proyecto de innovacion educativa.docx

16
PROYECTO DE INNOVACION EDUCATIVA 1. DATOS INFORMATIVOS DEL ROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: “Periodismo escolar en la era digital” Institución Educativa: Resolución de creación: Nombre del Director: DRE: Arequipa Dirección: Distrito: Provincia: Región: Honorio Delgado Espinoza 661- 31/12/1963 Jorge Alberto Polanco Flores UGEL Arequipa-Norte Los Arces Nº 202 Cayma Arequipa Arequipa Coordinadora del Proyecto Apoyo TIC (AIP) Prof. María Antonieta Marcia Sandra Mariela Ballón Aguedo Marina del Rosario Llerena Hilares Tiempo de ejecución 2 años 2010-2011 2. PRESENTACIÓN El proyecto Periodismo Escolar en Internet propone utilizar la red para que los integrantes del Club de Periodismo produzcan publicaciones periodísticas digitales con el trabajo de docentes y alumnos. El primer espacio está dedicado a la publicación de un periódico escolar -utilizando un software especial – blogger- en el que participan los docentes y los alumnos como periodistas, a fin de dar a conocer las actividades de la escuela, sus experiencias, sus puntos de vista y todo lo que crean de interés para la comunidad de su entorno y de la juventud. 3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La práctica del periodismo escolar permite la articulación de dos ámbitos no siempre convergentes: la escuela y los medios de comunicación. Como sostienen destacados comunicólogos y educadores, las nuevas generaciones reciben más contenidos y pautas culturales por parte de los medios de comunicación que de la institución escolar. Entonces, es

Upload: rogelio-wilmer-apaza-tirado

Post on 30-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PROYECTO DE INNOVACION EDUCATIVA.docx

TRANSCRIPT

PROYECTO DE INNOVACION EDUCATIVA1. DATOS INFORMATIVOS DEL ROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO:Periodismo escolar en la era digitalInstitucin Educativa:Resolucin de creacin:Nombre del Director:DRE:ArequipaDireccin:Distrito:Provincia:Regin:Honorio Delgado Espinoza661- 31/12/1963Jorge Alberto Polanco FloresUGEL Arequipa-NorteLos Arces N 202CaymaArequipaArequipa

Coordinadora del ProyectoApoyo TIC (AIP)Prof. Mara Antonieta MarciaSandra Mariela Balln AguedoMarina del Rosario Llerena Hilares

Tiempo de ejecucin2 aos2010-2011

2. PRESENTACIN El proyecto Periodismo Escolar en Internet propone utilizar la red para que los integrantes del Club de Periodismo produzcan publicaciones periodsticas digitales con el trabajo de docentes y alumnos.El primer espacio est dedicado a la publicacin de un peridico escolar -utilizando un software especial blogger- en el que participan los docentes y los alumnos como periodistas, a fin de dar a conocer las actividades de la escuela, sus experiencias, sus puntos de vista y todo lo que crean de inters para la comunidad de su entorno y de la juventud.3. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA La prctica del periodismo escolar permite la articulacin de dos mbitos no siempre convergentes: la escuela y los medios de comunicacin. Como sostienen destacados comuniclogos y educadores, las nuevas generaciones reciben ms contenidos y pautas culturales por parte de los medios de comunicacin que de la institucin escolar. Entonces, es necesario que la escuela eduque en el uso y la recepcin activa, reflexiva y crtica de los medios de comunicacin, desde una perspectiva pedaggica. En este sentido, Periodismo Escolar en Internet propone una "mediacin pedaggica" de los medios en tareas como: redaccin periodstica, elaboracin de pautas de agenda para la creacin y seleccin de noticias, organizacin del trabajo en equipo y ejercicio responsable de la libertad de expresin a travs de las columnas de opinin, entre otras.Las nuevas tecnologas y ms precisamente Internet- abren posibilidades innovadoras para la creacin de producciones escolares, con herramientas y rutinas de trabajo ms cercanas a la realidad de los nios y adolescentes.4.OBJETIVOSObjetivos generales1. Introducir los medios de comunicacin en el proceso de enseanza-aprendizaje.2. Conocer el proceso de elaboracin y difusin de un medio de comunicacin: la prensa.3. Fomentar la iniciativa, creatividad y autonoma del alumnado.4. Potenciar la capacidad de trabajar en grupo, propiciando un mayor sentimiento de pertenencia al centro educativo.5. Ampliar los canales de comunicacin entre todos los sectores que componen la comunidad educativa: familia, alumnado y profesorado.Objetivos especficos para el profesorado1. Crear un recurso educativo alternativo donde el alumnado desarrolle sus capacidades.2. Utilizar el peridico escolar como medio y fin motivador de enseanza.Objetivos especficos para el alumnado1. Participar de forma activa en el diseo, elaboracin, difusin y evaluacin del peridico escolar.2. Conocer el proceso de elaboracin y las partes que componen un peridico.3. Potenciar la autonoma, la capacidad de expresin y la creatividad.4. Valorar la libertad de expresin respetando la integridad de los dems.mundo digital, el peridico escolar en Internet puede ser una instancia enriquecedora para la comunidad escolar, que tiene a su vez la posibilidad de ampliar sus fronteras hacia una comunidad global.5.MARCO TERICOLos contenidos que se trabajan se encuentran relacionados de forma directa con los contenidos plasmados en el Proyecto curricular de Centro y son los siguientes:CONCEPTUALES:- Elementos del periodismo escrito: emisor, mensaje, cdigo, canal y receptor.- Componentes de un peridico: portada, ndice, noticias, deporte, pasatiempos.- Proceso de elaboracin: diseo, elaboracin, impresin y divulgacin.- Partes de una noticia: titular, entrada y cuerpo.- Expresin grfica y escrita.PROCEDIMENTALES:- Confeccin impresa y digital del peridico.- Seguimiento del proceso de elaboracin del peridico.- Organizacin y creacin de las diferentes partes del peridico.- Elaboracin de noticias, dando respuestas a las llamadas 5 W: Quin, qu,cundo, dnde, por qu (who, what, when, where, why) A las que, se puede aadir ,el Cmo (How).ACTITUDINALES:- Apreciacin de la importancia de los medios de comunicacin.- Potenciacin del trabajo en grupo.- Mejora de los canales de comunicacin escolar.- Fomento de la autonoma, la capacidad de expresin y la creatividad.- Valoracin de la libertad de expresin respetando la integridad de los dems.FUNCIONAMIENTO DE UN PERIODICO ESCOLAR.No hay mejor forma de dimensionar qu significa el proyecto de elaborar un peridico escolar que comprender la forma como funciona uno comercial. Por lo tanto se abordarn cada una de las etapas principales de la elaboracin de este: consejo de redaccin, investigacin, diagramacin, redaccin, edicin, armada o composicin, impresin y distribucin. Pero antes se debe definir, por una parte, el propsito comunicativo del medio que se va a publicar y por la otra, el tipo de organizacin (plantilla de cargos) que permita publicar las ediciones a tiempo, con el formato y la calidad informativaPROPOSITO FORMATO Y ORGANIZACIN.PROPOSITO.Toda publicacin, desde su primera edicin, debe tener claramente definido su propsito comunicativo. Este es un aspecto particularmente importante para los peridicos escolares, ya que una publicacin de este tipo sin una definicin evidente de propsito termina convertida en una mezcolanza de temas sin estructura ni organizacin lgica; y por lo tanto, sin audiencia. En el mercado existen publicaciones dedicadas a un solo tema (tecnologa, farndula, moda, poltica, administracin y negocios, economa, etc) y publicaciones variadas que contienen diversas secciones (poltica, nacin, tecnologa, gente, etc). En el primer caso, el propsito es cubrir en profundidad la temtica escogida para una audiencia especializada. En el segundo, la audiencia es amplia y el propsito puede ser noticioso, de anlisis, etc. Para definir el propsito es necesario preguntarse: qu voy a comunicar?; a quin me voy a dirigir? y con que periodicidad lo voy a hacer? En el caso de un peridico escolar, si se piensa publicar cada tres meses, resultar muy difcil incluir verdaderas noticias, deber entonces orientarse al anlisis de las noticias sucedidas en ese perodo de tiempo o a hacer un recuento de ellas.FORMATO.Otro aspecto importante a definir es el formato que tendr el peridico escolar, pues est directamente relacionado con el costo de impresin, cuyo valor se puede determinar teniendo en cuenta para cada edicin: tamao, nmero de pginas, tipo de papel, nmero de colores y cantidad de ejemplares. El formato elegido tambin dar la pauta para seleccionar la herramienta informtica con la cual se diagramar y armar y, la forma como se imprimir.ORGANIZACIN. El tercer paso consiste en seleccionar los estudiantes que van a asumir loscargos requeridospara que el peridico se pueda publicar. En la asignacin de cargos se debe tener en cuenta la capacidad, actitud y gusto de cada uno de los candidatos. Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es el horario en el cual va a desarrollarse este proyecto. Determinar la materia o materias que intervendrn, el nmero de horas semanales de clase destinadas al peridico y la cantidad de horas extracurriculares que demandar.

Es vital para el xito del proyecto seleccionar El Editor, pues es l quien va a coordinar y a revisar el trabajo de los dems miembros del equipo. El Editor es el encargado de convocar y coordinar los consejos de redaccin en los que participan todos los miembros del peridico escolar. El Editor cuida que los materiales que se publican no vayan en contra del propsito comunicativo del peridico, ni de su formato o periodicidad. Se encarga de decidir, en buena medida, qu se publica, qu imgenes son apropiadas y cundo se publica algo. Su objetivo es presentar un peridico en perfectas condiciones y sin errores de ningn tipo. Adems, coordina todos los procesos necesarios para que los temas se elaboren de manera puntual e impecable.LOS REPORTEROSson los que se encargan de proponer temas, investigarlos y redactar los textos que se van a publicar sobre estos. Deben desarrollar habilidad para manejar elProcesador de Textoy para escribir oraciones, formar prrafos yelaborar textos extensos.LOS FOTGRAFOSoreporteros grficosacompaan a los redactores y toman fotografas que sirvan como apoyo de los textos. Quien o quienes ocupen este cargo deben desarrollar competencias tecnolgicas como manejo de la cmara digital o del escner, conocimiento detcnicas bsicas de fotografay de herramientas informticas paraedicin de imgenes

El DIAGRAMADOR / ARMADORse encarga de planear la apariencia grfica de la publicacin y de hacerla realidad cuando los redactores y fotgrafos entreguen los textos listos para armar el peridico. Debe desarrollar competencia para el manejo de herramientas informticas que permitan componer las diferentes pginas. Al encargado de esta labor se le encomienda la tarea de disponer diferentes elementos en las pginas de un peridico (anuncios, fotografas, textos, titulares, etc.) de tal forma que componga formas armnicas.

Los peridicos comerciales cuentan adems con otras reas diferentes a la de redaccin: produccin, comercial y administrativa. La primera se encarga de imprimir el peridico tal y cmo lo concibi el equipo de redaccin. La segunda se responsabiliza de vender los avisos publicitarios (parte fundamental de los ingresos del peridico) y de realizar la distribucin. La tercera administra el personal, hace las compras de los insumos necesarios y realiza el manejo financiero y contable.

ETAPAS DE LA ELABORACION DE UN PERIODICO.Los estudiantes deben reflexionar acerca de cmo funciona un peridico. En las diferentes etapas de su elaboracin se toman decisiones a las cuales no tiene acceso la audiencia a quien va dirigido (temas, palabras, fotografas o propuestas que son rechazadas), la audiencia solo lee lo que se acepta en los Consejos de Redaccin.

CONSEJO DE REDACCIN.Todos los artculos, avisos publicitarios y caricaturas que se publican en los peridicos son construidos por un grupo de personas que anan esfuerzos para elaborar un producto que resulte interesante para el pblico objetivo (audiencia). Esta elaboracin se inicia con el Consejo de Redaccin en el que, como ya se dijo, deben participar todos los miembros del peridico: editor, reporteros, fotgrafos, diagramador y diseadores publicitarios. En este Consejo los redactores proponen diversos temas. Entre estos se seleccionan los mejores y se determina el enfoque y gnero de cada uno de ellos. A continuacin, se asignan a los redactores y, se define cul es la posicin que va a asumir el peridico frente al tema principal de cada edicin. Esta posicin debe reflejarse en el editorial. Los temas propuestos deben ajustarse al propsito comunicativo definido para el peridico; de tal forma que, si el propsito comunicativo es informar sobre hechos sucedidos en la comunidad en la que se encuentra ubicada la institucin educativa, un tema internacional que no repercuta directamente en esa comunidad no debe considerarse para ser incluido en el peridico, por bueno o atractivo que sea. Adicionalmente, este espacio se debe aprovechar para hacer un balance de la respuesta que han tenido entre el pblico las ediciones anteriores.

INVESTIGACIN. En esta etapa del proceso los actores principales son los periodistas (redactores) y los reporteros grficos. Para cada uno de los temas definidos en el Consejo de Redaccin, deben precisar muy bien sobre qu van a investigar, localizar las fuentes, recolectar la mayor cantidad de informacin posible, tomar las fotografas que sirvan de apoyo grfico y organizar todo el material.La metodologa empleada por un periodista para investigar un tema depende del gnero que se va a utilizar en la redaccin de este, pues no es lo mismo investigar para hacer un reportaje que para hacer un informe. Es deseable que las fotografas se tomen con unacmara digitalpara reducir costos, seleccionar las mejores fotografas en el momento que se toman, facilitar la utilizacin de estas y contribuir a desarrollar en los estudiantes competencias con esta tecnologa. Desde el punto de vista periodstico, cada imagen debe ser un fragmento congelado de la realidad que encierre una noticia, un mensaje o una celebracin. La fotografa es el complemento del texto escrito.

DIAGRAMACIN.La diagramacin hace referencia al aspecto visual de un impreso; al proceso de planificar cmo se vern reunidos textos e imgenes en forma armnica y organizada, de manera que el lector se sienta a gusto con el peridico. Luego de realizar la investigacin, los redactores y reporteros grficos pueden establecer la cantidad de material de que disponen para redactar el texto y las fotografas de apoyo. Con esta informacin, el responsable de cada tema se pone de acuerdo con el diagramador para reservar el espacio ms adecuado y su ubicacin dentro de la publicacin. La forma ms prctica de medir un espacio es comprobar cuantas palabras o caracteres con una fuente y tamao determinados caben en l; la mayora de los Procesadores de Texto ofrecen la posibilidad de contar caracteres, palabras y prrafos. Esta etapa est ntimamente relacin con el nmero de pginas y el espacio disponible en el peridico (espacio total menos el espacio reservado para los avisos publicitarios)El estudiante encargado de la diagramacin puede disear, con ayuda del Procesador de Texto, unaplantilla a escalade una pgina real del peridico. Sobre una impresin de esta plantilla se dibuja a mano con lpiz el esquema de la pgina en el cual se distribuyen los avisos publicitarios, los textos de las notas y sus respectivas fotografas.REDACCIN.En esta etapa, cada periodista, basndose en el material recopilado en la etapa de investigacin, redacta el texto del tema que le fue asignado. Para ello, debe utilizar un Procesador de Texto, tener en cuenta el espacio acordado con el diseador.Cada reportero realiza de manera individual unproceso de escrituraque de cmo resultado un texto que debe contener: antettulo, ttulo, sumario o subttulo y el cuerpo de la nota. Adems, debe prestar mucha atencin a la manera como escribe y narra los hechos, para evitar incurrir en equivocaciones que den lugar a t malas interpretaciones debido a errores de estilo, de puntuacin o de gramtica o, por una interpretacin errada de los hechos que relata.

EDICIN.La edicin no solamente tiene como objetivo corregir y depurar los textos y lograr que stos estn perfectamente redactados, tambin tiene como fin lograr que la informacin este bien interpretada. Por eso, en esta etapa el editor revisa los textos del peridico con el fin de pulirlos: agrega puntos, quita informacin, corrobora datos y da uniformidad a la informacin tratando de mantener el estilo de cada reportero.

ARMADA.La armada es la segunda fase de un proceso que se inicia con la diagramacin de las pginas del peridico. El conjunto diagramacin / armada debe lograr una lectura fcil de los textos mediante la utilizacin de fuentes legibles que tengan un tamao adecuado y que sean uniformes y estn de acuerdo con la importancia de las notas (las nota ms importante de una pgina va arriba y se utiliza una fuente ms grande en el ttulo En la etapa de diagramacin se separaron los espacios destinados para los anuncios publicitarios, el espacio restante se dedica a las notas de la edicin. Aqu, se incluyen tambin los avisos elaborados por los diseadores publicitarios. Es muy importante que los estudiantes reflexionen sobre lo que significa una audiencia en nimo receptivo, audiencia que resulta interesante para las empresas que desean publicitar sus productos. El objetivo de los anunciantes es promover que una audiencia cautiva desee lo que en realidad no necesita.

IMPRESIN. Consiste en imprimir sobre papel el peridico elaborado en un computador. Existen tres opciones: imprimir todo el tiraje en una impresora lser o InkJet; imprimir un original y sacar fotocopias de este; o contratar este servicio con una empresa especializada. La decisin depender en gran media del presupuesto y del tiraje o nmero de ejemplares que tenga el peridico. Normalmente, a una empresa externa se le entregan los archivos con las pginas de la publicacin, especificando si deben imprimir en una sola tinta o en ms de dos tintas. Algunas de estas empresas solicitan la separacin de colores, tarea que se realiza muy fcilmente con programas como QuarkXPress o PageMaker.

DISTRIBUCIN.Es la ltima etapa en la elaboracin de un peridico y est ntimamente relacionada con la audiencia a la cual va dirigido. Los peridicos comerciales realizan la distribucin por medio de suscripciones o de puntos de venta estratgicos como tiendas, libreras, supermercados, etc. Regularmente, la audiencia de los peridicos escolares es la comunidad educativa a la que atiende el colegio y el medio ms comn de distribucin es a travs de los mismos estudiantes.

ESTILO Y GENEROS PERIODISTICOS.

Estilo. Se puede hablar de tres estilos periodsticos bsicos: informativo, de opinin y ameno.El ESTILO INFORMATIVObusca captar la atencin del lector desde el primer momento con eficacia y continuidad mediante una escritura natural, clara y concisa. La naturalidad est relacionada con la sencillez tanto en la composicin de lo que se escribe como en las palabras que se emplean. La claridad tiene relacin con el pensamiento que obedece a las leyes elementales de la lgica: Escribe claro quien piensa claro. La concisin se asocia a la utilizacin de las palabras indispensables y significativas para expresar lo que se quiere decir.

El ESTILO DE OPININes el que se utiliza en editoriales y artculos de opinin. Su objetivo es persuadir al lector y sus principales formas son: didasclico, objetivo e interpretativo. El modo didasclico de solicitar opinin es el tomar una posicin abiertamente, busca provocar la adhesin y el aplauso ms que la reflexin. El modo objetivo analiza los hechos framente, sin tomar una posicin abierta, aunque induzca a tomarla. El modo interpretativo ofrece muchos datos de tal manera que sea el lector quien tome posicin respecto al tema.

El ESTILO AMENO. es muy comn en revistas de farndula y moda. Tambin lo utilizan algunos columnistas de opinin. De los tres estilos, es el ms libre y puede aplicarse a todo tipo de temas.

GNEROSson las modalidades de escritura utilizadas para redactar la informacin que aparece en los peridicos. Los principales gneros periodsticos son: noticia, informe, reportaje y comentario. Para los tres primeros se utiliza generalmente el estilo informativo y para el ltimo el de opinin.

LA NOTICIAes el registro de sucesos recientes interesantes y nuevos o desconocidos para una audiencia. En su redaccin es muy til responder las preguntas que en periodismo se denominan las5 W: Qu ha sucedido? (What); Quines son sus protagonistas? (Who); Dnde ha sucedido? (Where); Cundo ha sucedido? (When); y Por qu ha sucedido? (Why). Es importante recopilar, en la etapa de investigacin, los datos que permitan responder con claridad a cada uno de estos interrogantes. Si alguno de ellos se queda sin respuesta, la noticia quedar incompleta.

EL INFORMEes el gnero periodstico que traduce, en un lenguaje que entienda cualquier lector medio, temas que contienen hechos, datos o estadsticas producidos por especialistas. Este gnero se utiliza en las publicaciones generales para escribir los temas de secciones con alto grado de especializacin: tecnologa, sociedad, familia, economa, etc.

El COMENTARIOes la resonancia de la noticia. Corresponde al editorial y a las columnas de colaboradores. Su estilo es el de opinin. Mediante el editoria, el peridico escolar fija su posicin con respecto al tema principal de cada edicin. Este se puede elaborar de manera colectiva, algo que resulta muy formativo para los estudiantes ya que deben realizar en forma cooperativa procesos de: lluvias de ideas, planeacin, composicin y revisin.Lascolumnas de opininson escritos en los que se reflexiona acerca de un hecho o un problema de actualidad que est directamente relacionado con la audiencia a la cual va dirigido el peridico. Adems, es una forma de involucrar a otros estudiantes ms jvenes, que aunque no son miembros del peridico, si estn interesados en formar parte de l cuando estn en grados superiores. Esta es una buena oportunidad para que hagan sus primero pinos en el periodismo escolar.

LA CRNICAes un relato descriptivo sin opiniones ni fantasas que, con estilo propio y manejo original del lenguaje, desarrolla la noticia, la humaniza, la hace ms vivencial e involucra al lector como protagonistaTiene como fin la reconstruccin cronolgica de un hecho, en la que el tiempo juega un papel muy importante. Este gnero maneja algunos elementos del reportaje sin alcanzar su profundidad. Incluye valoraciones subjetivas del periodista y al mismo tiempo admite un estilo literario.

LA ENTREVISTAes la comunicacin personal y planeada con un personaje, para conocer sus opiniones sobre un tema de inters [9]. Tiene como fin obtener informacin de alguien, que resulte interesante para la audiencia del peridico, mediante el mtodo pregunta-respuesta. Este gnero requiere preparacin del redactor para elaborar el cuestionario, habilidad para conducir la entrevista y competencia para redactar el texto que se publicar. La entrevista no slo es un gnero periodstico sino tambin una tcnica que se puede utilizar para elaborar notas en otros gneros. Los estudiantes deben evaluar la importancia que tiene, para la audiencia del peridico, el personaje a entrevistar.

EL PERFILse basa en las peculiaridades de un personaje e incluye las acciones buenas o malas de este. Este gnero rene elementos de la crnica, en cuanto a su estilo gil, y permite en su desarrollo valoraciones de tipo subjetivo de quien redacta acompaadas de muchos datos relacionados con diversas facetas de la vida del protagonista. El perfil esta orientado exclusivamente a seres humanos, diferente a la crnica o el reportaje, en los que el universo resulta ms amplio.

FORMAS DE PRODUCIR UN PERIODICO ESCOLAR

Segn hemos visto, el peridico escolar debe servir para sus fines esenciales (Decamos informar, opinar, orientar, entretener, instruir?), podemos entonces hablar de su papel dentro de la accin educativa:

a)Como actividad diaria dentro del proceso enseanza aprendizaje, el peridico escolar puede funcionar como eleslabn que pone en comunicacin al estudiante con la realidad en la que se desenvuelve, bien desde la institucional, en la cual convive la experiencia de una formacin sistemtica que le aporta los elementos fundamentales para su participacin activa en el proceso productivo, como de la vivencial, de la que aprende a definir cules son los insumos esenciales para definir esa posible participacin que le exige formas de produccin necesarias para transformarla y transformarse. Escuela y realidad. Educacin y vida. Ambas unidas complementariamente con un objetivo que es la formacin de seres humanos biolgicos en seres humanos sociales, morales y "humanos" para decirlo de alguna forma. (Fernando Savater, 2000). Para ello, el educando debe asumir la tarea de indagar, buscar los hechos sustanciales de su realidad institucional y vivencial, pero dndole relevancia a los mismos desde la relacin que puedan tener con sus intereses, las necesidades y expectativas, o lo que la escuela, como institucin poltica tenga. De esta manera el peridico escolar ser una actividad diaria concebida y asumida como la oportunidad de hacer de la experiencia escolar una forma de aprender a partir de la vivencia, la experiencia y el placer. Y es que "si los alumnos pueden vivenciar la disyuntiva de dar a conocer o no una noticia, hacindose responsables de sus propias palabras, habrn comprendido realmente el valor de los medios masivos y la influencia positiva o negativa que stos pueden tener en un rea de cobertura".(Della Giustina, 1998, p. 18). Mas que una actividad ms que abulta el trnsito diario por la escuela, el periodismo es el compromiso asumido vidamente para producir el discurso requerido para divulgar lo aprendido.

b)El peridico escolar puede ser el motor de una confrontacin entre los contenidos informativos propuestos por los programas de estudio y la realidad en la que existen los educandos. Confrontacin que exige una verificacin de esos contenidos por parte de una comunidad en la que tales educandos, como personas que deben interpretar su entorno a partir de sus experiencias socioculturales, son protagonistas en el discurrir de la historia impulsora de lo que la escuela debe estudiar. Se convierte entonces, el estudiante, a travs del peridico escolar, en vigilante activo de su realidad; en motor consiente de lo que debe ser enseado; en ejecutor fundamental de las complejas polticas que definirn el transcurrir de su realidad escolar, que ser el acontecer de todos. As entonces, "el peridico escolar no slo colabora en la conservacin de la memoria colectiva de la comunidad que le da origen, sino que en el trayecto tiene lugar un proceso de construccin del conocimiento, en el que los propios alumnos tienen un rol fundamental: participan en calidad de productores, lo cual los desinstala de la posicin de receptores del conocimiento producido y transmitido tradicionalmente por la escuela" (Francisco Albarello, 2005).Ahora, si lo concebimos desde el punto de vista meramente institucional, debemos decir que el peridico escolar permitir que haya una interrelacin entre las diversas reas del conocimiento manejado dentro de la escuela. Interrelacin que se producira al ser manejados los contenidos de su asignatura a partir de su correspondencia, de su influencia o de su apoyo con la realidad. Y es que cada docente tendra la oportunidad de verificar la utilidad del conocimiento que imparte, cuando este llevado a todos los integrantes de la comunidad, cuando es compartido en la discusin que produce su anlisis y cuando es aceptado, cuestionado o rechazado.

c)La calidad lectora de nuestros estudiantes deja mucho que desear desde hace muchsimo tiempo y aqu estriba el problema fundamental de nuestra educacin, de sus bajos niveles, de sus grandes desaciertos. La lectura como formacin, como placer, como ejercicio intelectual es algo nada atractivo, deseable, necesario y por lo tanto puede ser dejada de lado. Ahora bien, si la lectura es la mejor forma que el ser lo humano tiene para descifrar los secretos que va crendose en la medida que va escribiendo la vida a travs de mltiples lenguajes; es decir la actividad lectora permite por lo tanto comprender la vida. Ahora, como producto de la escuela, la lectura da solamente para reconocer lo que estamos obligados, porque se nos exige, o nos exigimos que debemos hacerlo. Ms all de esta tarea elemental y rudimentaria, la lectura es un peso grande en la vida de la mayora de los seres humanos. Aunque actividad fundamental, reconocida dentro y fuera del espacio escolar, leer es ms bien un dolor obligado que debemos soportar; y es que aprendimos a leer desde el aburrimiento, desde la pasividad ms improductiva, desde las tontas expresiones verbales reconociendo el texto escrito, desde la tortura que imponan historias sin sentido. De all que leer no tenga, a juicio de nuestros estudiantes, tanta importancia para asumir una realidad que no les reconoce el potencial creador que pueda ella aportarle. Y es que al parecer la lectura exige demasiado. Es entonces la escuela, a partir del peridico escolar, la llamada a darle a la lectura un papel insustituible en el proceso de aprender creando. Cada alumno, participando de la elaboracin del discurso periodstico que describe y significa la realidad de su entorno, experimenta una identificacin con el lenguaje que es necesario tambin significar para poder comunicar su realidad. Todos los das, todas las horas, leyendo cada detalle objetivo que le rodea, porque debe convertirlo en discurso para ser ledo dentro de la escuela, hace de la actividad escolar una posibilidad de disfrutar cada palabra que se invierte en elaborar el registro histrico de su existencia.

Tal como lo hemos podido apreciar en este breve recorrido por el funcionamiento de un peridico y por los gneros periodsticos que puede contener, la realizacin de un peridico escolar requiere una planeacin cuidadosa de para qu y cmo, se va a elaborar este. Con respecto al para qu, resulta muy importante que los participantes desarrollen habilidades que les ayuden a ser personas funcionales (informados y crticos) en una sociedad meditica, que puedan distinguir entre las diferentes formas de medios y que sepan plantear preguntas bsicas sobre lo que leen. Por otra parte, el cmo, exige que se atiendan asuntos de tipo logstico y metodolgico; adems, que se definan las materias escolares que van a intervenir en el proyecto; y, es ah en donde entra la transversalidad del lenguaje.6.HIPTESISEs probable que la elaboracin de un peridico digital se convierta enn un instrumento de desarrollo cognoscitivo con lo cual el estudiante adquiera un pensamiento creativo y ayude desarrollar sus capacidades de cuestionar, preguntar, formular hiptesis, analizar, observar, buscar informacin, encontrar respuestas y soluciones con capacidad crtica y analtica.7.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESLas actividadespropuestas se encuentran en el plan de accin del Club de Periodismo, siendo la elaboracin del peridico digital la conclusin de las actividades a evaluarse. 8.CONCLUSIONESCon respecto a la elaboracin de un peridico digital podemos sealar las siguientes conclusiones: La utilizacin de un BLOG permite producir material no esttico (como un libro) actualizable, adaptable a las necesidades. Se pueden transferir los archivos por e-mail (electronic mail: correo electrnico), ya sean comprimidos o sin comprimir. Existe software libre que facilita la labor de edicin de un perdico impreso y digital, facilitando a los estudiantes presentar sus productos de manera organizada y atractiva, siendo fciles de confeccionar. La elaboracin de un peridico digital se puede realizar en una escuela con mnimo equipamiento, saliendo del aislamiento y la creencia de que la tecnologa slo llega a los institutos mejor equipados. Permite una ejercitacin importante en cuanto a tareas de bsqueda para la preparacin del material, y al mismo tiempo un interesante trabajo de anlisis y sntesis del material recopilado, por niveles de importancia. Permite que sean los mismos alumnos quienes armen trabajos para sus compaeros de aos inferiores, al mismo tiempo que completan el aprendizaje de los temas curriculares. Permite y estimula el desarrollo de la creatividad. Permite la posibilidad de intercambio efectivo, inter-escolar (una escuela con escner o mejores programas de diseo grfico, puede "copiar" fotos o dibujos para pasarle a otro establecimiento por correo electrnico ). Desarrolla mltiples capacidades y habilidades en los estudiantes desarrollando su sentido crtico para analizar la realidad de su entorno circundante.