proyecto de grado diseÑo e implementaciÓn de un … · provincia de pichincha en el mes de...

118
PROYECTO DE GRADO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A. DMQ, 2017. Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Tecnólogo en Administración de Recursos Humanos-Personal Autora: Andrea Carolina Encalada Navarrete Tutora: Ing. Pamela Hidalgo Quito, Octubre 2017

Upload: others

Post on 12-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROYECTO DE GRADO

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL

    DE RIESGOS LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN

    LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A. DMQ, 2017.

    Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Tecnólogo en

    Administración de

    Recursos Humanos-Personal

    Autora: Andrea Carolina Encalada Navarrete

    Tutora: Ing. Pamela Hidalgo

    Quito, Octubre 2017

  • ii

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    DECLARATORIA

    Declaro que la investigación es absolutamente original, autentica, personal, que se ha

    citado las fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las

    disposiciones legales que protegen los derechos de autor vigentes. Las ideas, doctrinas,

    resultados y conclusiones a los que he llegado son de mi absoluta responsabilidad

    Andrea Carolina Encalada Navarrete

    CC: 1723886964

  • iii

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    AGRADECIMIENTO

    A mis padres René y Susana por estar siempre a mi lado, brindándome su amor, cariño,

    comprensión y sobre todo su apoyo, que sin eso no estaría donde estoy hoy, a mis

    profesores por brindar su enseñanza, experiencias y conocimientos en el nivel

    profesional durante el transcurso y culminación de la carrera, y a la Ing. Pamela

    Hidalgo, por el apoyo brindado en el direccionamiento de la tesis. Gracias a todos.

  • iv

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    DEDICATORIA

    Esta tesis les dedico a mis padres quienes son la razón de ser

    en mi vida, son mi inspiración para levantarme cada día a seguir

    adelante, a ellos, que gracias a sus consejos, amor, cariño me

    enseñaron a no mirar atrás, a seguir superándome tanto en lo

    personal como en lo profesional.

  • v

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    ÍNDICE GENERAL

    Contenido

    DECLARATORIA ....................................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTO................................................................................................. iii

    DEDICATORIA ......................................................................................................... iv

    ÍNDICE GENERAL..................................................................................................... v

    ÍNDICE DE TABviii

    ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... ix

    RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................ x

    ABSTRAC .................................................................................................................. xi

    INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... xii

    CAPÍTULO I: ANTECEDENTES .......................................................................... 1

    1.01. Contexto .............................................................................................................. 1

    1.02. Justificación......................................................................................................... 3

    1.03. Definición del Problema Central (Matriz T) ....................................................... 4

    1.04. Diagrama de pescado .......................................................................................... 7

    CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ............................................... 9

    2.01. Mapeo de Involucrados ..................................................................................... 10

    2.02. Matriz de Involucrados ...................................................................................... 12

    CAPÍTULO III: ANÁLISIS Y OBJETIVOS ........................................................ 15

    3.01. Matriz de árbol de problemas ............................................................................ 15

    3.02. Matriz de árbol de objetivos .............................................................................. 18

    CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ............................................. 21

    4.01. Matriz de Análisis de Alternativas .................................................................... 21

    4.02. Matriz de Impacto de Objetivos ........................................................................ 24

    4.03. Diagrama de Estrategias .................................................................................... 26

    4.04. Matriz de Marco Lógico .................................................................................... 29

    CAPÍTULO V: PROPUESTA ................................................................................ 32

    5.01. Desarrollo de la propuesta ................................................................................. 32

    Antecedentes . ……………………………………………………………………32

  • vi

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Filosofía Empresarial ............................................................................................ 33

    Misión:……. ..................................................................................................... 33

    Visión:……… .................................................................................................. 33

    Objetivo General ............................................................................................... 34

    Objetivos Específicos ....................................................................................... 34

    Valores Institucionales: .................................................................................... 34

    Análisis de la Filosofía Empresarial ................................................................. 35

    5.02. Metodología de la Investigación ....................................................................... 35

    Justificación de la Metodología de Investigación ................................................. 37

    5.03. Herramientas de Investigación .......................................................................... 37

    La Encuesta ……………………………………………….…………………..37

    Encuesta tipo LIKERT .......................................................................................... 38

    Determinación de la Población y Muestra ............................................................ 38

    Población….… ...................................................................................................... 38

    Muestra………. ..................................................................................................... 38

    Fórmula de muestra .............................................................................................. 39

    Modelo de Encuesta .............................................................................................. 40

    5.03.01. Tabulación y análisis de datos ................................................................. 41

    Orientación para el estudio .................................................................................... 46

    Base legal……. ..................................................................................................... 46

    5.04. Formulación del proceso de aplicación de la propuesta .................................... 47

    PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS LABORALES DE

    ENFERMEDADES RESPIRATORIAS............................................................ 48

    Introducción ...................................................................................................... 49

    Marco Teórico .................................................................................................. 49

    Justificación ...................................................................................................... 51

    Misión… ........................................................................................................... 51

    Visión.. .............................................................................................................. 52

    Objetivo ............................................................................................................ 52

    Políticas de Seguridad ...................................................................................... 52

    Alcance ............................................................................................................. 53

    Meta…. ............................................................................................................. 54

    Indicador ........................................................................................................... 54

  • vii

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Responsabilidades ............................................................................................ 55

    Matriz de Control de Riesgos Respiratorios ..................................................... 56

    Desarrollo de las Actividades ........................................................................... 59

    1. Evaluación y medición de partículas suspendidas en el entorno laboral ...... 59

    2. Cronograma de inspecciones de seguridad ................................................... 60

    3. Formatos para las inspecciones.- .................................................................. 60

    4. Uso de EPP ................................................................................................... 61

    Requisitos de un Equipo de Protección Personal ......................................... 61

    Clasificación del Equipo de Protección Personal ........................................ 61

    5. Inspecciones de EPP ..................................................................................... 68

    6. Levantamiento de los Planes de Acción ....................................................... 68

    7. Micro Charlas del uso adecuado del EPP en el puesto de trabajo. ............... 69

    8. Información y Formación de los Trabajadores. ............................................ 70

    9. Evaluación del programa .............................................................................. 71

    Evaluaciones Médicas medico ocupacional – medicina y salud ocupacional . 71

    Recursos… ........................................................................................................ 71

    Revisión o Historia de Cambios ....................................................................... 72

    Vigencia de la Documentación ......................................................................... 72

    Codificación de documentos............................................................................. 73

    CAPITULO VI ......................................................................................................... 88

    6.01. Aspectos Administrativos ................................................................................. 88

    6.02. Presupuesto o Costos Proyectos ........................................................................ 90

    6.03. Presupuesto del Programa ................................................................................. 90

    6.04. Cronograma ....................................................................................................... 91

    CAPÍTULO VII ........................................................................................................ 92

    7.01. Conclusiones ..................................................................................................... 92

    7.02. Recomendaciones .............................................................................................. 93

    ANEXOS ................................................................................................................... 94

    BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 101

  • viii

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Matriz T.................................................................................................... 5

    Tabla 2: Matriz de Involucrados .......................................................................... 12

    Tabla 3: Matriz de análisis de alternativas ........................................................... 22

    Tabla 4: Análisis de Impacto de Objetivos .......................................................... 24

    Tabla 5: Matriz de Marco Lógico ........................................................................ 29

    Tabla 6: Tabulación de las Encuestas .................................................................. 41

    Tabla 7: Recursos Financieros ............................................................................. 89

    Tabla 8: Presupuesto o Costos Proyecto .............................................................. 90

    Tabla 9: Presupuesto del Programa ...................................................................... 90

  • ix

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1: Diagrama de pescado .............................................................................. 8

    Figura 2 Mapeo de Involucrados .......................................................................... 10

    Figura 3: Árbol de Problemas .............................................................................. 16

    Figura 4: Árbol de Objetivos ............................................................................... 19

    Figura 5: Diagrama de Estrategias ....................................................................... 27

    Figura 6: Riesgos Laborales y Salid Ocupacional ............................................... 44

    Figura 7: Equipo de Protección Personal ............................................................. 44

    Figura 8: Autocuidado ......................................................................................... 45

    Figura 9: Problemas Respiratorias ....................................................................... 45

  • x

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    RESUMEN EJECUTIVO

    La Esperanza S. A., es una empresa familiar, dedicada al diseño, producción y

    comercialización de prendas de vestir tanto de moda, semi – moda, escolar,

    preescolar, pijamería y básico en la línea de bebes, niños y adultos, gracias a la

    excelente calidad, servicios y precios son reconocidos a nivel nacional.

    El diseño e implementación de un programa para el control de riesgos laborales

    de enfermedades respiratorias en la empresa La Esperanza S.A., tiene la finalidad de

    mejorar el ambiente de trabajo y precautelar la salud de los colaboradores de la área

    de producción.

    El programa se basara en crear procesos de mejoramiento continuo en los

    ámbitos de las inspecciones generales de seguridad industrial, la utilización del

    equipo de protección personal, capacitación con temas relacionados tanto para

    prevención de riesgos como de salud ocupacional, que beneficie en la

    concientización del autocuidado y los problemas respiratorios que se pueden

    presentar a largo plazo.

  • xi

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    ABSTRAC

    The Esperanza S. A., is a family company dedicated to the design, production and

    marketing of clothing so fashionable, semi - fashion, school, preschool, pijameria

    and basic line of babies, children and adults, thanks to the excellent quality, service

    and prices they are nationally recognized.

    The design and implementation of a control program of occupational risks of

    respiratory diseases in the La Esperanza S.A. company, aims to improve the working

    environment and protect the health of employees of the production area.

    The design and implementation of the program will be based on creating

    processes of continuous improvement in the areas of general inspections of industrial

    safety, the use of topics for training, personal protective equipment Prevention of

    risks to occupational health, benefiting in the awareness of self-care and the

    breathing problems that may occur long term.

  • xii

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    INTRODUCCIÓN

    Cada vez más la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional es apreciada como un

    gran beneficio directo para la organización ya que históricamente los grandes

    desastres son resultados de fallas gerenciales y jefaturas por poner a sus trabajadores

    bajo presión incrementando la fatiga, ignorando la falta de experiencia, capacitación,

    comunicación y motivación personal.

    La prevención de riesgos laborales es un área de gestión más de la empresa, por lo

    que también deben desarrollar sus propios procesos de trabajo.

    La Gestión Integral de la Seguridad y Salud en el Trabajo es el alcance de mayor

    importancia actual a nivel mundial, que centra su objetivo en la prevención de los

    riesgos laborales y tiende a ampliarse a los ambientes laborales que se encuentran en

    el puesto de trabajo.

    Se involucrará a la gestión de Seguridad Industrial, Médico Ocupacional y de

    Talento Humano para formar parte de las políticas y compromiso gerencial en

    beneficio de la salud y la seguridad de los trabajadores, el desarrollo y la

    productividad de la empresa.

  • 1

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    CAPÍTULO I

    1.0 ANTECEDENTES

    1.01. Contexto

    En la época de la Edad Media recae sobre éste la responsabilidad de proteger al

    ciudadano, circunstancias que posteriormente fundamentó el nacimiento de la salud

    pública. En ella se destacaron: Ellen Bog, intoxicación vapores con plomo y

    mercurio, Hipócrates y Plinio se refirieron a las enfermedades de los trabajadores de

    las minas; Bauer, Paracelso y otros, presentaron su preocupación por las condiciones

    ambientales del trabajador; Ramazzini (1638-1714) describe por primera vez y en

    forma sistemática la enfermedad derivada de los oficios de su época, introduciendo

    la clásica pregunta: ¿en qué trabaja?; Pott (1775) introdujo en el método

    epidemiológico el estudio de la enfermedad laboral. (Badía, 1985, pág. 16).

    A finales del siglo XVIII, con el desarrollo del proceso industrial en Inglaterra y

    otros países, se hizo evidente la presencia de los riesgos laborales expresados por

  • 2

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    largas jornadas de trabajo, falta de mecanismos protectores, inadecuadas condiciones

    de iluminación y ventilación, que eran factores ambientales que favorecían los

    accidentes de trabajo. (Badía, 1985, pág. 16).

    De acuerdo con el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

    Mejoramiento del Medio Ambiente de trabajo del Decreto Ejecutivo 2393; la

    Empresa Moderna Alimentos S.A. realiza un estudio anual de concentración de

    materia particulado de polvo, que se encuentra en el ambiente laboral, ya que su giro

    de negocio es la fabricación y comercialización de harina y pan, tomando en cuenta

    sobre los límites de exposición permisibles e acuerdo al presente reglamento,

    dependiendo los resultados arrojados de medición y evacuación, el personal

    responsable toma medidas de control necesarias con el fin de salvaguardar la salud y

    seguridad de los colaboradores.

    La Empresa La Esperanza Comercializadora Wholaseinn S.A. se constituyó en la

    provincia de Pichincha en el mes de octubre del año 1998, las instalaciones se entran

    ubicadas en la calle Manual Ambrosi E2 – 61 y Juncal, sector Parque de los

    Recuerdos.

    La Esperanza S. A., es una empresa dedicada al diseño, producción y

    comercialización de prendas de vestir tanto de moda, semi – moda y básico en la

    línea de bebes, niños y adultos, por su larga trayectoria en el mercado textil es una de

    las empresas que atiende a las principales cadenas del Ecuador, lo que asegura que

  • 3

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    los productos tiene presencia a nivel nacional y son reconocidos por su excelente

    servicio, calidad y precio, además de contar un personal profesional, que en conjunto

    forman un equipo de trabajo serio y responsable que avala el crecimiento,

    innovación y desarrollo de la compañía para atender en el mercado y su necesidades.

    1.02. Justificación

    El presente proyecto de investigación tiene como propósito diseñar e implementar

    un programa para el control de riesgos laborales de enfermedades respiratorias, lo

    que ayudara a evitar problemas o enfermedades respiratorias que se pueden generar a

    largo plazo en los colaboradores; el cual mejoraría los sistemas de seguridad ya

    empleados, buscando así el bienestar, tanto de la empresa como de los trabajadores;

    la implementación del programa se fundamentara a partir de la evaluación y

    medición de partículas suspendidas presentes en el medio ambiente en los diferentes

    puestos de trabajo.

    Según el autor Avilés, (1995) dice que es necesaria una gran reorientación en la

    relación con la seguridad e higiene de los trabajadores. En el antiguo énfasis las

    compensaciones del accidente o la enfermedad laboral ha tenido su precio y debe ser

    remplazado por una actitud preventiva. Esta nueva actitud debe insistir en que las áreas

    de trabajo se mantengan limpias y libres de riesgos en una forma lo más certera y

    adecuada posible. A largo plazo esto será ventajoso no nada más para los trabajadores,

    sino también para los patrones.

  • 4

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    1.03. Definición del Problema Central (Matriz T)

    Es una herramienta que sirve para identificación de las fuerzas que impulsan y

    bloquean la solución del problema central o global relacionadas con el proyecto.

    Determinan las relaciones de causa y efecto que se producen dentro de una

    determinada problemática, conteniendo las variables que ayudan a mejorar el

    problema y otras que impiden que se solucione el problema, para conseguir el

    resultado deseado.(Condoy, 2016, pág. 8)

  • 5

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Tabla 1 Matriz T

    Situación Empeorada

    Situación Inicial

    Situación Mejorada

    Alto riesgo de problemas

    respiratorios a largo plazo

    en los colaboradores.

    Escasez de control, evaluación y

    medición de partículas suspendidas en el

    entorno laboral de la empresa La

    Esperanza S.A.

    Personal sin problemas o

    enfermedades

    respiratorias

    Fuerzas Impulsadoras

    I

    PC

    I

    PC

    Fuerza Bloqueadora

    Implementar exámenes de

    enfermedades

    ocupacionales en los

    colaboradores

    1 4 4 2

    Escasez de gestión de

    presupuesto destinado

    para PRL

    Realizar capacitaciones de

    uso adecuado del EPP1 3 5 4 2

    Déficit de interés por

    parte del personal en

    técnicas de

    autoprotección.

    Realizar campañas de

    concientización de la

    utilización del EPP

    2 5 4 1

    Carencia de interés y alta

    burocracia por parte de la

    empresa.

    Implementar charlas sobre

    las partículas suspendidas2

    y los riesgos que presentan

    en el organismo.

    2 4 5 2

    Inadecuada capacitación

    del personal relacionada

    con aspectos de PRL3

    Diseñar un cronograma de

    medición de partículas

    suspendidas anuales.

    1 4 4 2

    Inexistencia de personal

    especializado en PRL en

    el área de producción.

    Fuente: Investigación de Campo La Esperanza S.A., 2017

    Elaborado por: Andrea Encalada

    1 EPP: Equipo de Protección Personal 2 Partículas Suspendidas: Son partículas sólidas y liquidas que se encuentran en el aire. 3 PRL: Prevención de Riesgos Laborales.

  • 6

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Análisis

    El problema encontrado en la empresa La Esperanza, es la escasez de control,

    evaluación, medición de partículas suspendidas en el entorno laboral. Se han

    determinado cinco variables que colaboraran al cambio de la situación actual. En el

    primer cuadrante, propone implementar exámenes de enfermedades ocupacionales

    en los colaboradores que cuenta con una ponderación del 20% de intensidad, frente

    al 80% de potencial de cambio, lo que nos quiere decir que servirá de impulsador

    positivo para la situación deseada a pesar de la escasez de gestión de presupuesto

    destinado para prevención de riesgos laborales.

    En el segundo cuadrante se realizará capacitaciones del uso adecuado del equipo

    de protección personal, teniendo una intensidad existente del 60%, es decir que esta

    variable contribuye de forma positiva para erradicar la fuerza bloqueadora y tiene el

    100% en el potencial de cambio con esto se puede determinar que la factibilidad de

    esta variable es muy alta frente al déficit de interés por parte del personal.

    En el tercer cuadrante se propone realizar campañas de concientización que

    cuenta con un 40% de intensidad, con el proyecto se pretende realizar un potencial

    de cambio del 100%, esto quiere decir que servirá de impulsado positivo, a pesar de

    la carencia de interés y alta burocracia por parte del a empresa.

    En el cuarto cuadrante se implementara charlas sobre las partículas suspendidas y

    los riesgos que presentan en el organismo que cuenta con un 40%, frente a un 80%

  • 7

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    de potencial de cambio lo que nos quiere decir que servirá de impulsador positivos

    para la situación deseada y ejecutar las charlas dentro de la empresa.

    Y en el quinto cuadrante se diseñara un cronograma de medición de partículas

    suspendidas, esta actividad se lo realizara de manera anual para la verificación de los

    niveles permitidos y cuenta con un 20% de intensidad, frente a un 80% de potencial

    de cambio sobre el problema que significa que se puede implementar estrategias de

    control de riesgos dentro del entorno laboral.

    1.04. Diagrama de pescado

    El diagrama de pescado o también conocida como diagrama de espina de pez, es

    una herramienta efectiva para estudiar procesos y situaciones, consiste en una

    representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una

    especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el

    problema a analizar, que se escribe a su derecha, facilitando el análisis de problemas

    y sus soluciones. (Alvarado, 2016, pág. 1)

  • 8

    Figura 1: Diagrama de pescado Fuente: Investigación de Campo

    Elaborado por: Andrea Encalada

    Implementar

    exámenes de

    enfermedades

    ocupacionales

    Diseñar un

    cronograma

    de partículas

    suspendidas

    de partículas

    anuales

    Implementar

    charlas sobre

    las partículas

    suspendidas

    Realizar

    campañas de

    concientizaci

    ón del EPP

    Realizar

    capacitaciones

    de uso

    adecuado del

    EPP

    Escasez de

    gestión de

    presupuesto

    para PRL

    Déficit de

    interés del

    personal en

    técnicas de

    autoprotección

    Carencia de

    interés y alta

    burocracia

    por la

    empresa

    Inadecuada

    capacitación

    en el personal

    Inexistencia de

    personal de

    PRL en el área

    de producción

    Alto riesgo de

    problemas

    respiratorios a

    largo plazo.

    Personal sin

    problemas o

    enfermedades

    respiratorias

  • 9

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    CAPÍTULO II

    2.0 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

    El análisis de involucrados es una herramienta muy importante que permite

    estudiar a cualquier persona o grupo, institución o empresa susceptible de tener un

    vínculo con un proyecto dado. Además de optimizar los beneficios sociales e

    institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos. Al analizar sus

    intereses y expectativas se puede aprovechar y potenciar el apoyo de aquellos con

    intereses coincidentes o complementarios al proyecto, disminuir la oposición de

    aquellos con intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los

    indiferentes.(Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005, pág. 16).

  • 10

    2.01. Mapeo de Involucrados

    Figura 2 Mapeo de Involucrados Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Andrea Encalada

    Escasez de control, evaluación y

    medición de partículas suspendidas

    en el entorno laboral de la empresa

    La Esperanza S.A.

    Organismos de

    Control

    Ministerio de

    Salud Pública IESS Ministerio de

    Relaciones Laborales

    Cliente Externo

    Privados Públicos Consumidor

    final

    Proveedores Empresa

    Locales

    Nacionales

    Personal

    Administrativo

    Personal

    Operativo

  • 11

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Análisis

    Esta matriz denota los involucrados los cuales son los que mantienen un trato

    directo e indirecto con la organización y por ende con el problema central, como

    involucrados directos tenemos, la empresa, es el primer involucrado más importante

    ya que el problema central le afectaría demasiado ocasionando demandas e incluso la

    clausura de la empresa; el cliente externo, perdería la fidelidad de los clientes por el

    incumplimiento de pedido; a los proveedores por la escasa producción y adquisición

    de productos para elaborar las prendas de vestir y por último tenemos a los

    organismos de control les afectaría en el ingreso de aportación al IESS.

    Los involucrados indirectos son los que no perciben en forma directa el problema,

    sin embargo también son afectados en diferentes aspectos, y de esa manera se

    determinaran ciertas acciones que ayuden a mejorar el trato con cada uno para

    erradicar el problema central.

  • 12

    2.02. Matriz de Involucrados

    Tabla 2: Matriz de Involucrados

    ACTORES

    INVOLUCRADOS

    INTERESES SOBRE EL

    PROBLEMA CENTRAL

    PROBLEMAS

    PERCIBIDOS

    RECURSOS

    MANDATOS Y

    CAPACIDADES

    INTERESES SOBRE EL

    PROYECTO

    CONFLICTOS

    POTENCIALES

    EMPRESA Salvaguardar la integridad

    laboral de los empleados

    Demandas por

    incapacidad laboral

    Clausura de la empresa

    Certificación

    ambiental

    Certificación de

    bomberos

    Diseñar un programa para

    el control de riesgos

    laborales de enfermedades

    respiratorios

    Denuncias por

    incumplimientos de

    políticas

    CLIENTE

    EXTERNO

    Participar conjuntamente con

    todas las áreas para fomentar

    la seguridad profesional

    generando una responsabilidad

    empresarial integrando a todas

    las jerarquías.

    Prevenir problemas o

    enfermedades respiratorias

    Carencia de

    capacitación e

    información a los

    clientes externos sobre

    las normativas vigentes

    de prevención y

    Seguridad de la salud.

    Recurso Financiero

    Involucrar a los clientes

    externos formando parte de

    la política y el compromiso

    de la gerencia superior en

    beneficio de la salud y la

    seguridad.

    Inexactitud en los

    procedimientos

    establecidos en los

    diferentes organismos que

    auditan actualmente en el

    Ecuador.

    PROVEEDORES

    Poder aplicar a la certificación

    de una norma ISO sin tener

    prorrogas.

    Fallo en la aplicación

    en una norma ISO al no

    disponer de los

    documentos y

    procedimientos

    necesarios.

    Certificación

    ambiental

    Certificación ISO

    9001

    OSHAS 8001

    Alinear a los proveedores

    con los reglamentos y

    estatutos de la empresa

    generando una Imagen

    Corporativa de seguridad y

    confiabilidad

    Escases de interés a los

    procedimientos que

    imparte la empresa para el

    bienestar de todos los

    organismos.

    ORGANISMOS

    DE CONTROL

    Llevar a cabo las políticas

    internas

    Incumplimiento de

    normas de seguridad

    Certificación

    ambiental

    Certificación de

    Bomberos

    Mejorar la calidad de vida

    de los colaboradores.

    Sanciones por el

    incumplimiento de las

    Normas de Salud

    Ocupacional y Seguridad

    Industrial.

    Fuente: Investigación de Campo La Esperanza S.A., 2017

    Elaborado por: Andrea Encalada

  • 13

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Análisis

    Los matriz de involucrados tiene como objeto identificar los actores y realizar un

    análisis de los involucrados permitiendo examinar el interés de un asunto especifico,

    además de constituir una herramienta fundamental del proceso de toma de decisiones

    a una política en la organización.

    El involucrado directo es la empresa que tiene como interés salvaguardar la

    integridad laboral de los empleados, por lo cual los problemas percibidos se puede

    dar por demandas de incapacidad laboral e incluso puede generar la clausura de la

    empresa, lo que la empresa debe realizar es una inversión en el diseño de un

    programa para el control de riesgos laborales de enfermedades respiratorias, los

    conflictos potenciales que podría presentar sobre el proyecto son denuncias por

    incumplimientos de políticas.

    El segundo involucrado es el cliente externo que tiene como interés sobre el

    problemas central es participar conjuntamente con todas las áreas para fomentar la

    seguridad profesional generando una responsabilidad empresarial integrando a todas

    las jerarquías y prevenir problemas o enfermedades respiratorias, los problemas

    percibidos que puede presentar es la carencia de capacitación e información a los

    clientes externos sobre las normativas vigentes de prevención y seguridad de la

    salud, el interés sobre el proyecto es involucrar a los clientes externos formando

    parte de la política y el compromiso de la gerencia superior en beneficio de la salud y

  • 14

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    la seguridad, los conflictos potenciales que puede presentar el proyecto es la

    inexactitud en los procedimientos establecidos en los diferentes organismos que

    auditan actualmente en el Ecuador.

    El tercer involucrado son los proveedores el interés sobre el proyecto es poder

    aplicar a la certificación de una ISO sin tener prorrogas, el problema percibido que

    puede presentar es un fallo en la aplicación en una norma ISO al no disponer de los

    documentos y procedimientos necesarios certificados, de manera que alinear a los

    proveedores con los reglamentos y estatutos de la empresa generando una imagen

    corporativa de seguridad y confiabilidad, los conflictos potenciales es la falta de

    interés a los procedimientos que imparte la empresa para el bienestar de todos los

    organismos.

    El último involucrado es el organismo de control, el interés sobre el proyecto es

    llevar a cabo las políticas internas los problemas percibidos es el incumplimiento de

    normas de seguridad lo que mejorara la calidad de la vida de los colaboradores, un

    conflicto potencial son sanciones por el incumplimiento de las Normas de Salud

    Ocupacional y Seguridad Industrial.

  • 15

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    CAPÍTULO III

    3.0 ANÁLISIS Y OBJETIVOS

    3.01. Matriz de árbol de problemas

    El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a

    resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones

    negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en

    cuestión.(Condoy, 2016, pág. 13).

  • 16

    Árbol de Problemas

    Figura 3: Árbol de Problemas

    Fuente: Investigación de Campo

    Elaborado por: Andrea Encalada

    Escasez de un programa para el control de riesgos laborales de enfermedades respiratorias en la

    empresa La Esperanza Comercializadora S.A

    Déficit de interés por parte del personal

    en técnicas de autoprotección

    Carencia de interés y alta

    burocracia por parte de la empresa

    Inadecuada supervisión durante la

    realización de actividades

    Escasez de gestión de

    presupuesto destinado a PRL

    Actos y condiciones inseguras

    de trabajo

    Insuficiente gestión de prevención

    de riesgos dentro de la empresa Inadecuado uso de los EPP

    Alta probabilidad de incidentes

    dentro de la empresa

    Problema

    Central

    Causas

    Efectos

    Inadecuada capacitación del personal

    relacionada con aspectos de

    prevención de riesgos respiratorios

    Inexistencia de personal

    especializado en PRL en el área de

    producción

    Alto riesgo de problemas

    respiratorios

    Sanciones y multas económicas

    para la empresa

  • 17

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Análisis

    La matriz del árbol de problemas es prácticamente la parte más importante del

    desarrollo del proyecto; en este árbol de problemas se puede identificar el problema

    central es la escasez de un programa para el control de riesgos laborales de

    enfermedades respiratorias en la empresa La Esperanza S.A.

    Las causas que conducen a este problema es la carencia de interés y alta

    burocracia por parte de la empresa lo que genera una escasez de gestión de

    presupuesto destinado a prevención de riesgos laborales; la inadecuada capacitación

    del personal relacionada con aspectos de prevención de riesgos respiratorios, lo que

    provoca un déficit de interés por parte del personal en técnicas de autoprotección y la

    inexistencia de personal especializado en prevención de riesgos laborales en el área

    de producción que por ende genera una inadecuada supervisión durante la

    realización de actividades.

    Los efectos que produce este problema central es la insuficiente gestión de

    prevención de riesgos dentro de la empresa generando un alto riesgo de problemas

    respiratorios; además de los actos y condiciones inseguras de trabajo, generando

    sanciones y multas económicas para la empresa, inadecuado uso de los equipos de

    protección personal, provocando una alta probabilidad de incidentes dentro de la

    empresa.

  • 18

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    3.02. Matriz de árbol de objetivos

    El propósito es utilizar el árbol objetivos permite describir la situación futura a la

    que se desea llegar una vez se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los

    estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de

    estados positivos. De hecho, todos esos estados positivos son objetivos y se

    presentan en un diagrama de objetivos en el que se observa la jerarquía de los

    medios y de los fines. Este diagrama permite tener una visión global y clara de la

    situación positiva que se desea. Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es

    necesario examinar las relaciones de medios y fines que se han establecido para

    garantizar la validez e integridad del esquema de análisis. (Ortegón, Pacheco, &

    Prieto, 2005, pág. 17).

  • 19

    Árbol de Objetivos

    Figura 4: Árbol de Objetivos Fuente: Investigación de Campo

    Elaborado por: Andrea Encalada

    Diseñar e implementar un programa para el control de riesgos laborales de enfermedades respiratorias

    en la empresa La Esperanza Comercializadora S.A.

    Incrementar el interés por parte del

    personal en técnicas de autoprotección

    Fomentar el interés y la alta

    burocracia por parte de la empresa

    Realizar actividades de supervisión Realizar una gestión de

    presupuesto destinado a PRL

    Establecer actos y condiciones

    seguras de trabajo Incrementar la gestión de prevención

    de riesgos dentro de la empresa

    Inculcar en el personal el uso

    adecuado de los EPP

    Disminuir la probabilidad de

    incidentes dentro de la empresa

    Propósito del

    proyecto

    Medios del

    proyecto

    Finalidad

    del

    proyecto

    Capacitar al personal en temas de

    prevención de riesgos respiratorios

    Contratar personal especializado en

    PRL en el área de producción

    Disminuir los riesgos de

    problemas respiratorios Evitar sanciones y multas

    económicas para la empresa

  • 20

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Análisis

    Después de definir esta matriz se puede afirmar que las alternativas planteadas

    son estrategias de mejoramiento y serán definidas como objetivos a corto, mediano y

    largo plazo que van a ser ejecutadas para el crecimiento y el beneficio de la empresa

    y de todos sus integrantes que ayudan a cambiar el panorama actual de situación de

    La Esperanza S.A.

    Los medios para llegar a este objetivo es fomentar el interés en la alta burocracia

    por parte de la empresa lo que generara a la realización de gestión de presupuesto

    destinado a prevención de riesgos laborales; además de capacitar al personal n temas

    de prevención de riesgos respiratorios, incrementando el interés por parte del

    personal en técnicas de autoprotección, contratar personal especializado en

    prevención de riesgos laborales en el área de producción que realizaran

    supervisiones adecuadas durante la realización de actividades.

    Los fines a donde se quiere llegar con este objetivo general es incrementar la

    gestión de prevención de riesgos dentro de la empresa, disminuyendo los riesgos de

    problemas respiratorios; establecer actos y condiciones seguras de trabajo para evitar

    sanciones y multas económicas para la empresa, inculcar en el personal el uso

    adecuado de los equipo de protección personal disminuyendo la probabilidad de

    incidentes dentro de la empresa.

  • 21

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    CAPÍTULO IV

    4.0 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

    4.01. Matriz de Análisis de Alternativas

    El análisis de alternativas consiste en identificar estrategias alternativas a partir

    del árbol de objetivos, que si son ejecutadas, podrían promover el cambio de la

    situación actual a la situación deseada después de identificadas las distintas

    estrategias se debe evaluar cada una con varias herramientas de análisis. (Bentacour,

    2017).

  • 22

    Tabla 3: Matriz de análisis de alternativas

    OBJETIVOS

    Impacto sobre el

    propósito

    ( 1-3-5)

    Factibilidad

    técnica

    ( 1-3-5)

    Factibilidad

    financiera

    ( 1-3-5)

    Factibilidad

    social

    ( 1-3-5)

    Factibilidad

    política

    ( 1-3-5)

    Total Categorías

    Incrementar la gestión de prevención de

    riesgos dentro de la empresa 5 5 3 5 3 21 Medio alto

    Disminuir los riesgos de problemas

    respiratorios 5 3 3 5 5 21 Medio alto

    Establecer actos y condiciones seguras de

    trabajo. 1 3 3 1 3 11 Bajo

    Disminuir la probabilidad de incidentes

    dentro de la empresa. 3 5 5 5 5 21 Medio alto

    Inculcar en el personal el uso adecuado de

    los EPP 5 5 3 5 5 23 Medio Alto

    Evitar sanciones y multas económicas para

    la empresa. 3 3 3 1 1 11 Bajo

    Realizar actividades de supervisión 5 5 5 5 3 23 Medio Alto

    Capacitar al personal en temas de control

    de riesgos laborales de enfermedades

    respiratorios.

    5 5 3 5 5 23 Medio Alto

    Diseñar e implementar un programa para

    el control de riesgos laborales de

    enfermedades respiratorias en la empresa

    La Esperanza Comercializadora S.A.

    5 5 5 5 5 25 Alto

    TOTAL 37 39 35 32 35 179

    Fuente: Investigación de Campo La Esperanza S.A., 2017

    Elaborado por: Andrea Encalada

  • 23

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Análisis

    De acuerdo a los objetivos planteados se ha ponderado de acuerdo al impacto

    sobre el propósito, factibilidad técnica, factibilidad financiera, factibilidad social,

    factibilidad política que son factores que influyen en el proyecto, agregando a cada

    uno un determinado valor que al final de la ponderación se las identifica como

    calificación alta, media y baja que significa cuales son las estrategias más adecuadas

    para la aplicación y contribución a la mejora del problema central cumpliendo los

    objetivos planteados.

    Al incrementar la gestión de prevención de riesgos dentro de la empresa, ayudara

    a establecer actos y condiciones seguras de trabajo, disminuirá los riesgos de

    problemas respiratorios y la probabilidad de incidentes dentro de la empresa, seguido

    del cumplimiento de normas de seguridad durante los procesos productivos e

    inculcando en el personal el uso adecuado de los equipos de protección personal y

    dar capacitaciones al personal en temas relacionados a control de riesgos laborales de

    problemas respiratorios, evitara sanciones y multas económicas, dando así un

    entorno de trabajo adecuado, calidad de vida, satisfacción de los trabajadores,

    aumento de productividad y favorece las relaciones entre el personal laboral y la

    empresa.

  • 24

    4.02. Matriz de Impacto de Objetivos

    Tabla 4: Análisis de Impacto de Objetivos

    Dis

    eñar

    e im

    ple

    men

    tar

    un

    pro

    gra

    ma p

    ara

    el

    con

    trol

    de

    ries

    gos

    lab

    ora

    les

    de

    enfe

    rmed

    ad

    es r

    esp

    irato

    rias

    en l

    a e

    mp

    resa

    La E

    sper

    an

    za C

    om

    erci

    ali

    zad

    ora

    S.A

    .

    Factibilidad de lograrse

    ( 1-3-5)

    Impacto genero

    ( 1-3-5)

    Impacto ambiental

    ( 1-3-5)

    Relevancia

    ( 1-3-5)

    Sostenibilidad

    ( 1-3-5) Total

    Los presupuestos

    establecidos son mayores

    que el costo generado (5)

    La producción laboral

    incrementa (5)

    Los gerentes comparten el

    objetivo general (5)

    Mayores beneficios para

    los colaboradores. (5)

    Trato justo y equitativo

    entre géneros

    Las áreas

    administrativas como

    operativos mantienen

    las mismas

    oportunidades

    Los sistemas de

    capacitación aspira

    todas las áreas

    Fortalecer la seguridad

    de los trabajadores.

    La empresa desarrolla

    sistemas preventivos

    Los empleados serán

    evaluados por un médico

    periódicamente.

    La empresa se encargara

    de fortalecer la

    educación de la

    autoprotección.

    El personal de seguridad

    se encargara de examinar

    el entorno físico

    La implementación de

    la propuesta

    incrementara la

    satisfacción laboral

    Salvaguardar la vida de

    los empleados

    Dar prioridad a la salud

    de los empleados

    Actitud y aptitud de los

    empleados de cumplir

    con las normativas dela

    empresa

    El desarrollo de la

    propuesta será evaluada

    semestralmente

    El presupuesto

    otorgado será utilizado

    en la productividad

    Generar hábitos en los

    empleados del uso

    adecuado del equipo de

    protección.

    Cumplimiento de

    normas y políticas se

    seguridad industrial.

    21 a 34

    Bajo

    35 a 48

    Medio

    bajo

    49 a 64

    Medio

    alto

    64 a 80

    Alto

    20 20 20 20 20 80

    Fuente: Investigación de Campo La Esperanza S.A., 2017

    Elaborado por: Andrea Encalada

  • 25

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Análisis

    En la Matriz de Impacto de Objetivos para diseñar e implementar un programa

    para el control de riesgos laborales de enfermedades respiratorias en la empresa, la

    factibilidad de lograrse suponiendo que es alto además de la aceptabilidad del

    gerente que comparten el objetivo general, la presupuestos establecidos son mayores

    que el costo generado, además que la producción laboral se incrementaría, lo que

    generaría mayores beneficios para los colaboradores, el impacto de género del

    proyecto se basa en generar un trato justo y equitativo lo que quiere decir que las

    áreas de administrativas como operativas mantienen las mismas oportunidades,

    fortaleciendo la seguridad de los trabajadores, el impacto ambiental la empresa

    desarrolla sistemas preventivos por lo que los empleados serán evaluados por un

    médico periódicamente, además la empresa se encargara de fortalecer la educación

    en la autoprotección, la relevancia se lo realizara de acuerdo a la implementación de

    la propuesta lo que incrementara la satisfacción laboral salvaguardando la vida de los

    empleados mediante la actitud y aptitud de los empleados en el cumplimiento de las

    normas de seguridad y la sostenibilidad de acuerdo al desarrollo de la propuesta será

    evaluada semestralmente y el presupuesto otorgado será utilizado en la productividad

    además para que tenga una sostenibilidad se generara hábitos del uso huso adecuado

    de los equipos de protección en el personal lo que generara en el cumplimiento de

    normas y políticas de seguridad.

  • 26

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    4.03. Diagrama de Estrategias

    Previo a la construcción de la Matriz de Marco Lógico es recomendable construir

    el diagrama de estrategias para establecer niveles jerárquicos, como el fin, el objetivo

    central del proyecto (propósito), los componentes (productos) y las actividades.

    Definido esto, se podrá construir la Matriz. Esto debido a la necesidad de ajustar el

    análisis de selección de la alternativa (estrategia) óptima y expresarla en una matriz

    que la resuma. (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005, pág. 19).

  • 27

    Figura 5: Diagrama de Estrategias

    Fuente: Investigación de Campo

    Elaborado por: Andrea Encalada

    Diseñar e implementar un programa para el control de riesgos laborales de enfermedades

    respiratorias en la empresa La Esperanza Comercializadora S.A.

    (A1) Capacitar al personal en

    temas de prevención de ER

    (A2) Inculcar en el personal

    el uso adecuado de los EPP

    (A3) Realizar actividades

    de supervisión

    (A1.1) Elaborar un cronograma de

    capacitaciones de prevención de

    enfermedades respiratorias para la

    empresa.

    (A1.2) Capacitar al personal de la

    empresa en temas relacionados con

    riesgos laborales de enfermedades

    respiratorias.

    (A1.3) Socializar trípticos con temas

    relacionados a prevención de

    enfermedades respiratorias.

    (A2.1) Realizar un análisis de

    necesidades de EPP

    (A2.2) Elaborar hoja de

    control de entrega de EPP

    (A2.3) Realizar charlas del uso

    adecuado del EPP.

    (A3.1) Elaborar un cronograma de

    inspecciones de seguridad para la

    empresa.

    (A3.2) Realizar las inspecciones

    programadas dentro de la empresa

    (A3.3) Realizar el levantamiento de los

    planes de acción a partir de las acciones

    generadas por las inspecciones

    (A3.4) Realizar medición de partículas

    suspendidas dentro de las áreas de

    trabajo

    Disminuir los riesgos de problemas respiratorios

    Componentes

    Actividades

    Finalidad

    Propósito

  • 28

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Análisis

    En este diagrama de estrategias se puede ver la finalidad, el propósito, los

    componentes y las actividades que permitirán el desarrollo de este proyecto; en

    primer lugar se encuentra la finalidad de este diagrama el cual es disminuir los

    riesgos de problemas respiratorios, a través del propósito de diseñar e implementar

    un programa para el control de riesgos laborales de enfermedades respiratorias en la

    empresa La Esperanza S.A. por medio de los objetivos específicos que impulsan al

    desarrollo de este proyecto con cierta actividades para cada uno de ellos.

    El primer objetivo es capacitar al personal en temas de prevención de

    enfermedades respiratorias para que el personal tenga conocimiento sobre tema,

    dentro de este componente se ha elaborado actividades las cuales van a ser de ayuda

    en el cumplimiento del objetivo, elaborar un programa de capacitación de prevención

    de enfermedades respiratorias para la empresa; capacitar al personal de la empresa en

    temas relacionados en riesgos laborales de enfermedades respiratorias y por ultimo

    socializar trípticos con temas relacionados a prevención de enfermedades

    respiratorias.

    El segundo objetivo es inculcar en el personal el uso adecuado de los equipos de

    protección personal, esto mediante la aplicación en las siguientes actividades,

    realizar un análisis de necesidades de equipos de protección personal, elaborar hoja

  • 29

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    de control de entrega de equipo de protección personal y realizar charlas del uso

    adecuado del equipo de protección personal.

    Y el último objetivo de realizar actividades de supervisión, mediante la

    elaboración de un programa de inspecciones de seguridad para la empresa donde se

    realizará las inspecciones que están programa y para controlar las inspecciones se

    realizara un levantamiento de los planes de acción a partir de la acciones generadas

    por las inspecciones y para ejecutar estas actividades se realiza la medición y

    evaluación de partículas suspendidas dentro de las áreas de trabajo.

    4.04. Matriz de Marco Lógico

    Tabla 5: Matriz de Marco Lógico

    OBJETIVOS INDICADORES

    MEDIOS DE

    VERIFICACIÓN

    SUPUESTOS

    FIN

    AL

    IDA

    D

    Disminuir los

    riesgos de

    problemas

    respiratorios

    Implementa la

    propuesta el 55% de

    personas están libres

    de cualquier tipo de

    enfermedad

    Bitácora de control

    preventivo al

    personal

    El personal

    acepta seguir las

    normas

    establecidas.

    Las personas no

    cumplen con lo

    establecido y se

    generan

    enfermedades

    respiratorias

    PR

    OP

    OS

    ITO

    Diseñar e

    implementar un

    programa para el

    control de riesgos

    laborales de

    enfermedades

    respiratorias en la

    empresa La

    Esperanza

    Comercializadora

    S.A.

    El 70% concientizan

    y asumen la

    responsabilidad de

    contribuir con la

    mejora de este tema

    Informe emitidos por

    supervisores

    mediante el control y

    evaluación del

    cumplimiento del

    mismo

    El personal

    mantiene actitud

    positiva

    El personal no

    asume las reglas

    y así se

    mantienen en el

    confort.

  • 30

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    CO

    MP

    ON

    EN

    TE

    S

    Capacitar al

    personal en temas

    de prevención de

    enfermedades

    respiratorias

    Se pretende obtener

    en el personal un

    80%, este protegido

    e inculcado de las

    posibles

    enfermedades

    respiratorias y los

    riegos.

    Informes realizados

    por los supervisores

    de seguridad además

    de un continuo

    seguimiento de

    supervisión en todas

    las actividades.

    El personal de

    seguridad se

    compromete

    cumplir con las

    normas de

    seguridad.

    El personal de

    seguridad no

    ejerce las normas

    a tiempo

    Inculcar en el

    personal el uso

    adecuado de los

    EPP

    Realizar actividades

    de supervisión.

    AC

    TIV

    IDA

    DE

    S

    Elaborar un

    cronograma de

    capacitaciones de

    prevención de

    riesgos de

    enfermedades

    respiratorias para la

    empresa.

    Con el programa se

    cree establecer un

    impacto del 85% lo

    que beneficiaría a la

    empresa y a los

    colaboradores

    Los informes que se

    levantaran en cada

    actividad realizada.

    El personal está

    dispuesto a asistir

    a las

    capacitaciones,

    cumplir con las

    normas

    establecidas que

    le personal de

    seguridad dicte,

    además de

    comprometerse a

    colaborar con el

    desarrollo del

    programa

    Capacitar al

    personal de la

    empresa en temas

    relacionados con

    riesgos de

    enfermedades

    respiratorias.

    Mediante estas

    capacitaciones y el

    material de apoyo se

    pretende obtener un

    75% lo que ayudad a

    que el personal tenga

    conocimientos

    suficientes sobre la

    seguridad.

    Mediante bitácoras de

    control de asistencia

    por los supervisores.

    Socializar trípticos

    con temas

    relacionados a

    prevención de

    enfermedades

    respiratorias.

    Elaborar un

    cronograma de

    inspecciones de

    seguridad para la

    empresa.

    Con la elaboración

    del cronograma se

    corregirá un 80% del

    proceso de inspección

    de seguridad.

    Los registros de

    inspecciones que lo

    realizara el personal

    encargado

    La realización de

    nuevos formatos para

    el control de las

    diversas inspecciones

    de seguridad.

    Realizar las

    inspecciones

    programadas dentro

    de la empresa.

  • 31

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Realizar el

    levantamiento de

    los planes de

    acciones a partir de

    las acciones

    generadas por las

    inspecciones.

    Los informes que se

    realizan al finalizar

    las inspecciones

    correspondientes.

    Realizar un análisis

    de necesidades y

    hoja de control de

    EPP

    El 70% del EPP fue

    remplazado.

    Mediante la

    realización de

    formatos donde se

    especificara las

    necesidades de los

    equipos de protección

    personal.

    Realizar medición

    de partículas

    suspendidas dentro

    de las áreas de

    trabajo.

    El presupuesto

    establecido para la

    realización de esta

    actividad es de $2000

    La factura emitida

    por la empresa que va

    a realizar la medición

    y evaluación del

    material particulado

    Fuente: Investigación de Campo La Esperanza S.A., 2017

    Elaborado por: Andrea Encalada

  • 32

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    CAPÍTULO V

    5.0 PROPUESTA

    5.01. Desarrollo de la propuesta

    Antecedentes

    La Esperanza S.A. es una empresa dedicada al diseño, producción y

    comercialización de prendas de vestir, tanto de moda, semi-moda y básico en líneas

    de bebes, infantes preescolar, escolar, junior, adultos, pijamería y deportivos, atiende

    a las principales cadenas del Ecuador, lo que asegura que los productos tienen

    presencia a nivel nacional y son reconocidos por su excelente calidad y precio. La

    empresa cuenta con una trayectoria en el mercado de casi 19 años es por

    consiguiente que ha logrado su permanencia y reconocimiento por su excelente

    calidad y precio.(La Esperanza S.A., 2017).

  • 33

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Durante su larga trayectoria se ha enfrentado a muchas dificultades, la empresa se

    ha ido desarrollándose hasta alcanzar lo que hoy por hoy se considera una de las más

    posicionadas en el mercado a nivel nacional, pero en esta trayectoria se derivan

    muchas situaciones y una de ellas es la escaza evaluación, control y medición de

    partículas suspendidas, el inadecuado uso de los equipos de protección personal, lo

    que produce una alta probabilidad de enfermedades respiratorias que se puede

    producir a largo plazo por lo que generaría ausentismo y baja productividad.(La

    Esperanza S.A., 2017).

    Filosofía Empresarial

    Misión:

    Somos una empresa que brinda productos de alta calidad a precios justos, con el

    propósito de generar recursos necesarios para el desarrollo interno de nuestra

    empresa y apoyar a la industria textil del Ecuador, capacitando un equipo humano

    comprometidos a fijar nuevos estándares de calidad con la finalidad de que nuestros

    clientes logren su mayor satisfacción.(La Esperanza S.A., 2017).

    Visión:

    Ser una empresa innovadora que plantee el desarrollo de nuevos productos

    manteniendo en constante formación nuestras marcas, destacando la responsabilidad,

    dedicación y aptitud de sus miembros; realizando proyectos que se encuentren a la

    vanguardia de las últimas tendencias en diseño y moda para ser líderes en el negocio

  • 34

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    de fabricación de textil con participación n distintos mercados y convertimos en la

    empresa líder del Ecuador. (La Esperanza S.A., 2017).

    Objetivo General

    Elaborar y distribuir prendas de vestir para bebes, niños y adultos con diseños

    innovadores, exclusivos, acompañada con una excelente atención al cliente, con el

    fin de ser reconocidos como la empresa líder en la industria de textil. (La Esperanza

    S.A., 2017).

    Objetivos Específicos

    Ser una de las mejores empresas de confección de ropa en el Ecuador

    Tener información clara y concisa de la moda actual con el fin de satisfacer las

    necesidades del cliente.

    Innovar con la creación de estilos únicos y exclusivos diseñados por la empresa.

    (La Esperanza S.A., 2017).

    Valores Institucionales:

    Trabajo en equipo: Potenciar las iniciativas, los conocimientos y recursos

    individuales, para la satisfacción del cliente.

    Compromiso: Trabajar con responsabilidad, optimizando los recurso asignados y

    dando todo de sí mismos, garantizando la calidad de los productos.

  • 35

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Respeto: Actuar bajo principios éticos y normas empresariales, que permiten la

    exigencia de las responsabilidades mutuas y la convivencia.

    Honestidad: Principio que guía y asegura la operación transparente de la empresa

    y sus relaciones internas y externas. (La Esperanza S.A., 2017).

    Análisis de la Filosofía Empresarial

    En los párrafos antes expuestos se ha determinado la filosofía de la empresa;

    dentro de ella existen valores que se cumplen, políticas y normas que están bien

    establecidas, misiones alcanzables y visiones realizables, pero lastimosamente la

    carencia de la propuesta no se ha podido llegar a los objetivos que tiene la empresa

    como meta, una falencia más visible es la inexistencia de un programa para el

    control de riesgos laborales de enfermedades respiratorias, impidiendo así la

    realización de la visión de la empresa.

    5.02. Metodología de la Investigación

    Se considera y se define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa

    el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la

    búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico. (Rodrigues, 2012).

    5.02.01 Investigación Cuantitativa

    La investigación cuantitativa busca la objetividad, bajo la perspectiva de que la

    realidad es una y que se la puede observar sin afectarla. La metáfora de este tipo de

  • 36

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    epistemológico de la investigación científica es que la ciencia es como un espejo se

    reflejan las cosas como son. (Kerlinger, 2002, pág. 10).

    5.02.02 Investigación Cualitativa

    La investigación cualitativa es una actividad que localiza al observador en el

    mundo. Consiste en un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo

    visible. Estas prácticas transforman el mundo, lo convierten en una serie de

    representaciones, que incluyen las notas de campo, las entrevistas, conversaciones,

    fotografías, registros y memorias. En este nivel, la investigación cualitativa implica

    una aproximación interpretativa y naturalista del mundo. Esto significa que los

    investigadores cualitativos estudian las cosas en su contexto natural, intentando dar

    sentido o interpretar los fenómenos en función de los significados que las personas le

    dan. (Denzin & Lincon, 2005, pág. 3).

    5.02.03 Investigación Descriptiva

    La investigación descriptiva consiste, en la caracterización, de un hecho,

    fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o

    comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel

    intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.(Ary &

    Razavieh, 1989, pág. 318).

  • 37

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    5.02.04 Observación de Campo

    La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se

    realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La

    investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. (Díaz,

    2011, pág. 9).

    Justificación de la Metodología de Investigación

    Se escogió el método cuantitativo ya que se debe ejecutar con métodos que tengan

    una evaluación pertinente para evaluar niveles de satisfacción y de insatisfacción del

    personal de la empresa lo que deberá ser reflejado en los datos estadísticos de la

    encuesta; se tomó en cuenta el método cualitativo por que determina datos de

    investigación, que ayudan a interpretar los resultados de casos observables que

    contribuyan a la investigación realizada; el método descriptivo es indispensable ya

    que ayuda a tener resultados verídicos de vivencias reales por el impacto que genera

    en cada situación conforme a lo que lo rodea.

    5.03. Herramientas de Investigación

    La Encuesta

    La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación

    verbal o escrita que se les realiza a las personas con el fin de obtener determinada

    información necesaria para una investigación. (Torres, 2012, pág. 123)

  • 38

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Encuesta tipo LIKERT

    Esta encuesta es tomada sobre la base dela investigación realizada por Garmendia

    (1994) y consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios

    ante los cuales se solicita la reacción favorable o desfavorable de los individuos.

    (EUMET, 2015).

    Determinación de la Población y Muestra

    Población

    Llamado también universo colectivo, es el conjunto de todos los elementos que

    tienen una característica común. Una población puede ser finita o infinita. (Núñez,

    2012, pág. 165).

    Muestra

    La muestra es un subconjunto de la población debe ser representativa, adecuada y

    valida en la que determina un cierto número de personas segmentadas (Andrade,

    2011, pág. 67).

  • 39

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Fórmula de muestra

    N= Tamaño de la población

    n = Tamaño de la muestra

    E² = Error máximo admisible (5%)

    p = Probabilidad de éxito (50%)

    q = Probabilidad de fracaso (50%)

    z = Distribución normal en estadística cuando el NC = 95%

    n=

    n=

    n= 108,01

    n= 108 personas

    n=

    N . P. Q . Z^2

    (N - 1) E^2 + P. Q . Z^2

    (150)(0,50)(0,50)(3,8416)

    (150-1)(0,0025) + (0,50)(0,50)(3,8416)

    144,06

    1,3329

  • 40

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Modelo de Encuesta

    VARIABLES nunca

    casi nunca

    a veces

    casi siempre

    siempre RIESGOS LABORALES Y SALUD OCUPACIONAL

    ¿Las normas de seguridad emitidas por la empresa se encuentran disponibles para todo el personal?

    ¿Las capacitaciones dentro de la empresa son desarrolladas de forma eficiente?

    ¿Las capacitaciones de seguridad le brindan información clara?

    ¿Los procedimientos de seguridad son desarrollados en el tiempo óptimo?

    EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

    ¿Los equipos de protección personal son reemplazados en el tiempo establecido?

    ¿La frecuencia de los equipos de protección personal es idóneo?

    ¿Recibe capacitaciones de la importancia del uso correcto del equipo de protección personal?

    AUTOCUIDADO

    ¿La empresa ha inculcado conciencia de autoprotección?

    ¿Con que frecuencia a recibido charlas o capacitaciones relacionadas con la autoprotección?

    ¿Con que frecuencia reporta actos y /o condiciones inseguras?

    PROBLEMAS RESPIRATORIAS

    ¿Con que frecuencia su garganta se siente afecta por el polvo textil?

    ¿En el trascurso del día ha sentido alguna molestia en el aparato respiratorio?

    ¿En los últimos cuatro trimestres con qué frecuencia a tenido problemas respiratorios?

  • 41

    5.03.01 Tabulación y análisis de datos

    Tabla 6: Tabulación de las Encuestas

    VARIABLES nunca % casi nunca % a veces %

    casi

    siempre % siempre %

    TOTAL

    RIESGOS LABORALES Y SALUD

    OCUPACIONAL N° %

    ¿Las normas de seguridad emitidas por la empresa

    se encuentran disponibles para todo el personal? 33 31% 50 46% 25 23% 0 0% 0 0% 108 100%

    ¿Las capacitaciones dentro de la empresa son

    desarrolladas de forma eficiente? 0 0% 83 77% 25 23% 0 0% 0 0% 108 100%

    ¿Las capacitaciones de seguridad le brindan

    información clara? 75 70% 23 21% 10 9% 0 0% 0 0% 108 100%

    ¿Los procedimientos de seguridad son

    desarrollados en el tiempo óptimo? 15 14% 93 86% 0 0% 0 0% 0 0% 108 100%

    EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

    ¿Los equipos de protección personal son

    reemplazados en el tiempo establecido? 0 0% 100 93% 8 7% 0 0% 0 0% 108 100%

    ¿La frecuencia de los equipos de protección

    personal es idóneo? 0 0% 0% 0% 95 88% 13 12% 0 0% 108 100%

    ¿Recibe capacitaciones de la importancia del uso

    correcto del equipo de protección personal? 81 75% 27 25% 0 0% 0 0% 0 0% 108 100%

  • 42

    AUTOCUIDADO

    ¿La empresa ha inculcado conciencia de

    autoprotección? 89 82% 19 18% 0 0% 0 0% 0 % 108 100%

    ¿Con que frecuencia a recibido charlas o

    capacitaciones relacionadas con la autoprotección? 108 100% 0% 0 % 0 0% 0 0% 0 % 108 100%

    ¿Con que frecuencia reporta actos y /o condiciones

    inseguras? 0 0% 63 58% 45 42% 0 0% 0 % 108 100%

    PROBLEMAS RESPIRATORIAS

    ¿Con que frecuencia su garganta se siente afecta

    por el polvo textil? 0 0% 0 0% 0 % 25 23% 83 77% 108 100%

    ¿En el trascurso del día ha sentido alguna molestia

    en el aparato respiratorio? 0 0% 0 0% 0 % 95 88% 12 12% 108 100%

    ¿En los últimos cuatro trimestres con qué

    frecuencia a tenido problemas respiratorios? 0 0% 0 0% 0 % 92 85% 16% 15% 108 100%

    Fuente: Investigación de Campo La Esperanza S.A., 2017

    Elaborado por: Andrea Encalada

  • 43

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Análisis tipo cuantitativo

    De acuerdo a la tabla anterior se ha analizado que un 58% del personal

    encuestado, no tiene conocimientos sobre los riesgos laborales y salud ocupacional

    lo que genera una insatisfacción en la gestión de prevención de riesgos dentro de la

    empresa, produciendo el desinterés por parte del personal en el cumplimiento de

    normas de seguridad, la escases de capacitaciones y la sociabilización de las normas

    de seguridad; mientras que el 39% del personal establece que el desinterés por el

    cuidado y uso adecuado del equipo de protección afecta a la salud de los

    colaboradores generando así los problemas respiratorios que se presenta a largo

    plazo, el 61% , de acurdo al estudio realizado el personal no tiene concientización

    de la autoprotección lo que produce un alto de riesgo tanto accidentes como de

    enfermedades respiratorias, es indispensable que se tome medidas que puedan

    disminuir este resultado estadístico y con la ayuda del programa mejorara los

    procesos y se llevara un control más adecuado.

  • 44

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Análisis tipo gráfico estadístico

    Bloque N° 1: Riesgos Laborales y Salud Ocupacional

    Figura 6: Riesgos Laborales y Salid Ocupacional

    Fuente: Investigación de Campo

    Elaborado por: Andrea Encalada

    Bloque N° 2: Equipo de Protección Personal

    Figura 7: Equipo de Protección Personal

    Fuente: Investigación de Campo

    Elaborado por: Andrea Encalada

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

    Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

    P.1 31% 46% 23% 0% 0%

    P.2 0% 77% 23% 0% 0%

    P.3 70% 21% 9% 0% 0%

    P.4 14% 86% 0% 0% 0%

    TÍTU

    LO D

    EL E

    JE

    RIESGOS LABORALES Y SALUD OCUPACIONAL

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

    P.1 31% 46% 23% 0% 0%

    P.2 0% 77% 23% 0% 0%

    P.3 70% 21% 9% 0% 0%

    EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

  • 45

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Bloque N° 3: Autocuidado

    Figura 8: Autocuidado

    Fuente: Investigación de Campo

    Elaborado por: Andrea Encalada

    Bloque N° 4: Problemas Respiratorios

    Figura 9: Problemas Respiratorias

    Fuente: Investigación de Campo

    Elaborado por: Andrea Encalada

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

    100%

    Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

    P.1 82% 18% 0% 0% 0%

    P.2 0% 100% 0% 0% 0%

    P.3 0% 58% 42% 0% 0%

    AUTOCUIDADO

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

    P.1 0% 0% 0% 23% 77%

    P.2 0% 0% 0% 88% 12%

    P.3 0% 0% 0% 85% 15%

    TÍTU

    LO D

    EL E

    JE

    PROBLEMAS RESPIRATORIOS

  • 46

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Orientación para el estudio

    Este programa se desarrollara para mitigar enfermedades respiratorias dentro de la

    empresa La Esperanza S.A., en artículos antes investigados menciona que este tipo

    de programas son de tipo preventivos y se utilizan para mejorar y salvaguardar la

    salud de los colaboradores, es por eso la importancia de implementar este programa

    ya que garantiza el mejoramiento de la gestión de prevención de riesgos en

    enfermedades respiratorias; como departamento de seguridad y recursos humanos

    tiene como objetivo precautelar la salud y bienestar de los colaboradores y cumplir

    con las normas de seguridad de acuerdo al reglamento OIT .

    Base legal

    Para la implantación del programa en la empresa se debe basar en las normas de

    seguridad industrial vigentes establecidos por el Seguro General de Trabajo los

    cuales son los siguientes:

    Resolución CD 513

    Reglamento CD 517

    Convenio 148 de la OIT: sobre el medio ambiente de trabajo

    (contaminación del aire, ruido y vibraciones), 1977

    Decisión 584 Instrumento Andino

    Decreto ejecutivo 2393 reglamento de seguridad y salud de los

    trabajadores y mejoramiento del medio ambientes de trabajo.

  • 47

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Resolución 957 reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y salud en

    el trabajo

    5.04. Formulación del proceso de aplicación de la propuesta

  • 48

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    LA ESPERANZA S.A.

    PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

    PROGRAMA PARA EL CONTROL DE

    RIESGOS LABORABLES DE

    ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

    PCRER

    Versión N°. 1

    Pág. 1 de 38

  • 49

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Introducción

    Un programa para el control de riesgos de enfermedades respiratorias es el primer

    punto de partida para prevenir riesgos respiratorios en el trabajo, si se desea reducir

    al mínimo la posibilidad de sufrir problemas respiratorios a largo plazo en el lugar de

    trabajo es necesario establecer actividades lo que permitirá un análisis sobre los

    diferentes tipos de riesgos respiratorios en cada área de trabajo, con el fin de realizar

    acciones correspondientes y necesarias.

    Por lo tanto un Programa para el Control de Riesgos de Enfermedades

    Respiratorias es un conjunto de medidas y acciones con el fin de mejorar las

    condiciones de trabajo, seguridad e higiene.

    Marco Teórico

    Material Particulado

    Es toda substancia (excepto el agua pura) que se encuentra en el aire, ya sea como

    pequeñas gotas de líquido o como partículas sólidas y que tienen un tamaño

    microscópico o submicroscópico mayor que las dimensiones típicas

    moleculares.(Geombiental, 2017).

    PROGRAMA PARA EL CONTROL DE

    RIESGOS LABORABLES DE

    ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

    PCRER

    Versión N°. 1

    Pág. 2 de 38

  • 50

    DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL CONTROL DE RIESGOS

    LABORALES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA EMPRESA LA ESPERANZA S.A.

    DMQ, 2017.

    Tipos de Material Particulado

    El material particulado se puede clasificar de varias formas entre ellas por su forma

    de presentarse y por sus efectos en el organismo.

    Por la forma que se presentan se dividen en:

    Aerosoles.- es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño inferior a

    100 micras en un medio gaseoso, los aerosoles a su vez se dividen en: polvo, nieblas,

    bruma, humo y humo metálico.