decir, que cuando la adopcin de una tecnologa se presenta en lapso corto de tiempo y en un nmero significativo de hogares, se considera que adems de garantizar la adopcin, sta tambin ha sido exitosa. Uso sostenido de tecnologas

    Se considera que, para poder completar el entendimiento sobre la difusin tecnolgica, es importante enfocarse en los mecanismos de la adopcin, es decir, desde la aceptacin hasta el uso sostenido (tambin denominado post-adopcin o apropiacin) de la tecnologa (Shih y Venkatesh, 2004). El uso sostenido es una etapa ms del largo proceso que el de la adopcin de tecnologas. Se considera que esta etapa opera como un sistema dinmico ya que en sta interactan diversos factores como: el usuario, la tecnologa, el combustible, adems de los contextos socioeconmico y ecolgico (Ruiz-Mercado et al., 2010). Esta etapa se presenta despus de que las personas toman la decisin de adoptar una innovacin tecnolgica, en caso contrario, se da el abandono de sta. Durante dicho proceso, los individuos hacen de una innovacin tecnolgica parte de su vida cotidiana y se apropian de los elementos culturales que al principio les parecan ajenos. (Overdijk y van Digglen, 2006). Esta etapa analiza el uso de la innovacin tecnolgica en trminos de intensidad y diversidad (ShihyVenkatesh, 2004). Se refiere a los usuarios como: a) Intensivos: aqu el uso de la innovacin es significativo en trminos del tiempo destinado a su uso y en trminos de la diversidad de usos; b) Especializados: aqu las personas destinan el uso de la innovacin a tareas especficas y lo hacen de manera intensiva; c) No especializados: en este caso las personas tienden a seguir un patrn de uso diversificado de la innovacin y no necesariamente intensivo; y d) Limitados: aqu los usuarios presentan una baja intensidad y diversidad de uso de la tecnologa lo que podra llevar hacia el abandono de sta.

  • PERCEPCION DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN COCINAS MEJORADAS pg. 10

    Mientras que la adopcin se mide por la velocidad y amplitud en las que una innovacin es aceptada, el uso sostenido en cambio, se basa en parmetros como la intensidad y la diversidad de usos que las personas dan a la innovacin una vez que esta ha sido aceptada. El periodo de tiempo en el que este proceso se lleva a cabo es mayor en comparacin con la adopcin. Durante esta etapa las personas presentan distintos patrones de uso (dependiendo de sus necesidades) y por consiguiente, tienden a moverse constantemente en cualquiera de las cuatro clasificaciones de usuarios. De acuerdo a Shih y Venkatesh (2004), las dimensiones o contextos que determinan la dinmica de uso son: 1) El contexto social en cual los usuarios se desenvuelven, la comunicacin y el intercambio de experiencias sobre el uso de la innovacin; 2) la dimensin tecnolgica entendida sta como las caractersticas directamente relacionadas con la innovacin, tal y como la facilidad de manipulacin y las ventajas que el uso de la innovacin representa en comparacin con otras tecnologas empleadas para tareas similares; 3) la dimensin personal, relacionada con la habilidad, creatividad y curiosidad de la persona para innovar el tipo de usos que le dan a la tecnologa. Por ejemplo, innovaciones de compleja manipulacin pueden provocar que la persona interrumpa su uso. Este tipo de experiencias fallidas, pueden o no, en un futuro, limitar el uso de nuevas tecnologas; y 4) Los factores externos, como recibir la influencia de los medios de comunicacin, pueden reforzar el uso de la innovacin. En el uso sostenido, al igual que en la adopcin, la comunicacin vuelve a ser de gran importancia, aunque esta vez en el contexto del uso de la tecnologa. Cuando entre usuarios se intercambian informacin sobre el funcionamiento y de la innovacin, las dificultades que puedan presentarse durante el uso pueden ser resueltas ms fcilmente. Sin embargo, cuando stos intentan resolver estas dificultades por s mismos, pueden importunarse, llegando a usar la tecnologa de manera limitada o incluso llegar a abandonarla. Por esta razn el nivel de interaccin o intensidad de comunicacin entre las personas, tienen un enorme impacto en este proceso.

    Efectos a la Salud Asociados con el Uso de Lea

    La ruta en la cual se lleva a cabo la asimilacin de contaminantes por el organismo cuando est expuesto a una fuente potencial de contaminacin (Fig. 2) es: i) Las emisiones de contaminantes dependen del tipo de combustible a quemar, la cantidad y de qu manera se realiza la combustin, ii) La concentracin de contaminantes en el aire depende la las emisiones pero tambin de las condiciones atmosfricas (o niveles de ventilacin del lugar donde se lleva a cabo la contaminacin de interiores), iii) La exposicin depende de qu cantidad de contaminantes se respiran y durante cunto tiempo, iv) La dosis mide la cantidad de contaminantes depositados en el organismo y depende no solamente de la exposicin sino de varios factores en el intervalo de respiracin y el tamao de partculas a medir, v) Los efectos en la salud dependen no solamente de la dosis sino tambin de caractersticas del individuo como la edad, sexo, si fuma o no y la presencia de otras enfermedades (Smith, 1987).

  • PERCEPCION DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN COCINAS MEJORADAS pg. 11

    La exposicin a los sub-productos de combustin es causa importante de morbilidad y mortandad en los pases en desarrollo (Fig. 3)(Ezzati&Kammen, 2002). Se han estudiado las asociaciones entre exposicin a combustibles slidos e infecciones respiratorias agudas, cncer de pulmn, enfermedades pulmonares obstructivas crnicas, cataratas, tuberculosis, ataques de asma, problemas en mujeres embarazadas y enfermedades cardiovasculares (Lan et al., 2002; Boy et al, 2002; Bruce et al, 2000; Ezzati&Kammen, 2001; Mishra et al, 2004; Smith et al, 2004; Smith et al, 2000). La variedad en la dependencia de combustibles slidos y los programas de intervencin en el mundo es enorme, igual es la cantidad de muertes producidas por exposicin al humo contaminante resultado del proceso de combustin.

    2.3 Definicin de trminos bsicos.

    a. Caractersticas Socioeconmicas: Evala el perfil socioeconmico de un hogar segn el tamao de su Integrantes, usando una matriz para determinar el nivel de educacin, el acceso a servicios bsicos de la vivienda, equipamiento, ingreso y gasto familiar, entre otros.

    b. Eficiencia energtica

    Es una prctica empleada durante el consumo de energa que tiene como objeto reducir el consumo de energa. Los individuos y las organizaciones que son consumidores directos de la energa pueden reducir el consumo energtico para disminuir costos y promover sustentabilidad econmica, poltica y ambiental. En el presente trabajo se determinar el indicador de cantidad de lea requerida para cocinar determinados productos alimenticios del hogar, incluyendo el agua.

    c. Caractersticas Tcnicas de la construccin de las Cocinas Mejoradas:

    En la actualidad SENCICO (Servicio Nacional de Capacitacin para la Industria de la Construccin), ha normado la construccin de las Cocinas Mejoradas con la emisin de la Norma Tcnica de Cocina Mejorada con el D.S.015-2009 VIVIENDA, y se muestra en los anexos correspondientes.

    3 Hiptesis. 3.1 Planteamiento de la hiptesis.

    Los beneficiarios del Programa Cocinas Mejoradas de los caseros de Shucapampa y San Vicente, reconocen las caractersticas tcnicas de construccin de las cocinas mejoradas, segn norma tcnica; y expresan satisfaccin con la eficiencia energtica que brindan sus cocinas en la preparacin de sus alimentos cotidianos.

  • PERCEPCION DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN COCINAS MEJORADAS pg. 12

    Determinar las caractersticas, de construccin y de uso de las cocinas mejoradas, en relacin a la eficiencia energtica para la coccin de sus alimentos, en los caseros de Shucapampa y San Vicente, del Programa de Cocinas Mejoradas de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, durante el ao 2013.

    Las caractersticas de construccin y uso de las cocinas mejoradas tienen relacin significativa (optima) con la eficiencia energtica para la coccin de sus alimentos en los caseros de Shucapampa y San

    Vicente, del Programa de Cocinas Mejoradas de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, durante el ao 2013.

    Las caractersticas de construccin y uso de las cocinas mejoradas NO tienen relacin significativa (optima) con la eficiencia energtica para la coccin de sus alimentos en los caseros de Shucapampa y San

    Vicente, del Programa de Cocinas Mejoradas de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, durante el ao 2013.

    3.2 Variables

    1. Caractersticas de construccin de las cocinas mejoradas 2. Percepcin de Satisfaccin de Eficiencia Energtica en el uso de la cocina

    mejorada en relacin a la preparacin de sus alimentos

    3.3 Dimensiones

    1. Caractersticas de construccin de las cocinas mejoradas

    a. Comparacin del Nivel de rendimiento de las hornillas de la cocina mejorada. b. Tipo y materiales de construccin de la cocina mejorada. c. Dimensiones de construccin de la cocina. d. Seguridad de la cocina

    2. Percepcin de Satisfaccin de Eficiencia Energtica en el uso de la cocina

    mejorada en relacin a la preparacin de sus alimentos

    a. Tiempo de ebullicin en el uso de las cocinas mejoradas. b. Tiempo de coccin de carnes rojas y menestras en las cocinas mejoradas. c. Cantidad y tipo de lea usado d. Percepcin de presencia de humo en los ambientes de la vivienda. e. Sensacin de salubridad por la no exposicin al humo en los ambientes

    internos de la casa.

    1.1 Operacionalizacin de variables.

    a. Tiempo de ebullicin en el uso de las cocinas mejoradas. Nmero de minutos que demora en hervir el agua en las hornillas X, Y y Z de la cocina mejorada.

    b. Tiempo de coccin de carnes y menestras en las cocinas mejoradas. Nmero de minutos que demora en cocinarse la carnes rojas y menestras en las hornillas X, Y y Z de la cocina mejorada.

    c. Comparacin del Nivel de rendimiento de las hornillas de la cocina mejorada. Eficiencia de las hornillas X,Y y Z para las actividades de ebullicin y coccin de alimentos antes descritos.

    d. Tipo y materiales de construccin de la cocina mejorada. Cumplimiento de construccin de la cocina mejorada, segn norma tcnica de Cocina Mejorada. DS 015-2009 Vivienda

    Comentario [a10]: propuesta

    Comentario [a11]: caractersticas de construccin y uso de las cocinas mejoradas

    Comentario [a12]: eficiencia energtica para la coccin de sus alimentos

    Comentario [a13]: Tiene que hacer en funcin a lo anterior.

    Comentario [a14]: En tabla.

  • PERCEPCION DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN COCINAS MEJORADAS pg. 13

    Que materiales han usado para la construccin de la cocina:

    e. Dimensiones de construccin de la cocina. Cules son las dimensiones de la cocina: cmara de combustin, distancia entre hornillas, etc.

    f. Cantidad y tipo de lea usado Qu cantidad de lea en kg/ semana; usan las familias para preparar sus alimentos. Qu tipo de madera usan como lea para cocinar.

    g. Percepcin de presencia de humo en los ambientes de la vivienda. Nmero de habitantes de la vivienda que expresanniveles percepcin: ninguna, baja, media, alta o abundante, de presencia de humo dentro los ambientes internos de la vivienda: cocina, dormitorios, comedor, sala, etc. h. Sensacin de salubridad personal por la no exposicin al humo en los

    ambientes internos de la casa. Nmero de habitantes de la vivienda que expresan mejora en su salud por la no exposicin al humo en los ambientes internos de la casa.

    i. Seguridad de la cocina Presencia de Obstculos al manipuleo y al traslado de ollas y otros. Cul es la Temperatura de la superficie de la cocina Cul es la Posibilidad de transmisin de calor a zonas aledaas. Cul es la Temperatura de los elementos de operacin de la cocina. Existe Aislamiento trmico de la chimenea. Cul es el nivel de afloramiento de llamas alrededor de las ollas. Se evidencia la salida de llamas y/o combustible de la cmara de combustin.

    2 Materiales y mtodos. 2.1 Tipo de diseo de investigacin.

    Puede ser: a. Pre experimental. b. Cuasi experimental. c. Experimental puro. d. Transeccional o transversal: Exploratorio / Descriptivo / Correlacional-

    causal. e. Longitudinal o evolutivo: Diseo de tendencia / Diseo de anlisis evolutivo

    de grupos / Diseo panel. 2.2 Material de estudio.

    2.2.1 Poblacin.

    Especifica el conjunto total de individuos, objetos o circunstancias de los sujetos con caractersticas comunes observables en un lugar y momento determinado.

    2.2.2 Muestra.

    Especifica el tipo de muestreo y segn este, la frmula estadstica utilizada para definir el nmero de la muestra u otros criterios establecidos para determinarla.

    2.3 Tcnicas, procedimientos e instrumentos.

    2.3.1 De recoleccin de informacin.

    Detalla las tcnicas, procedimientos e instrumentos que se utilizarn para recopilar informacin, de tal modo que se facilite la rplica del estudio. Los instrumentos elaborados por el autor o autores deben describirse y justificarse. Los instrumentos estandarizados deben referenciar la fuente original. Todo instrumento debe haber sido validado antes de su aplicacin.

  • PERCEPCION DE LA EFICIENCIA ENERGTICA EN COCINAS MEJORADAS pg. 14

    2.3.2 De procesamiento de informacin.

    Detalla las tcnicas, procedimientos e instrumentos que se utilizarn para procesar y analizar la informacin, de tal modo que se facilite la rplica del estudio. Los instrumentos elaborados por el autor o autores deben describirse y justificarse. Los instrumentos estandarizados deben referenciar la fuente original. Todo instrumento debe haber sido validado antes de su aplicacin.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.