proyecto de grado

Upload: karen-stefania-hortua-cruz

Post on 01-Mar-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unad

TRANSCRIPT

Propuesta Trabajo Grado

2

FASE 3 DISEO DEL PROYECTO APLICADOESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIN DE ASFALTO A PARTIR DE LLANTAS USADAS EN LA CIUDAD DE FUSAGASUG.

GRUPO No. 12

VICTOR ANDRS VILLALBA RUIZC.C 1069742742

YUDI ALEXANDRA PERDOMO MORALES C.C 1030540801

JOHANN RICARDO HERNNDEZ LPEZ C.C. 1069744532VICTOR ANDRS VILLALBA RUIZC.C 1069742742

DIANA MARCELA GONZALEZ MORALESC.C 1.120.561.075

KAREN STEFANIA HORTUAC.C 1.069.748.920

TUTOR: ALVARO JAVIER ROJAS BARACALDOCURSO: TRABAJO DE GRADOPROGRAMA ACADMICO: TECNOLOGA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERA20151. TITULOEstudio de factibilidad para la elaboracin de asfalto a partir de llantas usadas en la ciudad de Fusagasug. 1.1 PROPUESTA DEL PROYECTO APLICADO Este ttulo naci por la necesidad de descongestionar la contaminacin de las llantas que ya no se utilizan en las calles y hacer de esto algo ms productivo creando productos que sean buenos para el servicio del ser humano.En nuestros tiempos con el calentamiento global y los gases de invernadero es bueno crear productos que nos ayuden a proteger y a mantener nuestro medio ambiente vivo.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este Innovador proyecto est dirigido a determinar la viabilidad de la produccin de productos a partir de la materia prima de las llantas usadas en la ciudad de Fusagasug. Con este, se busca reducir a los niveles ms bajos las emisiones de compuestos txicos que se expulsan al aire por la quema de las llantas, y por otra parte en donde la eliminacin de neumticos una vez que estos son usados, afecta el medioambiente porque generalmente terminan su vida til en basureros incontrolados generando as un problema con la disposicin final de los neumticos fuera de uso en donde no se les ha podido encontrar hasta el momento una respuesta eficiente en el mundo.La magnitud del problema fcilmente se ve reflejada en nuestro pas en donde por ao ms de 240 millones de neumticos son usados. El volumen de este es elevado, en tanto que la demanda de neumticos recauchutados es muy baja, lo cual provoca un incremento de las dificultades en la disposicin final. Por ello, es esperable que en el corto plazo se incrementen las presiones para favorecer la exportacin de los neumticos fuera de uso, ya sea en forma directa o utilizando a pases terceros para la reconstruccin de los cascos; es decir tendern a exportar hacia los pases en vas de desarrollo los neumticos recauchutados, lo que no es otra cosa que una forma encubierta de desprenderse de un residuo.Fusagasug es una ciudad que ha venido incrementando su poblacin, as mismo el aumento de residuos crece de manera considerable. Uno de los elementos que desecha o bota la poblacin son las llantas usadas, es en este elemento que el proyecto desea buscar alternativas que permitan darle un uso a aquellas llantas que no ya son usadas y que son abandonadas en parqueaderos, esquinas, potreros, o peor an son incineradas, provocando una alta emulsin de gases los cuales deterioran an ms la capa de ozono. Este problema es posible disminuirlo mediante la elaboracin de productos a base de las llantas usadas, productos como asfalto para tapar huecos de las calles y carreteras de la ciudad, materas y pisos para parques o canchas deportivas. La ciudad de Bogot ha venido promoviendo el uso de productos elaborados de las llantas usadas, para ello estableci la Resolucin 6981 de 2011 Secretara Distrital de Movilidad-Secretara Distrital de Ambiente:ARTCULO 5.-USOS PERMITIDOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LLANTAS Y NEUMATICOS USADOS Y LLANTAS NO CONFORME EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EN EL DISTRITO CAPITAL.El Grano de caucho obtenido de llantas y neumticos usados y llantas no conforme, podr ser utilizado en:1. Implementacin en pavimentos asflticos.2. Como material para la construccin de pistas de deporte y canchas sintticas.4. Como materia prima destinada a la produccin de materiales acsticos para edificaciones y obras de infraestructura. Alcalda de Bogot, 2011

A partir de estos proyectos y programas que han implementado ciudades como Bogot, se realizara el estudio de factibilidad de elaboracin de producto a base de la materia prima de las llantas usadas.

Pregunta problemaQu material para cubrir superficies es factible producir a partir de llantas usadas en la ciudad de Fusagasug?

3. JUSTIFICACION

La sociedad actual necesita entender que poco a poco se est destruyendo y acabando con su hbitat, a travs de: la tala indiscriminada de bosques, contaminacin de ros y mares, produccin de grandes cantidades de basura entre otras. Es pertinente que se busquen estrategias y se elaboren e implementen proyectos en bsqueda de la mejora del planeta, es as como surgi la necesidad de elaborar productos a partir de todas esas llantas que ya no se utilizan y que en las ltimas dcadas estn ocasionando grandes problemas a la sociedad y al planeta, puesto que la mayora desecha este elemento pero jams se preguntan qu pasara con esas llantas?, A dnde van a parar?Pases como Espaa estn implementando proyectos donde realizan todo el proceso de reciclaje y luego fabricacin de productos a partir de las llantas usadas, obteniendo xito cabe resaltar que la comunidad juega un papel importante puesto que de ellos depende que sea prospero estas ideas, a travs de la compra, adquisicin y utilizacin de estos nuevos productos.Fusagasug necesita empresas que promuevan el cuidado y preservacin del medio ambiente, adems que generen empleo promoviendo un crecimiento econmico. La elaboracin de materas, asfaltos y pisos para parques o canchas deportivas a partir de la materia prima de las llantas usadas es una idea que ser bien recibida por la comunidad. Tambin se quiere lograr la conciencia y la nueva informacin de lo que se puede realizar con las materias primas generadas por el reciclaje de las llantas.

4. OBJETIVOS, GENERAL Y ESPECIFICOS

4.1 OBJETIVO GENERAL: Desarrollar el estudio de factibilidad para la produccin de asfalto a partir de las llantas usadas en la ciudad de Fusagasug.4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS3.2.1 Realizar el estudio de mercados del asfalto en la ciudad de Fusagasug.3.2.2 Realizar el estudio tcnico para la produccin de asfalto a partir de llantas usadas en la ciudad de Fusagasug3.2.3 Realizar el estudio financiero para la produccin de asfalto a partir de llantas usadas en la ciudad de Fusagasug.3.2.4 Realizar la evaluacin econmica del estudio para la produccin de asfalto a partir de llantas usadas en la ciudad de Fusagasug.

5. MARCO REFERENCIAL: 5.1 TEORICO Morales R. afirma: La gestin de operaciones es la manera de administrar los recursos productivos (recursos humanos, financieros, tecnolgicos, instalaciones, tiempo, etc.) es crucial para el crecimiento estratgico y la competitividad de las empresas. La administracin o gestin de operaciones es la administracin (planificacin, organizacin, direccin y control) de estos recursos productivosAcosta Diego plantea:La gestin de operaciones puede verse como aquel conjunto de tcnicas, herramientas, filosofa, tecnologa y mejores prcticas que orquestadas adecuadamente permiten a un Director de Operaciones proporcionar una adecuada gestin de todas las actividades necesarias para crear un producto o servicio al cliente final. Partiendo de esta definicin ya encontramos 3 elementos claves.Actividad: Todas las tareas necesarias para producir un producto o servicio.Producto o Servicio: Resultado final de la ejecucin de todas las tareasCliente: El que consume o paga por nuestros productos o servicios.En Colombia se tiene poca conciencia o cultura ambiental, la gran mayora de los colombianos cuando cambia las llantas de su vehculo, desecha o abandona las llantas usadas en depsitos clandestinos, techos o patios de casas, y espacios pblicos como lagos, ros, calles y parques generando consecuencias ambientales. Segn un artculo del peridico el nuevosiglo.co En Bogot se desechan unas 350.000 llantas usadas mensualmente y al agregar que circulan cerca de 1.900.000 vehculos se puede afirmar que hay 7.200.000 llantas azotando pavimento esto nos muestra la gravedad del problema que afronta el pas, en todas las ciudades, como es el caso de Fusagasug que cuenta un alto nmero de habitantes, segn DANE (2010) la ciudad tiene aproximadamente 121.535 habitantes. Por ende podemos observar que la cantidad de residuos que se generan es bastante grande. Entre los residuos que se producen estn las llantas viejas o usadas que generalmente no tienen un buen destino.El incremento en la generacin de residuos de grandes empresas u organizaciones, y las actividades que realiza a diario el ser humano han llevado al ser humano a reevaluar el proceso de disposicin final que se le da los diferentes residuos que encontramos, el reciclaje es una de las estrategias que se pueden emplear a la hora de la disposicin final de los residuos. Salinas Morales, S. (2012), propone seguir la regla de las cuatro R:

Reducir: Consiste en rechazar los distintos tipos de envases o empaquetados cuando stos no cumplan una funcin imprescindible para su conservacin, traslado o consumo o simplemente indica generar menos basura. Reutilizar: Antes de desechar cualquier producto debemos sacarle todo el partido posible. Los envases de vidrio los podemos reutilizar una vez lavados, las bolsas de la compra las podemos usar para la basura.Reciclar: La mayora de los materiales de los que estn hechos los productos que utilizamos en el hogar son reciclables. Una vez que los hayamos usado, deberamos devolvernos al ciclo productivo para que, despus de un tratamiento, puedan incorporarse de nuevo al mercado, reducindose as el consumo de materias primas y de energa. Recuperar: Se basa en la utilizacin del residuo generado en otro proceso distinto del que lo ha producido, este se podr introducir en el nuevo proceso directamente o mediante algn tratamiento previo.

En otros pases se han desarrollado proyectos y programas donde transforman las llantas usadas en nuevos productos, este es el caso de Mxico, Torres Fabioal explica en un artculo que la la empresa TireChip y Volkswagen crearon en Puebla una recicladora que convierte los neumticos en un asfalto ecolgico llamado LLancreto. (2012). Pegaza Gerardo, ingeniero qumico de TireChip, Explic que la fbrica de Llancreto, cuyo producto final es un compuesto de neumtico triturado y cemento, implica un proceso tecnolgico y ambiental innovador, con un bajo costo operacional y un consumo 30 veces menor de energa elctrica que el de otras instalaciones similares.(ciencia y tecnologa 2012) Segn sealo Pagaza:El proceso de reciclado se realiza a travs de una serie de pasos u operaciones, en una primera tctica apartan los costados del neumtico o rea de rodamiento o piso; posteriormente retiran la ceja de las piezas, cuyo material resulta complejo de realizarlo debido al metal que contiene dentro. De esta manera, en un siguiente paso, la materia prima o llanta en forma de rosca es transformada en una banda o tira larga que se incorpora a otra mquina de nombre chipeadora vertical, cuya funcin es hacer varias tiras delgadas para triturarlas en pequeos cuadros o chips e incorporarlos directamente al cemento hidrulico. (Ciencia y tecnologa 2012).Actualmente existen diferentes procesos en la reutilizacin de las llantas viejas, esos varan dependiendo su finalidad, algunos producen artesanas, otros materiales para producir asfalto, sin embargo es necesario que el mundo se concientice sobre la importancia d adquirir productos como estos, para que las empresas puedan seguir trabajando en pro del bienestar de la humanidad y del medio ambiente. Es importante entender la importancia del desarrollo sustentable.Cardozo y Faletto (1975) consideran al desarrollo sustentable como un proceso, en el que se procura integrar y asociar las dimensiones econmica y social con la dimensin ecolgica. Esta propuesta al final de los aos sesenta del siglo veinte, como resultado de la conciencia de los crecientes problemas ambientales y de los lmites impuestos por la naturaleza a la explotacin y crecimiento econmico descontrolado, esta preocupacin por el medio ambiente se agrega a un debate mucho ms antiguo, que se relaciona con la acumulacin del capital a nivel mundial.En nuestro pas, segn estadsticas de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), que anualmente recibe los reportes de los proyectos de posconsumo, en el periodo de 2012-2013, el reencauche de llantas fue la actividad de mayor aprovechamiento de este tipo de residuos con un 44 por ciento de participacin en los procesos de manejo y disposicinEllos opinan que las iniciativas del posconsumo ayudaran a la erradicacin de llantas-Seguiremos apoyando las iniciativas de posconsumo y se contribuir a la consolidacin de nuevos programas cuando algn sector productivo lo requiera, dijo Carlos HerreraAdems-encontrar caminos para un mayor aprovechamiento de los residuos recolectados y generar espacios que propicien la colaboracin entre actores pblicos y privados.Elmer Cardozo y el peridico semana asegura que Aunque este programa lleva dos aos de implementacin, an no hay un mercado suficiente. Son muchos los productos que se pueden hacer con este material, pero el pas an no los conoce.Hay mucho material pulverizado que tenemos guardado en sacos y que se debera estar utilizando para las carreteras y para todas las otras cosas, asegur lmer Cardozo, quien agreg que hace falta un desarrollo normativo que exija aprovechar estos recursos por parte de los sectores pblico y privado.Durante el proceso de reciclaje de llantas se genera materia prima de posconsumo.Granulo de color: universidad colombiana logro generar color a los grnulos de cauchola para una mejor comercializacin.

1 Fotografa tomada de la empresa NEO HBITAT, S. A. DE C. V.

EL ASFALTODe acuerdo a las caractersticas fsico qumicas de la llanta es muy apta para la elaboracin de asfalto. Mulch o hojuelas es un poco ms grande que el granulo por ende el asfalto ayudaFSICAS

ColorNegro o Pigmentado

CorteEstilo Hojuela

TamaoStan dar

Tempo. de Servicio10C a 70C

Resist. IntemperieBaja

Resist. ElctricaExcelente

Per. a los GasesMuy Baja

MECNICAS

Resist. AbrasinExcelente

Resist. DesgarroModerada

Resist. ImpactoExcelente

Resist. FlexinModerada

QUMICAS

Resist. AguaBuena

Resist. Vapor de AguaBaja

Resist. HidrocarburosNo Poseen

Resist. cidos DiluidosBaja

Resist. AceitesBaja

Primero se debe tener en cuenta las necesidades fsicas qumicas del asfalto Propiedades fsicas: es un material aglomerante, resistente, adhesivo, altamente impermeable y duradera, debe ser capaza de resistir altos esfuerzos; su mayor parte es fabricado por los derivados del petrleo por ser de sustancia plstica que da flexibilidad controlable.Propiedades qumicas: su mayor composicin es base de petrleo crudo, la mayor parte se maneja hidrocarburos parafinados.Al ser la mayora hidrocarburos livianos que se eliminan durante el proceso de refinacin, quedando los ms pesados, los asfltenos son molculas altamente polares, solubles en benceno, CCI4 y CS2 , los asfltenos son slidos amorfos negros o marrones que contienen carbono, hidrogeno, azufre, nitrgeno, oxgeno y materiales pesados como el vanadio, nquel y hierro.Resinas: son compuestos de bajo peso molecular y son retenidos por absorbentes tales como la aluminio activa o teas de fullero, es viscoso y color oscuro, son adhesivas y son agentes peptizantes para los asfaltos.Clasificacin de asfaltosPavimentacin: mezclas cerradas, abiertas drenantes, base asflticaRiego: matapolvos imprimaciones, riesgos de ligaEn la pavimentacin la clasificacin del asfalto se puede dividir en:Cemento asfaltico: es el ms conocido he utilizado es de apariencia de material visco-elstico rgido a baja temperaturas y fluido a altas y se obtiene a partir de la refinacin del crudo Asfalto lquido: estn compuestos de una base asfltica y un fluidificante voltil.El mulch en el asfalto se ha convertido en un electo til y econmico para la elaboracin de asfalto.Genrica: tecnologa que fue desarrollada por Dr. Barry Takallou que consiste en emplear granulometra que implica consumos elevados de cemento asfaltico pero aportan menos cantidad de caucho un 2%de peso del total de agregados.Proceso hmedo: en este caso es el resultado de la mezcla de caucho con ligerante el caucho interacciona hinchndose y ablandndose por la absorcin de los aceites aromticos siendo necesaria la utilizacin de un catalizador y darle un pre tratamiento.

5.2 MARCO CONCEPTUALASFALTO: Es un material altamente impermeable, adherente y cohesivo, capaz de resistir altos esfuerzos instantneos y fluir bajo la accin de cargas permanentes.CAUCHO: Es una sustancia natural o sinttica que se caracteriza por su elasticidad, repelencia al agua y resistencia elctrica. El caucho sinttico se prepara a partir de reacciones qumicas, conocidas como condensacin o polimerizacin, a partir de determinados hidrocarburos insaturados.RECICLAJE: Es el proceso de transformacin mediante el cual se recupera una cantidad apreciable de material convertido en residuos o desechos, para ser aprovechado como materia prima no virgen en el proceso de produccin para generar un nuevo producto.RESIDUO SLIDO: Se define como cualquier objeto o material de desecho que se produce tras la fabricacin, transformacin o utilizacin de bienes de consumo y que se abandona despus de ser utilizado. Estos residuos slidos son susceptibles o no de aprovechamiento o transformacin para darle otra utilidad o uso directo.TRITURACIN MECNICA: Es un proceso mecnico y por tanto los productos resultantes son de alta calidad, limpios de todo tipo de impurezas, lo que facilita la utilizacin de estos materiales en nuevos procesos y aplicaciones, la trituracin con sistemas mecnicos es, casi siempre, el paso previo en los diferentes mtodos de recuperacin y rentabilizacin de residuos de llantas. MALLA VIAL: Es el conjunto de vas existentes en determinada rea o zona geogrfica.MEZCLA ASFLTICA: Es una combinacin de asfalto y agregados minerales ptreos en proporciones exactas.

MATERA: Recipiente, generalmente de forma rectangular, que sirve para poner otros recipientes de menor tamao con plantas o para colocar plantas de adorno directamente en la tierra.

CANCHA DEPORTIVA: Local o espacio destinado a la prctica de determinados deportes o juegos.

APROVECHAMIENTO.Es el proceso mediante el cual, a travs de un manejo integral de los residuos slidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo econmico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilizacin, el reciclaje, la incineracin con fines de generacin de energa, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o econmicos.CENTROS DE TRATAMIENTO Y/O APROVECHAMIENTO. Sitios en donde se realizan actividades de almacenamiento temporal, separacin, clasificacin y transformacin de llantas y neumticos usados, y llantas no conforme, sujetos al cumplimiento del ordenamiento ambiental y dems disposiciones vigentes.RECICLAJE DE LLANTAS Y NEUMATICOS USADOS Y LLANTAS NO CONFORME. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman las llantas usadas recuperadas y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporacin como materia prima para la fabricacin de nuevos productos.LLANTA Y NEUMTICO USADOS. Toda llanta y neumtico que ha finalizado su vida til y se ha convertido en resido slido.LLANTA NO CONFORME. Toda llanta que no cumple con los requisitos tcnicos o que presenta defectos de fabricacin para su uso normal y natural en vehculos automotores.TRATAMIENTO. Es el conjunto de operaciones, procesos o tcnicas mediante los cuales se modifican las caractersticas de las llantas o neumticos fuera de uso, incrementando sus posibilidades de aprovechamiento o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos para la salud humana.GRANO DE CAUCHO RECICLADO. (GCR) Todo aquel producto obtenido del proceso de trituracin de llantas y neumticos usados y de llantas no conforme, compuesto fundamentalmente por caucho natural y sinttico, que no contiene materiales ferromagnticos, textiles, y/o elementos contaminante.

5.3 MARCO LEGAL En la produccin y manejo de las llantas usadas encontramos algunas leyes o normas que se deben tener en cuenta en la ejecucin del proyecto.Resolucin 6981 de 2011 secretara distrital de movilidad. Que los artculos 79 y 80 de la Constitucin Poltica consagran el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano y el deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables a fin de garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin y prevenir los factores de deterioro ambiental.Que de acuerdo con lo establecido en el artculo 38 del Decreto Ley 2811 de 1974, por razn del volumen o de la cantidad de los residuos o desechos, se podr imponer a quien los produce la obligacin de recolectarlos, tratarlos o disponer de ellos, sealndole los medios para cada caso.Artculo 13. Obligaciones de los distribuidores y comercializadores. Para efectos de los Sistemas de Recoleccin Selectiva y Gestin Ambiental de Llantas Usadas, son obligaciones de los distribuidores y comercializadores las siguientes:a) Formar parte de los Sistemas de Recoleccin Selectiva y Gestin Ambiental de Llantas Usadas que establezcan los productores y participar en la implementacin de dichos Sistemas;b) Aceptar la devolucin de las llantas usadas, sin cargo alguno para el consumidor, cuando suministren para la venta llantas y hagan parte del Sistema de recoleccin y gestin;c) Informar a los consumidores sobre los puntos de recoleccin de estos residuos, disponibles en sus puntos de venta o puntos de comercializacin;d) Disponer, sin costo alguno para los productores, un espacio para la ubicacin de los puntos de recoleccin que disponga el productor para la entrega y recoleccin de las llantas usadas por parte de los consumidores;e) Garantizar la seguridad de los puntos de recoleccin que se ubiquen dentro de sus instalaciones para la entrega y recoleccin de llantas usadas;f) Apoyar al productor y/o a las autoridades en la realizacin y/o difusin de campaas de informacin pblica sobre los Sistemas de Recoleccin Selectiva y Gestin Ambiental de Llantas Usadas;g) Diligenciar y suministrar las planillas y documentos dispuestos por los productores para el control de llantas usadas que se recojan dentro de los Sistemas de Recoleccin Selectiva y Gestin Ambiental de Llantas Usadas.Numeral 10 del artculo 5 de la Ley 99 de 1993, expidi la Resolucin 1488 del 19 de diciembre de 2003, mediante la cual se establecen los requisitos, las condiciones y los lmites mximos permisibles de emisin, bajo los cuales se debe realizar la disposicin final de llantas usadas y llantas nuevas con desviacin de calidad en hornos de produccin de clinker de plantas cementeras. As mismo, profiri la resolucin 1457 del 29 de julio de 2010, por la cual estableci los sistemas de recoleccin selectiva y gestin ambiental de llantas usadas y adopt otras determinaciones.Que el artculo15de la Resolucin 1457 del 2010, impuso a las autoridades municipales y ambientales, en el mbito de sus competencias, el deber de:a) "Fomentar el aprovechamiento y/o valorizacin de llantas usadas.b) Apoyar el desarrollo de programas de divulgacin y educacin dirigidos a la comunidad y de campaas de informacin establecidas por los productores, con el fin de orientar a los consumidores sobre la obligacin de depositar las llantas usadas segn los sistemas de recoleccin selectiva y gestin ambiental."El artculo66la Ley 99 de 1993, dispone que las autoridades municipales, distritales o metropolitanas tendrn la responsabilidad de efectuar el control de vertimientos y emisiones contaminantes, disposicin de desechos slidos y de residuos txicos y peligrosos, dictar las medidas de correccin o mitigacin de daos ambientales y adelantar proyectos de saneamiento y descontaminacin.El artculo68del Decreto Nacional 948 de 1995, establece que corresponde a los municipios y distritos en relacin con la prevencin y control de la contaminacin del aire, a travs de sus alcaldes o de los organismos del orden municipal o distrital a los que stos las deleguen: a) dictar las normas para la proteccin del aire dentro de su jurisdiccin b) ejercer las funciones de control y vigilancia municipal o distrital de los fenmenos de contaminacin atmosfrica e imponer las medidas correctivas.Conforme al artculo8del Decreto 456 del 23 de diciembre de 2008, por el cual se reforma el Plan de Gestin Ambiental del Distrito Capital, su objetivo general es la gestin ambiental del Distrito Capital y propender por el uso racional de los recursos y un ambiente saludable, seguro, propicio, diverso, incluyente y participativo en su territorio para las generaciones presentes y futuras, actuando responsablemente con la regin y el planeta, en este marco, el objetivo de la calidad del aire busca contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y realizar la gestin necesaria para el cumplimiento, como mnimo, de las normas nacionales y estndares internaciones que regulan la materia.

5.4 GEOGRFICO:El proyecto se desarroll en la ciudad de Fusagasug, ubicada en el departamento de Cundinamarca, La cual cuenta con 121.535 habitantes segn cifras del DANE (2010), ocupando el puesto 2 de los 116 municipios que hay en el departamento y representa y un 4, 7779 % de la poblacin de ste.A nivel nacional, Fusagasug ocupa el puesto 48 de los 1.110 municipios que hay en Colombia y representa un 0,2540% de la poblacin total del pas. El mercadeo agropecuario regional, el comercio y la construccin son las actividades determinantes de la economa de la ciudad, la ciudad se encuentra ubicada entre los 1550 a los 3.050 metros sobre el nivel del mar con una temperatura promedio de 20 C.

6. DISEO METODOLOGICO PRELIMINAR6.1 TIPO DE ESTUDIO: Para el desarrollo de este proyecto se llevara a cabo un estudio mixto, ya que, a partir de este se podra desarrollar la observacin y evaluacin de cada una de las situaciones influyentes para el proyecto, en donde se pueden desarrollar ideas sobre las consecuencias de la observacin y evaluacin desarrolladas para probar de esta manera el criterio que cada una de estas ideas obtiene y de ser necesario se puede realizar o proponer nuevas observaciones en pro de la mejora de estas mismas y del proyecto como tal. 6.2 POBLACION Y MUESTRA: Poblacin: Para este proyecto se tomara la poblacin de la ciudad de Fusagasug, el cual es un municipio que cuenta con aproximadamente 121.535 de habitantes segn cifras del DANE (2010), es uno de los municipios ms grandes del departamento de Cundinamarca. Muestra: La muestra a desarrollar para obtener la informacin indicada ser realiza a determinada parte de la poblacin de Fusagasug, desde, estudiantes pasando por profesores, gente de la va pblica, comerciantes, familiares, entre otros, en donde el nmero correspondiente para la muestra se terminara mediante el muestreo aleatorio simpleDonde tenemos la frmula para calcular el tamao de la formula bsica.

Para un nivel de confianza del 95 % tendramos que Z= 1.96Error mximo de 3% entonces e= 0.03La proporcin ideal con que se trabaja es de 0.5 es decir p= 0.5p+q= 1 entonces q=1-0.5, q= 0.5Aplicando la frmula:

Esta sera el tamao de la muestra si no conociramos el tamao de la poblacin, pero como en este caso se conoce que es de 121535, se realiza el siguiente ajuste: 1057 personas Para cuestiones de tabulacin y manejo de datos aproximamos a 1000 personas Tamao de la muestra: 1000 personas, las cuales sern escogidas de manera aleatoria, en diferentes puntos de la ciudad. A partir del desarrollo de los instrumentos de medicin, se pretende lograr observar el comportamiento que toma la gente del comn con un tema tan especifico como lo es el reciclaje de los neumticos fuera de uso, con el cual se pretender saber cules opciones dentro de un listado pueden ser las ms acertadas para que el proyecto tome un rumbo especfico dentro de su desarrollo para la ciudad de Fusagasug de acuerdo a las necesidades que aprecien ms convenientes los encuestados.

6.3 DEFINICIN DE HIPOTESIS: Lo que se busca con el desarrollo del proyecto es lograr un correcto aprovechamiento del desecho de las llantas usadas en la ciudad de Fusagasug, en donde estas, de manera innovadora puedan tener una transformacin y ser reutilizadas en diferentes entornos debido a su diverso uso ya sea para embellecimiento al aire libre o interno, mejora de algn sector pblico o irregularidad vial o del terreno dentro de la ciudad.Hiptesis nula:Es factible desarrollar el estudio para la produccin de asfalto a partir de llantas usadas en la ciudad d Fusagasug porque la tasa interna de retorno TIR es muy alta.Hiptesis alternativa:No es factible desarrollar el estudio para la produccin asfalto a partir de llantas usadas en la ciudad de Fusagasug, porque la tasa interna de retorno TIR es muy baja. 6.4 DEFINICION DE VARIABLES: Algunas de las caractersticas medibles para el desarrollo y ejecucin de este proyecto pueden el conocimiento por parte de la gente sobre el proceso de reciclaje de las llantas, la aceptabilidad de la gente por aprovechar a partir del reciclaje esta materia prima, haca que rea de transformacin de la materia prima ve la gente que puede tener un mejor resultado o uso para el mejoramiento de la ciudad.Variable dependiente:La factibilidad para la produccin de asfalto a partir de llantas usadas en la ciudad de Fusagasug.Variable independiente:La tasa interna de retorno TIR estimada en la evaluacin econmica del proyecto para la produccin de asfalto a partir de llantas usadas en la ciudad de Fusagasug.

6.5 CRITERIOS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD: Criterios de confiabilidad: Se medir a travs del mtodo de la observacin, el instrumento es confiable si la correlacin entre los resultados de ambas administraciones es significativamente positiva. Adems la encuesta es aplicada a diferente tipo de poblacin de manera aleatoria evitando alteraciones en los resultados.Criterios de validez:Validez de contenidoA travs de la investigacin sobre diferentes proyectos, programas y tesis realizadas en Colombia y en otros pases se analizar la factibilidad del proyecto, teniendo en cuenta los contextos, los recursos, la poblacin y dems. A travs de esto se decidir el mejor camino a seguir en esta investigacin. Sin lugar a dudas el marco terico representa una base muy importante pues a travs de este podemos sacar conclusiones y tomar decisiones para tener un buen desarrollo del proyecto. 6.6 INSTRUMENTOS: El desarrollo y la aplicacin de una encuesta en la cual se evidencien preguntas cerradas, con enunciado y mltiple respuesta en donde se pueda realizar la medicin acerca de las preguntas de investigacin formuladas para su posterior anlisis.Encuesta:Responda las siguientes preguntas de manera honesta:1) Qu hace usted con las llantas usadas al momento de cambiarlas?A. Los dejo en el local.B. los dejo en empresas recicladoras. C. Los arrojo en vertederos ilegales.D. Los quemo.

2) Sabe usted donde van a parar las llantas en desuso?

A. En vertederos legales.B. En vertederos ilegales.C. En terrenos baldos.D. No tengo idea.

3) Conoce lugares donde reutilicen o reciclen las llantas usadas?

A. Ninguno.B. Casi ninguno.C. Algunos.D. Muchos.

4) Cul de estos productos a partir de las llantas usadas, cree que se vendera mejor en Fusagasug?

A. Materas.B. Bolsos.C. Grano de caucho para pisos, calles y canchas.D. Sillones.

5) Considera que Fusagasug necesita una empresa que recoja y reutilice las llantas usadas para la creacin de nuevos productos?

A. No necesita.B. Tal vez.C. Si lo necesita.D. Es indiferente.

6) Estara dispuesto a comprar o adquirir productos a partir de las llantas usadas?

A. Nunca.B. Pocas veces.C. algunas veces.D. Siempre.

7) Sabe usted cuanto tiempo demora en degradarse una llanta?

A. 10 Dias.B. 1 ao.C. 100 aos.D. Nunca se degrada.

8) Estara dispuesto a regalar sus neumticos en desuso para su reciclaje?

A. Nunca.B. Tal vez.C. Siempre.

9) Considera que las llantas generan contaminacin?

A. Ninguna.B. Un poco.C. Lo normal.D. Mucha.

10) Usted tiene o sabe cmo deshacerse de las llantas que ya no utiliza?

A. Si.B. No.

6.7 PROCEDIMIENTOS: La encuesta desarrollada se puede aplicar de manera fsica y/o de manera virtual, dependiendo la facilidad que tenga la persona a encuestar para el desarrollo de esta, y se manejara de acuerdo a los criterios de confiabilidad de los datos suministrados. 6.8 ETAPAS: 1. Determinar claramente el camino de la investigacin.2. Seleccin de las preguntas aplicadas a la encuesta con respecto al camino de la investigacin.3. Verificacin de las preguntas sugeridas dentro de la encuesta.4. Desarrollo del formato de la encuesta para su fcil reconocimiento o entendimiento por parte de la poblacin a encuestar.5. Verificacin del borrador de la encuesta con su correspondiente formato y fcil aprehensin o entendimiento.6. Multiplicacin de las encuestas fsicas para su correspondiente uso.7. Aplicar la encuesta por diferentes medios tanto de internet como lo pueden ser: redes sociales o correo electrnico, y de manera fsica en diferentes sectores de Fusagasug. 8. Recibimiento de las encuestas ya desarrolladas por parte de la poblacin ya sea de manera fsica o virtual.9. Recoleccin de cada uno de los datos de la encuesta formulada.10. Anlisis de los datos obtenidos a partir de la encuesta. 11. Tabulacin y representacin grfica del anlisis obtenido de la encuesta.12. Conclusiones de los datos obtenidos con cada una de las preguntas aplicadas en la encuesta.

6.9 METODO Y RESULTADOS DE ANALISIS DE DATOS: Mediante la estadstica se realizara el correspondiente anlisis, teniendo en cuenta, medidas de tendencia central como, la media, la mediana, la moda, y la varianza. Los datos se asignaran y clasificaran mediante tablas y posteriormente se grfica, para un mejor anlisis.

7 PARTICIPANTES Como ya se haba mencionado el proyecto se realizar en la ciudad de Fusagasug que cuenta aproximadamente 121535 habitantes, por lo cual aplicando el mtodo de muestreo aleatorio simple obtenemos que para obtener una confiabilidad del 95% y en error de 3% el tamao adecuado es de 1057 personas, pero para un mejor anlisis y manejo de los datos se aplicara la encuesta a 1000 personas, las cuales sern escogidas de manera aleatoria o a la azar en diferentes sectores de la ciudad. La encuesta se aplicara a personas de negocios, transportadores, comerciantes, estudiantes, profesores, amas de casa, transentes etc.

8. BIBLIOGRAFA

Salinas Morales, S. (2012), (plan de negocios para la creacin de una empresa de artculos de moda femenina a partir de materiales reciclables como neumticos y retazos de cuero), Universidad Tecnolgica de Pereira. Torres F. (2012), crearn asfalto ecolgico a partir de neumticos usados, Mxico, disponible en https://www.veoverde.com/2012/07/crearan-asfalto-ecologico-a-partir-de-neumaticos-usados/

NEO HABITAT S. A DE C.V. (2008), Naucalpan Mexico, comprometidos con la ecologa, disponible en http://www.neohabitat.com.mx/Introduccion_ES.html

Genbruger S.A. DE CV, productos de llanta reciclada, Mxico, disponible en http://www.pisosdellanta.com.mx/

VALANLLANTAS, Proceso de reciclado de llantas y sus usos, disponible en http://www.valanllantas.com/reciclado-de-llantas-y-sus-usos/

Revista Semana (Sbado 4 de abril de 2015), La comisin que busca ponerle fin al problema de las llantas, Bogot disponible en http://www.semana.com/bogota/articulo/la-comision-que-busca-ponerle-fin-al-problema-de-las-llantas/415519-3

Betancur Laura (2014), El Tiempo, Residuos posconsumo: cmo deshacerse de llantas, bombillas y pilas, disponible en http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/como-botar-adecuadamente-computadores-bombillas-y-pilas/13801858.

Caracol Radio, (6 de diciembre de 2013) la administracin impulsar un proyecto para mezclar residuos de neumticos con asfalto. http://www.caracol.com.co/noticias/bogota/bogota-busca-reciclar-llantas-para-reparar-vias/20131206/nota/2032515.aspx

TeleSUR tv, (28 de octubre de 2013) disponible en https://www.youtube.com/watch?v=NXBCUrgVym0

Prez . sostenibilidad, (27 de marzo de 2015) http://www.elespectador.com/especiales/sembrando-sostenibilidad-urbe-articulo-551986

Pino, 11 de Julio de 2012, soluciones ingeniosas y baratas de hgalo usted mismo http://archivo.de10.com.mx/cultura-digital/2012/10

Resolucin 6981 de 2011, (Diciembre 27), Secretaria general de la Alcalda Mayor de Bogot. D.C. disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45358

Universidad de los Andes, Estudio de las mejoras mecnicas de mezclas asflticas con desechos de llantas, (Bogot, 2002), disponible en file:///C:/Users/VICTOR/Downloads/estudio_de_mezclas_asfalticas2.pdf

Secretaria de Medio ambiente, Plan estatal de manejo y reciclaje -360- de llantas usadas en COAHUILA, Gobierno de Coahuila de Zaragoza, Disponible en http://www.tceq.state.tx.us/assets/public/border/coahuilaplan.pdf