proyecto de higiene y seguridad i

Upload: ghalah

Post on 03-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto de higiene y seguridad

TRANSCRIPT

  • OP GROUP Consultora Integral para la Gestin de Organizaciones http://www.op-group.net

    Argentina: Pje. J. E. Martinez 2264. C1408DGF. CABA - Tel.: (54) 11 4568-0432 [email protected] Chile: Nueva de Lyon 105 dto. 31. Providencia. Santiago de Chile - Tel.: (56) 2 335 8341 / 9 108 9996 [email protected]

    Higiene y Seguridad en Escuelas Una escuela segura brinda bienestar a sus ocupantes e interviene directamente en el concepto de salud: condiciones de temperatura ambiental ideales y constantes, ventilacin e iluminacin ptimas, espacios adecuados a las tareas y nmero de individuos que la ocupan, sumndose a ellos aspectos estticos. Todos estos factores de bienestar favorecen el desarrollo de las tareas que realiza cualquier integrante dentro de la escuela, el proceso de enseanzaaprendizaje, el rendimiento escolar, la comunicacin. La necesidad de proporcionar a los alumnos las mejores condiciones de seguridad durante su permanencia en la escuela, es una de las preocupaciones fundamentales que debe estar presente desde los mismos comienzos del proyecto de edificacin escolar. Se tienen que tener en cuenta medidas de prevencin para tratar de evitar un siniestro o sus consecuencias, tanto como la disponibilidad de elementos para detectar y combatirlo evitando su propagacin. Para tal objetivo, los docentes deben ser capacitados y entrenados permanentemente sobre la prevencin de riesgos, promocin de la seguridad y forma de actuar ante la amenaza o acontecimiento de hechos siniestrales. Los alumnos deben tambin saber cmo proceder manteniendo la calma respetando acuerdos preestablecidos. Ante los trgicos sucesos de conocimiento pblico en cuanto a seguridad edilicia y lo anteriormente mencionado, planteamos los siguientes interrogantes:

    Nuestra escuela es segura? Sabemos cmo obrar frente a un siniestro? Nuestra institucin cuenta con un PLAN DE

    EVACUACIN?

    La institucin escolar debe elaborar un Plan frente a situaciones siniestrales que pudiesen acontecer, conocido por todos y ensayado; tanto el equipo de conduccin como el de ejecucin, los alumnos y personal no docente deben

    saber qu hacer y por lo tanto qu no hacer.

  • HyS - Escuelas Pgina 2

    Normativa aplicable: Ley 2189, de Escuelas Seguras de Gestin Privada Cdigo de Edificacin Ley 962, accesibilidad Norma IRAM 3517 /2 Cdigo de Faltas.

    El Cdigo Rector de la Arquitectura Escolar establece: El edificio contar con sealamiento apropiado que indique claramente las vas de salida al

    exterior del mismo. Los docentes y el resto del personal del establecimiento sern capacitados sobre las diferentes vas de circulacin a seguir en caso de siniestros, y de acuerdo a las sealizaciones existentes.

    El edificio contar con un plano de evacuacin donde se expliciten la totalidad de salidas posibles y se indiquen las salidas alternativas a seguir para el caso de inutilizacin de cualquiera de ellas.

    El establecimiento escolar dispondr de un Plan de Evacuacin donde se encuentre planificado cada paso a seguir ante la decisin de evacuar el edificio ante un incendio o cualquier otro tipo de siniestro. En dicho plan, se establecer claramente la responsabilidad de quin ha de decidir y dirigir la evacuacin, y de quin lo reemplazar ante su ausencia o impedimento.

    Fijar tambin la responsabilidad de los distintos coordinadores por niveles de planta edilicia y por niveles de enseanza (pre-escolar, primaria, media).

    Todo el personal docente y no docente ser capacitado sobre el plan de evacuacin, indicndose a cada uno cules sern sus pasos a seguir y sus responsabilidades inherentes.

    Se efectuarn simulacros de evacuacin con el alumnado y el personal de la escuela, instruyndose a todos, los sucesivos pasos del plan de evacuacin y su estricto cumplimiento, fijndose las prioridades de evacuacin que sern cambiantes, segn la ubicacin del hecho siniestro y la zona zonas del establecimiento que corran los mayores riesgos.

    El Plan de Emergencia debe incluir un Plan de Evacuacin! Un Plan dentro de la institucin contempla tres momentos: Un antes (prevencin), un durante (cuando ocurre el siniestro) y un despus mediato del hecho siniestro (atencin de sus consecuencias).

    Para ello es imperioso: Elaborar un diagnstico de situacin de la institucin escolar. Realizar un plan de accin ante siniestros. Fijar responsabilidades de accin a todos los integrantes de la escuela. Sealizar zonas de riesgo, de seguridad y salidas de emergencia, Sealizar la ubicacin del equipo contra incendios. Disear el plano de evacuacin y el plan de evacuacin.

  • HyS - Escuelas Pgina 3

    Realizar simulacros Capacitar al personal en cuanto a roles de emergencia a cumplir. Tener actualizados los telfonos de la comunidad educativa, Bomberos, Comisara de la

    seccin, SAME, Defensa Civil. Verificar las caractersticas de los centros de apoyo cercanos al establecimiento educativo,

    conocerlos. Los pasillos, puertas y equipos de proteccin no deben estar obstruidos. Tener a disposicin el equipamiento necesario.

    Normas generales que debe cumplir un Plan de Evacuacin: La evacuacin debe garantizar una salida rpida y segura hacia el exterior. La toma de decisin de evacuacin y la orden de efectuarla est a cargo del director del

    establecimiento escolar siendo sta una responsabilidad indelegable a excepcin de que haya sido vctima del siniestro.

    Los alumnos se clasificarn por grupos de edad; siendo conducidos (sin mezclarse), por los docentes quines los animarn a hacerlo rpido, pero sin correr, con calma y de manera ordenada, sin llevar sus pertenencias a excepcin de llaves de su casa o documentacin, saliendo en primer trmino las aulas ms prximas a las escaleras y/o puerta de salida. Cabe destacarse que el docente a cargo debe ser el ltimo en salir. En caso de un edificio de varias plantas que no cuente con salidas independientes, los del piso superior no bajarn al piso inferior si ste no fue desalojado.

    En referencia a la sealizacin: se deber sealizar las paredes con una flecha roja direccional acompaada de la palabra SALIDA a una altura de 2 m, en corredores, escaleras, rampas, etc. Los recorridos de escape sern bien sealizados y reconocidos por todos sin lugar a confusin.

    El trayecto de escape deber estar libre de obstrucciones o entorpecimiento de circulacin como as puertas, pasillos.

    Las instituciones que cuenten con ascensores deben prescindir de su uso en caso de incendio.

    Se contar con una seal de alarma (timbre, campana, silbato) que ser muy relevante y de fcil reconocimiento por todos los actores institucionales, los cuales ante esta situacin se encaminarn hacia la puerta de salida respetando el orden preestablecido.

    Se establecern roles y responsabilidades (identificados por el grupo) al personal docente y no docente, por ejemplo personal responsable de la utilizacin de los medios contra incendios, extintores, mangueras, encargado del botiqun de primeros auxilios, de interrumpir los circuitos elctricos y de gas, de la apertura de las puertas de salida (las llaves pertenecientes a las puerta s de salida debern estar en tablero prximo a dichas puertas).

    La concentracin y desconcentracin se realizar a los lugares prefijados y conocidos con anterioridad donde se contar el nmero de alumnos de cada grupo.

    Los simulacros se efectuarn con periodicidad, se incluir concentracin y desconcentracin del alumnado fuera del establecimiento escolar, en los lugares especficamente designados en el plan y contar con autorizacin escrita de los padres de los alumnos.

    Los extintores y otros elementos de proteccin se controlarn peridicamente, y se capacitar al personal acerca de su uso.

  • HyS - Escuelas Pgina 4

    Acciones bsicas para el desarrollo de los simulacros escolares: 1. Planeacin Determinar el propsito. Formular una hiptesis (qu se espera del simulacro). Diagramar el escenario. Reconocer los riesgos. Establecer cronogramas de ejecucin en diferentes horarios. Sealizar el establecimiento. Constatar el correcto funcionamiento de la alarma (sta no debe depender de la energa

    elctrica, se debe contar con un sistema alternativo por ejemplo a batera, un silbato). Determinar el lugar donde se ubicar el puesto de primeros auxilios. Controlar los botiquines de primeros auxiliares. Poner en prctica la ejecucin de roles con diferentes responsables. Difundir informacin sobre el simulacro.

    2. Preparacin Preparar el escenario. Establecer la frecuencia teniendo en cuenta las siguientes variables: Informar a la comunidad educativa el da y hora en que se ejecutar. Notificar nicamente el da en que se efectuar. Proceder a su realizacin sin previo aviso.

    3. Ejecucin Realizar un recorrido de verificacin. Activar la seal de alarma. Verificar la adecuada ejecucin del simulacro.

    4. Evaluacin La evaluacin del simulacro se desarrolla a travs de la observacin y el seguimiento de

    todo el proceso de ejecucin. 5. Ajuste y actualizacin del Plan A partir de la evaluacin del simulacro, se establecern las acciones tendientes a mejorar la

    realizacin de los prximos ejercicios. Seguridad en instalaciones elctricas: La instalacin elctrica deber respetar las

    condiciones normadas en el Cdigo de Edificacin de la Ciudad de Buenos Aires, reglamentacin de la Asociacin Argentina de Electrotcnicos. Puesta a tierra de las partes metlicas de la instalacin y previa verificacin de la continuidad de las mismas. Instalacin de llaves electromagnticas e interruptores diferenciales en tableros principales y de distribucin. Pararrayos.

    Estrictas condiciones de seguridad contra incendios. Defensas contra cadas. Pisos antideslizantes. Eliminacin de bordes agudos, salientes y filos cortantes.

  • HyS - Escuelas Pgina 5

    Adecuado y peridico mantenimiento edilicio y de maquinarias. Correcta observacin de las normas de higiene y sanitarismo. Peridica evaluacin de la potabilidad y contaminacin del agua de beber.

    Finalmente, ante todo lo expuesto queda esclarecido y constituido como condicin necesaria e imprescindible que una escuela slo ser segura cuando todos los responsables de cada institucin escolar sean concientes de las normas correspondientes a condiciones tcnicas y constructivas de los edificios escolares, las de su habitabilidad, confort y seguridad, requerimientos de ventilacin natural y artificial, control de los artefactos de gas, iluminacin, sistemas de aventanamiento y materiales txicos empleados en algunos equipamientos escolares, recomendaciones acerca de la proteccin contra accidentes, prevencin en situaciones de emergencia e incendio, pararrayos, planes de evacuacin, deben reconocerse como pautas de cumplimiento obligatorio, y que por lo tanto el comportamiento sistemtico y ordenado raras veces desemboca en consecuencias trgicas. Para gestionar de manera eficaz los riesgos inherentes y cumplir con la normativa aplicable es necesario un servicio de Higiene y Seguridad que brinde un PROGRAMA DE PREVENCIN DE RIESGOS EN ESCUELAS, desarrollado por profesionales. El servicio que le propone OP GROUP comprende Plan de Evacuacin, Capacitacin, Relevamiento de riesgos, Mediciones, Medidas correctivas (requerimientos legales), Control mensual de documentacin y extintores. OP GROUP y el personal de la escuela, cumplimentarn, mantendrn y mejorarn las condiciones tcnicas de Higiene y Seguridad, de manera de prevenir accidentes, protegiendo el inmueble, sus bienes, el personal empleado, el alumnado y terceros ajenos que ingresen y egresen del edificio. Como profesionales en materia de Higiene y Seguridad podemos asesorarlo en la prevencin de riesgos, con un fuerte compromiso y responsabilidad; adems de colaborar en la concientizacin relacionada al cumplimiento de las normas y la observacin de situaciones peligrosas. Ser concientes de la ocurrencia de accidentes nos resulta til para prevenir y estar preparados ante cualquier eventualidad.

    OP Group acumula ms de 15 aos brindando soluciones ntegras para el bienestar de todo un pas...