proyecto de extensiÓn - u.n.m.d.p. …...- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 pag.4 bomberos...

12
- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.1 PROYECTO DE EXTENSIÓN - U.N.M.D.P. 1.INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1.DENOMINACIÓN DEL PROYECTO Psicología de la Emergencia: Prevención y Apoyo Psicosocial a tripulantes de embarcaciones pesqueras y sus familiares ante emergencias o desastres. 1.2.TIPO DE PROYECTO Proyecto Nuevo Denominación del proyecto a consolidar (si corresponde) 1.3.ÁREA TEMÁTICA Principal Salud. Salud colectiva y promoción de la salud 1.4.RESPONSABLES DEL PROYECTO Director del Proyecto UA de Origen Psicologia Apellido Y Nombre Cepeda, Claudio CUIL 20169237701 Título Lic. en Psicología Cargo Ayudante graduado Dedicación Condición A termino Domicilio Localidad Tel. laboral Tel .personal Tel. móvil Email [email protected] CV Codirector del Proyecto UA de Origen Psicologia Apellido Y Nombre Sanchez y Perez, Monica Renee CUIL Título Cargo Dedicación Condición

Upload: others

Post on 11-Feb-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE EXTENSIÓN - U.N.M.D.P. …...- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.4 Bomberos de la Policía, ambos de la Pcia de Bs As. Mar del Plata.”. En curso. Trabajos

- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.1

PROYECTO DE EXTENSIÓN - U.N.M.D.P.

1.INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1.DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Psicología de la Emergencia: Prevención y Apoyo Psicosocial a tripulantes de embarcaciones pesqueras y sus familiares ante emergencias o desastres.

1.2.TIPO DE PROYECTO

Proyecto Nuevo

Denominación del proyecto a consolidar (si corresponde)

1.3.ÁREA TEMÁTICA

PrincipalSalud. Salud colectiva y promoción de la salud

1.4.RESPONSABLES DEL PROYECTO

Director del ProyectoUA de Origen PsicologiaApellido Y Nombre Cepeda, ClaudioCUIL 20169237701Título Lic. en PsicologíaCargo Ayudante graduadoDedicación

Condición A terminoDomicilio

Localidad

Tel. laboral

Tel .personal

Tel. móvil

Email [email protected]

Codirector del ProyectoUA de Origen PsicologiaApellido Y Nombre Sanchez y Perez, Monica ReneeCUILTítuloCargo

Dedicación

Condición

Page 2: PROYECTO DE EXTENSIÓN - U.N.M.D.P. …...- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.4 Bomberos de la Policía, ambos de la Pcia de Bs As. Mar del Plata.”. En curso. Trabajos

- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.2

Domicilio

Localidad

Tel. laboralTel .personalTel. móvil

Email [email protected]

1.5.RADICACIÓN

Programa de Extensión/InvestigaciónNombre DependenciaPsicología de la Emergencia Psicologia

1.6.LOCALIZACIÓN

Barrios del partido de General Pueyrredón( 1 )

DEL PUERTO

Otras Localidades( 0 )

1.7.INFORMACIÓN DE DIFUSIÓN

Resumen de DifusiónEl presente proyecto se propone desarrollar un trabajo Socio-Comunitario enfocado en laPromoción de la Salud y la Atención Psicosocial de familiares de víctimas fatales ysobrevivientes de emergencias o desastres en embarcaciones pesqueras con asiento ennuestra ciudad.Nuestro puerto, inaugurado en 1910, configura un escenario típico, que define no solo laactividad económica, sino también un entramado social-cultural característico que giraen torno a las lanchitas amarillas y buques de altura o media altura.Sin embargo, lejos de la postal pintoresca, la realidad portuaria de las últimas dosdécadas ha transformado a la pesca en un trabajo de alto riesgo, signado por latragedia, con más de 40 hundimientos, y 97 marinos muertos o desaparecidos, que se sumana los 44 desaparecidos del ARA San Juan. A los familiares, afectados de manera material, afectiva y psicológicamente, debemossumar los sobrevivientes de naufragios, que viven una segunda tragedia, impactando en susalud, su familia y su entorno.El proyecto trabajará sobre tres ejes: (1) conformación de un equipo especializado enintervención psicosocial en emergencias o desastres, (2) desarrollo de estrategias yrecursos preventivos para la actividad pesquera y (3) acercamiento de la Psicología dela Emergencia a la Comunidad.email: [email protected]ágina web: https://www.facebook.com/psicologiadelaemergencia.unmdp

Información Webemail: [email protected]ágina web: https://www.facebook.com/psicologiadelaemergencia.unmdp

Palabras ClavePsicología de la EmergenciaPrevenciónIntervención PsicosocialTripulantes y Familiares

Page 3: PROYECTO DE EXTENSIÓN - U.N.M.D.P. …...- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.4 Bomberos de la Policía, ambos de la Pcia de Bs As. Mar del Plata.”. En curso. Trabajos

- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.3

Emergencias Marítimas

2.PROPUESTA

2.1.ANTECEDENTES

El presente proyecto busca dar continuidad las actividades de Extensión Universitariainiciadas en el año 2014 en torno a la promoción, fomento y aplicación de laPsicología de la Emergencia en diferentes ámbitos e instituciones de la ciudad,ampliando en este proyecto sus alcances sobre la comunidad portuaria en general, y enespecial sobre aquellos damnificados por accidentes o desastres en el mar.Programas de Extensión en ejecución (2018), vinculado con la temática:•Programa (2018) de “Psicología de la Emergencia”. Aprobado por OCA 233/18.Estado: En Ejecución. Dirección: Lic. Claudio CepedaProyectos de Extensión ejecutados (2016-2017), vinculados con la temática:•Proyecto de Extensión (2017): “Psicología de la Emergencia: Intervención,Acompañamiento y Prevención”. Aprobado por OCA 2488/17. Estado: Finalizado.Dirección: Lic. Mario Arraigada •Proyecto de Extensión (2016): “Psicología de la Emergencia: Intervención,Acompañamiento y Prevención”. Aprobado por OCS 1996/16. Estado: Finalizado.Dirección: Lic. Mario ArraigadaProyectos de Cursos de Extensión ejecutados (2014-2017), vinculados con la temática:•Curso de Extensión (2107): “Psicología de la Emergencia” Nivel I y Nivel II,aprobados por OCA 2509/17. Docentes: Lic. Mario Arraigada, Lic. Claudio Cepeda.•Curso de Extensión (2016): “Psicología de la Emergencia” Nivel I, aprobado porOCA 2065/16. Docentes: Lic. Mario Arraigada, Lic. Claudio Cepeda.•Curso de Extensión (2016): “Psicología de la Emergencia” Nivel II, aprobado porOCA 2283/16. Docentes: Lic. Mario Arraigada, Lic. Claudio Cepeda.•Cursos de Extensión (2015): “Psicología de la Emergencia” Nivel I y Nivel II,aprobados por OCA 1247/15. Docentes: Lic. Mario Arraigada, Lic. Claudio Cepeda.•Curso de Extensión (2014): “Psicología de la Emergencia. Formación de RecursosHumanos para el afrontamiento en situaciones Críticas de Riesgo, desde la Psicología dela Emergencia”, aprobado por OCA 721/14. Docentes: Lic. Mario Arraigada, Lic. ClaudioCepeda. •Curso de Extensión (2014): “Herramientas para la Psicología de la Emergencia”,aprobado por OCA 1073/14. Docentes: Lic. Mario Arraigada, Lic. Claudio Cepeda. También cabe mencionar que, entre 2014 y 2018 se ejecutaron y finalizaron 11 (once)trabajos de investigación (tesis de pregrado) vinculados a la temática de laPsicología de la Emergencia, y otros 2 (dos) se encuentran en ejecución. Además, entre 2016 y 2018 se realizaron 24 (veinticuatro) trabajos libres, 1 (un) tallery 19 (diecinueve) posters, que fueron presentados en congresos en Mar del Plata(2016/18). San Luis (2017) y Santiago de Chile (2017) y en jornadas en Mar del Plata(2017).El detalle de lo realizado es:Tesis de Pregrado en proceso (2018)•“Comunicación Efectiva y Empática en situaciones de emergencia o desastres.”(Arbizu)Tesis de Pregrado Finalizadas (2013/2017 - Supervisor Lic. Mario Arraigada)•“Estudio exploratorio de Resiliencia, y Autoeficacia en Bomberos Voluntarios de laProvincia de Buenos Aires”. Finalizado.•“Relaciones entre Resiliencia y Secuelas Psicológicas a consecuencia de lasinundaciones entre adultos damnificados voluntarios y no voluntarios en la ciudad de LaPlata (Abril 2013)”. Finalizado.•“Factores de Riesgo Psicológico en Bomberos Voluntarios, Cuartel Santa Clara delMar” Finalizado.•“Estudio sobre la incidencia de Burnout en una población de Bomberos Voluntariosde la Policía de la Pcia de la Pcia de Bs As”. En curso.•“Desgaste por empatía en Bomberos Voluntarios de la Pcia de Bs As”. En curso•“Características de Personalidad en Psicólogos para Abordar Situaciones deEmergencia de la Ciudad de Mar del Plata”. En curso.•“Exploración de la sintomatología alexitímica en Bomberos Voluntarios de laProvincia de Buenos Aires”. En Curso.•“Desgaste emocional por empatía en Bomberos Voluntarios del cuartel Sierras de losPadres. Mar del Plata”. En curso.•“Los Bomberos Voluntarios del Cuartel 142, Sierras de los Padres, están sujetos alestrés post traumático”. En Curso.•“Factores de Riesgo Psicosocial en una población de Bomberos Voluntarios y

Page 4: PROYECTO DE EXTENSIÓN - U.N.M.D.P. …...- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.4 Bomberos de la Policía, ambos de la Pcia de Bs As. Mar del Plata.”. En curso. Trabajos

- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.4

Bomberos de la Policía, ambos de la Pcia de Bs As. Mar del Plata.”. En curso.Trabajos presentados en Congresos y Jornadas (2018 – Supervisor Lic. Claudio Cepeda)Trabajos Libres•Psicología de la Emergencia y Acción Política y Colectiva en relación a latragedia del Rigel. (Rossi)•Rigel, la tragedia detrás de la tragedia. (Cepeda & Sutil)•Rigel. Intervención Psicosocial y Estrategias de Autocuidado para los equipos deprimera respuesta. (Cepeda, Sutil, Álvarez Craise & Arbizu)•Aportes de la Psicología de la emergencia al campo del Acompañamiento Terapéutico.(Iribas, Rossi)•Comunicación de malas noticias en niños. (Sutil, Álvarez Craise)•Comunicación Efectiva y Empática en situaciones de emergencia o desastres. (Arbizu)Taller•Primeros Auxilios Psicológicos ¿Cuándo y Cómo? (Sutil, Pettigrew, Luna, Gariglio)Posters•Psicología de la Emergencia en la UNMDP (2014-2018). (Cepeda, Sutil, ÁlvarezCraise, Arbizu)•Psicología de la Emergencia en el Marco Legal Argentino. (Cepeda, Sutil, ÁlvarezCraise)•Rigel, Crónica de una Intervención Psicosocial (Cepeda, Sutil, Álvarez Craise,Arbizu)•Revisión de intervenciones en el Ámbito Educativo ante situaciones de riesgo.Aportes de la Psicología de la Emergencia (Arbizu)•Mindfulness, una estrategia para la promoción de la salud ante emergencias odesastres (Cepeda, Sutil, Álvarez Craise, Arbizu, Salas Battesti)•Primeros Auxilios Psicológicos. Una estrategia para el cuidado de la Salud Mental envíctimas y primeros respondientes (Cepeda, Sutil, Pettigrew, Luna, Gariglio)•Defusing y Debriefing. Herramientas para cuidar al que cuida. (Cepeda, Sutil,Álvarez Craise)•Estudio de Resiliencia en Bomberos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires dela ciudad de Mar del Plata (Kantt)•Estudio de Desgaste por Empatía en Bomberos Voluntarios de la ciudad de VillaGesell, Provincia de Buenos Aires (Sutil)Trabajos presentados en Congresos y Jornadas (2017 – Supervisor Lic. Claudio Cepeda)En la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia. Mardel Plata, Argentina (septiembre 2017):Trabajos Libres•La Psicología de la Emergencia y el rol del psicólogo en el marco de la Ley.(Álvarez Craise, Luna, Sutil) •Psicología de la Emergencia en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Arraigada,Cepeda) •Comunicación de malas noticias en Psicología de la Emergencia. (Beretta Cruz,Flores)•Indicadores de trauma en refugiados sirios en Alemania. Aportes desde la Psicologíade la Emergencia. (Burkhard) •Enlazando un lugar posible en la emergencia. (Canelles)•La Psicología de la Emergencia y los conflictos en la escuela. (Cardoso, Massone)•Accidentes de Trabajo y Psicología de la Emergencia. Herramientas para laPrevención e Intervención. (Cepeda)•Liderazgo Autentico y Engagement en Bomberos Voluntarios de Sierras de losPadres.(Cepeda)•Silenciar los Ecos del Sonido que Hace un Cuello al Romperse. Postvención delsuicidio como tarea pendiente. (De Pizzol)•Estudio exploratorio de elaboración de un perfil del bombero voluntario en BomberosVoluntarios de la Provincia de Buenos Aires. (García, Luena)•Psicología de la Emergencia y Espiritualidad. El papel del Aquí y Ahora en eldesarrollo de la Resiliencia. (Pardo, Cepeda, Bellizi, Osellame)•Factores de riesgo psicosocial en equipos de primera respuesta. (Rodríguez)•Aportes de la Psicología de la emergencia para el Acompañamiento Terapéutico.(Rossi, Iribas)•Relevamiento de la necesidad de psicólogos de la emergencia en Guardavidas de laciudad de Mar del Plata. (Rozas)Posters•Un abordaje posible en el Ámbito Educativo ¿Qué nos aporta la Psicología de laEmergencia?. (Arbizu, Marzilli) •Aporte de la Psicología de la Emergencia en la atención oncológica. (Cardoso,Massone)•Resiliencia y Secuelas Psicológicas a consecuencia de las Inundaciones, en adultosdamnificados, voluntarios y no voluntarios, de la ciudad de La Plata. (Cepeda, Lapolla)•Aportes de la Psicolog ía de la Emergencia al Ámbito Educacional. (Criado Tejon,Inchausty, Tonel, Tronchi) •Cuidando la salud de los operadores telefónicos de emergencia. Estrategias de

Page 5: PROYECTO DE EXTENSIÓN - U.N.M.D.P. …...- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.4 Bomberos de la Policía, ambos de la Pcia de Bs As. Mar del Plata.”. En curso. Trabajos

- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.5

Autocuidado de la Psicología de la Emergencia. (Gariglio, Pettigrew Zaconteguy) •Resiliencia en Bomberos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires de la ciudadde Mar del Plata. (Kantt, González, Cejaz)•Síndrome de Desgaste por Empatía en equipos de primera respuesta. (Larragnetta,Salas, Guio Nise, Paredi)•Demanda local en Psicología de la Emergencia. Diseño preliminar de un instrumentode evaluación. (Luna, Rodriguez, D’Ambrosio)•La importancia de la unificación de criterios en la Psicología de la Emergencia.(Sutil, Álvarez Craise)•La importancia de la prevención y la salud mental en Bomberos Voluntarios. (Sutil,Fischetti, Zarza)Trabajos presentados en Congresos y Jornadas (2017 – Supervisor Lic. Mario Arraigada)En el IV Congreso Internacional y V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Psicologíade la Emergencia y Desastres, Santiago, Chile (mayo 2017):•La Psicología de la Emergencia en el marco de la Ley Nacional de Salud MentalArgentina. (Arraigada, Cepeda)•Cuidando la Salud Mental en Bomberos Voluntarios de la Provincia De Buenos Aires,Argentina. (Arraigada, Cepeda)En la Primera Jornada Provincial y Tercera Jornada Nacional de Emergencias yCatástrofes. San Luis, Argentina (mayo 2017):•La Psicología de la Emergencia en el Plan Nacional de Salud Mental: una propuesta almargen de la Ley. (Cepeda)Trabajos presentados en Congresos y Jornadas (2016 – Supervisor Lic. Mario Arraigada)En el VII Congreso Marplatense de Psicología (diciembre 2016):•La Psicología de la Emergencia en el marco de la Ley de Salud Mental. (Arraigada,Verón, Cepeda)

2.2.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Son Destinatarios Directos los integrantes de la multisectorial #NingunHundimientoMas,las familias de los tripulantes fallecidos o desaparecidos en el mar y los sobrevivientesa tragedias de esta naturaleza, quienes serán destinatarios de las intervencionespsicosociales y acompañamiento a cargo del equipo de intervención conformado a losefectos del proyecto.También se consideran Destinatarios Directos los profesionales Psicólogos, EstudiantesAvanzados y Auxiliares que reciban la capacitación y entrenamiento en el marco de lasestrategias de prevención y promoción comprendidas en el presente proyecto.Podemos considerar como Destinatarios Indirectos a la comunidad portuaria y a lacomunidad marplatense en general, dado el poder multiplicador de los agentes deprevención y la intervención que lleve a cabo el personal formado.El presente proyecto está orientado hacia la construcción colectiva, junto a lamultisectorial #NingunHundimientoMas, de un nuevo ámbito de articulación entre laUniversidad y la Comunidad, centrado en el trabajo Socio-Comunitario enfocado en laPromoción de la Salud y la Atención Psicosocial para los familiares de víctimasfatales y sobrevivientes de emergencias o desastres en embarcaciones pesqueras conasiento en nuestra ciudad.El puerto de Mar del Plata, inaugurado en 1910, configura un escenario típico, quedefine no solo a la actividad económica regional, sino también a un entramadosocial-cultural característico que gira en torno a la actividad pesquera, con suslanchitas amarillas y los buques de altura y media altura.Sin embargo, lejos de ser la postal pintoresca de los ’70, la realidad portuaria de lasúltimas dos décadas ha transformado a la pesca en un trabajo de alto riesgo, signadopor la tragedia. En efecto, de acuerdo a datos recopilados por la multisectorial, desde el año 2000 a lafecha se han producido en el Mar Argentino nada menos que 40 hundimientos deembarcaciones pesqueras, con el saldo trágico de 97 marinos muertos o desaparecidos, quese suman a los 44 fallecidos en el hundimiento del submarino ARA San Juan.A estas 97 familias, afectadas en lo material, lo afectivo y por supuesto lopsicológico, debemos sumar los sobrevivientes de los naufragios y sus familiares, queviven una segunda tragedia, generando un fuerte impacto psicosocial que afectanegativamente a su salud y su entorno.En este contexto, el presente proyecto de extensión se propone trabajar, como se vienehaciendo desde el año 2017 con los familiares de El Repunte (pesquero siniestrado enjunio de 2017) y del Rigel (hundido en junio de 2018), dentro de un marco deintervención psicosocial, enfocado desde el modelo Salutogénico de la Psicología,centrado en la Promoción de la Salud, aplicando estrategias y herramientas propias de laPsicología de la Emergencia.La destinataria del proyecto, será la Multisectorial #NingunHundimientoMas, un colectivorepresentativo de la comunidad portuaria más afectada por la precariedad de la actividadpesquera y el incremento en los factores de riesgo que se viene produciendo en losúltimos años.En tanto el proyecto se propone trabajar en tres ejes: (1) la conformación de un equipopreparado y entrenado para realizar intervenciones psicosociales supervisadas, (2) eltrabajo

Page 6: PROYECTO DE EXTENSIÓN - U.N.M.D.P. …...- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.4 Bomberos de la Policía, ambos de la Pcia de Bs As. Mar del Plata.”. En curso. Trabajos

- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.6

interdisciplinario, junto a la multisectorial y otros efectores comprometidos conel tema, para el desarrollo de estrategias preventivas y protocolos que tiendan aminimizar el riesgo y el impacto psicosocial de los incidentes críticos, y (3) lapreparación de profesionales psicólogos y auxiliares en Psicología de la Emergencia,en concordancia con la Ley Nacional de Salud Mental, el Plan Nacional de Salud Mental yprotocolos de la OMS, para la atención y acompañamiento a familiares y sobrevinientesen emergencias marítimas.Se busca además la promoción de los psicólogos de la emergencia en distintos ámbitospúblicos (salud, educación, defensa civil, etc.) y en la comunidad en general, asícomo alentar y orientar la investigación científica en problemáticas vinculadas a laPsicología de la Emergencia.

2.3.OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

Objetivo GeneralObjetivos Generales•Eje 1: Promover la presencia de Psicólogos formados en Psicología de la Emergenciaen instituciones y colectivos de la comunidad portuaria en particular y de la ciudad engeneral, para la atención de personas expuestas a situaciones críticas, emergencias odesastres.•Eje 2: Contribuir al desarrollo de políticas y estrategias tendientes a disminuirlos factores de riesgos psicosocial derivados de la actividad pesquera, atendiendo a lapromoción de la salud para los navegantes y sus familiares.•Eje 3: Formar Psicólogos, estudiantes avanzados y auxiliares en Psicología de laEmergencia, enfocada desde el Modelo Salutogénico de la Psicología.•Apoyar la producción de Investigación Científica en temáticas vinculadas a laPsicología de la Emergencia.

Objetivos EspecíficosN° Objetivo

1

• Conformar y coordinar un equipo preparado para realizar intervenciones psicosociales y acompañamiento supervisado (Grupo de Apoyo Psicológico), que pueda colaborar con la multisectorial integrada al proyecto y otras instituciones, trabajando dentro del marco de la Psicología de la Emergencia, antes, durante y después de situaciones críticas, emergencias o desastres.

2

• Coordinar, junto al Programa de Psicología de la Emergencia dependiente de la Secretaría de la Extensión de la Facultad de Psicología (UNMDP) el desarrollo de actividades de capacitación y adiestramiento sobre conceptos y herramientas de la Psicología de la Emergencia destinado a profesionales Psicólogos, estudiantes avanzados y auxiliares.

3• Colaborar con la multisectorial en el desarrollo de proyectos de ley y su impuso, a efectos de que se promulguen reglamentaciones que promuevan el cuidado de la vida y la salud de las tripulaciones, así como la contención psicosocial de los familiares afectados por accidentes o hundimientos de buques.

4

• Trabajar interdisciplinariamente, junto a la multisectorial y a otros efectores comprometidos con el tema, en la elaboración de un Protocolo de intervención ante accidentes y naufragios en embarcaciones pesqueras, que considere los aspectos de apoyo psicosocial a familiares y estrategias de comunicación consistentes con los modelos propuestos por OMS para las emergencias y desastres.

5• Capacitar a miembros de las instituciones o grupos que estén integrados al proyecto en técnicas preventivas de autocuidado, gestión del estrés y sensibilizarlos ante alertas de situaciones de riesgo, convirtiéndolos en agentes preventivos y multiplicadores.

6 • Difundir la importancia y ampliar la percepción del riesgo tanto de quienes intervienen en situaciones de emergencia como de las potenciales víctimas.

7 • Organizar charlas y talleres que alienten y orienten la investigación científica en problemáticas vinculadas a la Psicología de la Emergencia.

8 • Promover la formación de profesionales en Psicología de la Emergencia conforme la Nueva Ley de Salud Mental y el Plan Nacional de Salud Mental.

9

• Generar condiciones para la realización de las PEPPs, fomentando el conocimiento de la Psicología de la Emergencia en estudiantes universitarios, ofreciendo un espacio para la realización de las mismas, enriqueciendo la práctica académica a través del intercambio con la sociedad, brindando un marco pautado y sistemático, tanto en conocimientos teóricos como prácticos.

10 • Favorecer la participación y el compromiso de la comunidad en general y las instituciones vinculadas a la temática en particular con el proyecto.

2.4.PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

Page 7: PROYECTO DE EXTENSIÓN - U.N.M.D.P. …...- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.4 Bomberos de la Policía, ambos de la Pcia de Bs As. Mar del Plata.”. En curso. Trabajos

- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.7

F. Inicio F. Finalización Nombre de la Actividad2019-04-01 2020-03-31 Reuniones con la multisectorial #NingunHundimientoMas

2019-04-01 2019-05-01Llamado a Registro de Antecedentes para la incorporación de adscriptos (estudiantes y graduados) al proyecto

2019-04-01 2019-05-01 Conformación del Equipo de Trabajo2019-04-01 2020-03-31 Reuniones del Equipo de Trabajo2019-04-01 2019-06-01 Elaboración de instrumentos de evaluación

2019-05-01 2019-06-01 Conformación del Grupo de Apoyo Psicológico (Intervención)

2019-06-01 2019-07-01 Entrenamiento del Grupo de Apoyo Psicológico (Intervención)

2019-06-01 2020-03-31 Intervenciones y acompañamiento a familiares

2019-06-01 2020-03-31 Reuniones de supervisión con el Grupo de Apoyo Psicológico (Intervención)

2019-06-01 2019-12-31 Dictado de Charlas sobre Prevención, Autocuidado, Intervención, Investigación

2019-06-01 2019-03-31 Elaboración conjunta de proyectos y protocolos2019-07-01 2019-08-01 Supervisión externa de la tarea2019-07-01 2019-08-01 Evaluación del semestre de trabajo2019-07-01 2019-08-01 Elaboración de informes de Avance Semestrales2019-12-01 2020-01-01 Supervisión externa de la tarea

2020-02-01 2020-03-01 Elaboración de informes Finales para Publicación de Resultados

2.5.INDICADORES

Indicadores Cuantitativos •Número de intervenciones realizadas / número de intervenciones estimadas •Cantidad de recursos generados / Cantidad de recursos programados •Cantidad de charlas dictadas / Cantidad de charlas programadas

Indicadores Cualitativos •Satisfacción de expectativas; •Percepción acerca de la Problemática; •Nivel de conocimiento conceptual, práctico y actitudinal; •Tópicos de los encuentros; •Aplicación de los contenidos abordados en las prácticas supervisadas; •Participación y clima de trabajo; •Emergentes no previstos

2.6.DESTINATARIOS

Según GéneroMasculinoFemeninoOtros

Según EdadNiñezAdolescenciaJóvenesAdultos

Cantidad de destinatarios principales estimados100

Page 8: PROYECTO DE EXTENSIÓN - U.N.M.D.P. …...- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.4 Bomberos de la Policía, ambos de la Pcia de Bs As. Mar del Plata.”. En curso. Trabajos

- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.8

2.7.DURACIÓN DEL PROYECTO

12meses

3.IMPACTO Y VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

3.1.IMPACTO EN LA COMUNIDAD

A partir del desarrollo de actividades socio-comunitarias vinculadas al proyecto, enrelación al objetivo (1) el mismo, se espera conformar un Grupo de Apoyo Psicológicointegrado por estudiantes y graduados entrenados en técnicas y estrategias propias de laPsicología de la Emergencia, con capacidad de intervención en situaciones deemergencias o desastres, especialmente los vinculados a la actividad pesquera.Respecto del objetivo (2) se espera colaborar con la multisectorial #NingunHundimientoMasen la elaboración de proyectos reglamentarios y protocolos que tengan en cuenta elcuidado de la salud mental de las personas afectadas por la actividad pesquera embarcada,esto es tripulantes y sus familiares.En tanto, sobre el objetivo (3) se espera trabajar en articulación con el Programa dePsicología de la Emergencia, para el dictado de charlas, talleres u otras actividadesque contribuyan a la formación de profesionales y estudiantes en el área de laEmergencia.En lineas generales, entendemos que la propuesta debe colaborar en el mejoramiento de lacalidad de vida de los marinos y sus familias, y la disponibilidad de profesionalesentrenados, como agentes de cambios de la comunidad.

3.2.IMPACTO UNMDP

En el marco de la Psicología de la Emergencia encontramos integración conceptual ymetodológica con la Psicología de los Grupos, la Psicología Comunitaria, laPsicología Clínica y la Sociología.También es importante la integración interdisciplinar con la Medicina, laEmergentología, la Psiquiatría y la Fisioterapia para la comprensión y el abordajefísico, emocional y psicológico de las reacciones.En relación a la Administración y Gestión del Riesgo, así como en la Formación yGestión de Recursos Humanos, se trabaja en conjunto con la Administración de Empresas,la Psicología Laboral, la Psicología Educacional y la Pedagogía.Otra dimensión no menor en la integración interdisciplinar es la que se produce en lapraxis, a partir del trabajo mancomunado y coordinado con los equipos de salud, deseguridad, Desarrollo Social, Prefectura Naval Argentina, bomberos y rescatistas,compartiendo estrategias y experiencias en el abordaje de situaciones críticas,emergencias o desastres.La interdisciplina también estará presente en la praxis, ya que contaremos con lapresencia de la Lic. Gabriela Sánchez, socióloga, y doctorando en Sociología,integrante activa de la multisectorial #NingunHundimientoMas que acompañan al presenteproyecto.En la implementación de técnicas y protocolos internacionales contaremos con ClaudioCepeda, graduado como Lic. en Psicología (UNMDP), miembro de la Cruz Roja Argentina,quien cuenta además con formación en la Universidad Autónoma de Barcelona entre otras,así como experiencia en intervenciones psicosociales en torno a los Primeros AuxiliosPsicológicos.

3.3.VINCULACIÓN CON EL MEDIO

El presente proyecto debería fortalecer las relaciones entre la Universidad y lacomunidad portuaria, y muy especialmente con la multisectorial #NingunHundimientoMas,así como con las instituciones vinculadas a la actividad, tales como el Consorcio PuertoRegional.Por una parte, generando contención y acompañamiento a familiares de tripulantessiniestrados, así como políticas preventivas que mejoren la salud en general y la saludmental en particular de navegantes, de rescatistas, de sobrevivientes y de familiares. Por otra parte, entendemos que se debería favorecer a la difusión y promoción de laPsicología de la Emergencia como abordaje especializado para atender a los implicados ensituaciones críticas, emergencias y desastres, así como para asistir a lossobrevivientes y familiares de naufragios.

Page 9: PROYECTO DE EXTENSIÓN - U.N.M.D.P. …...- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.4 Bomberos de la Policía, ambos de la Pcia de Bs As. Mar del Plata.”. En curso. Trabajos

- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.9

También, y muy especialmente, debería beneficiar a los profesionales Psicólogos,estudiantes y auxiliares que formen parte de los equipos de intervención psicosocialsupervisada, a través de una experiencia de campo con alto valor formativo, tanto en elentrenamiento de las técnicas, como en el fortalecimiento actitudinal.Por último, pero con igual importancia, atendiendo al espíritu interdisciplinariosustentado en la nueva Ley de Salud Mental, la experiencia deberá aportar, a docentes yalumnos, un escenario concreto donde poner en práctica el trabajo coordinado e integradocon profesionales y actores institucionales pertenecientes a diferentes campos del saber.

3.4.AUTOEVALUACION

En relación al eje (1) la conformación de un equipo preparado y entrenado para realizarintervenciones psicosociales supervisadas, la evaluación cuantitativa estará dada porel indicador: • Número de intervenciones realizadas / número de intervenciones estimadasEn relación a la evaluación cualitativa, a partir de los registros de los estudiantes,los miembros de la institución participante y de los profesionales a cargo de losdispositivos, así como de instrumentos elaborados para tal fin: a) una encuesta con preguntas abiertas a los participantes al comienzo y al final de suatravesamiento por los dispositivos; b) una encuesta con preguntas abiertas a los miembros de la multisectorial; yc) la confección de un trabajo práctico por parte de los estudiantes que dé cuenta desu atravesamiento por la experiencia práctica en la institución,Se espera obtener resultados en torno a:• Satisfacción de expectativas; • Percepción acerca de la Problemática; • Nivel de conocimiento conceptual, práctico y actitudinal; • Tópicos de los encuentros; • Aplicación de los contenidos abordados en situaciones de intervencionessupervisadas; • Participación y clima de trabajo; • Pertinencia y compromiso en la resolución de los conflictos que atraviesan supráctica;• Emergentes no previstosEn relación al eje (2) la formación de profesionales psicólogos y auxiliares enPsicología de la Emergencia, la evaluación cuantitativa para cada actividad a realizarestará dada por el indicador • Cantidad de charlas dictadas / Cantidad de charlas programadasEn relación a la evaluación cualitativa, a partir de los registros de los estudiantes,los participantes y de los profesionales a cargo de los dispositivos, así como deinstrumentos elaborados para tal fin: a) una encuesta con preguntas abiertas a los participantes al comienzo y al final de suatravesamiento por los dispositivos; b) la evaluación de los conceptos y técnicas vistos en clases; y c) la confección de un trabajo práctico que dé cuenta del atravesamiento por laexperiencia práctica en la institución, Se espera obtener resultados en torno a:• Satisfacción de expectativas; • Percepción acerca de las especificidades de la Psicología de la Emergencia, elmodelo Salutogénico y el abordaje del duelo; • Nivel de conocimiento conceptual, práctico y actitudinal; • Tópicos de los encuentros; • Aplicación de los contenidos abordados en las prácticas supervisadas; • Participación y clima de trabajo; • Emergentes no previstosEn cuanto a la evaluación de proceso del proyecto se realizará a través de lasreuniones de equipo, mediante el análisis de los registros de los participantes. Del análisis de todo lo obtenido se realizará la evaluación de logros del proyecto deextensión en su totalidad, así como informes de avance semestrales. Se realizaráademás un informe final que incluya el resultado de estas evaluaciones. Se espera también volcar los resultados obtenidos en la producción de un trabajo deinvestigación que pueda ser presentado en un Congreso y así como su difusión en laUniversidad y en la institución que formó parte del proyecto.

Page 10: PROYECTO DE EXTENSIÓN - U.N.M.D.P. …...- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.4 Bomberos de la Policía, ambos de la Pcia de Bs As. Mar del Plata.”. En curso. Trabajos

- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.10

4.PERSONAS Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES DEL PROYECTO

4.1.EQUIPO DE TRABAJO

Apellido y Nombre Dependencia Categoría Dedicación Docente Rol Hs. Sem.

dedicadas Honorarios Estado*

Claudio, Cepeda Psicologia Docente --- Director 10 AceptadoMonica Renee, Sanchez y Perez Psicologia Docente --- CoDirector Aceptado

Hector Alejo, Alvarez Craise Psicologia Estudiante --- Integrante 10 Aceptado

Julieta, Arbizu Psicologia Estudiante --- Integrante 10 AceptadoMaria Eugenia, Iribas Psicologia Estudiante --- Integrante 10 Aceptado

Mariana, Kantt Psicologia Estudiante --- Integrante 10 Aceptado

*Corresponde al estado de participación en el SIIE

4.2.ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

Nombre/Razon Social Categoria Estado*Multisectorial #NingunHundimientoMas Organización Civil Aceptado

*Corresponde al estado de participación en el SIIE

5.FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

5.1.FINANCIAMIENTO DEL PROYECTOFuente MontoMonto Solicitado (U.N.M.d.P.) 27000

Otras FuentesTotal Financiamiento 27000

5.2.PRESUPUESTO DE GASTOS POR RUBRORubro Concepto MontoBienes de consumo - Papel e Impresos Papelería e impresiones en general 800Bienes de consumo - Químicos, Combustibles y/o Lubricantes

Combustibles y Lubricantes para la movilidad 4000

Bienes de consumo - Alimenticios Agua y refrigerios en intervenciones de emergencia 600

Servicios no personales - Pasajes Movilidad del Equipo en Transportes Públicos 1500

Otros - Congresos, Jornadas, Encuentros, etc. Asistencia y participación en Eventos 1100Honorarios - Miembros del Equipo Honorarios Profesionales 19000

Total presupuestado por rubros 27000

5.3.RECURSOS DISPONIBLESp

Equipamiento, instalaciones e infraestructuraEquipamiento •Recursos propios del equipo de trabajo: Notebook, impresora, cañon-proyector EPSON,parlantes, bibliografía, wifi y algunos vehículos propios para movilidad y transportedel equipo

Page 11: PROYECTO DE EXTENSIÓN - U.N.M.D.P. …...- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.4 Bomberos de la Policía, ambos de la Pcia de Bs As. Mar del Plata.”. En curso. Trabajos

- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.11

Instalaciones e infraestructura •Aulas o espacios que asigne la Facultad.•Espacios cedidos por la multisectorial #NingunHundimientoMas.

6.BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, G. y Martínez, G. (2007). Manual de Salud Pública. Editorial Encuentro.Córdoba, Argentina.Antonovsky, A. (1996). The Salutogenic model as a theory to guide heath promotion. HealthPromotion International, 11(1), 11-18. doi: 10.1093/heapro/11.1.11Araya, C. (2001). Psicoprevención y Psicología de la Emergencia. Santiago: EditorialInfolink/Kartel.Arbizu, J. (diciembre, 2018). Comunicación Efectiva y Empática en situaciones deemergencia o desastres. Trabajo presentado en VIII Congreso Marplatense de Psicología. Arraigada, M., Verón, M.A. & Cepeda, C. (diciembre, 2016) La Psicología de laEmergencia en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental. Trabajo presentado en VIICongreso Marplatense de Psicología. Mar del Plata.Ayala, J. L. & Ochotorena, J. (2004). Trastorno por estrés postraumático en víctimasde situaciones traumáticas. Psicothema, 16 (1), 45-49.Ayala, J. L. & Ochotorena, J. (2004). Trastorno por estrés postraumático en víctimasde situaciones traumáticas. Psicothema, 16 (1), 45-49.Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto.Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146. doi:10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo. Buenos Aires: Biblos.Benyakar, M. (2012). Lo disruptivo y lo traumático: Vivencias y Experiencias. ImagoRevista, 160.Castañeiras, C. E. et al., (2010). Adaptación argentina de la Escala de Resilienciapara Adultos (ERA). Documento no publicado. Grupo de Investigación en EvaluaciónPsicológica GIEPsi. Universidad Nacional de Mar del Plata.Cepeda, C. & Sutil, M. A. (diciembre, 2018). Rigel, la tragedia detrás de la tragedia.Trabajo presentado en VIII Congreso Marplatense de Psicología. Mar del Plata.Cepeda, C. (septiembre, 2017). Accidentes de Trabajo y Psicología de la Emergencia.Herramientas para la Prevención e Intervención. Trabajo Presentado en la I JornadaMarplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia. Mar del Plata.Cepeda, C.; Sutil, M. A.; Álvarez Craise, H. A. & Arbizu, J. (diciembre, 2018). Rigel.Intervención Psicosocial y Estrategias de Autocuidado para los equipos de primerarespuesta. Trabajo presentado en VIII Congreso Marplatense de Psicología. Mar del Plata.Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires (DGE). (2013). Guía deOrientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el Escenario Escolar,Circular Técnica 1/2013. Recuperado de www.abc.gob.ar Echeburúa, E. & Corral, P. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesostraumáticos: ¿cuándo, cómo y para qué?. Psicología Conductual, 15(3), 373387.Hjemdal, O. (2007). Measuring protective factors: the development of two resilience scalein Norway. Child and Adolescent psychiatric clinics of North America, 16, 303-321. Honorable Congreso de la Nación (HCN) (2010). Ley Nº 26.657, Ley Nacional de SaludMental. Disponible en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=175977Honorable Congreso de la Nación (HCN) (2015). Ley Nº 27.130, Ley Nacional DePrevención del Suicidio. Disponible en:http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=245618Inter-Agency Standing Committee (IASC) (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y ApoyoPsicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes. Génova: IASC. Disponible en:http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6410.pdfMinisterio de Salud de la Nación (MS). (2013). Resolución 2177/2013, Plan Nacional deSalud Mental. Disponible en:http://www.msal.gob.ar/saludmental/index.php/informacion-para-la-comunidad/ley-nacional-de-salud-mental-no-26657Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Plan de Acción sobre Salud Mental2013-2020. Disponible en:http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Constitución de la OrganizaciónMundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/governance/eb/constitution/es/Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2002). Protección de la salud mental ensituaciones de desastres y emergencias. Washington: Organización Panamericana de laSalud (Ed). Recuperado de http://helid.digicollection.org/es/d/Js2923s/ Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2006). Guía Práctica de Salud Mental ensituaciones de desastres. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (Ed).Disponible en http://www.who.int/mental_health/paho_guia_practicade_salud_mental.pdfPoseck, B. (2006). Psicología Positiva: Una nueva forma de entender la Psicología.Papeles del Psicólogo, 27 (1), 3-8.Poseck, B. (2008). Resiliencia y crecimiento postraumático: Resistir y crecer ante laadversidad (108-121). Madrid: Calamar Ediciones.Poseck, B., Carbelo, B. & Vecina, M. L. (2006). La

Page 12: PROYECTO DE EXTENSIÓN - U.N.M.D.P. …...- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.4 Bomberos de la Policía, ambos de la Pcia de Bs As. Mar del Plata.”. En curso. Trabajos

- Última modificación 28-12-2018 - 11:12 Pag.12

experiencia traumática desde lapsicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo,27(1), 40-49.Rodríguez, J., Zaccarelli, M. & Pérez, R. (eds.). (2006). Guía práctica de saludmental en situaciones de desastres. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS):Washington. Recuperado dehttp://www.who.int/mental_health/paho_guia_practicade_salud_mental.pdf Sivak, R. & Libman, J. (2007). Estrés, trauma e intervención en desastres. BuenosAires: Ed. Akadia.Valero, S. (2002). El Cuidado de la Salud Mental de los Equipos de Primera Respuesta.Sociedad Peruana de Psicología de Emergencias y Desastres. Colegio de Psicólogos delPerú.