proyecto de graduación tracy verónica acuña xirinachs

279
1 1

Upload: tracy-acuna-xirinachs

Post on 23-Jul-2016

331 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El proyecto de graduación está dirigido hacia el Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica en pro de solucionar la necesidad espacial, funcionando de forma mixta (oficinas, espacio para la educación ciudadana en temas de democracia y sufragio, bodegas y espacio público.

TRANSCRIPT

  • 11

  • 22

  • 33San Jos, Costa Rica, mayo de 2015

    Universidad Latina de Costa Rica

    Sede San Pedro

    Facultad de Arquitectura y Diseo

    Escuela de Arquitectura

    Centro para la Promocin de la Democracia

    Tracy Vernica Acua Xirinachs

    Licenciatura en Arquitectura

  • 44

    MS.c Alfonso Mass EsquivelEscuela de Arquitectutra, Universidad LatinaTutor

    TRIBUNAL EXAMINADOR

    Este proyecto de graduacin fue aprobado por el Tribunal Examinador de la carrera de Arquitectura, requisito para optar por el grado Licenciatura

    Lic. Mauricio Cerdas SalasEscuela de Arquitectutra, Universidad LatinaLector

    Licda. Silvia Gonzlez AcuaEscuela de Arquitectutra, Universidad LatinaLectora, quien Preside

  • 55

    Tracy Vernica Acua XirinachsCd 1-1520-0133

    DECLARACIN JURADA

    Yo, Tracy Vernica Acua Xirinachs, estudiante de la Universidad Latina de Costa Rica, declaro bajo la fe del juramento y consciente de las responsabilidades penales de este acto, que soy la autora intelectual del proyecto titulado Centro para la Promocin de la Democracia, por lo que libero a la Universidad Latina de Costa Rica, de cualquier responsabilidad en caso de que mi declaracin sea falsa.

    Brindada en San Pedro, Montes de Oca, San Jos - Costa Rica en el da 19 de mayo del 2015.

  • 66

    DEDICATORIA

    He de dedicar este proyecto de graduacin as como toda mi formacin acadmi-ca y formacin como persona a mi familia, cuyo apoyo siempre fue incondicional y me llev a creer en m misma y a generar mis propias oportunidades de crecer y de seguir mejorando en el transcurso de mi vida, para ser una persona de bien y de aporte a la sociedad.

    Asimismo, a mis profesores que lograron influir positivamente en el aprendizaje en la carrera de Arquitectura y me llevaron a capturar esta profesin como herramienta que bien usada, puede generar grandes cambios y bienestar a la humanidad, sin olvidar que el alter ego de la arquitecta debe reproducirse en un trabajo transparente y eficaz hacia la propia sociedad.

  • 77

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a mi familia enormemente por ser mi pilar ya que ha estado tan-to en las buenas como en las malas y por formar parte de esta gran etapa de mi vida, que gracias a ella puedo celebrar y hacerle reconocimiento a travs de este proyecto de graduacin, que representa mis alces como estudiante y promocin de ser parte de una nueva generacin que aporta a la rama de la arquitectura.

    Por otra parte, a mis profesores y compaeros de universidad que fueron colaboradores de mi formacin acadmica y como persona, donde perseguimos el fin de convertirnos en arquitectos y hoy da con mucho orgullo integramos una generacin que se involucr tanto dentro, como fuera de la universidad, para el crecimiento del conjunto, no solamente individual, de cada uno de nosotros.

  • 88

    ANTE

    CEDEN

    TES

    PUNTO

    S A EVAL

    UAR

    INDICE

    Tribunal Supremo de EleccionesDireccin General de Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos PolticosDepartamento de Financiamiento de Partidos PolticosDepartamento de Registro de Partidos PolticosDepartamento de Programas ElectoralesCuerpo Nacional de DelegadosProveedurarea de Contratacionesrea de Gestin de Comprasrea de AlmacenamientoInstituto de Formacin y Estudios en Democraciarea de Formacin en Democraciarea de Asistencia de Partidos Polticosrea de Capacitacin Electoralrea de Gestin del ConocimientoCentro de Documentacin

    Introduccin

    ProblemticaJusti cacinObjetivo General y Objetivos Espec cosAlcances y LimitacionesMarco Legal Institucional

    2

    1 314

    16

    25

    21

    22

    2224

    20

    27

    31

    3434

    42

    40

    43

  • 99

    MAR

    CO REF

    EREN

    CIAL

    INDICE

    Empire StateHistoriaSemejanzas - DiferenciasAspectos AprendidosEdi cio HolcimHistoriaSemejanzas - DiferenciasAspectos Aprendidos8 HouseHistoriaSemejanzas - DiferenciasAspectos AprendidosTorre TitaniumHistoriaSemejanzas - DiferenciasAspectos Aprendidos

    4

    48 6263656667

    51

    57

    54

    MAR

    CO TE

    RICO

    Tribunal Supremo de EleccionesDemocraciaTransparencia PolticaEspacio PblicoSostenibilidad

    5

    MAR

    CO M

    ETODOL

    GICO

    Metodologa

    6

    70

  • 1010

    ANL

    ISIS DE SITIO

    Seleccin del TerrenoNormativaDimensiones del TerrenoLoteContexto Inmediato- Corte Transver-salContexto Inmediato- Anlisis de TraslapeContexto Inmediato- Lectura de Per lesContexto Inmediato- Costado Sur Contexto Inmediato-MaterializacinContexto Inmediato- Costado Norte Contexto Inmediato-Materializacin

    8PR

    OGR

    AMA AR

    QUITEC

    TNICO

    Direccin General de Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos PolticosDepartamento de ProgramasElectoralesDepartamento de Registro dePartidos PolticosDepartamento de Financiamiento de Partidos PolticosCuerpo Nacional de DelegadosCentro de DocumentacinInstituto de Formacin y Estudios en DemocraciaProveeduraDiagrama Resumen

    7

    INDICE

    78 134135136138140

    141

    150

    152153154155

    82

    87

    84

    9098

    117

    108

    130

  • 1111

    INDICE

    158 184202208

    210212219

    209

    163

    164

    165166

    167172179181

    CONCE

    PTO Concepto - Espacio a Travs

    del Vaco Diagramacin de Relacin D.G.R.E.F.P.P-P.VDiagramacin de Relacin I.F.E.D- C.DPartido ArquitectnicoPartido Arquitectnico - LenguajeZoni cacin EspacialDiagrama de FlujosAnlisis Fsico- AtmosfricoAnlisis del Proyecto

    9

    PROYE

    CTO

    Plantas ArquitectnicasCortes ArquitectnicosPlanta de SitioPlanta de CubiertaElevaciones3D- Plantas ArquitectnicasContemplacin Fsico Atmosfrica

    10

  • 1212

    DES

    ARRO

    LLO DEL

    PRO

    YECT

    O

    DES

    ARRO

    LLO DEL

    PRO

    YECT

    O

    Detalles Constructivos

    Optimizacin de los RecursosNaturalesTratamiento de Aguas ServidasDistribucin de Aire AcondicionadoOptimizacin EspacialProceso de Reciclaje GeneralProceso de Reciclaje Especial

    Planta Referencial - Primer NivelDistribucin Agua Potable - BaosDesague - Aguas Negras y JabonosasDistribucin ElctricaCentro y Distribucin de Redes

    11

    INDICE

    ESTRUCTURA

    SOSTENIBILIDAD

    VISUALIZACIN

    CONCLUSIN

    RECOMENDACIONES

    BIBLIOGRAFA

    MECNICO

    12225

    233

    239

    234

    241

    235

    242

    236

    243

    237

    244245

    247

    271

    273

    275

  • 13

    ...La democracia es un edi cio en permanente renovacin. Se construye con el aporte valiente y decidido de costarricenses que se comprometen a actuar con tica y responsabilidad todos los das de

    su vida...

  • 1414

    NTRODUCCINI

  • 15

    INTRODUCCIN

    15

    NTRODUCCIN

    El crecimiento de las funciones departamentales as como la necesidad de proveer espacios de almacenaje en condiciones ptimas y de confort en el Tribu-nal Supremo de Elecciones, han llevado a que el mismo alquile inmuebles con el fin de abastecer la demanda de espacio, sin embargo, sto ha originado la sepa-racin de departamentos, cuyas funciones se deben de dar intrnsecamente y ade-ms, no brindando las cualidades espaciales necesarias para que de este modo las actividades, as como el crecimiento del personal mismo se contengan unificadas.

    Por esta razn es que se propone crear un edificio que permita inte-grar las necesidades del TSE, con el fin de generar las caractersticas de con-fort y de operatividad que este requiere, contemplando adems, pun-tos reunin pblica y aprendizaje en materia de democracia en Costa Rica.

  • 1616

    NTECEDENTESAA

  • 1717

  • 1818

    INTRODUCCINResea histrica y organizacin actual del Tribunal Supremo de Elecciones, la Direccin General de Fi-nanciamiento de Partidos Polticos, los Departamentos de Financiamiento de Partidos Polticos, Registro de Partidos Polticos, Programas Electorales, Cuerpo Nacional de Delegados, el Instituto de Formacin y Estudios en Democracia, el Centro de Documentacin y la Proveedura.

    (...) El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) constituy una de las principales innovaciones institucio-nales de la Constitucin Poltica de 1949. En una coyuntura histrica en la cual el irrespeto a las urnas desemboc en un conflicto blico, los constituyentes optaron por disear al mximo organismo electoral con garantas para su independencia y profesionalizacin. El modelo de organizacin electoral costarricen-se constituy un hito en el derecho pblico latinoamericano, pues en trminos prcticos el TSE adquiri la condicin de cuarto Poder del Estado, equiparndose al Poder Legislativo, al Ejecutivo y al Judicial.

    El Cdigo Electoral de 1953 complement esa obra de ingeniera constitucional, otorgando al TSE las herramientas para organizar, dirigir y controlar los comicios por ms de cinco dcadas. Dicho Cdigo fue reformado en varias ocasiones; la ms significativa en 1996, que abarc la mitad del articulado.

    El nuevo Cdigo Electoral de 2009 incorpor significativos avances, tales como la inclusin de un amplio captulo sobre justicia electoral, reglas sobre democratizacin interna de los parti-dos polticos, la paridad y la alternancia como normas de equidad de gnero, la creacin del Re-gistro Electoral y del Instituto de Formacin y Estudios en Democracia (IFED) dentro de la es-tructura del TSE y la autorizacin del voto de los costarricenses en el extranjero, entre otros.

    En cuanto a su jerarqua, el TSE est integrado por tres magistrados propietarios nom-brados por la Corte Suprema de Justicia. En perodo electoral el Tribunal se ampla a cin-co magistrados, todos los cuales tienen las mismas condiciones y requisitos que los magis-trados del Poder Judicial. Los magistrados del TSE son nombrados por perodos de seis aos.

    El TSE cuenta con 31 oficinas regionales extendidas por todo el territorio nacional y con cerca de un millar de funcionarios. Desde el punto de vista organizativo la institucin se asienta en seis co-lumnas: la Secretara General del TSE, la Direccin General del Registro Civil, la Direccin Gene-ral de Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos Polticos (DGRE), la Direccin Ejecutiva, la Direccin General de Estrategia Tecnolgica y el Instituto de Formacin y Estudios en Democracia.

  • 1919

    INTRODUCCINCon base en esa organizacin, el TSE realiza cuatro funciones de conformidad con la Constitucin Poltica y las leyes de la Repblica: administracin electoral, registro civil, jurisdiccional y formacin en democracia.

    1) Funcin de administracin electoral: comprende la organizacin, direccin y control de todos los actos rela-tivos al sufragio. La garanta de profesionalizacin y estabilidad de los funcionarios electorales ha constituido una de las mayores fortalezas de la administracin electoral costarricense por ms de seis dcadas. Dentro de la estructura del TSE, la DGRE tiene la mayor responsabilidad en cuanto a la gestin de las elecciones y cuenta con tres Departamentos: Programas Electorales, Registro de Partidos Polticos y Financiamiento de Partidos Polticos.

    2) Funcin de registro civil: el Registro Civil se cre en 1888, desde entonces concentra las funciones de regis-tracin de todos los acontecimientos de relevancia civil, incluyendo el nacimiento, la adopcin, el matrimonio, el divorcio, la defuncin o la adquisicin de la nacionalidad costarricense, asimismo, le corresponde la tarea de certificar dichos eventos, elaborar el padrn electoral y expedir la cdula de identidad. Los constituyentes de 1949 tuvieron el acierto de adscribir el Registro Civil al TSE, para garantizar, a partir de ese momento, la elaboracin del listado de electores y del documento de identidad sobre la base slida de los datos civiles.

    3) Funcin jurisdiccional: rompiendo el esquema clsico del monopolio de la funcin jurisdiccional en ma-nos del Poder Judicial, la Constitucin Poltica de 1949 asign al TSE competencia para dictar resoluciones irrecurribles en materia electoral. Durante la primera dcada del siglo XXI la jurisprudencia electoral tuvo un desarrollo indito, tanto en nmero como en su impacto sobre el sistema jurdico costarricense. Inclusive, va jurisprudencia, se crearon institutos procesales como el recurso de amparo electoral. El Cdigo Electo-ral de 2009 recoge, en su Ttulo V compuesto por 51 artculos, los distintos procedimientos que se tramitan ante la jurisdiccin electoral. Los magistrados del TSE son, por ende, jueces especializados en la materia electoral, con los mismos requisitos y rango de los magistrados que integran la Corte Suprema de Justicia.

    4) Funcin de formacin en democracia: el nuevo Cdigo Electoral incluye entre las tareas del TSE, la de promo-ver valores democrticos, lo cual se ha venido convirtiendo en tendencia entre los organismos electorales de Latinoamrica. El IFED es una dependencia especializada del TSE, que tiene a su cargo promover una ciudadana activa, apoyar al sistema educativo en el desarrollo de destrezas para la vida en democracia y ofrecer capacita-cin electoral a los partidos polticos, administrar un Centro de Documentacin que incorpore nuevas tecno-logas, realizar actividades de carcter acadmico y promover investigaciones sobre democracia y elecciones.

  • 2020

    DIRECCIN GENERAL DE REGISTRO ELECTORAL Y DE FINANCIAMIENTO DE PARTIDOS POLITICOSNace en el 2009 como una propuesta de solucin ante los cambios y novedades incluidas en el nuevo Cdigo Electoral, como una de las tareas comprendidas en la Seccin IV Comprobacin y Liquidacin, artculo 103, relativas a la evaluacin de liquidaciones de gastos que aporten los partidos polticos para optar por la contribucin estatal y el traslado de las funciones que en esta materia llevaba la Direc-cin General del Registro Civil, entre otras, razn por la cual su estructura interna se ha reestructurado. Adems, comprende todos los programas electorales que se instauran para efectos de la logstica del proceso de seleccin, los cuales suman 23, y cuyo soporte humano asciende a ms de 300 personas; de igual manera se encuentra adscrita a esta Direccin la Oficina del Cuerpo Nacional de Delegados.

    Sus funciones son las siguientes:

    a) Llevar el registro de partidos polticos. En este registro se asentarn las inscripciones indicadas en el artculo 56 de este Cdigo. b) Resolver, en primera instancia, las solicitudes de inscripcin de los partidos polticos, de los estatutos partidarios y sus reformas, as como de las candidaturas a puestos de eleccin popular y dems actos suje-tos a inscripcin en el registro de partidos polticos.

    c) Emitir las certificaciones propias del registro.

    d) Llevar el control de las contribuciones privadas y del Estado a los partidos polticos e informar al TSE sobre cualquier irregularidad que detecte.

    e) Ejecutar, dirigir y coordinar los programas electorales, conforme a las directrices del TSE.

  • 2121

    DEPARTAMENTO DE FINANCIAMIENTO DE PARTIDOS POLITICOSSus funciones son las siguientes:

    a) Brindar apoyo a la DGRE.

    b) Ejecutar auditoras a los partidos polticos.

    c) Tramitar denuncias.

    d) Elaborar estudios especiales.

    e) Revisar liquidaciones de gastos de los partidos politicos.

    f ) Analizar estados financieros de los partidos polticos.

    g) Otorgar el aval a los contratos de fideicomiso de los partidos polticos.

    h) Evacuar consultas y recomendar la emisin de directrices, circulares y reglamentos relacionados con el financiamiento pblico y privado de los partidos polticos, cuyo conocimiento se asigna al Departamento.i) Realizar la razn de apertura y cierre de los libros contables, as como disponer su custodia.

    f ) Designar a los delegados que asistirn a las asambleas de los partidos polticos que el Tribunal autori-ce, cuando as proceda; adems, supervisar su labor.

    g) Coordinar la impresin de las papeletas electorales, cuando sea necesario o cuando se lo encargue el TSE.

    h) Las dems funciones que le otorgue el ordenamiento jurdico electoral o le encargue el Tribunal.

  • 2222

    DEPARTAMENTO REGISTRO DE PARTIDOS POLITICOSEste departamento se encarga de resolver las siguientes funciones:a)Brindar apoyo a la DGRE.

    b) Llevar el registro de partidos polticos.

    c) Realizar los estudios y proyectos de resolucin que emitir el Director General en relacin con los actos inscribibles relativos a: la constitucin, cancelacin, fusin, coalicin, personera, estatutos, integra-cin de los rganos internos, inscripcin de nminas de candidatos y modificaciones a esas inscripciones.

    e) Realizar la razn de apertura y cierre de los libros de actas, as como disponer su custodia.

    f ) Asesorar a los partidos polticos en materias relacionadas con las indicadas en el punto.

    h) Evacuar consultas y recomendar la emisin de directrices, circulares y reglamentos relacionados con las materias cuyo conocimiento se asigna al Departamento.

    DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS ELECTORALESSu objetivo es coordinar el planeamiento, organizacin, ejecucin y control de los programas electorales que se instauren en la atencin de los procesos electorales y referndum.

    Sus funciones son:

    a) Elaborar el plan de implementacin de los programas electorales y someterlo a la DGRE para su apro-bacin.

    b) Recomendar a la DGRE la aplicacin de innovaciones en materia de elecciones.

  • 2323

    c) Definir los recursos materiales y humanos necesarios para la atencin y xito de los programas electo-rales, a los efectos de incluirlas en los respectivos ejercicios presupuestarios.

    d)Proponer a la DGRE el nombramiento de los encargados de los diferentes programas electorales y efec-tuar la coordinacin de los mismos.

    e) Colaborar con la DGRE en la confeccin de los calendarios o cronogramas electorales.

    f ) Redactar, revisar y actualizar informes, proyectos, anteproyectos, instructivos procedimientos, notas y otros instrumentos o documentos similares, as como coordinar las publicaciones que se generen a raz de las elecciones o cualquier otra actividad o proceso relacionado con las funciones a su cargo y participar en la elaboracin y diseo de formularios, folletos, instructivos, afiches y otros que estn estrechamente relacionados con las tareas asignadas.

    g) Mantener constante comunicacin con las diferentes unidades administrativas y con los encargados de los programas electorales, a fin de determinar las lneas prioritarias de accin de acuerdo con el trabajo especfico de cada uno.

    h) Implantar los controles necesarios para el seguimiento y monitoreo de cada uno de los programas, a fin de contar con informacin actualizada de su desarrollo y avance, lo que debe ser oportunamente elevado a conocimiento de la DGRE.

    i) Organizar la evaluacin de los programas electorales a fin de recomendar mejoras, as como la apertura, cierre o fusin de stos.

    j) Autorizar las solicitudes de viticos, transporte y jornada extraordinaria que elaboren los encargados de programa y las dependencias administrativas involucradas en la preparacin, atencin y logstica del proceso electoral.

    k) Elaborar y revisar informes o documentos propios de las tareas asignadas, a fin de que el DGRE cuente con informacin oportuna para la toma de decisiones.

    L) Atender y resolver consultas verbales y escritas que formule el Tribunal o la DGRE,

  • 2424

    CUERPO NACIONAL DE DELEGADOSEl Cuerpo Nacional de Delegados (CND) se constituye como un grupo de ciudadanas y ciudada-nos costarricenses que, de manera voluntaria, gratuita y honorfica, asumen el rol de funciona-rios pblicos de carcter permanente y que coadyuvan con el TSE en el ejercicio de sus funciones.

    Sus funciones son:

    a) Velar por el cabal, correcto y oportuno cumplimiento de las instrucciones, rdenes y dems medidas que el TSE establezca, imparta o llegare a girar, a los efectos de que los procesos electorales y consultivos en general se desarrollen y transcurran en condiciones de respeto, orden y libertad absolutas e irrestrictas.

    b) Actuar como representantes del TSE ante los alcaldes municipales, cuerpos de rescate y emergencias y autoridades de los distintos cuerpos policiales del pas, sin perjuicio de que lo hagan adems ante los dife-rentes actores de los procesos electorales o consultivos en que participen como tales.

    c) Tramitar y resolver las gestiones para la realizacin de todas aquellas actividades promovidas por los partidos polticos a realizarse en sitios pblicos, as como supervisar y controlar las actividades que final-mente resulten aprobadas, aplicando respecto de ellas las medidas que resulten oportunas y convenientes para que estas se realicen en estricta concordancia con la autorizacin expedida por la autoridad competen-te y con respeto absoluto de la propiedad privada, la integridad y la seguridad de las personas y el orden pblico.

    d) Ejecutar con la mayor celeridad las rdenes e instrucciones que el TSE les imparta en forma directa, o a travs de la DGRE, y que correspondan a las competencias propias del Cuerpo Nacional de Delegados.

    e) Cooperar en todas las etapas de los procesos electorales y consultivos en la ejecucin de todas aquellas actividades delegadas por el propio TSE en otros sujetos de relevancia en el proceso.

  • 2525

    PROVEEDURA a) Efectuar con arreglo a las disposiciones legales pertinentes y a las del Tribunal, las compras de muebles, tiles y dems materiales necesarios hacindolo previamente del conocimiento del Contador, para que ste le informe si existe partida presupuestaria disponible y, en su caso, tome razn del respectivo gasto;

    b) Llevar un detalle exacto y diario de las existencias de materiales para uso de las dependencias del Tri-bunal, al que rendir el informe respectivo cada mes;

    c) Dar cuenta al Tribunal de las necesidades de las Oficinas.

    d) Vigilar y fiscalizar los bienes del Tribunal.

    e) Llevar un inventario completo de los mismos.

    f ) Realizar las inspecciones de los locales para uso de los partidos polticos debidamente autorizados, a efecto de verificar el cumplimiento ntegro de lo estipulado en la normativa correspondiente.

    g) Llevar una bitcora donde necesariamente debern hacer constar todas las incidencias relevantes que se presenten en el desarrollo de sus funciones el da de una eleccin o consulta popular.

    h) Las dems atribuciones que por ley, reglamento o disposicin del TSE se les asigne.

  • 2626

    REA DE CONTRATACIONES

    REA DE GESTIN DE COMPRAS

    REA DE ALMACENAMIENTO

    Se encarga de revisar y hacer contrataciones de equipo, mobiliario, artculos de oficina y todo los elemen-tos que ocupe el T.S.E para el abastecimiento y mantenimiento del mismo y analizan los recibos y trmites ejecutados por el rea de almacenamiento.

    Se encarga de gestionar y cuidar del presupuesto, trmites de facturas y tramites con los proveedores y solicitudes de compras.

    Se encarga de revisar y fiscalizar todas las gestiones dentro del almacn as como el almace-namiento, abastecimiento y tratamiento de desechos por parte de los dems departamentos.

  • 2727

    INSTITUTO DE FORMACIN Y ESTUDIOS EN DEMOCRACIADe conformidad con el artculo 309 del Cdigo Electoral, el IFED abre un nuevo espacio de accin al TSE dedi-cado a planificar y ejecutar programas de formacin para la ciudadana y para los partidos polticos, que pro-muevan el efectivo ejercicio de los derechos polticos y el fortalecimiento de la cultura cvica, atendiendo a la diversidad regional, socio econmica y cultural de los costarricenses. Entre sus principales objetivos destacan:

    a)Planear y ejecutar programas de capacitacin que desarrollen competencias electorales, dirigidos a los funcionarios, los partidos polticos y los ciudadanos involucrados en la gestin de las elecciones.

    b) Generar proyectos tendentes a promover una ciudadana activa, que ejerza efectivamente sus derechos polticos.

    c)Propiciar programas de capacitacin para funcionarios electos, relacionados con el rgimen electoral, el ejercicio de la funcin pblica y la prctica de valores democrticos.

    d)Colaborar con el Ministerio de Educacin Pblica en la formulacin de programas de educacin cvica dirigidos a la poblacin estudiantil.

    e) Apoyar a los partidos polticos en sus esfuerzos por realizar proyectos de formacin ciudadana.

    f ) Propiciar espacios de debate y discusin en el contexto de los procesos electorales.

    g) Fomentar el desarrollo de investigaciones y publicaciones en temas relacionados con democracia y elec-ciones.

    h) Administrar un centro de documentacin especializado en democracia y elecciones, accesible a la ciuda-dana y con aplicacin de tcnicas informticas.

  • 2828

    MISIN Promover los valores democrticos y la participacin cvica a travs de la formula-cin y ejecucin de programas de capacitacin, talleres, cursos virtuales o autoformati-vos, investigaciones y publicaciones sobre temas relacionados con democracia y eleccio-nes dirigidos a funcionarios electorales, partidos polticos, ciudadana y poblacin en general.

    VISIN Consolidarse como referente dentro del mbito nacional e internacional, en la investigacin y capacita-cin sobre temas relacionados con democracia y elecciones, as como en el fomento de cultura cvica.

    REA DE FORMACIN EN DEMOCRACIA1) Desarrolla talleres, charlas y actividades para promover la convivencia democrtica de una ciudadana activa que ejerza efectivamente sus derechos y ejercita los valores democrticos.

    2)Colabora con el Ministerio de Educacin Pblica en la formacin cvica y democrtica de la poblacin estudiantil y docente,

    3)Propicia espacios de debate y discusin ene le contexto de os procesos electorales.

    4) Brinda informacin a la ciudadana y a la poblacin en general, sobre el sistema democrtico y el rol de los funcionarios pblicos de eleccin popular.

  • 2929

    REA DE ASISTENCIA DE PARTIDOS DE POLTICOS

    REA DE CAPACITACIN ELECTORAL

    1. Capacita a los partidos polticos con miras a su fortalecimiento institucional.

    2. Apoya a los partidos polticos en sus esfuerzos por realizar proyectos de formacin ciudadana.

    3. Propicia la realizacin de programas de capacitacin para funcionarios electos, relacionados con el rgimen electoral, el ejercicio de la funcin pblica y la prctica de valores democrticos.

    Planea y ejecuta programas de capacitacin que desarrollen las competencias y destrezas elec-torales necesarias en funcionarios y ciudadanos involucrados en la gestin de las elecciones.Elabora y media con enfoque pedaggico los materiales de capacitacin electoral.

    REA DE GESTIN DEL CONOCIMIENTOa) Fomenta el desarrollo de investigaciones y publicaciones en temas relacionados con democracia y elec-ciones.

    b) Desarrolla actividades acadmicas en temas relacionados con democracia y elecciones.

    c) Administra un centro de documentacin especializado en democracia y elecciones que es accesible para toda la ciudadana

  • 3030

    REA DE GESTIN DEL CONOCIMIENTOParte de estas publicaciones tratan temas de democracia y ciudadana activa, la participacin de la ciudada-na en temas democracia, partidos polticos su funcin y conformacin y la equidad y participacin poltica de gneros.

  • 3131

    CENTRO DE DOCUMENTACINEl Centro de Documentacin del IFED es un centro especializado en materia electoral y democrtica que tiene como misin seleccionar, adquirir, procesar, recuperar e intercambiar recursos de informa-cin en democracia y elecciones, hacindolos accesibles a la ciudadana por medio de la aplicacin de tcnicas informticas, como soporte a la gestin del conocimiento y educacin cvica a nivel nacional.

    Dentro de los servicios que presta el Centro de Documentacin se encuentran el prstamo de recursos de informacin a sala y domicilio, bsquedas bibliogrficas, trmite de prstamo interbibliotecario , servicio de alerta (divulgacin oportuna de las ltimas publicaciones peridicas), adems consultas de bases de datos, del Sistema de Informacin del TSE (SITSE), diseada para el ingreso de material bi-bliogrfico de las colecciones de libros, hemeroteca, referencia y material especial, GACETA: Informa-cin del TSE publicada en el Diario Oficial La Gaceta (en esta se registran edictos, resoluciones, acuer-dos, decretos, licitaciones, adjudicaciones, reglamentos y leyes), tambin sala de consultas, acceso a internet, boletn de ltimos ingresos (divulgacin de las ltimas adquisiciones) y referencia virtual.

    Siendo los usuarios que conforman el uso de bienes: magistrados, personal del TSE y del Registro Civil, pblico nacio-nal e internacional que hace uso de los servicios en forma personal, telefnica, por correo electrnico y por internet;

    Asimismo, este Centro brinda un fondo bibliogrfico especializado en estudios electorales, partidos polticos, estadsticas electorales, ciencias jurdicas: derecho constitucional, derecho electoral, derecho poltico, dere-cho administrativo, derecho procesal constitucional, y derecho procesal electoral, derecho Registral: teora de los registros pblicos, derecho registral civil y tcnicas afines, y derecho de la identidad personal y legisla-cin electoral comparada: constituciones polticas, ley de partidos polticos, cdigos electorales, entre otras.

    MisinSeleccionar, adquirir, procesar, recuperar e intercambiar recursos de informacin en democracia y elecciones, hacindolos accesibles a la ciudadana por medio de la aplicacin de tcnicas informticas, como soporte a la gestin del conocimiento y educacin cvica a nivel nacional que brinda el Instituto de Formacin y Estudios en Democracia.

    VisinSer el primer Centro de Documentacin especializado de reconocimiento regional en materia de de-mocracia y elecciones, que facilite un sistema de informacin actualizado y permanente.(TSE, s.f )

  • 3232

    UNTOS A

    VALUAREP

  • 3333

  • 3434

    PROBLEMTICA JUSTIFICACIN

    Carecer de espacio ptimo para el desenvolvimien-to de las funciones que alberga la Direccin General de Registro Electoral y de Financiamiento de Parti-dos Polticos y los Departamentos que dependen de esta Direccin; la Proveedura, el Instituto de For-macin y Estudios en Democracia y el Centro de Do-cumentacin del Tribunal Supremo de Elecciones.

    En aras de brindar un mejor servicio a la ciudada-na costarricense, de acuerdo con las necesidades del pas y de garantizar que su acceso sea equi-tativo, durante las ltimas tres dcadas el TSE, ha visto acrecentadas sus funciones ordinarias y electorales, lo cual ha generado la necesidad de habilitar espacios en los diferentes cantones por medio del alquiler de edificios y locales, llevan-do al TSE a contar con 27 espacios en condicio-nes de alquiler y slo 5 de su propiedad. Este Tribunal cuenta con un presupuesto general, el cual se subdivide a su vez en: presupuesto ordi-nario y presupuesto electoral. Esta Institucin dedica el 2.2% del prespuesto general al arren-damiento de locales, de los cuales el 64.55% se destina para alquileres de ndole electoral.

    Dentro de los espacios que el TSE ha necesitado arrendar, se encuentra la bodega donde se prepara el material electoral, ubicada en San Rafael Abajo de Desamparados, dentro de un parque industrial, la cual forma parte de la Compaa Inversionistas Las Brisas S.A. En la actualidad sto representa un gasto importante para el Estado, ya que el arren-damiento de estas bodegas desde el 2009, signi-fica mensualmente una inversin de $48.575, lo cual representa la suma de $582.900 por ao. Asi-mismo, por ley se les debe otorgar 3 aos, esti-mando la inversin en $1.748.700; sin embargo,

  • 3535

    JUSTIFICACINuna vez cumplido el plazo en el 2012, se decidi extender este contrato hasta el 2030, para un costo total de $12.240.900. Por otra parte, el alto costo del arrendamiento no incluye el pago de los servi-cios pblicos de agua, luz, telfono y otros que el espacio necesite, as como tampoco la proteccin al equipo y al material electoral dentro del inmueble.

    Adems, si se suma el hecho de que el Departa-mento de Coordinacin de Programas Electorales (DPE), debe hacer tres viajes por semana (como mnimo) a esta bodega en Las Brisas, por deman-da de escritorios, sillas y otros materiales de ofi-cina que por falta de espacio no se pueden man-tener en las actuales instalaciones del TSE, por lo que se traen y posteriormente se vuelven a alma-cenar, aumentando los gastos en $600 mensua-les, es decir, $7.200 anuales, lo cual representa $151.200 - $237600 hasta la conclusin del con-trato, lo cual sumado al costo total del arrenda-miento significa una erogacin de $12.392.100.

    La actual bodega de Las Brisas posee un rea de 4.385.52m, los cuales estn distribuidos en tres partes de forma equitativa (1.461.84m cada una), stas son utilizadas por el DPE, la Provee-dura y el Archivo Civil, donde estos dos ltimos no logran acopiar el 100% del rea proveda.

    Al encontrarse esta bodega en una nave industrial, goza de caractersticas en cuanto a altura con respecto a la ubicacin de los racks, sin embargo, al estar tan alejada de la Sede Cen-tral, implica traslados de hasta 3 veces por se-mana, lo que significa un costo extra y logs-tico para el TSE. Por otra parte, los costos de los servicios, as como la seguridad propia de la nave industrial corren por cuenta del TSE.

    En la actualidad la bodega del DPE se encar-ga de almacenar todo el recurso necesario para los perodos electorales, sto se refiere des-de lapiceros, focos, cintas, cuadernos, has-ta cajas de cartn, escritorios, sillas y las tulas.

    Este material se mantiene de 6 a 7 meses alma-cenado con anticipacin al perodo de elecciones, hasta que se empaca y se dirige a los camiones que distribuirn el material electoral a los diferentes centros de votacin. Una vez terminado el proceso de elecciones se almacenan las tulas en la Sede Central, por un perodo de 4 a 5 meses. Posterior-mente, el material electoral contenido en las tulas que pueda ser reciclado se lleva de nuevo a la bo-dega en Las Brisas para cumplir con este proceso.

    La Proveedura almacena todos los activos que el TSE requiera, es decir, desde papel higinico, im

  • 3636

    JUSTIFICACINDe igual manera, la oficina central de la Proveedu-ra se encuentra en el edificio Thor, ubicado dia-gonal al Cine Magaly, sobre calle 23, y cuenta con pocos espacios tiles para sus funciones, debido a que el hacinamiento se mantiene. En el caso del Centro de Documentacin no se tienen las condi-ciones operativas para mantener en ptimas con-diciones los elementos a conservar, as como es-pacios que permitan atender a un gran nmero de usuarios para consulta de materiales o algn saln para la atencin del pblico en actividades que se deseen realizar. Asimismo, aunque el edificio Thor no est tan lejos de la sede central, como el caso de las bodegas de Desamparados, representa un pro-blema por el desligamiento fsico; el tiempo que se consume en el traslado de la sede central al Thor y viceversa, as como esta biparticin, descon-ciertan al usuario y desintegra la imagen del TSE.

    Vale recalcar que el arrendamiento del edificio Thor representa un gasto anual de $472.403, es decir, el 37.80% del presupuesto electoral para alquileres de edificios, locales y terrenos, siendo que se des-tina el 84.45% slamente para estos dos edificios. Asimismo, la DGRE se encuentra segregada del De-partamento de Financiamiento de Partidos Polticos(DFPP), el Departamento de Registro Electoral

    presoras, toners, hasta llantas de vehculos y ma-terial de construccin, los cuales se mantienen en constante movimiento, pues el acarreo de mate-riales hacia el Tribunal es continuo, ya que una vez entregados y utilizados en la Sede Central, se recogen inmediatamente y se devuelven a esta bodega. En la actualidad esta bodega tiene estra-tegias de reciclaje con el fin de que no crezca el almacn y ser amigable con el medio ambiente.En este momento, estas dos bodegas poseen capaci-dad de almacenamiento de 3.544.2 m, de los cua-les aproximadamente el 80% se encuentra ocupado.

    Por otra parte, se ha dispuesto el traslado del Ar-chivo dentro de poco tiempo, en virtud de que las condiciones no son favorables para alber-gar micro filmaciones de archivos electorales, cdulas, naturalizaciones, defunciones y otros sin nmero de documentos ms, puesto que de-ben estar en ambientes controlados de tempera-tura y humedad, por lo que no se pueden mante-ner dentro la nave, por costos poco beneficiosos. Adems, el Archivo no rene los medios que ope-rativa y tcnicamente se necesitan en el lugar.

    Considerando sto y en vista de que la bodega electoral va a ser desocupada, no es conveniente seguir alquilando un almacn que no va a satis-facer las necesidades reales de espacio del TSE.

  • 3737

    JUSTIFICACIN(DRPP), el DPE y el Cuerpo Nacional de Delega-dos (CND), dentro de las mismas instalaciones del TSE, pues no cuenta con los espacios ne-cesarios para mantener las funciones integra-das en un solo sitio. De igual manera, las bode-gas alquiladas en Desamparados forman parte de del DPE, el cual complementa esta Direccin. Conforme a la segregacin de los departamen-tos, es de relevancia comprender que la relacin de cercana de uno a otro es importante, pues por la naturaleza de sus funciones, la relacin del DFPP con el DRPP es notoria, a diferencia de los otros dos departamentos, pues el DRPP tiene la primera aproximacin con los partidos polti-cos, y deben estar facilitando informacin para los casos de investigacin que maneja el DFPP.

    Asimismo, todo lo referente a elementos de almace-naje de cada departamento es manejado por el DPE en pequeas bodegas, en caso de suplir de elemen-tos de oficina que necesiten debido a la actual ubica-cin de su bodega central en Las Brisas, por lo cual el volumen de lo almacenado es controlado con el fin de que los activos del Tribunal no se extraven.

    Tambin, el IFED, se encuentra ubi-cado dentro de la antigua Quinta

    Comisaria, donde los espacios actuales no presen tan las condiciones necesarias para el desempeo de las funciones del mismo, como la atencin del pblico y el Centro de Documentacin que forma parte de este Instituto, se encuentra totalmente aislado del funcionamiento de esta entidad, puesto que en la actualidad se ubica en el edificio Thor (en el barrio La California), implicando esto una serie de barreras fsicas que confunden al usuario a la hora de ubicar y brindarle el servicio; por otra parte en sus ocupaciones internas no se cumple con las especificaciones de temperatura y hume-dad necesarias para el adecuado mantenimiento de los documentos, libros, revistas, peridicos y ma-terial didctico, del cual tanto usuarios como ins-tituciones del Estado consultan diariamente y por ende debe de estar al servicio ptimo para todos. Por estas razones y con el fin de generar mejores estrategias en pro del manejo efectivo y eficiente de los recursos econmicos disponibles, es que el TSE promueve la construccin de un edificio que cumpla con las necesidades espaciales y de segu-ridad, para albergar las oficinas de esta nueva Di-reccin que involucra a diferentes procesos, entre ellos, DPE, DRPP, DFPP y CND, los cuales deben integrar espacios multifuncionales para la prepa-racin del material electoral; as como tambin el IFED y el Centro de Documentacin adscrito

  • 3838

    JUSTIFICACINa ste, los cuales deben de contar con salas dereuniones, salas de estar y de atencin al p-blico, bodegas y otros, contemplados como es-pacios que promulgan y educan a la pobla-cin en temas de democracia y de elecciones.

    Asimismo, se trasladarn las oficinas y la bode-ga de la Proveedura, junto con la bodega de Pro-gramas Electorales a esta nueva sede, con el fin de mantener estos espacios centralizados para un mayor control y accesibilidad del material de la Institucin; sto implica eliminar los constan-tes viajes hacia las Bodegas en Desamparados colaborando en una pronta y rpida respuesta a la adquisicin de algn elemento a utilizar, en el menor tiempo posible, de manera oportuna.

    Lo anterior, en aras de que el TSE adquiera un nuevo activo que suministre estabilidad en cuanto al crecimiento que presenta a nivel de personal, ya que de acuerdo con el Departamento de Re-cursos Humanos, la contratacin de funcionariosse ha incrementado en los ltimos aos, siendo que para el 2015 se increment en un 19% a ni-vel general; asimismo, el TSE vio ampliadas sus funciones con la creacin de la DGRE en conjun-tos con sus departamentos a cargo, as como el IFED, creados en el 2009 a raz de la promulgacin del nuevo Cdigo Electoral, lo que obliga al TSE a pensar en nuevas estrategias que le permitan uti-lizar sus recursos de una forma eficiente y eficaz.

    El presente proyecto pretende brindar una op-cin ms rentable y sostenible, pues se pre-v que el nuevo inmueble tenga un costo apro-ximado de $15.000.000, en terreno propio, ubicado a no ms de 200 metros de la Sede Central, donde actualmente funciona como parqueo privado del TSE, permitiendo ser utilizado para el aprove-chamiento en la definicin de nuevos espacios que cumplan las condiciones requeridas, tomando en cuenta tambin el aumento en la plusvala de sus terrenos y que a su vez define la generacin de un nuevo complejo simblico institucional en pro de la atencin e identidad de la poblacin costarricense.

    7,50% 9,40% 8,60%

    23,44%

    5,30%

    12,25%

    0,30%

    19,65%

    7,18%

    19%

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    CRECIMIENTO ANUAL DE

    FUNCIONARIOS DEL TSE

    CRECIMIENTO ANUAL DE FUNCIONARIOS DEL TSE

    Elaboracin propia: Tracy Acua Xirinachs

  • 3939

    JUSTIFICACINSi se compara esta cifra con la erogacin to-tal que el TSE realizara por concepto del arren-damiento, de las Bodegas en Las Brisas de Des-amparados, durante todo el plazo de vigencia del contrato ($12.392.100), por bodegas que no son de su propiedad, la diferencia es mni-ma en relacin con el costo - beneficio, sien-do en realidad este gasto ($15.000.000) es una inversin viable de asumir por parte del TSE.

    De igual manera, se estima que en una segunda fase del nuevo edificio y a mediano plazo, se hara posi-ble el traslado final de las oficinas que se encuen-tran instaladas en el edificio Thor y cuyo arriendo representa una erogacin muy fuerte para el TSE.

    Por otra parte, esto mismo inserta un valor agre-gado a la sociedad, pues representa parte de la conciencia ambiental y de transparencia que de-sean proyectar las entidades pblicas, pudiendo ser que este nuevo proyecto respalde las inten-ciones de esta nueva era donde la arquitectura estatal est teniendo ms presencia y pudiendo adems impulsar la dinmica comercial del entor-no ganando plusvala y llevando sto a un nuevo modelo de diseo que pueda tomarse en cuenta, conforme a las oficinas estatales de Costa Rica.

    Adems, la construccin de este inmueble ven-dra a incorporar elementos de sostenibili-dad ambiental, con respecto a la reutilizacin

    de aguas llovidas y la obtencin de energa solar por medio de pneles solares y diseo de oficinas de punta, aprovechando la iluminacin, la venti-lacin natural y la eficiencia del espacio, con el fin de que sto permita disminuir su impacto so-bre el medio ambiente. Para ello se estudiarn casos presentes en Costa Rica que permitan de-finir el porcentaje de ahorro energtico, toman-do en cuenta tambin estrategias a la hora de su construccin y reutilizacin de los recursos que mnimamente se desperdicien, sto con el pro-possito de brindar una respuesta ms rentable.

    Es importante adems, destacar que actualmente esta entidad se ha propuesto como meta la cons-truccin de un edificio que supla las necesidades espaciales antes dichas, lo cual no ha desarrolla-do dentro del Plan Estructural de Inversiones, ya que hasta el momento ha puesto como primera op-cin la donacin de terrenos tanto dentro como fuera de la capital, con el fin de reducir gastos en la adquisicin de un nuevo lote y de esta for-ma el Tribunal al poseer un equipo de profesio-nales en trmino de diseo y elaboracin de planos, poder posteriormente licitar la construc-cin de los planos confeccionados y a partir de ello construir un nuevo local, estrategia que has-ta la fecha no ha sido tan efectiva, pues de los 5 espacios propios, se agrega uno en el rea de Orotina, cuya donacin se mantiene en trmite.

    (Informacin suministrada por funcionarios del TSE)

  • 4040

    OBJETIVO GENERAL

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Generar una propuesta para el nuevo edificio que estara complementando el conjunto arquitectni-co del Tribunal Supremo de Elecciones ubicado en San Jos, que integre la Direccin General de Regis-tro Electoral y de Financiamiento de Partidos Po-lticos y los Departamentos que dependen de ella, la Proveedura, el Instituto de Formacin y Estu-dios en Democracia y el Centro de Documentacin.

    1. Integrar el nuevo edificio al Tribunal Supremo de Elecciones de tal manera que genere un com-plejo simblico institucional en el rea actual.

    2. Generar las adecuadas condiciones fsico-espacia-les dentro de las bodegas de almacenamiento de ma-terial electivo, con el fin de que exista la debida protec-cin y transparencia en la manipulacin del mismo.

    3. Generar las adecuadas condiciones fsico-espacia-les en el rea de Colecciones del Centro de Documen-tacin, para mantener los documentos de gran valor histrico y de consulta popular en estado ptimo.

    4. Disear el espacio pblico como pun-to articulador de las actividades semipri-vadas y pblicas, permitindole a la ciuda-dana conocer sobre materia de elecciones.

  • 4141

    OBJETIVOS ESPECFICOS5. Garantizar espacios laborales eficien-tes y confortables, optimizando y priorizan-do el uso de la luz y de la ventilacin natu-ral, as como la materialidad de los mismos.

    6. Integrar los Departamentos de la Direccin General de Registro Electoral y de Financiamien-to de Partidos Polticos, que se encuentran dis-persos dentro de la actual Sede Central del TSE.

    7. Integrar el nuevo edifi-cio del TSE al paisaje urbano, con el fin de incorporarlo a la imagen de su entorno, respetando las edificaciones patrimoniales vecinas.

    8. Integrar las bodegas de Programas Electo-rales y Proveedura al nuevo inmueble, con el propsito de mantener al alcance inme-diato los recursos del TSE, ofreciendo segu-ridad y control en el manejo de los mismos.

    9. Garantizar la optimizacin del uso de la materia prima, por medio de la modula-cin estructural, en pro de facilitar la cons-tructividad y la rentabilidad del edificio.

    Elaboracin propia: Tracy Acua Xirinachs

  • 4242

    ALCANCES

    LIMITACIONES

    Generar un edi cio emblemtico para la promocin de la democracia costarricense, que complemente y realce las instalaciones actuales del Tribunal Supremo de Elec-ciones en el corazn de San Jos, involucrando su entor-no inmediato a travs de plazas que permitan al usuario conocer de este nuevo edi cio, en las condiciones ne-cesarias para el funcionamiento idneo del mismo. Asi-mismo, que el ciudadano se identi que y participe de las actividades que incentivan los estudios en la democra-cia y por ende generar una ciudadana pro activa de los valores que caracterizan a la poblacin costarricense.

    Dentro de las limitaciones que se presenta-ron en el transcurso de la investigacin, hubo problemas de acceso a la informacin, en vir-tud de que parte de sta se considera informa-cin clasificada o sensible, motivo por el cual se dificult un poco la obtencin de la misma.

    Elaboracin propia: Tracy Acua Xirinachs

    Elaboracin propia: Tracy Acua Xirinachs

  • 4343

    Cuando un ente pblico como el Tribunal Supre-mo de Elecciones desea construir, debe tomar en cuenta que ste se debe someter a un proceso le-gal para que el mismo marche de conformidad con los reglamentos establecidos por la diferentes en-tidades que regulan desde la vialidad del proyec-to hasta el presupuesto y construccin del mismo.

    Contemplando sto es que se comienza a redactar la justificacin y los objetivos pertinentes del proyec-to, donde adems, se generar el anlisis del entor-no inmediato y desarrollo de la lista de necesidades a suplir, delimitando igualmente las caractersticas fsico-espaciales que determinan la magnitud del edificio y especificidades normativas y tcnicas, en torno a su materialidad y concepto de desarrollo.

    Una vez completa esta etapa del anteproyecto se generar un presupuesto a cabalidad, en pro de estimar el valor de la obra, siendo que este ser argumentado por la oficina de Arquitectura del TSE, ya que a partir de este documento es que el Concejo de Directores conformado por la Direc-cin Ejecutiva, la Direccin General del Registro Civil, la Direccin General de Registro Electoral y de Financiamiento de Partidos Polticos, la Di-reccin General de Estrategia Tecnolgica, el IFED y la Secretara General del TSE, analizarn y juz-garn la prioridad y la necesidad del mismo, por lo que una vez pasado el tiempo de anlisis esta-blecido por el Concejo, se proceder a emitir la resolucin en cuanto a la vialidad del proyecto.

    Tomando en cuenta que el Concejo de Directores d el visto bueno, se proceder a generar los es-tudios preliminares, donde primero lo analizar la Comisin de Construccin, luego la Secretara Tcnica Nacional Ambiental (SETENA), que estu-diar el impacto ambiental considerando que al ser una infraestructura que sobre pasa los 500 m de construccin, tendr que llenar el Formulario D1, puesto que requerir estudios multidisciplinarios entorno a la magnitud del inmueble y posterior a sto, se deber gestionar el certificado de pa-trimonio por parte del Centro de Conservacin y Patrimonio Cultural, que confirme que no se daa-r tanto la antigua Quinta Comisara, como El Pa-seo de Los Damos, ambos patrimonios nacionales.

    Posteriormente, se trasladarn los planos al Co-legio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) para su respectivo visado, as como para la revisin por parte del Departamento de Bom-beros y del Ministerio de Salud, hacindose la tramitologa de manera paralela a los estudios en geotecnia y de filtracin de aguas de suelos,

    En esta fase ya se debe haber contemplado la NFP 101 y la Ley 7600, requisitos intrnsecos para la seguri-dad y el bienestar que sto supone para el usuario.

    MARCO LEGAL INSTITUCIONAL

  • 4444

    MARCO LEGAL INSTITUCIONAL Una vez superado este proceso, tendr que tras-ladarse a la oficina de Edificaciones Naciona-les del Ministerio de Obras Pblicas y Transpor-tes (MOPT), entidad que terminar de brindar el visto bueno al proyecto. Es importante com-prender que a pesar de que el diseo del edifi-cio corre por parte del TSE, la construccin del mismo se deber llevar a licitacin pblica y de acuerdo con los requerimientos establecidos por el TSE, se escoger la empresa constructora ms capacitada para llevar acabo la construccin.

    De igual modo, el Departamento de Arquitec-tura deber previamente a este proceso gene-rar un plan operativo institucional, el cual con-siste en que una vez originado el presupuesto de la obra, tendr la responsabilidad de trami-tar el presupuesto con la Asamblea Legislati-va para que d el aval sobre el dinero a dispo-ner para el desarrollo de la infraestructura.

    Por ltimo, es relevante considerar que como m-nimo se debe sobre llevar este proceso con 2 aos de anticipacin a la fecha pensada por el TSE y que adems est exento del pago de impuesto fiscales.

    (Informacin suministrada por funcionarios del TSE)

    Elaboracin propia: Tracy Acua Xirinachs

    Elaboracin propia: Tracy Acua Xirinachs

  • 4545

    MARCO LEGAL INSTITUCIONAL

    Elaboracin propia: Tracy Acua Xirinachs

  • 4646

    ARCO

    EFERENCIALRM

  • 4747

  • 4848

    EMPIRE STATEEs un rascacielos situado en la interseccin de la Quinta Avenida y West 34th Street, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, siendo este edificio el ms alto del mundo durante ms de cuarenta aos desde su finalizacin en 1931 hasta 1972.El edificio Empire State fue diseado por William F. Lamb, socio de la empresa de arquitectura Shre-ve, Lamb y Harmon, quienes fueron los que uti-lizaron los dibujos del Edificio Reynolds como base para el origen de esta emblemtica obra.

    La apertura del edificio coincidi con la Gran De-presin en los Estados Unidos, y como resultado gran parte de su espacio de oficinas no fue ocu-pado hasta la dcada de 1950 que empez a ser rentable, tomando con fuerza la ocupacin de ofi-cinas hasta hoy en da. En 1945 se produjo ata-ques en el sector norte del la torre un choque de un avin producto de un atentado involucrado por la segunda guerra mundial que llev al Empi-re State a invertir en la reconstruccin del mismo.

    En la actualidad es considerado por la Em-pire State Sociedad Estadounidense de Inge-nieros Civiles, como una de las Siete Mara-villas del mundo moderno y utilizado como observatorio para los turistas. (Wikipedia, s.f )

    http://es.wikipedia.org

    http://es.wikipedia.org

    RESEA HISTRICA

  • 4949

    http://www.urbipedia.org

    Las circunstancias que llevaron a este edificio a ocupar toda su huella dentro del diseo ini-cial, lo hacen ser un edificio masivo e imponen-te dentro del entorno que lo rodea pues exigi y exige competencia en altura y en otras varia-bles que por carcter de escala rompe en com-paracin al edificio a disear en estas instancias.

    Asimismo, este edificio es de condicin privada y no responde en ningn modo a algn espacio p-blico, de tal forma que ste se devincula de su en-torno inmediato y pasa forma parte de las muchas torres existentes que se encuentran hoy en da.

    El edificio del Empire State fue pensado en pro de ofrecer espacios para uso de oficinas de la forma ms rentable y posible para la poca, donde se pens en el ncleo de ascensores y baos como eje central de la infraestructura para que el mismo tuviera un adecuado apoyo estructural y debido contrapeso para generar un equilibrio del mismo.

    A partir de sto es que se piensa en vincular los es-pacios de uso laboral por medio del empleo de pa-sillos laterales, donde se aprovecha a lo mximo la luz natural como fuente de apoyo para la apropiada eficiencia de las actividades internas del edificio.Siendo de esta manera un hito dentro del mundo de la ingeniera y de la arquitectu-ra, debido a que rompe con el planteamien-to de esquemas constructivos de su tiempo.

    www.ecosistemaurbano.org

    DIFERENCIA

    SEMEJANZAS

    EMPIRE STATE

    PLANTAPLANTAPLANTA

  • 5050

    El edificio Empire State logra trazar un eje sutil y ordenado donde estratgicamente permite acomodar las oficinas de tal forma que cuente con la luz y la ventilacin natural necesaria para el conveniente acondicio-namiento de las funciones a realizar, siendo que el ncleo estructural se coloque como columna estructural del inmueble y pueda dar soporte a un elemento tan esbelto como ste, de la misma manera que utiliza el acero como materia prima, el cual permite tejer una estructura mucho ms liviana, modulable y resistente.

    Adems, el mismo fue readecuado a nivel de disminuir la huella de carbono y pudindose-le otorgar la certificacin LEED. Por otra parte, ste es considerado hito de Nueva York, de-bido a que sufri ataques en la segunda guerra mundial y sto signific para la poblacin es-tadounidense un punto de referencia histrico y arquitectnico, pues durante 41 aos fue el edificio ms alto del mundo, adjudicndose como uno de los mayores logros dentro de la sociedad.

    elblogdenewyork.blogspot.com elblogdenewyork.blogspot.com www.daniel.prado.name

    ASPECTOS APRENDIDOS

    EMPIRE STATE

  • 5151

    EDIFICIO Holcim

    La construccin se localiza en San Anto-nio de Beln, provincia de Alajuela, en lazona occidental del Valle Central de Cos-ta Rica. El edificio de oficinas, diseado en el 2003 y construido en el 2004, fue concebidopara ofrecer un ambiente interior c-modo usando medios pasivos en vez demedios mecnicos, tales como el aire acondicionado. El rea es de 3,896 m2,se divide en cuatro alas de dos pi-sos, estratgicamente ubicadas alrededorde un jardn de climatizacin.

    Este edificio fue construido por la firma Brug-no Stagno Arquitecto, dentro de sus objeti-vos se buscaba aplicar en el mundo del di-seo de oficinas sostenibles aplicadas en el trpico, segn los siguientes aspectos:1. Contribuir a las disciplinas de arquitec-tura, diseo urbano y de jardines, ingenie-ra civil, urbanismo y ambiental y otros campos relacionados de la construccin.2. Conceptos innovadores con respecto al di-seo, la integracin de materiales y pro-ductos, estructuras y servicios de edificios.3. Enfoques sobresalientes con respecto a la tec-nologa y los procesos de construccin, la opera-cin y el mantenimiento. (Holcimfoundation, s.f )

    http://src.holcimfoundation.org

    http://src.holcimfoundation.org

    RESEA HISTRICA

  • 5252

    EDIFICIO Holcim

    La cobertura del proyecto Holcim supera mayor-mente al edificio a disear, as como el enfoque de la utilizacin de materiales. Por otra parte, aunque comparte el clima, la humedad y tempe-ratura a las que se ve sometido este edificio en San Antonio de Beln, son diferentes a las exis-tentes en el Distrito El Carmen en San Jos.

    Asimismo, el planteamiento de sus fun-ciones de oficina no est ligado a la aten-cin directa y continua del pblico, ade-ms la inversin del caso Holcim es privada.

    El Edificio Holcim dentro de su diseo en ofici-nas busca ser amigable con el medio ambiente in-corporando estrategias pasivas reduciendo en lo posible las activas, sto ayud a disminuir el im-pacto en el ambiente puesto que en otras circuns-tancias este edificio hubiera consumido los recur-sos de su entorno y elevado su mantenimiento.

    Comprendiendo sto es que en relacin con el TSE, debe contemplar estrategias pasivas que permitan a este nuevo inmueble ser sostenible tanto ecolgica, como econmicamente, asimis-mo, sto contribuye a generar espacios de con-fort tanto dentro, como fuera del edificio, ya que adems comparten el mismo clima tropical. DIFERENCIA

    SEMEJANZAS

    http://src.holcimfoundation.org

    http://src.holcimfoundation.org

  • 5353

    Entre las caractersticas de sostenibilidad que el Proyecto Holcim implementa para la mayor eficiencia en el uso de recursos, as como de mantenimiento del inmueble, se puede citar el manejo de ventilacin cruzada, as como la optimizacin de la funcin del aislamiento del techo diseando un conjunto de capas de ventilacin, ais-lamiento trmico y para generar sombra, reduciendo tambin la luminosidad en ciertas reas tintando el vidrio.

    Habra que estudiar este tipo de estrategias en el nuevo edificio del TSE, con el fin de disminuir la carga energtica que sto pueda representarle tanto econmica y ecolgicamente, con el fin de recrear espacios de confort, tanto dentro, como en las inmediaciones del inmueble. Considerando adems las bondades del acero y concreto para que las mismas sean utilizadas con la mayor eficiencia en la construccin y que sus desperdicios sean mnimos.

    ASPECTOS APRENDIDOS

    EDIFICIO Holcim

    http://www.brunostagno.info

  • 5454

    8 HOUSE

    La 8 House de BIG construida en el 2010 en Orestad, Copenhage, Dinamarca, de gran de-sarrollo de uso mixto contempla 61,000 me-tros cuadrados construidos, con alrededor de 10,000 metros cuadrados repartidos entre retail y oficinas (el resto es uso residencial), es dondeintegra todos los elementos de la vida urbana en un solo edificio a travs de diferentes capas que coexis-ten, siendo el vaco elemento coyuntural y abierto para el desarrollo de sus funciones, creando prc-ticamente un vecindario donde la vida en suburbio es similar a la vida que se desarrolla en la cuidad, donde coexisten edificios de vivienda y oficinas.

    La 8 House crea dos patios interiores los cuales ga-rantizan tanto asoleamiento, como las vistas para cada unidad. Las partes este y oeste quedan conec-tadas a travs de un espacio que genera el proyec-to en su centro. La escala del proyecto es tambin un factor importante, ya que entrega protagonismo frente al resto del entorno construido y adems, per-mite una privilegiada visin al canal de Copenhage.Mientras los departamentos se ubican en la parte superior, la parte comercial se despliega en la zona inferior. Como resultado, cada capa horizontal, de-pendiendo de su altura obtiene diferentes beneficios: las viviendas alcanzan mejor iluminacin y vistas, mientras que las reas comerciales y de oficinas sir-ven al peatn en la calle. (Plataformaarquitectura, s.f )

    http://www.plataformaarquitectura.cl

    http://www.plataformaarquitectura.cl

    RESEA HISTRICA

  • 5555

    http://www.plataformaarquitectura.cl

    8 HOUSE

    El edi cio 8 House discrepa en las condiciones de su entorno al del TSE, puesto que Dinamarca al ser un pas nrdico debe contemplar temperatura donde mu-chas veces es bajo 0 grados, siendo caso contradic-torio al de Costa Rica ubicado en una zona tropical.

    Asimismo, la escala y el uso mixto del mismo son aspec-tos diferentes, tambin el proyecto se de ne dentro de un rango de inversin privada. Por otra parte, las condiciones ssmicas son totalmente ajenas a la 8 House por lo que su consideracin a esta variable nunca se tom en cuenta.

    El edi cio 8 House trabaja el vaco como espa-cio ordenador y punto de esparcimiento, para los arrendatarios de o cinas y de habitaciones, sto le permite generar seguridad y un punto de vis-ta diferente tanto dentro como fuera del edi cio.

    El TSE utiliza en el edi cio de la Sede Central el va-co como mediador entre un espacio y otro, incorpo-rando tambin espacios verdes dentro de estos mismos que permiten airear el edi cio percibiendo luz natural tanto directa, como indirectamente, como recurso pri-mordial, con el n de brindar confort en las o cinas y aprovechando las vistas que dan hacia la va pblica.

    www.arcspace.com

    www.arcspace.com

    DIFERENCIA

    SEMEJANZAS

    PLANTA HABITACIONAL

    PLANTA OFICINAS

  • 5656

    Comprendiendo los puntos positivos que se adquieren aplicando el vaco como elemento conector de es-pacios, as tambin que el mismo permite definir con mayor facilidad las zonas privadas de las semi-privadas y de las pblicas, permiten ser una herramienta de gran ayuda pues el sector de oficinas se puede mantener alejado de espacios de atencin al pblico y priorizar los recursos naturales para estos espacios a travs del vaco, obteniendo estos requerimientos de forma indirecta para reas de pasillos.

    De igual manera, al incorporar estas estrategias al nuevo edificio del TSE, permitira manejar me-jor los trminos de seguridad, transparencia y control dentro y fuera del inmueble, ya que la permea-bilidad se diseara de acuerdo con la funcin de los espacios, pudiendo salvaguardar los recur-sos del Tribunal y al mismo tiempo brindando espacios de disfrute y confort a quienes los habiten.

    ASPECTOS APRENDIDOS

    8 HOUSE

    www.a r c space . com

  • 5757

    TORRE TITANIUM

    La Torre Titanium es un rascacielos emplazado en el l-mite entre las comunas de Vitacura, Providencia y Las Condes en Santiago de Chile, Su construccin comenz en el 2006 (inicio de excavaciones) y tuvo n en ene-ro de 2010, Titanium La Portada, mantuvo el ttulo del edi cio ms alto de Chile hasta que fue superado por la construccin de la Gran Torre Santiago del complejo comercial Costanera Center, a nes de 2010. Es consi-derado uno de los edi cios ms altos de Sudamrica.

    Adems, hoy en da es una de las construcciones ms emblemticas de los ltimos aos en Chile, no slo por sus dimensiones, sino por su tecnologa respetuosa del ambiente pues resulta ser el primer edi cio con pre cer-ti cacin LEED en Sudamrica. y por su ejemplar com-portamiento en el terremoto del pasado 27 de febrero.

    En un pas como Chile con alta actividad ssmica, el tema de la deformacin de la estructura frente a los esfuerzos ssmicos es primordial, por lo que la Torre Titanium tiene un ncleo estructural en el centro de la planta, junto a las circulaciones verticales, y elementos verticales en ngulo en las esquinas de la torre que se pueden ver por fuera. Asimismo, tiene 190 metros de alto (que la con-vierten en la ms alta de Chile por ahora), con ms de 120.000 metros cuadrados distribuidos en 52 pisos, y recupera una manzana en deterio-ro en una ubicacin privilegiada. (Wikipedia, s.f )http://es.wikipedia.org

    http://es.wikipedia.org

    RESEA HISTRICA

  • 5858

    El edi cio Titanium se ubica en condiciones climticas y geogr cas muy diferentes a las de nuestro pas, debido a que las situaciones a considerar se tornan ms extre-mas, siendo sto de igual forma una fortaleza a tomar en cuenta en el proyecto a trazar, ya que sto se tomar tan-to como punto de referencia espacial, como estructural.

    De igual forma la Torre Titanium rompe con la esca-la, pues el mismo fue creado para suplir a mayor canti-dad de usuarios y por ende posee una mayor interven-cin de diseo, donde sus subterrneos son de mayor envergadura y con mayor impacto sobre su huella.

    La Torre Titanium fue concebida para uso de o cinas lo cual lleva a tomar en cuenta la utilizacin de la venti-lacin e iluminacin natural, como elementos primor-diales para el confort a ofrecer y mantener dentro de los espacios diseados durante el tiempo de trabajo.

    Por otra parte, se trabaja en el centro del edi cio los n-cleos de elevadores y baos para mejorar la e ciencia en el uso de rea de pasillo y ofreciendo astutamente un cen-tro, un punto de fuerte de estabilidad estructural y per-mitiendo que el uso apropiado de dispositivos mecnicos trabajen de manera e caz , optimizando el rea dispuesta.

    http://www.arquitecturaenacero.org

    http://www.arquitecturaenacero.org

    DIFERENCIA

    SEMEJANZAS

    TORRE TITANIUM

    PLANTA COMERCIAL

  • 5959

    A partir del anlisis efectuado es importante rescatar que para la elaboracin de la Torre Titanium toma-ron en cuenta el impacto que va a tener la misma sobre su entorno y sobre s misma, por lo que trabajaron en que los recursos de energa retornaran de la manera ms limpia y eficiente, es decir, elementos como los ascensores poseen una tecnologa que les permite recuperar energa a travs de la gravedad al bajar el ascensor, la que es inyectada de vuelta al sistema contribuyendo al ahorro de energa, adems cuen-ta con un sistema inteligente que programa las paradas de cada uno con base en la tarjeta que usa cada persona que entra, haciendo ms eficiente su uso a las horas peak de entradas y salidas de las oficinas.

    Por otra parte, el muro cortina de la fachada est compuesto de un termopanel conformado por dos vidrios de 5mm. con lmina PVB, que reduce el calor que entra, ayudando tambin a reducir el calor que entra de la temperatura interior, certicndolo LEED GOLD. De igual forma, es como se resuelven los ncleos verticales y hmedos en la zona central del edificio, para brindar una mejor solucin estructural y espacial, habilitada para resolver de modo eficaz los espacios de oficina para que stos sean puntos de confort y disfrute para los trabajdores.

    www.arqchile.clsirve.clsirve.cl

    ASPECTOS APRENDIDOS

    TORRE TITANIUM

  • 6060

    ERICOTM ARCO

  • 6161

  • 6262

    TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONESEl Tribunal Supremo de Elecciones se define como el ente pblico encargado de organizar y contro-lar las elecciones, pudiendo sancionar a partidos y candidatos que infrinjan las normas electorales. Es considerado la mxima autoridad en materia de elecciones y el cuarto poder de la repblica, ya que de acuerdo con la Constitucin Poltica de la Repblica de Costa Rica, posee el rango e in-dependencia de los tres poderes del Estado (Eje-cutivo, Legislativo y Judicial), tomando en cuen-ta tambin que durante los procesos electorales puede disponer de la Fuerza Pblica, cuyo mando es cedido por el Poder Ejecutivo. Adems, est fa-cultado para otorgar la deuda poltica, generar el material y las condiciones necesarias para la prc-tica de referndums y plebiscitos, procedimientos que forman parte de la consulta por parte del Es-tado al pueblo para la toma de decisiones del pas.

    Esto con el fin de formular un proceso transparente en las votaciones emitidas por la ciudadana, promo-viendo el derecho cvico, primordial y obligatorio donde adems, el Tribunal busca informar y educar a la poblacin mediante el IFED, el cual genera pro-gramas de formacin a los partidos polticos y ca-pacitacin a los empleados de la institucin en ma-teria electoral. Al ser una edificacin estatal que se preocupa por autenticar el sufragio y requerir de la inversin pblica, el ciudadano se ve identificado.

    CONCLUSIN

    Es por esta razn que a continuacin se toma-rn los conceptos de democracia, transparen-cia poltica, espacio pblico y sustentabilidad que permitirn promover, exaltar y practi-car el sufragio de la ciudadana costarricense.

    http://epuvenezuela.blogspot.com/2011/09/conozca-el-informe-al-epu-de-espacio.html

  • 6363

    DEMOCRACIALa democracia se define como () el sistema que permite organizar un conjunto de indivi-duos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos (), es decir, las decisiones se to-man segn la opinin de la mayora, de esta for-ma etimolgicamente hablando el demos sig-nifica (pueblo) y kratos (autoridad o poder). Dentro de ella se practica la convivencia so-cial en la que los miembros son libres e igua-les y las relaciones sociales se establecen de acuerdo con mecanismos contractuales.

    DEMOCRACIA REPRESENTATIVA- DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

    La democracia en Costa Rica es representativa, es decir, donde () el pueblo se limita a elegir re-presentantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerrquica () y en algunos casos se practica la participativa, la cual se define como donde () el pueblo se expresa directamen-te en ciertas circunstancias particulares (), me-diante los mecanismos de referndum y plebiscito. Esta prctica promulga la transparencia de los valores de solidaridad, tolerancia y responsa-bilidad dentro de la ciudadana costarricen-se, ya que al no poseer un sistema de monar-qua absoluta, posee uno de los privilegios ms importantes que es la soberana del pueblo.

    Para denotar la prctica de la democracia en Costa Rica se definen los siguientes aspectos, de acuerdo con la revista Democracia y Ciudadana Activa: Valores y Prcticas, emitida por el IFED :

    1) Las elecciones nacionales se realizan cada cua-tro aos y son organizadas, dirigidas y vigiladas por el Tribunal Supremo de Elecciones. Las elec-ciones municipales se realizan tambin cada cua-tro, pero dos aos despus de las nacionales.

    2) El Artculo 95 de la Constitucin Poltica garan-tiza la libertad, orden, pureza e imparcialidad de las elecciones, as como la representacin para las minoras y el pluralismo poltico o competencia.

    3) El mismo artculo 95 establece la inscrip-cin automtica de las personas costarricenses en el Registro Civil de forma tal que al obtener su cdula a los 18 aos de edad puedan votar.

    4) Los artculos 25 y 28 de la Constitucin Poltica ga-rantizan la libertad de asociacin y de expresin, res-pectivamente, de todas las personas costarricenses.

    5) El artculo 29 de la Constitucin Poltica ga-rantiza la libertad de comunicar ideas e in-formacin lo que da base para que en el pas existan diversos medios de comunicacin.

  • 6464

    DEMOCRACIACIUDADANA ACTIVA

    La ciudadana activa ve a las personas como actores que pertenecen y tienen un papel protagnico en su comunidad o en su pas; y no como espectado-res. Hoy en da, la ciudadana practica la democra-cia como forma de vida cuando es parte activa de una sociedad y cuando, en forma colectiva, busca el bienestar comn mediante el desarrollo de acti-vidades de discusin y de accin. Esta ciudadana activa se ve claramente en nuestra sociedad cuan-do se conforman grupos de ciudadanos organiza-dos que realizan actividades formales e informales para desarrollar proyectos, cambiar polticas, gene-rar discusin, proteger derechos, hacer denuncias, ejercer control; en general, para mejorar la calidad de vida de todas las personas. Estos grupos son muy diversos, ya que pueden ser organizaciones, asociaciones, movimientos, partidos polticos, gru-pos de inters, grupos de presin, entre otros. que se organizan para alcanzar determinados objetivos.

    Es por esta razn, que se debe practicar la res-ponsabilidad por parte de la ciudadana en pro de emitir el sufragio y de esta forma hacer va-ler los derechos del pueblo costarricense bajo el cdigo de igualdad y respeto; por ende el pre-texto o excusa para no ejercer el sufragio no exonera al ciudadano de las responsabilidades cvicas y polticas hacia el pueblo de Costa Rica.

    CONCLUSIN

    La prctica de la democracia en Costa Rica con-figura un papel muy importante, ya que es el mtodo de soberana ms puro y transparen-te que involucra a todo pas, dentro de un en-torno en donde existen diferencias de opinin, raza y sexo y que por ende invita a que las mis-mas interacten para el desarrollo y promo-cin de la cultura cvica de los costarricenses.

    Para que sto funcione se buscan espacios donde las personas interacten escuchando y siendo es-cuchados por sus semejantes (representantes po-lticos), y con ello el acondicionamiento y relacin de los espacios vinculadores de toma de decisiones con el pueblo es sumamente importante, ya que in-centiva la participacin de una ciudadana activa y promotora del desarrollo de la democracia de Costa Rica. Por esta razn es necesario crear salas de reu-niones, auditorios y talleres que permitan capacitar y formar a los que laboran y a la poblacin en gene-ral, tomando en cuenta que se brindan programas en alianza con instituciones pblicas y privadas.

    Pudiendo impulsar debates al aire libre dnde la ciudadana pueda expresarse sin ningn tipo de tab, mediante plazas y anfiteatros que otorgaran plenamente la transparencia de la opinin pblica.

  • 6565

    TRANSPARENCIA POLTICA La transparencia poltica se define como () la obligacin de los gobiernos de dar cuen-ta a los ciudadanos de todos sus actos, espe-cialmente del uso del dinero pblico y preve-nir as los casos de corrupcin () wikipediaTomando sto en cuenta, la prctica social guiada por la sinceridad y correcta accesibilidad a toda la informacin vinculada y que concierne e interesa a la opinin pblica, o incluso a un solo individuo, permite comprender que es de sumo inters que el pueblo mantenga el conocimiento detallado de los movimientos dentro y fuera de las instalaciones.

    A partir de la definicin de la poltica: () es un quehacer ordenado al bien comn (), sto promueve de manera intrnseca la participacin de la ciudadana costarricense, comprendiendo que la transparencia es un factor inherente para que exis-ta seguridad y fe pblica por parte del pueblo con su gobierno y que as de esta forma la idealidad poltica se cimiente sobre el ejemplo practicado por las insti-tuciones pblicas y dems poderes de la Repblica.

    sto deja claro que si no existe una democracia que clara con su pueblo, la transparencia poltica al es-tar estrechamente ligada a la misma no tendr sen-tido de ser y por ende la participacin y fe sobre los temas de ndole nacional, no sern transmitidos con la misma veracidad hacia el pueblo costarricense.

    CONCLUSIN

    La prctica de la transparencia poltica en Costa Rica requiere de espacios donde se desarrollan ac-tividades de inters pblico, donde es necesario que exista permeabilidad hacia los ojos del pueblo, permitindole ser contralor del trabajo efectuado, as como tambin que pueda ser partcipe directo de otras reas donde la interaccin ciudadana se convierta en el foco central de la prctica de la de-mocracia por parte de los habitantes de Costa Rica

    Elaboracin propia: Tracy Acua Xirinachs

  • 6666

    ESPACIO PBLICOEl espacio pblico tiene una dimensin social, cul-tural y poltica, es decir, es un lugar de relacin y de identificacin, de manifestaciones polticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresin comunitaria. En este sentido, la calidad del espacio pblico se podr evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones so-ciales que facilita, por su capacidad de acoger y de mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificacin simblica, la expresin y la integracin cultural.

    Es de esta forma que la democracia requiere de es-tos espacios que brinden confort y transparencia, ya que el ciudadano suele apropiarse de espacios bien iluminados, que cuenten adems con mobilia-rio acorde con su entorno y asimismo, de vegetacin que permita percibir el sitio como un espacio ami-gable y fresco donde sea ms agradable su estancia. Los recorridos que se planteen dentro del espa-cio urbano deben invitar a vivir experiencias, donde el usuario se sienta de alguna forma iden-tificado con su entorno, provocando que el tran-sente tenga la sensacin de seguridad y protec-cin por parte del medio; por ende es necesario generar entendimiento completo sobre las par-ticularidades del espacio pblico a disear, ya que de esta forma el peatn leer con mayor fa-cilidad y rapidez su contexto. (Espacio Pblico. s.f )

    CONCLUSIN

    Por lo tanto, conociendo las caractersticas idneas que debe aportar el espacio pbli-co en un medio que desea reflejar democra-cia y transparencia, debe contar con puntos de fcil acceso y con plazas que inviten a com-partir y apreciar el escenario urbano, as como las actividades que sucedan dentro del edificio y que adems, el mismo sea herramienta de expresin y orientacin para el ciudadano.

    La materialidad y el mobiliario deben ir acor-de con las funciones anteriormente expresa-das, con el fin de que la durabilidad y el man-tenimiento formen parte de la eficiencia y riqueza que los ciudadanos cuiden y preserven.

    http://www.eluniversal.com.co/blogs/el-espejo-negro/cartagena-le-tira-mente-su-espacio-publico

  • 6767

    SOSTENIBILIDADLa definicin de desarrollo sostenible fue formali-zada por la Comisin para el Medio Ambiente de la ONU en el documento conocido como informe Brudt-land en 1987, el cual define este concepto como la necesidad satisfacer el presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, de satis-facer sus propias necesidades. (Sostenibilidad, s.f )

    Los puntos que se deben tomar en cuenta para el desarrollo de una edificacin sostenible son:el emplazamiento y la evaluacin medioambiental, la orientacin y el aprovechamiento de las energas pasivas, los sistemas constructivos. los materiales de construccin saludables, el consumo energtico y la generacin de residuos y de reciclaje.

    Estos aspectos nos llevan a visualizar que para que un edificio se encuentre en equilibrio con los re-cursos adquiridos y con su entorno, conrresponde desde inicio un planteamiento y proceso de con-ceptualizacin que incorpore ideas de modulacin, reutilizacin y manejo de residuos como puntos principales que permitan generar eficiencia y me-nor impacto de la huella del inmueble. sto a su vez sirve como ejemplo para la sociedad y por ende como valor agregado, puesto que rescata el patrimonio de las futuras generaciones.

    http://www.eoi.es

    CONCLUSIN

    Para que exista e ciencia en el uso de los recursos es necesario aplicarse de forma integral emplendose a nivel social, econmica y ecolgica, buscando aspectos como el uso de la instrumentos mecnicos que se uti-licen cuando estrictamente lo requieran, condiciones de temperatura y de humedad controladas, as como la reutilizacin del agua llovida, e igualmente la modula-cin estructural y los materiales de los acabados que se tomen en cuenta en el diseo del proyecto, con el n de brindar una solucin que se incorpore con respues-tas pasivas y que de igual forma se tome como ejemplo para la poblacin costarricense en aras de promulgar el respeto y la responsabilidad hacia el medio ambiente.

  • 6868

    MARCO TERICOBajo los conceptos de DE-MOCRACIA, ESPACIO P-BLICO, TRANSPARENCIA POLTICA Y SOSTENIBILI-DAD es que el nuevo edi cio del TSE de ne sus compo-nentes primordiales, ya que la relacin existente de uno con los otros es tan intrnse-ca, que el xito del proyecto depender de que los ele-mentos trabajen en conjun-to y que ninguno de ellos ce da en su presencia dentro y fuera de la Institucin.

    Elaboracin propia: Tracy Acua Xirinachs

  • 6969

  • 7070

    ETODOLGICOMM ARCO

  • 7171

  • 7272

    METODOLOGAA continuacin se har el reconocimien-to del entorno inmediato al lote, para co-nocer las variables fsicas a las cuales se encuentra sujeto el actual terreno, me-diante continuas visitas e informacin de redes web y fotografas donde se ob-servar el comportamiento de las con-diciones fsico ambientales del lugar.Asimismo, se har la recopilacin de objetivos, funciones, misin y vi-sin de los departamentos y de la di-reccin inmersos en el proyecto.

    Se proceder a desarrollar los siguientes puntos: la problemtica, la justificacin, el objetivo general, los objetivos especficos y los alcances del proyecto, tomando en cuen-ta los aspectos analizados hasta el momento.

    Se analizar el marco legal como parte de los parmetros que habr que seguir para la efectiva consolidacin de la obra, sto mediante la consulta del Reglamento de Construccin y el Plan Regulador de San Jos, Ley 7600 y NFPA 101.

    1

    3

    2

  • 7373

    METODOLOGA

    Se conocern adems, las condiciones f-sico espaciales ideales que conciernen a la dinmica del uso de oficinas, almacn y espacio pblico, a partir de entrevistas que se generarn al personal y arquitec-tos del TSE, as como los documentos que competansegn los requerimientos pa-rabrindar calidad espacial a los mismos.De igual manera, se trabajarn los pri-meros aspectos del anlisis del lote que permitan conocer a grandes ras-gos su ubicacin y caractersticas

    Conocer la tipologa de usuario que se integra en la dinmica del sitio de su en-torno inmediato, as como los que laboran y gozan de los servicios de los diferentes departamentos que involucrar el nuevo edificio, mediante diagramas de flujos, fotografas y entrevistas, para compren-der los flujos de los modelos de usuarios.

    Se investigarn, analizarn y descar-tarn los casos de estudio que sean afines a la conceptualizacin y bs-queda del desarrollo del proyecto. Asimismo, de forma paralela se desarro-llarn los conceptos definindolos, anali-zndolos y concluyendo en los aspectos importantes y los cuales comenzarn por trazar las pautas de la propuesta de diseo.

    6

    5

    4

    Elaboracin propia: Tracy Acua XirinachsElaboracin propia: Tracy Acua Xirinachs

  • 7474

    METODOLOGAUna vez que se obtenga la informacin buscada se ordenar, clasificar y fil-trar para el debido anlisis, lo cual permitir tener conocimiento de la in-formacin recabada hasta el momento.A partir sto, se completar la infor-macin de las partes en las que se con-cluya que se necesita conocer o en-tender ms sobre el tema investigado.

    Una vez culminada la anterior etapa se desarrollar el concepto del proyec-to, para que a partir de ello se empiece a ubicar y a desenvolver el diseo de los espacios de cada departamento, por me-dio de diagramas, modelo de masas en 3D para zonificaciones, bosquejos y ele-mentos grficos que permitan ir com-prendiendo la evolucin de la propuesta.

    Se retomar con profundidad el anlisis de sitio con el fin de conocer las variables climticas, los flujos de usuarios, emplea-dos y vehiculares, las implicaciones fsico - sensoriales, lenguaje y materializacin del espacio, sto mediante diagramas, fotogra-fas, traslapes de mapas y cortes que per-mitan dar una lectura transparente de las ventajas y desventajas que presenta el lugar.

    7

    9

    8

  • 7575

    METODOLOGA

    Posteriormente a la conclusin del docu-mento y del proyecto, se elaborar el mate-rial de apoyo que permita al jurado y al pbli-co presente comprender las caractersticas y los propsitos de la investigacin y del proyecto, mediante material audiovisual y elementos de informacin general e indivi-dual como brochures, una lmina de resu-men del contenido del proyecto e imgenes que materialicen la visin de la propuesta.

    Conforme al proceso se definir y de-tallarn las partes del proyecto a ni-vel arquitectnico y estructural.Asimismo, se retomar el documento es-crito en aras de generar las correcciones respectivas, as como la exposicin de los elementos del proyecto, refirase (plan-tas arquitectnicas, elevaciones, cortes arquitectnicos, detalles arquitectnicos y estructurales e imgenes en 3D del ob-jeto arquitectnico) e ir consolidando de esta manera el proceso de informacin.

    1

    1

    0

    1

    Elaboracin propia: Tracy Acua Xirinachs

  • 7676

    RQUITECTNICOAROGRAMAP

  • 7777

  • 7878

    COMPOSICIN INTERNA

  • 7979

    COMPOSICIN INTERNA

    Elaboracin propia: Tracy Acua Xirinachs

  • 8080

    COMPOSICIN INTERNA

  • 8181

    REA DE PRESUPUESTO Y COSTO

    REA DE SECRETARA

    REA DE PLANIFICACIN Y ESTRATEGIA LEGAL

    REA DE ECRETARA

    REA DE LANIFICACIN Y

    STRATEGIA EGAL

  • 8282

    COMPOSICIN INTERNA

  • 8383

    OFICINA CENTRAL

    REA DE DESARROLLO ELECTORAL

    REA DE ESARROLLO

    LECTORAL

  • 8484

    COMPOSICIN INTERNA

  • 8585

    REA DE SECRETARA

    REA DE JEFATURA

    REA DE RESOLUCIONES

    REA DE EFATURA

    REA DE ESOLUCIONES

  • 8686

    REA DE ASAMBLEAS

    REA DE ARCHIVO Y RECEPCIN

    REA DE ESTUDIOS Y CERTIFICACIONES

    REA DE RCHIVO Y ECEPCIN

    REA DE STUDIOS Y

    ERTIFICACIONES

  • 8787

    COMPOSICIN INTERNA

  • 8888

    REA JURDICA

    REA DE INVESTIGACIN Y DENUNCIAS

  • 8989

    REA DE LIQUIDACIONES

    REA DE AUDITORA Y ANLISIS FINANCIERO

    REA DE COORDINACIN ADMINISTRATIVA

    REA DE UDITORA Y NLISIS

    INANCIERO

    REA DE OORDINACIN

    DMINISTRATIVA

  • 9090

    COMPOSICIN INTERNA

  • 9191

  • 9292

  • 9393

  • 9494

  • 9595

    DIAGRAMA DE RELACIN - REAS

    Elaboracin propia: Tracy Acua Xirinachs

  • 9696

    DIAGRAMA DE RELACIN - REAS

    Elaboracin propia: Tracy Acua XirinachsElaboracin propia: Tracy Acua Xirinac

  • 9797

    DIAGRAMA DE RELACIN - REAS

    Elaboracin propia: Tracy Acua Xirinachs

  • 9898

    COMPOSICIN INTERNA

    Elaboracin propia: Tracy Acua Xirinachs

  • 9999

    COMPOSICIN INTERNA

  • 100100

    REA DE ATENCIN AL PBLICO

  • 101101

    REA DE COLECCIONES

    Debe existir aire acondicionado, ventanal sellado e ilu-minacin sensible al movimiento, sto para garantizar el 50 por ciento de humedad relativa, de 18 a 20 gra-dos de temperatura. Adems, este sistema de ventilacin debe asegurar la constante circulacin del aire en el local donde se encuentren los materiales, ya sea mediante el uso de aire acondicionado o de ventiladores de rehilete.

    Es importante contemplar el tipo de luz, ya que po-dra generar dao a los documentos y debe controlar-se, manteniendo sus niveles tan bajos como sea posi-ble en salas de almacenamiento, lectura y exhibicin; el nmero de horas de exposicin a la luz por ao de un material espec co se debe controlar cuidadosamen-te. Las recomendaciones generales para su control son:

    Luz natural: evitar la accin directa de la luz en los documentos. Las ventanas se deben cubrir con l-tros UV y de preferencia se deben usar persianas o cortinas que reduzcan niveles de luz y de calor. Luz arti cial: hay que evitar luz que emita rayos infra-rrojos, usar luz fra con ltros de rayos UV, procuran-do que la radiacin lumnica no supere los 50 lux (5 bujas pies). Para obras menos sensibles, se permite un mximo de 165 lux (15 bujas pies). El total del dao es una funcin tanto de la duracin como de la expo-sicin de los documentos a la luz (natural o arti cial).

    1

    2

    Si se llegaran a ubicar las colec-ciones sobre un entrepiso, la es-tructura debe contemplar so-brecargas mayores a 750 kg./m2, pudiendo llegar a 2000 kg./m2, si se usa estantera compacta.

    1CONSIDERACIONES

  • 102102

    REA DE SERVICIOS

    Prstamo y devolucin de documentos a personas fun-cio