proyecto de intervención para obtener el grado de: presenta

86
1 Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de la Historia empleado la teoría del Cerebro total Proyecto de intervención para obtener el grado de: Maestría en Educación con acentuación en desarrollo de procesos cognitivos. Presenta: Diana Angélica Rodríguez Ruíz Matricula: A01684288 CVU 903450 Asesor tutor: Maestra. María Eugenia Gil Rendón Asesor titular: Doctora. Yolanda Heredia Escorza Saltillo, Coahuila, México Septiembre 2020

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

1

Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de la Historia

empleado la teoría del Cerebro total

Proyecto de intervención para obtener el grado de:

Maestría en Educación con acentuación en desarrollo de procesos

cognitivos.

Presenta:

Diana Angélica Rodríguez Ruíz

Matricula: A01684288

CVU 903450

Asesor tutor: Maestra. María Eugenia Gil Rendón

Asesor titular: Doctora. Yolanda Heredia Escorza

Saltillo, Coahuila, México Septiembre 2020

Page 2: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

2

Dedicatoria

Dedicado a mis padres Adriana y Arturo que dieron lo mejor de sí durante 20 años

para que yo llegara a escribir esto e impulse a otros a hacer lo mismo; a mis hermanos

Arturo y Anahí por ser compañeros de este viaje llamado vida y a Jorge Drexler por

ayudarme a entender a través de la música la existencia.

ii

Page 3: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

3

Agradecimientos

Por el apoyo académico, personal y profesional durante mi formación docente y el trayecto

en el proyecto agradezco a:

Maestra. María Eugenia Gil Rendón por apoyarme durante el proceso de mi

documento y alentarnos a buscar la excelencia sin perder el sentido humano.

Doctora Yolanda Heredia Escorza por la orientación e incentivación durante el

trayecto de PIA.

Profesora Victoria Ruíz Romo por su iniciativa, humanismo y comprensión, así

como dar posibilidad de llevar a cabo el proyecto.

Profesora Dulce Marlenne Bustos por su estilo docente tan particular y

compañerismo.

Profesora Nallely Anahí Guerrero por mi admiración al amor que ejerce sobre su

profesión y compañerismo.

Profesora Esperanza Martínez por su orientación en mi infancia que me ayudo a

encaminarme en la docencia y la vida.

Profesora Teresa Villareal por escucharme y tener empatía en mis dificultades en el

trayecto de la maestría.

Maestra. Ruth Montes Martínez por ser un ejemplo a seguir en formación

académica y personal.

Profesora Jessica Cedillo, por inspirarme a ser una mejor docente y ser un ejemplo a

seguir en la docencia.

Profesor Alejandro Sariñana por ser un gran amigo en las buenas y mala.

Química Celia Salazar por estar ahí incondicionalmente como mi amiga.

iii

Page 4: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

4

Índice de contenido

Índice de contenido ................................................................................................................. 2

Índice de Tablas ...................................................................................................................... 6

Índice de apéndices ................................................................................................................. 9

Resumen ............................................................................................................................... 11

Capítulo I. Contexto escolar y planteamiento de la problemática ...................................... 12

1.1 Antecedentes del problema .................................................................................... 12

1.2 Contexto nacional y estatal .................................................................................... 13

1.3 Diagnóstico ............................................................................................................ 14

1.2.1. Descripción de la problemática ........................................................................... 14

1.2.2. Herramientas metodológicas utilizadas en el diagnóstico................................... 15

1.2.3 Resultados del diagnóstico. .................................................................................. 16

1.4 Justificación de la intervención .............................................................................. 19

Capítulo II. Marco teórico .................................................................................................... 21

2.1 Marco teórico .............................................................................................................. 21

2.2 Marco Referencial .................................................................................................. 25

Capítulo III. Diseño del Proyecto de Intervención ............................................................... 29

3.1 Objetivo general .......................................................................................................... 29

3.1.1 Objetivos específicos............................................................................................ 29

3.1.2. Metas e indicadores de logro ............................................................................... 29

3.2. Programación de actividades y tareas ........................................................................ 31

3.3. Los recursos del proyecto .......................................................................................... 34

3.4 Sostenibilidad del proyecto ......................................................................................... 35

3.5. Entrega de resultados a tu comunidad ....................................................................... 35

Page 5: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

5

Capítulo IV. Resultados ........................................................................................................ 36

Capítulo V. Conclusiones ..................................................................................................... 45

5.1 Conclusiones generales y particulares ........................................................................ 45

5.2 Entrega de resultados a la comunidad ......................................................................... 46

5.3 Intervenciones futuras ................................................................................................. 49

5.3.1 Puntos fuertes y débiles de la implementación .................................................... 49

5.3.2 Recomendaciones para futuras aplicaciones ........................................................ 51

Referencias. .......................................................................................................................... 52

Apéndices ............................................................................................................................. 55

.............................................................................................................................................. 66

Currículum vitae ................................................................................................................... 86

Page 6: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

6

Índice de Tablas

Tabla 1. Análisis FODA sobre la viabilidad del proyecto frente al diagnostico .................. 18

Tabla 2. Cuadro con la Planeación de actividades ............................................................... 31

Tabla 3. Diagrama de Gantt sobre acciones planificadas. .................................................... 33

Tabla 4. Recursos a utilizar ................................................................................................. 34

Tabla 5. Dosificación de acciones y promedio grupal.......................................................... 37

Tabla 6. Análisis FODA reflexivo posterior a la intervención ............................................. 50

Page 7: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

7

Índice de figuras

Figuras 1. Alumnos de sexto grado que logran el aprendizaje esperado. (datos recabados

por el autor). ......................................................................................................................... 16

Figuras 2. Afinidad de los alumnos con la asignatura de Historia. (Datos recabados por el

autor). .................................................................................................................................... 17

Figuras 3. Cuadrantes cerebrales de Ned Herrmann (datos recabados por el autor). .......... 17

Figura 4. Diagrama de Ishikawa para el diagnóstico de la problemática. Fuente propia ..... 18

Figuras 5.Promedios grupales (Datos recabados por el autor) ............................................. 36

Figuras 6.Resultados obtenidos en semana 1 de aplicación para atender cuadrante cerebral

límbico derecho por medio del concepto de segundo orden: Empatía (Datos recabados por

el autor) ................................................................................................................................. 38

Figuras 7. Resultados obtenidos en semana 2 de aplicación para atender cuadrante cerebral

cortical izquierdo por medio del concepto de segundo orden: Causa y consecuencia (Datos

recabados por el autor) ......................................................................................................... 39

Figuras 8.Resultados obtenidos en semana 3 de aplicación para atender cuadrante cerebral

cortical derecho por medio del concepto de segundo orden: Relevancia histórica. (Datos

recabados por el autor) ......................................................................................................... 41

Figuras 9.Resultados obtenidos en semana 4 de aplicación para atender cuadrante cerebral

límbico izquierdo por medio del concepto de segundo orden: tiempo histórico. (datos

recabados por el autor). ........................................................................................................ 42

Page 8: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

8

Figuras 10.Resultados obtenidos en semana 4 de aplicación para atender cuadrante cerebral

límbico izquierdo por medio del concepto de segundo orden: tiempo histórico (datos

recabados por el autor). ........................................................................................................ 43

Page 9: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

9

Índice de apéndices

Apéndice 1.Oficio de solicitud de permiso. ......................................................................... 55

Apéndice 2.Encuesta de afinidad por la asignatura de Historia ........................................... 56

Apéndice 3.Test para definir cuadrantes cerebrales ............................................................. 56

Apéndice 4. Instrumento de evaluación ............................................................................... 60

Apéndice 5. Rúbrica para análisis de fuentes históricas ....................................................... 61

Apéndice 6.Fotografías de actividad en aula 1. .................................................................... 64

Apéndice 7.Fotografías de actividad en aula 2 ..................................................................... 65

Apéndice 8.Fotografías de actividad en aula 3 ..................................................................... 65

Apéndice 9.Fotografías de actividad en aula 4 ..................................................................... 66

Apéndice 10. Asistencia a reunión con padres de familia el día 14 de febrero del 2020 ..... 66

Apéndice 11.Reunión con padres de familia y alumnos ...................................................... 67

Apéndice 12.Invitación para presentación de resultados a dirección (oficio) ...................... 67

Apéndice 13. Invitación para presentación de resultados a dirección .................................. 68

Apéndice 14. Invitación para presentación de resultados a docentes .................................. 68

Apéndice 15. Confirmación de asistencia por parte de dirección. ....................................... 69

Apéndice 16.Confirmación de asistencia por parte de docente 1 ......................................... 69

Apéndice 17.Confirmación de asistencia por parte de docente 2 ......................................... 70

Apéndice 18. Infografía ........................................................................................................ 71

Page 10: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

10

Apéndice 19. Presentación de resultados ............................................................................ 72

Apéndice 20.Vista de los participantes de la reunión ........................................................... 82

Apéndice 21. Historial de duración de la llamada ............................................................... 83

Apéndice 22. Comentario escrito dirección. ........................................................................ 83

Apéndice 23. Comentario escrito docente 1 ......................................................................... 84

Apéndice 24. Comentario escrito por docente 2................................................................... 84

Apéndice 25. Formato de ficha de análisis de fuente histórica ............................................ 85

Page 11: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

11

Resumen

La intención del proyecto de intervención: Metodologías didácticas para la

enseñanza y aprendizaje de la Historia empleado la teoría del Cerebro total, se orientó al

logro de aprendizajes esperados con una intención diversificada contemplando que el aula

es diversa en las formas de aprender, por lo tanto en la primaria José de las Fuentes

Rodríguez ubicada en Saltillo, Coahuila se implementó el trabajo de análisis de fichas para

fuentes históricas generando una relación entre conceptos de segundo orden (empatía,

relevancia histórica, causa/ consecuencia y tiempo histórico) con las formas de ser y

aprender del modelo de Ned Herrmann (persona: analítica, emotiva, creativa y

organizacional) que a su vez se complementó con actividades reforzadoras.

La batuta que oriento el manejo del proyecto es buscar formas de llegar alternas al

modelo tradicional para promover la asignatura de la Historia como una materia de

relevancia para el desarrollo humano y desplazar los adjetivos como aburrido e irrelevante.

Page 12: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

12

Capítulo I. Contexto escolar y planteamiento de la problemática

En este apartado se busca brindar una panorámica sobre la situación problemática

enfocada a los bajos resultados en la asignatura de Historia orientándose a posibles causas

como la estandarización en la enseñanza el poco peso curricular y desinterés del alumnado;

la composición del capítulo se orienta a mostrar un análisis del punto de partida de los

alumnos con respecto a la Historia en cuanto su incentivación y bagaje de aprendizajes.

Para atender lo previo se busca justificar un actuar entendiendo a la asignatura como un

elemento fundamental para el desarrollo del individuo como un sujeto social y participe en

la Historia.

1.1 Antecedentes del problema

En la escuela primaria José De las Fuentes Rodríguez, la enseñanza actual de la Historia

atraviesa una situación alarmante debido a que en las evaluaciones a nivel institución

dentro del período de diagnóstico y primer trimestre se presentan resultados de rezago que

posicionan a la asignatura como la más baja en el rango obteniendo un promedio grupal en

el diagnostico aplicado en el mes de agosto de 4.3 y a nivel institucional de 4.2.

El contexto de la institución es complicado debido a la serie de problemáticas sociales,

culturales y económicas que envuelven al plantel escolar, donde es preciso mencionar que

la violencia, abandono familiar y movilidad estudiantil son factores vigentes que

impermeabilizan la formación integral del estudiante que demanda el perfil de egreso de

Educación Básica.

Otro elemento crucial en la problemática es el enfoque que emite el docente al niño,

donde se da poca apertura a una enseñanza personalizada que favorezca su canal y estilo de

aprendizaje, para evocar a un aprendizaje significativo.

Para finalizar con el perímetro de la problemática un aspecto sustancial es la pérdida del

peso curricular de la Historia en el aula que de acuerdo a (Cuevas J. P., 2007) este

fenómeno educativo ha sido gradual quien destaca que el profesorado ha generado duda

sobre la utilidad de la asignatura, designándole poco esfuerzo. Con lo que refiere a lo

previo es preciso respaldarse debido a que dentro del mapa curricular en educación

Page 13: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

13

primaria la materia cuenta con una hora clase de sesenta minutos, que resulta escasa para

lograr aprendizajes sólidos.

1.2 Contexto nacional y estatal

Aprender y enseñar Historia en México e internacionalmente ha sido un reto en toda la

extensión de la palabra, durante décadas la metodología para esta asignatura se ha basado

en procesos de mecanización y memorización de fechas, eventos, personajes; que de

acuerdo a (Lima & Reynosa, 2014 ) el orientarse en actividades de índole conductual

bloquea la posibilidad de favorecer en el estudiante un pensamiento histórico y

metacognitivo que a su vez posibilita esa formación integral en los estudiantes de

educación básica, ante dicha panorámica surgen esfuerzos por reorientar la enseñanza,

ejemplo de ello es el que pretende (SEP, 2011) donde la función de la asignatura se

establece como un análisis del pasado que favorezca al comprensión temporal y espacial de

sucesos y procesos en sintonía a la búsqueda de respuestas a su presente, percibiendo al

conocimiento histórico como algo que no es una verdad absoluta sino totalmente discutible

que puede abordarse desde distintas fuentes primarias, secundarias y terciarias que datan

desde fotografías, documentos, lugares y testimonios donde tuvo cabida el evento.

En México la Reforma Integral de Educación Básica RIEB 2011, fue protagonista a la

apertura de una enseñanza de la Historia con un enfoque constructivista, sin embargo, la

continuidad de ello es el Nuevo Modelo Educativo que comparte similitudes con escasas

modificaciones cómo centralizar la enseñanza en los denominados: aprendizajes clave, que

buscan ser más objetivos y sintetizadores.

En lo que refiere a la enseñanza de la Historia a nivel estatal, específicamente en el

Estado de Coahuila de Zaragoza, se rige por la batuta curricular nacional, sin embargo

existen variaciones en cuanto a organización y seguimiento del logro de aprendizajes

esperados, los cuales se establecen desde la Secretaria de Educación Básica, que

trimestralmente emite un compendio de los contenidos a evaluar al finalizar el período y

posteriormente en conjunto con el resto de las asignaturas deberán hacerse concentrados

que serán analizados en diversas instancias pero los resultados a nivel institución, zona

escolar y sector, emiten datos muy deficientes en la asignatura de Historia.

Page 14: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

14

1.3 Diagnóstico

1.2.1. Descripción de la problemática

Si de problemáticas hemos de hablar sería preciso remitirme al desconocimiento del

autor de una frase bastante acorde a la situación que dicta así: “Un pueblo que desconoce

su historia está condenado a volver a repetirla”, dicha sentencia tiende a orientar

pensamientos de alerta sobre la situación trivial educativa que envuelve el contexto

escolar, en el que se pretende desarrollar un proyecto de investigación, ante ello se resalta

la amplitud de relevancia sobre el aprendizaje de la Historia como un elemento para la

formación integral del estudiante.

De manera concreta se establece como problemática los bajos estándares y logro de

aprendizajes esperados en los alumnos de sexto grado sección B de la Escuela Primaria

José De las Fuentes Rodríguez turno vespertino, los cuales se manifestaron al inicio del

ciclo escolar 2019-2020 en la fase evaluativa diagnóstica, rescatando Historia como la

asignatura más baja con un promedio de 4.2 a nivel institución y grupal 4.3, sin embargo no

es el único medio en el que el problema se manifiesta, puesto que dentro de las

evaluaciones trimestrales es una constante ocupando nuevamente la posición más baja en el

logro de aprendizajes esperados especificados por la Secretaria de Educación Básica del

Estado de Coahuila, dejando de lado lo contable es preciso expresar que en las

observaciones áulicas cotidianas la incentivación del alumnado frente a la materia está en

declive.

Respecto a la población afectada por la problemática existen dos vertientes:

alumnado y docentes; la respuesta a ello radica en que un alumno que sigue la verticalidad

de una enseñanza que desobedece a su aprendizaje, se verá afectado en la autenticidad y

desempeño real que debería efectuar, de igual manera la población docente emite esfuerzos

en su quehacer en el aula sin embargo los resultados en pruebas estandarizadas externas e

internas son poco alentadores, orientando a cuestionarse la funcionalidad de sus prácticas

con sus estudiantes, ante ello emerge la importancia de compatibilidad entre estilo de

enseñanza sugerido por (Cisneros, 2004) quien rescata ampliamente el sintonizar al

estudiante con el docente en cuanto a lo que se enseña con el que aprende.

Page 15: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

15

Los efectos posibles ante esta situación se focalizan centralmente a la ausencia de

los rasgos del perfil de egreso del estudiante en educación básica y el logro de aprendizajes

esperados del grado específicamente en la asignatura de Historia, el desinterés del niño por

aprender Historia debido a una didáctica errónea o poco acorde a su aprendizaje, la falta de

una formación colectiva histórica y desvincular el presente con el pasado encontrando una

relación causa consecuencia.

Para finalizar sobre las situaciones emergentes puede destacarse que el poco logro

de aprendizajes esperados en relación a la historia es un elemento que puede orientarse a

ser crucial en la resolución de la problemática

1.2.2. Herramientas metodológicas utilizadas en el diagnóstico.

En lo que refiere a las herramientas empleadas para determinar el logro de

aprendizajes históricos se aplicó un cuestionario con veinte preguntas de opción múltiple

orientado a los alumnos de sexto grado en relación a una serie de aprendizajes esperados

del bloque 1, los resultados obtenidos en dicho instrumento orientaron una visión poco

favorecedora para la asignatura.

El segundo instrumento dato de una encuesta con escala Likert de 5 niveles:

siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca compuesto por 5 preguntas las cuales

fueron aplicadas a un total de 32 alumnos; dicha herramienta se orienta a el interés y

apreciación de la Historia dentro de un contexto más trivial y en este espacio el resultado

proyectado se encauza a una tendencia donde la Historia nuevamente es un elemento poco

presente en la cotidianidad académica del estudiante. (ver apéndice 2)

Finalmente como último instrumento se encuentra un cuestionario dirigido a la

población docente de la institución donde se busca percibir las prácticas de enseñanza

orientadas a una diversificación de estrategias propias de los cuatro cuadrantes cerebrales

propuestos por Ned Herrmann, el instrumento consta de 10 preguntas de opción múltiple

(ver apéndice 3) que posibiliten percatarse si existe una línea homogénea entre la didáctica

de los docentes o realmente se permite dar cabida a la variedad de pensamientos y formas

de aprender Historia.

Page 16: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

16

1.2.3 Resultados del diagnóstico.

A continuación, se presentan una serie de recursos gráficos que proyectan una

panorámica de la situación y a su vez plasman visualmente un justificante de la

problemática.

El primer instrumento consta de 20 preguntas de opción múltiple referidas a los

aprendizajes esperados del bloque 1 de la temática los primeros pobladores, los cuales se

habían manejado al inicio del ciclo, este fue aplicado a los 32 alumnos.

Figuras 1. Alumnos de sexto grado que logran el aprendizaje esperado. (datos recabados

por el autor).

El segundo instrumento data de una breve encuesta de 5 preguntas con escala Likert

de cinco niveles: Siempre, Casi siempre, a veces, casi nunca y nunca; con la intención de

conocer cuál es acercamiento en una línea más personal del alumno, este fue aplicado a la

totalidad del grupo. Ver apéndice 2.

A

E

1

A

E

2

A

E

3

A

E

4

A

E

5

A

E

6

A

E

7

A

E

8

A

E

9

A

E

10

A

E

11

A

E

12

A

E

13

A

E

14

A

E

15

A

E

16

A

E

17

A

E

18

A

E

19

A

E

20

Cantidad de alumnos que

logran el Aprendizaje

Esperado5 3 7 10 5 4 5 5 5 12 2 4 3 2 6 9 5 5 2 1

0

2

4

6

8

10

12

14

Can

tid

ad d

e al

um

no

s

A lumno s d e sex to gr ad o q ue lo gran e l ap rend iza j e e sp e rad o

Page 17: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

17

Figuras 2. Afinidad de los alumnos con la asignatura de Historia. (Datos recabados por el

autor).

El tercer instrumento consta de un cuestionario de 10 preguntas de opción múltiple

con 4 posibles respuestas las cuales van orientadas a actividades triviales del alumno o

situaciones personales que permitan entender su forma de aprender y actuar, con la

intención de definir el cuadrante cerebral que mayormente emplean. Ver apéndice 2.

Figuras 3. Cuadrantes cerebrales de Ned Herrmann (datos recabados por el autor).

Interesante Entusiasmo Aprendizaje Preferencia Lúdico

Siempre 3 4 7 2 4

Casi siempre 1 3 2 6

A veces 1 5 12 5 4

Casi nunca 13 12 3 11 10

Nunca 16 11 7 12 8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Alu

mno

s

Afinidad por la Historia

Cortical Izquierdo Cortical Derecho Límbico izquierdo Límbico derecho

porcentaje 74.7 16.6 83 8.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Cuadrantes cerebrales

Page 18: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

18

A continuación, se presenta un análisis FODA respecto a la problemática y

las posibles rutas positivas o negativas que puede tener debido a la caracterización

de la población escolar.

Tabla 1

Análisis FODA sobre la viabilidad del proyecto frente al diagnostico Análisis FODA.

Fortalezas: Oportunidades:

-Conocimiento del modelo de cuadrantes cerebrales y enfoque de la

asignatura de Historia por parte de la docente aplicador.

-Experiencia pedagógica de la docente en el manejo de cuadrantes cereales

con otras asignaturas.

-Acervos de actividades y formatos para análisis de fuentes históricas.

-Autonomía de los alumnos.

-Incentivación docente por favorecer la

asignatura.

Debilidades: Amenazas:

-Ausencia de material tecnológico.

-Nulos recursos en casa para investigación por parte de alumnos.

-Situación económica poco favorable.

-Poca estimulación socio-familiar para potencializar aprendizajes históricos.

-Desinterés por la asignatura por parte de

los alumnos.

-Logro de los aprendizajes esperados.

-Desenvolvimiento de los alumnos con

las estrategias.

Figura 4. Diagrama de Ishikawa para el diagnóstico de la problemática. Fuente propia

Deficiencia en el logro

de aprendizajes

esperados de Historia.

Metodología:

-Procesos estandarizados.

- Desconocimiento del enfoque.

-Clases tradicionales

Materiales:

-No se usa material didáctico.

-Nulo material tecnológico.

-Escaso material bibliográfico.

Acercamiento:

-Desinterés familiar por la historia.

- Estimulación en su contexto para

aprender historia.

-Bases poco solidas respecto a la

historia.

Relevancia:

-Desvinculo de la materia con la vida

diaria.

-Poco protagonismo escolar.

-Ligereza curricular

Page 19: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

19

1.4 Justificación de la intervención

A continuación, se engloban los motivos por los cuales es pertinente dar partida a un

proyecto de intervención e investigación educativa relativo a la enseñanza de la Historia

aplicando el modelo de Cuadrantes cerebrales de Ned Herrmann.

El aprendizaje de la Historia como elemento crucial para la formación integral del

alumno es un motivo relevante para indagar sobre la precisión de la problemática, la razón

radica en los aportes emitidos (Cuevas J. P., 2007) que rescatan una serie de ideas clave, el

destaca la Historia como una asignatura que posibilita el desarrollo del pensamiento crítico

, reflexivo, empático, identidad nacional y ensamble con el contexto en el que se

desenvuelve o sea participe; estas aportaciones nos remiten a percibir la materia como un

eje de relevancia que opera en la construcción del niño impactando en otras asignaturas

como lo es lengua materna, sociales, humanidades y sobre todo para su vida diaria,

posibilitando al estudiante dar una explicación y encausar el presente en relación al pasado

para generar una conciencia, conocimiento y empática histórica.

En la actualidad la Historia atraviesa una crisis como ciencia menciona (Cuevas J.

P., 2007) quien dicta que la sociedad brinda poco interés e indiferencia ante el

conocimiento histórico puesto que lo percibe como irrelevante para la cotidianidad,

reflejándose en el contexto inmediato de los alumnos la escuela, donde no sólo padres sino

también maestros contemplan la materia de manera mínima debido a que curricularmente

en cuestión de horarios, contenidos y evaluaciones Español y Matemáticas atraen el

protagonismo, que a su vez posibilita una segregación a materias humanísticas, sin

embargo ello no implica que sea verídica la irrelevancia, puesto que de acuerdo al perfil de

egreso en educación primaria en México su estudio correcto favorecerá una comprensión

histórica y empatía, que darán un ensamble conceptual y emocional en función de la vida

diaria.

En cuanto a la justificación de la utilización del modelo de cuadrantes cerebrales

propuesto por (Herrmann, 1989) en su teoría del cerebro total, se considera su uso de vital

importancia debido a su enfoque holístico y la diversificación de estilos de aprendizaje que

Page 20: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

20

pueden ser mixtos o únicos, lo que da partida a una serie de combinaciones múltiples que

genera un contraste en la estandarización de enseñanza y aprendizaje.

Finalmente cabe dar cierre mencionando que la problemática sobre el aprendizaje de

la Historia en educación primaria es una situación que concierne puesto que impacta en

otras asignaturas de índole social, que a su vez la deficiencia en la asignatura proviene de la

debilidad de habilidades como la comprensión lectora; con dicha situación entran en juego

diversos agentes como estudiantes y maestros que se notaran beneficiados por ser más

conocedores sobre cómo aprenden y cómo enseñan.

Sin embargo, la problemática tiene un orden de relevancia importante pero

encausable a una solución, lo que permite reanimar el interés, pero de ser lo contrario las

consecuencias se denotarían en un rezago a nivel institución en la Historia, una carencia de

identidad, poco o nulo desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo que evitara que el

estudiante se involucre en la situación actual de su locación

Page 21: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

21

Capítulo II. Marco teórico

A continuación, se expone un apartado de gran relevancia científica y posibilitadora de

una mayor contextualización para el lector sobre el tema, destacando principales conceptos

resaltados de las dos variables complejas: Enseñanza de la Historia y Cuadrantes

cerebrales. Posteriormente, se presentan investigaciones que abarcan los principios de las

teorías neurológicas, las cuales abordan algunos de los componentes y funcionamiento del

cerebro humano y la enseñanza de la Historia.

2.1 Marco teórico

Aprendizaje.

El concepto de aprendizaje ha estado asociado y centrado en sus inicios con cambios

relativamente permanentes en la conducta humana, para posteriormente concentrarse en la

adquisición de conocimientos o habilidades esto de acuerdo a (García Gajardo, 2015)

Estrategia.

Se entiende por estrategia a la planeación de acciones por medio de múltiples opciones a fin

de obtener una amplia gama de resultados, que en su planteamiento deben establecerse los

objetivos que busca alcanzarse y también conocer la fragilidad de la misma ante diversas

variables y factores de cambio (Contreras, 2013, p, 155).

Estilos de aprendizaje.

El término estilos de aprendizaje de acuerdo a (Puente Nava, Abarca Cedeño, &

Mejía Rivera, 2012) se refiere a aprender o enseñar utilizando nuestro método

personalizado.

Pensamiento histórico.

De acuerdo a (SEP, 2011) Pensar históricamente implica reconocer que todos los seres

humanos dependemos unos de otros y que nuestro actuar presente y futuro está

estrechamente relacionado con el pasado.

Page 22: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

22

Conceptos de segundo orden.

Los conceptos históricos de segundo orden pueden definirse como nociones que

proveen las herramientas de comprensión de la historia como una disciplina o forma de

conocimiento específica, estos conceptos le dan forma a lo que hacemos en historia. Para

(Arteaga, 2014) se trata de metaconceptos, es decir, conceptos de conceptos.

Tiempo histórico.

De acuerdo a (Arteaga, 2014) el tiempo histórico implica siempre una relación

entre el espacio y el tiempo, pues ambas dimensiones son indisociables. Y son estas

coordenadas las que nos permiten situar un proceso determinado en la historia.

Cambio y continuidad.

Se establece con las aportaciones de (Arteaga, 2014) que este concepto de segundo

orden se indica como idea del cambio que en las aulas es pertinente asociar la noción de

tiempo histórico con la de cambio y continuidad formulando cuestiones como: ¿Qué

cambia? ¿Cómo? ¿Los cambios fueron leves o profundos? ¿Qué cosas permanecieron?

¿Cómo lo podemos saber?

Empatía.

Para (Arteaga, 2014) esto se entiende como la capacidad de comprender contextos

distintos de los nuestros que se produjeron en momentos diferentes.

En historia se asocia al explicar los procesos en los que tomaron parte de manera

individual o colectiva; desde su propio contexto y en el marco de referencia político,

intelectual y cultural de dicho contexto.

Relevancia histórica.

La relevancia de acuerdo a (Arteaga, 2014) permite reconocer a la vida cotidiana y

la continuidad histórica, la historia local y regional, así como los procesos coyunturales o

de corta duración como cuestiones dignas de ser estudiadas y reconocidas como objetos

históricos susceptibles de investigación.

Page 23: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

23

Cuadrantes Cerebrales:

Hemisferios cerebrales.

El término hemisferio cerebral designa cada una de las dos estructuras que

constituyen la parte más grande del encéfalo: el cerebro. Los hemisferios son asimétricos.

Una cisura profunda en línea media los divide en hemisferio derecho e izquierdo. (Urrea,

2010)

Hemisferio izquierdo.

Hemisferio izquierdo. El hemisferio izquierdo es el encargado de reconocer grupos de

letras formando palabras y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al

habla, la escritura, la numeración, matemáticas y lógica, como facultades necesarias para

transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos. Además,

este almacena conceptos que luego traduce como una memoria textual y lógica (Urrea,

2010)

Hemisferio derecho.

El hemisferio derecho gobierna tantas funciones especializadas como el izquierdo.

Su forma de elaborar y procesar la información es distinta del hemisferio izquierdo. No

utiliza los mecanismos convencionales para el análisis de los pensamientos que utiliza el

hemisferio izquierdo. Es un hemisferio integrador, centro de las facultades viso-espaciales

no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales

como las visuales y sonoras, por ejemplo, las habilidades artísticas y musicales. (Urrea,

2010)

Cuadrantes cerebrales.

De acuerdo a (Puente Nava, Abarca Cedeño, & Mejía Rivera, 2012) Los cuadrantes

cerebrales del modelo Herrmann nos permiten comparar las preferencias y estilos de

pensamientos entre las personas, este modelo permite tener una diversidad de pensamientos

y formas de ser.

Page 24: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

24

Cortical izquierdo.

Según (Celis, Sanchez , Martínez Reyes , Soberanes Martin, & Juárez Landín, 2014)

este cuadrante tiene dificultades para integrar conocimientos a partir de experiencias

informales. Prefiere conocer la teoría, el funcionamiento de las cosas antes de pasar a la

experimentación.

Cortical derecho.

Con la postura de (Celis, Sanchez , Martínez Reyes , Soberanes Martin, & Juárez

Landín, 2014) se entiende como dicho cuadrante al que necesita apertura y visión de futuro

a largo plazo. Aprecia la originalidad, la novedad y los conceptos que hacen pensar. Toma

pocas notas porque sabe seleccionar lo esencial. A veces impresiona como un soñador, o de

estar desconectado, pero otra sorprende con observaciones inesperadas y proyectos

originales.

Límbico izquierdo.

Este cuadrante de acuerdo (Celis, Sanchez , Martínez Reyes , Soberanes Martin, &

Juárez Landín, 2014) o atiene a la organización, le gustan los avances planificados,

necesita una clase estructurada para integrar conocimientos y tener el ánimo disponible para

ellos.

Límbico derecho.

De acuerdo a (Celis, Sanchez , Martínez Reyes , Soberanes Martin, & Juárez

Landín, 2014) Se atienen a la comunicación y a la relación. Funciona por el sentimiento y

el instinto.

Page 25: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

25

2.2 Marco Referencial

A continuación, se enmarca un breve, pero conciso detalle de algunas

investigaciones del ámbito internacional y nacional, focalizadas a la temática que

concierne, “Cuadrantes Cerebrales”

Como primer referente ha de dársele claridad, ubicándosele espacialmente en

España, en la Universidad de Coruña; (Estrada, Monferrer, Segarra, & Moliner, 2014)

quienes determinaron como problemática las nuevas exigencias y tendencias educativas por

parte del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que tiene como objetivos:

acrecentar en estudiantes su perfil de dominancia inclinado a una vertiente de cooperación;

potencializar las habilidades cognitivas específicas de las asignaturas; fomentar la habilidad

procedimental aplicada al trabajo cooperativo y colaborativo y como último, potenciar la

cooperación entre estudiantes con variaciones en cuadrantes dominantes. Al conjunto

anterior se le denomino: “Trabajo cooperativo con base al modelo del Cerebro Total”.

La segunda investigación internacional establecida en España por (Ontorio Peña,

Muñoz González y Molina, 2011) bajo el nombre “Influencia de los mapas mentales en la

forma de ser y pensar”, publicada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Córdoba, tenía por objetivo de la investigación enfocarse a encontrar el

impacto y relevancia de los mapas mentales en el alumnado magisterial, donde se destacan

diversas teorías de estilos de aprendizaje, entre ellas “Cuadrantes cerebrales”.

A modo de conclusiones, indican que los mapas mentales se instauran como

estrategia cognitiva posibilitadora al desarrollo de la teoría “Cerebro Total”, debido a que

las propiedades de dichos organizadores informáticos dan pauta al desenvolvimiento y

concreción de habilidades remitidas al hemisferio cerebral izquierdo y derecho.

Page 26: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

26

La tercera investigación refiere a (Montoya, 2011)con una indagación ejercida en un

contexto venezolano bajo el nombre de: Propuesta de un modelo teórico explicativo de

estilos de pensamiento basado en la teoría del cerebro total, cuyos objetivos descritos se

orientaron a la propuesta de un modelo teórico explicativo sobre la modalidad de

pensamiento docente y estudiantil, del Departamento de Química de la Escuela de

Bioanálisis de la Universidad de Zulia. El arquetipo propuesto rescata los postulados de la

teoría del Cerebro Total.

Las conclusiones alusivas que se presentan propician una serie de ideas preliminares

de las que yacen aristas para la comunidad docente, con relación a contemplar el proceso de

aprendizaje como algo profundo y poco definido en relación a los cuadrantes cerebrales.

La cuarta investigación refiere a (Gómez Sánchez, Oviedo Marín , & Gómez

Sánchez , 2012) “Estilos de aprendizaje en los estudiantes Universitarios con base en el

modelo de hemisferios cerebrales” realizada en la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí donde la intención era contrastar los dos hemisferios cerebrales y las relaciones

existentes entre cada facultad donde se percibió que el uso de un hemisferio cambiaba con

el paso de los semestres.

La quinta investigación de (Celis, Sanchez , Martínez Reyes , Soberanes Martin, &

Juárez Landín, 2014) tuvo como objetivo central, determinar por medio de datos

estadísticos, los estilos de aprendizaje de los alumnos con el propósito de elegir y decidir

sobre una gama de estrategias didácticas pertinentes y focalizadas a las posibilidades de

aprender de cada educando.

La sexta investigación, emitida por los investigadores (Martínez Gutierrez &

Manzo Andrade, 2012) con el título “Aplicación del modelo cuadrante cerebral de

Page 27: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

27

Herrmann y su relación con los estilos de aprendizaje”, cuyo esencial objetivo era aportar

estrategias pedagógicas diferenciadas de acuerdo a los cuadrantes, pues los nuevos

paradigmas de la enseñanza-aprendizaje determinan que la innovación y una educación

alternativa se centran ampliamente en los intereses de los estudiantes.

La séptima investigación desarrollada por (Mejía, 2014), se realizó en Durango,

municipio de San Juan del Rio dentro del poblado Diez de Octubre. A partir del análisis de

la Evaluación Nacional de Logros Académicos en los Centros Escolares, mejor conocida

por las siglas ENLACE, se presenta una dilatación de dudas e inconformidades por parte de

los agentes educativos a causa de la igualdad y no equidad en los reactivos establecidos

como parámetros uniformes. Ante esta situación, se establece ampliamente por el expositor

considerar focalizarse a los estilos y ritmos de aprendizaje del educando y profesorado, para

conocer que evaluación y estrategias son más oportunos para ambos y es dentro de esos

estilos donde se ubica al modelo de cuadrantes cerebrales.

La octava investigación se refiere a (Sánchez Abanto, 2017) la investigación se

efectuó en el Perú con estudiantes de Educación los cuales presentaban la problemática de

pocas habilidades creativas, lo anterior se encausaba a la estandarización de los

procedimientos de enseñanza por ello se dio uso de la teoría del cerebro total que a su vez

permitieron evidenciar su efecto.

La novena investigación de (Ojeda Hidalgo, Mexicano Ojeda, & Mosqueda Rojas,

2011) se efectuó con estudiantes de administración donde la intención era observar la

evaluación del estilo de aprendizaje de los alumnos con el paso de los semestres sin

embargo en los alumnos se percibió un cambio poco significativo debido a que empleaban

el mismo cuadrante cerebral durante los cambios de semestre, con ello nos enfoca a la

noción de que un estilo de aprendizaje es ligeramente modificable.

Page 28: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

28

La décima y última investigación (Rico Calvano & Puentes Rozo, 2015) está

investigación resalta el alto impacto que conlleva la neurociencia en este caso el modelo de

cuadrantes cerebrales en el desarrollo integral del estudiante de finanzas que como

hallazgos rescata la posibilidad de centrar los cuadrantes menos dominantes por medio del

desarrollo de habilidades propias de cada caracterización cerebral.

Page 29: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

29

Capítulo III. Diseño del Proyecto de Intervención

El siguiente capítulo busca abordar aspectos esenciales para poseer una perspectiva

sobre la vertiente en que se deslizara el proyecto de intervención, el cual tiene como

objetivo lograr aprendizajes históricos por medio de una enseñanza personalizada

empleando el modelo de cuadrantes cerebrales de Ned Herrmann.

3.1 Objetivo general

Lograr aprendizajes esperados del bloque 1 de Historia en alumnos de sexto grado

de educación primaria con ayuda estrategias didácticas orientadas al modelo de cuadrantes

cerebrales de Ned Herrmann.

3.1.1 Objetivos específicos.

Diseñar una serie de diversas estrategias históricas empleando conceptos de

segundo orden acordes al modelo de cuadrantes cerebrales de Ned Herrmann.

Aplicar el bagaje de estrategias históricas diseñadas de acuerdo al estilo de

aprendizaje del estudiante.

Evaluar el nivel de avance en el logro de aprendizajes esperados de la asignatura de

Historia.

Favorecer el uso de conceptos de segundo orden histórico por medio de fichas de

análisis de fuentes con ayuda de estrategias para el aprendizaje de la Historia,

acordes al modelo de cuadrantes cerebrales.

Compartir en distintos momentos del ciclo escolar las estrategias funcionales con

padres de familia.

3.1.2. Metas e indicadores de logro

Como metas se establecen las siguientes:

Conocer por medio de un test y reforzar con la observación el cuadrante cerebral

dominante al 100% de los alumnos del grupo.

Favorecer el logro de los aprendizajes esperados históricos seleccionados.

Como indicadores de logro se tomó en cuenta el enfoque didáctico propuesto en (SEP,

2011) pretenden:

Page 30: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

30

El estudiante reconoce el vínculo existente entre el presente, pasado y futuro.

-Realizar actividades que permitan al estudiante contrastar el presente y el pasado

para encontrar una relación causa consecuencia.

-Analizar diversas fuentes históricas para notar los cambios en distintos tiempos.

Comprende el contexto histórico en diversos ámbitos: social, cultural, político,

económico y geográfico.

-Analizar hechos históricos desde panorámicas diversas como: social, cultural,

político, económico y geográfico.

Posee diversas perspectivas en relación a un hecho histórico

-Documentar con distintas fuentes históricas sobre un acontecimiento o proceso.

-Confrontar las variadas visiones sobre momentos históricos.

Toma conciencia y noción del tiempo histórico y la participación de varios actores

sociales y espacio en el que se producen los hechos históricos.

-Estudiar temporal y geográficamente los sucesos históricos destacando los

personajes involucrados.

-Comprender la función de cada agente por medio de la contextualización histórica.

Porta valores y actitudes de respeto al patrimonio cultural y formación de una

identidad nacional que lo hace partícipe de una sociedad que coexiste entre el

pasado y presente.

-Acercar a los alumnos a espacios de interacción con la historia como museos o

personas de una manera más cotidiana.

Page 31: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

31

3.2. Programación de actividades y tareas

Tabla 2

Cuadro con la Planeación de actividades

Cuadro con la Planeación de actividades

¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué?

Permiso dirección Mostrar una carta a

dirección para solicitar

permiso de aplicación del

proyecto.

2/09/2019 Formato de solicitud

Dosificar contenidos y

aprendizajes esperados.

Investigando planes y

programas de estudio, libros

de texto y elementos

curriculares para dosificar

los aprendizajes esperados

de mayor relevancia.

2/09/2019 Plan y programa de Estudios.

Libros de texto.

Dosificación del Estado de

Coahuila de Zaragoza.

Tabla de especificaciones de

evaluación emitida por la

SEDU.

Evaluar los

aprendizajes esperados

antes de aplicación de

estrategias.

Diseñando un cuestionario

de opción múltiple acorde a

la dosificación de

aprendizajes esperados.

3/09/2019 Compendio de evaluaciones.

Dosificación de contenidos y

aprendizajes esperados.

Instrumento de evaluación.

Diagnosticar cuadrantes

cerebrales

Reestructurando un

instrumento para definir el

cuadrante cerebral domínate

y aplicarlo en el grupo.

3/09/2019. Test para definir cuadrantes

cerebrales.

Caracterización de

cuadrantes cerebrales.

Instrumento final aplicable.

Clasificar de estrategias

didácticas enfocadas a

la tipología de

cuadrantes cerebrales.

Documentando sobre qué

estrategias empata con la

caracterización propuesta

por Ned Herrmann en su

modelo de cuadrantes

cerebrales.

4/09/2019 Estrategias propuestas por el

Plan y programa de estudios

vigente.

Ficheros de actividades.

Compendio de recursos

didácticos.

Planeación didáctica Diseñando una planeación

didáctica tomando como

referente los elementos

5-6/09/2019 Formato de planeación.

Libro de texto

Page 32: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

32

sustanciales solicitados por

la institución educativa

Plan y programa de estudios

vigente

Elaborar fichas para

análisis de fuentes y

búsqueda de fuentes.

Estructurando la serie de

materiales documentales,

presenciales y tecnológicos

que se utilizaran durante el

proyecto con cada uno de

los cuadrantes cerebrales.

6-8/09/2019 Carpetas

Fuentes históricas

Videos

Audios

Libros

Organizadores gráficos

Aplicar las estrategias

didácticas para el logro

de aprendizajes

esperados.

Poniendo en práctica el

logro de aprendizajes

esperados utilizando las

estrategias didácticas

acordes a los cuadrantes

cerebrales en el lapso de 8

sesiones.

10/09-

01/10/2019

Compendio de estrategias y

materiales didácticos acordes

a cada cuadrante cerebral.

LD= imágenes, LI= línea

tiempo, CI=artículos y CD=

canciones y videos.

Evaluar los

aprendizajes esperados

después de la

aplicación de

estrategias

Aplicando un cuestionario

de opción múltiple y

actividades diversas acorde

a la dosificación de

aprendizajes esperados.

. 3/10/2019 Examen.

Observar y contrastar

resultados

A partir de los resultados

obtenidos en las pruebas

iniciales y finales valorar los

alcances y metas obtenidas.

3/09/2019 Concentrado de pruebas

iniciales y finales

Comunicación de

resultados con

comunidad escolar.

Mostrando a la comunidad

escolar los alcances

obtenidos durante el

proyecto de intervención.

14/02/2020 Presentación de información.

Evidencias

Fotografías.

Exposición de trabajos.

Page 33: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

33

Tabla 3

Diagrama de Gantt sobre acciones planificadas.

Acciones y fecha

Acción/ Fechas

2/0

9/2

01

9

3/0

9/2

01

9

4/0

9/2

01

9

5/0

9/2

01

9

6/0

9/2

01

9

7/0

9/2

01

9

8/0

9/2

01

9

10

/09

/20

1

9

13

/09

/20

1

9

17

/09

/20

1

9

20

/09

/20

1

9

24

/09

/20

1

9

27

/09

/20

1

9

1/1

0/2

01

9

3/1

0/2

01

9

14

/02

/20

2

0

Permiso a dirección escolar

Dosificar contenidos.

Evaluar aprendizajes.

Test de cuadrantes cerebrales

Tipología de estrategias

históricas.

Planeación didáctica

Elaboración de recursos

Presentación proyecto

Trabajo límbico derecho

Trabajo fuente documental

Trabajo cortical izquierdo

Fuente documental

Trabajo cortical derecho

Fuente documental

Trabajo límbico izquierdo

Evaluación final alumnos

Contraste evaluaciones

Comunicación de resultados

Page 34: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

34

3.3. Los recursos del proyecto

En lo que dicta a recursos se establece como un proyecto ampliamente flexible

respecto a favorecer la economía de alumnos y docentes que busquen su aplicación; sobre

los elementos materiales se contemplan básicamente material didáctico como: fuentes

históricas (primarias, secundarias y terciarias), proyector, afiches, líneas del tiempo y

recursos tecnológicos.

A continuación, se elabora una tabla de recursos a utilizar:

Tabla 4

Recursos a utilizar

Recursos del proyecto

Previo a la aplicación -Solicitud de aplicación para dirección

-Fotocopias de diagnóstico para cada alumno y de test de cuadrantes

cerebrales.

-Plan y programa de estudios 2011 impreso o digital.

-Libro de texto de Historia.

-Dosificación de contenidos para Historia.

En la aplicación -Línea del tiempo del periodo.

-Imágenes digitales o impresas sobre primeros pobladores.

-Folder para organizar fichas.

-Fichas impresas sobre concepto empatía.

-Documentos arbitrados impresos sobre los primeros pobladores en

América.

-Fichas impresas sobre el concepto causa- consecuencia.

-Recursos de video (primeros pobladores)

-Recursos de audio (Lucy in the sky with diamonts)

-Imágenes pequeñas para lluvia de palabras.

-Formato impreso para diseñar un perfil de Facebook para Lucy.

-Nota de artículo de internet sobre Lucy.

-Fichas impresas sobre el concepto de relevancia histórica.

-Infografía con línea del tiempo.

Posterior a la aplicación -Formato de registro de padres de familia y medios electrónicos y

Page 35: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

35

3.4 Sostenibilidad del proyecto

Las condiciones que posibilitan el crecimiento del proyecto parten desde el

intervenir de una necesidad del sector educativo y social sin embargo un elemento crucial

para que se dé la posibilidad de desenvolvimiento es la personalización de la enseñanza en

este caso con el uso de cuadrantes cerebrales; que de acuerdo a (Coll, 2016) puede

favorecer al logro de aprendizajes profundos y significativos pues promueve el

protagonismo del estudiante.

3.5. Entrega de resultados a tu comunidad

Sobre la exposición de resultados se emitió el día 14 de febrero del 2020 en un

horario de dos de la tarde, donde fueron participes 13 padres de familia y alumnos de sexto

grado, en dicho espacio comunicativo se mostró la problemática y las acciones a considerar

para erradicar o disminuir los bajos niveles de aprendizaje de la Historia; otro elemento

sustancial es encaminar a recomendaciones y reorientaciones sobre la enseñanza y

aprendizaje de la asignatura prevaleciendo la opción de ser personalizada como una

antítesis a la estandarización de estrategias didácticas en el aula y casa, que se alejan del

interés del alumno por aprender. Frente a esta entrega de resultado se presentan anexos

sobre la autorización de dirección (ver apéndice 1) así como la reunión con padres y

alumnos. (ver apéndices 10 y 11).

Page 36: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

36

Capítulo IV. Resultados

La intención de este capítulo radica en la exposición y análisis de resultados

obtenidos con la intervención educativa, que conlleva como objetivo central el logro de

aprendizajes históricos por medio de análisis de fuentes históricas con ayuda de conceptos

de segundo orden y estrategias didácticas vinculadas al modelo de cuadrantes cerebrales

efectuada en el periodo del 9 de septiembre al 3 de octubre del 2019, donde es posible

observar avances graduales de un rango inicial grupal de 4.8 a una posición final de 7.4 en

una escala del 1 al 10, lo anterior remite a contemplar un avance significativo puesto que

lograr desplazarse de los índices de reprobación que de acuerdo a (DOF, 2019) radican en 5

y se erradican a partir de 6 a 10.

Como elemento sustancial del capítulo cabe destacar aquellos resultados relevantes

sin embargo antes de su mención es preciso hacer rescatar que principal incentivo

problemático yace en los escasos resultados obtenidos a nivel escuela con un promedio de

4.2 en la asignatura de Historia y en sector grupal la ponderación es de 4.3, por lo tanto la

intención de actuar ante la situación se encausaba a la consolidación de aprendizajes

esperados de una manera diversificada para la atención de estilos de aprendizajes por medio

de un modelo holístico en este caso los cuadrantes cerebrales, una vez determinada la

problemática y concluida la aplicación se emitió un instrumento para la valoración de logro

de aprendizajes del bloque con lo cual se observó un incremento en el promedio grupal a

7.2 representado en la siguiente gráfica:

Figuras 5.Promedios grupales (Datos recabados por el autor)

Agosto, 4.3

Octubre, 7.2

0

2

4

6

8

Promedios

Val

ora

ció

n n

um

éric

a

Contraste de promedios grupales

Page 37: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

37

Continuando en la vertiente de logros cuantificables detectados se presenta la

siguiente tabla la cual resume elementos técnicos de las 4 semanas, que muestran un avance

gradual en el promedio grupal de calificaciones obtenidas en las rúbricas de evaluación de

análisis de fuentes históricas. La semana 1 se centra en 4.8, la semana 2 muestra un avance

poco relevante de 0.4, la semana 3 aumenta en 1.8 y finalmente en la última aplicación se

observa 0.6 de alcance, pero con el promedio más alto lo cual se orienta debido a que 83%

del grupo muestra esa dominancia y aunado a este hecho se contrasta con el logro de

objetivos específicos orientados al diseño, aplicación, evaluación y favorecimiento de

estrategias orientadas al modelo de cuadrantes cerebrales.

Tabla 5

Dosificación de acciones y promedio grupal. (Datos recabados por el autor)

Dosificación de acciones y promedio grupal

Semana S-1 S-2 S-3 S-4

Cuadrante

cerebral

abordado

Límbico

derecho

Cortical

Izquierdo

Cortical

Derecho

Límbico

Izquierdo

Tipo de fuente Imagen Documento Canción-Sitio

web

Infografía

Concepto de

segundo orden

Empatía Causa-

Consecuencia

Relevancia

histórica

Tiempo

histórico

Actividades

complementarias

Línea del

tiempo

Ideas

principales

Mapa mental

Perfil de

Facebook

Examen final

Promedio grupal 4.8 6.2 6.8 7.4

Dentro del rango de observaciones con principales debilidades se observó dificultad

con el manejo de fuentes históricas más complejas ejemplo de ello fue la semana 2, donde

Page 38: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

38

la actividad implicaba amplia comprensión lectora por ser un documento de 6 páginas y con

uso de tecnicismos.

A continuación, se muestra de manera detallada los resultados obtenidos en cada

una de las semanas de aplicación.

Durante la primera semana se abordó el manejo del concepto de segundo orden

empatía donde los alumnos mostraron dificultad para familiarizarse con el concentrado de

análisis de fuentes; en esta semana se logró favorecer con un 48% la meta orientada al

desarrollo del pensamiento histórico, la calificación más alta fue de 8.

En la ficha efectuada los alumnos debían observar una serie de imágenes de

homínidos descubriendo el fuego y responder una serie de preguntas que orientaran a una

empatía histórica sobre el hecho, fueron múltiples las respuestas pero una menciona lo

siguiente: “Pues me sentiría rara porque no estaría acostumbrada a ser homínida, estaría

feliz, peluda y casi no sabría nada de la vida” este comentario nos remite a (Cuevas J. P.,

2007) quien menciona la empatía como un recurso para llegar a explicaciones del presente

en contraste con el pasado, donde el alumno deberá sentirse en la posición de un agente

histórico que permite una aproximación a la época por medio de la familiarización con

elementos socio-emocionales.

Figuras 6.Resultados obtenidos en semana 1 de aplicación para atender cuadrante cerebral

límbico derecho por medio del concepto de segundo orden: Empatía (Datos recabados por

el autor)

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

S1

S2

S3

S4

S5

S6

S7

S8

S9

S10

S11

S12

S13

S14

S15

S16

S17

S18

S19

S20

S21

S22

S23

S24

S25

S26

S27

S28

S29

S30

S31

S32

Val

or

ob

ten

ido

Primera semana de aplicación

Page 39: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

39

En la segunda semana se buscó abordar análisis de fuentes por medio del concepto

de segundo orden causa y consecuencia, donde el alumno debía analizar un documento

arbitrado sobre el origen del hombre americano, las características de este recurso databan

de una extensión amplia y vocabulario diversificado, ante ello se presentaron dificultades

en el alumnado respecto la síntesis de información y las fortalezas detectadas se orientan a

la dominancia grupal sobre el cuadrante cortical izquierdo que de acuerdo (Herrmann,

1989) este se caracteriza por el manejo de información concreta, uso de ideas centrales,

pensamiento crítico por lo tanto resulta sencillo para el grupo el manejo de datos y hechos

obteniendo un 6.2% de alcance para el logro del objetivo central.

En esta actividad 25 de 32 alumnos se encuentran sobre la calificación aprobatoria y

el puntaje más alto fue de 8.5

Figuras 7. Resultados obtenidos en semana 2 de aplicación para atender cuadrante cerebral

cortical izquierdo por medio del concepto de segundo orden: Causa y consecuencia (Datos

recabados por el autor)

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

S10

S11

S12

S13

S14

S15

S16

S17

S18

S19

S20

S21

S22

S23

S24

S25

S26

S27

S28

S29

S30

S31

S32

Valo

r ob

ten

ido

Segunda semana de aplicación

Page 40: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

40

Sobre la tercera semana de aplicación se contempló el manejo del concepto de

segundo orden: relevancia histórica empleando una canción y noticia de Nathional

Geographic para adentrarse en el descubrimiento del homínido Lucy, las actividades

dirigidas para este cuadrante se orientaban en una vertiente creativa donde se generan

mapas mentales y perfil de Facebook histórico sin embargo este cuadrante no es dominante

en grupo pero aun así los resultados fueron favorecedores obteniendo grupalmente 6.8 de

calificación en la rúbrica.

Sobre los resultados grupales 28 alumnos de 32 se encuentran por encima de la

calificación aprobatoria dentro de los cuales se desglosan 7 con un rango de calificación de

6, 9 con 7 y 9 alumnos con la calificación más alta de la sesión 8, por lo tanto, se observa

un cambio de .4 puntos con respecto a la semana anterior y de 2 en relación a la primera

semana de aplicación.

Como puntos débiles en la aplicación se detecta que los alumnos se centran en 3

hechos históricos de la fuente como lo son el descubrimiento de Lucy, nomadismo y

características físicas de los homínidos cuando el máximo es 4 dejando de lado la

clasificación y características de distintos homínidos.

Dentro de las fortalezas localizadas dentro de la aplicación es la vinculación del

alumno y apropiación con el aprendizaje por las características de la actividad en este caso

se abordó el cuadrante que se caracteriza por la creatividad y el ensamble de conexiones

mentales que de acuerdo a (Celis, Sanchez , Martínez Reyes , Soberanes Martin, & Juárez

Landín, 2014) el uso de esta dominancia permite rescatar lo esencial y crear por lo tanto es

más factible sintetizar información y brindarle una significancia gracias al proceso creativo

en este caso por medio de la creación del perfil de Facebook.

Para finalizar con los alcances obtenidos durante la tercera semana es preciso

destacar que dentro de las observaciones efectuadas al grupo fue factible detectar en sus

respuestas mayor descripción frente a preguntas de análisis dejando de lado respuestas

monosílabas o adjetivas y dando partida al desarrollo del pensamiento histórico y manejo

de adverbios temporales como: antes, ahora, mientras, después, ahora y todavía lo cual da

apertura al manejo del tiempo histórico mediante un vínculo con pasado, presente y futuro

tal y como lo establece (SEP, 2011) en sus indicadores donde es posible resaltar la

Page 41: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

41

importancia del manejo temporal y espacial histórico para poseer una noción y conciencia

de los sucesos que se le presenten al niño.

Figuras 8.Resultados obtenidos en semana 3 de aplicación para atender cuadrante cerebral

cortical derecho por medio del concepto de segundo orden: Relevancia histórica. (Datos

recabados por el autor)

Finalmente, la cuarta semana abordo el concepto de segundo orden: tiempo

histórico el cuál a partir de una infografía con una serie de hechos sustentados con datos

cronológicos sobre los cambios efectuados y principales acontecimientos relativos a los

primeros seres humanos.

La actividad se orientó al manejo del cuadrante cerebral límbico izquierdo que data

de acuerdo a (Celis, Sanchez , Martínez Reyes , Soberanes Martin, & Juárez Landín, 2014)

se orienta en acciones estructuradas, organizacionales y jerarquizadas por lo tanto el

manejar este tipo de fuentes resulta más pertinente para el alumno y aunado a ello se retoma

que es en dicho cuadrante donde se encuentra la mayoría del grupo.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0S

1

S2

S3

S4

S5

S6

S7

S8

S9

S10

S11

S12

S13

S14

S15

S16

S17

S18

S19

S20

S21

S22

S23

S24

S25

S26

S27

S28

S29

S30

S31

S32

Val

or

ob

ten

ido

Tercera semana de aplicación

Page 42: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

42

Sobre los elementos cuantificables se destaca el logro de un promedio grupal de 7.4

con un alcance de logro de 0.6 respecto a la semana anterior y de 2.6 con relación a la

primera semana de aplicación.

En la cuarta semana el 100% de los alumnos se encuentra sobre la calificación

aprobatoria, la calificación más alta es de 9.0, la más baja de 6.0 sobre el desglose se

establecen 8 alumnos con calificación de 6, 12 con ponderación de 7, 10 con calificación de

8 y 2 con el rango más alto 9.

Figuras 9.Resultados obtenidos en semana 4 de aplicación para atender cuadrante cerebral

límbico izquierdo por medio del concepto de segundo orden: tiempo histórico. (datos

recabados por el autor).

Los dantos anteriores nos encaminan a rescatar el objetivo central del proyecto el

cual busca: Lograr aprendizajes históricos en alumnos de educación primaria por medio de

análisis de fuentes históricas y estrategias didácticas acordes al modelo de cuadrantes

cerebrales de Ned Herrmann, por lo tanto al finalizar la semana 4 se llega a la conclusión

de que no se presencian alumnos por debajo de la media que es 6 definiendo así que no se

presencian alumnos sin alcanzar los aprendizajes esperados.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

S1

S2

S3

S4

S5

S6

S7

S8

S9

S10

S11

S12

S13

S14

S15

S16

S17

S18

S19

S20

S21

S22

S23

S24

S25

S26

S27

S28

S29

S30

S31

S32

Val

or

ob

ten

ido

Cuarta semana de aplicación

Page 43: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

43

Las debilidades detectadas en esta cuarta aplicación se orientaron al reforzamiento

de los contenidos donde sólo fue posible abordar en una sesión el análisis de fuente y

familiarización debido a que la segunda sesión se empleó para la aplicación de del

instrumento final. La fortaleza obtenida radico en la dominancia grupal sobre las acciones

organizativas con relación a la cercanía y práctica previa sobre el análisis de fuentes

históricas.

Otro elemento sustancial es la prueba final para la valoración de aprendizajes

esperados donde es preciso destacar que el promedio grupal obtenido fue de 7.2 lo cual

contrastado con la evaluación diagnostica de 4.3 da un aumento de 2.9 y a su vez se

encuentra por encima del índice de aprobación.

A continuación, se muestra una gráfica con las calificaciones obtenidas por los 32

alumnos en el segundo instrumento de valoración de aprendizajes:

Figuras 10.Resultados obtenidos en semana 4 de aplicación para atender cuadrante cerebral

límbico izquierdo por medio del concepto de segundo orden: tiempo histórico (datos

recabados por el autor).

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

S1

S2

S3

S4

S5

S6

S7

S8

S9

S10

S11

S12

S13

S14

S15

S16

S17

S18

S19

S20

S21

S22

S23

S24

S25

S26

S27

S28

S29

S30

S31

S32

Tít

ulo

del

eje

Calificaciones obtenidas en instrumento final

Page 44: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

44

El desglose de resultados se indica que los alumnos con más baja calificación son 2

reprobatorios, 8 con ponderación de 6, 10 con 7, 6 con 8 y 6 con la calificación más alta 9.

Los aprendizajes esperados contemplados con mayor aceptación dentro de los

ciertos son: Identifica la duración del periodo y la secuencia del origen del ser humano, del

poblamiento de los continentes y de la sedentarización aplicando términos como siglo,

milenio y a.C. este aprendizaje se orienta al concepto de segundo orden tiempo histórico y

es el caracterizado por el manejo de datos concretos lo cual fortifica la tendencia grupal por

los cuadrantes cerebrales cortical izquierdo referido a las cuestiones objetivas y manejo de

datos directos y el límbico izquierdo que se establece en funciones organizacionales.

El aprendizaje menos favorecido fue: Investiga aspectos de la cultura y la vida

cotidiana del pasado y valora su importancia; este se abordó con la aplicación inicial para

favorecer el logro de la empatía histórica desde el cuadrante cerebral límbico derecho que

de acuerdo a (Herrmann, 1989) el actuar se remite a funciones más sensitivas, sociales,

emocionales y comunicativas sin embargo es un cuadrante poco favorecido en el grueso

grupal por lo tanto el aprendizaje y la sesión resultaron menos beneficiadas

cuantitativamente.

Page 45: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

45

Capítulo V. Conclusiones

Este apartado tiene como objetivo favorecer la expresión de las conclusiones

generales y especificas a las que se ha llegado con la implementación del proyecto además

se da partida a la descripción del proceso de presentación de resultados frente a los agentes

educativos implicados; en este se encuadran aquellas recomendaciones obtenidas a partir de

lo empírico y teórico para una posible aplicación que permita profundizar en la temática de

cuadrantes cerebrales o la Historia. Finalmente dando continuidad al contenido se permite

desarrollar aquellos puntos agradecidos y poco favorecidos con el fin de garantizar una

panorámica de acción más precisa.

5.1 Conclusiones generales y particulares

El objetivo de la implantación se orientó a logro de aprendizajes esperados históricos

por medio del manejo del modelo de cuadrantes cerebrales usando diferentes estrategias

didácticas como son las fichas de análisis de fuentes, frente a ello podemos comentar que

este fue alcanzado y la justificación de ello se encuentra en la constante incrementaría de los

promedios semanales grupales de productos y las evaluaciones inicial y final; respecto a los

objetivos específicos se favorecieron aquellos encausados al manejo de conceptos de

segundo orden y estrategias apoyadas en el modelo del cuadrantes cerebrales.

A continuación, se enmarcan una serie de conclusiones:

1. La diversidad de estrategias permite favorecer sea uno o varios cuadrantes cerebrales

con los que cuente el alumno facilitando la adquisición de los aprendizajes.

2. El análisis de distintas fuentes históricas posibilita un acercamiento del alumno a

favorecer los aprendizajes esperados.

3. Los conceptos de segundo orden históricos son vitales para fortalecer el modelo de

cuadrantes y los aprendizajes de la asignatura.

4. La incentivación del alumnado hacia la historia es favorecida por el manejo de la

empatía histórica.

5. La contextualización semanal de dos sesiones con la Historia apoya a mejorar el

alcance de aprendizajes esperados a diferencia de una hora clase.

Page 46: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

46

6. El planteamiento de interrogantes dentro de fichas de análisis potencializa un mejor

posicionamiento temporal y espacial para la comprensión de hechos.

7. El trabajo colaborativo entre variedad de cuadrantes en el alumnado enriquece las

posibilidades de aprendizaje, así como también los cuadrantes homogéneos se

fortalecen verificando sus procesos.

5.2 Entrega de resultados a la comunidad

Respecto al proceso de presentación de resultados se realizó en dos momentos; el

primero fue efectuado con padres de los alumnos participantes el día 14 de febrero del 2020

en el aula de sexto sección b en el plantel educativo José de las Fuentes Rodríguez, la

asistencia de la sesión fue de 13 elementos a los cuales se les brindo una exposición del

proyecto de intervención, así como una serie de recomendaciones generales para abordar la

Historia en casa y reforzar aprendizajes esperados en próximas situaciones. (Ver apéndice

10 y 11).

El segundo momento en que se emitieron resultados fue el día martes 8 de

septiembre del 2020 en un horario de 4:00 pm por medio de la plataforma TEAMS con

justificación de uso por ser la base de reuniones formales y acceso con correos

institucionales entregados por la SEDU Coahuila; los correos oficiales con los que se

accedió fueron: [email protected],

[email protected] ,

[email protected] y

[email protected]. Se agendo con la profesora Victoria

Ruíz Romo directora de la institución José de las Fuentes Rodríguez, la posibilidad de

efectuar una reunión en formato virtual para rendir resultados sobre el proyecto de

intervención, frente a esto se accedió y se generó una cita por medio de un oficio firmado y

sellado. (Ver apéndice1).

Como segunda acción se envió por WhatsApp una invitación en formato de imagen

(Ver apéndice13 y 14) a la directora Victoria Ruíz Romo, Dulce Marlenne Bustos Uribe de

cuarto grado sección “B” (docente 1) y la docente Nallely Anahí Guerrero Meléndez de

Page 47: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

47

segundo grado sección “A” (docente 2) dentro de dichas conversaciones se confirmó

asistencia el día lunes 7 de septiembre, (Ver apéndice15,16 y 17)

Como acciones preparativas se realizó una infografía (Ver apéndice18) con la

intención de sintetizar información posible a utilizar en futuras intervenciones dentro de sus

aulas esta información se envió a su correo electrónico personal y como respuesta de ello se

solicitó un comentario escrito donde expusiera su punto de vista frente al proyecto con la

libertad de cualquier índole y una presentación en formato power point (Ver apéndice19)

Con relación a la narrativa de los hechos la reunión se inició a las 4:00 pm (Ver

apéndice 20) tuvo una duración de 25 minutos con 7 segundos de acuerdo al historial de

llamadas de TEAMS (Ver apéndice 21) donde se expuso la información sobre la

planeación, desarrollo y evaluación del proyecto de intervención: Metodologías didácticas

para la enseñanza y aprendizaje de la Historia empleando la Teoría del Cerebro Total, con

relación a las reacciones emitidas por los receptores fueron positivas durante la reunión y

posterior a esta especialmente frente a la intención diversificadora del proyecto debido a

que la variación de alumnos y sus contrastes de aprendizajes es una constante en el

contexto educativo escolar, dentro ello se vio favorecida la atención a la adaptabilidad de

los distintos ritmos de trabajo.

Con relación a los comentarios escritos por parte de dirección se expresan de la

siguiente manera:

Excelente presentación, me pareció muy interesante la forma en la que abordó la

asignatura y sobretodo las estrategias que empleó porque así logro captar el interés de los

alumnos. Normalmente los maestros solo abordan la asignatura de Historia apoyándose del

libro, pero usted lo hizo apoyándose de las emociones, creatividad, lo analítico y

organizacional.

Me gustó mucho que usó la empatía para que los alumnos se interesaran por las

razones que llevaron a los personajes a la toma de decisiones, que se imaginaran en alguna

época y a partir de ahí reflexionaran sobre la situación que se vivía en ese momento.

¡Magnífico trabajo maestra, enhorabuena! (Ver apéndice 22)

Page 48: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

48

Con relación a los comentarios escritos por parte de la docente 1 se expresan de la

siguiente manera:

Tomar en cuenta la aplicación y trabajo con los cuadrantes cerebrales es de gran

importancia, debido a que conforman distintas formas de operar, de pensar, crear, aprender

y convivir, manifiestan grandes pautas para que los educandos puedan adquirir los

aprendizajes esperados de una forma confortable y adaptable a su ritmo de trabajo. Es

indispensable en todo momento utilizar todos los recursos posibles como lo realizo la

docente Diana, dejar de lado solo los libros y cuadernos y explorar la didáctica con la que

se puede trabajar y adquirir grandes frutos. Excelente trabajo. (Ver apéndice 23)

Con relación a los comentarios escritos por parte de la docente 2 se expresan de la

siguiente manera:

Excelente exposición e información que se nos proporcionó. Agradezco la

invitación y me voy contenta y llena de nuevos aprendizajes para implementar en el aula.

(Ver apéndice 24)

En cuanto a los aprendizajes institucionales como último elemento a exponer fue la

viabilidad y recomendaciones de aplicación del proyecto en un contexto futuro frente a ello

los participantes docentes comentan posible su aplicación en otros grados o asignaturas

debido a que por parte del expositor se orientaron recomendaciones para la asignatura de

Historia sin embargo se hizo mención de la plasticidad que la teoría del cerebro total puede

tener en cualquier área y edad de aprendizaje, por lo tanto a pesar de tener grados distintos

consideran efectiva una adecuación con la justificación de tener más variedad de

actividades y metodologías que ofertar al alumnado.

Para finalizar se brindó un espacio para dar opiniones las cuales fueron muy

generales con comentarios de aceptación por buscar nuevas rutas de apoyo para llevar al

estudiante a un aprendizaje que sea de su talla, una vez efectuado se solicitó atender

preguntas o dudas con respecto al proyecto o las bases teóricas de esto con el objetivo de

contextualizar para poder aplicar, frente a esto resulto la duda sobre cómo empatar las

actividades con los cuadrantes, la respuesta se orientó a tener palabras clave para los

Page 49: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

49

cuadrantes y encontrar una sintonía entre la acción y la descripción, ejemplo de ello:

cuadrante cerebral cortical derecho orientado a lo creativo la descripción de este se focaliza

a imaginar, pensar, modificar, crear, expresar y por lo tanto uno se orienta a pensar que

actividades o productos puede realizar el niño para llegar a dicha acción, pueden ser: mapas

mentales, dibujos, diagramas, obras de arte, lapbook, lluvia de ideas, scamper entre otras

tantas.

Otro aspecto a tomar en cuenta como duda fue si este modelo podía aplicarse en

alumnos pequeños para ello la respuesta fue positiva debido a que, aunque en edades

tempranas la personalidad del niño no se encuentra totalmente definida si está orientada a

ser y aprender de una forma o varias por lo tanto podemos adecuarnos a lo que más necesite

o con las estrategias que mejor se sienta el niño.

Para finalizar se dio cierre a la sesión y se invitó a los participantes a dar una

opinión escrita como evidencia de la reunión por medio del correo electrónico.

5.3 Intervenciones futuras

Con el fin de brindar la posibilidad de un futuro manejo del proyecto en otro

contexto es de vital relevancia resaltar aspectos posibles a manejar, entre los cuales

destacan los conceptos de segundo orden en este caso los de menor rango fueron el límbico

derecho (emocional) y cortical izquierdo (analítico). Con respecto a los aprendizajes

obtenidos institucionalmente se concibe que la ausencia de tecnología no es impedimento

para el alcance de aprendizajes mientras la estrategia se efectiva y variada, permitiendo al

estudiante generar un vínculo temporal entre su presente y pasado que le otorgue una

significancia al uso de la Historia como herramienta social.

5.3.1 Puntos fuertes y débiles de la implementación

Para continuar en la contextualización de alcances es preciso resaltar sobre aquellos

aspectos de polaridad positiva y negativa que nos permite hacer un balance respecto a la

Page 50: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

50

implementación del proyecto y entender la dinámica del mismo. A continuación, se emplea

un cuadro FODA:

Tabla 6

Análisis FODA reflexivo posterior a la intervención

Interno Externo

Positivos Fortalezas

Alumnos autónomos

Interés por gran parte del alumnado

Capacidad receptiva de alumnos.

Experiencia docente con el trabajo de

cuadrantes.

Acervo de materiales para análisis de

fuentes históricas.

Empatía histórica

Diversidad de aprender

Variedad de recursos

Oportunidades

Apertura de padres de familia y

dirección para efectuar ideas nuevas.

Empatía como un fundamento familiar

y social.

Negativos Debilidades

Rezago de aprendizajes esperados.

No todos los alumnos son afines a la

Historia.

Poca contextualización cotidiana con

la Historia.

Amenazas

Tiempo curricular (Solamente se le da

una hora semanal, en esta ocasión se

tomó la libertad de 2 horas).

Poca relevancia social para la Historia.

Page 51: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

51

5.3.2 Recomendaciones para futuras aplicaciones

Con el objetivo de direccionar la línea de implementación a partir de los aprendizajes

obtenidos de la experiencia es preciso enlistar las siguientes recomendaciones:

1. Solicitar autorización del manejo de más de 2 sesiones clase por semana con la

autoridad educativa inmediata o cargo de la planificación curricular para afianzar

mejor los aprendizajes.

2. Utilizar el lenguaje artístico del teatro para atender el cuadrante cerebral límbico

derecho y cortical izquierdo.

3. Buscar un apoyo externo con expertos en el área para que el alumno observe el

impacto de la Historia en otras profesiones como es el Historiador.

4. De ser posible y si la institución lo permite generar visitas a espacios históricos

como museos o recintos históricos.

5. Abordar una clase para aprender a manejar fichas de análisis de fuentes históricas.

6. Uso de la tecnología de manera individual para obtener mayor cantidad de fuentes

históricas, en este contexto el manejo de tecnología es nulo debido a la falta de

recursos tanto escolares como familiares.

7. Dos periodos evaluativos posteriores al diagnóstico para confirmar resultados de

logro.

Para finalizar el apartado y documento en general cabe mencionar que el campo

histórico es un espacio pedagógico con amplias posibilidades debido a su raíz humana por

lo tanto es pertinente dar continuidad a la búsqueda de nuevas opciones de aplicación en las

prácticas docentes que permitan tener un mejor acercamiento a la realidad de aprendizaje

de cada alumno que garantice su comprensión, uso en la vida cotidiana y amor por la

asignatura.

Page 52: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

52

Referencias. Arteaga, B. (13 de septiembre de 2014). Educación histórica: una propuesta para el

desarrollo del pensamiento histórico en el plan. tempo e argumento, 6(13), 110-140.

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3381/338139190006.pdf

Celis, M. G., Sanchez , J. M., Martínez Reyes , M., Soberanes Martin, A., & Juárez Landín,

C. (Septiembre de 2014). Estilos de aprendizaje de acuerdo ala teoria de cuadrantes

cerebrales en el estudiante del centro universitario UAEM valle de Chalco. (IPN,

Ed.) Cálculo y su enseñanza , 5(5), 139-148. Obtenido de

https://mattec.matedu.cinvestav.mx/el_calculo/data/docs/P9.bbf0a982b7788f.pdf

Cisneros. (3 de 3 de 2004). Obtenido de

http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaj

e_2004.pdf

Coll, C. (2016). pruebas iniciales y finales. El qué, por qué y cómo de un reto insoslayable.

Recuperado el 15 de abril de 2019, de

http://psyed.edu.es/archivos/grintie/Coll_2016_LaPersonalizaci%C3%B3nDelApre

ndizajeEscolar.pdf

Cuevas, J. P. (21 de junio de 2007). La Historia es cada vez más necesaria para formar

personas con criterio. (U. d. Barcelona, Entrevistador) Barcelona , Barcelona ,

España: Universidad de Barcelona. Recuperado el 03 de 03 de 2019, de

http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/historia_necesaria_forma

r_personas_criterio.pdf

Cuevas, J. P. (2007). La Historia es cada vez más necesaria para formar personas con

criterio. Barcelona.

DOF. (2019). ACUERDO número 11/03/19 por el que se establecen las normas generales

para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y

certificación de los educandos de la educación básica. SEGOB, Educación Básica.

Ciudad de México: Diario oficial de la Federación. Recuperado el 9 de 11 de 2019,

de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5555921&fecha=29/03/2019

Estrada, M., Monferrer, D., Segarra, M., & Moliner, M. Á. (22 de abril de 2014). El trabajo

cooperativo con base al modelo del cerebro total. (U. d. Coruña, Ed.) REDMARKA

UIMA, 1(12), 87-112. Recuperado el 24 de marzo de 2019, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4869247.pdf

García Gajardo, F. (diciembre de 2015). Aprendizaje y rendimiento académco en educación

superior. (U. d. Rica, Ed.) Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en

Educación", 15(3), 1-26. Recuperado el 24 de marzo de 2019, de

https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347019.pdf

Gómez Sánchez, D., Oviedo Marín , R., & Gómez Sánchez , A. (16 de febrero de 2012).

Estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios con base en el modelo de

Page 53: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

53

hemisferios cerebrales. Revista Académica de Investigación(11). Recuperado el 24

de marzo de 2019, de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/11/hemisferios-

cerebrales.pdf

Herrmann, N. (1989). The creative brain evolution . Búfalo : Brain books.

Lima, L. M., & Reynosa, R. Á. (21 de abril de 2014 ). La enseñanza de la Historia en

México. Datos de su trayectoria en educación secundaria. (UPN, Ed.) Clío y

asociados , 4(2), 41-62. Recuperado el 03 de marzo de 2019, de

clio.rediris.es/n36/articulos/mexico1.htm

Martínez Gutierrez, G., & Manzo Andrade, S. (2012). Aplicación del modelo cuadrante

cerebral de Herrmann y su relación con los estilos de aprendizaje.(Informe N°1).

Estado de México: Universidad del Centro de México UCEM. (IPN, Ed.) IPN.

Recuperado el 24 de 03 de 2019, de https://docplayer.es/30001683-Aplicacion-del-

modelo-cuadrante-cerebral-de-herrmann-y-su-relacion-con-los-estilos-de-

aprendizaje.html

Mejía, D. (2014). Estilos de aprendizaje de Docentes y Alumnos y su relación con el

rendimiento académico en educación primaria. Durango, México . Recuperado el

24 de 03 de 2019, de http://redie.mx/librosyrevistas/libros/ estilosdeaprendizaje.pdf

Montoya, C. (2011). Propuesta de un modelo teórico explicativo de estilos de pensamiento

basado en la teoría de cerebro total. Recuperado el 24 de marzo de 2019, de

http://publicaciones.urbe.edu/index.php/revecitec/article/viewFile/986/3156

Ojeda Hidalgo, J. F., Mexicano Ojeda, M. A., & Mosqueda Rojas, M. Á. (2011). Evolución

de las preferencias de pensamiento en alumnos de carrera de perfil administrativo.

Pistas Educativas(96). Recuperado el 25 de marzo de 2019, de

https://www.researchgate.net/publication/274896478_Evolucion_de_las_preferenci

as_de_estilos_de_pensamiento

Ontorio Peña, A., Muñoz González, J. M., & Molina, A. (2011). Influencia de los mapas

mentales en la forma de ser y pensar. (F. d. educación, Ed.) Revista Iberoamericana

de Educación, 1(55), 15. Recuperado el 24 de marzo de 2019, de

https://rieoei.org/deloslectores/3572Ontoria.pdf?

Puente Nava, A. A., Abarca Cedeño, M. S., & Mejía Rivera, S. M. (2012). Estilos de

aprendizaje en estudiantes y profesores de segundo semestre de la carrera de

ingeniería de la universidad de Colima. Recuperado el 24 de marzo de 2019, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4659944.pdf

Rico Calvano, F., & Puentes Rozo, P. (15 de febrero de 2015). Las neurociencias para el

abordaje de la didáctica de las finanzas. Universidad Simón Bolívar, 19(35), 161-

176. Recuperado el 25 de marzo de 2019, de

http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v19n35/v19n35a13.pdf

Page 54: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

54

Sánchez Abanto, L. M. (03 de julio de 2017). Diseño de sesión de aprendizaje basado en la

teoría de Herrmann para el desarrollo de la creatividad en estudiantes de la carrera

de Educación. Pueblo Cont, 28, 491-512. Recuperado el 24 de marzo de 2019, de

biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/...u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf

Sanz, Á. M. (2009). Servicios Educativos. Recuperado el 03 de 03 de 2019, de Servicios

educativos :

http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/II.2.sanz2.

pdf

SEP. (2011). Plan y Programa de Estudios (Primera ed.). Ciudad de México, Cuahutémoc ,

México : SEP. Recuperado el 03 de 03 de 2019

SEP. (2011). Plan y Programa de Estudios. México. Recuperado el 24 de marzo de 2019

Urrea, H. (10 de abril de 2010). El domino de los hemisferios cerebrales. (C. UNEMI, Ed.)

Recuperado el 24 de marzo de 2019, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5210276.pd

Page 55: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

55

Apéndices

Apéndice 1.Oficio de solicitud de permiso.

Page 56: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

56

Apéndice 2.Encuesta de afinidad por la asignatura de Historia

Encuentras interesante aprender Historia

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Casi nunca e) Nunca

Esperaras con entusiasmo la clase de Historia

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Casi nunca e) Nunca

Sientes que aprendes durante la clase de Historia

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Casi nunca e) Nunca

Historia es tu materia preferida

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Casi nunca e) Nunca

Te diviertes mientras aprendes en la clase de Historia

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Casi nunca e) Nunca

Apéndice 3.Test para definir cuadrantes cerebrales

Encierra con un círculo la frase que te parezca más próxima a tu comportamiento.

Puedes marcar dos frases en caso de que te agraden y sea difícil decidir.

¿Para qué sirve la escuela?

a) La escuela sirve para triunfar y adquirir conocimientos para ejercer una profesión.

b) La escuela es necesaria; en ella se aprenden métodos y reglas que después son útiles para

organizarse en la vida.

c) La escuela nos enseña a vivir en sociedad, a comunicarnos y a trabajar en grupo.

d) En la escuela se encuentran ideas y pistas para soñar e imaginar. Esto da ganas de saber

más, de leer e investigar, de viajar.

¿Cómo sería mejor la escuela?

a) Si no hubiera reglamentos timbres y llegar a una hora.

b) La escuela estaría bien si pudiéramos platicar y jugar todo el día.

Page 57: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

57

c) Si todos los maestros nos hicieran aprender al mismo tiempo.

d) si todos nos dejaran trabajar y estuvieran callados.

¿Cómo me gusta que sean los profesores?

a) Siempre trabajo mejor con los profesores que me resultan alegres.

b) Prefiero a los profesores que saben llevar su clase, incluso si me asustan y me dan

miedo.

c) Prefiero siempre los profesores fantasiosos y creativos.

d) Aprecio a los profesores que conocen bien su materia y hacen sus clases con mucho

trabajo.

¿Cómo me gusta que se den los temas?

a) Me gustan los profesores que dan por escrito los temas que vamos a ver para saber que

aprenderemos.

b) Me gustan los profesores que terminan todos los temas del año.

c) No me gustan los profesores que rechazan una discusión interesante para poder terminar

la lección. Creo que es necesario saber dar a las clases un ambiente relajado.

d) Me gustan mucho los profesores que actúan como si no hubiese programa, hablan de

temas interesantes y se detienen en ellos mucho tiempo.

¿Cómo aprendo y cómo trabajo?

a) Hago mis trabajos y aprendo las lecciones de forma relajada y tranquila.

b) Para trabajar bien necesito que haya alguien cerca de mí: mi madre, padre, compañero,

compañera… Con frecuencia les hago preguntas o les pido ayuda.

c) Trabajo siempre en el mismo sitio y a la misma hora; hago por punto lo que me han

aconsejado. Me gusta tener cosas que hacer en casa.

d) Trabajo solo y bastante deprisa, sé exactamente cómo hacer el trabajo que me han

asignado; me concentro y no dejo que nada me distraiga antes de terminar.

Page 58: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

58

¿Me gusta el trabajo en equipo?

a) Me gusta el trabajo en grupo, se divierte uno, se discute, se cambia; siempre sale algo de

ello.

b) El trabajo en grupo es eficaz si está bien planeado; es necesario que las instrucciones

sean muy claras y que el profesor imponga su disciplina.

c) No me gusta el trabajo en grupo, hay que seguir las instrucciones y respetar las opiniones

de los compañeros; no consigo hacer valer mis ideas originales, tengo que seguir la ley del

grupo.

d) El trabajo en grupo casi nunca es bueno, siempre hay compañeros que se aprovechan de

él para no hacer nada o hablar de otra cosa… no se puede trabajar seriamente.

¿Qué pienso de los exámenes?

a) leo muy bien las preguntas y busco la mejor respuesta con mucha lógica.

b) Cuando sé que va a haber un examen preparo bien mi material, hojas, lapicera, etc. Me

preocupo principalmente de presentar bien mi trabajo, pues sé que los profesores le dan

mucha importancia.

c) A veces tengo malas notas en los exámenes porque leo muy deprisa el enunciado, me

salgo del tema o no aplico el método adecuado.

d) No me gusta encontrarme solo ante mi hoja. Me cuesta trabajo concentrarme, hago

cualquier cosa para atraer al profesor, le pregunto cosas.

¿Cuándo me preguntan en matemáticas, que pasa?

a) Me da miedo pasar al pizarrón, no consigo escribir derecho y me cuesta trabajo

concentrar mis ideas cuando me mira todo el mundo.

b) Estoy a gusto en el pizarrón, pero no me gustan los profesores que califican las preguntas

orales, porque los que más saben “soplan” a los que saben menos y así todo resulta falso.

c) Cuando paso al pizarrón me las arreglo para que los demás se rían.

d) Me gusta que me pregunten cuando puedo elegir el momento levantando la mano.

Page 59: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

59

¿Qué pienso de las calificaciones?

a) Doy mucha importancia a las calificaciones. Apunto todas mis calificaciones para ver si

avance o baje

b) No apunto mis calificaciones, conozco más o menos mi nivel.

c) Guardo todos mis exámenes calificados, por si hay un error en mi calificación.

d) Cuando he realizado un examen trato de saber mi calificación lo antes posible; si

encuentro al profesor, le pregunto si lo he hecho bien y qué nota he tenido.

¿Qué materias me gustan?

a) Me gustan las clases donde escribimos y leemos, como español.

b) Me gustan las clases de matemáticas, de física o de informática.

c) Realmente no tengo materias preferidas, me gusta todo lo que permite imaginar o crear.

Pienso con frecuencia en otra cosa y me intereso por el tema cuando trata de algo nuevo.

d) La historia es una de mis materias preferidas; me gusta también ciencias naturales.

¿Qué pienso de la lectura?

a) Leo con mucha atención, no dejo pasar nada; leo incluso las introducciones. No me gusta

dejar un libro cuando he comenzado a leerlo y lo termino siempre, incluso cuando me

parece aburrido.

b) No leo jamás o casi nunca, sólo los libros o textos de tarea.

c) Me gusta mucho que me aconsejen libros, los busco y los prefiero a los otros. Me gustan

las historias emocionantes, me hacen soñar.

d) Leo muchos relatos de aventuras o de ficción; cuanto más extraordinarias son las

historias, más me gustan; me hacen soñar.

¿Cómo soy en inglés?

a) Soy muy bueno para hablar en inglés. Escribiendo ingles no soy muy bueno.

b) Escribo muy bien en ingles pero para hablar me da mucha pena.

c) Me aprendo muy fácil palabras en inglés pero para hablar no tanto.

d) Tengo buen acento en inglés y si se me olvida una palabra busco otra.

Page 60: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

60

Apéndice 4. Instrumentos de evaluación

Page 61: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

61

El último animal de la Prehistoria que convivió con el hombre fue el mamut. ¿Qué beneficio trajo al

hombre la caza de este animal?

a) Con los huesos construyó herramientas e instrumentos musicales.

b) Los colmillos fueron utilizados como moneda.

c) La piel de este animal sirvió como fertilizante.

d) Utilizó la grasa para cocinar sus alimentos

¿Cómo se llama el primer homínido que fabricó armas y herramientas con madera, hueso y piedra

para cazar grandes animales, además de ser el primero en enterrar a sus muertos?

a) Homo sapiens .

b) Homo sapiens sapiens

c) Homo erectus

d) Homo habilis .

¿En cuál de las siguientes opciones se describen algunas de las características de los primeros

cazadores recolectores del periodo de la Prehistoria?

a) Practicaban la caza de forma colectiva. Elaboraban herramientas y armas como las flechas y

cuchillos de piedra. No practicaban la agricultura y eran nómadas.

b) Construyeron embarcaciones que utilizaban remos para navegar en los ríos. Su principal arma fue

el arpón y la población empezó a vivir en ciudades.

c) Elaboraban herramientas de metal, principalmente de cobre, como las lanzas y los arpones.

Empezaron a sembrar plantas como el maíz.

d) Habitaron las regiones que hoy corresponden a Egipto e Irak, lugares donde elaboraban

herramientas de bronce que eran más durables.

El hombre utilizó primero la piedra para elaborar flechas, hachas, cuchillos y trampas. ¿Cuál fue el

principal motivo por el que empleó este material?

a) Porque era sedentario y practicaba la agricultura.

b) Porque los animales que cazaba eran pequeños.

c) Porque las piedras resistían más los golpes que el bronce.

d) Porque practicaba la caza y la recolección.

¿Cuál de los siguientes instrumentos fue inventado en la época de las civilizaciones del mundo

antiguo?

a) la rueda

b) el hacha

c) telescopio

d) astrolabio

¿Cuál fue el primer homínido que conoció el fuego pero no llegó a producirlo, su alimentación se

basaba en vegetales y ocasionalmente comía carne?

a) Homo sapiens sapiens .

b) Homo erectus .

c) Homo sapiens .

d) Homo habilis .

Page 62: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

62

A partir de la última glaciación el hombre cruzó el estrecho de Bering, salió de Asia y llegó a

América. ¿Cuáles fueron las condiciones que permitieron que hace 30 mil años el hombre empezara

a poblar lo que hoy se conoce como República Mexicana?

a) Es una zona que cuenta con un clima templado y agua en abundancia.

b) En el norte del continente hay zonas de bosque, pero había pocos animales para cazar.

c) Es una zona rica en minas de plata y oro, metales que permitieron que el hombre se convirtiera en

sedentario.

d) En América del Norte, la época invernal es bastante prolongada y los hielos permanecen aún en la

primavera.

Además de impulsar el intercambio de productos y el comercio, ¿qué más provocó el surgimiento de

grandes civilizaciones agrícolas?

a) Creación de agricultura. b) Creación de sistemas de escritura.

c) Utilización del fuego. d) Domesticación de animales.

- Es el periodo en el que da inicio la prehistoria.

A) Paleolítico B) Neolítico C) Mesolítico D) Edad de piedra

Fue el último continente en ser poblado.

A) América B) Asia C) Europa D) Oceanía

Es el acontecimiento que da fin a la prehistoria y marca el inicio de la historia.

A) Uso del fuego B) Pinturas rupestres C) Escritura

D) Agricultura

Fue el primer gran descubrimiento del hombre prehistórico y que usaron para cocinar su s alimentos y

protegerse del frío.

A) La caza. B) La electricidad. C) La agricultura. D) El fuego

De acuerdo a recientes investigaciones sobre el origen del ser humano, ¿en qué continente ocurre?

A) Oceanía B) África C) Asia D) América

-¿Cuáles eran los tipos de caza que existían entre los nómadas?

A) Mayor y menor. B) Interna y externa.

C) Individua y grupal. D) De armas y a mano.

Entre los años 80 000 y 10 500 a.C. la Tierra experimentó cambios climáticos drásticos debido a las glaciaciones.

¿Cuáles de las siguientes resultaron ser algunas de sus consecuencias?

A) La extinción de algunos homínidos y la adaptación física de los sobrevivientes.

B) La desaparición del homínido y la aparición de actividades como la caza.

C) El desarrollo del lenguaje oral y el aprovechamiento de recursos.

D) Manifestaciones rupestres y el diseño de arquitectura ceremonial.

Page 63: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

63

Escribe en el paréntesis, una “S” cuando la expresión se refiera a sedentario y una “N” en el caso de nómadas

según cada enunciado.

5-( ) Se establecieron en un lugar.

6- ( ) Se desplazaban de un territorio a otro en busca de alimentos, agua y refugio.

Además de impulsar el intercambio de productos y el comercio, ¿qué más provocó el surgimiento de grandes

civilizaciones agrícolas?

A) Creación de agricultura. B) Creación de sistemas de escritura.

C) Utilización del fuego. D) Domesticación de animales.

Es la principal causa del surgimiento de una necesidad social como la escritura.

A) Domesticación B) Agricultura C) Comercio D) Caza

Fue uno de los animales más difíciles de cazar y para hacerlo lo perseguían hasta llevarlo a un pantano, una vez

atrapado le arrojaban lanzas y flechas.

A) El oso. B) El antílope. C) El mamut. D) El venado.

Eran las principales funciones que tenía la caza de animales con respecto a su carne y piel.

A) Techo y vestido. B) Alimento y vestido.

C) Herramientas y comida. D) Techo y alimento.

Page 64: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

64

Apéndice 5. Rúbrica para análisis de fuentes históricas

Criterio Excelente Muy bien Bien Regular Deficiente

Respuesta a

cuestionamientos

Responde ampliamente los

cuestionamientos

solicitados.

Responde muy bien los cuestionamientos

solicitados.

Responde bien los cuestionamientos

solicitados.

Responde superficialmente los

cuestionamientos

solicitados.

Responde en carencia los

cuestionamientos

solicitados.

Identificación de datos Identifica todos los datos de la fuente

histórica.

Identifica 4 de los datos de la fuente

histórica.

Identifica 3 de los datos de la fuente

histórica.

Identifica 2 de los datos de la fuente

histórica.

Identifica sólo 1 dato o menos de la

fuente histórica.

Descripción de la fuente histórica

Describe profundamente la

fuente histórica, en

aspectos físicos y de contenido.

Describe la fuente histórica, en aspectos

físicos y de

contenido.

Describe ligeramente la fuente histórica,

en aspectos físicos y

de contenido.

Describe poco la fuente histórica, en

aspectos físicos y de

contenido.

Describe deficiente la fuente histórica,

en aspectos físicos y

de contenido.

Análisis a partir de

concepto de segundo orden.

Analiza la fuente

empleado excelente el concepto de

segundo orden

solicitado.

Analiza la fuente

empleado muy bien el concepto de

segundo orden

solicitado.

Analiza la fuente

empleado bien el concepto de segundo

orden solicitado.

Analiza la fuente

empleado regular el concepto de segundo

orden solicitado.

Analiza la fuente

empleado deficiente el concepto de

segundo orden

solicitado.

Representación gráfica

de hecho histórico

Representa objetivamente y con

gran cantidad de

detalles que muestran alto

dominio de la

información un mapa mental o dibujo el

hecho histórico

empleando el concepto de segundo

orden.

Representa objetivamente y con

detalles que

muestran dominio de la información con

un mapa mental o

dibujo el hecho histórico empleando

el concepto de

segundo orden.

Representa objetivamente con

un mapa mental o

dibujo el hecho histórico empleando

el concepto de

segundo orden.

Representa de manera simple sin

profundidad con un

mapa mental o dibujo el hecho

histórico empleando

el concepto de segundo orden.

No representa adecuadamente con

un mapa mental o

dibujo el hecho histórico empleando

el concepto de

segundo orden.

Apéndice 6.Fotografías de actividad en aula 1.

Page 65: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

65

Apéndice 7.Fotografías de actividad en aula 2

Apéndice 8.Fotografías de actividad en aula 3

Page 66: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

66

Apéndice 9.Fotografías de actividad en aula 4

Apéndice 10. Asistencia a reunión con padres de familia el día 14 de febrero del 2020

Page 67: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

67

Apéndice 11.Reunión con padres de familia y alumnos

Apéndice 12.Invitación para presentación de resultados a dirección (oficio)

Page 68: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

68

Apéndice 13. Invitación para presentación de resultados a dirección

Apéndice 14. Invitación para presentación de resultados a docentes

Page 69: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

69

Apéndice 15. Confirmación de asistencia por parte de dirección.

Apéndice 16.Confirmación de asistencia por parte de docente 1

Page 70: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

70

Apéndice 17.Confirmación de asistencia por parte de docente 2

Page 71: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

71

Apéndice 18. Infografía

Page 72: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

72

Apéndice 19. Presentación de resultados

Page 73: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

73

Page 74: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

74

Page 75: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

75

Page 76: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

76

Page 77: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

77

Page 78: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

78

Page 79: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

79

Page 80: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

80

Page 81: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

81

Page 82: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

82

Apéndice 20.Vista de los participantes de la reunión

Page 83: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

83

Apéndice 21. Historial de duración de la llamada

Apéndice 22. Comentario escrito dirección.

Page 84: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

84

Apéndice 23. Comentario escrito docente 1

Apéndice 24. Comentario escrito por docente 2

Page 85: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

85

Apéndice 25. Formato de ficha de análisis de fuente histórica

ANÁLISIS DE FUENTE POR CONCEPTO DE SEGUNDO ORDEN EMPATÍA

Tipo de fuente:

Lugar de la fuente:

Autor (s):

Propósito:

Temática:

Describe físicamente la fuente o qué elementos la componen:

¿Qué observas en la imagen?

¿Qué te imaginas que pudieran estar haciendo las personas en la imagen?

¿Qué sentirán o estarían pensando?

Si tú vivieras en ese momento ¿Cómo te sentirías? ¿Qué pensarías? ¿Qué harías? ¿Tu vida sería igual? ¿En qué

cambiaría?

¿Cuáles serían los problemas de las personas de esa época? ¿Cómo los resolverían?

Describe tu día si vivieras en esa época

Elabora un dibujo o mapa mental que simbolice lo bueno y malo logrado a partir del hecho, no importa el trazo

sino el significado.

Page 86: Proyecto de intervención para obtener el grado de: Presenta

86

Currículum vitae

Diana Angélica Rodríguez Ruíz

Correo Electrónico Personal: [email protected]

Originaria de Coahuila, México, Diana Angélica Rodríguez Ruíz tiene estudios de

Licenciatura en Educación Primaria por la Benemérita Escuela Normal de Coahuila.

Cuenta con 5 años de experiencia como docente en educación primaria y 3 en

Lengua de Señas Mexicanas.

El proyecto de intervención titulado “Metodologías didácticas para la enseñanza y

aprendizaje de la Historia empleado la teoría del Cerebro total” es el que presenta en este

documento para aspirar al grado de Maestría en Educación.

Actualmente, Diana Angélica Rodríguez Ruíz tiene el cargo de docente de primer

grado de primaria en una escuela federalizada perteneciente a la Secretaria de Educación

Pública, ubicada en Coahuila, México.