proyecto de investigaciÓn - pucvopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/ucc8529_01.pdf · taller de tÍtulo...

33
TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas syringae pv. syringae en cerezo (Prunus avium L.) bajo coberturas plásticas. CAROL IVETT ESCOBAR SOTO QUILLOTA, CHILE 2018

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

TALLER DE TÍTULO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas syringae

pv. syringae en cerezo (Prunus avium L.) bajo coberturas plásticas.

CAROL IVETT ESCOBAR SOTO

QUILLOTA, CHILE

2018

Page 2: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

Índice

Resumen ........................................................................................................................... 1

Problema ........................................................................................................................... 2

Hipótesis ............................................................................................................................ 3

Objetivo general................................................................................................................. 3

Objetivos específicos ......................................................................................................... 3

Estado del arte................................................................................................................... 4

1. El cultivo del cerezo ................................................................................................ 4

1.1 Características del cultivo ................................................................................ 4

1.2 Superficie mundial y nacional del cultivo .......................................................... 4

1.3 Exportaciones mundiales y nacionales del cultivo ............................................ 4

1.4 Importaciones mundiales y nacionales del cultivo ............................................ 4

2. Cáncer bacterial del cerezo ..................................................................................... 5

2.1 Características de la enfermedad ..................................................................... 5

2.2 Características del agente causal .................................................................... 5

2.3 Sintomatología de la enfermedad ..................................................................... 5

3. Métodos de diseminación de la enfermedad ........................................................... 6

3.1 Mecanismos de infección del patógeno ............................................................ 6

3.2 Factores predisponentes para la propagación e infección de la bacteria .......... 7

3.3 Desarrollo de la enfermedad ............................................................................ 8

4. Manejos y herramientas de control de cáncer bacterial ........................................... 8

4.1 Aplicaciones preventivas y de control ............................................................... 9

4.1.1 Aplicación de fosfitos al suelo ....................................................................... 9

4.1.2 Aplicación de compuestos cúpricos .............................................................. 9

4.1.3 Aplicación de Nacillus ................................................................................... 9

4.2 Utilización de cubiertas plásticas ...................................................................... 9

4.2.1 Características micro climáticas de las cubiertas ........................................ 10

4.2.2 Épocas de utilización .................................................................................. 10

Metodología ..................................................................................................................... 11

1.- Descripción de la ubicación ..................................................................................... 11

2.- Construcción de cubiertas plásticas ........................................................................ 12

3.- Determinación de las mediciones climáticas ........................................................... 12

Page 3: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

4.- Recolección de datos sintomatológicos ................................................................... 12

5.- Obtención del material parental ............................................................................... 12

6.- Aislamiento e identificación del agente causal ........................................................ 13

7.- Diseño experimental ............................................................................................... 13

8.- Análisis estadístico .................................................................................................. 15

Plan de trabajo................................................................................................................. 15

a) Habilitar instalaciones PUCV................................................................................. 15

b) Cotización y compra de insumos para el proyecto ................................................ 15

c) Construcción de la cubierta plástica ...................................................................... 16

d) Instalación de sensores ......................................................................................... 16

e) Recolección de datos sintomatológicos ................................................................. 16

f) Aislamiento de microorganismos ........................................................................... 17

g) Análisis de mediciones y resultados del ensayo .................................................... 17

h) Elaboración del informe final ................................................................................. 18

Carta Gantt ...................................................................................................................... 19

Organización ................................................................................................................... 20

Presupuesto .................................................................................................................... 24

1.- Cuadro 4. Presupuesto total por cuenta (MM $) ...................................................... 24

2.- Cuadro 5. Presupuesto total por año (MM $) ........................................................... 25

Literatura citada ............................................................................................................... 26

Anexos ............................................................................................................................ 29

Anexo 1. Estructuras a evaluar según época y estado fenológico del cultivo de cerezo. ..................................................................................................................................... 29

Anexo 2. Resumen mensual de precipitaciones de la Estación Experimental la Palma (2010-2015).................................................................................................................. 29

Anexo 3. Planilla de presupuesto ................................................................................ 30

Page 4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

1

Resumen

El cáncer bacterial, es una de las enfermedades más importantes en el cultivo de cerezo

tanto a nivel nacional, como mundial, estimando sus pérdidas entre un 10 a 75%,

determinadas por el grado de compromiso de la enfermedad en el huerto. Esta

enfermedad, es causada por la bacteria Pseudomonas syringae pv. syringae (Pss), donde

el principal factor que actúa acentuando e incidiendo en su proliferación es el agua libre

presente en las estructuras del árbol, permitiendo su movilización y un aumento

exponencial en la población. Por consecuencia, se evaluará como la utilización de

cubiertas plásticas sobre el cultivo, incidirá en el comportamiento y acción de esta bacteria

en las diversas estaciones del año.

Para llevar a cabo la investigación, se realizará un ensayo durante dos años en la

Estación Experimental de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde la

variedad utilizada será Lapins, sobre porta injertos CAB-6P, plantados en el año 2006.

Durante el estudio, se recolectarán datos microclimáticos bajo la cubierta y en los árboles

testigo, obteniendo datos de temperatura, humedad relativa y precipitaciones. Para

determinar la incidencia y severidad de la enfermedad en el huerto, se realizarán

observaciones sintomatológicas de las plantas, además, se extraerán muestras

representativas del huerto, que posteriormente serán llevadas a laboratorio, para

identificar y asegurar de forma fehaciente que la bacteria que se encuentra afectando al

cultivo, sea efectivamente Pss. Para lograr obtener óptimos resultados, se diseñará un

modelo experimental en bloques completos al azar, que permita analizar eficazmente la

acción de Pss bajo cubiertas plásticas. De este modo, se espera obtener un seguimiento

continuo de los factores ambientales presentes en el estudio y del comportamiento de la

enfermedad en los tratamientos evaluados.

Page 5: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

2

Problema

El cultivo de cerezo en Chile, ha sido una de las producciones que se ha mantenido en

constate crecimiento en este último periodo de tiempo, donde según datos de CIREN

(2017), la superficie plantada alcanza las 25.000 ha en el territorio nacional, siendo el

cuarto frutal más cultivado en Chile. Esta expansión ocurre debido a razones como, su

alto potencial productivo (15 ton/ha dependiendo de la variedad, aproximadamente), su

elevado retorno en comercialización (USD 6,11 a USD 7,78 por kilo FOB de fruta en

China, su principal mercado, donde se dirige el 80% de la producción nacional de

cerezas) (ODEPA, 2015) y la capacidad de producir cerezas con altos estándares de

calidad.

Pese a ello, la producción de cerezas se ha visto mermada por dificultades en su

producción, donde las lluvias y las temperaturas extremas dificultan una eficaz producción

en algunas zonas productoras del país. Estos fenómenos climáticos, provocan una baja

en el rendimiento potencial de este frutal, afectando los procesos de brotación, floración y

desarrollo de frutos, además, puede incrementar la actividad fitopatógena del huerto,

otorgando las condiciones climáticas óptimas para el desarrollo de enfermedades como

es el cáncer bacterial, el cual, puede generar daños en diversas estructuras, como

dardos, ramillas, frutos y hojas, provocando de ese modo, una disminución en el

rendimiento potencial en los huertos (Millas y France, 2017).

Por lo tanto, para lograr un sistema productivo óptimo, se ha debido incorporar nuevas

tecnologías y manejos de producción en los huertos de cerezo, encontrando de esta

forma una buena alternativa en las carpas o coberturas plásticas, las cuales, que actúan

protegiendo a los cultivos de eventos de precipitación y heladas que puedan afectar la

producción. Según Aliaga (2016), las cubiertas plásticas aumentan la humedad relativa y

la temperatura dentro de ellas en aproximadamente 2°C, siendo fundamentales en el

control de heladas, además de proteger al cultivo de eventos de precipitación y vientos de

alta magnitud, que puedan afectar a los frutos en desarrollo.

Por lo tanto, es fundamental analizar el comportamiento de esta enfermedad bajo estas

condiciones (cubiertas plásticas), para de esta manera, evaluar si el micro clima que se

genera bajo ellas, es benéfico para el ataque de este patógeno, generando un fomento en

Page 6: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

3

su población, o si bien, producen una barrera protectora del cultivo, que permita disminuir

las condiciones climáticas óptimas para su infección y proliferación.

Hipótesis

El uso de coberturas plásticas o carpas sobre el cultivo de cerezo (Prunus avium)

disminuye la incidencia y acción de Pseudomonas syringae pv. syringae en el huerto.

Objetivo general

• Evaluar el comportamiento y desarrollo de Pseudomonas syringae pv. syringae en

el cultivo de cerezo bajo condiciones de cubiertas plásticas o carpas, y analizar si

estas cubiertas disminuyen el desarrollo de la enfermedad.

Objetivos específicos

• Determinar las condiciones micro climáticas que se generan bajo cubiertas

plásticas.

• Evaluar la incidencia y severidad de la enfermedad, a través, de la observación

sintomatológica en campo y de la extracción de muestras representativas de

árboles con tratamiento y testigo para determinar su presencia.

Page 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

4

Estado del arte

1. El cultivo del cerezo

1.1 Características del cultivo

El cerezo, es un frutal de hoja caduca proveniente de Asia, el cual, a lo largo de los años

se ha distribuido a través del mundo. Esta especie, pertenece a la clase Dycotiledonea,

orden Rosales y a la familia Rosaceae. Este frutal, generalmente alcanza hasta 20 m de

altura, pese a ello, dicho tamaño impide obtener rendimientos óptimos, utilizándose solo

una altura de dos a tres metros en huertos comerciales actuales. Posee un crecimiento

acrotónico, de tal forma que el crecimiento de sus yemas en posición apical, inhibe el de

sus yemas laterales. El cerezo, posee dos tipos de organización de yemas florales, estas

pueden ser, yemas aisladas sobre la base de la madera de un año, variando de uno a

seis por rama, o bien es posible encontrar yemas ubicadas en dardos, los cuales se

encuentran constituidos por una yema vegetativa central rodeada por hasta nueve yemas

florales, esta última estructura se puede mantener viable por hasta 5 años (Lemus, 2005).

1.2 Superficie mundial y nacional del cultivo

En cuanto a la superficie actual cultivada de cerezo, mundialmente corresponden a

439.692 ha, donde los principales países productores son Turquía, Estados Unidos e Irán

(FAOSTAT, 2018). En cuando al área nacional, esta cuenta con 24.498 ha hasta el año

2016, concentrándose principalmente entre las regiones de O’Higgins y del Maule

(ODEPA y CIREN, 2017), debido a su requerimiento climático de acumulación de horas

frío.

1.3 Exportaciones mundiales y nacionales del cultivo

Las exportaciones mundiales de este fruto, se encuentran lideradas por Estados Unidos

con un 21%, en segundo lugar se encuentra Chile con un 20%, seguido de Turquía que

ocupa un 12% de las exportaciones (ODEPA, 2015). Cabe destacar, que el 80% de las

exportaciones chilenas están dirigidas al mercado Chino (ODEPA, 2018).

1.4 Importaciones mundiales y nacionales del cultivo

Page 8: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

5

Las importaciones de cereza se encuentran lideradas por China, el cual ejerce una

demanda de un 28% del mercado mundial de esta fruta, luego lo sigue Rusia con un 13%,

posteriormente Alemania y Canadá, con un 8 y 7% respectivamente (ODEPA, 2015). En

cuanto a las importaciones nacionales, según el Banco Central de Chile (2018), no se

registran datos de importación de cerezas.

2. Cáncer bacterial del cerezo

2.1 Características de la enfermedad

El cáncer bacterial, es una enfermedad fitopatógena que afecta a un amplio rango de

hospederos (Agrios, 2006), cabe destacar, que uno de los cultivos más afectado es el

cerezo (Millas y France, 2017). En el cultivo de cerezo, se puede originar por la bacteria

Pseudomonas syringae pv. syringae, o bien por, Pseudomonas syringae pv.

morsprunorum (Latorre y Jones, 1979), pese a ello, en el área nacional cultivada la

encontramos causada solo por el patovar syringae, siendo una de las enfermedades más

importantes para el cultivo de cerezo en Chile (Latorre y Waissbluth, 1979; Lemus, 2017).

En cuanto a las pérdidas que esta enfermedad provoca, estas se encuentran entre un 10

a un 75%, variando según el grado de compromiso de la enfermedad en el huerto (Agrios,

2006).

2.2 Características del agente causal

Pseudomonas syringae pv. syringae, es una bacteria Gram negativa de forma bacilar,

posee una longitud de 1.5 a 3 m y un ancho de 0.7 a 1.2 m, junto con la presencia de

uno o varios flagelos polares. Esta bacteria puede encontrarse sola, en pares o en cortas

cadenas. Frecuentemente, produce una fitotoxina denominada siringomicina (Agrios,

2006), la cual es un gran tensoactivo que permite modificar el micro hábitat de la hoja

(Lindow y Brandl, 2003). Este patógeno además posee una gran capacidad de generar

nucleación de hielo en eventos de bajas temperaturas (Agrios, 2006).

2.3 Sintomatología de la enfermedad

El cáncer bacterial, puede afectar a diversos órganos de la planta, presentándose tanto en

tronco, como ramillas, hojas o flores (Gonzalez, 1984). Uno de los síntomas más

representativos, es la formación de cancros, los cuales generalmente son acompañados

por exudación de goma. Esta enfermedad, comúnmente se desarrolla desde la base de

Page 9: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

6

un espolón infectado, hacia el ápice dominante superior, mientras que en menor grado

hacia los costados y la parte inferior. Los cancros, generan un cambio en la coloración de

la madera, donde a diferencia de la corteza sana, los tejidos infectados varían su color a

café oscuro, además, los tejidos que se encuentran por sobre y bajo la zona infectada,

presentan bandas angostas de color café. Los síntomas son apreciables por primera vez

a fines de invierno o a principios de primavera, en esta época cuando el clima es propicio

y las acumulaciones de frío se han cumplido, los árboles interrumpen su reposo invernal y

se predisponen a florecer, los árboles infectados comienzan a exudar goma de color

ambar a través de los tejidos en torno a los cancros (Jones, 1971; Agrios, 2006). Cuando

no se presenta exudación de goma, los cancros son más blandos, con mayor humedad,

profundos y en algunas ocasiones con aroma acre.

Una vez que una rama se encuentra infectada, las hojas superiores a la infección

presentan un enrollamiento hacia adentro, adquieren un color verde claro, el cual luego

varía a amarillo y se debilitan. También la infección en hojas puede presentar manchas

acuosas de 1 a 3 mm, las cuales luego se empardecen, secan y finalmente se

desprenden de la hoja, generando una hoja cubierta de agujeros, similar a los síntomas

de tiro de munición.

Las yemas en reposo también se ven afectadas, disminuyendo significativamente su

población, en ellas se puede apreciar áreas cafés en sus escamas, extendiéndose en la

base de la yema, la cual finalmente muere (afecta de igual forma yemas foliares, como

florales).

La sintomatología en la infección de flores se ve representada por el empardecimiento de

sus estructuras, las cuales luego se marchitan y finalmente mueren. La infección en frutos

se visualiza con la aparición de manchas planas, de color pardo oscuro y superficiales (2

a 3 mm de profundidad) (Agrios, 2006), además, los frutos comprometidos junto a sus

pedúnculos, pueden caer temprano en la temporada (Jones, 1971). En cuanto a las

raíces, estas comúnmente no se ven afectadas (Wilson y Ogawa, 1979), pese a ello, en

algunas ocasiones se evidencia un aumento de rebrotes generados desde la raíz (Latorre,

1995).

3. Métodos de diseminación de la enfermedad

3.1 Mecanismos de infección del patógeno

Page 10: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

7

En el cultivo de cerezo, este patógeno logra ingresar a través de heridas, o bien,

aberturas naturales, como son estomas, lenticelas o pistilos. Una de las principales

fuentes de ingreso en cerezo, son las heridas provocadas por la abscisión de las hojas en

otoño (Crosse, 1966). En una primera etapa de la infección, el patógeno ingresa

intercelularmente a través de la corteza y dentro del tejido parenquimático, luego las

células comprendidas en los tejidos infectados colapsan, permitiendo el ingreso de la

bacteria (Gonzalez, 1984).

3.2 Factores predisponentes para la propagación e infección de la bacteria

Pseudomonas syringae pv. syringae, es un saprófito de la superficie aérea de los árboles

sanos y enfermos, el cual, solo cuando el ambiente es óptimo y el hospedero susceptible,

ingresa y coloniza al árbol (Gonzalez, 1984). Esta bacteria, se disemina principalmente a

través del agua de lluvia, viento o material para injertar infectado (Millas y France, 2017).

Uno de los principales factores es la temperatura, donde para la multiplicación de la

bacteria, la temperatura óptima varía entre 21 a 25°C (en condiciones de laboratorio y en

medio de cultivo). En cuanto al desarrollo de cancros, la temperatura óptima para su

desarrollo es de 21 a 23 °C y desciende su actividad con temperaturas menores a 10°C

(Wilson, 1933). Cabe destacar, que eventos con temperaturas bajo 0°C, genera daños en

las estructuras del cultivo, permitiendo de este modo, la formación de heridas que serán

medios de ingreso para la bacteria.

El agua libre es el factor más importante, debido a que las Pseudomonas se movilizan y

propagan a través del agua libre, logrando así, abarcar mayor tejido del árbol y diferentes

estructuras, donde las salpicaduras de gotas de lluvia, acompañada del arrastre del

viento, permiten que otros árboles sean infectados. Además, es el medio que utiliza la

bacteria para penetrar, lograr ingresar al hospedero y su multiplicación, generando un

aumento exponencial de su población en periodos de precipitación, mientras que en

sequía las poblaciones se mantienen con valores muy bajos o no detectables (Agrios,

2006).

La fertilización según Crosse (1966), también es un factor predisponente, debido a que

una fertilización nitrogenada, permite que los árboles se encuentren en mejor estado para

su recuperación. Este factor no influye en la susceptibilidad del hospedero a la

enfermedad. Otros estudios de Spotts y Cervantes (1994), mencionan que el exceso de

Page 11: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

8

nitrógeno y riegos tardíos en la temporada o podas tempranas, permiten que la caída de

hojas ocurra en épocas de intensas lluvias, periodo en el cual el árbol se encuentra más

susceptible.

3.3 Desarrollo de la enfermedad

Durante el ciclo de vida de esta bacteria, posee una fase epífita y otra endofítica (Millas y

France, 2017). La infección de las ramas, se inicia principalmente durante las estaciones

de otoño e invierno, dando inicio a la fase endofítica, esta comienza a través de las

yemas, espolones ya infectados, o bien, aberturas presentes en los tejidos (Cruz y

Jiménez, 1992). En esta primera etapa, las bacterias se propagan de forma intercelular,

avanzando hacia los rayos medulares de floema y xilema. Luego, una vez avanzada la

infección, las bacterias degradan las células parenquimáticas, moviéndose

sistémicamente (Agrios, 2006).

Una vez que los árboles entran en reposo, comienza la formación de cancros, esta ocurre

antes de presentarse bajas temperaturas, ya que este factor disminuye su actividad.

Luego al aumentar las temperaturas, a mediados de primavera, se retoma con mayor

rapidez la formación de cancros, sin embargo, una vez que los árboles retoman su activo

crecimiento, y las temperaturas ya aumentaron, el hospedante comienza a formar

callosidades que rodean a los tejidos afectados, disminuyendo de esta forma la actividad

de la enfermedad. Esta medida que toma el hospedero genera que algunos cancros se

tornen a una inactividad permanente, mientras que aquellos que no sean cubiertos en su

totalidad, vuelven a ser activos posteriormente (Agrios, 2006).

Cuando comienza la estación de verano, con altas temperaturas y una baja humedad

relativa, la bacteria puede vivir de forma epífita en hojas, dardos sin causar síntomas, o

bien en los bordes o interior de cancros (Mgbechi y Oraguzie, 2016), por lo tanto, es un

riesgo latente (CER, 2017). Los daños generados por las heladas, favorecen la infección

de esta bacteria en diversas estructuras de los árboles, como son yemas, inflorescencias

u hojas jóvenes, además, durante épocas de bajas temperaturas, las bacterias pueden

invernan en cancros, yemas, restos de poda o malezas, por ende el manejo y control que

se realice es fundamental para la diseminación y permanencia de Pss en el huerto

(Agrios, 2006).

4. Manejos y herramientas de control de cáncer bacterial

Page 12: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

9

4.1 Aplicaciones preventivas y de control

4.1.1 Aplicación de fosfitos al suelo

Es una herramienta anti estrés de uso complementario en el cultivo, la cual permite la

utilización de elicitores para generar un aumento en las defensas de las plantas. Este

manejo es realizado en el mes de abril (abscisión natural de hojas) (Aliaga, 2017).

4.1.2 Aplicación de compuestos cúpricos

El cobre actúa ejerciendo una acción anti bacterial, frente al ataque de bacterias

fitopatógenas, donde diversas investigaciones han demostrado que este elemento o sus

aleaciones son capaces de eliminar el 99% de baterías en una hora luego de su

aplicación. Experimentos con cepas de Pseudomonas aeruginosa, han mostrado un

efecto sinérgico entre cationes de cobre, Cu2+ y desinfectantes de amonio cuaternario,

permitiendo la acción bactericida sobre este patógeno (Prado et al., 2012).

4.1.3 Aplicación de Nacillus

Bactericida biológico de amplio espectro sobre bacterias fitopatógenas. Se encuentra

compuesto por cepas nativas de Bacillus spp. y Brevibacillus brevis. Su acción bactericida

es ejercida por competencia y depredación de bacterias fitopatógenas. Tiene mayor

efecto curativo y es incompatible a aplicaciones cúpricas y de antibióticos (Aliaga, 2017).

4.2 Utilización de cubiertas plásticas

El uso de coberturas plásticas en el cultivo de cerezo, se ve fundamentado con los

elevados retornos económicos que esta especie genera en su comercialización. Estas

coberturas o carpas, consisten en túneles de polietileno que dependerán de la extensión

del huerto, esta estructura además, puede poseer un cierre automatizado o manual. Las

cubiertas, otorgan al huerto una protección prácticamente completa del cultivo,

aumentando rendimientos y la uniformidad de su producción, además permite que el

cultivo se desarrolle óptimamente en localidades donde el efecto climático puede afectar

su producción (Santos et al., 2018).

De acuerdo a un estudio realizado por Lang (2009), el uso de cubiertas en forma de

túneles sobre árboles de cerezo, al actuar como una membrana impermeable al agua

obtenida de precipitaciones, disminuye la actividad fitopatógena en el huerto, esto es

Page 13: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

10

debido a que los árboles no presentan agua libre sobre sus estructuras que favorezcan la

acción y diseminación de los patógenos, de hecho, sus estudios mencionan que puede

decrecer la incidencia de cáncer bacterial causado por Pss en el huerto. Borve et al.

(2003), señalan que estas cubiertas protectoras de lluvia son un método eficaz para evitar

el daño de los frutos en eventos de precipitación y bajas temperaturas. Cabe destacar,

que el uso de coberturas no garantiza un 100% de frutos sin daños (Lang, 2014).

4.2.1 Características micro climáticas de las cubiertas

El uso de coberturas tiene un impacto sobre las condiciones ambientales, donde se

pueden encontrar variaciones de la velocidad del viento, las cuales pueden disminuir de 5

a 20 Km/h. La luz directa también se ve disminuida, bajando de un 15 a 25%, en cuanto la

difusión de este factor, se ve en aumento. La temperatura, es un factor que puede

aumentar de 2 a 10°C (dependiendo del tipo de cubierta), cabe destacar que este es un

medio de protección contra heladas (Lang, 2014), donde con temperaturas de -4,5°C en

campo, bajo la cubierta se encuentra -2,8°C (Aliaga, 2016). La humedad relativa, se ve

incrementada, debido a la condensación que se genera bajo la cobertura al ser

impermeable, pese a ello una gestión eficaz de la inclinación de las cubiertas y una

apertura óptima de la carpa, disminuyen este factor (Borve et al., 2003).

4.2.2 Épocas de utilización

Para una adecuada gestión de la utilización de esta estructura, se debe mantener un

control de la apertura y cierre de las cubiertas. Su utilización, es principalmente durante

los eventos críticos de precipitación, y durante la época de brotación (Aliaga, 2016), como

medida de prevención de heladas.

Page 14: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

11

Metodología

El estudio que se realizará presentará diversas etapas, donde se evaluará la incidencia y

severidad del cáncer bacterial en un huerto comercial de frutos de cerezo. El huerto, se

encuentra ubicado en la región de Valparaíso, Chile. En una primera etapa se

implementarán cubiertas plásticas sobre las parcelas de muestreo determinadas en el

diseño experimental, luego se evaluarán mediante sensores los factores climáticos bajo

las cubiertas y sin ellas durante dos temporadas. Posteriormente, se realizarán

evaluaciones sintomatológicas constantes en campo, de las cuales, finalmente se

extraerán muestras que serán trasladadas al Laboratorio de Fitopatología de la Escuela

de Agronomía para ser analizadas.

1.- Descripción de la ubicación

La investigación se llevará a cabo en la Estación Experimental la Palma (EELP), de la

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ubicada en la localidad de La Palma,

comuna de Quillota, región de Valparaíso, Chile. Para el estudio, se utilizará como

material experimental el cultivar Lapins, injertada sobre porta injerto CAB-6P, plantados

en el año 2006. El huerto, presenta un suelo de textura superficial franca, ligeramente

profunda, plana, con ligera pedregosidad superficial y bien drenado (CIREN, 1997).

Page 15: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

12

2.- Construcción de cubiertas plásticas

Las cubiertas plásticas, serán constituidas de polietileno de alta duración con un espesor

de 0,2 mm, pilares de madera y cables de sostén. Presentarán una dimensión de 14 m de

largo, por 2,5 m de ancho y 3 m de altitud, por hilera (5 árboles por hilera). Cabe destacar,

que los árboles presentan un marco de plantación de 2,5 m de sobre hilera y 4,5 m de

entre hilera y una altitud de 2,3 m.

3.- Determinación de las mediciones climáticas

Para la obtención de los datos de precipitación, se utilizarán las mediciones de la estación

meteorológica ubicada en la EELP. Los datos de temperatura (°C) y humedad relativa

(%), bajo la cubierta y en los árboles control, serán obtenidos y registrados, a través, de la

utilización de sensores HOBO MX2305 Temperature Data Logger, los cuales serán

ubicados en la parte aérea de los árboles (2 m de altura). Esta herramienta, permite la

obtención de datos a través de un cable interfaz USB, el cual debe ser conectado a un

computador, para de este modo entregar la información requerida para el análisis

(Onsetcomp, 2018), se utilizar.

4.- Recolección de datos sintomatológicos

En esta etapa, la recolección de datos se realizará mediante la observación

sintomatológica del cáncer bacterial en campo, esta evaluación visual será realizada dos

veces al mes durante toda la extensión del proyecto. Este estudio, consistirá en la

evaluación de estructuras presentes en cada estado fenológico del cultivo (Anexo 1), a las

cuales, se les evaluará si presentan, o no, la sintomatología descrita anteriormente y en

que grado.

5.- Obtención del material parental

Para lograr identificar de forma fehaciente que el agente causal de los síntomas

observados en campo, corresponden a Pseudomonas syringae pv. syringae (Pss), se

extraerán muestras de hojas en época de primavera y otoño, previo a la caída natural de

hojas, y serán llevadas al Laboratorio de Fitopatología de la PUCV para ser evaluadas.

Page 16: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

13

6.- Aislamiento e identificación del agente causal

Una vez que las muestras llegan al laboratorio, se procede a realizar el aislamiento de la

bacteria, en el cual, se utilizará el medio de cultivo B de King (MBK), más rifampicina. Este

medio de cultivo requiere de, 1000 ml de agua destilada con los siguientes componentes:

15 g de agar, 20 g de peptona, 10 ml de glicerol, 1,5 g K2HPO4 X 3H2O, 1,5 g MgSO4 x

7H2O y 0,05 g rifampicina.

Posteriormente, se realizará un análisis de identificación molecular, para aseverar que la

bacteria que se está aislando corresponde en su totalidad a Pss. Este procedimiento,

consiste en el análisis de material genético contenido en las bacterias, el cual, será

amplificado en laboratorio y medido a través de PCR. Posteriormente, los resultados son

enviados a Corea para obtener las secuencias y resultados del análisis.

7.- Diseño experimental

La investigación tendrá una distribución en bloques completos al azar (Figura 1). Donde

se implementarán cubiertas plásticas de polietileno de larga duración, sobre los árboles

de cerezo que serán utilizados para el estudio, la cual, presentará movilidad manual al

momento de ser expandida y retirada. Su utilización, será durante los eventos de

precipitación y durante la época de brotación de los cerezos (septiembre), para la

prevención ante eventos de helada. Los árboles descubiertos, serán utilizados como

control.

Por lo tanto, el estudio presentará 3 bloques dispuestos al azar (B1, B2 y B3), con 30

árboles por bloque, los cuales presentarán los dos tratamientos en estudio, árboles bajo

cubierta (T1) y árboles sin cubierta (T2), contando cada bloque con 15 árboles por

tratamiento, de los cuales la unidad

muestral serán los 3 árboles centrales de

cada tratamiento.

Page 17: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

14

Figura 1. Diseño Experimental de la investigación.

Para determinar la incidencia de la enfermedad, serán evaluados los tres árboles

centrales de cada tratamiento, a los cuales se les realizará un análisis sintomatológico de

100 estructuras/planta. Para ello, se utilizará la siguiente fórmula:

Porcentaje de incidencia (%) = x 100

Para realizar la evaluación de la severidad de la enfermedad, se realizará una escala de

daño de 0 a 4, donde se analizarán como unidad muestral los 3 árboles centrales de cada

tratamiento.

Cuadro 1. Escala de evaluación de Pseudomonas syringae pv. syringae en cultivo de

cerezo.

Nivel Características

0 Planta sin daños

1 Cancros y/o gomosis en ejes secundarios

2 Cancros y/o gomosis en el eje principal

3 Planta con 50% de daños en sus estructuras

4 Planta con 100% de daño en su

Page 18: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

15

estructura

Fuente: ANASAC, 2015.

Para realizar el análisis de presencia de la bacteria en el huerto, se utilizará como unidad

muestral los tres árboles centrales de cada tratamiento por bloque. Para realizar la

evaluación en laboratorio, se extraerán 5 hojas (una muestra) por árbol evaluado, primero

en primavera y posteriormente en otoño, previo a la caída natural de hojas. Cabe

destacar, que este análisis será realizado en el Laboratorio de Fitopatología de la PUCV.

8.- Análisis estadístico

Para realizar el análisis estadístico de este proyecto, se evaluará el porcentaje de

incidencia de la enfermedad (%), la severidad de ésta y la presencia de Pss en el huerto.

Para ello, se analizarán los datos a través de un ANDEVA simple, utilizando el test de

Friedman.

Plan de trabajo

a) Habilitar instalaciones PUCV

Para dar comienzo a la investigación, se deberá adquirir el permiso por parte de la PUCV

que permita realizar el estudio en las dependencias de su estación experimental, ubicada

en la localidad de La Palma, comuna de Quillota, región de Valparaíso, Chile.

Duración: 2 meses

b) Cotización y compra de insumos para el proyecto

Para realizar el proyecto en campo, será necesario adquirir insumos para efectuarlo.

Dentro de estos podemos encontrar, polietileno de alta duración, madera, sensores,

alambre, entre otros, los cuales serán detallados posteriormente en la hoja de

presupuesto.

Page 19: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

16

Duración: 3 meses

c) Construcción de la cubierta plástica

La construcción de una adecuada cubierta es sustancial para el éxito del ensayo. Estas

van a ser realizadas desde mediados de enero y deben presentarse óptimas para su

funcionamiento a fines de marzo, esto debido, a que posteriormente comienzan las

precipitaciones en la localidad, las cuales pueden alterar el ensayo (Anexo 2).

Duración: 3 meses

d) Instalación de sensores

Se instalarán sensores que permitan medir temperatura y humedad relativa en árboles

bajo la cubierta y sin ella. Estos deben ser instalados una vez terminada la cubierta, para

de esta forma comenzar propiciamente con la recolección de datos.

Duración: 10 días

e) Recolección de datos sintomatológicos

Se realizará un conteo de estructuras diferenciando tejidos sanos, de aquellos que

presenten sintomatología, permitiendo realizar la evaluación de incidencia y severidad de

la enfermedad. Para ello se evaluarán las siguientes estructuras, ordenadas de acuerdo al

estado fenológico del cultivo de cerezo de la EELP (Anexo 1).

Yemas: se recolectarán datos a través de un conteo visual que será

realizado desde el mes de mayo a mediados de julio y luego de

febrero a marzo del siguiente año.

Duración: 4 meses

Cancros: se recolectarán datos a través de un conteo visual que

será realizado durante los meses de agosto a principios de

septiembre, cuando este síntoma comienza a ser visible.

Duración: 1 mes

Page 20: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

17

Flores: se recolectarán datos a través de un conteo visual que será

realizado durante el mes de septiembre, cuando los árboles se

encuentran en plena floración.

Duración: 15 días

Hojas: se recolectarán datos a través de un conteo visual que será

realizado desde mediados de septiembre hasta octubre, cuando es

llevada a cabo la elongación de los brotes y por ende la extensión

foliar y luego en post-cosecha desde diciembre a fines de enero.

Duración: 3 meses

Frutos: se recolectarán datos a través de un conteo visual que será

realizado desde mediados de octubre hasta fines de noviembre,

periodo en el cual se desarrolla y termina el fruto en la localidad (se

cosecha desde el 15 a fines de noviembre).

Duración: 2 meses

f) Aislamiento de microorganismos

El aislamiento de microorganismos, será realizado durante las épocas de primavera y

otoño, esto debido a que las bacterias se encuentran en aumento de sus poblaciones y

sobreviviendo de forma endofítica en las estructuras de la planta.

Aislamiento de primavera

Duración: 2 meses

Aislamiento de otoño

Duración: 2 meses

g) Análisis de mediciones y resultados del ensayo

Se realizará un análisis estadístico de los datos obtenidos, los cuales permitirán generar

una determinación de resultados del ensayo.

Page 21: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

18

Duración: 2 meses

h) Elaboración del informe final

El informe final comprenderá el análisis del proyecto en su totalidad, ilustrando toda la

información vista y colectada durante el proyecto.

Duración: 2 meses

Page 22: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

19

Carta Gantt

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Page 23: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

20

Organización

La estructura que llevará este proyecto, será determinada de acuerdo a los cargos y

funciones que realice cada uno de los individuos que participe, llevando de este modo una

estructura organizacional jerárquica fundada en estos principios.

Figura 2. Organigrama.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Director

Ejecutor

Operarioen campo

Operarioen campo

Page 24: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

21

Director: Debe poseer el título académico de Ingeniero Agrónomo, además debe tener

hoy en día al menos un grado de magíster o doctor, sumado a conocimiento y experiencia

en manejar enfermedades de frutales de hoja caduca, para de este modo efectuar un

óptimo trabajo del huerto de cerezos y en la identificación de la enfermedad. El director,

será el encargado de evaluar y capacitar al personal, gestionar el proyecto y dirigir de

forma eficaz el uso de las cubiertas plásticas, evitando de este modo que se generen

mermas en la producción de frutos. Su cargo durará 2 años, que es la extensión máxima

del ensayo.

Ejecutor: Debe poseer el título académico de Ingeniero Agrónomo. El ejecutor debe ser

una persona con óptimos conocimientos sobre el cultivo, capaz de ejecutar y poner en

marcha las diversas funciones que se deben realizar en campo, teniendo de este modo

contacto directo con el personal a cargo de las plantas. Además, debe realizar labores

que permitan ayudar al director, supervisar al personal y la recolección de datos. Además,

deberá realizar la compra y cotización de los insumos, el análisis de los datos obtenidos y

la redacción del informe final. Su cargo durará 2 años, que es la extensión máxima del

proyecto.

Personal de campo: Debe poseer educación media completa y ser personal responsable

y colaborador, dispuesto a realizar las labores que se le ordenen de forma eficaz. Se

requerirá de dos personas para efectuar un adecuado uso de la extensión y retirada de la

cubierta plástica. Además cumplirán funciones de manejos de las plantas.

Cuadro 2. Resumen de cargos y funciones del personal.

Nombre del profesional

Formación/grado académico

Cargo en el proyecto

Funciones Costo del personal (MM$)

Aporte FONDO CONCURSABLE (MM$)

Page 25: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

22

Ximena Besoain

Ingeniero agrónomo, Magíster en Ciencias Agropecuarias Doctora en Fitopatología

Director -Gestión del proyecto -Contratación del personal-Análisis de datos-Revisión y perfeccionamiento del informe

8,4 0

Carol Escobar

Ingeniero agrónomo

Ejecutor -Ejecución del proyecto y del informe final -Cotización y compra de insumos-Delegación de labores en campo-Supervisión de personal-Recolección de datos sintomatológicos

16,8 14,8

Gabriel Rojas Mirta Suarez

Educación media completa

Personal de campo

-Manejo de las plantas -Extensión y retirada de las cubiertas plásticas

9,6 9,6

Fuente: Elaboración propia, 2018

Page 26: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

23

Resultados esperados

Cuadro 3. Resultado esperado de acuerdo a cada objetivo específico fijado.

Objetivo Específico Resultado

Determinar las condiciones micro

climáticas que se generan bajo cubiertas

plásticas.

Condiciones micro climáticas bajo cubierta

plástica en el cultivo de cerezo conocida.

Evaluar la incidencia y severidad de la

enfermedad, a través, de la observación

sintomatológica en campo y de la

extracción de muestras representativas de

árboles con tratamiento y testigo para

determinar su presencia.

Eficacia conocida del efecto de las

cubiertas plásticas sobre cáncer bacterial

del cerezo.

Page 27: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

24

Presupuesto

1.- Cuadro 4. Presupuesto total por cuenta (MM $)

Cuenta FONDO CONCURSABLE

APORTE EMPRESA Total(MM$)

Pecuniario No pecuniario

A. Total Recursos Humanos

24 10,8 34.8

B. Total Subcontratos

8.33 3 11.33

C. Total Capacitación

D. Total Misiones Tecnológicas

E. Total Difusión

F. Total Gastos de Inversión

0.49 0.49

G Total Gastos de Operación

8.15 7.44 15.56

H. Total Gastos deAdministración

2.59 1.4 3.99

Porcentaje de Aporte (%)

65,8% 18,4% 15,7% 100%

TOTAL(MM$) 43.56 12.2 10.44 66.17

Page 28: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

25

2.- Cuadro 5. Presupuesto total por año (MM $)

Cuenta Año 1 Año 2 Total(MM$) A. Total Recursos Humanos

Pecuniario 17.4 17.4 34.8 No Pecuniario

B. Total Subcontratos 11.3 Pecuniario 4.1 4.1

No Pecuniario 1.8 1.2 C. Total Capacitación

Pecuniario No Pecuniario

D. Total Misiones Tecnológicas Pecuniario

No Pecuniario E. Total Difusión

Pecuniario No Pecuniario

F. Total Gastos de Inversión 0.49 Pecuniario 0.49

No Pecuniario G. Total Gastos de Operación 15.56

Pecuniario 5.36 2.76 No Pecuniario 3.72 3.72

H. Total Gastos de Administración

3.9

Pecuniario 2.08 1.9 No Pecuniario

Total(MM$) 35.02 31,15 66.17 Pecuniario 29.43 26.16 55.59

No Pecuniario 5.59 4.99 10,58

Page 29: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

26

Literatura citada

Agrios, G. (2006). Fitopatología. (2da Ed.): Limusa, ciudad de México.

Aliaga, O. (2016). Coberturas, protección al frío y mejora en calidad. Revista del Campo.

Recuperado de http://www.elmercurio.com/Campo/Especiales/cerezas2015/06_

Frutaobjetivo.aspx.

Aliaga, O. 2017. Cerezos, Aspectos relevantes en la producción a nivel de huertos y

manejos. Clase frutales de hojas caduca PUCV.

ANASAC. (2015). Prueba del efecto de consul 65 wp sobre el control de cáncer bacterial

(Pseudomona syringae pv. Syringae) en cerezo (Prunus avium) cv. Bing. Recuperado de

http://estudios.ceresearch.com/upload/pdf/Ensayo-Anasac-22c8cd31f65a 52f d8 45f 11c9

8d4eeadd.pdf.

Banco Central de Chile. (2018). Indicadores de comercio exterior primer trimestre 2018.

Recuperado de http://www.bcentral.cl/

Borve, J., Skaar, E., Sekse, L., Meland, M. and Vangdal, E. (2003). Rain protective

covering of sweet cherry trees—effects of different covering methods on fruit quality and

microclimate. Horttecnology, 13 (1), 143-148.

CER, 2017. Enfermedades en frutales de carozo: Consideraciones para su control durante

el receso invernal. Recuperado de http://www.ceresearch.com/www/enfermedades-

frutales-carozo-consideraciones-control-receso-invernal/.

Crosse, J. (1966). Epidemiological relations of the Pseudomonas pathogens of delicious

fruit tres. Phytopathology, 4, 291-310.

Cruz, M. y Jimenez, J. (1992). Enfermedades de mayor importancia en frutales de las

regiones VII y VIII. INIA. Recuperado de

http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR14778.pdf.

Di Piero, R. (2018). Evaluación y medición de las enfermedades de plantas. Recuperado

de http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/cursometodosfito/10EVALUACION_ENFERMEDAD

ES.pdf.

Page 30: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

27

FAOSTAT. (2018). Producción de cerezas por país. Recuperado de

http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC/visualize

Gonzalez, J. (1984). Susceptibilidad estacional del cerezo (Prunus avium L.) a

Pseudomonas syringae pv. syringae y el efecto del agua libre sobre las poblaciones

epífitas en condiciones de invernadero y de campo. (Tesis). Pontificia Universidad

Católica de Chile, Santiago, Chile.

Jones, A. (1971). Bacterial canker of sweet cherry in Michigan. Plant Disease, Vol (55),

951-965.

Lang, G. (2009). High tree fruit production: the final frontier. Hortltecnology, Vol (19), 50-

55.

Lang, G. (2014). Growing sweet cherries under plastic covers and tunnels: Physiological

aspects and practical considerations. Departamento de horticultura, Michigan Statet

University, USA.

Latorre, B. (1995). Enfermedades de las plantas cultivadas. Ediciones Universidad

Católica, Santiago, Chile.

Latorre, B. and Jones, A. (1979). P. morsprunorum, the cause of bacterial canker of sour

cherry in Michigan, and its epiphytic association with P. syringae. APS net, Vol (69), 335-

339.

Latorre, B. and Waissbluth, N. 1979. Caracterización de P. syringae van Hall presentes en

cerezo. Agricultura técnica, 39, 87-94.

Lemus, G. (2005). El cultivo del cerezo. Santiago, Chile: Instituto de Investigaciones

Agropecuarias.

Lemus, G. (2017). INIA Rayentué realizó Día de Campo en control de Cáncer Bacteriano

en huertos de cerezos. Recuperado de http://www.inia.cl/blog/2017/11/14/inia-rayentue-

realizo-dia-de-campo-en-control-de-cancer-bacteriano-en-huertos-de-cerezos/.

Lindow, S. and Brandl, M. (2003). Microbiology of the phyllosphere. Recuperado de

http://aem.asm.org/content/69/4/1875.short

Page 31: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

28

Mgbechi, J. and Oraguzie, N. (2016). Assessment of sweet cherry (Prunus avium L.)

genotypes for response to bacterial canker disease. Euphytica, 1-12.

Millas, P. y France, A. (2017). Fitopatologías-Enfermedades en frutales: Cáncer bacterial

en cerezo. Quilamapu, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias

ODEPA. (2015). Cerezas, frutas en expansión. Recuperado de

http://static.elmercurio.cl/Documentos/Campo/2015/08/19/20150819163130.pdf

ODEPA. (2018). Boletín de fruta fresca. Recuperado de

https://www.odepa.gob.cl/contenidos-rubro/boletines-del-rubro/boletin-de-fruta-fresca-

marzo-de-2018

ODEPA y CIREN. (2017). Catastro frutícola: Superficie plantada nacional Web.

Recuperado de www.odepa.cl/wp-content/uploads/2017/01/Superficie-plantada-nacional-

WEB.xlsx

Onsetcomp. (2018). HOBO External Temperature/RH Sensor Data Logger. Recuperado

de https://www.onsetcomp.com/products/data-loggers/mx2302a.

Prado, V., Vidal, R. y Durán, C. 2012. Aplicación de la capacidad bactericida del cobre en

la práctica médica. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v140n10/art14.pdf.

Santos, B., Obregón, H. y Salamé, D. (2018). Producción de hortalizas en ambientes

protegidos: Estructuras para agricultura protegida. UCDavis.

Spotts, D. and Cervantes, L. (1994). Pseudomonas canker of pear tres in Oregon cultivar

resistance , and effect of trunk guards on canker incidence and bacteria survival on bank.

Plant Disease, vol (78), 907-910.

Wilson, E. 1933. Bacterial canker of Stone fruit tres in california. Hilgardia, vol (8), 83-123.

Wilson, E., and Ogawa, J. (1979). Fungal, bacterial an certain non parasitic diseases of

fruit and nut crops in California. University of California, 190 p.

Page 32: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

29

Anexos

Anexo 1. Estructuras a evaluar según época y estado fenológico del cultivo de cerezo.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la Estación Experimental la Palma de

la PUCV.

Anexo 2. Resumen mensual de precipitaciones de la Estación Experimental la Palma (2010-2015).

Fuente: Estación Experimental la Palma de la PUCV, 2017.

0

20

40

60

80

100

120

140

Prec

ipita

cion

es (m

m)

Meses

Distribución Anual Precipitaciones Sector La Palma, Quillota 2010 (233

mm) 2011 (176 mm) 2012 (358 mm) 2013 (174 mm) 2014 (287 mm) 2015 (295 mm) 2016 (327 mm)

Page 33: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUCVopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8500/UCC8529_01.pdf · TALLER DE TÍTULO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Evaluación de cáncer bacterial causado por Pseudomonas

30

Anexo 3. Planilla de presupuesto

Fuente: Elaboración propia.