proyecto de investigación

2
I.E. “Santa Magdalena Sofía” Ciencia, Tecnología y Ambiente I.E. “Santa Magdalena Sofía” Ciencia, Tecnología y Ambiente Lic. Oscar E. Pérez Ruiz Lic. Oscar E. Pérez Ruiz PROYECTO DE INVESTIGACIÓN El proyecto de investigación es el documento en el cual se sintetizan los conocimientos de la fase de acercamiento al tema y problemática de la investigación. Esquema de un proyecto de Investigación es el siguiente: 1. TEMA, que lleva a un título, se debe especificar el área a la cual pertenece. Será breve, claro y preciso. El título debe resumir en forma clara y concreta las intenciones y la naturaleza del proyecto de investigación e innovación que se desea ejecutar y que dará respuesta al problema priorizado. Ejm: “El VINAGRE DE MANZANA UN DEPURATIVO NATURAL DE TÓXINAS” 2. PROBLEMA, define la situación a la que quieres darle solución. A. EL PROBLEMA PRIORIZADO El problema priorizado debe ser descrito de tal manera que refleje una carencia o una necesidad, que puede estar planteado o no en forma de pregunta. Debe ser significativo, relevante, pertinente y factible de solucionar. Deberá formularse, de manera concreta y precisa, indicando los factores que lo originaron. Se realiza el análisis de causas y efectos del problema de investigación a partir de un esquema del árbol de problemas. B. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Explique claramente, y en términos concretos, el problema objeto del presente proyecto. Se debe establecer la relación entre el problema y el marco referencial que sustenta el proyecto. La formulación de preguntas ayuda y orienta el planteamiento del problema. Por ejemplo: ¿Cómo podemos obtener un vinagre depurativo natural de toxinas a partir de manzanas? 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO (¿POR QUÉ Y PARA QUÉ? Especifica claramente por qué quieres realizar este trabajo. Se describirán las razones por las cuales plantean el proyecto de investigación y con qué finalidad. También se deben señalar las experiencias previas llevadas a cabo en la búsqueda de soluciones al problema si las hubiera así como la importancia de la realización del proyecto y los beneficios que obtendría la comunidad educativa. 4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN (¿qué se desea lograr? Deberán ser claros, precisos y factibles de lograr, medir y verificar su ocurrencia. Los objetivos son: general de donde se desagregan los objetivos específicos. Se refieren a las razones por las que realiza la investigación Ejm: • Difundir la obtención del vinagre de manzana en la comunidad Educativa. • Analizar las propiedades benéficas del vinagre de manzana para mantener una vida saludable. 5. MARCO REFERENCIAL (ANTECEDENTES, TEÓRICO, CONCEPTUAL) El marco referencial tiene por objetivo suministrar información sobre las diferentes teorías aplicables a la investigación presente (teórico), las principales definiciones acerca del tema en cuestión (Conceptual), los resultados de estudios relacionados en la misma población o en otra (de antecedentes). El marco de referencia es el soporte de la investigación en el conocimiento existentes con todos los aspectos de relacionados que ha usado el investigador para definir y delimitar el tema, plantear los objetivos, formar hipótesis y en general a dar forma a su trabajo investigativo. 6. HIPÓTESIS, contiene variables. Las hipótesis son suposiciones conjeturales, en transición hacia su confirmación. Se desprenden del análisis teórico para plantear supuestos con alto grado de certeza. "La hipótesis es una afirmación tentativa, más que definitiva. Debe ser formulada de tal manera que pueda ser potencialmente aceptada o rechazada por medio de los hallazgos. La teoría sirve de base a la hipótesis y a su vez es modificada por ésta. La

Upload: oscar-perez-ruiz

Post on 15-Aug-2015

35 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de investigación

I.E. “Santa Magdalena Sofía” Ciencia, Tecnología y Ambiente I.E. “Santa Magdalena Sofía” Ciencia, Tecnología y Ambiente

Lic. Oscar E. Pérez Ruiz Lic. Oscar E. Pérez Ruiz

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación es el documento en el cual se sintetizan los conocimientos de la fase de acercamiento al tema y problemática de la investigación. Esquema de un proyecto de Investigación es el siguiente:

1. TEMA, que lleva a un título, se debe especificar el área a la cual pertenece.

Será breve, claro y preciso. El título debe resumir en forma clara y concreta las intenciones y la naturaleza del proyecto de investigación e innovación que se desea ejecutar y que dará respuesta al problema priorizado.

Ejm: “El VINAGRE DE MANZANA UN DEPURATIVO NATURAL DE TÓXINAS”

2. PROBLEMA, define la situación a la que quieres darle solución.

A. EL PROBLEMA PRIORIZADO

El problema priorizado debe ser descrito de tal manera que refleje una carencia o una necesidad, que puede estar planteado o no en forma de pregunta. Debe ser significativo, relevante, pertinente y factible de solucionar. Deberá formularse, de manera concreta y precisa, indicando los factores que lo originaron. Se realiza el análisis de causas y efectos del problema de investigación a partir de un esquema del árbol de problemas.

B. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Explique claramente, y en términos concretos, el problema objeto del presente proyecto.

Se debe establecer la relación entre el problema y el marco referencial que sustenta el proyecto. La formulación de preguntas ayuda y orienta el planteamiento del problema. Por ejemplo:

¿Cómo podemos obtener un vinagre depurativo natural de toxinas a partir de manzanas?

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO (¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?

Especifica claramente por qué quieres realizar este trabajo. Se describirán las razones por las cuales plantean el proyecto de investigación y con

qué finalidad. También se deben señalar las experiencias previas llevadas a cabo en

la búsqueda de soluciones al problema si las hubiera así como la importancia de la

realización del proyecto y los beneficios que obtendría la comunidad educativa.

4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN (¿qué se desea lograr?

Deberán ser claros, precisos y factibles de lograr, medir y verificar su ocurrencia. Los

objetivos son: general de donde se desagregan los objetivos específicos. Se refieren

a las razones por las que realiza la investigación

Ejm:

• Difundir la obtención del vinagre de manzana en la comunidad Educativa.

• Analizar las propiedades benéficas del vinagre de manzana para mantener una vida

saludable.

5. MARCO REFERENCIAL (ANTECEDENTES, TEÓRICO, CONCEPTUAL)

El marco referencial tiene por objetivo suministrar información sobre las diferentes

teorías aplicables a la investigación presente (teórico), las principales definiciones

acerca del tema en cuestión (Conceptual), los resultados de estudios relacionados en

la misma población o en otra (de antecedentes).

El marco de referencia es el soporte de la investigación en el conocimiento existentes

con todos los aspectos de relacionados que ha usado el investigador para definir y

delimitar el tema, plantear los objetivos, formar hipótesis y en general a dar forma a su

trabajo investigativo.

6. HIPÓTESIS, contiene variables.

Las hipótesis son suposiciones conjeturales, en transición hacia su confirmación. Se desprenden del análisis teórico para plantear supuestos con alto grado de certeza. "La hipótesis es una afirmación tentativa, más que definitiva. Debe ser formulada de tal manera que pueda ser potencialmente aceptada o rechazada por medio de los hallazgos. La teoría sirve de base a la hipótesis y a su vez es modificada por ésta. La

Page 2: Proyecto de investigación

I.E. “Santa Magdalena Sofía” Ciencia, Tecnología y Ambiente I.E. “Santa Magdalena Sofía” Ciencia, Tecnología y Ambiente

Lic. Oscar E. Pérez Ruiz Lic. Oscar E. Pérez Ruiz

hipótesis requiere de la investigación, para la comprobación de los postulados que contiene". El investigador podrá definir una o más hipótesis que considera podrá probar con los resultados de su trabajo. Las hipótesis deben plantearse definiendo claramente las variables y las relaciones que existen entre ellas. Por ejemplo: El vinagre de manzana es un depurativo natural de tóxicas que favorece la salud.

7. DISEÑO METODOLÓGICO, escribe cuáles serán los pasos que darás desde el

comienzo de la investigación hasta su culminación (pasos del método científico). Permite precisar los procedimientos, técnicas e instrumentos que utilizará para demostrar la hipótesis y alcanzar los objetivos específicos establecidos para el proyecto. El propósito central de la investigación lo constituye la prueba de hipótesis. Se pretende comprobar si los hechos observados concuerdan con las hipótesis planteadas. En general, comprende los siguientes pasos, que son:

• Selección de la técnica. • Recolección de la información. • Diseño Experimental

SELECCIÓN DE LA TÉCNICA Para comprobar o refutar las hipótesis es necesario elegir por lo menos dos técnicas de investigación, y diferentes tipos de observación de fenómenos. En ciencias naturales se puede aplicar la técnica bibliográfica, la de campo o la experimental. Es importante hacer las siguientes consideraciones:

• La técnica será acorde al tipo de hipótesis que se desea comprobar. • Diseñar los instrumentos según la técnica elegida. • Probar los instrumentos. • Determinar la muestra. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN La manera más formal de proceder a la búsqueda de información es seguir los lineamientos del método científico. La estadística resulta de gran utilidad en el manejo de información. El proceso consiste en: Recoger la información, tabularla, presentarla y analizarla. Métodos de recolección de datos • Encuestas: La información se recoge por muestras, más no a la población total. • Registros: La información es continua. Se recoge a medida que se va produciendo. DISEÑO EXPERIMENTAL

Diseño y realización del experimento

Para poder probar nuestras hipótesis sobre un fenómeno de la naturaleza tenemos que experimentar; antes hay que decir qué experimentos se hacen y cómo se hacen. No existen reglas para diseñar experimentos. Es una de las partes más complicadas del método científico, y además, está limitada por los avances tecnológicos. El diseño del experimento debe ser detallado y debemos tener bajo control todas las variables, excepto la que vamos a medir.

Uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar un experimento es que pueda ser repetido por otro científico o grupo de científicos que deben obtener los mismos resultados.

Realización de experimentos y toma de datos

En esta etapa debemos seguir los pasos diseñados anteriormente. Mientras realizaos los experimentos tenemos que anotar todo lo que vemos, lo que ocurre, las sustancias y el material que utilizamos, las sustancias que obtenemos, las propiedades de los reactivos y de los productos, las condiciones de trabajo, etc. Para ello utilizaremos una libreta o cuaderno de trabajo. Es imprescindible no alterar nunca los datos obtenidos, aunque vayan en contra de nuestra hipótesis: el trabajo científico tiene que llevarse con absoluto rigor.

Plan de acción:

Actividades Responsable Cronograma

8. RECURSOS Y PRESUPUESTO

Indicar los materiales necesarios para el proceso de investigación. Para presentar los recursos financieros es importante elaborar un presupuesto que permita conocer los costos del proyecto.

9. Bibliografía.

Conjunto de referencias bibliográficas ordenadas. Se coloca al final del trabajo e incluye los documentos consultados para la realización del mismo, tanto los citados en el texto como otras referencias a obras anteriormente no citadas. Se ordena alfabéticamente siguiendo el primer elemento de cada referencia, autor o título.

APLICO LO APRENDIDO

DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEMA

PLANTEA UN PROBLEMA

FORMULA HIPÓTESIS

CASO 1: El aumento de la temperatura en la Tierra CASO 2: La desnutrición en la Región Lambayeque CASO 3: La contaminación en Chiclayo