proyecto de instalaciones en centro de salud y punto de …

119
Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà P19039u_v9 1 C/ Puig de Massanella 3, 1º-1ª 07300 Inca t: 971 883 203 e: [email protected] PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE ATENCIÓN CONTINUADA EN ARTÀ (ILLES BALEARS) DESCRIPCIÓN: Proyecto de instalaciones en Centro de Salud y Punto de Atención Continuada en Artà (Illes Balears). EXPEDIENTE: P19039u_v9 SITUACIÓN: Polígono 12, parcela 326 CP: 07570. T.M. Artà (Illes Balears) PROMOTOR: IBSALUT Servei de Salut de les Illes Balears C/ Reina Esclaramunda, 9 C.P: 07003. T.M. Palma AUTOR: Cristòfol Amengual i Martorell Ingeniero Industrial Colegiado nº 401 FECHA: Inca, septiembre de 2020

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9

1

C/ Puig de Massanella 3, 1º-1ª 07300 Inca t: 971 883 203 e: [email protected]

PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE

ATENCIÓN CONTINUADA EN ARTÀ (ILLES BALEARS)

DESCRIPCIÓN: Proyecto de instalaciones en Centro de Salud y Punto de

Atención Continuada en Artà (Illes Balears). EXPEDIENTE: P19039u_v9 SITUACIÓN: Polígono 12, parcela 326 CP: 07570. T.M. Artà (Illes Balears) PROMOTOR: IBSALUT Servei de Salut de les Illes Balears

C/ Reina Esclaramunda, 9 C.P: 07003. T.M. Palma

AUTOR: Cristòfol Amengual i Martorell Ingeniero Industrial

Colegiado nº 401 FECHA: Inca, septiembre de 2020

Page 2: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9

2

ÍNDICE

1  .- MEMORIA .......................................................................................................... 8 

1.1  OBJETO DEL PROYECTO. ................................................................................................................... 9 

1.2  LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN. ............................................................................................ 9 

1.3  TRAMITACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD. ............................................................ 9 1.3.1 Peticionario. ................................................................................................................................................ 9 1.3.2 Antecedentes. Descripción. ...................................................................................................................... 10 1.3.3 Clasificación según Régimen jurídico de las licencias integradas de actividad de las Illes Balears. ........ 12 1.3.4 Clasificación según CNAE-2009. ............................................................................................................. 12 1.3.5 Clasificación Municipal. ........................................................................................................................... 13 

1.4  EMPLAZAMIENTO Y NATURALEZA DEL EDIFICIO. ................................................................ 15 1.4.1 Emplazamiento ......................................................................................................................................... 15 

1.5  EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD. ....................................................................................................... 15 

1.6  INSTALACIONES SANITARIAS DE SUMINISTRO DE AGUA. ................................................... 15 1.6.1 Generalidades. .......................................................................................................................................... 15 1.6.2 Condiciones de suministro. ....................................................................................................................... 15 1.6.3 Consumos. ................................................................................................................................................ 16 1.6.4 Ahorro de agua. ........................................................................................................................................ 16 1.6.5 Diseño. ...................................................................................................................................................... 16 1.6.6 Acometida. ............................................................................................................................................... 17 1.6.7 Contador de agua ...................................................................................................................................... 17 1.6.8 Tubo de alimentación. .............................................................................................................................. 17 1.6.9 Depósitos de almacenamiento. ................................................................................................................. 17 1.6.10 Distribuidor principal. ............................................................................................................................ 18 1.6.11 Contadores divisionarios. ....................................................................................................................... 18 1.6.12 Ascendentes y montantes. ....................................................................................................................... 18 1.6.13 Sistemas de sobre elevación. .................................................................................................................. 18 1.6.14 Sistema de reducción de presión............................................................................................................. 18 1.6.15 Sistema de tratamiento de aguas. ............................................................................................................ 18 1.6.16 Instalación de agua caliente sanitaria (ACS). ......................................................................................... 19 1.6.17 Instalación interior. ................................................................................................................................. 19 1.6.18 Puesta en servicio. .................................................................................................................................. 19 1.6.19 Pruebas particulares de las instalaciones de ACS. .................................................................................. 20 

1.7  INSTALACIONES DE SANEAMIENTO............................................................................................. 20 1.7.1 Generalidades. .......................................................................................................................................... 20 1.7.2 Cierres hidráulicos. ................................................................................................................................... 20 1.7.3 Redes de pequeña evacuación. ................................................................................................................. 21 1.7.4 Bajantes y canalones. ................................................................................................................................ 21 1.7.5 Colectores colgados. ................................................................................................................................. 21 1.7.6 Colectores enterrados. .............................................................................................................................. 21 1.7.7 Elementos de conexión. ............................................................................................................................ 21 1.7.8 Sistema de ventilación primaria................................................................................................................ 22 1.7.9 Sistema de ventilación con válvulas de aireación. .................................................................................... 22 1.7.10 Dimensionado de la red de evacuación de residuales. ............................................................................ 22 

1.7.10.1 Pequeña evacuación. ........................................................................................................................ 22 1.7.10.2 Ramales colectores. ......................................................................................................................... 22 

Page 3: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 3

1.7.10.3 Bajantes de aguas residuales. ........................................................................................................... 22 1.7.10.4 Colectores horizontales de aguas residuales. ................................................................................... 22 

1.7.11 Tratamiento y bombeos de aguas residuales. .......................................................................................... 22 1.7.12 Materiales utilizados. .............................................................................................................................. 22 1.7.13 Puesta en servicio. .................................................................................................................................. 22 

1.7.13.1 Prueba de estanqueidad parcial. ....................................................................................................... 22 1.7.13.2 Pruebas de estanqueidad total con agua. .......................................................................................... 23 

1.8  INSTALACIONES DE PLUVIALES. ................................................................................................... 23 1.8.1 Caracterización de la intensidad pluviométrica. ....................................................................................... 23 1.8.2 Red de pequeña evacuación de aguas pluviales. ....................................................................................... 23 1.8.3 Canalones. ................................................................................................................................................ 23 1.8.4 Bajante de aguas pluviales. ....................................................................................................................... 24 1.8.5 Colectores de aguas pluviales. .................................................................................................................. 24 1.8.6 Materiales utilizados. ................................................................................................................................ 24 1.8.7 Puesta en servicio. .................................................................................................................................... 24 

1.8.7.1 Prueba de estanqueidad parcial. ......................................................................................................... 24 1.8.7.2 Pruebas de estanqueidad total con agua. ............................................................................................ 24 

1.9  SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. CUMPLIMIENTO DEL DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO) DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. .......................................................... 25 

1.9.1 Propagación interior. SI1 .......................................................................................................................... 25 1.9.1.1 Compartimentación en sectores de incendio...................................................................................... 25 1.9.1.2 Locales de riesgo especial. ................................................................................................................ 25 1.9.1.3 Espacios ocultos. Pasos de instalaciones. .......................................................................................... 25 1.9.1.4 Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y mobiliario. ................................... 26 

1.9.2 Propagación exterior. SI2 ......................................................................................................................... 26 1.9.2.1 Medianeras y fachada. ....................................................................................................................... 26 1.9.2.2 Cubiertas. ........................................................................................................................................... 26 

1.9.3 Evacuación de ocupantes. SI3 .................................................................................................................. 26 1.9.3.1 Compatibilidad de los elementos de evacuación. .............................................................................. 26 1.9.3.2 Cálculo de la ocupación. .................................................................................................................... 26 1.9.3.3 Aforo simultaneo. .............................................................................................................................. 26 1.9.3.4 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación. ........................................................ 26 1.9.3.5 Dimensionado de los medios de evacuación. .................................................................................... 28 1.9.3.6 Espacio exterior seguro. .................................................................................................................... 29 1.9.3.7 Densidad de carga de fuego. Cálculo ................................................................................................. 29 

1.9.4 Detección, control y extinción de incendio. SI4 ....................................................................................... 30 1.9.4.1 Extintores portátiles ........................................................................................................................... 30 1.9.4.2 Bocas de incendio equipadas ............................................................................................................. 30 1.9.4.3 Columna seca. .................................................................................................................................... 30 1.9.4.4 Sistema de detección y de alarma de incendio................................................................................... 30 1.9.4.5 Hidrantes exteriores. .......................................................................................................................... 31 

1.9.5 Señalización de salidas, vías de evacuación, medios de extinción. .......................................................... 31 

1.10  INSTALACIONES ELÉCTRICAS E ILUMINACIÓN. ..................................................................... 31 1.10.1 Generalidades ......................................................................................................................................... 31 1.10.2 Clasificación de la instalación según REBT ........................................................................................... 31 

1.10.2.1 Prescripciones a tener en cuenta en este tipo de establecimientos; pública concurrencia, cumplimiento de la ITC-BT-28 ..................................................................................................................... 31 

1.10.3 Suministros complementarios o de seguridad ........................................................................................ 32 1.10.4 Acometida y CGP ................................................................................................................................... 33 1.10.5 Módulo de contador ................................................................................................................................ 33 1.10.6 Derivación individual ............................................................................................................................. 33 1.10.7 Cuadro General ....................................................................................................................................... 34 1.10.8 Cuadros secundarios ............................................................................................................................... 34 1.10.9 Aparamenta de mando y protección. ...................................................................................................... 35 1.10.10 Circuitos de distribución ....................................................................................................................... 35 

1.10.10.1 Alumbrado interior ........................................................................................................................ 35 1.10.11 Punto de carga vehículo eléctrico. ........................................................................................................ 36 

Page 4: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 4

1.10.12 Alumbrados de emergencia .................................................................................................................. 37 1.10.13 Resumen de Potencia eléctrica ............................................................................................................. 38 1.10.14 Circuito de tierras ................................................................................................................................. 38 1.10.15 Criterios de cálculo. .............................................................................................................................. 38 1.10.16 Medidas correctoras. ............................................................................................................................. 39 1.10.17 Justificación del DB-HE3 ..................................................................................................................... 39 

1.11  INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA. .................................................................................................... 41 1.11.1 Objeto ..................................................................................................................................................... 41 1.11.2 Antecedentes y contexto ......................................................................................................................... 41 1.11.3 Marco normativo .................................................................................................................................... 41 1.11.4 Solución propuesta. Diseño de la instalación. ........................................................................................ 42 1.11.5 Clasificación de la instalación. ............................................................................................................... 42 1.11.6 Estructura de la instalación. .................................................................................................................... 42 1.11.7 Seccionador a la salida de la derivación individual. ............................................................................... 43 1.11.8 Captación solar. ...................................................................................................................................... 44 1.11.9 Estudio de producción. ........................................................................................................................... 46 1.11.10 Instalación eléctrica CC. ....................................................................................................................... 46 1.11.11 Inversor de inyección............................................................................................................................ 48 1.11.12 Instalación eléctrica CA. ....................................................................................................................... 49 1.11.13 Punto de inyección. .............................................................................................................................. 50 1.11.14 Sistema de monitorización. ................................................................................................................... 50 1.11.15 Solicitud de punto de conexión............................................................................................................. 51 1.11.16 Tramitación nueva instalación. ............................................................................................................. 51 1.11.17 Elementos de mantenimiento y seguridad ............................................................................................ 52 

1.12  INSTALACIONES ESPECIALES. ....................................................................................................... 52 1.12.1 Cableado estructurado de voz/datos. ...................................................................................................... 52 1.12.2 Red de alarma de intrusión y CCTV. ...................................................................................................... 52 

1.13  INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, CLIMATIZACIÓN, CALEFACCIÓN. .......................... 53 1.13.1 Sistema proyectado. ................................................................................................................................ 53 1.13.2 Necesidades térmicas. Condiciones de cálculo. ...................................................................................... 53 1.13.3 Necesidades de calidad de aire interior. Condiciones de cálculo. .......................................................... 54 1.13.4 Cálculo de necesidades térmicas. ........................................................................................................... 54 1.13.5 Producción energética. Sistema aire/agua .............................................................................................. 56 1.13.6 Distribución energética. Sistema aire/agua ............................................................................................. 56 1.13.7 Tuberías y aislamientos. Sistema aire/agua. ........................................................................................... 58 1.13.8 Unidades terminales. Sistema aire/agua ................................................................................................. 60 1.13.9 Producción energética. Sistema expansión directa. ................................................................................ 60 1.13.10 Distribución energética. Sistema expansión directa. ............................................................................ 61 1.13.11 Instalación de ventilación. Generalidades ............................................................................................ 61 1.13.12 Instalación de ventilación. Filtración de aire. ....................................................................................... 62 1.13.13 Instalación de ventilación. Características de los sistemas de ventilación ............................................ 62 1.13.14 Instalación de ventilación. Cálculos de caudales de ventilación........................................................... 63 1.13.15 Instalación de ventilación. Recuperación de calor del aire de extracción. ............................................ 64 1.13.16 Instalación de ventilación. Circuitos hidráulicos de refrigeración/calefacción ..................................... 64 1.13.17 Regulación y control. ............................................................................................................................ 65 1.13.18 Descripción del sistema de conductos. ................................................................................................. 65 1.13.19 Ventilación en aseos y baños. ............................................................................................................... 66 

1.14  INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS). ..................................................... 66 1.14.1 Demanda ACS ........................................................................................................................................ 66 1.14.2 Diseño. .................................................................................................................................................... 67 1.14.3 Contribución mínima de energía renovable. ........................................................................................... 67 1.14.4 Sustitución de energía solar térmica por FV. Justificación. .................................................................... 68 

1.15  DOTACIÓN DE SERVICIOS. ............................................................................................................... 71 1.15.1 SERVICIO ELÉCTRICO. ...................................................................................................................... 71 1.15.2 SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO (AP). ................................................................................. 71 

Page 5: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 5

1.15.2.1 Niveles de iluminación. ................................................................................................................... 72 1.15.2.2 Eficiencia energética. ....................................................................................................................... 72 1.15.2.3 Cables y canalizaciones. .................................................................................................................. 73 1.15.2.4 Columnas y luminarias. ................................................................................................................... 74 1.15.2.5 Protección contra contactos directos e indirectos. ........................................................................... 74 1.15.2.6 Instalación de tierras. ....................................................................................................................... 74 

1.15.3 Dotación de telecomunicaciones. ........................................................................................................... 75 1.15.4 Dotación de agua potable. ...................................................................................................................... 75 1.15.5 Dotación de saneamiento. ....................................................................................................................... 75 1.15.6 Dotación de pluviales. ............................................................................................................................ 76 

1.15.6.1 Escorrentía. ...................................................................................................................................... 77 1.15.6.2 Período de retorno. .......................................................................................................................... 78 1.15.6.3 Intensidad de lluvia. ......................................................................................................................... 78 1.15.6.4 Colector principal. ........................................................................................................................... 78 

1.16  SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN, LABORAL Y OTROS RIESGOS COLECTIVOS. ................. 79 

2  PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS. .......................................................... 80 

2.1  GENERALIDADES. ......................................................................................... 81 2.1.1  Condiciones particulares. ................................................................................................................... 81 2.1.2  Condiciones generales. ...................................................................................................................... 81 2.1.3  Oferta. ................................................................................................................................................ 81 2.1.4  Planos de instalación e información de equipos ................................................................................ 81 2.1.5  Precauciones de seguridad. ................................................................................................................ 81 

2.2  CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y SANEAMIENTO. ................................................................................................................................................ 82 

2.2.1  Ejecución. .......................................................................................................................................... 82 2.2.2  Ejecución de las redes de tuberías ..................................................................................................... 82 

2.2.2.1  Condiciones generales ................................................................................................................... 82 2.2.2.2  Uniones y juntas ............................................................................................................................ 82 2.2.2.3  Protección contra la corrosión ....................................................................................................... 83 2.2.2.4  Protección contra las condensaciones ............................................................................................ 83 2.2.2.5  Protecciones térmicas .................................................................................................................... 83 2.2.2.6  Protección contra esfuerzos mecánicos ......................................................................................... 84 2.2.2.7  Protección contra ruidos ................................................................................................................ 84 2.2.2.8  Grapas y abrazaderas ..................................................................................................................... 84 2.2.2.9  Soportes ......................................................................................................................................... 84 2.2.2.10  Alojamiento del contador general .............................................................................................. 85 2.2.2.11  Contadores individuales aislados ............................................................................................... 85 2.2.2.12  Depósito auxiliar de alimentación ............................................................................................. 85 2.2.2.13  Bombas ...................................................................................................................................... 86 2.2.2.14  Depósito de presión ................................................................................................................... 86 2.2.2.15  Funcionamiento alternativo del grupo de presión convencional ................................................ 86 2.2.2.16  Ejecución y montaje del reductor de presión ............................................................................. 87 2.2.2.17  Montaje de los filtros ................................................................................................................. 87 2.2.2.18  Instalación de aparatos dosificadores ........................................................................................ 87 2.2.2.19  Montaje de los equipos de descalcificación ............................................................................... 88 

2.2.3  Productos de construcción ................................................................................................................. 88 2.2.3.1  Condiciones generales de los materiales ....................................................................................... 88 2.2.3.2  Condiciones particulares de las conducciones ............................................................................... 88 2.2.3.3  Aislantes térmicos.......................................................................................................................... 89 2.2.3.4  Válvulas y llaves ............................................................................................................................ 89 2.2.3.5  Incompatibilidad de los materiales y el agua ................................................................................. 89 2.2.3.6  Medidas de protección frente a la incompatibilidad entre materiales ............................................ 90 2.2.3.7  Interrupción del servicio ................................................................................................................ 90 2.2.3.8  Nueva puesta en servicio ............................................................................................................... 90 

Page 6: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 6

2.2.3.9  Mantenimiento de las instalaciones ............................................................................................... 90 2.2.4  Ejecución de los puntos de captación ................................................................................................ 91 

2.2.4.1  Válvulas de desagüe ...................................................................................................................... 91 2.2.4.2  Sifones individuales y botes sifónicos ........................................................................................... 91 2.2.4.3  Calderetas o cazoletas y sumideros ............................................................................................... 92 2.2.4.4  Canalones ...................................................................................................................................... 92 

2.2.5  Ejecución de las redes de pequeña evacuación .................................................................................. 92 2.2.5.1  Ejecución de las bajantes ............................................................................................................... 93 2.2.5.2  Ejecución de las redes de ventilación ............................................................................................ 93 2.2.5.3  Ejecución de la red horizontal colgada .......................................................................................... 94 2.2.5.4  Ejecución de la red horizontal enterrada. ....................................................................................... 94 2.2.5.5  Ejecución de las zanjas .................................................................................................................. 95 2.2.5.6  Zanjas para tuberías de materiales plásticos .................................................................................. 95 2.2.5.7  Zanjas para tuberías de fundición, hormigón y gres ...................................................................... 95 2.2.5.8  Protección de las tuberías de fundición enterradas ........................................................................ 95 2.2.5.9  Arquetas ......................................................................................................................................... 96 2.2.5.10  Elección de válvulas de desagüe ................................................................................................ 96 2.2.5.11  Ejecución de sifones individuales y botes sifónicos .................................................................. 96 2.2.5.12  Ejecución de calderetas o cazoletas y sumideros ....................................................................... 97 2.2.5.13  Ejecución de canalones .............................................................................................................. 97 2.2.5.14  Ejecución de las redes de pequeña evacuación .......................................................................... 98 2.2.5.15  Ejecución de las bajantes ........................................................................................................... 98 2.2.5.16  Ejecución de las redes de ventilación ........................................................................................ 99 2.2.5.17  Ejecución de la red horizontal colgada ...................................................................................... 99 2.2.5.18  Ejecución de la red horizontal enterrada .................................................................................. 100 

2.3  CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS. .................... 100 2.3.1  Cuadros eléctricos de distribución. .................................................................................................. 100 2.3.2  Líneas. ............................................................................................................................................. 101 

2.3.2.1  Línea General de Alimentación (LGA) ....................................................................................... 101 2.3.2.2  Derivación Individual (DI) .......................................................................................................... 101 2.3.2.3  Instalaciones Interiores o Receptoras .......................................................................................... 102 

2.3.3  Conductores ..................................................................................................................................... 102 2.3.3.1  Cables de 0,6/1 KV ...................................................................................................................... 102 

2.3.4  Canalizaciones. ................................................................................................................................ 102 2.3.4.1  Tubos protectores. ....................................................................................................................... 102 

2.3.4.1.1  Montaje fijo en superficie ...................................................................................................... 103 2.3.4.1.2  Montaje fijo empotrado ......................................................................................................... 103 2.3.4.1.3  Montaje al aire ...................................................................................................................... 104 

2.3.4.2  Canales protectoras. ..................................................................................................................... 104 2.3.5  Mecanismos. .................................................................................................................................... 104 2.3.6  Tierras. ............................................................................................................................................. 104 

2.4  CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS ...... 105 2.4.1  Sistemas de detección. ..................................................................................................................... 105 

2.4.1.1  Mantenimiento de las instalaciones de detección ........................................................................ 105 2.4.1.1.1Control diario. ........................................................................................................................... 105 2.4.1.1.2Control mensual. ....................................................................................................................... 105 2.4.1.1.3Control trimestral. ..................................................................................................................... 106 2.4.1.1.4  Control anual. ....................................................................................................................... 106 

2.4.2  Mecanismos de extinción. ............................................................................................................... 106 2.4.2.1  Bocas de incendio ........................................................................................................................ 106 

2.4.2.1.1Bocas de incendio equipadas. .................................................................................................... 106 2.4.2.1.1.1Emplazamiento y distribución de las bocas. ....................................................................... 107 

2.4.2.1.2Red de conductos de agua. ........................................................................................................ 107 2.4.2.1.3Fuentes de abastecimiento. ........................................................................................................ 107 

2.4.2.2  Extintores móviles ....................................................................................................................... 108 2.4.2.2.1Mantenimiento. .......................................................................................................................... 108 2.4.2.2.2Rechazo...................................................................................................................................... 109 

2.4.3  Instalaciones de alarma. ................................................................................................................... 109 

Page 7: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 7

2.4.3.1  Instalaciones de pulsadores .......................................................................................................... 109 2.4.3.2  Instalaciones de alertas. ............................................................................................................... 109 

2.4.4  Instalaciones de alumbrado de emergencia...................................................................................... 109 2.4.4.1  Alumbrado de seguridad. ............................................................................................................. 110 

2.4.4.1.1Alumbrado de evacuación. ........................................................................................................ 110 2.4.4.1.2Alumbrado ambiente. ................................................................................................................. 110 2.4.4.1.3Alumbrado de zonas de alto riesgo. ........................................................................................... 110 

2.4.4.2  Alumbrado de Reemplazamiento. ............................................................................................... 111 2.4.4.3  Prescripciones de los aparatos para alumbrado de emergencia. .................................................. 111 2.4.4.4  Luminaria alimentada por fuente central. .................................................................................... 111 

2.4.5  Condiciones generales de señalización. ........................................................................................... 111 

2.5  CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN Y CLIMATIZACIÓN ........................................................................................................................................... 112 

2.5.1  Calderas ........................................................................................................................................... 112 2.5.2  Difusores y rejillas ........................................................................................................................... 112 2.5.3  Unidades fan-coil ............................................................................................................................. 112 2.5.4  Conductos de chapa galvanizada ..................................................................................................... 112 2.5.5  Conductos de plancha de fibra de vidrio ......................................................................................... 113 2.5.6  Tuberías ........................................................................................................................................... 114 2.5.7  Aislamiento espuma elastomérica ................................................................................................... 114 2.5.8  Instalación eléctrica ......................................................................................................................... 114 2.5.9  Soportes de las tuberías ................................................................................................................... 115 2.5.10  Equipo de recgulación automática electrónica ................................................................................ 115 2.5.11  Bancadas antivibratorias losa de hormigón ..................................................................................... 115 2.5.12  Sonda de temperatura para conductos de aire .................................................................................. 116 

3  ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ............................................................. 117 3.1  Objeto del estudio. ............................................................................................................................... 118 3.2  Trabajo a realizar. ................................................................................................................................ 118 3.3  Riesgos. ............................................................................................................................................... 118 3.4  Acciones preventivas de seguridad. ..................................................................................................... 118 3.5  Servicios de Higiene. ........................................................................................................................... 119 3.6  Formación. ........................................................................................................................................... 119 3.7  Técnica. ............................................................................................................................................... 119 3.8  Seguimiento y control. ......................................................................................................................... 119 

Page 8: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 8

1 .- Memoria

Page 9: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 9

1.1 OBJETO DEL PROYECTO. El objeto de este proyecto es el diseño, cálculo y justificación reglamentaria de las instalaciones y medidas de protección y seguridad en la nueva construcción del Centro de Salud y Punto de Atención Continuada de Artà. En este proyecto se detallarán las características y especificaciones técnicas a satisfacer por la instalación para dar cumplimiento a los reglamentos que la afectan y garantizar el confort y bienestar de los usuarios y trabajadores del centro. Asimismo, se justificará el cumplimiento de las reglamentaciones específicas para cada instalación. Igualmente, también servirá para la petición de la correspondiente licencia de instalación y apertura de la actividad por parte del Ayuntamiento de Artà.

1.2 LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN. La legislación y reglamentación tenida en cuenta para la redacción del presente proyecto es la siguiente:

- Normas urbanísticas del Excm. Ajuntament d’Artà.

- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, e Instrucciones Complementarias. (RD 842/2002)

- Código Técnico de la Edificación (RD 314/2006) y Documentos básicos.

- Llei 8/2017, de 3d’agost, d’accessibilitat universal de les Illes Balears.

- Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (BOE 12.06.17).

- Ordenanza General de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

- Se cumplirá con los Pliegos de Condiciones Técnicas y Administrativas. Especialmente en aquellos casos

de interpretación, modificación o corrección del presente proyecto, siempre de acuerdo con el Director de Obra.

- Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas

Complementarias I.T. Real Decreto 1027/2008, de 20 de septiembre.

- Llei 7/2013, de 26 de novembre, de règim jurídic d’instalꞏlació, accés i exercici d’activitats a les Illes Balears.

- Llei 6/2019, de 8 de febrer, de modificació de la Llei 7/2013, de 26 de novembre, de règim jurídic de instalꞏlació, accés i exercici d’activitats a les Illes Balears.

- Decret Llei 8/2020, de 13 de maig, de mesures urgents i extraordinàries per a l’impuls de l’activitat econòmica i la simplificació administrativa en l’àmbit de les administracions públiques de les Illes Balears per paliar els efectes de la crisi ocasionada per la COVID-19.

1.3 TRAMITACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD.

1.3.1 Peticionario.

IBSALUT Servei de Salut de les Illes Balears C/ Reina Esclaramunda, 9 C.P: 07003. T.M. Palma

 

Page 10: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 10

1.3.2 Antecedentes. Descripción. En el mes de mayo de 2018 el Servei de Salut de les Illes Balears, en representación de la Conselleria de Salut del Govern de les Illes Balears convocó el Concurs de projectes amb intervenció de jurat d’un centre de salut i punt d’atenció continuada (PAC) i aparcament a Artà, Mallorca. El mes de octubre de 2018 se resolvió el concurso a favor del proyecto redactado por TEd’A arquitectes. Y en el año 2019 se solicitó a SIE Enginyers la colaboración para acometer el proyecto de ingeniería para la solicitud de la preceptiva licencia de obras y permiso de actividad. El centro de salud tiene forma trapezoidal y consta de dos plantas (planta sótano y planta baja). En la planta sótano se localizan las salas técnicas, aljibe, vestuarios y salas destinadas a trabajadores del centro. Esta planta dispone de dos accesos (uno en la fachada NE y el otro en la fachada SO). La planta baja está diseñada para albergar, tanto las consultas, zona de atención continuada, así como la zona de administración del centro. Esta planta, dispone de 4 salidas (dos salidas situadas en la fachada NE y dos más en la fachada SO), además consta de una escalera que comunica ambas plantas.

En cuanto a superficie construida, aproximadamente:

PLANTA SÓTANO Sup. Útil.

7.11 SALA INSTALACIONES 1 70,84m2

7.11 SALA INSTALACIONES 2 9,18m2

7.1 LIMPIEZA 5,61m2

7.9 LAVABO PERSONAL 6,35m2

7.8 VESTUARIO HOMBRES 19,17m2

7.7 VESTUARIO MUJERES 21,72m2

7.3 ALMACÉN GENERAL 1 30,30m2

7.3 ALMACÉN GENERAL 2 32,86m2

7.2 ALMACÉN RESIDUOS 1 11,76m2

7.2 ALMACÉN RESIDUOS 2 7,78m2

7.10 ESTAR PERSONAL 19,03m2

2.4 DESPACHO POLIVALENTE 20,98m2

2.3 DESPACHO DIRECCIÓN 22,93m2

2.5 SALA DE JUNTAS/BIBLIOTECA 24,88m2

CIRCULACIÓN 86,61m2

TOTAL PL. SÓTANO 390,06m2

PLANTA BAJA Sup. Útil.

6.4 LAVABO PÚBLICO 5,04m2

6.4 LAVABO PÚBLICO 3,95m2

6.4 LAVABO PÚBLICO 3,87m2

1.1 VESTÍBULO PRINCIPAL 30,63m2

1.2 RECEPCIÓN 19,24m2

1.3 DESPACHO ATENCIÓN 19,00m2

2.1 ADMINISTRACIÓN 24,69m2

2.2 ARCHIVO HISTORIAS CLÍNICAS 26,27m2

Page 11: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 11

2.2 SOPORTE ARCHIVO 3,37m2

7.6 WC ADAPTADO 5,10m2

7.4 LAVABO PÚBLICO 5,53m2

7.4 LAVABO PÚBLICO 5,53m2

7.1 LIMPIEZA 5,25m2

6.3 MÓDULO DE ESPERA 28,75m2

6.6 SALA DE TRATAMIENTO 23,80m2

4.2 CIRUGÍA MENOR 19,67m2

6.7 SALA DE OBSERVACIÓN 15,53m2

6.10 DORMITORIO PERSONAL 5,94m2

6.10 DORMITORIO PERSONAL 4,96m2

6.5 CONSULTA URGENCIAS 2 22,94m2

6.5 CONSULTA URGENCIAS 1 22,94m2

4.1 SALA DE CURAS 63,94m2

6.8/6.2 ALMACÉN URGENCIAS/ALMACÉN CAMILLAS 20,18m2

6.9 SALA DE ESTAR PERSONAL 22,94m2

6.11 LAVABO PERSONAL 6,31m2

3.1 CONSULTA MEDICINA GENERAL 1 22,94m2

3.2 CONSULTA ENFERMERÍA 1 22,94m2

8.4 SALA USOS MÚLTIPLES 45,48m2

8.1 CONSULTA MATRONA 22,94m2

8.6 LAVABO MATRONA 6,31m2

3.7 SALA ESPERA 3 18,33m2

3.7 SALA ESPERA 2 18,33m2

3.7 SALA ESPERA 5 18,33m2

3.7 SALA ESPERA 4 18,33m2

8.2 SALA ESPERA 1 18,33m2

3.1 CONSULTA MEDICINA GENERAL 2 22,94m2

3.2 CONSULTA ENFERMERÍA 2 22,94m2

8.5 CONSULTA GINECOLOGÍA 23,17m2

3.1 CONSULTA MEDICINA GENERAL 3 22,77m2

3.2 CONSULTA ENFERMERÍA 3 22,77m2

5.1 SALA EXTRACCIONES 2 22,94m2

5.1 SALA EXTRACCIONES 1 22,94m2

3.3 CONSULTA DE PEDIATRÍA 2 23,19m2

3.3 CONSULTA DE PEDIATRÍA 1 23,04m2

5.2 SALA ESPERA 8 18,33m2

3.7 SALA ESPERA 7 18,33m2

3.7 SALA ESPERA 6 21,41m2

3.1 CONSULTA MEDICINA GENERAL 4 22,94m2

3.2 CONSULTA ENFERMERÍA 4 22,94m2

3.7 SALA ESPERA 9 23,59m2

3.4 CONSULTA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA 22,77m2

3.7 SALA ESPERA 11 15,20m2

10.5 SALA ESPERA 10 15,20m2

10.1 SALA CINESITERAPIA 53,44m2

Page 12: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 12

10.3 ALMACÉN COLCHONES CINESITERAPIA 4,93m2

3.6 CONSULTA POLIVALENTE 1 19,03m2

3.6 CONSULTA POLIVALENTE 2 20,98m2

10.2 VESTIDOR 1 10,74m2

10.2 VESTIDOR 2 11,20m2

10.4 CONSULTA FISIOTERAPIA 24,88m2

CIRCULACIÓN 239,21m2

TOTAL PL. SÓTANO 1.428,92m2 En cuanto a superficies útiles: PL. SÓTANO: 390,06 m2 PL. BAJA: 1.428,92 m2 Su TOTAL: 1.818,98 m2 La superficie construida del centro de salud es de: PL. SÓTANO: 584,37 m2 PL. BAJA: 1.652,48 m2 Sc TOTAL: 2.236,85 m2

1.3.3 Clasificación según Régimen jurídico de las licencias integradas de actividad de las Illes Balears.

Según lo dispuesto en la Disposició final segona del Decret Llei 8/2020, al tratarse de una actividad desarrollada en un edificio de equipamiento de servicio y titularidad pública, no le será de integral aplicación la Llei 7/2013, de 26 de novembre, de règim jurídic de instalꞏlació, accés i exercici d’activitats a les Illes Balears.

1.3.4 Clasificación según CNAE-2009. De acuerdo a lo establecido en el REAL DECRETO 475/2007, de 13 de abril, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009):  GRUPO Q: ACTIVIDADES SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES CNAE: 8621.- Actividades de medicina general

Page 13: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 13

1.3.5 Clasificación Municipal. Se adjunta la tabla urbanística. Reuneix les condicions de solar segons l’Art. 25 de la LUIB Si No

CONCEPTE PLANEJAMENT PROJECTE

Classificació del sòl Rústic Rústic

Qualificació Sistema general en sòl rústic Sistema general en sòl rústic

Parcel·la mínima 3586 m2 3588 m2

Ocupació Per l’edificació 60 % (2152,80 m2) 45,58 % (1635,58 m2)

Total 100 % -

Volum màxim - 9944,72 m3

Edificabilitat màxima

Sobre rasant 1,20 m2/m2 (4305,60 m2) 0,46 m2/m2 (1635,58 m2)

Sota rasant 0,60 m2/m2 (2152,80 m2) 0,12 m2/m2 (437,85 m2)

Per edifici - 0,58 m2/m2 (2073,43 m2)

Tipologia Aïllada Aïllada

Separació Límits parcel·la

A front 3 m. 3 m.

A partions 3 m. 3 m.

Entre edificis 6 m. 16,80 m.

Altura màxima Metres

Reguladora 6 m. 3,61 m.

Total 8 m. 5,28 m.

Nº de Plantes PB + 1P PB + 1P (semisoterrani)

Ús Sanitari Sanitari

Observacions: El projecte COMPLEIX COMPLETAMENT amb la normativa urbanística vigent.

Page 14: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 14

Page 15: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 15

1.4 EMPLAZAMIENTO Y NATURALEZA DEL EDIFICIO.

1.4.1 Emplazamiento La actividad se emplazará en la parcela 326, polígono 12 del término municipal de Artà.

1.5 EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD. La actividad que se desarrolla es la propia de un centro de salud y punto de atención continuada (PAC). La superficie total útil de la actividad es de: 1.818,98 m2. La superficie total construida de la actividad es: 2.236,85 m2.

1.6 INSTALACIONES SANITARIAS DE SUMINISTRO DE AGUA.

1.6.1 Generalidades. El edificio al que se pretende dotar de suministro de agua es de nueva construcción y el suministro de agua irá conectado a la red municipal según las normas técnicas del Ajuntament d’Artà, o de su empresa concesionaria. Se dará cumplimiento a la Orden de 9 de diciembre de 1.975 por las que se aprueban las Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua. La Compañía Suministradora deberá cumplir lo establecido REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. Además, se dará cumplimiento al REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Exigencia Básica HS 4: Suministro de agua. La Compañía Suministradora facilitará los datos de caudal y presión.

1.6.2 Condiciones de suministro. La instalación debe suministrar a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico que figuran en la siguiente tabla:

CAUDAL INSTANTÁNEO MÍNIMO POR APARATO

Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de agua fría (dm3/s)

Caudal instantáneo mínimo de ACS (dm3/s)

Lavamanos 0.05 0.03 Lavabo 0.10 0.065 Ducha 0.20 0.10 Bañera de mas de 1.40 m 0.30 0.20 Bañera de menos de 1.40 m 0.20 0.15 Bidé 0.10 0.065 Inodoro con cisterna 0.10 - Inodoro con fluxor 1.25 - Urinarios con grifo temporizado 0.15 - Urinarios con cisterna 0.04 - Fregadero doméstico 0.20 0.10 Fregadero no doméstico 0.30 0.20 Lavavajillas doméstico 0.15 0.10

Page 16: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 16

Lavavajillas industrial (20 servicios) 0.25 0.20 Lavadero 0.20 0.10 Lavadora doméstica 0.20 0.15 Lavadora industrial (8 kg) 0.60 0.40 Grifo aislado 0.15 0.10 Grifo garaje 0.20 - Vertedero 0.20 -

En los puntos de consumo la presión deberá ser:

- 100 kPa en grifos comunes - 150 kPa para fluxores y calentadores

La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 500 kPa.

1.6.3 Consumos. Se estima un consumo de 5 l/persona·día en la totalidad del centro de salud.

- Consumo estimado actividad: 5 l/p·d x 248 pers = 1.240 l/día El consumo total estimado en el centro de salud será de 1.240 l/día y se realizará mediante consumo directo mientras la presión de suministro sea suficiente desde el contador de agua potable instalado en la fachada noreste (NE). En caso de que esta presión no fuera suficiente el agua se tomará del aljibe de almacenamiento, el cual recogerá parte del agua de recogida pluvial del edificio garantizando el mantener un volumen mínimo permanente y exclusivo para la instalación de bocas de incendio equipadas y para el propio consumo del edificio. Desde este aljibe se sobre En relación a las necesidades de riego de zonas ajardinadas, se estiman en 5 l/m2.dia y se cubrirán mediante el consumo desde un aljibe que recogerá el agua pluvial desde cubierta. Asimismo, el aljibe deberá cumplir con lo establecido en el art. 7 del RD 865/2003 en referencia a la prevención de la legionela.

- Consumo estimado de riego: 5 l/m2.d x 420m2 = 2.100 l/día Las tuberías generales proyectadas, tanto para AFC como para ACS y retorno de ACS, son de tubo de cobre sanitario rígido. Las tuberías interiores en consultas y zonas húmedas comunes también serán de tubo de cobre sanitario rígido. Ver diámetros en planos.

1.6.4 Ahorro de agua. La red de ACS debe disponer de un circuito de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto más alejado sea igual o superior a 15 m. Los lavabos y las cisternas dispondrán de dispositivos de ahorro de agua (aireadores, tanques de doble descarga, etc.). Asimismo, del aljibe de pluviales se recogerá el agua para riego y WC’s en una red (AR) paralela a la de AFS.

1.6.5 Diseño. El esquema general de la instalación, al tratarse de un sistema de almacenamiento y bombeo, será el siguiente: *Acometida desde red municipal de agua potable de Artà *Contador general agua potable *Alimentación a depósito de almacenamiento

Page 17: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 17

*Depósito de almacenamiento agua potable / aguas pluviales / contraincendios *Equipos de bombeo y sobreelevación *Equipo tratamiento agua *Instalación interior En caso de no tener presión suficiente el agua potable, se podrá usar el depósito de almacenamiento también para agua potable, con equipo de bombeo específico para este uso.

1.6.6 Acometida. La acometida es nueva, en C/ de la Pau, y dispondrá de: Llave de toma o collarín de toma de carga (DN90-1”) sobre la tubería de distribución de la red exterior que abra el paso a la acometida. Un tubo de acometida (polietileno PE 100 DN32 PN10 2mm espesor sobre lecho de arena en zanja) que enlace la llave de toma con la llave de corte general. Una llave de corte del suministro al edificio en el interior de una arqueta prefabricada de polipropileno de 30x30x30 cm colocada sobre solera de hormigón, en el exterior de la propiedad. Llave de corte general situada dentro de la propiedad situada en la zona de uso común, accesible para su manipulación y señalada adecuadamente para permitir su identificación. Esta llave será de esfera ø1” y estará situada dentro del armario del contador general.

1.6.7 Contador de agua Existirá armario con contador general madre situado cerca de la entrada al centro, para 1 contador de agua potable. Las medidas de dicho armario serán 100x60x40. El calibre del contador será de 32 mm para el edificio. Los elementos a instalar en dicho armario serán:

- Contador calibre 32mm - Grifo comprobación mirilla 1/2" - 2 Válvula compuerta bronce 3/4" - Válvula de retención de latón 1/2"

1.6.8 Tubo de alimentación. El tubo de alimentación unirá el contador madre con la sala técnica y el aljibe de almacenamiento. En caso de ir empotrado deben disponerse registros para su inspección y control de fugas, al menos en sus extremos y en los cambios de dirección. Se realizará mediante tubería de cobre rígido Ø33/35. Ver planos.

1.6.9 Depósitos de almacenamiento. Existe un aljibe de almacenamiento en la planta sótano, de 97,79m2 y 310m3 para recogida de pluviales para riego y WC’s En caso de no tener presión suficiente el agua potable, se podrá usar el depósito de almacenamiento también para agua potable, con equipo de bombeo específico para este uso.

Page 18: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 18

1.6.10 Distribuidor principal. Es la tubería que enlaza el colector de impulsión del grupo de presión con el edificio. Se realizará mediante tubería de cobre rígido Ø33/35. Ver planos.

1.6.11 Contadores divisionarios. Al ser un edificio de un solo uso se dispondrá únicamente de un contador de 32mm para agua potable, ubicado en el armario exterior, tal y como se ha comentado anteriormente.

1.6.12 Ascendentes y montantes. Deberán discurrir por zona de uso común, e ir alojadas en recintos o huecos construidos a tal fin, los cuales serán registrables. Deberán tener en su base una válvula de retención, una llave de corte para operaciones de mantenimiento y una llave de paso para vaciado de la columna. Todo ello situado en zona común. En su parte superior deberá colocarse un dispositivo de purga, automático o manual, con un separador o cámara que reduzca la velocidad del agua facilitando la salida del aire y disminuyendo los efectos del golpe de ariete.

1.6.13 Sistemas de sobre elevación. Existirá un sistema de bombeo y sobreelevación para el riego y WC’s (recogida de pluviales). Estará situado junto al aljibe, en la sala técnica, y constará con un grupo de presión doble. Las características del grupo de bombeo o elevación serán las siguientes: Marca: DAB Nº Bombas: 2 Modelo: 2 KVC 45-80T Caudal: 0’60-18 m3/h Presión: 21-64 m.c.a. Consumo: 2x1’1 kW Alimentación: 3x400V / 50Hz. Para el caso de no tener presión suficiente el agua potable, existirá otro sistema aparte de bombeo y sobreelevación hasta las diferentes plantas del edificio. Estará situado junto al aljibe, en la sala técnica, y constará con un grupo de presión doble. El sistema de regulación permitirá alternar el funcionamiento regulado de las mismas. Las características del grupo de bombeo o elevación serán las mismas que las anteriores.

1.6.14 Sistema de reducción de presión. No se diseña sistema de reducción de presión al no haber puntos de la instalación con presiones superiores a 500 kPa.

1.6.15 Sistema de tratamiento de aguas. Al disponer de aljibe de almacenamiento de agua, se deberá garantizar el cumplimiento del REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. Existe un equipo de desinfección así como un conjunto de descalcificación en cabecera, en correcto

Page 19: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 19

funcionamiento y mantenimiento. Las características del equipo de desinfección son las siguientes: Marca: CILLIT Modelo: LB 5/202 Caudal: 4’8 m3/h Altura: 780 mm Diámetro: 89 mm Conex.: 1” Potencia: 42W (230V) Las características del equipo descalcificador son las siguientes: Marca: WATERFILTER Modelo: WATERMARK DUPLEX MTS 2-2 Caudal: 5’0 m3/h Presión: 2’00-8’50 bar Capacidad: 2x50 l resinas

1.6.16 Instalación de agua caliente sanitaria (ACS). La instalación de producción y distribución, así como aislamiento térmico, soportaje, etc. de ACS cumplirá con el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE). La producción de ACS se producirá mediante sistema explicado en capítulo aparte de esta memoria.

1.6.17 Instalación interior. La instalación interior comprende la parte de la instalación entre el contador individual y los puntos de consumo. La instalación interior se realizará en tubo de cobre sanitario rígido, según norma UNE EN 1057. Ver secciones en planos. La red de ACS debe disponer de un circuito de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto más alejado sea igual o superior a 15 m. Para ello se instalarán 3 circuitos de retorno independientes, cada uno con su grupo de bombeo:

- PAC - Consultas - Sótano

El agua para riego y WC’s discurre en una red (AR) paralela a la de AFS.

1.6.18 Puesta en servicio. La empresa instaladora estará obligada a efectuar una prueba de resistencia mecánica y estanquidad en todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación, estando sus componentes vistos y accesibles para su control. Para iniciar la prueba se llenará de agua toda la instalación, manteniendo abiertos los grifos terminales hasta que se tenga la seguridad de que la purga ha sido completa y no queda nada de aire. Entonces se cerrarán los grifos que han servido de purga y el de la fuente de alimentación. A continuación, se empleará la bomba, que ya estará conectada y se mantendrá su funcionamiento hasta alcanzar la presión de prueba. Una vez acondicionada y debido a la utilización de tubería metálica, se procederá a realizar las pruebas señaladas conforme a la norma UNE 100 151:1988.

Page 20: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 20

Una vez realizada la prueba anterior, a la instalación se le conectará la grifería y los aparatos de consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba anterior. El manómetro que se utilice en esta prueba debe apreciar como mínimo intervalos de presión de 0.1 bar.

1.6.19 Pruebas particulares de las instalaciones de ACS. Medición de caudal y temperatura en los puntos de agua. Obtención de los caudales exigidos a la temperatura fijada una vez abierto el número de grifos estimados en la simultaneidad. Comprobación del tiempo que tarda el agua en salir a la temperatura de funcionamiento una vez realizado el equilibrado hidráulico de las distintas ramas de la red de retorno y abiertos uno a uno el grifo más alejado de cada uno de los ramales, sin haber abierto ningún grifo en las últimas 24 h. Medición de la temperatura de red. Con acumulador a régimen, comprobación con termómetro de contacto de las temperaturas del mismo, en su salida y en los grifos. La temperatura de retorno no debe ser inferior en 3ºC a la salida del acumulador.

1.7 INSTALACIONES DE SANEAMIENTO.

1.7.1 Generalidades. Se pretende diseñar las instalaciones de evacuación de aguas residuales y pluviales en el edificio del centro de salud. La instalación cumplirá con el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Exigencia Básica HS 5: Evacuación de aguas. Las redes de evacuación deben tener el trazado más sencillo posible con unas distancias y pendientes que faciliten la evacuación de los residuos y ser autolimpiantes. Debe evitarse la retención de aguas en su interior. Las redes deberán ser accesibles para su mantenimiento y reparación, para lo cual deben disponerse a la vista o alojadas en huecos o patinillos registrables. En caso contrario deben contar con arquetas o registros. La instalación no debe utilizar para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales o pluviales. Generalmente, las conducciones desaguarán por gravedad, hasta las redes generales que conectan con los pozos de bloqueo que dan servicio al edificio.

1.7.2 Cierres hidráulicos. Los cierres hidráulicos utilizados en el presente proyecto serán:

- Sifones individuales, propios de cada aparato - Sumideros sifónicos - Arquetas sifónicas

Los cierres hidráulicos deben tener las siguientes características:

- Ser autolimpiables, de tal forma que el agua que los atraviesa arrastre los sólidos en suspensión. - Sus superficies interiores no deben retener materias sólidas. - Deben tener un registro de limpieza fácilmente accesible y manipulable. - La altura hidráulica del cierre hidráulico debe ser de 50 mm, para usos continuos y 70 mm para usos

discontinuos. La altura máxima debe ser 100 mm. La corona debe estar a una distancia igual o menor de

Page 21: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 21

60 cm por debajo de la válvula de desagüe del aparato. - El diámetro del sifón debe ser igual o mayor que el diámetro de la válvula de desagüe e igual o menor

que el del ramal de desagüe. En caso de que exista una diferencia de diámetros, el tamaño debe aumentar en el sentido del flujo.

- Se colocará lo más cerca posible de la válvula de desagüe del aparato, para limitar la longitud de tubo sucio sin protección hacia el ambiente.

1.7.3 Redes de pequeña evacuación. La red de pequeña evacuación se diseñará según:

- El trazado será lo más corto posible evitando cambios bruscos de dirección. - Los fregaderos, lavaderos, los lavabos y los bidés la distancia a la bajante debe ser 4.00 m como máximo,

con pendientes comprendidas entre el 2.50% y 5.00%. - En bañeras y duchas la pendiente será menor al 10%. - El desagüe de los inodoros de las bajantes debe realizarse directamente o por medio de un manguetón de

acometida de longitud igual o menor a 1.00 m., siempre que no sea posible dar al tubo la pendiente necesaria.

- Debe disponerse un rebosadero en los lavabos, bidés, bañeras y fregaderos - No se dejarán desagües enfrentados acometiendo a una acometida común. - Las uniones de los desagües a los bajantes deben tener la mayor inclinación posible, que en cualquier

caso no debe ser menor que 45º. - Cuando se utilice sistema de sifones individuales, que es el caso, los ramales de desagüe de los aparatos

sanitarios deben unirse a un tubo de derivación, que desemboque a la bajante.

1.7.4 Bajantes y canalones. Las bajantes deben realizarse sin desviaciones ni retranqueos y con diámetro uniforme en toda su altura.

1.7.5 Colectores colgados. La unión entre bajante y colector colgado debe realizarse mediante piezas especiales. Deben tener una pendiente mínima del 1%. Se calculan con esta pendiente. En los tramos rectos, en cada encuentro o acoplamiento tanto en horizontal como en vertical, deben disponerse registros constituidos por piezas especiales de manera que los tramos entre ellos no superen los 15 m.

1.7.6 Colectores enterrados. Los tubos deben disponerse en zanjas de dimensiones adecuadas, situados por debajo de la red de agua potable. Deben tener una pendiente de l % como mínimo. Se calculan con esta pendiente La acometida de las bajantes y los manguetones a esta red deberá realizarse mediante arqueta de pie de bajante, que no será sifónica. Se dispondrá de registros de tal manera que los tramos entre los contiguos no superen los 15 m.

1.7.7 Elementos de conexión. El final de la instalación debe conectarse a los pozos de bloqueo existentes en la parcela, tanto para fecales como pluviales. Cuando la diferencia de cota entre el extremo final de la instalación y la del punto de acometida sea mayor de 1.00 m, debe disponerse de un pozo de resalto como elemento de conexión de la red interior de evacuación y de la red exterior de alcantarillado o los sistemas de depuración.

Page 22: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 22

1.7.8 Sistema de ventilación primaria. Debido a la escasa altura del edificio, no se considera necesaria la ventilación primaria.

1.7.9 Sistema de ventilación con válvulas de aireación. Debe utilizarse cuando por criterios de diseño se decida combinar los elementos de los demás sistemas de ventilación. No es el caso del presente proyecto.

1.7.10 Dimensionado de la red de evacuación de residuales. 1.7.10.1 Pequeña evacuación. La adjudicación de unidades de desagües (UD’s) a cada aparato y los diámetros mínimos de diseño de los sifones y las derivaciones individuales correspondientes se establecen en la tabla 4.1 de la sección HS 5 Evacuación de aguas del Código Técnico de la Edificación. 1.7.10.2 Ramales colectores. En la tabla 4.3 de la sección HS 5 Evacuación de aguas del Código Técnico de la Edificación se obtienen los diámetros de los ramales colectores en función de las UD’s y de la pendiente. En el presente proyecto, la pendiente de diseño será del 1%. Los diámetros obtenidos pueden verse en los planos correspondientes. 1.7.10.3 Bajantes de aguas residuales. El dimensionado de las bajantes debe realizarse de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de presión para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor que 1/3 de la sección transversal de la tubería. El diámetro de las bajantes se obtiene en la tabla 4.4 de la sección HS 5 Evacuación de aguas del Código Técnico de la Edificación. En función del número de plantas. Los diámetros obtenidos pueden verse en los planos correspondientes. 1.7.10.4 Colectores horizontales de aguas residuales. Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media sección hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo laminar. El diámetro de los colectores horizontales se obtiene en la tabla 4.5 de la sección HS 5 Evacuación de aguas del Código Técnico de la Edificación, en función del máximo número de Ud’s y de la pendiente, que en nuestro caso será del 1%. La evacuación de saneamiento se conectará a la red existente en el complejo.

1.7.11 Tratamiento y bombeos de aguas residuales. Se comentará en el apartado específico de dotación de servicios.

1.7.12 Materiales utilizados. La tubería empleada para la ejecución de la red de evacuación de aguas residuales será de PP fabricada según UNE-EN 1 451-1:1999 y UNE-ENV 1 451-2:2002 para aplicaciones de evacuación de aguas residuales y calientes.

1.7.13 Puesta en servicio. 1.7.13.1 Prueba de estanqueidad parcial.

Page 23: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 23

Se realizarán pruebas de estanqueidad parcial descargando cada aparato aislado o simultáneamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonado que se produzcan en el propio aparato o en los demás conectados a la red, ruidos en desagües y tuberías y comprobación de cierres hidráulicos. No se admitirá que quede en el sifón de un aparato una altura de cierre hidráulico inferior a 25 mm. Las pruebas de vaciado se realizarán abriendo los grifos de los aparatos, con los caudales mínimos considerados para cada uno de ellos, y con la válvula de desagüe asimismo abierta; no se acumulará agua en el aparato en el tiempo mínimo de 1 min. En la red horizontal se probará cada tramo de tubería, para garantizar su estanqueidad suministrando agua a presión (entre 0.3 y 0.6 bar). Las arquetas y posos de registro se someterán a idénticas pruebas llenándolos previamente de agua y observando si se advierte o no un descenso de nivel. Se controlarán al 100% las uniones, entronques y/o derivaciones. 1.7.13.2 Pruebas de estanqueidad total con agua. La prueba con agua se efectuará sobre las redes de evacuación de aguas residuales. Para ello, se taponarán todos los terminales de evacuación, excepto los de cubierta, y se llenará de agua hasta rebosar. La presión a la que debe estar cualquier parte de la red no debe ser inferior a 0.3 bar, ni superar el máximo de 1 bar. Si el sistema tuviese una altura equivalente más alta de 1 bar, se efectuarán las pruebas por fases, subdividiendo la red en partes en sentido vertical. También se probará con las mismas circunstancias la red de ventilación. La prueba se dará por terminada solamente cuando ninguna de las uniones acuse pérdida de agua.

1.8 INSTALACIONES DE PLUVIALES.

1.8.1 Caracterización de la intensidad pluviométrica. En base al apéndice B del CTE, se obtiene la intensidad pluviométrica i en mm/h, en el presente proyecto, para la localidad de Artà, le corresponde la isoyeta de 50 en la zona B. Por tanto, según tabla B.1, la intensidad pluviométrica será de 110 mm/h Puesto que las tablas de cálculo contenidas en CTE son para regímenes pluviométricos de i=100 mm/h, se aplicará el factor de corrección f: f = 110 / 100 = 1.10

1.8.2 Red de pequeña evacuación de aguas pluviales. El área de la superficie de paso del elemento filtrante de una caldereta debe estar comprendida entre 1.5 y 2 veces la sección recta de la tubería a la que se conecta.

1.8.3 Canalones. El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de sección semicircular para una intensidad pluviométrica de 100 mm/h se obtiene en la tabla 4.7 del CTE en función de la pendiente y de la superficie a la que sirve.

Page 24: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 24

1.8.4 Bajante de aguas pluviales. En diámetro correspondiente a la superficie, en proyección horizontal, servida por cada bajante de aguas pluviales se obtiene según la tabla 4.8 del CTE, aplicando el factor f=1.10. Ver planos con dimensionados de bajantes.

1.8.5 Colectores de aguas pluviales. Los colectores de aguas pluviales se calcularán a sección llena en régimen permanente. El diámetro de los colectores de aguas pluviales se obtiene en la tabla 4.9, en función de su pendiente y de la superficie a que sirven, aplicando el factor f=1.10. En el presente proyecto se ha adoptado una pendiente del 1%.

1.8.6 Materiales utilizados. La tubería empleada para la ejecución de la red de evacuación de aguas pluviales será de PP tanto para canalones y bajantes vistas así como para tramos enterrados, fabricada según UNE-EN 1 451-1:1999 y UNE-ENV 1 451-2:2002 para aplicaciones de evacuación de aguas residuales y calientes.

1.8.7 Puesta en servicio. 1.8.7.1 Prueba de estanqueidad parcial. Se realizarán pruebas de estanqueidad parcial descargando cada aparato aislado o simultáneamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonado que se produzcan en el propio aparato o en los demás conectados a la red, ruidos en desagües y tuberías y comprobación de cierres hidráulicos. No se admitirá que quede en el sifón de un aparato una altura de cierre hidráulico inferior a 25 mm. Las pruebas de vaciado se realizarán abriendo los grifos de los aparatos, con los caudales mínimos considerados para cada uno de ellos, y con la válvula de desagüe asimismo abierta; no se acumulará agua en el aparato en el tiempo mínimo de 1 min. En la red horizontal se probará cada tramo de tubería, para garantizar su estanqueidad suministrando agua a presión (entre 0.3 y 0.6 bar). Las arquetas y pozos de registro se someterán a idénticas pruebas llenándolos previamente de agua y observando si se advierte o no un descenso de nivel. Se controlarán al 100% las uniones, entronques y/o derivaciones. 1.8.7.2 Pruebas de estanqueidad total con agua. La prueba con agua se efectuará sobre las redes de evacuación de aguas pluviales. Para ello, se taponarán todos los terminales de evacuación, excepto los de cubierta, y se llenará de agua hasta rebosar. La presión a la que debe estar cualquier parte de la red no debe ser inferior a 0.3 bar, ni superar el máximo de 1 bar. Si el sistema tuviese una altura equivalente más alta de 1 bar, se efectuarán las pruebas por fases, subdividiendo la red en partes en sentido vertical. También se probará con las mismas circunstancias la red de ventilación. La prueba se dará por terminada solamente cuando ninguna de las uniones acuse pérdida de agua.

Page 25: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 25

1.9 SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. CUMPLIMIENTO DEL DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO) DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

1.9.1 Propagación interior. SI1 La clasificación principal de la actividad, según Anejo SI-A. Terminología, es: ADMINISTRATIVO “Las zonas de dichos edificios o establecimientos destinadas a asistencia sanitaria de carácter ambulatorio (despachos médicos, consultas, áreas destinadas al diagnóstico y tratamiento, etc.) así como a los centros con dicho carácter en exclusiva, deben cumplir las condiciones correspondientes al uso Administrativo.” 1.9.1.1 Compartimentación en sectores de incendio. Según indica la normativa, para uso administrativo, la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2.500m2. En este caso, la superficie construida total del conjunto (planta baja y planta sótano, sin tener en cuenta los locales de riesgo especial) es de 2.208m2, por lo que se considerará un sector único.

TABLA DE CONDICIONES DE SECTORIZACION

EDIFICIO SECTOR

DE INCENDIO

PLANTA USO S (m2) COTA

EVACUACIÓN (m)

RESISTENCIA AL FUEGO

Sector único 1 PS+PB Administrativo 2.208 3,5 descendente EI-60 1.9.1.2 Locales de riesgo especial. Las siguientes salas tienen consideración de LOCAL DE RIESGO ESPECIAL BAJO: Sala instalaciones 2 (cuadro general de distribución eléctrica) Almacén de residuos 1 (S=12m2, entre 5 y 15m2) Almacén de residuos 2 (S=8m2, entre 5 y 15m2) Por tanto, cumplirán las siguientes características: Resistencia de la estructura portante: R 90 Resistencia al fuego de paredes y techos: EI 90 Vestíbulo de independencia: No Puertas de comunicación resto edificio: EI2 45-C5 Máximo recorrido hasta alguna salida: 25 m Ver planos. 1.9.1.3 Espacios ocultos. Pasos de instalaciones. La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tendrá continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos o falsos techos. La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se mantendrá en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc., excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm². Por tanto, estos pasos de instalaciones entre sectores se sectorizarán mediante elementos intumescentes para un grado de resistencia al fuego certificado R90.

Page 26: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 26

1.9.1.4 Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y mobiliario.

CLASE DE REACCIÓN AL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOSSituación del elemento Revestimiento de techo y paredes Revestimiento de suelos Zonas ocupables C-s2,d0 E-FLPasillos y escaleras protegidas B-s1,d0 C-FL-s1 Recintos de riesgo especial B-s1,d0 B-FL-s1 Espacios ocultos no estancos B-s3,d0 B-FL-s2

1.9.2 Propagación exterior. SI2 1.9.2.1 Medianeras y fachada. No existen medianerías, por tanto, no existe riesgo de propagación exterior en caso de incendios. 1.9.2.2 Cubiertas. No existe riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta entre los edificios y los edificios colindantes al estar suficientemente separados. Ver plano de conjunto. 1.9.3 Evacuación de ocupantes. SI3 1.9.3.1 Compatibilidad de los elementos de evacuación. El edificio tiene un solo uso, ADMINISTRATIVO, como se ha explicado en apartados anteriores. 1.9.3.2 Cálculo de la ocupación. Para el cálculo de la ocupación se ha utilizado la tabla 2.1 de esta sección, que establece, para uso administrativo:

Características Densidad de ocupación (m2/pers) Plantas o zonas de oficinas 10 Vestíbulos generales y zonas de uso público 2

También se ha tenido en cuenta el programa de necesidades del IBSALUT para cada una de las salas. Ver en planos distribución de aforos. En total, el aforo considerado es: SECTOR ÚNICO AFORO PL. BAJA 237 pers. PL. SÓTANO 11 pers.

TOTAL SECTOR ÚNICO 248 pers. Todo ello descrito en los planos correspondientes. 1.9.3.3 Aforo simultaneo. Los aforos máximos simultáneos por uso y edificios, se resumen a continuación: AFORO TOTAL MÁXIMO SIMULTANEO: 248 personas 1.9.3.4 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación. Para cada sector de incendios, en este caso sector único, se analizan sus salidas por separado. Todas las puertas cumplirán con la anchura establecida en el punto 4.2 de SI3 del CTE:

Page 27: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 27

A (m) > P/ 200 (mínimo 0.80 m) La anchura total de la hoja no debe ser menor de 0.60 m ni mayor de 1.20 m Siendo: P: Personal asignado A: Ancho puerta

- Sector único:

o Salidas planta baja:

Para cumplir con distancias de evacuación, precisa varias salidas de planta.

Salida 1 (Salida de edificio): Personas asignadas: 60 Personas asignadas con hipótesis de bloqueo de salida 2: 60+94=154 Personas asignadas con hipótesis de bloqueo de salida 5: 60+42=102 En caso de bloqueo de salida 1: las personas asignadas evacuan por salida 3 Anchura real: 1,25 m > 0,80 m Capacidad máx. evacuación: 1,25x200=250 personas (>154 peor caso) Apertura: automática con sistema de apertura automática que cumpla DB-SI y DB-SUA Distancia máxima recorrido evacuación: 34 m (<50 m) Ídem hasta punto con 2 recorridos alternativos: 24 m (<25 m) Salida 2 (Salida de planta hacia escalera descendente a planta inferior. El arranque de esta escalera no protegida se puede considerar salida de planta porque Aforjado-Aescalera=0m2<1,3m2): Personas asignadas: 95 Personas asignadas con hipótesis de bloqueo: no procede hacia esta salida, según se indica En caso de bloqueo de salida 2: las personas asignadas evacuan por salida 1 Anchura real: 0,90 m > 0,80 m Capacidad máx. evacuación: 0,90x200=180 personas (>95 peor caso) Apertura: no hay puerta Distancia máxima recorrido evacuación: 32 m (<50 m) Ídem hasta punto con 2 recorridos alternativos: 22 m (<25 m) Salida 3 (Salida de edificio): Personas asignadas: 33 Personas asignadas con hipótesis de bloqueo de salida 1: 60+94=154 Personas asignadas con hipótesis de bloqueo de salida 4: 60+42=102 En caso de bloqueo de salida 3: las personas asignadas evacuan por salida 4 Anchura real: 1,25 m > 0,80 m Capacidad máx. evacuación: 1,25x200=250 personas (>154 peor caso) Apertura: en sentido de evacuación y con barra antipánico UNE EN 1125 Distancia máxima recorrido evacuación: 24 m (<50 m) Ídem hasta punto con 2 recorridos alternativos: 13 m (<25 m) Salida 4 (Salida de edificio): Personas asignadas: 7 Personas asignadas con hipótesis de bloqueo de salida 3: 7+33=40 En caso de bloqueo de salida 4: las personas asignadas evacuan por salida 3 Anchura real: 1,70 m > 0,80 m Capacidad máx. evacuación: 1,70x200=340 personas (>40 peor caso) Apertura: en sentido de evacuación y con barra antipánico UNE EN 1125 Distancia máxima recorrido evacuación: 9 m (<50 m) Ídem hasta punto con 2 recorridos alternativos: 1 m (<25 m) Salida 5 (Salida de edificio): Personas asignadas: 42 Personas asignadas con hipótesis de bloqueo: no procede hacia esta salida, según se indica

Page 28: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 28

En caso de bloqueo de salida 5: las personas asignadas evacuan por salida 1 Anchura real: 1,70 m > 0,80 m Capacidad máx. evacuación: 1,70x200=340 personas (>42 peor caso) Apertura: en sentido de evacuación y con barra antipánico UNE EN 1125 Distancia máxima recorrido evacuación: 17 m (<50 m) Ídem hasta punto con 2 recorridos alternativos: 6 m (<25 m)

o Salidas planta semisótano:

Salida 6 (Salida de edificio): Personas asignadas: 97 (2 de esta planta + 95 de la escalera de la salida 2) Personas asignadas con hipótesis de bloqueo de salida 3: 9+97=106 En caso de bloqueo de salida 6: las personas asignadas evacuan por salida 7 Anchura real: 1,70 m > 0,80 m Capacidad máx. evacuación: 1,70x200=340 personas (>106 peor caso) Apertura: en sentido de evacuación y con barra antipánico UNE EN 1125 Distancia máxima recorrido evacuación: 26 m (<50 m) Ídem hasta punto con 2 recorridos alternativos: 22 m (<25 m) Salida 7 (Salida de edificio): Personas asignadas: 9 Personas asignadas con hipótesis de bloqueo de salida 3: 9+96=105 En caso de bloqueo de salida 7: las personas asignadas evacuan por salida 6 Anchura real: 1,70 m > 0,80 m Capacidad máx. evacuación: 1,70x200=340 personas (>105 peor caso) Apertura: en sentido de evacuación y con barra antipánico UNE EN 1125 Distancia máxima recorrido evacuación: 19 m (<50 m) Ídem hasta punto con 2 recorridos alternativos: 12 m (<25 m)

Todas las puertas estarán dotadas de cartel con la indicación luminiscente “SALIDA/SORTIDA”. Además, las salidas restantes se realizarán a través de puerta EI2-60 con barra antipánico (ver el caso particular de la puerta automática al inicio del presente apartado) e indicación de “SALIDA/SORTIDA” o “SALIDA DE EMERGENCIA/SORTIDA D’EMERGÈNCIA” según corresponda. 1.9.3.5 Dimensionado de los medios de evacuación. PUERTA DE SALIDA Todas las puertas cumplirán con la anchura establecida en el punto 4.2 de SI3 del CTE: A (m) > P/ 200 (mínimo 0.80 m) Ver justificación de cada puerta en el apartado anterior La anchura total de la hoja no debe ser menor de 0.60 m ni mayor de 1.20 m Todas las puertas de salida de edificio deberán abrir en el sentido de la evacuación. Todas ellas tendrán eje de giro vertical y barra antipánico. Ninguna de ellas podrá disponer de sistema de cierre activado (cerraduras, pestillos, etc.). Ver el caso particular de la puerta automática en el apartado anterior. En caso que hubiera alguna puerta de salida que deba permanecer abierta en su uso habitual, deberá llevar sistema automático de retención mediante electroimán, el cual se desactivará en caso de incendio a través de las centrales automáticas de detección de incendio. No procede en este caso. PASILLOS Y RAMPAS Los pasillos y rampas cumplirán con la condición: A (m) > P/ 200 (mínimo 1.00 m) Siendo:

Page 29: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 29

P: Personal asignado A: Ancho puerta En este caso tenemos 8 pasillos con una anchura mínima de 1,77m y por las que transcurren en el peor caso 154 personas según hipótesis de bloqueo: Pasillo: A mín = 154/200 = 0,77m ; real= 1,77m > 1,00m cumple ESCALERAS Como se ha justificado en apartados anteriores, en la planta superior hay una escalera descendente hacia la planta inferior. El arranque de esta escalera no protegida se puede considerar salida de planta (escalera 1, salida 2 de planta) porque Aforjado-Aescalera=0m2<1,3m2.

Escalera 1: Tipo: no protegida, descendiente h=3,5m Personas asignadas: 95 Personas asignadas con hipótesis de bloqueo: no procede hacia esta escalera, según se ha indicado En caso de bloqueo de escalera 1: las personas asignadas evacuan por salida 1 de edificio Anchura real: 1,20 m > 0,80 m Capacidad máx. evacuación: 1,20x160=192 personas (>95 peor caso)

1.9.3.6 Espacio exterior seguro. El DB-SI, con respecto al “espacio exterior seguro”, indica que toda puerta de salida al exterior para evacuación de P>50 personas deberán acceder a un espacio exterior mínimo de 0’5P m2 dentro de un círculo de radio 0,1P m (y alejado 15m de su propio sector de incendios, en caso de no estar conectado con la red viaria). Las únicas salidas con más de 50 personas asignadas son las siguientes, y desembocan hacia el vial con el aparcamiento, conectado en todo caso con la red viaria:

Salida 1: Junto a la Salida 1 con P=60 personas, el área exterior dentro de un círculo de radio 0’1x60=6,0m, que resulta ser de área 61,4m2, efectivamente mayor que 0’5x60=30m2 Salida 6: Junto a la Salida 6 con P=97 personas, el área exterior dentro de un círculo de radio 0’1x97=9,7m, que resulta ser de área 138,9m2, efectivamente mayor que 0’5x97=48,5m2

1.9.3.7 Densidad de carga de fuego. Cálculo El valor de la densidad de carga de fuego (Qfd) se determina en función del valor característico de la carga de fuego del sector, así como de la probabilidad de activación, así como de la probabilidad de activación y de las previsibles consecuencias del incendio, según la expresión: Qfd = qfk · m · δq1· δq2· δn· δc (MJ/m2) Siendo: qfk: Valor característico de la densidad de carga de fuego en MJ/m2 m: Coeficiente de combustión δq1: Coeficiente de riesgo de iniciación debido al tamaño. δq2: Coeficiente de riesgo de iniciación debido al tipo de uso o actividad δn: Coeficiente que tiene en cuenta las medidas activas voluntarias δc: Coeficiente de corrección según las consecuencias del incendio En nuestro caso, se adoptan los siguientes valores: qfk: 520 MJ/m2

al ser el uso administrativo, según B.5 del Anejo B del Documento básico SI del CTE; m: 1.0

para material combustible no totalmente celulósico (madera, papel, tejidos, etc);

Page 30: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 30

δq1: 1.9 al tratarse de un sector de superficie entre 250 y 2.500 m2, según tabla B.2 del Anejo B del Documento básico SI del CTE;

δq2: 1.0 para uso administrativo, según tabla B.3 del Anejo B del Documento básico SI del CTE;

δn: 1.0 x 1.0 x 1.0 = 1.0 al no existir en la actividad ni detección automática ni alarma automática a bomberos ni sistema de extinción automática, según tabla B.4 del Anejo B del Documento básico SI del CTE;

δc: 1.0 al tratarse de un edificio con alturas de evacuación descendente inferior a 15 m. según tabla B.4 del Anejo B del Documento básico SI del CTE;

Por tanto, tenemos que la densidad de carga de fuego en esta actividad es de: Qfd = 520 ꞏ 1.0 ꞏ1.9 ꞏ 1.0 ꞏ 1.0 ꞏ1.0 = 988 MJ/m2 1.9.4 Detección, control y extinción de incendio. SI4 1.9.4.1 Extintores portátiles Se instalarán extintores de 6 kg de polvo polivalente y eficacia 21A 113B para uso de los ocupantes del edificio, en lugares comunes, preferentemente cerca de alguna de las salidas de planta, de manera que no disten más de 15 m desde cualquier origen de evacuación hasta uno de ellos. Ver planos. Los extintores dispondrán de pictograma de señalización normalizado, y la parte alta de la boca del extintor no superará la altura de 1,50m. Ver planos. 1.9.4.2 Bocas de incendio equipadas Al tratarse de uso administrativo con superficie construida superior a 2.000 m2, será preceptiva instalación de bocas de incendio equipadas. Se contará asimismo con grupo de presión y su reserva de agua correspondiente. Ver planos. Efectivamente, para que los elementos de emergencia puedan funcionar en caso de fallo eléctrico, se contará con grupo de presión contraincendios que está especialmente diseñado para cubrir las necesidades de las pequeñas instalaciones de extinción provistas básicamente de una red de Bocas de Incendio Equipadas, donde se requiera un grupo constituido por una bomba de servicio con motor de gasoil, una bomba de servicio eléctrica, más una auxiliar jockey accionadas por motor eléctrico y conforme a la normativa UNE 23-500-90. Para la distribución de BIE’s ver planos. Las BIE’s dispondrán de pictograma de señalización normalizado conforme a la norma UNE 23-033-81. 1.9.4.3 Columna seca. Al tratarse de uso administrativo, y la altura de evacuación no excede 24 m, no será preceptiva esta instalación. 1.9.4.4 Sistema de detección y de alarma de incendio. Al tratarse de uso administrativo con superficie construida total inferior a 5.000 m2, y no contar con locales de riesgo especial alto, no será preceptiva instalación de sistema de detección. En cambio, al tratarse de uso administrativo con superficie construida total superior a 1.000 m2, y no contar con locales de riesgo especial alto, sí será preceptiva instalación de sistema de alarma. Debido a ello, se reparten dispositivos óptico-acústicos de alarma en pasillos y zonas de circulación en los lugares señalados en planos. Los dispositivos óptico-acústicos de incendios dispondrán de pictograma de señalización

Page 31: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 31

normalizado. Se conectarán a una central existente ubicada junto a recepción, donde podrá activarse manualmente la alarma. Dicha central será vigilada por personal formado para su correcta gestión. 1.9.4.5 Hidrantes exteriores. Al tratarse de uso administrativo con superficie construida total inferior a 5.000 m2, no será preceptiva esta instalación. 1.9.5 Señalización de salidas, vías de evacuación, medios de extinción. Las salidas se señalizarán con alumbrado de emergencia y con la indicación de ‘Salida’ o ‘Salida de emergencia’, según corresponda. Los elementos de extinción y protección contra incendios (BIE’s, pulsadores, extintores y extintores) se señalizarán mediante carteles reflectantes homologados de medidas indicadas en UNE 23033-1. Se señalizará la ocupación máxima de cada sala. Las zonas con posible dificultad en la dirección dispondrán de señales de indicación.

1.10 INSTALACIONES ELÉCTRICAS E ILUMINACIÓN.

1.10.1 Generalidades La instalación eléctrica cumplirá con lo dispuesto en Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, e Instrucciones Complementarias. (RD 842/2002) El edificio es nuevo, por lo que la instalación será nueva.

1.10.2 Clasificación de la instalación según REBT Según lo dispuesto en ITC-BT-28, el edificio de ampliación, a efectos de aplicación del REBT, se considera de pública concurrencia (usos sanitarios: ambulatorios cualquiera que sea su ocupación, y consultorios médicos si la ocupación prevista es de más de 50 personas). 1.10.2.1 Prescripciones a tener en cuenta en este tipo de establecimientos; pública concurrencia,

cumplimiento de la ITC-BT-28

a) El cuadro general de distribución deberá colocarse en el punto más próximo posible a la entrada de la acometida o derivación individual y se colocará junto o sobre él, los dispositivos de mando y protección establecidos en la instrucción ITC BT 17. Cuando no sea posible la instalación del cuadro general en este punto, se instalará en dicho punto un dispositivo de mando y protección. Del citado cuadro general saldrán las líneas que alimentan directamente los aparatos receptores o bien las líneas generales de distribución a las que se conectará mediante cajas o a través de cuadros secundarios de distribución los distintos circuitos alimentadores. Los aparatos receptores que consuman más de 16 amperios se alimentarán directamente desde el cuadro general o desde los secundarios. b) El cuadro general de distribución e, igualmente, los cuadros secundarios, se instalarán en lugares a los que no tenga acceso el público y que estarán separados de los locales donde exista un peligro acusado de incendio o de pánico (cabinas de proyección, escenarios, salas de público, escaparates, etc.), por medio de elementos a prueba de incendios y puertas no propagadoras del fuego. Los contadores podrán instalarse en otro lugar, de acuerdo con la empresa distribuidora de energía eléctrica, y siempre antes del cuadro general.

Page 32: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 32

c) En el cuadro general de distribución o en los secundarios se dispondrán dispositivos de mando y protección para cada una de las líneas generales de distribución y las de alimentación directa a receptores. Cerca de cada uno de los interruptores del cuadro se colocará una placa indicadora del circuito al que pertenecen. d) En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna público, el número de líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera parte del total de lámparas instaladas en los locales o dependencias que se iluminan alimentadas por dichas líneas. Cada una de estas líneas estarán protegidas en su origen contra sobrecargas, cortocircuitos, y si procede contra contactos indirectos. e) Las canalizaciones deben realizarse según lo dispuesto en las ITC BT 19 e ITC BT 20 y estarán constituidas por:

Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, colocados bajo tubos o canales protectores, preferentemente empotrados en especial en las zonas accesibles al público.

Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a 450/750 V, con cubierta de protección,

colocados en huecos de la construcción totalmente construidos en materiales incombustibles de resistencia al fuego RF-120, como mínimo.

Conductores rígidos aislados, de tensión asignada no inferior a 0,6/1 kV, armados, colocados

directamente sobre las paredes.

f) Los cables y sistemas de conducción de cables deben instalarse de manera que no se reduzcan las características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios. Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interior de cuadros eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5; o a la norma UNE 21.1002 (según la tensión asignada del cable), cumplen con esta prescripción. Los elementos de conducción de cables con características equivalentes a los clasificados como “no propagadores de la llama” de acuerdo con las normas UNE EN50.085-1 1 y UNE EN 50.086-1 1, cumplen con esta prescripción. Los cables eléctricos destinados a circuitos de servicios de seguridad no autónomos o a circuitos de servicios con fuentes autónomas centralizadas, deben mantener el servicio durante y después del incendio, siendo conformes a las especificaciones de la norma UNE-E EN 50.200 y tendrán emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con características equivalentes a la norma UNE 21.123 partes 4 ó 5, apartado3.4.6, cumplen con la prescripción de emisión de humos y opacidad reducida. g) Las fuentes propias de energía de corriente alterna a 50 Hz, no podrán dar tensión de retorno a la acometida o acometidas de la red de Baja Tensión pública que alimenten al local de pública concurrencia.

1.10.3 Suministros complementarios o de seguridad Según lo establecido en ITC-BT28, justificado en el apartado anterior, la actividad está clasificada como pública concurrencia. Por tanto, según punto 2.3 de dicha ITC deberá dispone de suministro complementario o de seguridad, en concreto de reserva por tratarse de un centro de salud, el cual está definido en art.10 del REBT:

a. Suministro de reserva es el que está limitado a una potencia receptora mínima del 25 por ciento del total contratado.

Dicho suministro de reserva es a efectos de seguridad continuidad de suministro, por lo que entrará en servicio de forma automática en caso de fallo de suministro convencional. Para ello se ha previsto de la instalación de un grupo electrógeno capotado insonorizado a colocar en la cubierta

Page 33: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 33

del edificio, con acceso y espacio suficiente perimetral para labores de mantenimiento. Se instalará junto al cuadro general un cuadro de conmutación RED-EMERGENCIA de accionamiento automático mediante 2 contactores 4P 63A enclavados mecánica y eléctricamente. Ver esquemas. Tanto el cuadro general como el subcuadros recepción estarán dotados de embarrado de red y embarrado de emergencia separados, cada uno con su interruptor de corte general. El interruptor de embarrado de emergencia de cada cuadro eléctrico estará convenientemente enclavado mecánicamente con el interruptor general de red, de manera que su abertura deje sin tensión la totalidad del cuadro eléctrico. El embarrado de emergencia alimentará los servicios que se consideran esenciales para el funcionamiento del centro de salud, principalmente el alumbrado, las tomas de corriente de equipos informáticos, el grupo de presión contraincendios, la central de detección de incendios y el grupo de presión de fontanería. Las principales características del grupo de reserva son:

- Marca: SDMO J44 - Tipo: Insonorizado - Combustible: 100 l gasoleo - Potencia: 40 kVA (36 kW) - Accionamiento: Automático

Se cumple la condición de que el suministro de emergencia tiene una potencia superior al 25% de la prevista a contratar (36 kW/99 kWx 100 = 36.36 %) Asimismo, se diseña una instalación de alumbrado de emergencia zonificada para asegurar, en caso de fallo de la alimentación al alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para la eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen. La alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve.

1.10.4 Acometida y CGP La acometida se realizará desde la red de BT existente en la zona hasta la CGP-7-250 (caja general de protección) equipada con bornes de conexión, bases unipolares cerradas previstas para colocar fusibles de intensidad máxima 250 A, esquema 7, para protección de la línea general de alimentación) en el nicho correspondiente. Ver planos. Posterior a la respuesta de la Compañía Suministradora ENDESA, esta realizará la acometida en las condiciones de tensión y potencia previstas desde caja de seccionamiento CS-400 a instalar en nicho compartido en la fachada del edificio, con acceso directo desde la acera del nuevo vial. Dicho conjunto CS + CGP cumplirá con lo dispuesto en las normas técnicas de ENDESA NRZ103.

1.10.5 Módulo de contador El módulo de contador individual de lectura indirecta (I se colocará en el armario correspondiente. Ver planos. El módulo, de un suministro a 230/400V, contendrá los siguientes elementos:

- envolvente de doble aislamiento con tapa transparente - módulo de fusibles de entrada 250A BUC - embarrado - módulo contador - módulo comunicaciones - módulo interruptor seccionador de salida 4x250A - trafos de intensidad 200/5 - bornas de comprobación

1.10.6 Derivación individual La derivación individual enlazará el interruptor seccionador de salida del módulo contador con los bornes de entrada del cuadro general, tendrá las siguientes características:

Page 34: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 34

- Sección: 4 x 1 x 95 mm2 RZ1-K 0.6/1kV - Canaliz: En Bandeja - Longitud: 5 m - c.d.t.: 0.08% (<1.5%)

1.10.7 Cuadro General El cuadro general se encuentra en sala específica en planta semisótano, se considera un local de riesgo especial bajo a efectos de DB SI (ver apartado en esta memoria). Dicha sala debe se de uso exclusivo para albergar dicho cuadro eléctrico y elementos de instalaciones complementarias eléctricas. El cuadro general dispone de un interruptor general automático (IGA) de corte omnipolar de 4P e intensidad nominal 250 A regulable, y que se prevé ajustar por debajo de 245 A, que es la intensidad máxima admisible del cable de derivación individual de 4 x 1 x 95 mm2 RZ1-K 0.6/1kV. La potencia eléctrica máxima admisible por tanto es la del cable de derivación individual.

Pmáx. Adm. = 245 A x 400 V x 1,732 = 169.741 kW. Esta potencia es superior a la potencia de cálculo prevista en el cuadro general:

Pcálculo =137.342W

1.10.8 Cuadros secundarios Son alimentados desde los cuadros generales o desde otro cuadro secundario (con un máximo de tres niveles en total) y distribuyen los circuitos de consumo final. Todos los cuadros irán equipados en la llegada, de manera típica, con un seccionador general manual de corte omnipolar. Al igual que el Cuadro General de Distribución, no se situarán en lugares de tránsito público, sino que estarán en zonas de servicio o en el interior de armarios con llave, tal y como se aprecia en planos, y dispondrán de placas que identifiquen los circuitos a los que pertenecen las protecciones. Su envolvente dispondrá de puerta y estará fabricada conforme a la UNE 60439-1, siendo necesario un índice de protección IP44 en los cuadros ubicados en zonas húmedas o con riesgo de corrosión (cubierta, cocinas, salas de grupos de presión y fontanería,...). Al margen del subcuadro ampliación, que será nuevo, se han identificado los subcuadros existentes en el centro, tanto en su ubicación en planta como sus esquemas eléctricos de potencia. Ver planos de este proyecto. A continuación, se describen los cuadros secundarios con los interruptores de salida que marcan su potencia máxima admisible. Para mayor detalle, ver planos.

- SC RE (RECEPCIÓN) EMBARRADO RED: 4P 40A. o SC K (COCINA PLANTA BAJA): 2P 25A.

- SC.GPCI (GRUPO PRESIÓN CONTRAINCENDIOS): 4P 20A. - SC.GPF (GRUPO PRESIÓN FONTANERÍA): 4P 16A D. - SC.CONTROL : 2P 25. - SC.GPR (GRUPO PRESIÓN RIEGO): 4P 16A D. - SC. ASCENSOR: 4P 20A D. - SC EB (ESTACIÓN BOMBEO): 4P 25A. - SC RE (RECEPCIÓN) EMBARRADO EMERGENCIA: 4P 32A.

Page 35: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 35

1.10.9 Aparamenta de mando y protección. Las salidas estarán compuestas generalmente por:

- Interruptores automáticos magnetotérmicos multipolares, uno por salida. - Interruptores diferenciales multipolares, protegiendo hasta cinco salidas.

Las intensidades de defecto de interruptores y relés vienen indicadas en los planos y esquemas tabulados correspondientes habiéndose calculado para cumplir con lo indicado en las II.TT.CC.-BT 17 y 22. Los interruptores magnetotérmicos serán de corte omnipolar, con curvas térmica y magnética de corte adecuadas para la instalación que protege y en coordinación con los demás dispositivos de protección. En instalaciones terciarias, se recomienda utilizar del tipo de curva C, salvo excepciones indicadas en planos. Se dispondrán interruptores diferenciales tipo AC de alta sensibilidad (30mA) destinados a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos, excepto los equipos de climatización (300mA). Además, las redes estabilizadas o con previsión de estabilización, dispondrán de diferenciales superinmunizados, para evitar cortes por armónicos producidos por equipos electrónicos. Estos interruptores deberán provocar la abertura automática de la instalación interior cuando la suma vectorial de las intensidades que atraviesan los polos del aparato alcanza un valor determinado, cuya relación es:

R 50 / IS (en locales secos) R 24 / IS (en locales húmedos o mojados)

Donde Is es la intensidad del interruptor en Amperios. Considerando que la resistencia de tierra será, como máximo, igual a 10 , el valor mínimo de la corriente de defecto que automáticamente pasará por los diferenciales vendrá dado por:

Is = 50 V / 10 = 5 A superior a las intensidades empleadas en este proyecto.

1.10.10 Circuitos de distribución Partiendo de los correspondientes interruptores de los subcuadros generales de mando y protección, se establecerán los circuitos que se reflejan en esquemas unifilares adjuntos. 1.10.10.1 Alumbrado interior Los equipos de iluminación utilizados en este proyecto son principalmente de un tipo:

Luminarias LED La caída de tensión considerada para ellos será la indicada en el Reglamento de Baja Tensión ITC-19 (3% para alumbrado): Se emplearán los siguientes equipos:

- Recepción: Luminarias suspendidas, LED 3x18W.

- Salas de espera: Luminarias suspendidas, LED 24W

- Consultas: Luminarias suspendidas, LED 18W

- Mueble recepción: Luminarias empotradas en muebles, LED 3W

Page 36: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 36

- Pasillos y baños sin falso techo: Apliques en pared, LED 18W

- Salas técnicas y baños con falso techo o bovedillas: Luminarias empotradas en techo, LED 8W

- Salas administración con falso techo o bovedillas: Luminarias empotradas en techo, LED 24W

- Entrada exterior y patios: Luminarias exteriores IP54, LED 3W

La situación y tipo viene indicado en los planos correspondientes. Los niveles de iluminación mínimos proyectados son los que se describen a continuación:

Recepción y salas de espera 300 lux Salas de consulta y examen 400 lux Zonas de circulación y pasillos 50 lux Escaleras, roperos, lavabos, almacenes y archivos 100 lux

1.10.11 Punto de carga vehículo eléctrico. Se proyecta un poste de recarga doble de vehículo eléctrico en el aparcamiento exterior del edificio. Así mismo, se dejará la previsión de un segundo poste de recarga doble en cumplimiento de la Llei.10/2019 de Canvi Climàtic i Transició Energètica de les Illes Balears.

Se proyecta un poste de recarga doble de vehículo eléctrico en el aparcamiento exterior del edificio. Así mismo, se dejará la previsión de un segundo poste de recarga doble en cumplimiento de la Llei.10/2019 de Canvi Climàtic i Transició Energètica de les Illes Balears. De esta manera habrá 4 plazas de recarga de VE, cumpliéndose la condición de 1 punto de carga por caa 5 plazas: Puntos carga VE = 20 plazas / 5 = 4 El punto de carga será semirápido de 7.2 kW doble con carga balanceada y sistema de conexión tipo 2 (IEC 62196-2). El modO de carga serà en modo 2 (IEC 61851-1). Estará situado en la mitad de dos plazas de uso exclusivo para carga, convenientemente señalizadas mediante señal vertical y señalización horizontal mediante pintura y simbología normalizada. La señalización vertical consistirá en un disco de prohibido estacionar con la incorporación de cartel con la leyenda “EXCEPTE VEHICLES ELÈCTRICS AMB CÀRREGA”. En la previsión del segundo punto de carga se colocará una arqueta en medio de las dos plazas contiguas. Ver planos. La instalación eléctrica cumplirá con lo dispuesto en ITC-BT-52 del REBT. La alimentación eléctrica se realizará desde el cuadro general del edificio mediante cavle de cobre tipo RV-K

Page 37: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 37

0.6/1kV de sección 3x16 mm2 (F+N+T) en canalización enterrada formada por tubo PE corrugado 450N DN75. El punto de carga dispondrá de declaración CE y estará equipado con dispositivo de protección diferencial tipo B con dispositivo de rearme automático 40/2/30 e interruptor magnetotérmico para cada uno de los dos puntos, tipo C de 2x40A. Ser compatible amb el protocol OCPP v1.5, mitjançant l’ús del sevei web (SOA). El fabricat o suministrador del punt ha d’actualitzar gratuïtament la versió d’OCPP com a mínim fins a la versió OCPP 2.0. L’equip de recàrrega ha de quedar integrat en el sistema de gestió MELIB, per la qual cosa ha de dur instal·lat l’OCPP v1.5 i ha d’estar configurat l’APN segons indicacions de la Direcció General d’Energia i Canvi Climàtic. Tenir comunicació 3G/GPRS o d’altres, amb el centre de gestió MELIB. La Direcció General d’Energia i Canvi Climàtic ha de proporcionar la tarjeta de comunicació.

Tenir identificació local de l’usuari mitjançant la tarjeta RFID, segons l’ISO 14443A.

Mesurar la potencia i l’energia transferida segons el comptador MID.

Restringir l’accés a la presa d’energia a usuaris no autoritzats.

Disposar de display LCD o pantalla de visualització multiidioma amb text personalitzable o sistema equivalent.

Estar pintats amb amb antigrafit i incorporar la imatge corporativa d’Illes Sostenibles d’acord amb el manual d’aplicació i del Govern de les Illes Balears. 1.10.12 Alumbrados de emergencia Se dispondrá de equipos con fuentes propias de energía (bloques con baterías de una hora de autonomía mínima), los cuales entrarán en servicio en el momento en que se detecte un fallo o bajada en la tensión nominal de la red mayor del 70%. La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indica a continuación, durante 1 hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo.

Proporcionará una iluminancia de 1 lx, como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de

evacuación, medida en el eje en pasillos y escaleras, y en todo punto cuando dichos recorridos discurran por espacios distintos de los citados.

La iluminancia será, como mínimo, de 5 lx en los puntos en los que estén situados los equipos

de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado.

La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de cada zona será tal

que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima sea menor que 40. Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión

sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas.

Para cumplir las condiciones del articulado se ha seguido la siguiente regla práctica para la distribución de las luminarias:

Dotación: 5 lúmenes/m². Flujo luminoso de las luminarias: F ³30 lúmenes. Separación de las luminarias 4h, siendo h la altura a la que estén instaladas las luminarias,

comprendida entre 2,00 m y 2,50 m.

Page 38: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 38

Si la instalación se realiza con aparatos o equipos autónomos automáticos, las características exigibles a dichos aparatos y equipos serán las establecidas en las normas UNE 20 062, UNE 20 392 y UNE-EN 60598-2-22. Se instalarán según se indica en la ICT BT 25. La sección del cable será de 1,5 mm2. Tendrán las siguientes características:

Baterías de Cadmio - Níquel Enganche automático Estancas al polvo, a las fibras volátiles y a la humedad

Todos los aparatos de alumbrado de emergencia se someterán a inspección una vez al año como mínimo. Ver planos.

1.10.13 Resumen de Potencia eléctrica La potencia total instalada, potencia de cálculo y máxima admisible para el nuevo suministro, se describe a continuación:

Potencia instalada (W)

Potencia cálculo (W)

Potencia máx. admisible (W)

Cuadro General 171.678 137.342 169.741 La potencia eléctrica recomendada a contratar es de 99 kW en tarifa 3.0A.

1.10.14 Circuito de tierras

Toda la instalación de puesta a tierra se ajustará a lo dispuesto en la ITC - BT 18.

La instalación de toma de tierra se realizará mediante picas hincadas verticalmente en el terreno, de 2 metros de longitud y 20 mm de diámetro, en cobre desnudo, que constituirán el punto de toma de tierra del local de forma que la resistencia de tierra sea inferior a 10 . Todas las masas susceptibles de contactos indirectos deberán ir conectadas a tierra. Las conexiones entre conductores de protección se realizarán con piezas de empalme adecuadas, con tuercas y arandelas con dispositivos de antiaflojamiento.

En ningún caso se podrán incluir en serie masas ni elementos metálicos en el circuito de tierra. Las líneas de enlace con tierra son de cobre desnudo de 35 mm2, la línea principal de tierra y sus derivaciones tienen una sección según lo indicado por la ICT BT 17.

Si sección de fase < 16 mm2 S protección = S fase Si 16 mm2 < S < 35 mm2 S protección = 16 mm2

El circuito de tierras nunca estará interrumpido y se comprobará anualmente.

1.10.15 Criterios de cálculo. Las líneas tanto monofásicas como trifásicas se calcularán utilizando las siguientes formulas: · Para monofásico: cos IVP

Page 39: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 39

SV

LPU

56

2

· Para trifásico: cos3 IVP

SV

LPU

56

donde los datos son : P : potencia en Watts. I : intensidad en Amperios. V : tensión de alimentación (230V o 400V). cos : factor de potencia. U : caida de tensión en Volts. L : longitud de la línea. A efectos de intensidad, se aplicarán los factores de corrección reglamentarios, según aparece en el apartado correspondiente. Para el cálculo de la caída de tensión se ha aplicado el Anexo 2 de la Guía técnica de aplicación del R.B.T.

1.10.16 Medidas correctoras.

- Todas las tomas de corriente, motores y otros aparatos se conectarán a tierra. - Existirá alumbrado de emergencia permanente encima del cuadro eléctrico. - Se señalizarán las vías de evacuación, así como los extintores con carteles homologados. - Se seguirán todas las especificaciones del proyecto.

1.10.17 Justificación del DB-HE3 El primer paso para verificar el cumplimiento del DB-HE3 es comprobar que el valor de eficiencia energética de la instalación en cada una de las zonas de estudio, no superan los valores límite establecidos por la Tabla 2.1 de la sección HE3. La eficiencia energética de una instalación de iluminación de una zona se determinará mediante el valor de la eficiencia de la instalación VEEI (W/𝑚 ) por cada 100 lux a partir de la siguiente ecuación:

𝑉𝐸𝐸𝐼

donde los datos son : P: potencia en Watts. S : superficie iluminada en 𝑚 . Emed : iluminación media mantenida en lux. Para realizar dicho cálculo se ha hecho uso de los valores de iluminación media (Emed) para establecimientos sanitarios establecidos en la UNE 12464.1. En este mismo punto, también se deberá cumplir que la potencia total de lámparas por superficie iluminada (𝑃 /𝑆 ) no superará el valor máximo establecido por la Tabla 3.2 de la sección HE3.

Page 40: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 40

ZONA DESCRIPCIÓ P (W) S (m2) UNE 12464.1

Emed (lux) VEEI  VEEIlim P/S (W/m2) P/S lim (W/m2)

7.11 SALA INSTALACIONES 1 96 70,84 200 0,68 4 1,36 10

7.11 SALA INSTALACIONES 2 16 9,18 200 0,87 4 1,74 10

7.1 LIMPIEZA 16 5,61 200 1,43 4 2,85 10

7.9 LAVABO PERSONAL 16 6,35 200 1,26 4 2,52 10

7.8 VESTUARIO HOMBRES 32 19,17 200 0,83 4 1,67 10

7.7 VESTUARIO MUJERES 56 21,72 200 1,29 4 2,58 10

7.3 ALMACÉN GENERAL 1 96 30,30 100 3,17 4 3,17 10

7.3 ALMACÉN GENERAL 2 96 32,86 100 2,92 4 2,92 10

7.2 ALMACÉN RESIDUOS 1 32 11,76 100 2,72 4 2,72 10

7.2 ALMACÉN RESIDUOS 2 16 7,78 100 2,06 4 2,06 10

7.10 ESTAR PERSONAL 96 19,03 300 1,68 4 5,04 10

2.4 DESPACHO POLIVALENTE 96 20,98 500 0,92 3 4,58 10

2.3 DESPACHO DIRECCIÓN 96 22,93 500 0,84 3 4,19 10

2.5 SALA DE JUNTAS/BIBLIOTECA 96 24,88 200 1,93 5 3,86 10

CIRCULACIÓN 216 86,61 100 2,49 4 2,49 10

6.4 LAVABO PÚBLICO 36 5,04 200 3,57 4 7,14 10

6.4 LAVABO PÚBLICO 18 3,95 200 2,28 4 4,56 10

6.4 LAVABO PÚBLICO 18 3,87 200 2,33 4 4,65 10

1.1 VESTÍBULO PRINCIPAL 102 30,63 200 1,67 4 3,33 10

1.2 RECEPCIÓN 102 19,24 300 1,77 4 5,30 10

1.3 DESPACHO ATENCIÓN 96 19,00 500 1,01 3 5,05 10

2.1 ADMINISTRACIÓN 144 24,69 500 1,17 3 5,83 10

2.2 ARCHIVO HISTORIAS CLÍNICAS 144 26,27 200 2,74 4 5,48 10

2.2 SOPORTE ARCHIVO 16 3,37 200 2,37 4 4,75 10

7.6 WC ADAPTADO 16 5,10 200 1,57 4 3,14 10

7.4 LAVABO PÚBLICO 16 5,53 200 1,45 4 2,89 10

7.4 LAVABO PÚBLICO 16 5,53 200 1,45 4 2,89 10

7.1 LIMPIEZA 16 5,25 200 1,52 4 3,05 10

6.3 MÓDULO DE ESPERA 48 28,75 200 0,83 4 1,67 10

6.6 SALA DE TRATAMIENTO 72 23,80 1000 0,30 2,5 3,03 10

4.2 CIRUGÍA MENOR 72 19,67 1000 0,37 2,5 3,66 10

6.7 SALA DE OBSERVACIÓN 72 15,53 500 0,93 3,5 4,64 10

6.10 DORMITORIO PERSONAL 36 5,94 200 3,03 4 6,06 10

6.10 DORMITORIO PERSONAL 36 4,96 200 3,63 4 7,26 10

6.5 CONSULTA URGENCIAS 2 72 22,94 500 0,63 3,5 3,14 10

6.5 CONSULTA URGENCIAS 1 72 22,94 500 0,63 3,5 3,14 10

4.1 SALA DE CURAS 162 63,94 500 0,51 3,5 2,53 10

6.8/6.2 ALMACÉN URGENCIAS/ALMACÉN CAMILLAS 54 20,18 100 2,68 4 2,68 10

6.9 SALA DE ESTAR PERSONAL 72 22,94 300 1,05 4 3,14 10

6.11 LAVABO PERSONAL 18 6,31 200 1,43 3,5 2,85 10

3.1 CONSULTA MEDICINA GENERAL 1 72 22,94 500 0,63 3,5 3,14 10

3.2 CONSULTA ENFERMERÍA 1 72 22,94 500 0,63 3,5 3,14 10

8.4 SALA USOS MÚLTIPLES 144 45,48 200 1,58 8 3,17 10

8.1 CONSULTA MATRONA 72 22,94 500 0,63 3,5 3,14 10

8.6 LAVABO MATRONA 18 6,31 300 0,95 4 2,85 10

3.7 SALA ESPERA 3 48 18,33 200 1,31 4 2,62 10

3.7 SALA ESPERA 2 48 18,33 200 1,31 4 2,62 10

3.7 SALA ESPERA 5 48 18,33 200 1,31 4 2,62 10

3.7 SALA ESPERA 4 48 18,33 200 1,31 4 2,62 10

8.2 SALA ESPERA 1 48 18,33 200 1,31 4 2,62 10

3.1 CONSULTA MEDICINA GENERAL 2 72 22,94 500 0,63 3,5 3,14 10

3.2 CONSULTA ENFERMERÍA 2 72 22,94 500 0,63 3,5 3,14 10

8.5 CONSULTA GINECOLOGÍA 72 23,17 500 0,62 3,5 3,11 10

3.1 CONSULTA MEDICINA GENERAL 3 72 22,77 500 0,63 3,5 3,16 10

3.2 CONSULTA ENFERMERÍA 3 72 22,77 500 0,63 3,5 3,16 10

5.1 SALA EXTRACCIONES 2 72 22,94 500 0,63 3,5 3,14 10

5.1 SALA EXTRACCIONES 1 72 22,94 500 0,63 3,5 3,14 10

3.3 CONSULTA DE PEDIATRÍA 2 72 23,19 500 0,62 3,5 3,10 10

3.3 CONSULTA DE PEDIATRÍA 1 72 23,04 500 0,63 3,5 3,13 10

5.2 SALA ESPERA 8 48 18,33 200 1,31 4 2,62 10

3.7 SALA ESPERA 7 48 18,33 200 1,31 4 2,62 10

3.7 SALA ESPERA 6 24 21,41 200 0,56 4 1,12 10

3.1 CONSULTA MEDICINA GENERAL 4 72 22,94 500 0,63 3,5 3,14 10

3.2 CONSULTA ENFERMERÍA 4 72 22,94 500 0,63 3,5 3,14 10

3.7 SALA ESPERA 9 48 23,59 200 1,02 4 2,03 10

3.4 CONSULTA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA 72 22,77 500 0,63 3,5 3,16 10

3.7 SALA ESPERA 11 24 15,20 200 0,79 4 1,58 10

10.5 SALA ESPERA 10 24 15,20 200 0,79 4 1,58 10

10.1 SALA CINESITERAPIA 144 53,44 500 0,54 3,5 2,69 10

3.6 CONSULTA POLIVALENTE 1 72 19,03 500 0,76 3,5 3,78 10

3.6 CONSULTA POLIVALENTE 2 72 20,98 500 0,69 3,5 3,43 10

10.2 VESTIDOR 1 36 10,74 200 1,68 4 3,35 10

10.2 VESTIDOR 2 36 11,20 200 1,61 4 3,21 10

10.4 CONSULTA FISIOTERAPIA 72 24,88 500 0,58 3,5 2,89 10

CIRCULACIÓN 594 239,21 100 2,48 4 2,48 10

CTE DB‐HE3

Page 41: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 41

El siguiente paso de la verificación es comprobar la existencia de un sistema de control y regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural.

Sistema de control y regulación: Control centralizado de la iluminación de todo el centro de salud mediante sistema KNX.

Sistema de aprovechamiento de luz natural: Se incorpora un sensor que permite controlar el encendido de la iluminación de todo el centro en función de la iluminación exterior.

1.11 INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA. 1.11.1 Objeto El análisis y definición de las instalaciones fotovoltaicas en régimen de autoconsumo eléctrico en las instalaciones del nuevo Centre de salut d’Artà. Por tanto, el presente proyecto permitirá la aportación de la información detallada de las actuaciones a realizar tanto a nivel descriptivo, de medición, gráfico, de condiciones técnicas y de seguridad. Así mismo, el proyecto se ajustará a los siguientes objetivos:

- Consecución de cierto grado de autoabastecimiento de energía eléctrica. - Reducción de emisiones de CO2 y consumo de energía primaria - Mejora en los aspectos medioambientales. - Mínimo coste de explotación y mantenimiento. - Ajuste de la solución a un presupuesto amortizable en un plazo razonable. - Mejora de la clasificación energética del edificio.

1.11.2 Antecedentes y contexto Se pretende construir un nuevo Centre de Salut en el municipio de Artà. La cubierta prevista es dentada con 6 vertientes, con una orientación NE-SO (azimut 45º). Dispone de unos amplios espacios exteriores, entre los cuales se halla una piscina para uso de clientes. Se pretende dotar a este edificio público de cierto grado de autoabastecimiento eléctrico en el marco actual de fomento de las energías renovables y de la eficiencia energética promovidas por el Govern Balear. El Consell Insular de Mallorca y las administraciones locales. 1.11.3 Marco normativo

- Reglamento electrotécnico para baja tensión (RD 842/2002, y sus posteriores actualizaciones). Especialmente ITCBT 040. Instalaciones generadoras de baja tensión.

- RD 1699/2011, de 18 de noviembre. - Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico. - Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y

económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo.

- Real Decreto-ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores.

- Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.

- Llei 10/2019, de 22 de febrer, de canvi clilmàtic i transisió energética de les Illes Balears. - Document del director general d’energia i canvi climàtic de 7 de juny de 2019, pel qual s’aclareixen les

particularitats per a la connexió a la xarxa interior de les instalꞏlacions d’autoconsum d’energia elèctrica de petita potencia (P<= 100 kW) situades a les Illes Balears en subministraments elèctrics. De ahora en adelante “document aclaridor”.

Page 42: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 42

1.11.4 Solución propuesta. Diseño de la instalación. Se proyecta una instalación de generación eléctrica mediante tecnología fotovoltaica en modalidad de autoconsumo con excedentes compensados. Además, se pretende monitorizar la generación. 1.11.5 Clasificación de la instalación. Según el art. 9 de la Ley 24/2013, del sector eléctrico, la instalación objeto de este anteproyecto se clasifica como:

- Modalidad de suministro con autoconsumo con excedentes acogida a compensación (subjeto consumidor y sujeto productor).

Se establece esta modalidad debido a que es condición del expediente de subvención del Govern Balear no disponer de dispositivo de vertido cero. A los efectos de la ITC-BT40 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), se clasifica como: c1). Instalaciones generadoras con punto de conexión en la red de distribución de baja tensión en la que hay otros circuitos e instalaciones de baja tensión conectados a ella, independientemente de que la finalidad de la instalación sea tanto vender energía como alimentar cargas, en paralelo con la red. El sistema de generación FV en caso de fallo de tensión de red se desconectará, dejando de producir, para de esta manera evitar los posibles peligros de verter tensión a red, especialmente en condiciones de mantenimiento de esta. 1.11.6 Estructura de la instalación. La estructura de la instalación proyectada, según las condiciones especificadas en apartados anteriores, corresponde con el esquema B3 del “document aclaridor”. El punto de inyección en la instalación interior será el cuadro general. como se ha indicado anteriormente, es el subcuadro eléctrico SALA INSTALACIONES (y no el cuadro general). Se considera esta solución válida puesto que este dispone de capacidad suficiente de evacuación eléctrica.

Page 43: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 43

- Seccionador a la salida de la derivación individual - Captación solar - Instalación eléctrica CC - Inversor de inyección - Instalación eléctrica CA - Punto de inyección

1.11.7 Seccionador a la salida de la derivación individual. El seccionador será el propio del módulo de contador de lectura indirecta. 4P 250A. Sobre el módulo del equipo de medida, situado en el punto frontera se colocará una placa o adhesivo con la inscripción “INSTAL·LACIÓ GENERADORA CONNECTADA” y el logotipo indicado en el anexo 2 del “document aclaridor”.

Page 44: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 44

1.11.8 Captación solar. Se pretenden utilizar 3 de las vertientes con orientación SO. La disposición de paneles será coplanar con la propia cubierta (16º). No se prevén sombras en la captación solar.

- Inclinación: 16º - Azimut: 45ºO

La tecnología fotovoltaica que se pretende utilizar es el silicio monocristalino por los siguientes motivos:

- Ofrece un rendimiento eléctrico (por unidad de superficie) superior al policristalino. - Se utilizan menos unidades de paneles, lo que repercute en menos conexiones eléctricas y por tanto

reducción de posibles fallos en la instalación. - Se reduce la ocupación de la cubierta. - Menores gastos de mantenimiento (limpieza, conectores, etc.). - Menor número de elementos de estructura fijados a cubierta.

Los captadores proyectados tienen las siguientes características:

Marca: LONGI Modelo: LR4-60HPH Tipo: HALF-CUT PERC Potencia pico: 360Wp Uoc: 40.9 V (STC) Icc: 11.2 A (STC) Certificado IEC: 61215 y 61730 Rendimiento: 19.3% Coef. Temp. Pmp: -0.37%/ºK Coef. Temp. Uoc: -0.286%/ºK Máx. carga estática frontal: 5400 Pa Máx, carga estática trasera: 2400 Pa Medidas: 1.650 mm x 992 mm x 35 mm. Masa: 20 kg

Page 45: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 45

Los paneles se distribuirán de la siguiente manera:

- Cubierta 1: 16 paneles x 2 filas = 32 paneles - Cubierta 2: 20 paneles x 2 filas = 40 paneles - Cubierta 3: 8 paneles x 2 filas = 16 paneles

Se pretende instalar un total de 88 paneles, lo que supone una potencia pico de captación de 88 x 360 Wp = 31.680 Wp.

Page 46: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 46

1.11.9 Estudio de producción. A continuación se muestran los cálculos de producción FV:

Se prevé un total de energía producida de 45.411 kWh/año, lo que representa unas 1.433 horas pico anuales. 1.11.10 Instalación eléctrica CC. Se establecen 4 trackers, tres de ellos de 2 strings y un cuarto de un solo string. Todo ello adaptado a las características de la parte CC del inversor proyectado.

Tracker 1:

- String 1: Pp: 16 x 360 Wp = 5.760 Wp Uoc: 16 x 40.9 V = 654.4 V

Page 47: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 47

- String 2:

Pp: 16 x 360 Wp = 5.760 Wp Uoc: 16 x 40.9 V = 654.4 V Isc: 2 x 11.2 = 22.4 A

Tracker 2:

- String 3:

Pp: 10 x 360 Wp = 3.600 Wp Uoc: 10 x 40.9 V = 409.0 V

- String 4: Pp: 10 x 360 Wp = 3.600 Wp Uoc: 10 x 40.9 V = 409.0 V Isc: 2 x 11.2 = 22.4 A

Tracker 3:

- String 5:

Pp: 10 x 360 Wp = 3.600 Wp Uoc: 10 x 40.9 V = 409.0 V

- String 6:

Pp: 10 x 360 Wp = 3.600 Wp Uoc: 10 x 40.9 V = 409.0 V Isc: 2 x 11.2 = 22.4 A

Tracker 4:

- String 7:

Pp: 16 x 360 Wp = 5.760 Wp Uoc: 16 x 40.9 V = 654.4 V Isc: 1 x 11.2 = 11.2 A

Los cableados en CC se han calculado de manera que la caída de tensión máxima sea inferior al 1% de la tensión transportada: Los cables serán de cobre del tipo PV1-F 1.500V, según DIN EN 50267 / IEC 60754 con marcado rojo para polo positivo y negro para polo negativo. Las conexiones de los strings se realizarán en el interior de cajas estancas accesibles de los propios módulos o de pared, en caso necesario. Cada string dispondrá de su correspondiente fusible de protección en CC de 15 A y protección contra sobretensiones para CC tipo 2+3 en el interior de caja estanca de superficie, lo más próxima posible al inversor.

Page 48: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 48

El protector contra sobretensiones se conectará a la red equipotencial de tierras toma tierra de la instalación. 1.11.11 Inversor de inyección. Es sistema de inversión y optimización de producción (MPPT) convertirá la corriente de generación CC en CA para su posterior inyección en el cuadro eléctrico de inyección (SALA TÉCNICA). Se proyectan un inversor de string. Las principales características técnicas de los inversores proyectados cumplen con los mínimos establecidos en el PPT, se describen a continuación: Marca: HUAWEI Modelo: SUN2000-33KTL Máx. input voltaje: 1.000 V

Rendimiento europeo: 98.5% MPP rango: 200-1.000V nª MPP/strings por MPP: 4 / A:2 B:2 C:2 D:2 Máxima potencia AC: 30 kWp Consumo nocturno: <1W THD: <3% Comunicación: RS485/WLAN/ETHERNET/4G/3G Protec. Sobretensiones: AC y DC Medidas: 930x550x283

Page 49: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 49

1.11.12 Instalación eléctrica CA. La parte de salida del inversor (CA) se protegerá a la salida del mismo mediante:

- 1 IM 4x50A - 1 ID 63/4/30 - 1 protector sobretensiones CA tipo 2+3

Estos elementos estarán en el interior de una envolvente de superficie junto al inversor, en la sala técnica eléctrica de la planta sótano, junto al cuadro eléctrico general. Dicho cuadro será el punto de inyección a la instalación interior. El cable de conexión CA será de cobre del tipo RZ1-K 0.6/1kV de sección 4x1x10 + 1x10 (TT) alojado en el interior de canaleta o tubo fijo de superficie. La protección contra sobretensiones viene integrada dentro del propio inversor, y es del tipo 2. Se conectará convenientemente a la red equipotencial de tierras.

Page 50: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 50

En el punto de inyección (cuadro eléctrico general) se colocará un interruptor automático magnetotérmico de corte omnipolar de 4x63A. 1.11.13 Punto de inyección. Al tratarse de una instalación con excedentes de potencia superior a 15 kW (20 kW) que no dispone de acumulación y que no puede funcionar en isla, se establece como punto de inyección de la instalación de generación fotovoltaica el subcuadro eléctrico sala técnica, según esquema B3 del anexo 1 del “document aclaridor”.

Según lo establecido en RD 1699/2011 i el “document aclaridor”, para este tipo de modalidad de autoconsumo con exdentes sujeto a compensación, no será necesario colocar o prever módulo con equipo de medida de generación. 1.11.14 Sistema de monitorización. El inversor dispone de las siguientes comunicaciones:

- RS485 - USB

Page 51: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 51

- MBUS Para la obtención de datos de producción y de energía importada de red se instalará un smartlogger con medidor de energía HUAWEI.

1.11.15 Solicitud de punto de conexión. Al tratarse de una instalación con excedentes de potencia de generación superior a 15 kW, según el Document, previamente a la ejecución de la instalación, se ha de solicitar a la empresa distribuidora el acceso y la conexión de la instalación a la red de distribución, de acuerdo con lo establecido en el capítulo II del RD 1699/2011, de 18 de noviembre, por el cual se regula la conexión a la red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia. Para instalaciones con potencia instalada de mas de 10 kW hasta 100 kW (31.68 kWp) se deberá seguir las pautas indicadas en el punto 5.2 del document aclaridor:

1.11.16 Tramitación nueva instalación. Una vez ejecutada la instalación, se deberá tramitar según la documentación requerida en la ITC-BT 04 del REBT y el RD 1699/2011.

Page 52: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 52

La tramitación de la nueva instalación se realizará mediante el trámite 034 y de forma telemática. Si la documentación es completa, la DGEiCC emitirá un documento de puesta en servicio y, de oficio, realizar la inscripción en el Registre administratiu d’autoconsum de les Illes Balears. La documentación necesaria será:

- Proyecto de instalación de producción de energía eléctrica de pequeña potencia, firmado por técnico competente.

- Certificado de dirección de obra, firmado por técnico competente - Certificado de instalación, firmado por instalador autorizado y sellado por la empresa instaladora. - Informe de la compañía distribuidora sobre el punto de conexión - Certificado del fabricante de los inversores

1.11.17 Elementos de mantenimiento y seguridad Dado que se trata de una cubierta no dotada de acceso de una altura moderada se prevé para la ejecución de los trabajos de la colocación de escalera de mano. Para los desplazamientos de los operarios sobre la cubierta se prevé la colocación de planchas de madera para aligerar la presión sobre la misma. Así mismo, los trabajadores de la obra dispondrán de los oportunos equipos de protección individual (EPI´s) y colectivas indicados en el estudio básico de seguridad y salud. Ver estudio básico de seguridad y salud.

1.12 INSTALACIONES ESPECIALES.

1.12.1 Cableado estructurado de voz/datos. Se diseña una red de telecomunicaciones que garantiza los siguientes puntos: - Proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones prestados por operadores de redes de telecomunicaciones por cable y otros titulares de licencias individuales que habiliten para el establecimiento y explotación de redes públicas de telecomunicaciones de banda ancha. Para ello, se diseña una instalación con los siguientes elementos: - Una arqueta en acera para comunicarse con los operadores de telefonía, para poder comunicarse con el rack central de cableado estructurado (con los paneles necesarios de datos y previsión de espacio para equipamiento activo como por ejemplo conmutadores Ethernet), y desde ahí cable de par trenzado FTP de categoría 6 hacia un rack secundario y las tomas RJ45 de voz/datos del edificio. Habrá también cableado de previsión para una serie de puntos de acceso WIFI para proporcionar cobertura a los diferentes puntos del edificio. Todo ello según aparece señalado en los planos que acompañan a esta memoria.

1.12.2 Red de alarma de intrusión y CCTV. Se dejará preinstalación formada por cable y tubo para un sistema capaz de permitir el aviso de intrusión al edificio basado en los siguientes elementos de detección basados en un estudio de Trablisa:

detectores volumétricos de presencia en interior; pulsador de pánico en recepción.

La previsión de ubicación de estos elementos está basada en estudio de Trablisa. Durante el curso de la obra deberá citarse a la empresa que finalmente desee IBSALUT para que haga un replanteo final antes de la instalación. Se ha previsto junto al rack de comunicaciones la ubicación de la central de alarma contra intrusión, que será la encargada de comunicar las alarmas a la propiedad y/o la empresa de seguridad, así como activar una sirena de

Page 53: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 53

alarma interior disuasoria. A la ubicación de la central se hará llegar el cableado proveniente del resto de elementos del sistema. Asimismo, se ha previsto una línea eléctrica dedicada desde el cuadro eléctrico correspondiente. Asimismo, se ha previsto la ubicación de teclados alfanuméricos para la conexión y desconexión de las zonas de alarma, cableados hasta la ubicación de la central de alarma. De forma paralela, se ha previsto en el capítulo de cableado estructurado preinstalación para un sistema de CCTV (circuito cerrado de televisión) mediante tecnología Ethernet IP, formado por una serie de cámaras interiores cubriendo los diferentes pasillos. Todo ello en lugares señalados en planos.

1.13 INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, CLIMATIZACIÓN, CALEFACCIÓN.

1.13.1 Sistema proyectado. El futuro uso del edificio, en el que el PAC funcionará durante períodos en los que las zona de consultas no lo va a hacer, y teniendo en cuenta que la zona principalmente administrativa y de servicios del sótano también se considera como potencialmente de uso separado. Se ha optado por un sistema de producción aire/agua mediante bombas de calo en funcionamiento escalonado con vertido sobre colector corrido, en instalación a 2 tubos (frío o calor). Desde el colector partirán 3 circuitos secundarios independientes:

- PAC - CONSULTAS - SÓTANO

Estos circuitos alimentarán su correspondiente red de fan coils a instalar en el interior de las diferentes dependencias interiores para compensar la carga interna de las mismas. Así mismo, las zonas comunes se climatizarán mediante climatizadores todo aire exterior con batería de frío/calor. Estos climatizadores serán lo encargados de aportar las condiciones térmicas de confort a los usuarios tanto en invierno como en verano y a su vez aportar los caudales de ventilación necesarios para contribuir a las condiciones de confort y garantizar las condiciones sanitarias para los usuarios, garantizando las limitaciones de concentraciones de CO2 establecidas en la legislación para edificios de uso sanitario.

- Renovación de aire - Evitar estancamientos de aire en el edificio - Filtrado eficiente del aire de ventilación - Extracción de aire viciado

El aire de ventilación también se inyectará en el interior de los habitáculos interiores cerrados y se retornará al conducto de retorno de los mismos a través de los paramentos verticales que los unen con las zonas comunes del edificio. 1.13.2 Necesidades térmicas. Condiciones de cálculo. Para el cálculo de necesidades térmicas se considera, en condiciones interiores de verano: Temperatura operativa: 25ºC Humedad relativa: 50% Para condiciones de invierno: Temperatura operativa: 21ºC Humedad relativa: 50%

Page 54: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 54

En cuanto a condiciones exteriores de verano: TS: 32.2ºC HR: 60% En cuanto a condiciones exteriores de verano: TS: 0.2ºC HR: 70% 1.13.3 Necesidades de calidad de aire interior. Condiciones de cálculo. El edificio dispondrá de un sistema de ventilación para el aporte del suficiente caudal de aire exterior que evite, en los distintos locales en los que se realice alguna actividad humana, la formación de elevadas concentraciones de contaminantes. La categoría de calidad de aire para el uso del edificio considerado es: IDA1: Consultas y salas de espera centro de salud IDA2: Oficinas administrativas Para el caudal mínimo de ventilación se considera el método C. Directo por concentración de CO2, aunque se parte de los caudales indicados en el método A. Directo: IDA1: 20 dm/s·p y 350 ppm de CO2 IDA2: 12.5 dm/s·p y 500 ppm de CO2 1.13.4 Cálculo de necesidades térmicas.

ZONA  CÓDIGO  ESTANCIA CALEFACCIÓN  REFRIGERACIÓN 

Sensible  Sensible  Latente  Total 

PLANTA BAJA                   

PAC 

6.3  MÓDULO ESPERA  5324 W  3993 W  3281 W  7274 W 

6.6  SALA TRATAMIENTO  2707 W  2426 W  1022 W  3448 W 

4.2  CIRUGÍA MENOR  2516 W  2384 W  887 W  3271 W 

6.7  SALA DE OBSERVACIÓN  2284 W  2303 W  887 W  3190 W 

6.10  DORMITORIO PERSONAL 1  1101 W  968 W  425 W  1393 W 

6.10  DORMITORIO PERSONAL 2  1337 W  1016 W  473 W  1489 W 

6.5  CONSULTA DE URGENCIAS 1  2688 W  1960 W  753 W  2713 W 

6.5  CONSULTA DE URGENCIAS 2  2688 W  1960 W  753 W  2713 W 

4.1  SALA DE CURAS  6036 W  2984 W  3120 W  6104 W 

6.9  SALA ESTAR PERSONAL  2704 W  3817 W  1565 W  5382 W 

CONSULTAS 

3.1  CONSULTA MEDICINA GENERAL 1  2688 W  2518 W  924 W  3442 W 

3.2  CONSULTA ENFERMERÍA 1  2688 W  2518 W  924 W  3442 W 

8.4  SALA USOS MÚLTIPLES  5571 W  2849 W  3048 W  5897 W 

8.1  CONSULTA MATRONA  2704 W  3101 W  1065 W  4166 W 

3.7  SALA ESPERA 3  3223 W  1815 W  2274 W  4089 W 

3.7  SALA ESPERA 2  3262 W  3458 W  2274 W  5732 W 

Page 55: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 55

8.2  SALA ESPERA 1  3426 W  3631 W  2274 W  5905 W 

3.1  CONSULTA MEDICINA GENERAL 2  2688 W  1960 W  753 W  2713 W 

3.2  CONSULTA ENFERMERÍA 2  2688 W  1960 W  753 W  2713 W 

3.7  SALA ESPERA 5  3437 W  2848 W  2187 W  5035 W 

3.7  SALA ESPERA 4  3437 W  2848 W  2187 W  5035 W 

8.5  CONSULTA GINECOLOGÍA  2504 W  3014 W  1065 W  4079 W 

3.1  CONSULTA MEDICINA GENERAL 3  2342 W  3159 W  1065 W  4224 W 

3.2  CONSULTA ENFERMERÍA 3  2550 W  3040 W  1065 W  4105 W 

5.1  SALA EXTRACCIONES 2  2688 W  2518 W  924 W  3442 W 

5.1  SALA EXTRACCIONES 1  2688 W  2518 W  924 W  3442 W 

3.3  CONSULTA PEDIATRÍA 2  2689 W  1940 W  742 W  2682 W 

3.3  CONSULTA PEDIATRÍA 1  2506 W  2985 W  1054 W  4039 W 

3.7  SALA ESPERA 6  3670 W  3738 W  2239 W  5977 W 

3.7  SALA ESPERA 7  3475 W  3496 W  2239 W  5735 W 

3.7  SALA ESPERA 8  3435 W  1852 W  2239 W  4091 W 

3.1  CONSULTA MEDICINA GENERAL 4  3001 W  2055 W  753 W  2808 W 

3.2  CONSULTA ENFERMERÍA 4  3001 W  2055 W  753 W  2808 W 

3.7  SALA ESPERA 9  5002 W  3493 W  3131 W  6624 W 

3.4  CONSULTA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA  2821 W  3142 W  1054 W  4196 W 

3.7  SALA ESPERA 11  3470 W  2744 W  2114 W  4858 W 

10.5  SALA ESPERA 10  3470 W  2744 W  2114 W  4858 W 

10.1  SALA CINESITERAPIA  7400 W  5106 W  4040 W  9146 W 

3.6  CONSULTA POLIVALENTE 1  2726 W  1970 W  753 W  2723 W 

3.6  CONSULTA POLIVALENTE 2  2862 W  2001 W  753 W  2754 W 

10.2  VESTIDOR 1  1885 W  686 W  511 W  1197 W 

10.2  VESTIDOR 2  1753 W  640 W  478 W  1118 W 

10.4  CONSULTA FISIOTERAPIA  2792 W  1381 W  1065 W  2446 W 

ADMINISTRACIÓN 

1.2  RECEPCIÓN  1695 W  1375 W  686 W  2061 W 

1.3  DESPACHO ATENCIÓN  1759 W  1149 W  686 W  1835 W 

2.1  ADMINISTRACIÓN  2306 W  1899 W  1029 W  2928 W 

 

PLANTA SÓTANO                   

  7.10  ESTAR PERSONAL  2364 W  2621 W  1253 W  3874 W 

  2.4  DESPACHO POLIVALENTE  2401 W  2054 W  555 W  2609 W 

  2.3  DESPACHO DIRECCIÓN  2076 W  2013 W  555 W  2568 W 

  2.5  SALA JUNTAS / BIBLIOTECA  2138 W  2020 W  555 W  2575 W 

  7.8  VESTUARIO HOMBRES  1745 W  594 W  478 W  1072 W 

  7.7  VESTUARIO MUJERES  1699 W  522 W  478 W  1000 W 

El resumen de potencias térmicas de cálculo:

RESUMEN CÁLCULO CARGAS TÉRMICAS CENTRO SALUD ARTÀ    

 CALEFACCIÓN  REFRIGERACIÓN 

  SENSIBLE  TOTAL  SENSIBLE  LATENTE  TOTAL 

PLANTA BAJA  133453 W  133453 W  90445 W  61209 W  151654 W 

PLANTA SÓTANO  11956 W  11956 W  8177 W  3645 W  11822 W 

Page 56: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 56

 

TOTAL   145409 W  163476 W 

Debido a que los caudales de ventilación son variables en función de la calidad de aire interior, ver apartado 1.13.3 de esta memoria, también lo serán las cargas térmicas relacionadas, especialmente las relacionadas con la carga de ventilación. Por tanto se considera un coeficiente de simultaneidad de 0.85, tanto en la carga de invierno como de verano. Por tanto: Carga total de calefacción: 152.110vW x 0.85 = 129.293 W Carga total sensible refrigeración: 98.622 W x 0.85 = 83.829 W Carga total latente refrigeración: 64.854 W x 0.85 = 55.126 W Carga total refrigeración: 138.955 W 1.13.5 Producción energética. Sistema aire/agua Las características de las unidades de producción térmica principales del edificio, situadas en la planta cubierta, serán: UNIDAD EXTERIOR BOMBA CALOR AIRE/AGUA (BC.01/BC.02):

- - Marca: PANASONIC - Modelo: U-075CWNB - Pf: 71,60 kW - Pc: 75,90 kW - SEER: 3,99 - SCOP: 3,40 - Pabs: 24,33 kW - Dep. inercia: 300l. + Bomba primaria - Medidas (al x an x f): 1896 x 2680 x 1160mm - Peso: 770kg.

Las potencias térmicas instaladas son: Pc: 75.9 kW x 2 = 151.80 kW Pf: 71.6 kW x 2 = 143.2 kW 1.13.6 Distribución energética. Sistema aire/agua El sistema principal aire/agua distribuirá energía térmica a 2 tubos (frío o calor) desde colector corrido situado en la sala técnica de la planta sótano. Dicho colector se alimentará mediante dos circuitos primarios procedentes de cada una de las dos bombas de calor a instalar en la cubierta. Las bombas de calor disponen de su correspondiente grupo hidráulico compuesto por bomba y depósito de inercia de 300 l. En el secundario se proyectan 3 circuitos independientes adaptados a los posibles usos del centro. Cada uno de ellos dispondrá de su correspondiente bomba circuladora electrónica de velocidad variable para adaptación a demanda energética de su circuito correspondiente, con control sobre el caudal. Los circuitos son los compuestos por:

- Circuito PAC - Circuito consultas - Circuito sótano.

Page 57: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 57

Las características de las bombas son las que se describen: BOMBA CIRCULADORA (B.01):

- Sistema abastecimiento: PAC - Marca: DAB - Modelo: EVOPLUS B 100/280.50M - Caudal: 7,00 m3/h - Presión: 9,00 m.c.a. - Pot. nominal: 0,43 kW - Alimentación: 230V / 50Hz - Conex.: DN50

BOMBA CIRCULADORA (B.02):

- Sistema abastecimiento: CONSULTAS - Marca: DAB - Modelo: EVOPLUS B 100/ 340.65M - Caudal: 15,00 m3/h - Presión: 7,60 m.c.a. - Pot. nominal: 0,59 kW - Alimentación: 230V / 50Hz - Conex.: DN65

BOMBA CIRCULADORA (B.03):

- Sistema abastecimiento: PL. SÓTANO - Marca: DAB - Modelo: EVOPLUS 80/180M - Caudal: 1,80 m3/h - Presión: 6,10 m.c.a. - Pot. nominal: 0,13 kW - Alimentación: 230V / 50Hz - Conex.: 1 ½"

Así mismo, existirán 2 circuitos secundarios adicionales correspondientes a las baterías de frío/calor de lo climatizadores de aportación de aire exterior: BOMBA CIRCULADORA CL. PAC (B.04)

- Sistema: Climatizador PAC - Marca: DAB - Modelo: EVOPLUS 80/180 M - Caudal: 1,85 m3/h - Presión: 5,70 m.c.a. - Pot. Nominal: 0,13 kW - Alimentación: 230 V – 50Hz - Conex.: 1 ½”

BOMBA CIRCULADORA CL. CONSULTAS (B.05)

- Sistema: Climatizador CONSULTAS - Marca: DAB - Modelo: EVOPLUS 110/180 M - Caudal: 6,00 m3/h - Presión: 5,40 m.c.a. - Pot. Nominal: 0,17 kW

Page 58: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 58

- Alimentación: 230 V – 50Hz - Conex.: 1 ½”

1.13.7 Tuberías y aislamientos. Sistema aire/agua. Las tuberías proyectadas en el sistema de climatización es el polipropileno randomcon unión por termofusión (PP-R) SDR-11. El criterio de cálculo de tuberías es el de un pérdida lineal máxima en circuitos secundarios de 30 mm/m (3%) y del 5% en primarios. Así mismo se comprobará que la velocidad de paso de caudal no sea superior a 10 m/s. Ver diámetros en planos i esquemas. En cuanto a lo aislamientos se establecerá lo que dispone el RITE en este sentido:

Page 59: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 59

Page 60: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 60

1.13.8 Unidades terminales. Sistema aire/agua Las unidades terminales a instalar en las dependencias individuales serán los fan coils de techo sin envolvente en instalación vista suspendida. Dichos fan coils estarán dotados de batería frío/calor (2 tubos), filtro, válvulas de paso y válvula de equilibrado dinámico con actuador T/N conectada al sistema de control. En su impulsión instalarán un plénum con elementos de difusión en su parte frontal. Las principales características son: UNIDAD INTERIOR FAN-COIL (113):

- Marca: SCHAKO - Modelo: AQUARIS SILENT 113 - Posición: Horizontal - Tipo: Fan-coil sin carcasa - Pot. refrigeración: 2,11 kW - Pot. Calefacción: 2,68 kW - Dimensiones (al x an x f): 225x697x509 mm. - Consumo: 51,20 W - Caudal aire: 235 - 530 m3/h

UNIDAD INTERIOR FAN-COIL (213):

- Marca: SCHAKO - Modelo: AQUARIS SILENT 213 - Posición: Horizontal - Tipo: Fan-coil sin carcasa - Pot. refrigeración: 3,05 kW - Pot. Calefacción: 3,92 kW - Dimensiones (al x an x f): 225x912x509 mm. - Consumo: 61,40 W - Caudal aire: 355 - 835 m3/h

UNIDAD INTERIOR FAN-COIL (403):

- Marca: SCHAKO - Modelo: AQUARIS SILENT 403 - Posición: Horizontal - Tipo: Fan-coil sin carcasa - Pot. refrigeración: 5,19 kW - Pot. Calefacción: 6,84 kW - Dimensiones (al x an x f): 225x1.352x509 mm. - Consumo: 140,50 W - Caudal aire: 680 - 1435 m3/h

1.13.9 Producción energética. Sistema expansión directa. Existirán en el edificio 2 salas singulares en que se demandará potencia frigorífica durante los períodos mas cálidos del año para compensar las cargas térmicas de equipos electrónicos instalados en dichas salas.

- Sala eléctrica + rack - Sala de residuos

Las características principales son:

Page 61: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 61

UNIDAD INTERIOR/EXTERIOR EXPANSIÓN DIRECTA (UI.01 / UE.01):

- Zona a climatizar: 7.11 Sala instalaciones - Marca: TOSHIBA - Tipo: Inverter 1x1 - Nombre conjunto: SUZUKA SLIM DI 30 - Ud. Exterior: RAV-GM301ATP-E - Ud. interior: RAV-RM301SDT-E - Pot. refrigeración: 2,50 kW - Pot. Calefacción: 3,40 kW - Consumo nominal: Rf. (0,9-3,0 kW) Cf. (0,8-4,5 kW) - Tensión: 230 V – 50Hz - Conexiones: 3/8” – 1/4” - Dimensiones U.E. (an x f x al.): 780x290x550 mm.

UNIDAD INTERIOR/EXTERIOR EXPANSIÓN DIRECTA (UI.02 / UE.02):

- Zona a climatizar: 7.2 Almacén residuos - Marca: TOSHIBA - Tipo: Inverter 1x1 - Nombre conjunto: SUZUKA SLIM SDI 56 - Ud. Exterior: RAV-GP561ATP-E - Ud. interior: RAV-RM561SDT-E - Pot. refrigeración: 5,00 kW - Pot. Calefacción: 5,60 kW - Consumo nominal: Rf. (0,2-2,0 kW) Cf. (0,2-2,7 kW) - Tensión: 230 V – 50Hz - Conexiones: 1/2” – 1/4” - Dimensiones U.E. (an x f x al.): 799x299x630 mm. - Dimensiones U.I. (an x f x al.): 845x645x210 mm.

1.13.10 Distribución energética. Sistema expansión directa. La distribución energética del sistema de expansión directa será el cobre frigorífico (gas+líquido). Las tuberías estarán aisladas según lo indicado en el apartado 1.13.7 de esta memoria. Para mayor detalle ver planos. 1.13.11 Instalación de ventilación. Generalidades A partir de los caudales de máximos de ventilación según lo descrito en el apartado 1.13.3 de esta memoria (IDA 1 para el centro de salud y IDA 2 para la zona administrativa) se diseña un sistema de ventilación compuesto por 2 climatizadores todo aire exterior para el PAC y para el la zona de consultas y una unidad de ventilación con recuperación de calor de baja silueta colocada en falso techo para la zona de la planta sótano. Los 2 climatizadores (PAC y consultas) aportarán aire del exterior del forjado sanitario existente contiguo a la sala técnica en la que se hallarán ubicados, siendo éste un aire previsiblemente mas fresco que el exterior, lo que favorecerá la eficiencia energética de la instalación. El aire de extracción se realizará por la cubierta del edificio. El lazo de regulación de los climatizadores será:

- ON/OFF por horario - Regulación de caudal en función de sonda de calidad de aire (CO2) y con actuación sobre los ventiladores

Page 62: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 62

EC del propio climatizador, de manera que la aportación de aire fresco sea variable para mantener las condiciones de calidad de aire descritas.

- Recuperación de calor del aire de extracción mediante rueda entálpica. - Aportación directa de aire mediante free-cooling por temperatura en caso que las condiciones exteriores

lo permitan. - Batería a 2 tubos (frío/calor) para climatización de las zonas comunes. - Control de temperatura ambiente mediante lazo de control sobre válvula de 3 vías con actuador 0…10V

1.13.12 Instalación de ventilación. Filtración de aire. Clasificación aire interior: IDA1/IDA2 Clasificación de aire exterior: ODA1 Clase de filtración: G4+F9 Las características principales de los climatizadores proyectados son las siguientes: 1.13.13 Instalación de ventilación. Características de los sistemas de ventilación CLIMATIZADOR PAC (CL.01) Marca: EAC LCAF-2009 Q: 2.300 m3/h Presión: 180 Pa Recuperación: Rueda entálpica Filtros: G4+F9 P. batería: 10.8 kWf / 17.0 kWc Control: Motores EC Regulación: Sonda calidad aire (CO2) y temperatura ambiente Free-cooling: Si CLIMATIZADOR CONSULTAS (CL.02) Marca: EAC LCAF-2015 Q: 6.100 m3/h Presión: 180 Pa Recuperación: Rueda entálpica Filtros: G4+F9 P. batería: 34.5 kWf / 51.3 kWc Control: Motores EC Regulación: Sonda calidad aire (CO2) y temperatura ambiente Free-cooling: Si CLIMATIZADOR SÓTANO (CL.03) Marca: SOLER Y PALAU CADEB/T-04 ECOWATT Q: 450 m3/h Presión: 150 Pa Recuperación: Intercambiador fujo cruzado Filtros: G4+F9 P. batería: - Control: Marcha/parada Regulación: - Free-cooling: -

Page 63: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 63

1.13.14 Instalación de ventilación. Cálculos de caudales de ventilación Los caudales de ventilación por estancia se resumen:

CAUDALES DE VENTILACIÓN:

ZONA  CÓDIGO  ESTANCIA CANTIDAD   VENTILACIÓN  TOTAL VENT.  TOTAL VENT. 

PERSONAS  (l/s.p)  (l/s)  (m3/h) 

PLANTA BAJA                   

PAC 

6.3  MÓDULO ESPERA  8  20  160  576 

6.6  SALA TRATAMIENTO  2  20  40  144 

4.2  CIRUGÍA MENOR  2  20  40  144 

6.7  SALA DE OBSERVACIÓN  2  20  40  144 

6.10  DORMITORIO PERSONAL 1  1  20  20  72 

6.10  DORMITORIO PERSONAL 2  1  20  20  72 

6.5  CONSULTA DE URGENCIAS 1  2  20  40  144 

6.5  CONSULTA DE URGENCIAS 2  2  20  40  144 

4.1  SALA DE CURAS  6  20  120  432 

6.9  SALA ESTAR PERSONAL  2  20  40  144 

CONSULTAS 

3.1  CONSULTA MEDICINA GENERAL 1  2  20  40  144 

3.2  CONSULTA ENFERMERÍA 1  2  20  40  144 

8.4  SALA USOS MÚLTIPLES  8  20  160  576 

8.1  CONSULTA MATRONA  2  20  40  144 

3.7  SALA ESPERA 3  8  20  160  576 

3.7  SALA ESPERA 2  8  20  160  576 

8.2  SALA ESPERA 1  8  20  160  576 

3.1  CONSULTA MEDICINA GENERAL 2  2  20  40  144 

3.2  CONSULTA ENFERMERÍA 2  2  20  40  144 

3.7  SALA ESPERA 5  8  20  160  576 

3.7  SALA ESPERA 4  8  20  160  576 

8.5  CONSULTA GINECOLOGÍA  2  20  40  144 

3.1  CONSULTA MEDICINA GENERAL 3  2  20  40  144 

3.2  CONSULTA ENFERMERÍA 3  2  20  40  144 

5.1  SALA EXTRACCIONES 2  2  20  40  144 

5.1  SALA EXTRACCIONES 1  2  20  40  144 

3.3  CONSULTA PEDIATRÍA 2  2  20  40  144 

3.3  CONSULTA PEDIATRÍA 1  2  20  40  144 

3.7  SALA ESPERA 6  8  20  160  576 

3.7  SALA ESPERA 7  8  20  160  576 

3.7  SALA ESPERA 8  8  20  160  576 

3.1  CONSULTA MEDICINA GENERAL 4  2  20  40  144 

3.2  CONSULTA ENFERMERÍA 4  2  20  40  144 

3.7  SALA ESPERA 9  8  20  160  576 

3.4  CONSULTA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA  2  20  40  144 

Page 64: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 64

3.7  SALA ESPERA 11  8  20  160  576 

10.5  SALA ESPERA 10  8  20  160  576 

10.1  SALA CINESITERAPIA  8  20  160  576 

3.6  CONSULTA POLIVALENTE 1  2  20  40  144 

3.6  CONSULTA POLIVALENTE 2  2  20  40  144 

10.2  VESTIDOR 1  1  20  20  72 

10.2  VESTIDOR 2  1  20  20  72 

10.4  CONSULTA FISIOTERAPIA  2  20  40  144 

1.13.15 Instalación de ventilación. Recuperación de calor del aire de extracción. En los sistemas de climatización de los edificios en los que el caudal de aire expulsado al exterior supere los 1.800 m3/h, se recuperará la energía del aire expulsado, según lo establecido en IT 1.2.4.5.2. Este es el caso para los climatizadores de PAAC y de CONSULTAS. En el PAC, al tratarse de una instalación con de mas de 6.000 h de funcionamiento anual previsto y un caudal de aire exterior simultáneo de 2.300 m3/h (0.64 m3/s) el porcentaje de recuperación en calor sensible será superior al 50% y las pérdidas de presión máxima de 180 Pa En las CONSULTAS, al tratarse de una instalación de entre 2000 y 4000 h de funcionamiento anual previsto y un caudal de aire exterior simultáneo de 6.100 m3/h (1.69 m3/s) el porcentaje de recuperación en calor sensible será superior al 47% y las pérdidas de presión máxima de 160 Pa Los dos climatizadores principales proyectados cumplen estas condiciones. 1.13.16 Instalación de ventilación. Circuitos hidráulicos de refrigeración/calefacción Las baterías de calor de los climatizadores CL.01 y CL.02 se alimentarán hidráulicamente a 2 tubos mediante sus correspondientes bombas de circulación:

BOMBA CIRCULADORA PAC (B.04)

- Sistema: Climatizador PAC - Marca: DAB - Modelo: EVOPLUS 80/180 M - Caudal: 1,85 m3/h - Presión: 5,70 m.c.a. - Pot. Nominal: 0,13 kW - Alimentación: 230 V – 50Hz - Conex.: 1 ½”

BOMBA CIRCULADORA PAC (B.05)

- Sistema: Climatizador CONSULTAS - Marca: DAB - Modelo: EVOPLUS 110/180 M - Caudal: 6,00 m3/h - Presión: 5,40 m.c.a. - Pot. Nominal: 0,17 kW - Alimentación: 230 V – 50Hz - Conex.: 1 ½”

Page 65: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 65

1.13.17 Regulación y control. El sistema permitirá, de forma automática en los climatizadores: En cuanto a la producción térmica:

1. Activar/desactivar las unidades de producción por horario. 2. Selección de modo invierno/verano desde controlador en recepción. 3. Activar la producción (compresor) solamente si exista señal de estado ON de alguna bomba secundaria

y después de un período de funcionamiento de la bomba primaria. En cuanto a los climatizadores:

1. Activación/desactivación de los climatizadores por horario 30 min antes del uso del centro y con un caudal mínimo del 20%

2. Regular la aportación de aire exterior de ventilación (y el de extracción de aire interior) mediante el control 0…10V de los motores de los ventiladores de los climatizadores en función de la calidad de aire interior, medida mediante sonda de calidad de aire CO2 instalada en conducto de retorno de cada uno de ellos.

3. Activar la rueda entálpica de recuperación del aire de extracción en caso que las condiciones de temperatura interior/exterior lo permita.

4. Activar el free-cooling en caso que las condiciones de temperatura interior/exterior lo permita En cuanto a los fan coils:

1. Puesta en disposición automática del fan coil por sonda de presencia. Abertura de válvula de regulación y marcha del ventilador.

2. Abertura/cierre de la válvula de regulación y del motor del fan coil en función del valor de la sonda de temperatura del controlador individual. 21 ºC en invierno y 25 ºC en verano.

3. Establecer una histéresis a partir de -1ºC en invierno y de + 1ºC en verano. Todo ello en esquemas correspondientes. 1.13.18 Descripción del sistema de conductos. Para el cálculo de conductos de aire, tanto de impulsión como de retorno, se ha utilizado el método de recuperación estática. En el interior de los edificios, se ha establecido como velocidad máxima del aire, 5 m/s, mientras que en los tramos exteriores, esta velocidad máxima se ha fijado en 8 m/s. Para la determinación de los caudales, se ha considerado el caudal de cálculo de ventilación de cada dependencia. Para la determinación de la presión útil disponible por las unidades de ventilación, se considera: Pud = Pcl + Pcs Siendo: Pud: Presión útil disponible (m.c.a) Pcl: Pérdida de carga lineal en canalizaciones (mca) Pcs: Pérdida de carga singular en accesorios y difusores (mca) Para la pérdida de carga singular, se establece como criterio total, y para esta instalación, un 30% de las lineales La pérdida de carga en los elementos de difusión, se consideran del catálogo técnico del propio fabricante para el caudal nominal. El sistema de colocación de conductos en los tramos interiores será mediante varillas roscadas al forjado, mientras

Page 66: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 66

que, en los tramos exteriores, se colocarán estructuras metálicas de soportaje de los mismos, de manera que no tengan contacto con el suelo o, en su caso, instalarlos a la altura necesaria para su distribución. Ver planos y detalles. Los materiales utilizados en las redes de conductos interiores, tanto para ventilación como para climatización, es del tipo CLIMAVER NETO, con aislamiento acústico, de espesor de 30 mm. En los tramos interiores que distribuyen hacia salas y consultas, se utilizarán conductos de chapa galvanizada de 0.6 mm de espesor. Los conductos de aire se aislarán según lo descrito en IT 1.24.2.2 Aislamiento térmico de redes de conductos.Los espesores de aislamiento para un material de conductividad de referencia a 10ºC de 0.040 (W/(m·K) es:

En interiores (mm) En exteriores (mm) Aire caliente 20 30 Aire frío 30 50

En el presente caso, los conductos interiores de la zona de administración, serán CLIMAVER NETO, con conductividad térmica 0.032 (W/(m·K) y espesor de aislamiento 30mm. 1.13.19 Ventilación en aseos y baños. En la zona de baños se ha diseñado un sistema de extracción forzada mediante extractor in-line tubular conectado a red de bocas de extracción regulables. El caudal de diseño para cada una de esta instalación varía entre 300 y 450 m3/h. El funcionamiento del sistema se realizará de forma continuada durante el horario de utilización del centro. Ver planos. VENTILADOR TUBULAR (EXT.01)

- Marca: SOLER & PALAU - Modelo: TD-500/150 ECOWATT - Caudal: 350 m3/h - Presión: 12 mmca - Tensión: 8 V - Consumo: 32 W

VENTILADOR TUBULAR (EXT.02)

- Marca: SOLER & PALAU - Modelo: TD-500/150 ECOWATT - Caudal: 300 m3/h - Presión: 14 mmca - Tensión: 8 V - Consumo: 30 W

El resto de baños ventilarán de forma natural al exterior mediante huecos a realizar en los para mentos verticales.

1.14 INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS). 1.14.1 Demanda ACS Se prevé un sistema de producción de ACS por acumulación a situar en la sala técnica de la plata sótano. Para el cálculo de la producción se cogen los ratios de consumo establecidos en DE-HE4, que para un centro de salud es de 41 l/persona·dia. (60ºC).

Page 67: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 67

Se considera que ese ratio es para las personas susceptibles de ducharse en el mismo centro, es decir, personal sanitario. Para ello se considera un total de 24 personas, con lo que la demanda prevista es: D (60ºC) = 24 p x 41 l/dia·p = 984 l/dia La punta de consumo en una hora se considera el 50% del consumo previsto para un día, por lo que la acumulación prevista es de 500 l. El sistema de calentamiento es por resistencia eléctrica. El tiempo de recuperación es: t = 500 l x (60ºC-15ºC) / 10 kW = 2.62 h 1.14.2 Diseño. Se proyecta un acumulador vertical de 500 l LAPESA CV-500 con resistencia eléctrica immersa 400V de 10 kW. A la salida del acumulador se colocará una válvula termostática de 4 vias para regulación de la temperatura de distribución, de manera que se cumpla que en el punto mas alejado de la instalación la temperatura mínima supere los 50ºC. Las canalizaciones de distribución de ACS serán en Cu sanitario, en instalación vista y convenientemente aislado. Se proyectan tres circuitos independientes de retorno de ACS, PAC, consultas y sótano, cada uno con su propia bomba de recirculación comandado por el sistema de gestión centralizado. El sistema permitirá realizar el tratamiento anti-legionela por sobreelevación de temperatura a 70ºC mediante el propio termostato de la resistencia eléctrica, así como mantener la recirculación a esa temperatura. Ese proceso de deberá realizar previo by-pass de la válvula termostática y en momentos en que no hay usuarios en el edificio. 1.14.3 Contribución mínima de energía renovable. El sistema deberá cumplir con lo dispuesto en DB-HE4 del CTE, que establece para esta demanda una cubrición mínima del 60% de la energía para la producción de ACS mediante energía renovable. A continuación, se indican los cálculos energéticos en las condiciones de diseño:

Nº PERSONAS 24 Zona climática (CTE): B3/IVtª consumo 60 ºC Contribución solar mínima (CTE): 60%Ratio consumo (60ºC) 41 l/pꞏdía Latitud: 39,693NConsumo diario (60ºC) 984 l Longitud: 3,349ESistema de referncia: Gas naturalRend. Sistema de referencia: 92%Nº bombas solares; - Potencia bombeo: - WPotencia bombeo: 0 W

mes dias de funcionamiento

Tª red Coeficiente centralización

Consumo (60ºC) (l/día)

Energia necesaria

diaria (kWh/dia)

Energía necesaria mensual

(kWh/mes)

Cntribución solar mínima (%)

Contribución solar mínima (kWh)

Energia aportada sistema de referencia

(kWh/mes) (GN)

Energia consumida sistema de referencia

(kWh/mes) (GN)

Energia consumida sistema de

bombeo solar (kWh/mes)

(ELEC)

GENER 31,00 11,00 1,00 984,00 56,07 1.738,02 60% 1.042,81 695,21 755,66 - FEBRER 28,00 11,00 1,00 984,00 56,07 1.569,82 60% 941,89 627,93 682,53 - MARÇ 31,00 12,00 1,00 984,00 54,92 1.702,55 60% 1.021,53 681,02 740,24 - ABRIL 30,00 13,00 1,00 984,00 53,78 1.613,30 60% 967,98 645,32 701,44 - MAIG 31,00 15,00 1,00 984,00 51,49 1.596,14 60% 957,68 638,46 693,97 - JUNY 30,00 18,00 1,00 984,00 48,06 1.441,67 60% 865,00 576,67 626,81 - JULIOL 31,00 20,00 1,00 984,00 45,77 1.418,79 60% 851,27 567,52 616,87 - AGOST 31,00 20,00 1,00 984,00 45,77 1.418,79 60% 851,27 567,52 616,87 - SETEMBRE 30,00 19,00 1,00 984,00 46,91 1.407,35 60% 844,41 562,94 611,89 - OCTUBRE 31,00 17,00 1,00 984,00 49,20 1.525,20 60% 915,12 610,08 663,13 - NOVEMBRE 30,00 14,00 1,00 984,00 52,63 1.578,98 60% 947,39 631,59 686,51 - DESEMBRE 31,00 12,00 1,00 984,00 54,92 1.702,55 60% 1.021,53 681,02 740,24 -

Page 68: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 68

1.14.4 Sustitución de energía solar térmica por FV. Justificación. Siempre que el sistema alternativo cumpla una serie de requisitos en cuanto a equivalencia energética, el sistema de ahorro energético inicialmente indicado en DB-HE4 del CTE (solar térmica para producción parcial de ACS) podrá ser sustituido por el primero. El sistema alternativo propuesto deberá cumplir las siguientes condiciones: a) Que cumpla con lo dispuesto en el punto 2.2.1.4 y 2.2.1.5 de DB-HE4 del CTE:

Los anteriores puntos de DB-HE4 del CTE hablan en todo momento de contribución solar mínima para ACS, si bien ofrece la opción de considerar su sustitución parcial o total por “instalación alternativa de otras energías renovables”. Según se desprende de estos puntos, estas alternativas equivalentes en cuanto a ahorro energético y de emisiones de CO2 irán encaminadas al sistema de producción térmica para ACS. En el presente caso, la alternativa propuesta para la obtención de los ahorros energéticos y de emisiones de CO2 indicados para el caso general, se propone alcanzarlos mediante el ahorro en energía eléctrica debido a la instalación de tecnología fotovoltaica, demostrando en apartados posteriores que se cumplen los objetivos equivalentes y finales, que no son otros que dichos ahorros energéticos primarios y en emisiones. A modo de entender el ingeniero firmante, dicha alternativa es conforme al propio CTE, en concreto en el art. 2. Ámbito de aplicación:

Page 69: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 69

Se considera mejor la alternativa proyectada (FV) que la de la norma general (solar térmica) en parte debido al criterio técnico relacionado con los elevados volúmenes de acumulación energética requerida para el sistema solar térmico. Estos elevados volúmenes, así como sus equipos complementarios (bombas, tuberías, aislamientos elementos de expansión, seguridad, centrales, etc.) requieren de elevados espacios, de los que no dispone el edificio. En cambio, la inyección de energía eléctrica en régimen de autoconsumo a las instalaciones comunitarias, ya sea de forma directa (comunidad general) o mediante baterías eléctricas (aparcamiento) no requiere de necesidades espaciales tan elevadas. Se ahorran también sobrepesos estructurales por equipos auxiliares de la solar térmica (acumuladores, casetas, etc.) y de los propios paneles (mucho más livianos los de producción FV), lo que repercute en ahorros adicionales en la construcción. Desde el punto de vista económico, se considera que el ahorro derivado es más elevado puesto que se aprovecha un porcentaje mayor mediante FV al estar la curva de producción generalmente por debajo de la de demanda de los suministros eléctricos comunitarios. Aun si no fuera así, con la modalidad actualmente permitida de excedentes compensados esa energía no solamente se vertería a red (y su utilidad como energía renovable) sino que, además, el titular del suministro recibirá una compensación económica a precio de mercado (pool) por ella. Siendo por tanto una alternativa mucho mas interesante desde el punto de vista energético y económico. En cuanto a mantenimiento, los ahorros económicos se consideran también más favorables con la FV debido a la ausencia de equipos auxiliares susceptibles de deterioro o fallos de puesta a punto o reprogramación (bombas, centrales de regulación, circuitos de llenado, equipos de seguridad, etc.). Además, la progresiva reducción del precio de inversión en FV, así como la progresiva inclusión legislativa en el ámbito de la ejecución de esta tecnología, hacen que la inversión sea inferior, aun considerando la opción de acumulación eléctrica y gestión de la misma. También según CTE, en su art. 5.1. Generalidades, indica:

Page 70: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 70

El ingeniero firmante considera que la alternativa técnica propuesta se engloba y está reglamentariamente amparada en el apartado 3.b) indicado anteriormente, ya que, bajo su responsabilidad y previa conformidad del promotor, adopta la solución alternativa descrita y justificada documentalmente que el edificio proyectado cumple las existencias básicas del CTE porque sus prestaciones son, al menos, equivalentes a los que se obtendrían por la aplicación de los DB. Es por todo ello que considera que si el objetivo final de la DB-HE4 es el ahorro energético primario y de emisiones de CO2, el sistema adoptado para ello para esa finalidad, como se documenta técnicamente en apartados posteriores, se debe considerar válido. En el caso que nos ocupa, el sistema de producción eléctrica FV consigue los mismos objetivos energéticos, y por tanto la misma finalidad, indicada en el DB-HE4, y por tanto no contraviniendo este documento básico. A continuación se indican los cálculos del sistema equivalente:

Como puede observarse, para el sistema equivalente necesitaríamso producir 13.889 kWh/año de energía eléctrica FV, mientras que el sistema proyectado tiene previsto producir 45.411 kWh (que es un 327 % de mas). Ver capítulo de instalación FV.

Energía demandada ACS (kWh/año) 18.713

60%

7.485

Gas natural

1,19

0,252

0,92

8.136

9.682

1.886

Cubrición solar (%)

Energía no renovable (kWh/año)

Fuente energética de referencia

Coeficiente de paso energía primaria (GN):

Coeficiente de paso emisiones CO2 (GN)

Energía primaria no renovable (GN) (kWh/año)

Emisiones CO2 (GN) (kgCO2/año)

Cons. ener. Final (GN) (kWh/año)

Eficiencia estacional GN

ANÁLISIS ENERGÉTICO FUENTE ENERGÉTICA REFERENCIA

Acum. Eléc.

Electricidad

2,007

0,331

18.713

37.557

6.194

27.875

4.308

13.889

Emisiones CO2 a compensar (kg/año)

Consumo energía primaria no renovable (kWh/añ

Fuente energética

Coeficiente de paso energía primaria (eléc):

Coeficiente de paso emisiones CO2 (eléc)

SISTEMA PROYECTADO

Tipo

PRODUCCIÓN ENERGIA FV MÍNIMA (kWh/año)

Consumo energía eléctrica (kWh/año)

Emisiones CO2 (kgCO2/año)

Ener. prim. no renovable a compensar (kWh/año)

FotovoltaicaLONGI 360Wp

360

88

31680

16

45W

45.411

Modelo panel

Potencia pico panel (Wp)

Potencia pico generación (Wp)

PRODUCCIÓN ENERGIA FV (kWh/año)

Nº Paneles

Inclinación (º)

Azimut (º)

SISTEMA GENERACIÓN FV

Fuente energética

Page 71: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 71

1.15 DOTACIÓN DE SERVICIOS. Se pretende realizar una extensión de los servicios existentes o los proyectdos pendientes de ejecución (dotación eléctrica) para el nuevo vial de vehículos con aparcamiento y acera peatonal. El vial tendrá una longitud aproximada de 77 m., con una anchura de 6.30 m. con un desnivel desde la parte mas alta (Calle de la Pau) y su parte mas baja (cul de sac) de unos 3.00 m. Por tanto la pendiente media del vial es del 3.90 %. En el lado del edificio existirá una acera peatonal de 2.50 m de ancho. Existirá una zona de estacionamiento de vehículos en batería para un total de 20 plazas, 1 para personas de movilidad reducida y 2 + 2 previsiones para carga de vehículo eléctrico. Las medidas de las plazas es de 4.60 m x 2.15 m. Detrás de la zona de aparcamiento se ha previsto una zona ajardinada. 1.15.1 SERVICIO ELÉCTRICO. El Ajuntament de Artà encargó la redacción de un proyecto de Linea subterránea de MT, CT prefabricado en caseta tipo PFU-4 con esquema (2L+1P) y trafo de 50 kVA (sic) y red BT subterránea, redactado por el ingeniero industrial Sr. Miquel Oliver Sansó, colegiado 407 en el COEIB. Este proyecto prevé una linia subterránea en BT hasta uno de los extremos de la parcela, para una previsión de cargas de 140 kW.

Una vez redactado el proyecto eléctrico del edificio, la acometida debe hacerse mediante un conjunto de caja de seccionamiento + CGP (I > 63 A). Dicho conjunto se encuentra lo más cerca posible de la sala del cuadro general (ver planos) por lo que se recomienda se redacte un anexo al proyecto de dotación eléctrica de extensión de red desde el CDU proyectado hasta dicho conjunto. Para ello, se prevé en el presente proyecto de dotación el entubado necesario para dicha extensión, consistente en 2 tubos de PE corrugado 450N bajo acera. 1.15.2 SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO (AP). Se pretende dotar de alumbrado público al vial y zona de aparcamiento exterior de vehículos.

Page 72: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 72

1.15.2.1 Niveles de iluminación. La instalación cumplirá con Llei 3/2005 de 20 d’abril de protecció del medi nocturn de les Illes balears i al Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas complementarias. La instalación se clasifica como:

Acera:

- Clasificación de la vía: E1. Vías peatonales (v<5 km/h) - Clase de alumbrado: S3 - Iluminancia media (Em): 7.5 lux - Iluminancia media proyecto (Em): 8.85 - Iluminancia mínima (Emín): 1.5 lux - Iluminancia mínima proyecto (Emín): 2.52 lux

Vial

- Clasificación de la vía: D3-D4. Vías de baja velocidad - Clase de alumbrado: S1 - Iluminancia media (Em): 10 lux - Iluminancia media proyecto (Em): 18 - Iluminancia mínima (Emín): 3 lux - Iluminancia mínima proyecto (Emín): 3.7 lux

Zona aparcamiento

- Clasificación de la vía: D1-D2. Aparcamientos al aire libre - Clase de alumbrado: S2 - Iluminancia media (Em): 15 lux - Iluminancia media proyecto (Em): 27 - Iluminancia mínima (Emín): 5 lux - Iluminancia mínima proyecto (Emín): 11 lux

Como puede observarse, todos los valores cumplen con lo reglamentariamente establecido. Para mayor detalle ver anexo de cálculo. 1.15.2.2 Eficiencia energética. La instalación cumplirá con la expresión:

(· 2

W

luxm

P

ES m

Donde: S: Superfície il·luminada (m2) P: Potencia activa total instal·lada (W) Em: Iluminància mitja en servei de la instal·lació considerant el manteniment previ (lux). En nuestro caso:

Zona S(m2) P(W) Em proyecto

proyecto mín.

Vial 721,35 3x60W=180 8.85 35.47 12

Page 73: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 73

Se observa que se cumple el nivel mínimo de eficiència energètica. El índice de eficiència energètica (Ie) se definí como:

r

I

Donde: I : Índex d’eficiència energètica : Eficiència energètica de la instal·lació r: Eficiència energètica de referència Los valores r en función del nivel de iluminancia media proyectada, son los de la tabla 3 de ITC-EA-01. Para facilitar la interpretación de la calificación energética de la instalación de alumbrado exterior en términos de clasificación energética, se definí el índice de consumo energético:

IICE

1

Tenemos:

Zona Iluminancia media

Em(lux)

r I ICE Classificació energètica

Vial 35.47 8.85 18 1.97 0.51 A Se puede observar que la instalación proyectada tiene una excelente clasificación energética. 1.15.2.3 Cables y canalizaciones. Se pretende conectar eléctricamente la nueva dotación de alumbrado público a la existente en el aprcamiento exterior situado al otro lado de la zona verde. Para ello se conectará a una de las arquetas existentes. Desde ese punto se cruzará la calzada y se procederá al cableado de las nuevas columnas del nuevo vial en instalación enterrad aabajo acera mediante cable de cobre RV-K 0.6/1kV, según UNE 21123, de 2x6 mm2 en el interior de tubo enterrado de PE 450N DN75 + tubo de reserva. Se pasará nuevo cableado vertical por el interior de las columnas desde la caja de fusibles hasta los equipos de los proyectores. El cable vertical cumplirá con lo dispuesto en UNE 21123, y será de 3x2.5mm2 Cu RV0.6/1kV. Para el cálculo de los conductores se ha considerado la potencia aparente en VA, para ellos se ha multiplicado por 1.8 la potencia nominal de las lámparas. Para sistemas monofásicos: I = P / V (A) U = (2xρxLxI) / S (V) Siendo:

Page 74: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 74

P: Potencia en VA ρ: Resistividad del conductor a 70ºC (0.021Ohm mm2/m) L: Longitud en m S: Sección conductor en mm2 Para detalles de cálculos ver esquema eléctrico. 1.15.2.4 Columnas y luminarias. Para garantizar los niveles lumínicos descritos se proyectan un total de Se proyectan un total de 3 columnas de iluminación en el lado del aparcamiento de vehículos, en su límite con la zona verde. Las características de los elementos proyectados son:

- Columnas troncocónicas de 7.00 m de altura - Luminaria SIMON LIGHTING NATH ISTANIUM LED 60W/8120 lm

Cada luminaria estará dotada con su correspondiente protección contra sobretensiones transitorias de 10 kV. La base de cada luminaria estará compuesta por mazacota de hormigón en masa de 60x60x60 sobre la cual se asentará la placa de montaje de 40x40 con sus respectivos pernos M8. 1.15.2.5 Protección contra contactos directos e indirectos. Las luminarias son de Clase I, y por tanto estarán conectadas al punto de puesta a tierra del soporte mediante conductor cable unipolar aislado de tensión asignada 450/750V con recubrimiento amarillo-verde y sección mínima 2.5 mm2. 1.15.2.6 Instalación de tierras. La instalación de puesta a tierra es existente, sin embargo se tendrá especial atención a conectar a ella tanto las luminarias (clase I) como la propia columna metálica. Antes de poner en servicio la instalación se medirá el valor de tierra de manera que no puedan existir tensiones de contacto superiores a 24V, que para una intensidad de defecto de los interruptores diferenciales instalados (0.3 A) es un valor inferior a: Rt máx= 24 V / 0.3 A = 80 Ohm En caso de que este valor máximo no se cumpliera se tomarían las medidas necesarias para garantizar la seguridad en la instalación. Se colocará en la zanja cable de toma tierra de 35mm desnudo con contacto directo con el terreno o, en su defecto cable RV0.61kV aislado de 1x16mm2 amarillo-verde. El cable de tierra se conectará con las partes metálicas de

Page 75: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 75

las columnas mediante cable aislado 1x16mm2. Ver detalles. Cada columna dispondrá además de conexión a piqueta de acero zincado de 1.50 m de longitud, clavada en la arqueta. Se colocará una piqueta en la primera columna, otra en la quinta y una en la final, además de la propia de conexión del cuadro general. Ver planos. 1.15.3 Dotación de telecomunicaciones. En el límite de la parcela se ha previsto una arqueta propia del edificio (40x40x60 tipo ICT), y desde ahí canalización mediante 3 tubos PVC Ø63 hasta el rack más cercano del edificio, con arquetas en cada cambio de dirección. Como se ha comentado, dichas arquetas y dichas canalizaciones se consideran propias del edificio hasta el límite de la parcela. Fuera de la parcela, el acceso externo de los posibles operadores hasta la arqueta del edificio, así como la conexión a sus redes, no forman parte del proyecto actual. Ver planos. 1.15.4 Dotación de agua potable. Según la información facilitada por los servicios técnicos de Artá, el punto de conexión se encuentra en la Calle de la Pau, en la intersección con el nuevo vial.

Por tanto se realizará una extensión de la red existente desde el punto de conexión indicado mediante tubería de PE80 sanitario PN10 DN63 enterrada por el lado acera hasta la arqueta de acometida, en la que se colocará un collarín DN63-1” y un tapón en la punta final de red, para futura extensión. Ver planos. 1.15.5 Dotación de saneamiento. Según la información facilitada por los servicios técnicos de Artá, el punto de conexión se encuentra en la Calle de la Pau, en la intersección con el nuevo vial. Ver croquis en el apartado anterior. Debido a que la pendiente del vial va en sentido descendente desde el punto de conexión indicado, se proyecta una red de recogida desde el primer punto de salida de saneamiento del edificio, en el que se colocará un pozo de registro (01). La red de recogida será de PVC-U liso de diámetro DN315.

Page 76: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 76

Se prevén un total de 4 pozos de registro de 800 mm de diámetro de prefabricado con tapa de fundición 600mm , coincidentes con las 4 salidas de pozo de bloqueo del edificio, a los que irán conectados de forma perpendicular l edificio. Cabe señalar que el pozo 02 será de resalto al haber una pendiente en ese punto superior al 4%. Al final del colector, desde el pozo 04 se conducirá la red de saneamiento hasta nueva estación de bombeo de saneamiento. Desde la estación de bombeo se elevará el agua hasta el punto de conexión indicado en la información municipal. Ver croquis en apartado anterior. El emisario de impulsión será de PE DN110 PN6, en trazado enterrado por la zona ajardinada. Ver planos. A continuación se indican las principales características de la estación de bombeo:

Medidas: 2.50 x 2.50 x 2.50 Nº Bombas: 2 Marca/Modelo: DAB FEKA 2500/2T Paso sólidos: 80 mm Q: 6 m3/h Presión: 13 m.c.a

Motor: 1.8 kW (400V) Las motobomba estarán dotadas de zócalo de montaje y cadena de elevación. Las tubéria de impulsión individual serán de hierro 21/2” y estará dotada cada línea de:

- Válvula de retenión de bola 21/2” - Válvula de compuerta 21/2”

El colector será de Fe 4”. La estación de bombeo estará provista de arquetas sifónicas en la parte de las boma y en la parte de la valvulería. Todo ello indicado en planos. Junto a la estación de bombeo se colocará un armario de obra con el cuadro eléctrico de protección y maniobra, el cual se alimentará desde el cuadro general del edificio. Dicha maniobra se reaizará mediante selectors M-0-A. En su funcionamiento automático (A) funcionarán mediante conmutación de las boyas de nivel, gestionando la entrada de una bomba o de la segunda, en caso necesario. Las bombas tendrán funcionamiento alternado. Además, existirá una boya de máxima para activación de alarma acústica y de mínima para desactivación de las motobombas. 1.15.6 Dotación de pluviales. Según la información facilitada por los servicios técnicos de Artá, el punto de conexión se encuentra en el punto final del nuevo vial, marcado en verde. Ese punto es el de cota mas baja de dicho vial.

Page 77: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 77

Por tanto, se proyecta una red de recogida tanto de las salidas de pluviales del edificio como las propias del vial y la zona de aparcamiento. 1.15.6.1 Escorrentía. El caudal de escorrentía (Qe) es el volumen de agua por unidad de tiempo no filtrado por el terreno y por tanto que queda depositado o fluye por la superficie. Este caudal de escorrentía será necesario recogerlo y evacuarlo, con en fin de evitar estancamientos de agua, inundaciones o caudales superficiales excesivos que pudieran representar desgracias materiales o personales. Se define: Qe = φꞏIꞏS Donde: Qe: Caudal de escorrentía (l/s) Φ: Coeficiente de escorrentía (adimensional) I: Intensidad de lluvia (l/s·ha) S: Superficie (ha) El coeficiente de escorrentía es el cociente entre el caudal de escorrentía y el caudal total precipitado, y dependerá del tipo de terreno y de su permeabilidad. En nuestro caso: Φ1 Cubiertas (terrazas y tejados): 0.90 Φ2 Asfalto (calles y viales): 0.90 En cuanto a las superficies, en el presente proyecto tenemos: S1 Cubiertas impermeables (terrazas y tejados) (*): 1.643,20 m2 S2 Asfalto (calles y viales): 721.35 m2

Page 78: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 78

(*) únicamente se considera la del edificio que se pretende construir, ya que el resto vierten directamente sobre acera.

1.15.6.2 Período de retorno. El período de retorno es el número de años en que se supera, una vez como promedio, la intensidad media de dicha precipitación en lluvias de análoga duración. El valor del período de retorno se escoge en fundición de los daños potenciales que pudiera ocasionar una precipitación. Al tratarse de una zona residencial habitual o permanente, se considera un período de retorno de 10 años. 1.15.6.3 Intensidad de lluvia. Según mapa pluviométrico del Instituto Nacional de Meteorología, para el municipio de Artà, la intensidad máxima de de lluvia en 1 h es de 75mm, teniendo en cuenta: Período de retorno: 10 años Nivel de probabilidad: 90% Las condiciones de diseño del presente proyecto son: Período de retorno: 25 años Duración: 30 min Coeficiente de afección: 1.25 Entrando en las gráficas de Intensidad-duración, se obtiene una intensidad de lluvia: I = 340 l/sꞏha (130 mm/h) 1.15.6.4 Colector principal. Caudal en colector del nuevo vial (escorrentía de asfalto y cubierta del edificio). Qt = Qasf + Qcub Qasf = 340 l/s·ha x 721.35 m2 x 0.90 / 10.000 = 22.07 l/s

Qcub= 340 l/s·ha x 1.643,20 m2 x 0.85 / 10.000 = 50.28 l/s Qt= 20.07 l/s + 50.28 l/s = 70.35 l/s

Para el cálculo de la sección, se considera un calado máximo (h/d) de 0.75, tubería parcialmente llena: Donde:

h= altura del nivel de agua en la tubería d= diámetro interior de la tubería

Se considera una velocidad (v´) máxima de 4 m/s. Entrando en las tablas derivadas de aplicación de la fórmula de PRANDTL-COLEBROOK, corregidas por las tablas de equivalencias de valores para superficies con llenado parcial, de THORMANN y FRANKE, y considerando un coeficiente K de rugosidad absoluta equivalente en conducción (m) de 0.25, se obtienen a partir de los datos previos, los siguientes resultados:

Page 79: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 79

Calado (h/S): 0.75 (máximo) Pendiente (j): 4% Caudal real (Q´): 70.35 l/s Q´/ Q = 0.865 Q = 81.33 l/s Entrando en tablas de la tubería PVC corrugada SANECOR, este caudal, en estas condiciones puede ser evacuado a tubería llena por el diámetro de tubería proyectado DN500 (Qmáx = 258.05 l/s >>> 70.35 l/s). Por tanto se considera que es viable el diámetro seleccionado y, además, con margen amplio para futuras ampliaciones de actuación de la dotación. Qmáx.: 258.05 l/s v = 1.45 m/s v´/v = 1.07 v´= 1.55 m/s (<4 m/s) Donde: Q’ = Caudal real (con calado máximo de 0.75) Q = Caudal equivalente a tubería llena v´= Velocidad real (con calado máximo de 0.75) v = Velocidad equivalente a tubería llena

1.16 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN, LABORAL Y OTROS RIESGOS COLECTIVOS.

Al tratarse de una actividad cuyo uso principal es sanitario, se deberá tener especial precaución en que los usuarios no accedan a zonas de potencial peligro, como pueden ser salas de instalaciones o cuadros eléctricos. El material y el mobiliario utilizado en la actividad será idóneo para ser utilizado por personal sanitario y pacientes, evitándose los cantos con aristas en mesas, sillas, armarios y piezas de baños.

Inca, septiembre de 2020 Cristòfol Amengual i Martorell Enginyer industrial. Col. 401

Page 80: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 80

2 Pliego de condiciones técnicas.

Page 81: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 81

2.1 GENERALIDADES. Comprende el suministro de materiales, herramientas, equipos, transportes, servicios, supervisión, mano de obra y otros objetos que no se mencionan, pero que sea preciso instalar o aplicar en los trabajos que se indican en los planos, y aquí se especifican.

2.1.1 Condiciones particulares. El contratista será responsable de los trámites de todos los permisos, licencias y cualquier otro tipo de documento oficial que tuviera relación con su trabajo.

2.1.2 Condiciones generales. Se incluyen a continuación y forma parte de estas especificaciones.

2.1.3 Oferta. La oferta deberá estar en estricto acuerdo con las especificaciones y los planos, en cuanto a la calidad y su completa ejecución. Quedará bien entendido que la oferta cubrirá todos los gastos de aparatos o materiales y sus conexiones, que sean imprescindibles para el buen funcionamiento de la instalación y figuren en los planos e especificaciones. Una vez adjudicada la instalación, todo cambio en materiales respecto a tipos y plazos de entrega previstos en el momento de la adjudicación, deberá realizarse por escrito por la Dirección Facultativa y con la conformidad de la Propiedad.

2.1.4 Planos de instalación e información de equipos Se suministrarán planos de instalación e información de los aparatos y equipos en la cantidad que la Dirección estipule. Únicamente serán válidos para la ejecución de las instalaciones los planos del Contratista con la aprobación de la Dirección Facultativa y el conforme de la Propiedad, firmados por el Contratista. No se instalará, ni se suministrará, equipo o material alguno en obra, sin los correspondientes planos aprobados. Al finalizar la obra, el Contratista, entregará a la Dirección Facultativa y a la Propiedad, los planos de "como instalado", junto a una Memoria Descriptiva del Funcionamiento de la instalación en forma de manual.

2.1.5 Precauciones de seguridad. El desarrollo de las instalaciones y montajes se realizará de acuerdo con las adecuadas normas de Seguridad e Higiene. El instalador no arriesgará en ningún momento la seguridad del público, y molestará al mismo lo menos posible, durante la ejecución de los trabajos. Se instalarán protecciones fijas o móviles en todas las partes móviles de equipos y maquinarias. Se instalarán barandillas rígidas en todas las escaleras, plataformas o caballetes que estén instalados por encima del suelo. Todas estas protecciones serán previstas por el Instalador. Todos los equipos y aparatos eléctricos usados temporalmente en la obra, serán instalados y mantenidos de una manera eficaz y segura e incluirán su correspondiente conexión a tierra, especialmente en situaciones que son o puedan ser húmedas. El Instalador asegurará que toda la obra terminada será protegida del ingreso de polvo, humedad y cualquier otro elemento que pueda dañar a la obra.

Page 82: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 82

2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y SANEAMIENTO.

2.2.1 Ejecución. Las instalaciones de fontanería y saneamiento se ejecutarán con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de buena construcción y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra.

2.2.2 Ejecución de las redes de tuberías 2.2.2.1 Condiciones generales La ejecución de las redes de tuberías se realizará de manera que se consigan los objetivos previstos en el proyecto sin dañar o deteriorar al resto del edificio, conservando las características del agua de suministro respecto de su potabilidad, evitando ruidos molestos, procurando las condiciones necesarias para la mayor duración posible de la instalación, así como las mejores condiciones para su mantenimiento y conservación. Las tuberías ocultas o empotradas discurrirán preferentemente por patinillos o cámaras de fábrica realizados al efecto o prefabricados, techos o suelos técnicos, muros cortina o tabiques técnicos. Si esto no fuera posible, por rozas realizadas en paramentos de espesor adecuado, no estando permitido su empotramiento en tabiques de ladrillo hueco sencillo. Cuando discurran por conductos, éstos estarán debidamente ventilados y contarán con un adecuado sistema de vaciado. El trazado de las tuberías vistas se efectuará en forma limpia y ordenada. Si estuvieran expuestas a cualquier tipo de deterioro por golpes o choques fortuitos, deben protegerse adecuadamente. La ejecución de redes enterradas atenderá preferentemente a la protección frente a fenómenos de corrosión, esfuerzos mecánicos y daños por la formación de hielo en su interior. Las conducciones no deben ser instaladas en contacto con el terreno, disponiendo siempre de un adecuado revestimiento de protección. Si fuese preciso, además del revestimiento de protección, se procederá a realizar una protección catódica, con ánodos de sacrificio y, si fuera el caso, con corriente impresa. 2.2.2.2 Uniones y juntas Las uniones de los tubos serán estancas. Las uniones de tubos resistirán adecuadamente la tracción, o bien la red la absorberá con el adecuado establecimiento de puntos fijos, y en tuberías enterradas mediante estribos y apoyos dispuestos en curvas y derivaciones. En las uniones de tubos de acero galvanizado o zincado las roscas de los tubos serán del tipo cónico, de acuerdo a la norma UNE 10 242:1995. Los tubos sólo pueden soldarse si la protección interior se puede restablecer o si puede aplicarse una nueva. Son admisibles las soldaduras fuertes, siempre que se sigan las instrucciones del fabricante. Los tubos no se podrán curvar salvo cuando se verifiquen los criterios de la norma UNE EN 10 240:1998. En las uniones tubo-accesorio se observarán las indicaciones del fabricante. Las uniones de tubos de cobre se podrán realizar por medio de soldadura o por medio de manguitos mecánicos. La soldadura, por capilaridad, blanda o fuerte, se podrá realizar mediante manguitos para soldar por capilaridad o por enchufe soldado. Los manguitos mecánicos podrán ser de compresión, de ajuste cónico y de pestañas. Las uniones de tubos de plástico se realizarán siguiendo las instrucciones del fabricante.

Page 83: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 83

2.2.2.3 Protección contra la corrosión Las tuberías metálicas se protegerán contra la agresión de todo tipo de morteros, del contacto con el agua en su superficie exterior y de la agresión del terreno mediante la interposición de un elemento separador de material adecuado e instalado de forma continua en todo el perímetro de los tubos y en toda su longitud, no dejando juntas de unión de dicho elemento que interrumpan la protección e instalándolo igualmente en todas las piezas especiales de la red, tales como codos, curvas. Los revestimientos adecuados, cuando los tubos discurren enterrados o empotrados, según el material de los mismos, serán:

a) Para tubos de acero con revestimiento de polietileno, bituminoso, de resina epoxídica o con alquitrán de poliuretano. b) Para tubos de cobre con revestimiento de plástico. c) Para tubos de fundición con revestimiento de película continua de polietileno, de resina epoxídica, con betún, con láminas de poliuretano o con zincado con recubrimiento de cobertura

Los tubos de acero galvanizado empotrados para transporte de agua fría se recubrirán con una lechada de cemento, y los que se utilicen para transporte de agua caliente deben recubrirse preferentemente con una coquilla o envoltura aislante de un material que no absorba humedad y que permita las dilataciones y contracciones provocadas por las variaciones de temperatura. Toda conducción exterior y al aire libre, se protegerá igualmente. En este caso, los tubos de acero podrán ser protegidos, además, con recubrimientos de cinc. Para los tubos de acero que discurran por cubiertas de hormigón se dispondrá de manera adicional a la envuelta del tubo de una lámina de retención de 1 m de ancho entre éstos y el hormigón. Cuando los tubos discurran por canales de suelo, ha de garantizarse que estos son impermeables o bien que disponen de adecuada ventilación y drenaje. En las redes metálicas enterradas, se instalará una junta dieléctrica después de la entrada al edificio y antes de la salida. Para la corrosión por el uso de materiales distintos se aplicará lo especificado en el apartado 6.3.2 de CTE Para la corrosión por elementos contenidos en el agua de suministro, además de lo reseñado, se instalarán los filtros especificados en el punto 6.3.1 de CTE. 2.2.2.4 Protección contra las condensaciones Tanto en tuberías empotradas u ocultas como en tuberías vistas, se considerará la posible formación de condensaciones en su superficie exterior y se dispondrá un elemento separador de protección, no necesariamente aislante pero si con capacidad de actuación como barrera antivapor, que evite los daños que dichas condensaciones pudieran causar al resto de la edificación. Dicho elemento se instalará de la misma forma que se ha descrito para el elemento de protección contra los agentes externos, pudiendo en cualquier caso utilizarse el mismo para ambas protecciones. Se considerarán válidos los materiales que cumplen lo dispuesto en la norma UNE 100 171:1989. 2.2.2.5 Protecciones térmicas Los materiales utilizados como aislante térmico que cumplan la norma UNE 100 171:1989 se considerarán adecuados para soportar altas temperaturas. Cuando la temperatura exterior del espacio por donde discurre la red pueda alcanzar valores capaces de helar el agua de su interior, se aislará térmicamente dicha red con aislamiento adecuado al material de constitución y al diámetro de cada tramo afectado, considerándose adecuado el que indica la norma UNE EN ISO 12 241:1999.

Page 84: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 84

2.2.2.6 Protección contra esfuerzos mecánicos Cuando una tubería haya de atravesar cualquier paramento del edificio u otro tipo de elemento constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico, lo hará dentro de una funda, también de sección circular, de mayor diámetro y suficientemente resistente. Cuando en instalaciones vistas, el paso se produzca en sentido vertical, el pasatubos sobresaldrá al menos 3 centímetros por el lado en que pudieran producirse golpes ocasionales, con el fin de proteger al tubo. Igualmente, si se produce un cambio de sentido, éste sobresaldrá como mínimo una longitud igual al diámetro de la tubería más 1 centímetro. Cuando la red de tuberías atraviese, en superficie o de forma empotrada, una junta de dilatación constructiva del edificio, se instalará un elemento o dispositivo dilatador, de forma que los posibles movimientos estructurales no le transmitan esfuerzos de tipo mecánico. La suma de golpe de ariete y de presión de reposo no debe sobrepasar la sobrepresión de servicio admisible. La magnitud del golpe de ariete positivo en el funcionamiento de las válvulas y aparatos medido inmediatamente antes de estos, no debe sobrepasar 2 bar; el golpe de ariete negativo no debe descender por debajo del 50 % de la presión de servicio. 2.2.2.7 Protección contra ruidos Como normas generales a adoptar, sin perjuicio de lo que pueda establecer el DB HR al respecto, se adoptarán las siguientes:

a) los huecos o patinillos, tanto horizontales como verticales, por donde discurran las conducciones estarán situados en zonas comunes; b) a la salida de las bombas se instalarán conectores flexibles para atenuar la transmisión del ruido y las vibraciones a lo largo de la red de distribución. dichos conectores serán adecuados al tipo de tubo y al lugar de su instalación;

Los soportes y colgantes para tramos de la red interior con tubos metálicos que transporten el agua a velocidades de 1,5 a 2,0 m/s serán antivibratorios. Igualmente, se utilizarán anclajes y guías flexibles que vayan a estar rígidamente unidos a la estructura del edificio. 2.2.2.8 Grapas y abrazaderas La colocación de grapas y abrazaderas para la fijación de los tubos a los paramentos se hará de forma tal que los tubos queden perfectamente alineados con dichos paramentos, guarden las distancias exigidas y no transmitan ruidos y/o vibraciones al edificio. El tipo de grapa o abrazadera será siempre de fácil montaje y desmontaje, así como aislante eléctrico. Si la velocidad del tramo correspondiente es igual o superior a 2 m/s, se interpondrá un elemento de tipo elástico semirrígido entre la abrazadera y el tubo. 2.2.2.9 Soportes Se dispondrán soportes de manera que el peso de los tubos cargue sobre estos y nunca sobre los propios tubos o sus uniones. No podrán anclarse en ningún elemento de tipo estructural, salvo que en determinadas ocasiones no sea posible otra solución, para lo cual se adoptarán las medidas preventivas necesarias. La longitud de empotramiento será tal que garantice una perfecta fijación de la red sin posibles desprendimientos. De igual forma que para las grapas y abrazaderas se interpondrá un elemento elástico en los mismos casos, incluso cuando se trate de soportes que agrupan varios tubos. La máxima separación que habrá entre soportes dependerá del tipo de tubería, de su diámetro y de su posición en la instalación.

Page 85: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 85

2.2.2.10 Alojamiento del contador general La cámara o arqueta de alojamiento estará construida de tal forma que una fuga de agua en la instalación no afecte al resto del edificio. A tal fin, estará impermeabilizada y contará con un desagüen su piso o fondo que garantice la evacuación del caudal de agua máximo previsto en la acometida. El desagüe lo conformará un sumidero de tipo sifónico provisto de rejilla de acero inoxidable recibida en la superficie de dicho fondo o piso. El vertido se hará a la red de saneamiento general del edificio, si ésta es capaz para absorber dicho caudal, y si no lo fuese, se hará directamente a la red pública de alcantarillado. Las superficies interiores de la cámara o arqueta, cuando ésta se realice “in situ”, se terminarán adecuadamente mediante un enfoscado, bruñido y fratasado, sin esquinas en el fondo, que a su vez tendrá la pendiente adecuada hacia el sumidero. Si la misma fuera prefabricada cumplirá los mismos requisitos de forma general. En cualquier caso, contará con la pre-instalación adecuada para una conexión de envío de señales para la lectura a distancia del contador. Estarán cerradas con puertas capaces de resistir adecuadamente tanto la acción de la intemperie como posibles esfuerzos mecánicos derivados de su utilización y situación. En las mismas, se practicarán aberturas fijas, taladros o rejillas, que posibiliten la necesaria ventilación de la cámara. Irán provistas de cerradura y llave, para impedir la manipulación por personas no autorizadas, tanto del contador como de sus llaves. 2.2.2.11 Contadores individuales aislados Se alojarán en cámara, arqueta o armario según las distintas posibilidades de instalación y cumpliendo los requisitos establecidos en el apartado anterior en cuanto a sus condiciones de ejecución. En cualquier caso este alojamiento dispondrá de desagüe capaz para el caudal máximo contenido en este tramo de la instalación, conectado, o bien a la red general de evacuación del edificio, o bien con una red independiente que recoja todos ellos y la conecte con dicha red general. 2.2.2.12 Depósito auxiliar de alimentación En estos depósitos el agua de consumo humano podrá ser almacenada bajo las siguientes premisas:

a) el depósito habrá de estar fácilmente accesible y ser fácil de limpiar. Contará en cualquier caso con tapa y esta ha de estar asegurada contra deslizamiento y disponer en la zona más alta de suficiente ventilación y aireación; b) Habrá que asegurar todas las uniones con la atmósfera contra la entrada de animales e inmisiones nocivas con dispositivos eficaces tales como tamices de trama densa para ventilación y aireación, sifón para el rebosado.

En cuanto a su construcción, será capaz de resistir las cargas previstas debidas al agua contenida más las debidas a la sobrepresión de la red si es el caso. Estarán, en todos los casos, provistos de un rebosadero, considerando las disposiciones contra retorno del agua. Se dispondrá, en la tubería de alimentación al depósito de uno o varios dispositivos de cierre para evitar que el nivel de llenado del mismo supere el máximo previsto. Dichos dispositivos serán válvulas pilotadas. En el caso de existir exceso de presión habrá de interponerse, antes de dichas válvulas, una que limite dicha presión con el fin de no producir el deterioro de las anteriores. La centralita de maniobra y control del equipo dispondrá de un hidronivel de protección para impedir el funcionamiento de las bombas con bajo nivel de agua. Se dispondrá de los mecanismos necesarios que permitan la fácil evacuación del agua contenida en el depósito, para facilitar su mantenimiento y limpieza. Así mismo, se construirán y conectarán de manera que el agua se renueve por su propio modo de funcionamiento evitando siempre la existencia de agua estancada.

Page 86: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 86

2.2.2.13 Bombas Se montarán sobre bancada de hormigón u otro tipo de material que garantice la suficiente masa e inercia al conjunto e impida la transmisión de ruidos y vibraciones al edificio. Entre la bomba y la bancada irán, además interpuestos elementos antivibratorios adecuados al equipo a instalar, sirviendo estos de anclaje del mismo a la citada bancada. A la salida de cada bomba se instalará un manguito elástico, con el fin de impedir la transmisión de vibraciones a la red de tuberías. Igualmente, se dispondrán llaves de cierre, antes y después de cada bomba, de manera que se puedan desmontar sin interrupción del abastecimiento de agua. Los sistemas antivibratorios tendrán unos valores de transmisibilidad τ inferiores a los establecidos en el apartado correspondiente del DB-HR. Se considerarán válidos los soportes antivibratorios y los manguitos elásticos que cumplan lo dispuesto en la norma UNE 100 153:1988. Se realizará siempre una adecuada nivelación. Las bombas de impulsión se instalarán preferiblemente sumergidas. 2.2.2.14 Depósito de presión Estará dotado de un presostato con manómetro, tarado a las presiones máxima y mínima de servicio, haciendo las veces de interruptor, comandando la centralita de maniobra y control de las bombas, de tal manera que estas sólo funcionen en el momento en que disminuya la presión en el interior del depósito hasta los límites establecidos, provocando el corte de corriente, y por tanto la parada de los equipos de bombeo, cuando se alcance la presión máxima del aire contenido en el depósito. Los valores correspondientes de reglaje han de figurar de forma visible en el depósito. En equipos con varias bombas de funcionamiento en cascada, se instalarán tantos presostatos como bombas se desee hacer entrar en funcionamiento. Dichos presostatos, se tararán mediante un valor de presión diferencial para que las bombas entren en funcionamiento consecutivo para ahorrar energía. Cumplirán la reglamentación vigente sobre aparatos a presión y su construcción atenderá en cualquier caso, al uso previsto. Dispondrán, en lugar visible, de una placa en la que figure la contraseña de certificación, las presiones máximas de trabajo y prueba, la fecha de timbrado, el espesor de la chapa y el volumen. El timbre de presión máxima de trabajo del depósito superará, al menos, en 1 bar, a la presión máxima prevista a la instalación. Dispondrá de una válvula de seguridad, situada en su parte superior, con una presión de apertura por encima de la presión nominal de trabajo e inferior o igual a la presión de timbrado del depósito. Con objeto de evitar paradas y puestas en marcha demasiado frecuentes del equipo de bombeo, con el consiguiente gasto de energía, se dará un margen suficientemente amplio entre la presión máxima y la presión mínima en el interior del depósito, tal como figura en los puntos correspondientes a su cálculo. Si se instalaran varios depósitos, estos pueden disponerse tanto en línea como en derivación. Las conducciones de conexión se instalarán de manera que el aire comprimido no pueda llegar ni a la entrada al depósito ni a su salida a la red de distribución. 2.2.2.15 Funcionamiento alternativo del grupo de presión convencional Se preverá una derivación alternativa (by-pass) que una el tubo de alimentación con el tubo de salida del grupo hacia la red interior de suministro, de manera que no se produzca una interrupción total del abastecimiento por la parada de éste y que se aproveche la presión de la red de distribución en aquellos momentos en que ésta sea

Page 87: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 87

suficiente para abastecer nuestra instalación. Esta derivación llevará incluidas una válvula de tres vías motorizada y una válvula antirretorno posterior a ésta. La válvula de tres vías estará accionada automáticamente por un manómetro y su correspondiente presostato, en función de la presión de la red de suministro, dando paso al agua cuando ésta tome valor suficiente de abastecimiento y cerrando el paso al grupo de presión, de manera que éste sólo funcione cuando sea imprescindible. El accionamiento de la válvula también podrá ser manual para discriminar el sentido de circulación del agua en base a otras causas tales cómo avería, interrupción del suministro eléctrico, etc. Cuando en un edificio se produzca la circunstancia de tener que recurrir a un doble distribuidor principal para dar servicio a plantas con presión de red y servicio a plantas mediante grupo de presión podrá optarse por no duplicar dicho distribuidor y hacer funcionar la válvula de tres vías con presiones máxima y/o mínima para cada situación. Dadas las características de funcionamiento de los grupos de presión con accionamiento regulable, no será imprescindible, aunque sí aconsejable, la instalación de ningún tipo de circuito alternativo. 2.2.2.16 Ejecución y montaje del reductor de presión Cuando existan baterías mezcladoras, se instalará una reducción de presión centralizada. Se instalarán libres de presiones y preferentemente con la caperuza de muelle dispuesta en vertical. Asimismo, se dispondrá de un racor de conexión para la instalación de un aparato de medición de presión o un puente de presión diferencial. Para impedir reacciones sobre el reductor de presión debe disponerse en su lado de salida como tramo de retardo con la misma medida nominal, un tramo de tubo de una longitud mínima de cinco veces el diámetro interior. Si en el lado de salida se encuentran partes de la instalación que por un cierre incompleto del reductor serán sobrecargadas con una presión no admisible, hay que instalar una válvula de seguridad. La presión de salida del reductor en estos casos ha de ajustarse como mínimo un 20 % por debajo de la presión de reacción de la válvula de seguridad. Si por razones de servicio se requiere un by-pass, éste se proveerá de un reductor de presión. Los reductores de presión se elegirán de acuerdo con sus correspondientes condiciones de servicio y se instalarán de manera que exista circulación por ambos. 2.2.2.17 Montaje de los filtros El filtro ha de instalarse antes del primer llenado de la instalación, y se situará inmediatamente delante del contador según el sentido de circulación del agua. Deben instalarse únicamente filtros adecuados. En la ampliación de instalaciones existentes o en el cambio de tramos grandes de instalación, es conveniente la instalación de un filtro adicional en el punto de transición, para evitar la transferencia de materias sólidas de los tramos de conducción existentes. Para no tener que interrumpir el abastecimiento de agua durante los trabajos de mantenimiento, se recomienda la instalación de filtros retroenjuagables o de instalaciones paralelas. Hay que conectar una tubería con salida libre para la evacuación del agua del autolimpiado. 2.2.2.18 Instalación de aparatos dosificadores Sólo deben instalarse aparatos de dosificación conformes con la reglamentación vigente. Cuando se deba tratar todo el agua potable dentro de una instalación, se instalará el aparato de dosificación detrás de la instalación de contador y, en caso de existir, detrás del filtro y del reductor de presión. Si sólo ha de tratarse el agua potable para la producción de ACS, entonces se instala delante del grupo de válvulas en la alimentación de agua fría al generador de ACS..

Page 88: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 88

2.2.2.19 Montaje de los equipos de descalcificación La tubería para la evacuación del agua de enjuagado y regeneración debe conectarse con salida libre. Cuando se deba tratar toda el agua potable dentro de una instalación, se instalará el aparato de descalcificación detrás de la instalación de contador, del filtro incorporado y delante de un aparato de dosificación eventualmente existente. Cuando sólo deba tratarse el agua potable para la producción de ACS, entonces se instalará, delante del grupo de valvulería, en la alimentación de agua fría al generador de ACS. Cuando sea pertinente, se mezclará el agua descalcificada con agua dura para obtener la adecuada dureza de la misma. Cuando se monte un sistema de tratamiento electrolítico del agua mediante ánodos de aluminio, se instalará en el último acumulador de ACS de la serie, como especifica la norma UNE 100 050:2000.

2.2.3 Productos de construcción 2.2.3.1 Condiciones generales de los materiales De forma general, todos los materiales que se vayan a utilizar en las instalaciones de agua de consumo humano cumplirán los siguientes requisitos:

a) todos los productos empleados deben cumplir lo especificado en la legislación vigente para aguas de consumo humano; b) no deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada; c) serán resistentes a la corrosión interior; d) serán capaces de funcionar eficazmente en las condiciones previstas de servicio; e) no presentarán incompatibilidad electroquímica entre sí; f) deben ser resistentes, sin presentar daños ni deterioro, a temperaturas de hasta 40ºC, sin que tampoco les afecte la temperatura exterior de su entorno inmediato; g) serán compatibles con el agua a transportar y contener y no deben favorecer la migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano; h) su envejecimiento, fatiga, durabilidad y todo tipo de factores mecánicos, físicos o químicos, no disminuirán la vida útil prevista de la instalación.

Para que se cumplan las condiciones anteriores, se podrán utilizar revestimientos, sistemas de protección o los ya citados sistemas de tratamiento de agua. 2.2.3.2 Condiciones particulares de las conducciones En función de las condiciones expuestas en el apartado anterior, se consideran adecuados para las instalaciones de agua de consumo humano los siguientes tubos:

a) tubos de acero galvanizado, según Norma UNE 19 047:1996; b) tubos de cobre, según Norma UNE EN 1 057:1996; c) tubos de acero inoxidable, según Norma UNE 19 049-1:1997;

Page 89: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 89

d) tubos de fundición dúctil, según Norma UNE EN 545:1995; e) tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC), según Norma UNE EN 1452:2000; f) tubos de policloruro de vinilo clorado (PVC-C), según Norma UNE EN ISO 15877:2004; g) tubos de polietileno (PE), según Normas UNE EN 12201:2003; h) tubos de polietileno reticulado (PE-X), según Norma UNE EN ISO 15875:2004; i) tubos de polibutileno (PB), según Norma UNE EN ISO 15876:2004; j) tubos de polipropileno (PP) según Norma UNE EN ISO 15874:2004; k) tubos multicapa de polímero / aluminio / polietileno resistente a temperatura (PE-RT), según Norma UNE 53 960 EX:2002; l) tubos multicapa de polímero / aluminio / polietileno reticulado (PE-X), según Norma UNE 53 961 EX:2002.

No podrán emplearse para las tuberías ni para los accesorios, materiales que puedan producir concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. El ACS se considera igualmente agua de consumo humano y cumplirá por tanto con todos los requisitos al respecto. Dada la alteración que producen en las condiciones de potabilidad del agua, quedan prohibidos expresamente los tubos de aluminio y aquellos cuya composición contenga plomo. Todos los materiales utilizados en los tubos, accesorios y componentes de la red, incluyendo también las juntas elásticas y productos usados para la estanqueidad, así como los materiales de aporte y fundentes para soldaduras, cumplirán igualmente las condiciones expuestas. 2.2.3.3 Aislantes térmicos El aislamiento térmico de las tuberías utilizado para reducir pérdidas de calor, evitar condensaciones y congelación del agua en el interior de las conducciones, se realizará con coquillas resistentes a la temperatura de aplicación. 2.2.3.4 Válvulas y llaves El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen. El cuerpo de la llave ó válvula será de una sola pieza de fundición o fundida en bronce, latón, acero, acero inoxidable, aleaciones especiales o plástico. Solamente pueden emplearse válvulas de cierre por giro de 90º como válvulas de tubería si sirven como órgano de cierre para trabajos de mantenimiento. Serán resistentes a una presión de servicio de 10 bar. 2.2.3.5 Incompatibilidad de los materiales y el agua Se evitará siempre la incompatibilidad de las tuberías de acero galvanizado y cobre controlando la agresividad del agua. Para los tubos de acero galvanizado se considerarán agresivas las aguas no incrustantes con contenidos de ión cloruro superiores a 250 mg/l. Para su valoración se empleará el índice de Langelier. Para los tubos de cobre se consideraran agresivas las aguas dulces y ácidas (pH inferior a 6,5) y con contenidos altos de CO2. Para su valoración se empleará el índice de Lucey. Para los tubos de acero galvanizado las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las cuales será necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.1 del CTE

Page 90: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 90

Para los tubos de cobre las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las cuales será necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.2 del CTE. 2.2.3.6 Medidas de protección frente a la incompatibilidad entre materiales Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor. En particular, las tuberías de cobre no se colocarán antes de las conducciones de acero galvanizado, según el sentido de circulación del agua, para evitar la aparición de fenómenos de corrosión por la formación de pares galvánicos y arrastre de iones Cu+ hacía las conducciones de acero galvanizado, que aceleren el proceso de perforación. Igualmente, no se instalarán aparatos de producción de ACS en cobre colocados antes de canalizaciones en acero. Excepcionalmente, por requisitos insalvables de la instalación, se admitirá el uso de manguitos antielectrolíticos, de material plástico, en la unión del cobre y el acero galvanizado. Se autoriza sin embargo, el acoplamiento de cobre después de acero galvanizado, montando una válvula de retención entre ambas tuberías. Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. 2.2.3.7 Interrupción del servicio En las instalaciones de agua de consumo humano que no se pongan en servicio después de 4 semanas desde su terminación, o aquellas que permanezcan fuera de servicio más de 6 meses, se cerrará su conexión y se procederá a su vaciado. Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, deben cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se utilicen durante 1 año deben ser taponadas. 2.2.3.8 Nueva puesta en servicio En instalaciones de descalcificación habrá que iniciar una regeneración por arranque manual. Las instalaciones de agua de consumo humano que hayan sido puestas fuera de servicio y vaciadas provisionalmente deben ser lavadas a fondo para la nueva puesta en servicio. Para ello se podrá seguir el procedimiento siguiente:

a) para el llenado de la instalación se abrirán al principio solo un poco las llaves de cierre, empezando por la llave de cierre principal. A continuación, para evitar golpes de ariete y daños, se purgarán de aire durante un tiempo las conducciones por apertura lenta de cada una de las llaves de toma, empezando por la más alejada o la situada más alta, hasta que no salga más aire. A continuación, se abrirán totalmente las llaves de cierre y lavarán las conducciones; b) una vez llenadas y lavadas las conducciones y con todas las llaves de toma cerradas, se comprobará la estanqueidad de la instalación por control visual de todas las conducciones accesibles, conexiones y dispositivos de consumo.

2.2.3.9 Mantenimiento de las instalaciones Las operaciones de mantenimiento relativas a las instalaciones de fontanería recogerán detalladamente las prescripciones contenidas para estas instalaciones en el Real Decreto 865/2003 sobre criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, y particularmente todo lo referido en su Anexo 3.

Page 91: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 91

Los equipos que necesiten operaciones periódicas de mantenimiento, tales como elementos de medida, control, protección y maniobra, así como válvulas, compuertas, unidades terminales, que deban quedar ocultos, se situarán en espacios que permitan la accesibilidad. Se aconseja situar las tuberías en lugares que permitan la accesibilidad a lo largo de su recorrido para facilitar la inspección de las mismas y de sus accesorios. En caso de contabilización del consumo mediante batería de contadores, las montantes hasta cada derivación particular se considerará que forman parte de la instalación general, a efectos de conservación y mantenimiento puesto que discurren por zonas comunes del edificio;

2.2.4 Ejecución de los puntos de captación 2.2.4.1 Válvulas de desagüe Su ensamblaje e interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y junta tórica. Todas irán dotadas de su correspondiente tapón y cadeneta, salvo que sean automáticas o con dispositivo incorporado a la grifería, y juntas de estanqueidad para su acoplamiento al aparato sanitario. Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado o de acero inoxidable, excepto en fregaderos en los que serán necesariamente de acero inoxidable. La unión entre rejilla y válvula se realizará mediante tornillo de acero inoxidable roscado sobre tuerca de latón inserta en el cuerpo de la válvula. En el montaje de válvulas no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. 2.2.4.2 Sifones individuales y botes sifónicos Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos y siempre desde el propio local en que se hallen instalados. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Los botes sifónicos empotrados en forjados sólo se podrán utilizar en condiciones ineludibles y justificadas de diseño. Los sifones individuales llevarán en el fondo un dispositivo de registro con tapón roscado y se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario, para minimizar la longitud de tubería sucia en contacto con el ambiente. La distancia máxima, en sentido vertical, entre la válvula de desagüe y la corona del sifón debe ser igual o inferior a 60 cm, para evitar la pérdida del sello hidráulico. Cuando se instalen sifones individuales, se dispondrán en orden de menor a mayor altura de los respectivos cierres hidráulicos a partir de la embocadura a la bajante o al manguetón del inodoro, si es el caso, donde desembocarán los restantes aparatos aprovechando el máximo desnivel posible en el desagüe de cada uno de ellos. Así, el más próximo a la bajante será la bañera, después el bidé y finalmente el o los lavabos. No se permitirá la instalación de sifones antisucción, ni cualquier otro que por su diseño pueda permitir el vaciado del sello hidráulico por sifonamiento. No se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojan desagües de urinarios. Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 20 mm y el tubo de salida como mínimo a 50 mm, formando así un cierre hidráulico. La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico.

Page 92: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 92

El diámetro de los botes sifónicos será como mínimo de 110 mm. Los botes sifónicos llevarán incorporada una válvula de retención contra inundaciones con boya flotador y desmontable para acceder al interior. Así mismo, contarán con un tapón de registro de acceso directo al tubo de evacuación para eventuales atascos y obstrucciones. No se permitirá la conexión al sifón de otro aparato del desagüe de electrodomésticos, aparatos de bombeo o fregaderos con triturador. 2.2.4.3 Calderetas o cazoletas y sumideros La superficie de la boca de la caldereta será como mínimo un 50 % mayor que la sección de bajante a la que sirve. Tendrá una profundidad mínima de 15 cm y un solape también mínimo de 5 cm bajo el solado. Irán provistas de rejillas, planas en el caso de cubiertas transitables y esféricas en las no transitables. Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se instalará en paralelo con la bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación. Los sumideros de recogida de aguas pluviales, tanto en cubiertas, como en terrazas y garajes serán de tipo sifónico, capaces de soportar, de forma constante, cargas de 100 kg/cm2. El sellado estanco entre al impermeabilizante y el sumidero se realizará mediante apriete mecánico tipo “brida” de la tapa del sumidero sobre el cuerpo del mismo. Así mismo, el impermeabilizante se protegerá con una brida de material plástico. El sumidero, en su montaje, permitirá absorber diferencias de espesores de suelo, de hasta 90 mm. El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la que desagua. 2.2.4.4 Canalones Los canalones, en general y salvo las siguientes especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 0,5%, con una ligera pendiente hacia el exterior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán estos elementos de sujeción a una distancia máxima de 50 cm e irá remetido al menos 15 mm de la línea de tejas del alero. En canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 0,70 m. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 10 mm. La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja, en su caso, se hará a través de sumidero sifónico.

2.2.5 Ejecución de las redes de pequeña evacuación Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 700 mm para tubos de diámetro no superior a 50 mm y cada 500 mm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente adecuada.

Page 93: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 93

En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material adecuado, con una holgura mínima de 10 mm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético. 2.2.5.1 Ejecución de las bajantes Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no debe menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro, y podrá tomarse la tabla siguiente como referencia, para tubos de 3 m: Ver Tabla 5.1 del CTE. Las uniones de los tubos y piezas especiales de las bajantes de PVC se sellarán con colas sintéticas impermeables de gran adherencia dejando una holgura en la copa de 5 mm, aunque también se podrá realizar la unión mediante junta elástica. En las bajantes de polipropileno, la unión entre tubería y accesorios, se realizará por soldadura en uno de sus extremos y junta deslizante (anillo adaptador) por el otro; montándose la tubería a media carrera de la copa, a fin de poder absorber las dilataciones o contracciones que se produzcan. Para los tubos y piezas de gres se realizarán juntas a enchufe y cordón. Se rodeará el cordón con cuerda embreada u otro tipo de empaquetadura similar. Se incluirá este extremo en la copa o enchufe, fijando la posición debida y apretando dicha empaquetadura de forma que ocupe la cuarta parte de la altura total de la copa. El espacio restante se rellenará con mortero de cemento y arena de río en la proporción 1:1. Se retacará este mortero contra la pieza del cordón, en forma de bisel. Para las bajantes de fundición, las juntas se realizarán a enchufe y cordón, rellenado el espacio libre entre copa y cordón con una empaquetadura que se retacará hasta que deje una profundidad libre de 25 mm. Así mismo, se podrán realizar juntas por bridas, tanto en tuberías normales como en piezas especiales. Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos, para, por un lado poder efectuar futuras reparaciones o acabados, y por otro lado no afectar a los mismos por las posibles condensaciones en la cara exterior de las mismas. A las bajantes que discurriendo vistas, sea cual sea su material de constitución, se les presuponga un cierto riesgo de impacto, se les dotará de la adecuada protección que lo evite en lo posible. En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante, con el fin de disminuir el posible impacto de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60º, a fin de evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados “in situ”. 2.2.5.2 Ejecución de las redes de ventilación Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería. En las bajantes mixtas o residuales, que vayan dotadas de columna de ventilación paralela, ésta se montará lo más próxima posible a la bajante; para la interconexión entre ambas se utilizarán accesorios estándar del mismo material de la bajante, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones que se produzcan en las dos conducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se realizará en cualquier caso, en el sentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de impedir que éstas penetren en la columna de ventilación.

Page 94: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 94

Los pasos a través de forjados se harán en idénticas condiciones que para las bajantes, según el material de que se trate. Igualmente, dicha columna de ventilación debe quedar fijada a muro de espesor no menor de 9 cm, mediante abrazaderas, no menos de 2 por tubo y con distancias máximas de 150 cm. La ventilación terciaria se conectará a una distancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería. Se realizará en sentido ascendente o en todo caso horizontal por una de las paredes del local húmedo. Las válvulas de aireación se montarán entre el último y el penúltimo aparato, y por encima, de 1 a 2 m, del nivel del flujo de los aparatos. Se colocarán en un lugar ventilado y accesible. La unión podrá ser por presión con junta de caucho o sellada con silicona. 2.2.5.3 Ejecución de la red horizontal colgada El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados. Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m, que se instalarán en la mitad superior de la tubería. En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado. La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de tubo, siendo:

a) en tubos de PVC y para todos los diámetros, 0,3 cm; b) en tubos de fundición, y para todos los diámetros, 0,3 cm.

Aunque se debe comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas cada 1,50 m, para todo tipo de tubos, y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de ésta forma los puntos fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red. Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm del forjado que la sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos (aguas arriba y aguas abajo) del eje de la conducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte. En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m. La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones. Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado para las bajantes. 2.2.5.4 Ejecución de la red horizontal enterrada. La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga se colocará el tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula. Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:

a) para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa;

Page 95: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 95

b) para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.

Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán las medidas adecuadas para impedirlo tales como disponer mallas de geotextil. 2.2.5.5 Ejecución de las zanjas Las zanjas se ejecutarán en función de las características del terreno y de los materiales de las canalizaciones a enterrar. Se considerarán tuberías más deformables que el terreno las de materiales plásticos, y menos deformables que el terreno las de fundición, hormigón y gres. Sin perjuicio del estudio particular del terreno que pueda ser necesario, se tomarán de forma general, las siguientes medidas. 2.2.5.6 Zanjas para tuberías de materiales plásticos Las zanjas serán de paredes verticales; su anchura será el diámetro del tubo más 500 mm, y como mínimo de 0,60 m. Su profundidad vendrá definida en el proyecto, siendo función de las pendientes adoptadas. Si la tubería discurre bajo calzada, se adoptará una profundidad mínima de 80 cm, desde la clave hasta la rasante del terreno. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras de un grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/ 10 cm. Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta haberse realizado las pruebas de estanqueidad. El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior en que se realizará un último vertido y la compactación final. La base de la zanja, cuando se trate de terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el lecho descrito en el párrafo anterior. 2.2.5.7 Zanjas para tuberías de fundición, hormigón y gres Además de las prescripciones dadas para las tuberías de materiales plásticos se cumplirán las siguientes. El lecho de apoyo se interrumpirá reservando unos nichos en la zona donde irán situadas las juntas de unión. Una vez situada la tubería, se rellenarán los flancos para evitar que queden huecos y se compactarán los laterales hasta el nivel del plano horizontal que pasa por el eje del tubo. Se utilizará relleno que no contenga piedras o terrones de más de 3 cm de diámetro y tal que el material pulverulento, diámetro inferior a 0,1 mm, no supere el 12 %. Se proseguirá el relleno de los laterales hasta 15 cm por encima del nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente. La compactación de las capas sucesivas se realizará por capas no superiores a 30 cm y se utilizará material exento de piedras de diámetro superior a 1 cm. 2.2.5.8 Protección de las tuberías de fundición enterradas En general se seguirán las instrucciones dadas para las demás tuberías en cuanto a su enterramiento, con las prescripciones correspondientes a las protecciones a tomar relativas a las características de los terrenos particularmente agresivos. Se definirán como terrenos particularmente agresivos los que presenten algunas de las características siguientes:

a) baja resistividad: valor inferior a 1.000 Ω x cm; b) reacción ácida: pH < 6; c) contenido en cloruros superior a 300 mg por kg de tierra;

Page 96: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 96

d) contenido en sulfatos superior a 500 mg por kg de tierra; e) indicios de sulfuros; f) débil valor del potencial redox: valor inferior a +100 mV.

En este caso, se podrá evitar su acción mediante la aportación de tierras químicamente neutras o de reacción básica (por adición de cal), empleando tubos con revestimientos especiales y empleando protecciones exteriores mediante fundas de film de polietileno. En este último caso, se utilizará tubo de PE de 0,2 mm de espesor y de diámetro superior al tubo de fundición. Como complemento, se utilizará alambre de acero con recubrimiento plastificador y tiras adhesivas de film de PE de unos 50 mm de ancho. La protección de la tubería se realizará durante su montaje, mediante un primer tubo de PE que servirá de funda al tubo de fundición e irá colocado a lo largo de éste dejando al descubierto sus extremos y un segundo tubo de 70 cm de longitud, aproximadamente, que hará de funda de la unión. 2.2.5.9 Arquetas Si son fabricadas “in situ” podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón H-100 de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases. Las arquetas sumidero se cubrirán con rejilla metálica apoyada sobre angulares. Cuando estas arquetas sumideros tengan dimensiones considerables, como en el caso de rampas de garajes, la rejilla plana será desmontable. El desagüe se realizará por uno de sus laterales, con un diámetro mínimo de 110 mm, vertiendo a una arqueta sifónica o a un separador de grasas y fangos. En las arquetas sifónicas, el conducto de salida de las aguas irá provisto de un codo de 90º, siendo el espesor de la lámina de agua de 45 cm. Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, para evitar el depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguas entre la entrada y la salida mediante medias cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente. 2.2.5.10 Elección de válvulas de desagüe Su ensamblaje e interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y junta tórica. Todas irán dotadas de su correspondiente tapón y cadeneta, salvo que sean automáticas o con dispositivo incorporado a la grifería, y juntas de estanqueidad para su acoplamiento al aparato sanitario. Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado o de acero inoxidable, excepto en fregaderos en los que serán necesariamente de acero inoxidable. La unión entre rejilla y válvula se realizará mediante tornillo de acero inoxidable roscado sobre tuerca de latón inserta en el cuerpo de la válvula. En el montaje de válvulas no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. 2.2.5.11 Ejecución de sifones individuales y botes sifónicos Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos y siempre desde el propio local en que se hallen instalados. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Los botes sifónicos empotrados en forjados sólo se podrán utilizar en condiciones ineludibles y justificadas de diseño. Los sifones individuales llevarán en el fondo un dispositivo de registro con tapón roscado y se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario, para minimizar la longitud de tubería sucia en contacto con el ambiente.

Page 97: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 97

La distancia máxima, en sentido vertical, entre la válvula de desagüe y la corona del sifón debe ser igual o inferior a 60 cm, para evitar la pérdida del sello hidráulico. Cuando se instalen sifones individuales, se dispondrán en orden de menor a mayor altura de los respectivos cierres hidráulicos a partir de la embocadura a la bajante o al manguetón del inodoro, si es el caso, donde desembocarán los restantes aparatos aprovechando el máximo desnivel posible en el desagüe de cada uno de ellos. Así, el más próximo a la bajante será la bañera, después el bidé y finalmente el o los lavabos. No se permitirá la instalación de sifones antisucción, ni cualquier otro que por su diseño pueda permitir el vaciado del sello hidráulico por sifonamiento. No se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojan desagües de urinarios. Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 20 mm y el tubo de salida como mínimo a 50 mm, formando así un cierre hidráulico. La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico. El diámetro de los botes sifónicos será como mínimo de 110 mm. Los botes sifónicos llevarán incorporada una válvula de retención contra inundaciones con boya flotador y desmontable para acceder al interior. Así mismo, contarán con un tapón de registro de acceso directo al tubo de evacuación para eventuales atascos y obstrucciones. No se permitirá la conexión al sifón de otro aparato del desagüe de electrodomésticos, aparatos de bombeo o fregaderos con triturador. 2.2.5.12 Ejecución de calderetas o cazoletas y sumideros La superficie de la boca de la caldereta será como mínimo un 50 % mayor que la sección de bajante a la que sirve. Tendrá una profundidad mínima de 15 cm y un solape también mínimo de 5 cm bajo el solado. Irán provistas de rejillas, planas en el caso de cubiertas transitables y esféricas en las no transitables. Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se instalará en paralelo con la bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación. Los sumideros de recogida de aguas pluviales, tanto en cubiertas, como en terrazas y garajes serán de tipo sifónico, capaces de soportar, de forma constante, cargas de 100 kg/cm2. El sellado estanco entre al impermeabilizante y el sumidero se realizará mediante apriete mecánico tipo “brida” de la tapa del sumidero sobre el cuerpo del mismo. Así mismo, el impermeabilizante se protegerá con una brida de material plástico. El sumidero, en su montaje, permitirá absorber diferencias de espesores de suelo, de hasta 90 mm. El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la que desagua. 2.2.5.13 Ejecución de canalones Los canalones, en general y salvo las siguientes especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 0,5%, con una ligera pendiente hacia el exterior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán estos elementos de sujeción a una distancia máxima de 50 cm e irá remetido al menos 15 mm de la línea de tejas del alero.

Page 98: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 98

En canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 0,70 m. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 10 mm. La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja, en su caso, se hará a través de sumidero sifónico. 2.2.5.14 Ejecución de las redes de pequeña evacuación Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 700 mm para tubos de diámetro no superior a 50 mm y cada 500 mm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente adecuada. En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material adecuado, con una holgura mínima de 10 mm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético. 2.2.5.15 Ejecución de las bajantes Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no debe menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro, y podrá tomarse la tabla siguiente como referencia, para tubos de 3 m: Las uniones de los tubos y piezas especiales de las bajantes de PVC se sellarán con colas sintéticas impermeables de gran adherencia dejando una holgura en la copa de 5 mm, aunque también se podrá realizar la unión mediante junta elástica. En las bajantes de polipropileno, la unión entre tubería y accesorios, se realizará por soldadura en uno de sus extremos y junta deslizante (anillo adaptador) por el otro; montándose la tubería a media carrera de la copa, a fin de poder absorber las dilataciones o contracciones que se produzcan. Para los tubos y piezas de gres se realizarán juntas a enchufe y cordón. Se rodeará el cordón con cuerda embreada u otro tipo de empaquetadura similar. Se incluirá este extremo en la copa o enchufe, fijando la posición debida y apretando dicha empaquetadura de forma que ocupe la cuarta parte de la altura total de la copa. El espacio restante se rellenará con mortero de cemento y arena de río en la proporción 1:1. Se retacará este mortero contra la pieza del cordón, en forma de bisel. Para las bajantes de fundición, las juntas se realizarán a enchufe y cordón, rellenado el espacio libre entre copa y cordón con una empaquetadura que se retacará hasta que deje una profundidad libre de 25 mm. Así mismo, se podrán realizar juntas por bridas, tanto en tuberías normales como en piezas especiales.

Page 99: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 99

Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos, para, por un lado poder efectuar futuras reparaciones o acabados, y por otro lado no afectar a los mismos por las posibles condensaciones en la cara exterior de las mismas. A las bajantes que discurriendo vistas, sea cual sea su material de constitución, se les presuponga un cierto riesgo de impacto, se les dotará de la adecuada protección que lo evite en lo posible. En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante, con el fin de disminuir el posible impacto de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60º, a fin de evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados “in situ”. 2.2.5.16 Ejecución de las redes de ventilación Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería. En las bajantes mixtas o residuales, que vayan dotadas de columna de ventilación paralela, ésta se montará lo más próxima posible a la bajante; para la interconexión entre ambas se utilizarán accesorios estándar del mismo material de la bajante, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones que se produzcan en las dos conducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se realizará en cualquier caso, en el sentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de impedir que éstas penetren en la columna de ventilación. Los pasos a través de forjados se harán en idénticas condiciones que para las bajantes, según el material de que se trate. Igualmente, dicha columna de ventilación debe quedar fijada a muro de espesor no menor de 9 cm, mediante abrazaderas, no menos de 2 por tubo y con distancias máximas de 150 cm. La ventilación terciaria se conectará a una distancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería. Se realizará en sentido ascendente o en todo caso horizontal por una de las paredes del local húmedo. Las válvulas de aireación se montarán entre el último y el penúltimo aparato, y por encima, de 1 a 2 m, del nivel del flujo de los aparatos. Se colocarán en un lugar ventilado y accesible. La unión podrá ser por presión con junta de caucho o sellada con silicona. 2.2.5.17 Ejecución de la red horizontal colgada El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados. Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m, que se instalarán en la mitad superior de la tubería. En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado. La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de tubo, siendo:

a) en tubos de PVC y para todos los diámetros, 0,3 cm; b) en tubos de fundición, y para todos los diámetros, 0,3 cm.

Aunque se debe comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas cada 1,50 m, para todo tipo de tubos, y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de ésta forma los puntos fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red. Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm del forjado que la sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos (aguas arriba y aguas abajo) del eje de la conducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte.

Page 100: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 100

En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m. La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones. Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado para las bajantes. 2.2.5.18 Ejecución de la red horizontal enterrada La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga se colocará el tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula. Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:

a) para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; b) para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.

Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán las medidas adecuadas para impedirlo tales como disponer mallas de geotextil.

2.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

2.3.1 Cuadros eléctricos de distribución. El Instalador realizará todos los trabajos requeridos para el suministro e instalación de los cuadros de B.T. en total acuerdo con la relación de materiales, planos, normas y reglamentos. Los cuadros serán diseñados y aprobados siguiendo los requisitos de estas especificaciones. Todo el equipo estará de acuerdo con el "Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión" y con las disposiciones pertinentes del Gobierno Español y autoridades competentes. Los cuadros y sus componentes seguirán las recomendaciones de la Comisión Electrotécnica Internacional (C.E.I.- I.E.C.). Los cuadros serán adecuados para trabajar en servicio duro y continuo. Las variaciones del sistema eléctrico serán:

- Tensión:<= 3 % - Frecuencia : Según UNE-EN 50.160

Los cuadros tendrán que cumplir con la ITC-BT-17. Serán de material aislante autoextinguible con puerta, diseñados para servicio interior, ensamblados y cableados totalmente en fábrica. El montaje de estos cuadros será sobre pared (empotrados o salientes). Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.541 y UNE-EN 60.439-3, con un grado de protección mínimo IP-30 según UNE 20.234 e IK07 según UNE-EN 50.102. El diseño y la construcción del cuadro estará orientado a proporcionar seguridad al usuario y garantizará un perfecto funcionamiento bajo todas las condiciones de servicio y en especial tendrá las características siguientes:

Page 101: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 101

- Los compartimentos que deban ser accesibles para accionamiento o mantenimiento, no tendrán piezas en

tensión al descubierto. - El cuadro y todos sus componentes, serán capaces de soportar durante un segundo una intensidad de

cortocircuito de 15 kA eff.

- La envolvente para el interruptor de control de potencia será precintable y sus dimensiones estarán de acuerdo con el tipo de suministro y tarifa a aplicar.

Los contactores serán capaces de soportar 1.500 ciclos de servicio consistentes en cerrar una corriente ocho veces la nominal y a continuación abrir la corriente nominal sin necesidad de recambios o reparaciones. Los contactores serán diseñados para servicio duro y capaz de abrir y cerrar hasta ocho veces la intensidad nominal a tensión nominal y factor de potencia máxima de 0,6. La protección de sobrecarga en los guardamotores se hará por medio de elementos térmicos para las tres fases con rearme manual accionable desde el interior del cuadro. Los fusibles que vayan a otros circuitos tales como alimentaciones de alumbrado y control serán de alta capacidad de ruptura y acción rápida. Los seccionadores en carga serán de conexión y desconexión bruscas independientes de la acción del operario. Los seccionadores serán adecuados para servicio continuo y capaces de abrir y cerrar la corriente nominal a tensión nominal y factor de potencia máximo de 0,7. Serán capaces de 1500 ciclos de servicio cierre-apertura sin necesidad de recambios ni reparaciones. Se dispondrá de una toma de tierra independiente de sección adecuada para proporcionar la puesta a tierra de las partes metálicas no conductoras de los aparatos y de los conductores de tierra de los cables, si los hubiera. Se colocarán, en la parte frontal del cuadro, etiquetas que indiquen el número y designación de cada unidad, así como la designación general del cuadro. Estas etiquetas serán de plástico con letras negras sobre fondo blanco de 10 mm. de altura. Al equipo se le hará una prueba de rutina en la fábrica para asegurar que está libre de todo defecto eléctrico o mecánico y que cumpla con las especificaciones. Esta prueba de rutina consistirá en lo siguiente. - Resistencia del aislamiento. Comprobar que tiene por lo menos una resistencia de 1000 ohmios por voltio de la tensión. - Prueba de alta tensión. Aplicación de 2000 voltios a frecuencia nominal durante un minuto.

2.3.2 Líneas. 2.3.2.1 Línea General de Alimentación (LGA) Deberán cumplir con las especificaciones de la ITC-BT-14. Los conductores y cables que se utilicen serán de Cu o Al, unipolares y aislados, con una tensión asignada 0,6/1kV. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. 2.3.2.2 Derivación Individual (DI) Deberán cumplir con las especificaciones de la ITC-BT-15. Los conductores a usar serán de Cu o Al, aislados y normalmente unipolares, siendo su tensión asignada 450/750V.

Page 102: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 102

Si se utilizan cables multiconductores o la derivación individual va enterrada bajo tubo, el aislamiento será 0,6/1kV. Los conductores serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida según UNE 21123-4 (RZ1). 2.3.2.3 Instalaciones Interiores o Receptoras Deben cumplir con las especificaciones de las ITC-BT-19 a ITC-BT-24, ambas incluidas. Los conductores que se usen tendrán que ser de Cu o Al y serán siempre aislados.

2.3.3 Conductores 2.3.3.1 Cables de 0,6/1 KV NORMAS ................................................. UNE HD 603. CONDUCTOR .......................................... Cobre o Aluminio rígido. NUMERO ................................................. Unipolar si no se indica lo contrario en los planos. CUERDA ................................................. Cilíndrica. TIPO AISLAMIENTO ............................. No propagador de la llama, no propagador del incendio, reducida

emisión de gases tóxicos y corrosivos, libre de halógenos, con emisión de humos i opacidad reducidos (UNE 21.123 parte 4 o 5).

TENSIÓN AISLAMIENTO ...................... 0,6/1 kV. IDENTIFIC.CONDUCTORES ................ Según norma 2.2.4 de la ITC-BT-19 del RBT. INSTALACIÓN ................................................................... En bandeja, tubo plástico o canal de suelo. DIMENSIONES ....................................... De acuerdo con los planos el RBT, y norma UNE 20.435. SITUACIÓN En los circuitos de fuerza a paneles o armarios secundarios y equipos. INTENSIDAD MÁX. ADMISIBLE.......... UNE 20.435. Conductores de 750 V NORMAS ................................................. según UNE 20.460 –5- 52 o UNE 20.460 –5 – 54. CONDUCTOR ......................................... Cobre rígido. NUMERO ................................................. Unipolar. CUERDA ................................................. . Cilíndrica. TIPO AISLAMIENTO ............................. . No propagador de la llama, no propagador del incendio, reducida

emisión de gases tóxicos y corrosivos, libre de halógenos. TENSIÓN AISLAMIENTO ...................... 750 V IDENTIFICACIÓN .CONDUCTORES ... Según norma 2.2.4 de la ITC-BT-19 del RBT. INSTALACIÓN ....................................... Bajo tubo protector. Todos los cables del mismo circuito en el mismo

tubo. Los cables de distinto panel deben ir en diferente tubo. INTENSIDAD MÁX. ADMISIBLE ......... a temperaturas de 40º C: UNE 20.460-5-523 y su anexo Nacional. Para

otras temperaturas UNE 20.460 – 5 – 523.

2.3.4 Canalizaciones. Deberán cumplir la instrucción ITC-BT-21. 2.3.4.1 Tubos protectores. - El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo las líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas

de las paredes que limitan el local. - Los tubos se unirán mediante accesorios adecuados a su tipo que aseguren la continuidad de la protección que

proporcionan a los conductores. - Los tubos aislados rígidos curvables en caliente podrán ser ajustados entre sí en caliente, recubriendo la

Page 103: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 103

conexión con una cola especial cuando sea necesaria una unión estanca. - Las curvas tendrán que ser continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos

de curvatura para cada tipo serán los especificados por el fabricante según UNE-EN 50.086-2-2. - La introducción y retirada de conductores en los tubos tendrá que ser fácil después de la completa instalación.

Tendrán registros no separados entre sí más de 15m en los tramos rectos. El número de curvas máximo entre registros es tres.

- Los registros servirán para facilitar la introducción y retirada de los conductores y también como cajas de

conexión o derivación. - Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no

propagador de la llama. Su profundidad mínima será el diámetro del tubo mayor más un 50%, con un mínimo de 40mm. Su diámetro o lado interior mínimo será 60mm.

- En ningún caso se permitirá la unión de conductores con conexiones o derivaciones por simple retorcimiento

o enrollamiento entre sí de los conductores. Para tal uso se usarán bornes o bridas de conexión. Los bornes de conexión para uso doméstico o análogo serán conforme a la UNE-EN 60.998.

- Si el tubo es metálico se tendrá en cuenta que se pueda producir condensación de agua en su interior, dotándolo

de evacuación y apropiados. - Los tubos metálicos que sean accesibles tendrán que ponerse a tierra y su continuidad eléctrica tendrá que

estar asegurada. Si el tubo es flexible se tendrá que poner a tierra cada 10m como máximo. - No se pueden usar los tubos metálicos como conductores de protección o neutro. - Las canalizaciones se protegerán de los posibles efectos producidos por fuentes de calor externas mediante

pantallas de protección calorífica, alejamiento suficiente, canalización que soporte estos efectos nocivos o modificación del material aislante a utilizar.

2.3.4.1.1 Montaje fijo en superficie - Los tubos se fijaran a las paredes o techos mediante bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y

solidamente sujetas. La distancia entre estas será, como máximo, 0,5m. Se dispondrá de fijaciones a uno y otro lado de los cambios de dirección, las conexiones y en la proximidad inmediata de entradas a cajas o aparatos.

- Los tubos se colocaran adaptándose a la superficie en la que se instalan, curvándose o utilizándose los

accesorios necesarios. - En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto la línea que une los puntos extremos no será

superior al 2%. - Siempre que sea posible, se colocarán los tubos a una altura mínima de 2,5m del suelo. - En los cruces con juntas de dilatación del edificio los tubos se tendrán que interrumpir, quedando los extremos

separados como mínimo 5 cm y juntándose posteriormente con manguitos deslizantes que tengan una longitud mínima de 20cm.

2.3.4.1.2 Montaje fijo empotrado - Las regatas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en los que se efectúen. Tendrán una

dimensión suficiente para que el tubo quede recubierto por una capa de 1cm de espesor como mínimo. En los ángulos el espesor se puede reducir a 0,5cm.

- No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica de las plantes

inferiores.

Page 104: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 104

- Para la instalación correspondiente a la propia planta, sólo se podrán instalar entre forjado y revestimiento, tubos que tendrán que quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1cm de espesor, como mínimo, más el revestimiento.

- En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien con codos o “T” con tapas

de registro. - Las tapas de registro y las cajas de conexión serán accesibles, desmontables y estarán niveladas con la

superficie exterior de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado o practicable.

2.3.4.1.3 Montaje al aire - Sólo está permitido para la alimentación de máquinas o elementos de movilidad restringida desde

canalizaciones prefabricadas y cajas de derivación fijadas al techo. - La longitud total de la conducción por aire no será superior a 4m y no empezará a una altura inferior a 2m. 2.3.4.2 Canales protectoras. - La instalación de las canales protectoras tendrá que cumplir con la norma UNE 20.460-5-52 y las ITC-BT-19

e ITC-BT-20. - El trazado se hará siguiendo principalmente líneas horizontales y verticales o paralelas a las aristas del local. - Las canales con conductividad eléctrica tendrán que conectarse a la red de tierra y su continuidad eléctrica

quedará asegurada. - No se podrán emplear las canales como conductores de protección o neutro, menos los casos indicados en la

ITC-BT-18 apartado 3.4. - La tapa de la canal será siempre accesible.

2.3.5 Mecanismos. Las bases de toma de corriente y clavijas para uso doméstico o análogo seguirán la UNE 20.315 y serán del tipo indicado en las figuras C2a, C3a (si se tiene que distinguir entre fase y neutro) o ESB 25-5ª. En instalaciones diferentes de las indicadas en la ITC-BT-25 para viviendas, podrán aceptar también las indicadas en la UNE-EN 60.309. Las bases móviles tendrán que ser del tipo indicado en las figuras ESC 10-1ª, C2a o C3a de la norma UNE 20.315. Las clavijas empleadas en los cordones alargadores tendrán que ser del tipo ESC 10-1b, C2b, C4, C6 o ESB 25-5b. Los interruptores cumplirán con la UNE-EN 60.669. Los empotrados serán todos de la marca Simón, serie 75 o similar, con cerco blanco. Los de superficie serán de la marca Simón en caja estanca, serie 44 o similar.

2.3.6 Tierras. La instalación de toma de tierra se realizará de acuerdo a la instrucción RBT, y en particular la instrucción ITC-BT-18 y las normas NTE-IEP.

1) Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán de construcción y resistencia según la clase 2 de la norma UNE 21.022.

2) La profundidad de enterramiento no será inferior a 0,5m 3) La pérdida de humedad del suelo, la presencia de hielo y otros efector climatológicos, no aumentarán la

resistencia de toma de corriente.

Page 105: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 105

2.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

2.4.1 Sistemas de detección. La composición de las instalaciones de detección de incendios (equipos de control y señalización, detectores, fuentes de suministro y elementos de unión entre componentes), las características de sus componentes y los requisitos que han de cumplir, se ajustarán a lo especificado en la norma EN 54, incluyendo los requisitos para los componentes establecidos en la norma EN 54-13 (de otra forma, deberán ser aprobados siguiendo el esquema para la aprobación técnica Europea). El equipo de control y señalización estará situado en un lugar fácilmente accesible y de forma que sus señales puedan ser audibles y visibles. Estará provisto de señales de aviso y control para cada una de las zonas en que se haya dividido el edificio. Generalmente, los detectores deberán ser aquellos que emitan la alarma más rápida posible en las condiciones ambientales de las áreas que se vayan a instalar. Se instalarán detectores de la clase y sensibilidad adecuadas, en función de:

- Los materiales en el área y la forma en que puedan arder. - La configuración del área. - Los efectos de la ventilación y calefacción. - Las condiciones ambientales dentro de los locales vigilados. - Las posibilidades de falsas alarmas.

De manera que estén específicamente capacitados para detectar el tipo de incendio, (el humo, calor y radiación, (llama)) evitando que los mismos puedan activarse en situaciones que no se correspondan con una emergencia real. El tipo, número, situación y distribución de los detectores garantizarán la detección del fuego en la totalidad de la zona a proteger, según lo dispuesto en el Anexo A de la norma UNE 23007-14:1996. La instalación estará alimentada, como mínimo, por dos fuentes de suministro, de las cuales la principal será la red del edificio. La fuente de alimentación de emergencia o de reserva deberá de ser capaz de mantener el sistema en funcionamiento durante 72 h como mínimo, transcurridas las cuales deberá quedar la suficiente capacidad para mantener alimentada la alarma durante un mínimo de 30 minutos. Para la estimación de la capacidad de la batería se empleará la relación proporcionada por el anexo A.6.8.3.2 de la norma UNE 23007-14:1996.

2.4.1.1 Mantenimiento de las instalaciones de detección En general, deberá llegarse a un acuerdo entre el usuario y el instalador para la inspección, el servicio y las reparaciones de los sistemas contra incendios. Deberá adoptarse la siguiente rutina de mantenimiento: 2.4.1.1.1Control diario. Supervisión diaria del panel de control. Registro de todo aviso de avería en el libro de control. 2.4.1.1.2Control mensual. Supervisar que cada generador de emergencia se ponga en marcha y verificar el nivel de combustible. Accionar un detector o pulsador de alarma como mínimo (una zona diferente cada mes) para comprobar la

Page 106: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 106

capacidad del equipo y control de recibir una señal, de hacer sonar la alarma y de poner en funcionamiento los demás dispositivos de alarma. Si hubiere y sea permisible se accionará cada conexión remota con el servicio de bomberos. 2.4.1.1.3Control trimestral. Revisión de los registros del libro de registro de control. Examen de todos los bornes y conexiones de baterías. Verificar el funcionamiento de la alarma del sistema de aviso de avería y de las funciones del equipo de señalización y control. Revisión visual de síntomas de entrada de humedad en el equipo de señalización y control. Comprobaciones especificadas por el instalador. 2.4.1.1.4 Control anual. Las rutinas de inspección y prueba diaria, mensual y trimestral. Verificación del funcionamiento de cada detector siguiendo las indicaciones del fabricante. Inspección visual de todos los montajes y conexiones de cables y el equipo están seguros y sin daños. Inspección visual para comprobar si se han producido cambios en la estructura u ocupación que hayan afectado los requisitos para el emplazamiento de los pulsadores de alarma. La inspección visual deberá confirmar que se mantiene un espacio libre de cómo mínimo de 0,5 m en todas las direcciones por debajo de cada detector y que todos los pulsadores de alarma permanecen despejados y visibles. Examen de todas las baterías.

2.4.2 Mecanismos de extinción. 2.4.2.1 Bocas de incendio La instalación de Bocas de Incendio están descritas por las normas UNE – EN 671-1, para mangueras semirrígidas, y UNE – EN 671-2 para mangueras planas. 2.4.2.1.1Bocas de incendio equipadas. Las bocas de incendio equipadas serán de dos tipos, en función del tipo de manguera y estarán provistas como mínimo, de los siguientes elementos: Boquilla: Deberá ser de un material resistente a la corrosión y a los esfuerzos mecánicos. Tendrá la posibilidad de accionamiento que permita la salida de agua en forma de chorro o pulverizada, pudiendo disponer además de una posición que permita la protección de la persona que la maneja. En el caso de que la lanza sobre la que va montada no disponga de sistema de cierre, este deberá ir incorporado a la boquilla. Lanza: Deberá ser de un material resistente a la corrosión y a los esfuerzos mecánicos. Llevará incorporado un sistema de apertura y cierre, en el caso de que éste no exista en boquilla. Manguera: Sus características estarán de acuerdo con las normas UNE 23091-1:1989, UNE 23091-2A:1996, UNE 23091-2B:1981, UNE 23091-3A:1996, UNE 23091-4:1990, UNE 23091-4/1M:1994, UNE 23091-4/2M:1996, “Mangueras de Impulsión en la Lucha Contra Incendios”. De los diámetros de mangueras contemplados en las normas UNE-EN 671-1 y UNE-EN 671-2 para las bocas de incendios equipadas, sólo se admitirán las equipadas con mangueras semirrígidas de 25 milímetros y con mangueras planas de 45 milímetros, que son los únicos aceptados en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, manteniendo los mismos niveles de

Page 107: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 107

seguridad (caudal, presión y reserva de agua) establecidos en el mismo. Racor: Todos los rácores de conexión de los diferentes elementos de la boca de incendio equipada, cumplirán la norma UNE 23400-1:1998, UNE 23400-2:1998, UNE 23400-3:1998, UNE 23400-4:1998, UNE 23400-5:1998 “Material de Lucha Contra Incendios. Rácores de conexión” y estarán unidas sólidamente a los elementos a conectar. Válvula: Deberá estar realizada en material metálico resistente a la oxidación y corrosión. El accionamiento de la válvula de cierre se realizará mediante una palanca o un volante cuyo cierre debe efectuarse en el sentido de las agujas del reloj. Las válvulas de cierre de tipo globo deben abrirse completamente por medio de un volante en 3 ½ vueltas como máximo. Las válvulas de cierre de tipo automático deben abrirse completamente en un máximo de 3 vueltas. Manómetro: Será adecuado para medir presiones entre cero y la máxima presión que se alcance en la red. La presión habitual de la red quedará medida en el tercio central de la escala. En el tipo 25 mm no es exigible el manómetro cuando se disponga un punto de control de la presión, en el lugar más desfavorable de la instalación. Soporte: Deberá tener suficiente resistencia mecánica para soportar además del peso de la manguera, las secciones derivadas de su funcionamiento. Se admite tanto el de tipo de vanadera (carrete para conservar la manguera enrollada) como el de tipo plegadora (soporte para conservar la manguera doblada en zig-zag). Ambos tipos de soporte deberán poder girar alrededor de un eje vertical que permita su correcta orientación. Armario: Todos los elementos que componen la boca de incendio equipada deberán estar alojados en un armario de dimensiones suficientes para permitir el despliegue rápido y completo de la manguera. Podrá ser empotrado o de superficie, siendo en este caso metálico. La tapa será de marco metálico provista de un cristal que posibilita la fácil visión, accesibilidad y rotura del mismo. 2.4.2.1.1.1Emplazamiento y distribución de las bocas. Deberán situarse sobre un soporte rígido, de forma que el centro esté como máximo a 1,5 m del suelo, situado preferentemente junto o cerca de las puertas o salidas y a una distancia máxima de 5m respecto de las mismas, teniendo en cuenta que no deberán constituir un obstáculo para el uso de dichas puertas. La determinación de su número y emplazamiento se hará en función de que la totalidad de la superficie a proteger lo esté al menos por una boca de incendio. La separación máxima de una Boca de Incendios y su más cercana deberá ser de 50 m, y la distancia entre la boca y cualquier punto protegido no deberá exceder de 25 m. Todas las bocas de incendio estarán señalizadas. 2.4.2.1.2Red de conductos de agua. La red de tuberías será de acero y de uso exclusivo para las instalaciones de protección contra incendios. Estarán diseñadas para garantizar las siguientes condiciones de funcionamiento de las Bocas de Incendio: La presión en punta de lanza será mínimo 0,2 MPa y como máximo 0,6 MPa. Las presiones máximas serán 1,2 MPa para bocas de 25 mm y 10,7 MPa para bocas de 33 mm. Esas presiones y caudal deberán mantenerse durante una hora bajo la hipótesis del funcionamiento de las dos bocas más desfavorables. La red deberá estar protegida de posibles heladas. 2.4.2.1.3Fuentes de abastecimiento. Si la red suministradora de agua garantiza las condiciones anteriores, entonces la toma de alimentación se efectuará en la red de suministro general, debiéndose prever una toma de alimentación que permitiría abastecer a los equipos de extinción de incendios en caso de corte del suministro de la red general.

Page 108: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 108

2.4.2.2 Extintores móviles Las características, criterios de calidad y ensayos delos extintores se ajustarán a lo especificado por la norma UNE 23110-1:1996, UNE 23110-2:1996, UNE 23110-3:1996, UNE 23110-4:1996, UNE 23110-5:1996, UNE 23110-6:1996, “Extintores portátiles de incendios”, así como en el “Reglamento de aparatos a presión”. En todo edificio, excepto en los de vivienda unifamiliar, se dispondrán extintores en número suficiente para que el recorrido real en cada planta desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor no supere los 15 m. Cada uno de los extintores tendrá una eficacia como mínimo 21A-113B colocándose cada 15 m de recorrido, como máximo, por calles de circulación o, alternativamente, extintores de la misma eficacia convenientemente distribuidos a razón de uno por cada 20 plazas de aparcamiento. Los extintores se dispondrán de forma tal que puedan ser utilizados de manera rápida y fácil, tal que el extremo superior del extintor se encuentre a una altura sobre el suelo menor que 1,7m. Para evitar que el extintor entorpezca la evacuación, en escaleras y pasillos es recomendable su colocación en ángulos muertos. Se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas de los locales y siempre en lugares de fácil visibilidad y acceso. Su ubicación deberá señalizarse. Los extintores que estén sujetos a posibles daños físicos, químicos o atmosféricos deberán estar protegidos. También se situarán extintores adecuados junto a equipos o aparatos con especial riesgo de incendio, como transformadores, calderas, motores eléctricos y cuadros de maniobra y control. 2.4.2.2.1Mantenimiento. Operaciones a realizar por personal de una empresa mantenedora autorizada, o bien, por el personal del usuario o titular de la instalación. Cada tres meses: Comprobación de la accesibilidad, señalización, buen estado aparente de conservación. Inspección ocular de seguros, precintos, inscripciones, etc. Comprobación del peso y presión en su caso. Inspección ocular del estado externo de las partes mecánicas (boquilla, válvula, manguera, etc.). Cada año: Comprobación del peso y presión en su caso. En el caso de extintores de polvo con botellín de gas de impulsión se comprobará el buen estado del agente extintor y el peso y aspecto externo del botellín. Inspección ocular del estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas. Nota: En esta revisión anual no será necesaria la apertura de los extintores portátiles de polvo con presión permanente, salvo que en las comprobaciones que se citan se hayan observado anomalías que lo justifique. En el caso de apertura del extintor, la empresa mantenedora situará en el exterior del mismo un sistema indicativo que acredite que se ha realizado la revisión interior del aparato. Como ejemplo de sistema indicativo de que se ha realizado la apertura y revisión interior del extintor, se puede utilizar una etiqueta indeleble, en forma de anillo, que se coloca en el cuello de la botella antes del cierre del

Page 109: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 109

extintor y que no pueda ser retirada sin que se produzca la destrucción o deterioro de la misma. Cada 5 años: A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por tres veces) se procederá al retimbrado del mismo de acuerdo con la ITCMIE- AP5 del Reglamento de aparatos a presión sobre extintores de incendios. 2.4.2.2.2Rechazo. Se rechazarán aquellos extintores que, a juicio de la empresa mantenedora presenten defectos que pongan en duda el correcto funcionamiento y la seguridad del extintor o bien aquellos para los que no existan piezas originales que garanticen el mantenimiento de las condiciones de fabricación. 2.4.3 Instalaciones de alarma. Se consideran instalaciones de alarma las siguientes:

- Instalaciones de pulsadores. - Instalaciones de alertas.

2.4.3.1 Instalaciones de pulsadores La instalación de pulsadores de alarma tiene como finalidad la transmisión de una señal a un puesto de control, centralizado y permanentemente vigilado, de forma tal que resulte localizable la zona del pulsador que ha sido activado y puedan tomarse las medidas pertinentes. La construcción, parte eléctrica y accionamiento de estos dispositivos vienen enunciados en la norma UNE 23-008-88 / 2 y UNE 20-119. Los pulsadores habrán de ser fácilmente visibles y la distancia a recorrer desde cualquier punto de un edificio protegido por una instalación de pulsadores, hasta alcanzar el pulsador más próximo, habrá de ser inferior a 25 m. La instalación estará alimentada eléctricamente, como mínimo, por dos fuentes de suministro, de las cuales a principal será la red general del edificio. La fuente secundaria será propia del edificio y podrá ser específica para ésta instalación o común con otras de protección contra incendios. Si existen sistemas de detección automática de incendios la instalación de pulsadores de alarma podrá estar conectada a ella. La situación de los pulsadores de alarma se señalizará. 2.4.3.2 Instalaciones de alertas. La instalación de alerta tiene como finalidad la transmisión, desde un puesto de control centralizado y permanentemente vigilado, de una señal perceptible en todo el edificio o zona del mismo protegida por esta señal, que permita el conocimiento de la existencia de un incendio por parte de los ocupantes. El puesto de control de esta instalación estará asociado a la instalación de pulsadores de alarma así como las de detección automática y extinción automática si existiere. Las señales serán acústicas en todo caso y visuales.

2.4.4 Instalaciones de alumbrado de emergencia. Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la alimentación del alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una eventual evacuación.

Page 110: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 110

La alimentación del alumbrado de emergencia será automática y de corte breve. Se incluyen dentro del alumbrado de emergencia dos tipos de alumbrado:

- Alumbrado de seguridad. - Alumbrado de reemplazamiento.

2.4.4.1 Alumbrado de seguridad. Este tipo de alumbrado constará a su vez de tres tipos: - Alumbrado de evacuación. - Alumbrado ambiente. - Alumbrado de zonas de alto riesgo. Es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la seguridad de las personas que evacuen una zona. El alumbrado de seguridad entrará en funcionamiento cuando se produzca un fallo del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a un 70% de su valor nominal. La instalación de este alumbrado estará provista de fuentes propias de energía. Sólo se utilizará el suministro exterior para proceder a su carga. 2.4.4.1.1Alumbrado de evacuación. Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar el reconocimiento y la utilización de las rutas de evacuación. En los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux. En las rutas de evacuación, el alumbrado de evacuación debe proporcionar a nivel de suelo una iluminancia mínima de 1 lux. El alumbrado de evacuación ha de poder funcionar, como mínimo durante una hora, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal. 2.4.4.1.2Alumbrado ambiente. Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para proporcionar una iluminación ambiente adecuada que permita a los ocupantes identificar y acceder a las rutas de evacuación e identificar obstáculos. El alumbrado ambiente debe proporcionar una iluminancia horizontal mínima de 0.5 lux en todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de 1 m. El alumbrado ambiente ha de poder funcionar, como mínimo durante una hora, cuando se produzca el fallo de la alimentación normal. 2.4.4.1.3Alumbrado de zonas de alto riesgo. Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar la seguridad de las personas ocupadas en actividades potencialmente peligrosas o que trabajan en un entorno peligroso. Permite la interrupción de los trabajos con seguridad para el operador y otros ocupantes del local. El alumbrado de zonas de alto riesgo debe proporcionar una iluminancia horizontal mínima de 15 lux en el espacio considerado. El alumbrado de zonas de alto riesgo ha de poder funcionar, como mínimo el tiempo necesario para abandonar la zona.

Page 111: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 111

2.4.4.2 Alumbrado de Reemplazamiento. Es parte del alumbrado de emergencia que permite la continuidad de las actividades normales. Cuando el alumbrado de reemplazamiento proporcione una iluminancia inferior al alumbrado normal, se usará únicamente para terminar el trabajo con seguridad. 2.4.4.3 Prescripciones de los aparatos para alumbrado de emergencia. Estas instalaciones estarán alimentadas eléctricamente, por dos fuentes de suministro, de las cuales la principal será la red general del edificio. La fuente secundaria podrá ser específica de cada una de estas instalaciones o común con otras de protección contra incendios y su autonomía de funcionamiento a plena carga será de 6 horas. Una misma línea no podrá alimentar a más de 12 puntos de luz o, si en la dependencia o local considerado existiesen varios puntos de luz para alumbrado de emergencia, éstos deberán ser repartidos, al menos, entre dos líneas diferentes, aunque su número sea inferior a doce. Los aparatos autónomos destinados a alumbrado de emergencia deberán cumplir las normas UNE-EN 60.598 - 2 –22 y la norma UNE 20.392 o UNE 20.062 según sea la luminaria para lámparas fluorescentes o incasdencentes. Los bloques autónomos deberán estar equipados de un dispositivo que permita simular, bien incorporado, o a distancia, el fallo de alimentación normal en presencia de la misma. Deberán además garantizar su funcionamiento a 70ºC, e incorporar reactancias electrónicas según CEI-924 y 925, transformadores para la carga de baterías según CEI-742, baterías conformes a la norma CEI-285 diseñadas para un funcionamiento mínimo de 4 años, y protección de las baterías contra sobre intensidades de descarga. 2.4.4.4 Luminaria alimentada por fuente central. La luminaria alimentada por fuente central es aquella que, proporciona alumbrado de emergencia de tipo permanente o no permanente y que está alimentada a partir de un sistema de alimentación de emergencia central. Las luminarias de este tipo de alumbrado deberán cumplir la norma UNE – EN 60.598 -2 -22. Será obligatoria la aportación del "Certificado de Laboratorio Oficial" que acredite el cumplimiento de las citadas Normas que se deberá adjuntar con el Final de Obra o en el momento de la inspección. Los distintos aparatos de control, mando y protección generales para las instalaciones del alumbrado de emergencia por fuente central, entre los que figurará un voltímetro de clase 2,5 por lo menos, se dispondrán en un cuadro único, situado fuera de la posible intervención del público. Las líneas que alimentan directamente los circuitos individuales de los alumbrados de emergencia alimentados por fuente central, estarán protegidas por interruptores automáticos con una intensidad nominal de 10A como máximo. Las canalizaciones que alimenten los alumbrados de emergencia alimentados por fuente central se dispondrán, cuando se instalen sobre paredes o empotradas en ellas, a 5 cm como mínimo, de otras canalizaciones eléctricas y, cuando se instalen en huecos de la construcción estarán separadas de éstas por tabiques incombustibles no metálicos. Las demás prescripciones de carácter general se ajustarán a lo especificado en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

2.4.5 Condiciones generales de señalización. La señalización y balizamiento de las vías de evacuación debe entenderse de forma continuada a lo largo de todo el recorrido de evacuación. Las señales se situarán preferentemente a la altura de la visión y el balizamiento, en suelos y/o parte baja de los pavimentos. Ésta se hará según las normas UNE 23035-3:1999 y UNE 23- 033-81. Las señales fotoluminiscentes indicativas utilizadas en las vías de evacuación, en las salidas de emergencia y en los equipos e instalaciones de protección contra incendios se ajustarán a las Normas UNE 23033-1 y UNE 23034

Page 112: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 112

y a la legislación vigente (Código Técnico de la Edificación).

2.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN Y CLIMATIZACIÓN

2.5.1 Calderas Serán para producción de agua caliente a una temperatura máxima de 90 C y se instalarán en el lugar marcado en los planos y de las potencias indicadas en el presupuesto. El hogar estará preparado para trabajar a sobrepresión, siendo este de gran diámetro, constituyendo la superficie absorbente, de la radiación de la llama. La parte trasera tendrá un fondo bombeado que permita la libre dilatación del cuerpo. Los tubos de humos irán dispuestos en la camisa de agua, envolviendo por completo el tubo hogar. Irán equipados de espirales móviles en acero especial, que permitan equilibrar la presión del tiro. El frente delantero, estará construido por una gran puerta de hogar pivotante, cuya junta pueda ser ajustada desde el exterior en pleno funcionamiento. La caldera quedará aislada con manta calorífica y envolvente de chapa de acero, pintado al horno, con dispositivo de fácil desmontaje. El rendimiento mínimo garantizado por estas unidades será el indicado en la ITE 04.9.

2.5.2 Difusores y rejillas Se comprende en este apartado todos los elementos distribuidores de aire en la impulsión, retorno o simplemente de sobre presión. Se construirán en aluminio lacado color natural. Una muestra de cada tipo deberá someterse a la aprobación de la Dirección Facultativa. Las unidades de impulsión y retorno dispondrán de regulación volumétrica de caudal de aire.

2.5.3 Unidades fan-coil Serán de tipo horizontal para ir montadas en el techo, estando formados por: batería construida en tubo de cobre y aleta de aluminio, motor de tres velocidades, selector de tres velocidades, filtro de aire, bandeja para recogida de agua condensada, armazón metálico donde irán ubicados todos los elementos anteriores. La selección de las unidades se efectuará para la velocidad media en el momento de máxima carga.

2.5.4 Conductos de chapa galvanizada Los conductos de chapa galvanizada serán rectos y lisos en su interior, con juntas tipo PITTSBURGCH. Los espesores de la chapa serán de 6/10 mm. para conductos hasta 750 mm. y de 8/10 mm. para conductos mayores. Las bridas para conductos hasta 600 mm. de lado serán del tipo de vaina y los conductos de 600 a 1.500 mm. de lado serán del tipo T. Las bridas para conductos mayores de 1.500 mm de lado serán de angular laminado de 40x40x4 con una capa de pintura de imprimación y lados de los conductos reforzados con angulares montados diagonalmente. Todos los conductos mayores de 450 mm. de lado llevarán matrizado diagonal de refuerzo, realizado en plegadura. Todas las uniones de los conductos serán estancas y a prueba de fugas de aire, para lo cual, se procederá a aplicar sellador de 3 mm. en las esquinas de las uniones de los conductos.

Page 113: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 113

Los conductos hasta 450 mm. de anchura serán suspendidos de los techos por medio de pletinas galvanizadas de 15 mm. abrazando el conducto por su cara inferior y fijadas al mismo Los conductos mayores de 450 mm. de anchura serán suspendidos por medio de varillas de acero laminadas y angulares montados en la cara inferior de los conductos. Estos materiales serán galvanizados. Las uniones de conductos con el climatizador, se realizarán con manguito elástico, imputrefactible, impermeable e ignífugo. Todas las curvas en conductos llevarán aletas direccionales. En el paso de conductos junto a elementos metálicos o de sobra que ofrezcan la posibilidad de un contacto fortuito, se dispondrá un aislamiento entre conducto y elemento para evitar la transmisión de vibraciones.

2.5.5 Conductos de plancha de fibra de vidrio Se constituirán en plancha de fibra de vidrio y los conductos diseñados para una velocidad del aire en el interior del mismo, inferior a los 7 m/s., para evitar erosiones en los paneles que forman las paredes de éstas. Los paneles estarán formados por largas fibras de vidrio inorgánico con aglutinamiento de resina. Serán de sección rectángular o cuadrada, construidos y montados en forma irreprochable sin que se presenten deformaciones debidas a grandes dimensiones o por distancias excesivas entre soportes del conducto. Los conductos se ajustarán con exactitud a las dimensiones indicadas en los planos a no ser que se apruebe de otro modo. Los conductos en su interior serán perfectamente lisos, con juntas perfectamente estancas. Los conductos se anclarán de tal forma que estén exentos por completo de vibraciones en todas las condiciones de funcionamiento. No se permitirán los atados de alambre, ni el cuelgue de los conductos o elementos distintos del propio edificio. Conexiones flexibles Se realizarán conexiones flexibles en todos aquellos equipos rotativos capaces de producir vibraciones o transmitir ruidos procedentes de estos, a través de los conductos. En ancho mínimo de la banda flexible será de 10 cm. siendo la lana fina, fijándose mediante banda de acero fuertemente engatillados a la lana longitudinalmente. Cambios de dirección Los cambios de dirección o codos tendrán un radio del eje no inferior a vez y media la anchura del conducto. Derivaciones Se pueden aplicar las mismas condiciones que para los codos. La principal característica de las derivaciones es que éstas parten del conducto principal, ampliándose éste después de la derivación con una pendiente máxima del 15 %. Alabes direccionales Todas las derivaciones y cambios de dirección que lo precisen estarán provistos de alabes direccionales. Estos alabes presentarán forma curvada y sección aerodinámica para dirigir el flujo de aire en el interior de la transformación sin turbulencias excesivas. Se preverán alabes siempre que la relación R/D sea menor que 1. Dispositivos para salvar obstáculos Las tuberías, conducciones eléctricas, elementos estructurales y otros obstáculos deben evitarse siempre en el interior

Page 114: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 114

de los conductos, especialmente en derivaciones y cambios de dirección, debido a las pérdidas de carga innecesarias producidas por los mismos. En aquellos casos en que forzosamente dichos obstáculos deban atravesar un conducto se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: Se aislarán térmicamente, cualquier tubería o elemento que contenga en su interior un fluido capaz de ceder calor, frío o producir condensaciones. Cubrir todas las tuberías y obstáculos circulares de diámetro mayor de 10 cm. con una cubierta de forma aerodinámica. Los obstáculos con forma plana presentarán la cara más estrecha a la dirección del aire. Si el obstáculo obstruye el 20 % de la sección del conducto, este debe ampliarse o dividirse en otros dos conductos. Si el obstáculo obstruye sólo una esquina del conducto, se reducirá esta parte para evitar el obstáculo, teniendo en cuenta que la reducción no sobrepase el 20 % del área de la sección primitiva. Cambios de sección del conducto Los cambios de sección del conducto se harán de tal forma que la pendiente de cualquier lado de la pieza de transición formada con el eje del conducto no sea superior al 15 %.

2.5.6 Tuberías Las tuberías serán de cobre frigorífico normalizado.

2.5.7 Aislamiento espuma elastomérica Todas las superficies y tuberías estarán perfectamente limpias y secas antes de aplicarse el aislamiento y una vez que tubería y equipos hayan sido sometidos a las pruebas y ensayos de presión. Para aislar tuberías que todavía no estén instaladas en su lugar definitivo, se deslizará la coquilla por la tubería antes de roscarla o soldarla. Una vez colocados se aplicará una fina capa de pegamento presionando las superficies a unir. Para aislar tuberías ya instaladas se cortará la coquilla flexible longitudinalmente con un cuchillo. Cortada la coquilla se debe encajar en la tubería. El corte y las uniones se sellarán con pegamento aplicado uniformemente y ligeramente, presionando las dos superficies una contra otra firmemente durante algunos minutos después de aplicar el pegamento para que se sellen las células de la coquilla formando una barrera de vapor. Se aislarán igualmente todas las válvulas y accesorios. Una vez colocado el aislamiento se procederá a la protección y señalización de las conducciones con dos capas de pintura vinílica.

2.5.8 Instalación eléctrica El instalador de aire acondicionado preverá un cuadro general para la protección, maniobras y realización de todos los equipos que constituyan la instalación, partiendo de una acometida que le será facilitada. Deberá incluir asimismo, las líneas de alimentación desde dicho cuadro general a los motores. Este cuadro formará una unidad física y de tipos de materiales con el de fontanería. Todos los equipos situados fuera de la propia central (sala de máquinas) dispondrán de un cuadro secundario para bloqueo paro-marcha y señalización, situados junto a los mismos. Para motores de 1 HP a 5 HP se dispondrá de guardamotor arrancador directo (a través de la línea) con cerramiento Nema 1 y bobina de retención a 400 V. y con un elemento de protección térmica por cada fase. Los contactores principales tendrán una capacidad de ruptura de 10 kA. como mínimo.

Page 115: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 115

Los motores de más de 5 HP dispondrán de guardamotor arrancador de estrella triángulo de transición cerrada; con cerramiento Nema 1 y bobinas de retención a 400 V. y con elemento de protección térmica en cada fase. Los contactores principales tendrán una capacidad de ruptura de 10 kA. como mínimo. En todos los arrancadores-guardamotores se dispondrá como mínimo de dos contactos auxiliares, uno normalmente cerrado y otro normalmente abierto. Las tuberías para canalizaciones eléctricas serán de acero roscadas, galvanizadas. Las uniones entre tubos se harán mediante manguitos roscados debiendo quedar a tope los extremos de los tubos a unir y sin rebaba alguna. En ningún caso se permitirá unir tubería para conducción eléctrica mediante soldadura. Las conexiones de tubería a cajas se harán mediante tuerca, contratuerca y boquilla de protección de hilos. Estos elementos serán metálicos y en su ejecución se tendrá especial cuidado para asegurar continuidad eléctrica. El diámetro de los tubos y tamaño de las cajas será de acuerdo con el número y sección de los cables, con un mínimo para el diámetro de los tubos de 3/4" y en las cajas de 100x100x60 mm. Toda la tubería eléctrica se sujetará a muros, paredes y techos con clavos autopropulsores. Con una separación máxima de 0,8 metros. Los cables serán con aislamiento de plástico con tensión de prueba no menor de 4.000 V. y para una tensión de servicio de 750 V. La sección de los conductores estará de acuerdo con los reglamentos vigentes y nunca será menor de los marcados en los planos y documentos de este Proyecto. La sección y características de los cables de control será de acuerdo con los reglamentos vigentes y no menores de lo especificado por los fabricantes de los controles.

2.5.9 Soportes de las tuberías Las tuberías frigoríficas con su correspondiente aislamiento discurrirán por los huecos verticales marcados en planos.

2.5.10 Equipo de recgulación automática electrónica Los equipos a que se refiere esta norma responderán a las características de funcionamiento y prestaciones de aquellas de máxima garantía en el Mercado Internacional. El sistema de control será del tipo electrónico. Todo el equipo, cableado y montaje será realizado por el instalador, salvo especificación en contra. Los elementos de control se situarán de forma que no estén influenciados en su funcionamiento por causa distinta de aquella que se pretende comprobar. Los elementos de regulación se montarán de forma adecuada, evitando oscilaciones excesivas en los mismos. La puesta a punto de este tipo de aparatos deberá ser realizada por técnicos especializados de la empresa suministradora de los mismos.

2.5.11 Bancadas antivibratorias losa de hormigón Bancadas antivibratorias construidas con hormigón armado, capaz de absorber las vibraciones producidas por equipos

Page 116: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 116

como grupos electrobombas. Estas bancadas serán construidas con perfilería metálica UPN y su interior se llenará con hormigón armado con mallazo de 15x15 cm. y 2,5 mm. con espesor mínimo de hormigón de 15 cm. Esta base antivibratoria descansará sobre la losa de sala de máquinas a través de amortiguadores de vibración de tipo metálico, adecuados al peso de la losa, grupos de bombas y tuberías que tenga que soportar.

2.5.12 Sonda de temperatura para conductos de aire Sonda para la medición de la temperatura del aire en conductos de ventilación, formada por vaina de acero inoxidable, elemento sensor de temperatura en forma cilíndrica y caja de conexionado. La sonda proporcionará una señal analógica entre 0 y 10 V. con variación lineal con la temperatura, con coeficiente de temperatura positivo. El rango mínimo de medida deberá estar entre -40 y +130 C. La longitud de la vaina deberá ser, como mínimo, igual a la mitad del lado menor del conducto donde vaya instalada; siempre que la sección del conducto no sobrepase los 0,64 m2. (800x800 mm.). La sonda se instalará centrada en el lado largo del conducto, y el extremo de la vaina quedará centrado en el mismo. Estas sondas no se podrán utilizar si la sección del conducto donde van instaladas es superior a 0,64 m2. (800x800 mm.). La sonda deberá instalarse en tramos rectos y uniformes de conductos, alejada de puntos de posibles turbulencias (codos, tes, cambios de sección, compuertas, etc.). El orificio de acceso de la vaina deberá realizarse con gran cuidado, ajustándose a las dimensiones de la misma, evitando fugas y restituyendo el aislamiento y barrera de vapor del conducto después de la instalación del sensor. Inca, septiembre de 2020 El Ingeniero Industrial Cristòfol Amengual i Martorell Colegiado núm. 401

Page 117: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 117

3 Estudio de Seguridad y Salud

Page 118: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 118

3.1 Objeto del estudio.

Este estudio básico de seguridad y salud corresponde a la actividad del centro objeto del proyecto, dado a que existe un estudio básico para la obra civil. Nos basamos en el principio de acción preventiva del artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y tiene por objeto evitar los riesgos, avaluar los riesgos que no se pueden evitar, combatir los riesgos en su origen, etc. Este estudio tiene que estar integrado por el Plan General de la Obra de acuerdo con el RD 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad en las obras de construcción.

3.2 Trabajo a realizar.

El trabajo a realizar son las instalaciones del local, incluyendo la instalación eléctrica.

3.3 Riesgos.

Los riesgos derivados del trabajo a realizar son, entre otros: · Caídas al mismo o a distinto nivel. · Electrocutamientos. · Quemaduras producidas por descargas eléctricas. · Cortes en las manos. · Cogidas de dedos y manos. · Los que se generen en el entorno.

3.4 Acciones preventivas de seguridad.

Para tratar de evitar, reducir y proteger de los riesgos antes comentados, se realizarán las siguientes acciones preventivas de seguridad. Con independencia de las de Coordinación y Generales de la obra, se tendrán que proporcionar las medidas de protección colectivas y necesarias para proteger a los trabajadores de los riesgos inherentes a la instalación eléctrica, en concreto: · Las acciones establecidas por cuenta del Contratista. · Protección de agujeros de estructura mediante barandillas reglamentarias, tapas fijas, etc. · Instalación de los medios de protección eléctrica reglamentarios en los cuadros de obra. · Adecuación de las zonas de trabajo y de paso, limpias, ordenadas y bien iluminadas. · Trabajos en líneas sin tensión. · Las escaleras de mano a utilizar serán del tipo tijeras. · No se permitirá la utilización directa de los terminales de los conductores. · Los empalmes y las conexiones se realizarán mediante elementos apropiados, debidamente aislados.

Equipos de protección individual (EPI).

· Casco de seguridad: es obligatorio su uso para proteger la cabeza contra golpes, caidas de objetos, impactos, etc.; en todo el interior y proximidades de la obra. · Guantes: se utilizarán los guantes más apropiados en función del trabajo a realizar. · Calzado aislante: este calzado se tendrá que utilizar para protegerse principalmente contra contactos eléctricos y pisadas de objetos con punta. · Ropa de trabajo: todo el personal estará dotado de la ropa especialmente diseñada para el trabajo que realiza, y se eliminarán, si es posible, las partes metálicas de la ropa. · Botiquines: dotado de los medios necesarios para una primera atención al accidentado.

Page 119: PROYECTO DE INSTALACIONES EN CENTRO DE SALUD Y PUNTO DE …

Proyecto de instalaciones en CS y PAC en Artà

P19039u_v9 119

3.5 Servicios de Higiene.

De acuerdo con el Contratista principal se utilizarán los comunes de la instalación, estando el personal obligado a cumplir con las condiciones de mantenimiento y limpieza que marquen los responsables.

3.6 Formación.

El personal recibirá formación, tanto técnica como de Seguridad, Salud Laboral y Medio Ambiente, de forma programada y sucesiva, de temas generales, así como para la realización específica de este trabajo.

3.7 Técnica.

La instalación se realizará de acuerdo con las normas generales establecidas al respecto, donde quedan recogidos los materiales y elementos que se tienen que utilizar, así como la ejecución de los mismos. En todo caso se tiene que cumplir las Normas de Seguridad establecidas sobre: · Detecciones de riesgos. · Procedimientos de trabajo. · Instrucciones y normas. · Utilización de equipos de protección individual (EPI).

3.8 Seguimiento y control.

Se establecen las inspecciones y auditorias necesarias para: · Preparación de obra. · Seguimiento de la instalación de acuerdo con este estudio.

· Control de riesgos durante el proceso de instalación.

Inca, septiembre de 2020 El Ingeniero Industrial

Cristòfol Amengual i Martorell Nº de colegiado: 401