proyecto de estaciÓn de bombeo de aguas … · bombeo, el tipo y número de bombas a instalar, el...

286
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO MECÁNICO PROYECTO DE ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Autor: Carlos González Ferrer Director: Íñigo Sanz Fernández Madrid Mayo 2013

Upload: phamkiet

Post on 14-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

 

 

 

 

 

 

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO MECÁNICO

PROYECTO DE ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES

Autor: Carlos González Ferrer Director: Íñigo Sanz Fernández

Madrid Mayo 2013

2  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

Proyecto realizado por el alumno/a:

Carlos González Ferrer

Fdo.: …………………… Fecha: ……/ ……/ ……

Autorizada la entrega del proyecto cuya información no es de carácter

confidencial

EL DIRECTOR DEL PROYECTO

Íñigo Sanz Fernandez

Fdo.: …………………… Fecha: ……/ ……/ ……

Vº Bº del Coordinador de Proyectos

Luis Mochón Castro

Fdo.: …………………… Fecha: ……/ ……/ ……

4  

 

   

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO RESUMEN

 

5  

PROYECTO DE ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES

Autor: Carlos González Ferrer

Director: Iñigo Sanz Fernández

Entidad colaboradora: Universidad Pontificia de Comillas

RESUMEN DEL PROYECTO

El presente proyecto desarrolla el diseño y construcción de la estación de bombeo de

aguas residuales E.B.A.R. 3 prevista en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)

del municipio de Majadahonda en la Comunidad de Madrid.

Dicha estación impulsa las aguas residuales de las áreas urbanas denominadas en el

PGOU como Carralero I y II y Hospital Puerta de Hierro en la zona sur y Pinar y

Mapfre en la zona este del municipio, hasta el centro de reparto (cámara de rotura CR-

1) que entronca con la infraestructura de saneamiento procedente de la cuenca Norte. La

estación de bombeo está localizada junto a la calle Isaac Albeniz de Majadahonda en

una zona situada entre la autopista M-50 y la autovía M-503.

La infraestructura a construir incluye una arqueta de conexión a la red de saneamiento

existente, la estación de bombeo (EBAR-3) y la tubería de impulsión. Sin embargo el

alcance del proyecto se limita a la determinación del caudal de diseño de la estqción de

bombeo, el tipo y número de bombas a instalar, el dimensionamiento de la cámara de

bombeo, el dimensionamiento de las tuberías de la estación de bombeo y los accesorios

necesarios, y el dimensionamiento de la tubería de impulsión.

La estación de bombeo se ubica dentro de un edificio y está dotada con bombas iguales.

Cada una de las bombas es capaz de elevar el caudal máximo de cálculo dividido entre

el número de bombas menos la de reserva.

El caudal máximo de la estación de bombeo es 490l/s, y se ha calculado aplicando un

coeficiente de maximización al caudal medio de aguas residuales. Este último se

determina con los datos de viviendas residenciales y superficie edificable de suelo

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO RESUMEN

 

6  

industrial y terciario aplicando las dotaciones establecidas para cada uso en las Normas

de Saneamiento del Canal de Isabel II.

La tubería de impulsión tiene una longitud de 1835 m entre la estación de bombeo y la

cámara de rotura, y se ha dimensionado con un diámetro nominal DN 600 mm, para

que la velocidad del fluido se encuentre en torno a 2 m/s. Se ha seleccionado una

tubería de fundición dúctil de la gama integral de Pam-Saint Gobain© para aguas

residuales.

En las tuberías de la estación de bombeo, las citadas Normas permiten una velocidad

ligeramente mayor a los 3m/s en tramos cortos. Las tuberías serán de acero inoxidable

AISI 316 L con un diámetro nominal DN 250 mm. La fabricación se encarga a un taller

de calderería.

Las pérdidas de carga de la tubería de impulsión y las de la instalación se han calculado

tanto manualmente como con la aplicación informática Pipe Calc© de ABS. La pérdida

de carga total de la instalación es 10 m.c.a

La selección del modelo de bomba se ha realizado con el programa ABSEL©. Se

instalarán bombas sumergibles del modelo AFP 2501 fabricadas por ABS© con un

motor eléctrico ME 1320/4-61 de una potencia nominal de 132 kW.

El caudal máximo se impulsa mediante cuatro bombas iguales, tres de las cuales estarán

en servicio y una en reserva, con el fin de repartir la impulsión entre varias bombas para

disminuir las horas de trabajo de cada una de ellas.

La instalación de las bombas es sumergida, ya que este tipo de instalación requiere un

dimensionamiento menor de la cámara de bombeo lo que reduce significativamente el

coste de inversión de la instalación. En la altura de instalación, sumergibilidad y nivel

mínimo del agua en la cámara de bombeo se han seguido las recomendaciones del

fabricante.

El funcionamiento de las bombas está regulado en ciclos sucesivos de forma que se

utilicen todas las bombas disponibles. La regulación de la instalación ser hará mediante

boyas de nivel KS, de la empresa ABS©. Estas boyas están dispuestas dentro del pozo

de bombeo a distintas alturas. Según el nivel de agua del pozo de bombeo, estas activan

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO RESUMEN

 

7  

el funcionamiento de un número determinado de bombas para impulsar más o menos

caudal.

En la cámara de válvulas se instalarán en cada tubería una válvula de retención de tipo

claveta basculante, PN 10 del fabricante Pam-Saint Gobain© y una válvula de

compuerta con bridas EURO 20 tipo 21 de Pam-Saint Gobain©.

El NPSH disponible en la instalación es 10,68 m ampliamente superior a los 3,7 m de

NPSH requerido por la bomba, con lo que se evita que se produzca el fenómeno de

cavitación.

El diseño de la cámara de bombeo se ha realizado teniendo en cuenta el caudal máximo

a impulsar, el número de las bombas a instalar y el espacio suficiente entre ellas para un

funcionamiento adecuado, de forma que no se produzca turbulencias y la aspiración de

las bombas sea correcta. Se construye una cámara tranquilizadora con varios orificios a

la entrada del agua para que el chorro no golpee a las bombas.

La cámara de bombeo tiene planta rectangular con unas dimensiones de 4,35 x 3,95 x

2,95 m con un volumen útil de 27,55 m3 y un volumen total de 50,69 m3. Se ha

dimensionado con la aplicación informática PSD de ABS© para obtener el volumen útil

mínimo necesario, pero se las dimensiones han adaptado a las recomendadas con los

criterios de las Normas del Canal de Isabel II.

En el capítulo de cálculos del documento de la memoria se detallan todos los cálculos

realizados en el proyecto. Las características técnicas de las bombas y accesorios y la

tubería de impulsión se detallan en los anexos.

El documento de la memoria también incluye un informe de medidas medioambientales

a aplicar durante la ejecución del proyecto, conforme la política medioambiental del

Canal de Isabel II, y un estudio de seguridad y salud, tal como establece la legislación

vigente.

En el documento de planos, además del emplazamiento de la estación de bombeo, se

detallan las dimensiones de la cámara de bombeo, la bomba seleccionada, y las válvulas

y tuberías a instalar.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO RESUMEN

 

8  

El pliego de condiciones tiene dos capítulos, uno sobre las condiciones generales y

económicas y otro sobre las condiciones particulares y técnicas. En el primer capítulo se

enumeran las normas de carácter general aplicables a la ejecución del proyecto y se

especifican las responsabilidades del contratista. En el segundo capítulo, se detallan las

condiciones técnicas de diseño y construcción, las condiciones de los materiales, las

condiciones de ejecución de las obras y la medición y abono de las mismas.

El plazo de ejecución del proyecto es de seis meses. En el programa de trabajos de la

memoria se indican la duración de cada uno de los trabajos, a título orientativo.

El presupuesto del proyecto asciende a 553.361 €. En el documento de presupuesto

también se ha incluido el coste del ciclo de vida de la instalación.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ABSTRACT  

9  

PROJECT ON PUMPING STATION OF WASTEWATER

Author: Carlos González Ferrer

Director: Iñigo Sanz Fernández

Collaborating Entity: Universidad Pontificia de Comillas

ABSTRACT

This Project develops the design and building of the pumping station of wastewater

E.B.A.R. 3 foreseen in the Urban Development Plan (PGOU) of Majadahonda in the

Autonomous Community of Madrid.

The station pumps wastewater from the urban areas of Carralero I y II and Hospital

Puerta de Hierro in the Southern zone and Pinar y Mapfre in the Eastern zone of the

municipality to a connection pit with the Northern wastewater infrastructure. The

pumping station will be located in the Isaac Albeniz street of Majadahonda in a zone

between the highways M-50 and M-503.

The infrastructure to be built is composed of a connection pit with the existing

wastewater network, the pumping station itself and a pressure pipe. However, the scope

of the project is limited to the determination of the design flow, the type and number of

pumps, the pumping pit design, and the pipes and accessories sizing.

The pumping station is located within a building and it is equipped with identical

pumps. Every pump will be capable to elevate the maximum flow divided per the

number pumps on duty.

The maximum flow to be pumped is 490 l/s, and it is calculated by applying a

maximization coefficient to the average wastewater flow. This latter is determined with

the data of residential housings and the buildable surface of industrial and tertiary soil,

considering the Canal de Isabel II unit amount for each soil usage.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ABSTRACT  

10  

The pressure pipe has a length of 1835 m between the pumping station and the

connection pit and it is sized with a nominal diameter of 600 mm to get a fluid speed

around 2m/s. The pipe is made of ductile casting, being the type selected the Integral for

wastewater manufactured by Pam-Saint Gobain©.

The station pipes are sized with a diameter of 250 mm, as the Canal de Isabel II

standards allowed a fluid speed over 3m/s along a short length. The pipes are made of

stainless steel AISI 316 L and provided by a pipe manufacturer.

The friction losses along the pressure pipe and in the pumping station are calculated

both manually and by the ABS Pipe Calc© software. Total friction loss is 10 m.

The pump model selection is done with the ABSEL© software of ABS. The model of

installed pumps is AFP 2501, manufactured by ABS©, with an electric motor ME

1320/4-61 of 132 kW nominal power.

The maximum flow is pumped by means of four submersible pumps, three of them on

duty and one on reserve, in order to share the performance among several pumps to

reduce the number of working hours of each pump.

Pump installation is wet, as this type of installation requires a smaller storage chamber

what reduces significantly the investment cost of the facility. The installation height,

submergibility and minimum water level in the storage chamber are those recommended

by the manufacturer.

The pump performance is regulated in usage cycles in a way that all available pumps

are in use. Water level sensors of type KS, manufactured by ABS©, will regulate the

on/off pumping switch. These sensors will be installed in the pumping pit at different

heights. The number of running pumps is adapted to the needs of pumping flow,

according to the water level of the storage chamber.

In the valve chamber a check valve and a gate valve DN 250mm PN 10, manufactured

by Pam-Saint Gobain©, will be installed in every pipe.

The Net Positive Suction Head (NPSH) available in the installation is adequate to

comply with the NPSH required by the pump in order to avoid cavitation.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ABSTRACT  

11  

The storage chamber is designed taking into account the maximum flow to be pumped,

the number of pumps to be installed and the distance required between them for an

adequate functioning, in such a way that turbulences were avoided and the pump

aspiration is appropriate. A trash rack with several holes is built at the entry point to

impede the inflow pipe discharges directly on the pumps.

The storage pit has a rectangular layout with dimensions 4. 35 x 3. 95 x 2.95 and it has a

service volume of 27.55 m3, being the total volume 50.69 m3. It has been sized with the

software application PSD© of ABS to get the minimum service volume, but the

dimensions have been adapted to those recommended according to the Canal de Isabel

II criteria.

The calculation chapter of the project statement details all the calculations done for the

project.

The project statement also includes a report on environmental measures to be taken

along the execution of works, according to the Canal de Isabel II environmental policy,

and a study on health and safety required by the legislation in effect.

The document on designs, besides the location map of the pumping station, details the

dimensions of the storage chamber, the selected pump and the valves and pipes to be

installed.

The statement of requirements has two chapters, one on the general and economic

requirements and other on the specific requirements and the technical specifications.

The first chapter lists the general rules applicable to the projected works and specifies

the contractor responsibilities. The technical requirements of designing and

construction, the technical requirements for materials, the requirements for work

execution and the measuring and payment of works are detailed in the second chapter.

The project time-frame is six months. The duration of every task is indicated, only for

guidance, in the work schedule.

The project budget amounts 553,361 €. The Life Cycle Cost is also included in the

budget document.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ÍNDICE DE DOCUMENTOS  

12  

ÍNDICE DE DOCUMENTOS

Documento nº 1 MEMORIA

1.1. Memoria descriptiva

1.2. Cálculos

1.3. Anejos

1.4. Programa de trabajos

1.5. Informe de medidas medioambientales

1.6. Estudio de seguridad y salud

1.7. Bibliografía y referencias

Documento nº 2 PLANOS

2.1. Listado de planos

Documento nº 3 PLIEGO DE CONDICIONES

3.1. Pliego de condiciones generales y económicas

3.2. Pliego de condiciones técnicas particulares

Documento nº 4 PRESUPUESTO

4.1. Mediciones

4.2. Cuadro de precios

4.3. Presupuesto

4.4. Coste del ciclo de vida

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ÍNDICE DE FIGURAS  

13  

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Emplazamiento de la EBAR y trazado de la tubería de impulsión

Figura 2: Ejemplo de planta de estación de bombeo

Figura 3: Campo de aplicación de las bombas centrífugas de flujo radial de la empresa ABS

Figura 4: Bomba AFP 2501 de la empresa ABS

Figura 5: Tubería tipo integral para aguas residuales de Pam-Saint Gobain©

Figura 6: Válvula de clapeta basculante de Pam-Saint Gobain©

Figura 7: Válvula de compuerta con bridas EURO tipo 21 de Pam-Saint Gobain©

Figura 8: Válvula de mariposa de Pam-Saint Gobain©

Figura 9: Alturas de cada sensor de nivel para regulación de caudal

Figura 10: Sensor de nivel tipo boya de ABS©

Figura 11: Rugosidad de la tubería

Figura 12: Coeficiente de pérdidas en los codos

Figura 13: Coeficiente de pérdidas en las ampliaciones

Figura 14: Coeficientes de pérdidas en pieza pantalón

Figura 15: Coeficiente de pérdidas en válvulas de compuerta

Figura 16: Coeficiente de pérdidas en válvulas de retención

Figura 17: Coeficiente de pérdidas en entradas

Figura 18: Pantalla ABS Pipe Calc© pérdidas de carga en la impulsión

Figura 19: Pantalla ABS Pipe Calc© pérdidas de carga en la tubería de impulsión

Figura 20: Pantalla ABS Pipe Calc© pérdidas de carga en la conexión con el colector de impulsión

Figura 21: Pantalla ABS Pipe Calc© pérdidas totales

Figura 22: Curva característica de la bomba

Figura 23: Curva característica de la instalación

Figura 24: Punto de funcionamiento de la bomba

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ÍNDICE DE FIGURAS  

14  

Figura 25: Campo de trabajo de las bombas

Figura 26: Definición de potencias

Figura 27: Sumergencia de la bomba

Figura 28: Factor Ft para el cálculo del condensador

Figura 29: Dimensiones de pozo de bombeo de planta rectangular

Figura 30: Coste de ciclo de vida

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ÍNDICE DE TABLAS  

15  

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Desglose de la potencia instalada requerida por la estación de bombeo

Tabla 2: Viviendas y superficie edificable de las áreas urbanas según PGOU

Tabla 3: Pérdidas de carga en la impulsión

Tabla 4: Pérdidas de carga en la tubería de impulsión

Tabla 5: Pérdidas de carga en la conexión con el colector

Tabla 6: Presión de vapor del agua según temperatura

Tabla 7: Arranques/hora según potencia de la bomba

Tabla 8: Volumen útil de la cámara de bombeo

Tabla 9: Dimensiones recomendadas para pozo de bombeo de planta rectangular

Tabla 10: Mediciones del movimiento de tierras

Tabla 11: Mediciones de la obra civil

Tabla 12: Mediciones de la conexión con la red de saneamiento

Tabla 13: Mediciones de la tubería de impulsión

Tabla 14: Mediciones de las instalaciones electromecánicas

Tabla 15: Mediciones de las instalaciones eléctricas

Tabla 16: Estudio técnico y diseño del proyecto

Tabla 17: Informe de medidas medioambientales

Tabla 18: Estudio de seguridad y salud

Tabla 19: Precios del movimiento de tierras

Tabla 20: Precios de la obra civil

Tabla 21: Precios de la conexión con la red de saneamiento

Tabla 22: Precios de la tubería de impulsión

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ÍNDICE DE TABLAS  

16  

Tabla 23: Precios de las instalaciones electromecánicas

Tabla 24: Precios de las instalaciones eléctricas

Tabla 25: Precio del estudio técnico y diseño del proyecto

Tabla 26: Precio del informe de medidas medioambientales

Tabla 27: Precio del estudio de seguridad y salud

Tabla 28: Presupuesto del movimiento de tierras

Tabla 29: Presupuesto de la obra civil

Tabla 30: Presupuesto de la conexión con la red de saneamiento

Tabla 31: Presupuesto de la tubería de impulsión

Tabla 32: Presupuesto de las instalaciones electromecánicas

Tabla 33: Presupuesto de las instalaciones eléctricas

Tabla 34: Presupuesto del estudio técnico y diseño del proyecto

Tabla 35: Presupuesto de informe de medidas medioambientales

Tabla 36: Presupuesto de estudio de seguridad y salud

Tabla 37: Resumen del presupuesto

Tabla 38: Coste inicial

Tabla 39: Coste de instalación

Tabla 40: Coste energético

Tabla 41: Coste de operación

Tabla 42: Coste de mantenimiento

Tabla 43: Costes del ciclo de vida

Tabla 44: Resumen de costes del ciclo de vida

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA

17  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DOCUMENTO 1

MEMORIA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA

18  

MEMORIA

ÍNDICE

1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.2. CÁLCULOS

1.3. ANEJOS

1.4. PROGRAMA DE TRABAJOS

1.5. INFORME DE MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES

1.6. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1.7. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

19  

1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

20  

1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

ÍNDICE

1.1.1. ANTECEDENTES

1.1.2. OBJETO DEL PROYECTO

1.1.3. ALCANCE DEL PROYECTO

1.1.4. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

1.1.5. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO

1.1.6. DESCRIPCIÓN DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO

1.1.6.1. Cámara de entrada

1.1.6.2. Pozo de gruesos

1.1.6.3. Desbaste de sólidos

1.1.6.4. Cámara de bombeo

1.1.6.5. Colector de impulsión

1.1.6.6. Instalaciones adicionales de equipos

1.1.6.6.1. Grupo electrógeno

1.1.6.6.2. Equipos de elevación

1.1.7. CAUDALES DE DISEÑO

1.1.7.1. Dotaciones de cálculo

1.1.7.2. Caudal medio de aguas residuales

1.1.7.3. Caudal de entrada a la estación de bombeo

1.1.7.4. Caudal de cada bomba

1.1.8. ALTURA MANOMÉTRICA

1.1.8.1. Altura geodésica

1.1.8.2. Pérdidas de carga en la estación de bombeo

1.1.8.3. Pérdidas de carga a lo largo de la tubería de impulsión

1.1.9. BOMBAS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

21  

1.1.9.1. Selección de bomba

1.1.9.2. Potencia requerida por la bomba

1.1.9.3. Cavitación

1.1.9.4. Motor de accionamiento de la bomba

1.1.10. CÁMARA DE BOMBEO

1.1.10.1. Dimensionamiento hidráulico

1.1.10.2. Dimensionamiento geométrico

1.1.10.3. Dimensionamiento mecánico

1.1.11. CALDERERÍA

1.1.11.1. Tuberías

1.1.11.1.1. Tuberías de la cámara de bombeo

1.1.11.1.2. Tubería de impulsión

1.1.11.1.3. Dimensionamiento hidráulico de la tubería de impulsión

1.1.11.1.4. Dimensionamiento mecánico de la tubería de impulsión

1.1.11.1.5. Conexión entre tuberías y colector de impulsión

1.1.11.1.6. Uniones de la tubería de impulsión

1.1.11.2. Válvulas de la estación de bombeo

1.1.11.3. Válvulas de la tubería de impulsión

1.1.11.4. Codos

1.1.12. INSTRUMENTACIÓN

1.1.12.1. Instalaciones básicas

1.1.12.2. Controlador programable de bombas

1.1.12.3. Regulador de caudal

1.1.13. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.1.13.1. Acometida de energía eléctrica

1.1.13.2. Centro de transformación

1.1.13.3. Cuadro de baja tensión

1.1.14. INFORME DE MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

22  

1.1.15. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1.1.16. PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA

1.1.17. RESUMEN DE PRESUPUESTO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

23  

1.1.1. ANTECEDENTES

La revisión del planeamiento urbanístico Majadahonda (PGOU) aprobado en 1997 prevé la

construcción de esta estación de bombeo (EBAR-3), a la que verterán los caudales de aguas

residuales de las áreas urbanas denominadas en el PGOU como Carralero I y II y Hospital

Puerta de Hierro en la zona sur y Pinar y Mapfre en la zona este del municipio.

Esta infraestructura de saneamiento está contemplada en el Segundo Convenio entre el

Canal de Isabel II y el Ayuntamiento de Majadahonda para la ejecución de las obras del Plan

Director de Saneamiento y Depuración de Majadahonda.

1.1.2. OBJETO DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene por objeto el diseño y desarrollo de una estación de bombeo de

aguas residuales en Majadahonda (Madrid), que impulse las aguas residuales procedentes de

las cuencas Sur y Este del municipio hasta el centro de reparto (cámara de rotura CR-1) que

entronca con la infraestructura de saneamiento procedente de la cuenca Norte.

Las obras a realizar son las de la infraestructura que en el citado convenio se denomina

Colector A que incluyen los siguientes elementos:

Arqueta de conexión a la infraestructura existente

Estación de bombeo (EBAR-3).

Tubería de impulsión.

1.1.3. ALCANCE DEL PROYECTO

Este proyecto no cubre todo el detalle de las obras a realizar sino que se limita a la estación

de bombeo y a la tubería de impulsión, obviando el dimensionamiento de la arqueta de

conexión a la red existente.

De la estación de bombeo se determina el cálculo del caudal de diseño, el cálculo de las

pérdidas de carga, la selección del tipo y número de bombas, el dimensionamiento de la

cámara de bombeo, la regulación y control de la instalación, el dimensionamiento de

tuberías y accesorios.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

24  

Asimismo, contempla el dimensionamiento de la tubería de impulsión y los accesorios del

mismo.

Por tanto, no se han considerado los cálculos estructurales de la edificación y de las

cámaras, pozos y arquetas de la estación de bombeo, ni los cálculos mecánicos de las

conducciones, aunque se citen las normas que deben cumplir.

También incorpora el proyecto un informe de medidas protectoras y correctoras del medio

ambiente, siguiendo la política del Canal de Isabel II, aunque el proyecto no requiera estudio

de impacto ambiental, según la legislación vigente.

Conforme al Real Decreto 1627/1.997, el proyecto debe incluir un estudio de seguridad y

salud laboral, que establezca las directrices de ejecución y comportamiento frente a los

diferentes tajos a realizar durante el período de duración de las obras, a fin de evitar

posibles accidentes laborales, enfermedades profesionales y daños a terceros

1.1.4. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La estación de bombeo se ubica en el término municipal de Majadahonda (Madrid) junto a

la calle Isaac Albeniz, próxima al hospital Puerta de Hierro, entre la M-50 y la M-503.

La tubería de impulsión parte de la estación de bombeo, haciendo un recorrido de 1835 m

hasta el centro de reparto (cámara de rotura CR-1) que entronca con el saneamiento

existente. En este recorrido cruza por debajo de la autovía M-503 u sigue paralela a la

misma hasta el límite del polígono Comercial Carralero con dicha autovía.

A partir de la cámara de rotura los caudales de aguas residuales discurren por gravedad hasta

la estación depuradora (EDAR) de El Plantío, junto a la carretera de Villanueva del

Pardillo.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

25  

Figura 1: Emplazamiento de la EBAR y trazado de la tubería de impulsión

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

26  

1.1.5. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO

Los datos básicos de la estación de bombeo son:

Caudal máximo a bombear: Qmax= 490 l/s

Número de bombas: 4 (tres en servicio y una de reserva)

Caudal por bomba: Q = 163 l/s

Altura manométrica: Hm= 43 m.

Potencia total absorbida : P1= 310 kW

Los datos básicos de la tubería de impulsión:

Velocidad: 1,73 m/s

Longitud: 1835 m.

Pérdida de carga total: 10 m.

Cota de la cámara de bombeo: 704 m.

Cota salida a cámara de rotura: 737 m.

Desnivel geométrico: 33 m.

Altura manométrica: 43 m.

1.1.6. DESCRIPCIÓN DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO

La estación de bombeo se ubica dentro de un edificio y está dotada de cuatro bombas

sumergibles.

La instalación consta de una arqueta de entrada, un pretratamiento que incluye un pozo de

gruesos con cuchara bivalva, dos rejas de desbaste de limpieza automática y la cámara de

bombeo. Además dispone de una sala de control, sala de cuadro de protección, centro de

transformación y recinto para vestuarios y aseos.

Las normas de redes para saneamiento del Canal de Isabel II (2006) establecen los criterios

técnicos de diseño y construcción aplicables a los distintos elementos que constituyen las

infraestructuras hidráulicas de las redes de saneamiento que sean objeto de la gestión

integral de saneamiento del Canal de Isabel II.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

27  

De acuerdo con las citadas normas, los elementos de la estación de bombeo tienen las

siguientes características:

Figura 2: Ejemplo de planta de estación de bombeo

1.1.6.1. Cámara de entrada

En la cámara de entrada tiene un aliviadero de emergencia y el by-pass general de la

instalación.

1.1.6.2. Pozo de gruesos

Antes del desbaste se dispone un pozo de gruesos que permitirá la sedimentación de los

sólidos más pesados y voluminosos con el fin de proteger los equipos de elevación.

1.1.6.3. Desbaste de sólidos

Tras el anterior pozo se colocarán las instalaciones de desbaste, las cuales consistirán, en

dos líneas de entrada colocadas en paralelo, en cada una de ellas se colocará una reja de

gruesos.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

28  

1.1.6.4. Cámara de bombeo

En la entrada a la cámara de bombeo deben disponerse una cámara tranquilizadora para

disipar la energía cinética del flujo entrante. Estas cámaras serán de hormigón armado y

tendrán practicados unos agujeros en la solera enfrentados a las bombas de manera que

se distribuya el caudal de entrada entre ellas de manera uniforme.

1.1.6.5. Colector de impulsión

El colector de impulsión se diseña con los elementos de unión necesarios para que pueda

desmontarse en su totalidad.

El colector de impulsión tendrá dos tramos diferenciados, uno el que conecta a cada

bomba en particular y otro el que recoge los anteriores y se une a la conducción general.

Deberá también disponerse un tramo de desagüe en el tubo de impulsión que vierta a la

cámara de alivio. Previo a tal vertido se colocará una válvula de compuerta.

1.1.6.6. Instalaciones adicionales de equipos

1.1.6.6.1. Grupo electrógeno

Se debe instalar un grupo electrógeno con capacidad suficiente para alimentar a

los equipos electromecánicos de la estación de bombeo (bombas, polipasto, rejas,

cuchara, etc.)

1.1.6.6.2. Equipos de elevación

Se disponen los equipos necesarios para el izado de las bombas, para lo que puede

utilizar la cuchara bivalva. Estará a una altura tal que permitan el izado de la

bomba y su descarga a nivel del suelo y en un lugar cercano o accesible desde la

puerta del edificio.

1.1.7. CAUDALES DE DISEÑO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

29  

El proyecto define y valora las obras para bombear los caudales de aguas residuales de las

cuencas anteriormente indicadas para incorporarlas a la red de saneamiento existente.

Los caudales de saneamiento y depuración de los sectores pendientes de desarrollo, se

determinan con arreglo a las determinaciones urbanísticas del PGOU aprobado

definitivamente y a los criterios técnicos de cálculo del Canal Isabel II.

1.1.7.1. Dotaciones de cálculo D

Los volúmenes medios diarios de vertido D según el uso que tenga el suelo son:

Residencial (viviendas multifamiliares): 1 m3/vivienda/día.

Industrial y Terciario (superficie edificable): 8,64 l/m2/día.

1.1.7.2. Caudal medio de aguas residuales

El caudal medio de aguas residuales se calcula, tal como se indica en el apartado 1.2.1.2

del documento de cálculos, aplicando las dotaciones indicadas en el punto anterior al

número de viviendas del sector residencial y a la superficie edificable de los usos

industrial y terciario para los sectores en desarrollo previstos en el Plan General de

Ordenación urbana de Majadahonda.

Dicho caudal medio es Qm= 98 l/s

1.1.7.3. Caudal de entrada a la estación de bombeo

El caudal de diseño de la estación de bombeo que corresponde al caudal máximo de

entrada, se obtiene al aplicar un denominado coeficiente de dilución igual a 5 por los

caudal medio de aguas residuales.

El caudal de diseño calculado en el apartado 2.1.3 de los cálculos es QEB = 490 l/s

En una red unitaria de aguas residuales y pluviales como ésta del proyecto, debe

colocarse en la arqueta de conexión con la infraestructura existente, aguas arriba de la

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

30  

estación de bombeo, un aliviadero limitante de caudal que limite el máximo caudal de

entrada a la estación de bombeo al valor anterior

1.1.7.4. Caudal de cada bomba

Se van a instalar cuatro bombas iguales, una de ellas de reserva, con el fin de repartir la

impulsión entre varias bombas para disminuir las horas de trabajo de cada una de ellas.

El caudal unitario de cada bomba Qb es, como mínimo, el caudal de entrada a la estación

de bombeo QEB dividido entre el número de bombas en servicio (tres)

Según el apartado 1.2.1.3 de cálculos Qb = 163,3 l/s

1.1.8. ALTURA MANOMÉTRICA

1.1.8.1. Altura geodésica

La altura geodésica viene dada por la diferencia de cotas entre la salida del colector de

impulsión en la cámara de rotura y la cámara de bombeo, Hg = 33m

1.1.8.2. Pérdidas de carga en la estación de bombeo

Las pérdidas en la estación de bombeo son la suma de las pérdidas de carga en la

impulsión y a las pérdidas de carga en la conexión del colector, debidas

fundamentalmente a los accesorios (válvulas, codos, etc..) y otros como el entronque de

las tuberías procedentes de las bombas con el colector de impulsión. Ambas pérdidas

han sido calculadas en el apartado 1.2.3.2 de cálculos y son respectivamente 1,69 m y

0,50 m.

1.1.8.3. Pérdidas de carga en la tubería de impulsión

En el apartado 1.2.3.2.6 se detallan estas pérdidas de carga de la tubería de impulsión

que suman 7,6 m

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

31  

1.1.8.4. Altura manométrica

La altura manométrica es la suma dela altura geodésica más las pérdidas de carga tanto

en la estación de bombeo como en el colector de impulsión. Hm = 43 m

1.1.9. BOMBAS

1.1.9.1. Selección de bomba

Una vez determinadas las necesidades de caudal, se selecciona la bomba con el catálogo

de bombas del fabricante (empresa ABS flow services). Para la elección tendremos en

cuenta los siguientes aspectos:

El caudal máximo a impulsar requerido por cada bomba será de 163,3 l/s.

La diferencia de cotas entre la cámara de bombeo y la salida del colector de

impulsión igual a 33 m.

Las pérdidas de carga entre la cámara de bombeo y la cámara de rotura son de

10 m, tal y como se justifica en el apartado 1.2.3.2.7 de los cálculos.

El número de bombas será de 4 bombas en paralelo, dejando una de ellas de reserva.

El punto de funcionamiento nominal de la bomba corresponde a un caudal Q b= 163,3

l/s y a una presión de H = 43 m.c.a.

A continuación se observan los campos de aplicación de las bombas centrífugas de flujo

radial de la empresa ABS, según la altura y el caudal a impulsar:

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

32  

Figura 3: Campo de aplicación de las bombas centrífugas de flujo radial de la empresa ABS

Teniendo en cuenta todos estos factores y atendiendo a las recomendaciones del

fabricante, instalaremos bombas AFP 2501 de la empresa ABS.

Figura 4: Bomba AFP 2501 de la empresa ABS

Los datos técnicos de la bomba son los siguientes:

- Instalación sumergida con sumergencia máxima de 20 m.

- Rodete: impulsor de canal de dos álabes.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

33  

- Boca de impulsión DN.

- Boca de aspiración DN0.

El plano de la bomba va adjunto en el documento de planos.

Las bombas serán todas iguales, debiendo estar a una distancia mínima recomendada por

el fabricante. Cada una de las bombas será capaz de elevar el caudal máximo de cálculo

dividido entre el número de bombas menos uno.

Todas ellas (incluida la de reserva) estarán instaladas y conectadas de manera adecuada

para que puedan utilizarse cuando se requieran.

Las bombas se instalarán acopladas a un pedestal y deberán ir siempre dispuestas con un

tubo guía y una cadena para facilitar las operaciones de montaje y desmontaje de las

mismas.

Las bombas estarán unidas directamente mediante bridas al tubo de impulsión y

entrarán en funcionamiento sucesivamente según el nivel de agua que haya en la cámara

de bombeo.

Deberá instalarse siempre una boya de alarma que accione la parada de las bombas en

situaciones de emergencia.

1.1.9.2. Potencia requerida por la bomba

Las potencias a tener en cuenta en la selección de la bomba son las siguientes:

Potencia hidráulica P3

Potencia en el eje P2

Potencia absorbida de la red P1

Estas potencias están relacionadas a través de los rendimientos hidráulicos (η) y del

motor (ηM).

P3 = 1/102 * H (mca) * Q (l/s) P2 = P3 / η P1 = P3 / (η· ηM )

Los valores obtenidos en el apartado 1.2.4.1.3 para el caudal total teniendo en cuenta los

rendimientos dados por el fabricante para la bomba seleccionada son:

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

34  

P3 = 236 kW P2 = 311 kW P1 = 333 kW

1.1.9.3. Cavitación

Para evitar el fenómeno de cavitación y entrada de aire, se debe comprobar el NPSH

disponible en la instalación deber ser al menos 0,5 m superior al NPSH requerido por la

bomba, al funcionar en el punto más desfavorable (volumen mínimo en la cámara de

bombeo) para evitar la cavitación.

El NPSH disponible se ha calculado en el apartado 1.2.4.1.5.3 obteniéndose un valor de

10,68 m ampliamente superior a los 3,7 m de NPSH requerido por la bomba.

1.1.9.4. Motor de accionamiento de la bomba

La bomba sumergible ABS AFP 2501 es accionada por un motor asíncrono con inducido

en cortocircuito modelo ME1320/4 -61 d e 132 kW de potencia nominal. La velocidad

de giro nominal es 1480 r.p.m.

El motor irá colocado de forma vertical como se puede observar en los planos.

La característica constructiva de todos los motores ABS es su total sumergibilidad.

Todos los motores son estancos al agua según tipo de protección IP 68.

La refrigeración se realiza por medio de una camisa de refrigeración integrada, abierta o

cerrada.

Las líneas de productos ABS se construyen con un criterio de “mecano”. Esto significa

que una parte de la bomba, seleccionada desde un punto de vista hidráulico, se puede

combinar con el motor óptimo por potencia, número de revoluciones y otras

características.

Todos los motores admiten arranque directo, arranque por transformador y arrancador

suave.

Los bobinados de los motores están equipados con controles de temperatura. Los

motores grandes, además, con controles de temperatura en los rodamientos superiores e

inferiores. Estos sensores se abren si se sobrepasa una temperatura crítica

preseleccionada. Normalmente se conectan al circuito de mando del cuadro.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

35  

La bomba utiliza una junta de estanqueidad doble en el eje, entre el motor y el líquido a

elevar. Esta junta mecánica se lubrifica y refrigera con aceite. El sistema ABS de

vigilancia de las juntas controla la conductividad eléctrica del aceite en caso de fugas y

la presencia de agua de condensación en el alojamiento del motor.

1.1.10. CÁMARA DE BOMBEO

El diseño de la cámara de bombeo se ha realizado teniendo en cuenta una serie de factores:

El volumen de la misma está ligado al caudal máximo que llega procedente del

colector existente, tal y como se ha especificado en el apartado de 1.2.1.3 caudal de

diseño.

El volumen de la cámara debe ser lo suficientemente amplio como para que el chorro

de caudal del estanque no produzca turbulencias y de esta forma se dé una correcta

aspiración en las bombas.

El volumen de la cámara depende del número de bombas a instalar, en nuestro caso

4, dejando espacio suficiente entre ellas para un funcionamiento correcto y una

instalación cómoda.

Para que el chorro no golpee a las bombas se construirá una cámara tranquilizadora

con varios orificios que llevarán las aguas a la parte de las bombas.

Desde el punto de vista económico el pozo de bombeo debe ser lo más pequeño

posible, por lo que lógicamente el pozo se sobredimensionará de manera razonable

para no añadir muchos costes en el presupuesto.

1.1.10.1. Dimensionamiento hidráulico

1.1.10.1.1. Volumen útil mínimo

Desde un punto de vista económico, la cámara debe ser lo más pequeño posible.

Por ello se ha adoptado una secuencia de funcionamiento de las bombas de

arranque escalonado y paro simultáneo.

Esta secuencia es la normalmente utilizada en saneamientos y necesita un

volumen total menor que la de arranques y paros sucesivos.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

36  

Según el apartado 1.2.5.4 de los cálculos el volumen útil de la cámara de bombeo

es 24,34 m3.

1.1.10.2. Dimensionamiento geométrico

1.1.10.2.1. Forma de la cámara de bombeo

Se construirá la cámara de bombeo con forma rectangular, que es la forma

habitual para las estaciones de bombeo.

1.1.10.2.2. Dimensiones de la cámara de bombeo

Para el cálculo de las dimensiones de la cámara de bombeo se ha utilizado el

programa de diseño de pozos PSD de la empresa ABS, pero se han adaptado las

dimensiones a las recomendadas por los criterios de las Normas de Saneamiento

del Canal de Isabel II.

Ancho: 4,35 m

Longitud: 3,95 m

Altura: 2,95 m

Estas dimensiones proporcionan un volumen útil de la cámara de bombeo 27,55

m3 y un volumen total de 50,69 m3

1.1.10.3. Dimensionamiento mecánico

El dimensionamiento mecánico de la estación de bombeo se realiza conforme a lo

establecido por la vigente EHE.

1.1.11. CALDERERÍA

1.1.11.1. Tuberías

1.1.11.1.1. Tuberías de la cámara de bombeo

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

37  

El material elegido para las tuberías de impulsión es acero inoxidable AISI 316 L

De cada bomba saldrá una tubería vertical de impulsión DN 250 (conforme al

apartado 2.2.1) con una longitud de 3 metros. La unión de cada tubería de

impulsión con su respectiva bomba se realizará mediante un codo de 90º y de

mismo diámetro que la tubería.

Cada tubería de impulsión conectará con la cámara de válvulas con otro codo de

90º. Se utilizarán bridas con cuello en las uniones de las bombas a las tuberías y

en los puntos de unión de las tuberías metálicas en la estación de bombeo.

Las bridas son bridas con cuello para soldadura a tope DIN 2633, de paso nominal

250 mm y que soportan una presión nominal de 10 bar.

La cámara de válvulas estará compuesta por tuberías DN 250 mm de 3 metros de

longitud, una válvula de retención de clapeta y una válvula de cierre de compuerta

plana.

Cada una de estas tuberías horizontales desembocará en el colector de impulsión.

En el documento de planos aparece un esquema detallado del trazado de las

tuberías.

1.1.11.1.2. Tubería de impulsión

El material elegido para la tubería de impulsión es la fundición dúctil

galvanizada y recubierta con pintura plástica con resina epoxi para evitar

problemas de corrosión que es el principal inconveniente de este material.

Las ventajas de la fundición dúctil son una elevada resistencia a cargas exteriores,

su comportamiento es similar a una tubería flexible, por tanto es menos sensible a

deficiencias de puesta en obra de la tubería, una gran resistencia a presiones

interiores elevadas.

Se elige este material, principalmente por su resistencia a las cargas exteriores,

pues el colector de impulsión es subterráneo en zonas de tráfico de vehículos, ya

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

38  

que tiene que cruzar la autovía M-503 y posteriormente seguir un trazado paralelo

a la misma en el que queda por debajo de viales de acceso y salida de la misma.

1.1.11.1.3. Dimensionamiento hidráulico de la tubería de impulsión

En el apartado 1.2.2.2 se calcula el diámetro de la tubería de impulsión para un

caudal de 490 l/s y una velocidad de fluido que no exceda los 2m/s, obteniéndose

un diámetro nominal DN 600 mm.

1.1.11.1.4. Dimensionamiento mecánico de la tubería de impulsión

El dimensionamiento mecánico de esta tubería se realizará conforme a lo

especificado en el Anexo C de la norma UNE EN 598:1996.

La tubería seleccionada está fabricada por Pam-Saint Gobain© en unidades de 5

m y tiene las siguientes características: DN= 600 mm; e= 7,7 mm; PFA = 26

bar; Peso = 136,9 kg/m

Figura 5: Tubería tipo integral para aguas residuales de Pam-Saint Gobain©

1.1.11.1.5. Conexión entre tuberías y colector de impulsión

De cada una de las cuatro bombas saldrá un tramo de tubería de acero.

Los cuatro tramos conectarán entre sí y con un tramo común que conectará el

flujo de las bombas con el colector de impulsión. Esta pieza, denominada

pantalón, está hecha por encargo y su fabricación se realiza en un taller de

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

39  

calderería, al igual que el primer codo en cada una de las tuberías que salen de las

cuatro bombas. Estos primeros tramos, que formarán parte de la estación de

bombeo, serán de acero inoxidable AISI 316 L ya que son las zonas donde mayor

presión habrá. Este es un acero de calidad, con unas excelentes propiedades para

la soldadura.

1.1.11.1.6. Uniones de la tubería de impulsión

La unión entre piezas de la tubería de impulsión se hará mediante junta

automática flexible NBR.

1.1.11.2. Válvulas de la estación de bombeo

En la cámara de válvulas de la estación de bombeo se colocarán dos válvulas en el tramo

horizontal la tubería de impulsión correspondiente a cada bomba.

Las válvulas instaladas son de retención (tipo clapeta) y de corte (tipo compuerta).

1.1.11.2.1. Válvulas de retención

Figura 6: Válvula de clapeta basculante de Pam-Saint Gobain©

Las válvulas de retención o también denominadas válvulas anti-retroceso, son

elementos unidireccionales que solo permiten el paso del agua en un sentido. Esta

permitirá que el agua circule en un solo sentido y evitará las situaciones

siguientes:

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

40  

primero, cuando se detiene el bombeo, el agua tiende a regresar al punto

de extracción por gravedad, atravesando las bombas y haciéndolas girar en

sentido contrario, lo cual significa un efecto bastante perjudicial porque se

puede alcanzar el embalamiento del conjunto bomba motor pudiendo

dañarse los cojinetes y los cierres y por lo tanto se debe evitar;

segundo, normalmente una de las tres bombas estará parada y la válvula

evitará que vaya agua hacia ella y retorne al lago de extracción y tercero,

lo más normal es que las dos bombas no rebajen exactamente igual y

puede que del flujo de impulsión de una de ellas, entre agua hacia la otra

que está igualmente en funcionamiento, por ello se impide que esto suceda

con dicha válvula.

Se utilizan siempre que las bombas descargan en un colector común. Se deben

escoger los modelos que dejen más libre el paso del agua.

Se instalan para reducir los efectos del golpe de ariete, seccionando el golpe en

tramos y así reducir la sobrepresión máxima. También impiden que las bombas

puedan girar en sentido contrario.

El diámetro nominal para las válvulas de la estación de bombeo es DN 250,

coincidiendo con el diámetro del tramo de tubería que hay en la cámara de

válvulas. De esta manera no habrá apenas pérdidas de carga secundarias en la

unión de tubería y válvula.

Se escoge la válvula de retención de tipo claveta basculante, PN 10 con un DN

250mm de Pam-Saint Gobain©.

1.1.11.2.2. Válvulas de corte

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

41  

Figura 7: Válvula de compuerta con bridas EURO tipo 21 de Pam-Saint Gobain©

Serán de tipo compuerta y se instalarán en cámara de válvulas fuera del pozo.

Deben tener la mayor sección de paso libre. Por este motivo no son aconsejables

las válvulas de mariposa, cuya lenteja, centrada, puede servir de punto de

acumulación de sólidos que irían cerrando el paso e impedirían el cierre total de

la válvula en el momento en que se necesite hacerlo.

Cuando se desea cortar el flujo, la válvula se cierra herméticamente mediante un

anillo de goma encastrado en el cuerpo.

Igual que con las válvulas de retención escogeremos un diámetro nominal para las

válvulas DN 250. Se selecciona la válvula de compuerta con bridas EURO 20 tipo

21 de Pam-Saint Gobain©.

El plano de la válvula es el plano 2.8 del documento de planos.

1.1.11.3. Válvulas de la tubería de impulsión

1.1.11.3.1. Válvulas de retención

Para la tubería de impulsión se ha elegido una válvula de clapeta STS tipo 0 DN

600 mm fabricada por Ross. Se instalarán dos a lo largo de la tubería de

impulsión separadas unos 600 m

1.1.11.3.2. Válvula de corte

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

42  

Las Normas de Saneamiento del Canal de Isabel II exigen la instalación de

válvulas de corte cada 600 m. Para cumplir con este requisito se la seleccionado la

válvula de mariposa de Pam- Saint Gobain© DN 600mm.

Figura 8: Válvula de mariposa de Pam-Saint Gobain©

1.1.11.3.3. Válvulas de ventosa

Para evitar que se tenga aire en el sistema, se instala unas válvulas de ventosa de

Pam-Saint Gobain © cada 600 m en el colector de impulsión, en la misma ubicación

que las de retención.

1.1.11.4. Codos

Se instalarán dos codos por cada tubería de impulsión correspondiente a las distintas

bombas, uno a continuación de cada bomba y otro conectando la tubería del pozo de

bombeo con la tubería de la cámara de válvulas.

1.1.12. INSTRUMENTACIÓN

1.1.12.1. Instalaciones básicas

Se dispondrán sensores de nivel para el accionado automático de las bombas. Además

deberá también disponerse una sonda de emergencia.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

43  

1.1.12.2. Controlador programable de bombas

La estación de bombeo dispondrá de un Controlador Programable (PLC) que permita

controlar el funcionamiento de las bombas de tal manera que los niveles de agua en la

cámara de bombeo se mantengan entre los niveles previamente prefijados. Igualmente,

deberá poder controlar y gestionar el resto de equipos mecánicos (reja, tornillo, prensa,

etc.).

Se preverá la instalación de un sistema de alimentación ininterrumpida con la suficiente

autonomía, que permita al PLC el envío de señales de alarma ante fallo general del

suministro de energía eléctrica.

1.1.12.3. Regulación de caudal

Las bombas entran en funcionamiento y se paran en función del nivel de agua que haya

en el pozo de bombeo, impulsando un mayor o menor caudal hacia el colector.

Cada bomba dispone de tres boyas: para funcionar únicamente, para trabajar en conjunto

con el resto de bombas o para interrumpir su impulsión.

1.1.12.3.1. Descripción del automatismo

El proceso de regulación de la instalación se basa en la instalación de flotadores de

regulación dentro de la cámara de bombeo. En la cámara de bombeo de dispondrán

tres tipos de flotadores o boyas:

- Boyas de nivel máximo: estas boyas están situada en el nivel máximo de agua

admitida en la cámara. Cuando el agua llega a este nivel las boyas comienza a flotar

y dan la orden para que en la cámara de bombeo no se admita más caudal, con el fin

de evitar que esta se desborde.

- Boyas de nivel mínimo: son las boyas que se sitúan al nivel mínimo de llenado de

la cámara de bombeo. Cuando el nivel de agua es muy bajo y llega a la altura de

estas boyas, las bombas se paran para que no se produzca el descebado de las

mismas.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

44  

- Boyas de funcionamiento de las bombas: estas boyas están situadas equidistantes

en altura, entre las boyas de nivel mínimo y las de nivel máximo. Su función es

regular el número de bombas que operan, en función del nivel de llenado que tenga

el pozo de bombeo en ese instante. El nivel de llenado del pozo se averigua según la

boya correspondiente a cada altura que esté flotando.

Podemos observar la disposición de los distintos sensores de nivel en función del

nivel de agua que haya en el pozo de bombeo en cada momento.

La altura de cada boya aparece en el apartado 1.2.5.6 de los cálculos

Figura 9: Alturas de cada sensor de nivel para regulación de caudal

1.1.12.3.2. Tipo de sensores de nivel

Se instalarán reguladores basculantes en forma de boya. Son los más usados por la

sencillez de su instalación y de su regulación en altura.

Exigen cierto cuidado de mantenimiento, limpieza básicamente, para librarlo de

sólidos o costras que le impidan su movimiento.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

45  

Figura 10: Sensor de nivel tipo boya de ABS©

Los detalles de las boyas reguladoras van adjuntos en el anejo

1.1.13. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1.1.13.1. Acometida de energía eléctrica

La estación de bombeo tendrá la siguiente potencia instalada:

Motores bombas (incluidos rendimientos) 4 x 132 kW 528 kW

Iluminación 1,5 kW

Tomas de corriente varios usos, alimentación

Mando y control y aparatos de medida

3,0 kW

Puente grúa 2,2 kW

Electroventiladores 3 x 110 W 0,33 kW

TOTAL 535,03 kW

Tabla 1: Desglose de la potencia instalada requerida por la estación de bombeo

La energía se tomará de una línea subterránea de 15 kV propiedad de Iberdrola situada

en las cercanías de la calle Isaac Albéniz de Majadahonda, donde está situada la estación

de bombeo.

El entronque, la elección de los cables y la realización de las operaciones necesarias se

llevarán a cabo de acuerdo con las normas particulares de la compañía distribuidora.

1.1.13.2. Centro de transformación

Con los conductores anteriores llegaremos al Centro de Transformación junto al centro

del control, homologado por la compañía distribuidora. Debe construirse de tal forma

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

46  

que la compañía suministradora pueda acceder a la medida sin entrar en la parcela. Las

dimensiones del mismo son 7 m de largo x 6 m de ancho x 3,4 m de alto, en cuyo

interior se instalará:

Un conjunto de siete cabinas metálicas de 24 kV de tensión nominal de las

cuales dos serán para entrada/salida con interruptor seccionador, una para

seccionamiento de compañía con interruptor pasante, una de protección general

con interruptor automático de vacío, una de medida con transformadores

normalizados por la compañía suministradora, y dos celdas de protección de

transformador con protección de fusibles.

Relé de protección, automatismos y control.

Un conjunto de puentes de 12/20 kV entre cabinas y transformadores de

potencia.

Dos transformadores de potencia de 400 kVA, 15kV ± 2,5%-+5-7,5% / 420 V,

Dyn11, en baño de aceite, con medida de temperatura.

Un contador tarificador electrónico multifunción, un registrador electrónico y

una regleta de verificación.

Cerramientos de malla metálica de protección de transformadores y separación

de zona de empresa distribuidora.

Tomas de tierra para Alta Tensión, Neutro de transformador y Herrajes.

1.1.13.3. Cuadro de Baja Tensión

Los cuadros de maniobra y control tienen definidas sus características en los anejos, y en

el correspondiente del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

La potencia instalada en la estación será la equivalente a suministrar a las cuatro

bombas y los servicios complementarios (536 kW).

En el pliego de prescripciones técnicas se establecen los requisitos que tienen que

cumplir los elementos siguientes de las instalaciones eléctricas:

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

47  

Cuadro de distribución

Centro de control de motores (C.C.M.)

Aparellaje eléctrico adicional

Instalación de alumbrado

Instalaciones de tierras

1.1.14. INFORME DE MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES

El Proyecto contempla la construcción de una estación de una estación de bombeo con la

instalación de, grupos motobombas, cuadros eléctricos, acometidas, centro de

transformación, asi como la instalación de un colector de impulsión y tuberías de conexión

a la red de saneamiento del municipio de Majadahonda.

Los efectos sobre el medio ambiente generados por la obras no son más que los debidos a la

apertura y posterior tapado de las zanjas necesarias para instalar la tubería y por la

construcción del edificio que albergará la estación de bombeo, por lo que no es necesario

llevar a cabo la redacción de ningún Estudio de Impacto Ambiental, ya que no se encuentra

entre los supuestos contemplados por la Ley 2/2002 de 19 de Junio, al ser una conducción de

menos de 10 km., y dado que ni se prevé la transformación de suelo en superficie superior a

100 Ha, ni la zona sobre la que se desarrollan las obras contempladas en el presente proyecto

se encuentra en ninguna de las Áreas Especiales tipo A) Espacios protegidos por el Estado o

Comunidad Autónoma, B) Montes de Régimen Especial según Ley 16/95 de 4 de Mayo de

la Comunidad de Madrid (C.M.), C) Áreas húmedas y Embalses Ley 7/90 de 28 de Junio de

la C.M., ni D) Zonas declaradas por las Directivas Comunitarias 79/409 (Conservación de

Aves) 92/43 (Flora y Fauna).

Por tanto, según la legislación vigente, este proyecto no requiere de ningún Estudio de

Evaluación de Impacto Ambiental. No obstante, contiene un Informe Medioambiental, que

se acompaña en un anejo, destinado, sobre todo, a establecer varias medidas tendentes a

mitigar el impacto que se producirá durante la fase de ejecución de las obras. Con las

medidas de protección y corrección previstas, el impacto se considera tolerable.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

48  

1.1.15. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

El Real Decreto 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones

mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en el apartado 2 del

Artículo 4, que los proyectos de obra no incluidos en los supuestos previstos en el apartado 1

del mismo Artículo, deberán elaborar un estudio de seguridad y salud. Dichos supuestos son

los siguientes:

a) El Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) es superior a 450.759 €.

b) La duración estimada de la obra es superior a 30 días o se emplea en algún momento a

más de 20 trabajadores simultáneamente.

c) El volumen de mano de obra estimada es superior a 500 trabajadores-día (suma de los

días de trabajo del total de los trabajadores en la obra).

Como el presupuesto del proyecto excede el supuesto a) previsto en el apartado 1 del

Artículo 4 del citado Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, el presente proyecto incluye

un estudio de seguridad y salud durante la ejecución de las obras como cumplimiento de lo

establecido en el Real Decreto, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las

obras de construcción.

El objeto del estudio de seguridad y salud laboral es establecer las directrices de ejecución y

comportamiento frente a los diferentes tajos a realizar durante el período de duración de las

obras, a fin de evitar posibles accidentes laborales, enfermedades profesionales y daños a

terceros, analizando las distintas unidades que componen el proyecto, bajo el prisma de

mínima interferencia, con el personal ajeno a la obra, para que sufran las menores molestias,

en sus quehaceres cotidianos.

1.1.16. PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA

El plazo de ejecución de las obras del presente Proyecto se fija en 6 (SEIS) meses, contados

a partir del día siguiente a la firma del Acta de Comprobación del Replanteo.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

49  

El plazo de garantía será de un año, y comenzará a contar desde la fecha de la recepción.

1.1.17. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN

El presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de Quinientos cincuenta y

tres mil trescientos sesenta y un euros (553.361 €) en el que se incluye el beneficio

industrial del 6%. Dicho presupuesto no incluye el IVA.

Firmado en Madrid el 22 de abril 2013 por el Ingeniero autor del proyecto

D. Carlos González Ferrer

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO MEMORIA DESCRIPTIVA

50  

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

51  

1.2. CÁLCULOS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

52  

1.2. CÁLCULOS

ÍNDICE

1.2.1. CAUDALES DE DISEÑO

1.2.1.1. Dotaciones

1.2.1.2. Caudal medio de aguas residuales

1.2.1.3. Caudales de la estación de bombeo

1.2.2. DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS

1.2.2.1. Tuberías de la estación de bombeo

1.2.2.2. Tubería de impulsión

1.2.3. ALTURA MANOMÉTRICA

1.2.3.1. Altura geodésica

1.2.3.2. Perdidas de carga

1.2.3.2.1. General

1.2.3.2.2. Pérdidas de carga primarias

1.2.3.2.3. Perdidas de carga secundarias

1.2.3.2.4. Pérdidas de carga en la impulsión

1.2.3.2.5. Pérdidas de carga en la conexión con el colector

1.2.3.2.6. Pérdidas de carga en la tubería de impulsión

1.2.3.2.7. Pérdidas de carga totales

1.2.3.3. Altura manométrica

1.2.4. BOMBAS

1.2.4.1. Selección de bomba

1.2.4.1.1. Curva característica de la bomba y de la instalación

1.2.4.1.2. Punto de servicio

1.2.4.1.3. Potencia de la bomba

1.2.4.1.4. Resultados

1.2.4.1.5. Cavitación

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

53  

1.2.4.1.5.1. General

1.2.4.1.5.2. Sumergencia

1.2.4.1.5.3. NPSH disponible

1.2.4.2. Motor eléctrico

1.2.4.2.1. Curvas características del motor

1.2.5. CAMARA DE BOMBEO

1.2.5.1. General

1.2.5.2. Forma de la cámara de bombeo

1.2.5.3. Numero de arranques por hora

1.2.5.4. Volumen útil mínimo

1.2.5.5. Dimensiones

1.2.5.6. Resultados

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

54  

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

55  

1.2.1. CAUDALES DE DISEÑO

Para el cálculo de los caudales que se determinan en este capítulo se han seguido los criterios

establecidos en las Normas de Saneamiento del Canal de Isabel II.

1.2.1.1. Dotaciones

Las dotaciones de cálculo a emplear en los proyectos de redes nuevas de alcantarillado del

Canal de Isabel II serán las que se indican a continuación.

a) Dotación de aguas domésticas, Dd

Se entiende por dotación de aguas domésticas al volumen medio diario de agua a suministrar

para atender las necesidades domésticas.

Se expresará en m3 por vivienda y día (conforme a los valores indicados en la tabla adjunta).

Tabla Dotaciones Dd de cálculo en el Canal de Isabel II

Tipología vivienda y tamaño Sv (m2) Dotación (m3/viv/día)

Viviendas multifamiliares Sv ≤ 120 0,90

Viviendas multifamiliares 120 < Sv ≤ 180 1,05

Viviendas multifamiliares Sv > 180 1,20

Viviendas unifamiliares 1,20

La dotación máxima de cálculo será de 1,20 m3/viv/día.

b) Dotación de aguas industriales, Di

Esta dotación se refieren al volumen medio diario de agua a suministrar para atender las

necesidades hídricas de las actividades de las grandes industrias, la de las actividades del sector

terciario, tales como restauración, etc. o las derivadas de los grandes equipamientos

dotacionales, como por ejemplo hoteles, hospitales, escuelas, oficinas, mataderos, mercados,

etc.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

56  

Se expresará en función de la superficie edificable permitida para tales actividades, adoptando

el valor genérico de 8,64 l/m2 /día para las mismas, salvo que se disponga de información más

detallada al respecto.

1.2.1.2. Caudal medio de aguas residuales

Para el cálculo de las aguas residuales generadas en la zona objeto de proyecto se seguirán los

criterios que se indican a continuación:

a) Caudales de aguas residuales domésticas, QD

Caudal medio QDm = ∗ ∗

,

Dd = dotación de aguas domésticas (m3/viv/día)

Cr = Coeficiente de retorno de valor 0,8

V = nº de viviendas (ud)

QDm = caudal medio de aguas residuales domésticas (l/s)

b) Caudales de aguas residuales industriales, QI

Caudal medio QIm = ∗ ∗

Di = dotación de aguas industriales (l/m2/día)

Cr = Coeficiente de retorno de valor 0,8

S = superficie edificable permitida para las industrias o servicios (m2)

hi = número de horas al día de demanda de agua (a falta de datos concretos se tomará un

valor de 24 h)

QIm = caudal medio de aguas residuales industriales, del sector terciario ó dotacional (l/s)

Las demandas de saneamiento y depuración de los sectores pendientes de desarrollo,

determinadas con arreglo a las determinaciones urbanísticas del PGOU aprobado

definitivamente y a los criterios técnicos de cálculo del Canal, son las siguientes:

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

57  

SECTORES Viviendas

(unidades)

Superficie

(m2 edificables)

SU2C-1R Los Satélites 900 50.500

SU2C-2R Rozamartin 1020 16.680

PAU 2 Las Fuentes 1516 56.107

SUPII-1 Valle de la Mina 476 7.500

SUPII-2 Huerta del Porrito 527 8.900

SUPII-3 Arroyo del Arcipreste 534 10.000

SUPII-4 La Carravieja 396 5.500

SUIC-2T I+ D Carril del Tejar 203.700

P.P. La Cumbre P.I 181.650

TOTAL 5.369 542.537

Tabla 2: Viviendas y superficie edificable de las áreas urbanas según PGOU

Qm= QDm + QIm = , ∗ , ∗

, +

, ∗ , ∗

∗ = 54,68 + 43,40 = 98,08 l/s

Qm = 98,08 l/s

1.2.1.3. Caudales de la estación de bombeo

El caudal de diseño que intervienen en el dimensionamiento de las estaciones de bombeo son

los siguientes:

a) Caudal de entrada a la estación de bombeo QEB

En redes unitarias, el máximo caudal de entrada a la estación de bombeo, QEB, vendrá dado

por la siguiente expresión:

QEB = Qp = Cd x Qm

Cd coeficiente de dilución, de valor 5

Qm = Caudal medio de aguas residuales

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

58  

Qp = caudal punta de aguas residuales

En consecuencia, en las redes unitarias deberá colocarse en la arqueta de conexión con la

infraestructura existente, aguas arriba de la estación de bombeo, un aliviadero limitante de

caudal que disminuya el máximo caudal circulante por la red hasta el valor anterior.

QEB = 5* 98 l/s = 490 l/s

QEB = 490 l/s

b) Caudal unitario de cada bomba Qb

Cuando todas las bombas de la estación son iguales, el caudal unitario de cada bomba Qb es,

como mínimo, el caudal de entrada a la estación de bombeo QEB dividido entre el número de

bombas a instalar menos las de reserva:

Qb ≥

Además, en todo momento deberá cumplirse la siguiente relación:

(nf -1) * Qb ≤ QEB ≤ nf * Qb

n = número de bombas instaladas

nr = número de bombas en reserva

nf = número de bombas en funcionamiento

QEB = caudal de entrada a la estación de bombeo (m3/s)

Qb = caudal unitario de cada bomba (m3/s)

Qb ≥ = 163,33 l/s

Qb = 163,33 l/s

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

59  

1.2.2. DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS

El diámetro de las tuberías a instalar está directamente relacionado con la velocidad del fluido.

La velocidad del agua no será superior a 3 m/s. No obstante, en tramos muy cortos, como los

previos al colector general, podrán permitirse velocidades mayores.

La velocidad mínima no será inferior, en general, a 0,6-0,7 m/s para evitar sedimentaciones en la

tubería. A la salida de las bombas, la velocidad mínima será de 1,00 m/s para evitar atascos en el

impulsor.

El diámetro del tubo de la impulsión se calcula mediante la siguiente expresión (seleccionado el

diámetro comercial más próximo al obtenido con ella):

D = 1,128

D = Diámetro teórico de la conducción (m)

Qb = Caudal (m3/s)

V = Velocidad (m/s)

1.2.2.1. Tuberías de la estación de bombeo

En este tramo interesa reducir lo máximo posible el diámetro, ya que en él van instaladas las

válvulas. Reduciendo el diámetro de las tuberías se podrán instalar válvulas de menor diámetro

nominal, con el respectivo ahorro que supone.

Por tanto, en este tramo nos ajustaremos a la velocidad máxima, aplicando la formula indicada y

ajustando un diámetro nominal:

DN= 250 mm

1.2.2.2. Tubería de impulsión

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

60  

En la tubería de impulsión el caudal máximo es 490 l/s. Para una velocidad normal v= 2 m/s,

se obtiene aplicando la fórmula un diámetro nominal:

DN = 600 mm

1.2.3. ALTURA MANOMÉTRICA

1.2.3.1. Altura geodésica

La altura geodésica viene dada por la diferencia de cotas entre la salida del colector de

impulsión en la cámara de rotura y la cámara de bombeo.

La cota de la cámara de bombeo es 704 m y la cota de la salida del colector de impulsión es 737

m. Por tanto la altura geodésica es :

Hg= 737 – 704 = 33 m

Hg = 33 m

1.2.3.2. Pérdidas de carga

1.2.3.2.1. General

En el colector de impulsión por el que circula el fluido, se producen pérdidas de

carga primarias por rozamiento interno del líquido a elevar con la pared del tubo.

Por otra parte, los accesorios como válvulas, codos, reducciones etc.. también

originan pérdidas de carga, por la formación de remolinos y discontinuidades de las

paredes. Estas pérdidas se denominan secundarias

1.2.3.2.2. Pérdidas de carga primarias

El valor de las pérdidas primarias de una instalación se obtiene mediante la

expresión de Darcy: v2

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

61  

Hr1 = ∗ ∗

Hr1 = pérdidas de carga primarias (en metros).

λ = factor de fricción de Darcy.

L= longitud de la tubería en metros.

v = velocidad del fluido en m/s.

D = diámetro interno de la tubería en metros.

g = aceleración de la gravedad (9,81 m/s2).

Para el cálculo manual del factor de fricción λ, empleamos el diagrama de Moody.

Al darse un flujo totalmente turbulento, el factor de fricción depende únicamente de

la rugosidad de la tubería proporcionada por el fabricante dividida entre su diámetro

(k/D).

Normalmente las pérdidas de carga en tuberías rectas se deben a rozamiento externo.

Los factores que más influyen en ello son la velocidad de flujo y la rugosidad de la

tubería.

Por rugosidad de la tubería se entienden las irregularidades en la pared de la misma,

que varían mucho según el material y que pueden cambiar a lo largo del

funcionamiento (corrosión, incrustaciones).

Figura 11: Rugosidad de la tubería

La tubería de fundición dúctil tiene un revestimiento interior de mortero de cemento

de alto horno, cuya una rugosidad media (k) tiene un valor de 0,1 mm.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

62  

El diagrama de Moody para el cálculo del coeficiente de rozamiento va adjunto en

el anejo

1.2.3.2.3. Pérdidas secundarias

La expresión para el cálculo de pérdidas secundarias es la siguiente:

Hr2 = ∗

Hr2 = pérdidas de carga secundarias (en metros).

ξ = coeficiente de pérdidas de carga secundarias.

v = velocidad media del fluido en m/s.

g = aceleración de la gravedad (9,81 m/s2).

El coeficiente de resistencia ζ, es un factor de proporcionalidad que depende del

caudal, define las pérdidas en piezas especiales y accesorios.

Su valor para cada tipo de accesorio viene dado en tablas, según las dimensiones del

mismo. En el caso de las válvulas, también por su nivel de apertura. En los cálculos

supondremos que todas las válvulas están en posición de apertura total.

A continuación aparecen las tablas para obtener el coeficiente de resistencia de cada

tipo de accesorio:

Figura 12: Coeficiente de pérdidas en los codos

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

63  

Figura 13: Coeficiente de pérdidas en las ampliaciones

Figura 14: Coeficientes de pérdidas en pieza pantalón

Figura 15: Coeficiente de pérdidas en válvulas de compuerta

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

64  

Figura 16: Coeficiente de pérdidas en válvulas de retención

Figura 17: Coeficiente de pérdidas en entradas

Para el cálculo de pérdidas de carga dividimos la instalación en tres zonas:

Hv,d1: Pérdidas en la impulsión (en metros).

Hv,d2: Pérdidas en la tubería de impulsión (en metros).

Hv,d3: Pérdidas en la conexión con el colector (en metros).

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

65  

1.2.3.2.4. Pérdidas en la impulsión

En la siguiente tabla se muestran las pérdidas de carga por cada elemento calculadas

manualmente mediante los gráficos indicados anteriormente:

Elemento Longitud

(m)

Diámetro

(mm) Cantidad

Rugosidad

(mm)

Coef. ξ

resistencia

Pérdida de

carga

Tubería vertical 3 250 1 0,15 0,1216

Tubería horizontal 3 250 1 0,15 0,1216

Válvula retención 250 1 0,12 0,0675

Válvula cierre 250 1 1,2 0,6746

Codo 90º 2 0,5 0,5621

TOTAL 1,5474

Tabla 3: Pérdidas de carga en la impulsión

A continuación se muestra la pantalla del programa de software Pipe Calc© de ABS

que calcula dichas pérdidas

Figura 18: Pantalla ABS Pipe Calc© pérdidas de carga en la impulsión

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

66  

1.2.3.2.5. Pérdidas en la tubería de impulsión

En este tramo únicamente se tendrán las pérdidas pérdidas de carga primarias

debidas al rozamiento del fluido con el colector, las debidas a los codos de la tubería,

las de las válvulas de retención y la de la desembocadura rectilínea de salida de la

tubería de impulsión.

Elemento Longitud

(m)

Diámetro

(mm)

Cantidad Rugosidad

(mm)

Coef. ξ

resistencia

Pérdida de

carga

Tubería 1835 600 1 0,1 6,72

Válvula retención 600 2 1,2 0,3661

Válvula de cierre 600 2 0,12 0,0366

Codo 75º 600 1 0,45 0,0688

Codo 45º 600 4 0,35 0,2143

Desemb. rectilínea 1 1 0,153

TOTAL 7,5588

Tabla 4: Pérdidas de carga en la tubería de impulsión

En la siguiente pantalla se tienen las pérdidas calculadas con el ABS Pipe Calc©

Figura 19: Pantalla ABS Pipe Calc© pérdidas de carga en la tubería de impulsión

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

67  

1.2.3.2.6. Pérdidas en la conexión con el colector

En esta zona se darán pérdidas de carga secundarias debidas a las uniones entre las

tuberías que enlazan la cámara de válvulas y el colector de impulsión.

Elemento Diámetro

(mm)

Cantidad Coef. ξ

resistencia

Pérdida de carga

Codo 90º 250 mm 1 0,5 0,2829

Entrada en T 250 mm 2 0,1 – 0,35 0,2543

TOTAL 0,5372

Tabla 5: Pérdidas de carga en la conexión con el colector

Figura 20: Pantalla ABS Pipe Calc© pérdidas de carga en la conexión con el colector de

impulsión

1.2.3.2.7. Pérdidas de carga totales

Una vez obtenidas las pérdidas de carga de cada zona de la instalación, las pérdidas

totales de toda la instalación serán:

Hv,d = Hv,d1 + Hv,d2 + Hv,d3

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

68  

Figura 21: Pantalla ABS Pipe Calc© pérdidas totales

El resultado de pérdidas de carga de la instalación es redondeando:

Hv,d= 10 m.c.a.

1.2.3.3. Altura manométrica

La altura manométrica total es

Hm = Hg + Hv,d

Hm = 33 +10 = 43 m.c.a

Hm = 43 m.c.a.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

69  

1.2.4. BOMBAS

1.2.4.1. Selección de bombas

1.2.4.1.1. Curvas características de la bomba y de la instalación

El funcionamiento de una estación de bombeo es el resultado de la acción conjunta

de la bomba y de la instalación. En lo que se refiere a la bomba se habla de la curva

característica de la bomba, que representa su capacidad de transporte. Esta curva se

conoce también como curva de estrangulamiento, pues cualquier punto de la misma

se puede conseguir por cierre paulatino de un dispositivo de bloqueo. Si este

dispositivo se cierra totalmente, se alcanza el llamado “punto de caudal nulo” (este

método se utiliza en el banco de prueba de las bombas).

Figura 22: Curva característica de la bomba

A la curva característica de la bomba se opone la curva característica de la

instalación, que describe el comportamiento hidráulico de un sistema de

conducciones.

La curva característica de la instalación se compone de la diferencia de altura Hg

(independiente del caudal) y de las pérdidas de carga en las conducciones. La

diferencia de la altura Hg varía según las oscilaciones del nivel del agua en la cámara

de aspiración y en la zona de descarga. La pérdida de carga Hv aumenta con el

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

70  

caudal Q y depende del diámetro, longitud y estado de las tuberías, del tipo y número

de accesorios y piezas especiales, así como del líquido a elevar.

Figura 23: Curva característica de la instalación

1.2.4.1.2. Punto de servicio

La figura representa la acción conjunta de las curvas características de la bomba y de

la instalación. Ambas curvas se cortan en un punto, que es el punto de servicio o

funcionamiento. Este punto define la situación en que la bomba se coloca

automáticamente al funcionar, debido a las pérdidas de carga de la instalación.

Figura 24: Punto de funcionamiento de la bomba

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

71  

En una instalación, cada bomba tiene su propia conducción con las válvulas

correspondientes, que arranca de la cámara de bombeo y termina en un colector

común que transporta la totalidad del caudal.

Esta forma de montaje conduce a una superposición de varias curvas características

de la instalación. Como se muestra en la figura, este problema se puede resolver

gráficamente mediante el trazado de las curvas características de bombas

“modificadas”:

1. Dibujar las curvas características de las bombas para funcionamiento individual y

simultaneo.

2. Calcular las pérdidas de carga en el tramo de impulsión particular de cada bomba.

Restar dichas perdidas de las curvas características de las bombas para obtener las

curvas características “modificadas.

3. Sumar los caudales de las curvas “modificadas” para funcionamiento simultáneo.

4. Calcular las pérdidas de carga de la conducción general para el caudal total y

dibujar la curva característica de dicha conducción.

5. Los puntos de funcionamiento se obtienen a partir de los puntos de corte de las

curvas de la instalación con las curvas “modificadas” de las bombas, trazando hacia

arriba una línea vertical hasta que toque a las curvas características de las bombas.

Como resultado de este grafico se obtienen para cada bomba dos puntos de

funcionamiento que limitan el campo de trabajo:

A: Punto de trabajo de una bomba en funcionamiento simultaneo

B: Punto de trabajo de la bomba en funcionamiento individual

Figura 25: Campo de trabajo de las bombas

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

72  

1.2.4.1.3. Potencia requerida por la bomba

La elevación de líquidos por medio de bombas exige una aportación de energía que

se aplica en forma de electricidad, se transforma en el motor en energía cinética y se

suministra al líquido a través del impulsor.

De esta interrelación se deducen las tres potencias que ilustra la figura

Figura 26: Definición de potencias

La potencia hidráulica P3, la potencia en el eje P2 y la potencia absorbida de la red

P1 están relacionadas a través de los rendimientos hidráulicos (η) y del motor (ηM).

P3 = 1/102 * H (mca) * Q (l/s)

P2 = P3 /η

P1 = P3 / (η * ηM)

1.2.4.1.4. Resultados

Las curvas características de las bombas y de la instalación se han realizado mediante

el programa ABSEL PRO, de la empresa ABS., obteniéndose que la bomba que tiene

mejor rendimiento hidráulico es el tipo AFP 2501

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

73  

A partir de las curvas características de las bombas y de la instalación obtenidas para

dicho tipo, podemos observar en el que punto se cortan. Ese punto de corte es el

denominado punto de servicio. El punto de servicio cuando las 3 bombas están en

funcionamiento se sitúa en:

Q = 538 l/s

H = 44,8 m

Según las normas de referencia ISO 2548C, este punto de servicio obtenido se sitúa

dentro de un margen de 10% de tolerancia sobre las necesidades máximas de caudal

de 490 l/s.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

74  

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

75  

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

76  

1.2.4.1.5. Cavitación

1.2.4.1.5.1. General

Para evitar que se produzca este descenso de la presión hasta valores peligrosos,

el líquido debe disponer, en su entrada a la bomba, de una presión suficiente para

compensar el efecto del aumento de la velocidad. Esta presión se define como

NPSH disponible (del inglés Net Positive Suction Head), y es un valor que

depende de las condiciones de la instalación y de la temperatura del líquido.

El fabricante de la bomba debe indicar, para cada tipo de impulsor y después de

ensayos en banco de pruebas, cuál es el NPSH mínimo que debe cumplir la

instalación para evitar que la cavitación se produzca. Este valor es el NPSH

requerido. Los fabricantes fijan normalmente este valor como “NPSH3” y

corresponde al grado de cavitación en el que se produce un 3 % de caída en la

presión normal que daría la bomba si no cavitase.

Se debe cumplir la siguiente relación:

NPSH disponible - factor de seguridad ≥NPSH requerido siendo el factor de

seguridad 0,5 m, al menos.

En los casos en que:

NPSH disponible – factor de seguridad) ≤ NPSH requerido habrá peligro de

cavitación.

1.2.4.1.5.2. Sumergencia

Para evitar la entrada de aire a la bomba como consecuencia de la formación de

vórtices, debe haber una cierta altura sobre su voluta.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

77  

Figura 27: Sumergencia de la bomba

La sumergencia recomendada se puede calcular mediante la expresión:

S = D + ,

,

Siendo:

S es la distancia entre el nivel mínimo de agua y la voluta (m).

D es el diámetro exterior de la voluta o de la campana de aspiración (m).

Qp es el caudal unitario (m3/s).

En nuestro caso S = 0,795 + (0,935*0,1633)/0,795 1,5 = 1,0104

S= 1,01 m

1.2.4.1.5.3. Cálculo del NSPH disponible

Conocido el NPSH requerido por la bomba, dado por su fabricante, la previsión

de la cavitación se reduce al cálculo del NPSH disponible de la instalación.

NPSH disponible = Presión atmosférica + S – Hv – Presión de vapor

Presión atmosférica = 1 at = 10,33 mca

S = Sumergencia sobre el impulsor

Hv = Pérdidas de carga en la aspiración

Presión de vapor = La del líquido a la temperatura considerada (ver tabla

siguiente)

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

78  

Tabla 6: Presión de vapor del agua según temperatura

Tomando como presión atmosférica 10 mca, nivel mínimo de agua sobre la

voluta de la bomba S = 1 m, Hv ≈ 0 y una temperatura de 25 º (presión de vapor

= 0,32 mca) tenemos:

NSPH disponible = 10 + 1 - 0 - 0,32 = 10,68 m

NSPH disponible = 10,68 m

Se cumple que:

NPSH disponible - factor de seguridad = 10,68 – 0,5 = 10,18 ≥ NPSH requerido

= 3,7

Por tanto, no existe riesgo de cavitación

1.2.4.2. Motor eléctrico

La bomba sumergible ABS AFP 2501 es accionada por un motor asíncrono modelo ME1320/4

-61 con inducido en cortocircuito.

Las potencia en el punto de funcionamiento (Q= 538 l/s ; Hm= 44,8) teniendo en cuenta que η=

0,79 y ηM =0,935

P3 = 1/102 * H (mca) * Q (l/s) = 236,29 kW

P2 = P3 /η = 310,92 kW

P1 = P3 / (η * ηM) = 207 /(0,76*0,935) = 332,53

P3 = 236 kW P1 = 311 kW P1 = 333 kW

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

79  

El factor de potencia del motor (cos φ) se mejora hasta el valor de cos φ deseado, instalando

condensadores de compensación.

La potencia del condensador necesario para conseguir un cos φ = 0,9 se puede calcular con la

fórmula:

K (kVAr) = P (kW) * Ft (kVAr/kW)

Aplicando el gráfico de la figura siguiente se puede partir de la potencia absorbida P o de la

potencia en el eje P2. El factor Ft obtenido tiene en cuenta el rendimiento del motor.

Figura 28: Factor Ft para el cálculo del condensador

El número de revoluciones del motor se determina a partir de la frecuencia f, el número de pares

de polos p y el deslizamiento. Se puede calcular aproximadamente con la fórmula:

n (min-1) = 58 * f (Hz) /p

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

80  

1.2.4.2.1. Curvas características del motor

Las curvas características del motor se han obtenido mediante el programa ABSEL

PRO, de la empresa ABS.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

81  

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

82  

1.2.5. CÁMARA DE BOMBEO

1.2.5.1. General

Los datos de base para la definición de la cámara de bombeo son el caudal y la frecuencia de

arranque de las bombas. Para evitar la sobrecarga térmica de los motores, los grupos no se deben

arrancar demasiado a menudo dentro de un intervalo de tiempo.

Como la selección de las bombas está orientada a gestionar el máximo caudal afluente y este

está sujeto a oscilaciones a lo largo del día, se debe disponer en la cámara de bombeo de un

volumen de almacenamiento (volumen útil) para evitar un arranque demasiado frecuente de las

bombas.

1.2.5.2. Forma de la cámara de bombeo

Las cámaras receptoras se construyen casi siempre de planta circular o cuadrada/rectangular.

- Las cámaras de planta circular se utilizan generalmente en estaciones de poco caudal o

prefabricadas, siendo estas últimas de anillos de hormigón o de materiales plásticos.

- Las cámaras de planta cuadrada o rectangular se utilizan en estaciones pequeñas, medianas y

grandes y permiten un flujo de agua más regular a través de ellas.

Se construirá la cámara de bombeo con forma cuadrada al ser preferibles estos últimos por

criterio hidráulico.

1.2.5.3. Arranques por hora de las bombas

A continuación se indica el número máximo de arranques/hora recomendado en función de la

potencia nominal de los motores:

Arranques/hora

Potencia (kW) Arranques/hora

< 11 12 - 20

11 a 37 10 -17

37 a 110 8 - 14

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

83  

110 a 160 7 -12

> 160 5 -10

Tabla 7: Arranques/hora según potencia de la bomba

Una vez seleccionado el número máximo de arranques/hora se calcula el periodo

T (tiempo entre dos arranques consecutivos), mediante la expresión:

T (s) =

Siendo n el número de arranques por hora.

El número de arranques/hora depende de la relación entre el caudal entrante y el caudal de

bombeo.

1.2.5.4. Volumen útil mínimo

Desde un punto de vista económico, la cámara debe ser lo más pequeño posible.

Este criterio tiene una limitación: el volumen útil mínimo que es función del número de bombas,

de su potencia y de los caudales de servicio. El límite inferior lo marca el número de

arranques/hora permisible en las bombas (que a su vez depende de su potencia) y el número de

ellas.

El motivo de esta limitación es el calentamiento que experimenta un motor en el arranque, pues

el calor producido debe disiparse antes de repetir el proceso. Téngase en cuenta que la

intensidad nominal puede multiplicarse por 6 en ese momento. Arranques muy frecuentes –

sobrecalentamientos muy frecuentes - repercuten negativamente en el aislamiento de los cables

que forman el bobinado del motor.

El volumen útil mínimo viene dado por:

V = *Q

Siendo:

V: volumen útil mínimo (l).

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

84  

T: periodo (s).

Q: caudal de la bomba (l/s).

El volumen de la cámara de bombeo se calcula para cubrir esta situación.

1.2.5.5. Volumen útil para varias bombas

Para más de una bomba en servicio, el volumen del pozo depende también de la secuencia de

funcionamiento prevista:

• Secuencia A: Arranque escalonado y paro simultáneo

• Secuencia B: Arranque y paro sucesivos

El arranque seleccionado será siguiendo la secuencia A:

En este caso, los volúmenes adicionales de las bombas que entran en servicio sucesivamente

utilizan el volumen calculado para la bomba que ha entrado previamente en el ciclo. Esta

secuencia es la normalmente utilizada en saneamientos y necesita un volumen total menor que la

secuencia B.

Para el cálculo del volumen del pozo de una estación con varias bombas hay que utilizar los

volúmenes parciales deducidos de la curva de sistema.

Las bombas pueden dar cuatro caudales distintos, según trabajen una sola o bien 2 ó 3

simultáneamente.

Volumen útil mínimo de la cámara de bombeo

Volumen Secuencia A Valor (m3)

V1 (T/4)*q1 14,697

V2 0,392 (T/4)*q2 5,761

V3 0,264(T/4)*q3 3,880

Total 24,338

Tabla 8: Volumen útil de la cámara de bombeo

Volumen útil mínimo de la cámara de bombeo = 23,34 m3

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

85  

1.2.5.6. Dimensiones

Para un mismo volumen es recomendable que la superficie sea mínima. Una superficie excesiva

convierte a la estación en un decantador con zonas sin movimiento y velocidades de

aproximación a las bombas muy bajas, con lo que se producirán depósitos indeseados.

Hay que evitar la formación de vórtices, eliminar en lo posible el aire disuelto que pueda llevar

el agua y favorecer un flujo hacia las bombas lo más laminar posible.

Siempre que sea posible se instalara una pantalla deflectora que disminuya la energía cinética

del agua y a la vez ayude a eliminar aire disuelto. Esta pantalla es recomendable en estaciones

de tamaño medio (caudales unitarios del orden de 100 l/s) e imprescindible en estaciones

grandes.

A continuación se dan algunas cotas recomendadas para cámaras rectangulares:

Figura 28: Dimensiones de pozo de bombeo de planta rectangular

Tabla 9: Dimensiones recomendadas para pozo de bombeo de planta rectangular

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

86  

Aplicando estos criterios para Q = 163,3 l/s obtenemos las siguientes dimensiones recomendadas:

A = 162 x 163,3^0,5 = 2070 mm

B = 70 x 163,3^0,5 = 895 mm

C = 34 x 163,3^0,5 = 434 mm

D = 22 x 163,3^0,5 = 281 mm

E = 308 x 163,3^0,28 = 1266 mm

F = 178 x 163,3^0,274 = 719 mm

G > 200 mm

H > 200 mm

1.2.5.7. Resultados

Teniendo en cuenta todos los aspectos y mediante el programa de diseño y cálculo de pozos de

bombeo PSD de la empresa ABS, según los parámetros de la instalación, y adaptando las

dimensiones obtenidas para el volumen útil mínimo a las dimensiones recomendadas calculadas

en el apartado anterior, se obtienen los siguientes resultados dimensionales.

Resultados de cálculo del pozo de bombeo

Pozo

Número de bombas: 4

Modelo de bomba: AFP 2501 M1230/4-62

Arranques por hora: 10

Dimensiones (ancho x largo x alto): 4350 x 3950 x 2950 mm

Volumen útil: 27,85 m3

Volumen total: 50,69 m3

Grosor pared interior: 100 mm

Grosor pared exterior: 180 mm

Orificio de cámara tranquilizadora: 285 x 285 mm

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

87  

Niveles de arranque y parada

Bomba Nivel de arranque (m) Nivel de parada (m)

1 1,713 0,735

2 2,103 0,785

3 2,361 0,835

Reserva

Alarma 2,461

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO CÁLCULOS

88  

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

89  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.3. ANEJOS

   

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

90  

1.3. ANEJOS

ÍNDICE

1.3.1. Infraestructuras del Plan de Urbanismo de Majadahonda.

1.3.2. Convenio entre el Canal de Isabel II y el Ayuntamiento de Majadahonda para la ejecución de las obras del Plan Director de Saneamiento y Depuración de Majadahonda.

1.3.3. Características técnicas de las bombas sumergibles para aguas residuales AFP M4 y M6 de ABS©

1.3.4. Características técnicas de la válvula de clapeta basculante de Pam-Saint Gobain©

1.3.5. Características técnicas de la válvula de compuerta Euro 20 tipo 21 de Pam Saint-Gobain©

1.3.6. Características técnicas de la tubería Integral con anillo NBR de Pam Saint Gobain©

1.3.7. Características técnicas de la válvula de clapeta STS tipo 0 de Ross©

1.3.8. Características técnicas de la válvula de mariposa Eurostop BBJPA de Pam-Saint Gobain©

1.3.9. Características técnicas del regulador de nivel de ABS© tipo KS

1.3.10. Características técnicas del controlador y módulo de supervisión para 4 bombas PC 441 de ABS©

1.3.11. Características técnicas del cuadro eléctrico para 4 bombas TLG de ABS©

 

 

   

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

91  

  

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

92  

  

 

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

93  

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

94  

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

95  

  

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

96  

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

97  

  

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

98  

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

99  

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

100  

  

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

101  

  

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

102  

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

103  

  

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

104  

  

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

105  

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ANEJOS 

106  

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PROGRAMA DE TRABAJOS

107  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.4. PROGRAMA DE TRABAJOS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PROGRAMA DE TRABAJOS

108  

   

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PROGRAMA DE TRABAJOS

109  

 

 

 

 

 

 

 

 

1.4. PROGRAMA DE TRABAJOS El programa de obra que se adjunta es a efectos indicativos, no obstante la Empresa Constructora entregará el plan de obra contractual con los medios y rendimientos utilizados. Se estima en 6 meses el plazo de ejecución y en líneas generales, en primer lugar darán comienzo los trabajos de excavación de terrenos y conexión con la red existente de saneamiento, para posteriormente iniciar la cimentación de las cámaras y pozos de bombeo y edificaciones. Al mismo tiempo se iniciará excavación y posterior colocación de las conducción de impulsión hasta la cámara de rotura. Finalmente se realizaran todas instalaciones electromecánicas, y puesta en funcionamiento de la nueva E.B.A.R. Las medidas protectoras y correctoras del medioambiente y el plan de seguridad y salud laboral se aplicarán durante toda la ejecución de la obra.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PROGRAMA DE TRABAJOS

110  

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO INFORME MEDIOAMBIENTAL

111  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.5. INFORME SOBRE LAS MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS DEL MEDIO

AMBIENTE

 

 

 

   

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO INFORME MEDIOAMBIENTAL

112  

1.5. INFORME SOBRE LAS MEDIDAS PROTECTORAS Y

CORRECTORAS DEL MEDIO AMBIENTE

ÍNDICE

1.5.1. POLITICA MEDIO ABIENTAL DEL CANAL DE ISABEL II

1.5.2. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS

1.5.2.1. Medidas protectoras

1.5.2.1.1. Protección a la vegetación

1.5.2.1.2. Protección al suelo

1.5.2.1.3. Protección a la fauna

1.5.2.1.4. Permeabilidad territorial

1.5.2.1.5. Paisaje

1.5.2.1.6. Vertidos

1.5.2.1.7. Sobrantes

1.5.2.2. Medidas correctoras

1.5.3. PROGRAMA VIGILANTE AMBIENTAL

1.5.4. VALORACIÓN ECONÓMICA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO INFORME MEDIOAMBIENTAL

113  

1.5.1. POLITICA MEDIO ABIENTAL DEL CANAL DE ISABEL II

El Canal de Isabel II, como entidad gestora del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid,

es plenamente consciente de la importancia ambiental y estratégica del recurso que gestiona y

asume como parte fundamental de su misión contribuir activamente en la protección del medio

ambiente y, en particular, del recurso agua.

Asimismo se compromete a adoptar las medidas necesarias para evitar o minimizar los impactos

medioambientales que puedan generar sus actuaciones.

En este marco, la Dirección del Canal de Isabel II ha integrado en todas sus actividades un Sistema

de Gestión Medioambiental, para el que establece objetivos y metas medioambientales que

desarrollan los siguientes compromisos:

Cumplir los requisitos y normativa aplicable en materia medioambiental.

Revisar y mejorar constantemente el funcionamiento del Sistema de Gestión

Medioambiental implantado.

Construir y gestionar sus instalaciones con las mejores prácticas posibles para prevenir la

contaminación.

Optimizar el consumo de recursos naturales, energéticos y materias primas necesarios para

sus procesos.

Difundir estos compromisos y política medioambiental a todos los niveles de la

organización, sus clientes, proveedores, contratistas y al público en general.

1.5.2. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS

1.5.2.1. Medidas protectoras

Se trata de actuaciones a llevar a cabo durante la fase de obras con el fin de evitar la generación

de impactos innecesarios, tanto temporales como permanentes. Estas medidas son, en general,

sencillas de adoptar, básicamente se requiere la concienciación por parte del Director de Obra y

del personal laboral sobre la necesidad de no afectar al medio natural, al igual que en el medio

urbano se acostumbra a minimizar las molestias a la población.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO INFORME MEDIOAMBIENTAL

114  

Las medidas protectoras se concretan en los siguientes apartados.

1.5.2.1.1. Protección a la vegetación

La franja de afección, de anchura variable incluye, además del espacio destinado a la

apertura de zanjas, un espacio destinado al tráfico de maquinaria y vehículos y un

segundo espacio destinado al acopio de los materiales extraídos y que, posteriormente,

serán utilizados en el relleno de las zanjas.

La ocupación de la instalación afectará lo menos posible a la vegetación natural de interés

y/o cultivos.

En todos los lugares donde pueda afectarse a la vegetación natural, los cultivos y, en

general, a lo largo del trazado previsto, se tomarán las siguientes medidas protectoras:

Utilizar para el tránsito de camiones y maquinaria los caminos paralelos a la conducción

siempre que esto sea posible, así como los viales de la zona por donde discurren las

obras.

Delimitar el área de afección de las obras de forma que, manteniendo la maniobrabilidad

de la maquinaria, ésta sea lo menor posible. Dentro de esta área, procurar respetar la

vegetación existente o, al menos, aquella que no dificulte los trabajos.

En la franja destinada al acopio de materiales no se talarán los arbustos que puedan verse

afectados. En caso de que exista algún árbol o arbusto en estas áreas se evitará su tala

procediendo a proteger los troncos con tablones de madera.

En el caso de ser necesaria la tala de árboles, éstos deberá ser remplazado por otros más

uno en el mismo lugar o en las cercanías, siendo de la misma especie o de alguna propia

del ecosistema del lugar. Se deberá tener en cuenta que las raíces del nuevo árbol no

afecten a las conducciones de la zona.

1.5.2.1.2. Protección al suelo

En las áreas ocupadas por la zanja y la zona de acopio temporal de materiales se

procederá en primer lugar a levantar y apartar la capa de tierra vegetal existente. Ésta se

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO INFORME MEDIOAMBIENTAL

115  

almacenará separada del resto en montículos o cordones, sin sobrepasar una altura

máxima de 2 m. con el fin de evitar la pérdida de sus propiedades orgánicas y bióticas.

Para evitar desestabilizaciones se procederá a riegos periódicos. En el caso de que el

periodo de almacenamiento sea superior a 6 meses, deberán ser objeto de abonado y

siembra de leguminosas y gramíneas. Al finalizar los movimientos de tierras, la tierra

vegetal almacenada se utilizará en las labores de recuperación de vegetación.

En el relleno de zanjas se utilizarán los materiales de mejor calidad edáfica, rellenando la

última capa con la tierra vegetal previamente seleccionada. La profundidad de esta capa

no debe ser menor a la existente previa a la obra.

En las zonas destinadas al acopio de materiales y trasiego de maquinaria, que no

coincidan con caminos, una vez finalizada la obra y retirados los sobrantes y materiales

de obra, se procederá a descompactar al terreno, mediante escarificado o subsolado (este

último únicamente en zonas de cultivo), y se extenderá, en aquellos lugares donde se

haya separado, una capa de tierra vegetal, de la obtenida previamente.

1.5.2.1.3. Protección a la fauna

Se evitará perturbar lo menos posible a la fauna. En particular se evitarán, en la medida

de lo posible, los trabajos durante la noche.

1.5.2.1.4. Permeabilidad territorial

Durante la fase de obras, la ejecución de una zanja puede resultar una barrera difícil de

franquear, tanto para las personas como para los animales. Con el fin de asegurar una

permeabilidad mínima que posibilite el uso de los caminos afectados, se deberá reponer

el paso a través de la zanja mediante la colocación de plancha de metal de suficiente

tamaño y espesor que soporten el peso de vehículos. Estas planchas se colocarán en los

cruces de caminos. Cuando se esté trabajando en el mismo camino, se habilitarán pasos

alternativos.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO INFORME MEDIOAMBIENTAL

116  

1.5.2.1.5. Paisaje

La afección al paisaje es uno de los efectos que genera la obra. Esta afección se produce,

fundamentalmente, por la eliminación de la cubierta vegetal, modificación del relieve,

movimiento de tierras y generación de procesos erosivos e inclusión de nuevos

elementos, entre otros factores.

En el apartado correspondiente se ha aludido a las medidas de protección de la

vegetación. En cuanto al relieve, se debe enrasar con el perfil del terreno original una vez

colocada la conducción procurando que resulte lo más parecido posible. El terreno debe

quedar nivelado y compactado.

1.5.2.1.6. Vertidos

Durante las obras, si se generasen cantidades importantes de polvo, se procederá al riego

periódico de caminos, zonas de movimientos de tierras, con el fin de retener el polvo.

La maquinaria de obra se limpiará en lugares habilitados para ello, no vertiendo los restos

de la limpieza (hormigón, aceites, etc.). Los vertidos se recogerán en recipientes

adecuados y se transportarán a vertederos autorizados.

Una vez finalizadas las obras no deben quedar en el terreno los materiales de extracción,

sobrantes, ni restos de material de construcción, basuras u otros elementos.

1.5.2.1.7. Sobrantes

Las tierras extraídas en la excavación serán utilizadas en los rellenos. Por otra parte, la

tierra vegetal sobrante será utilizada en las labores de recuperación de vegetación.

En cualquier caso, los materiales sobrantes así como el material inerte, escombros, etc.

obtenidos en la fase de obras serán transportados a un vertedero autorizado.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO INFORME MEDIOAMBIENTAL

117  

1.5.2.2. Medidas correctoras

Las medidas correctoras se ejecutarán durante el período de obras o inmediatamente después

de la finalización de las mismas. Su objetivo es minimizar o compensar en la medida posible

los impactos generados por el proyecto.

Las afecciones permanentes generadas por la ejecución del proyecto se relacionan

principalmente con la pérdida de vegetación, la afección paisajística y la de viales.

Igualmente puede generarse un impacto derivado de la aparición de fenómenos erosivos

sobre los materiales removidos.

Las medidas a tomar serán las siguientes:

En aquellas áreas donde se afectase a la vegetación herbácea y/o arbustiva natural, se

llevarán a cabo siembras que contribuyan a la restauración ambiental y paisajística del

entorno de las obras, además de resultar eficaces en la protección contra la erosión.

Para el relleno de la zanja: En la capa más superficial se utilizará la tierra vegetal

previamente obtenida y separada.

Si se afecta a cultivos de secano de procederá a la descompactación del terreno

afectado por las obras mediante escarificado o pase de gradas.

Los pavimentos de los viales afectados se repondrán, dejándolos como mínimo, con

las mismas características que los existentes.

1.5.3. PROGRAMA VIGILANTE AMBIENTAL

El objetivo fundamental es realizar un seguimiento de las medidas correctoras y de restauración

planteadas en la obra, tomando las siguientes medidas:

Control de la utilización adecuada de los accesos a la obra de aquellas personas y

maquinaria implicada en las tareas de construcción, reparación y mantenimiento.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO INFORME MEDIOAMBIENTAL

118  

Comprobar que las operaciones de acopio y reposición de la capa vegetal en el tramo en

ejecución se realicen lo más rápidamente posible, así como vigilar la evolución de dicha

restitución.

Control de la adecuada retirada de residuos sólidos que se pudieran generar durante la

ejecución de las obras.

Se deberá hacer un seguimiento de la evolución de la vegetación presente en el entorno de la

conducción antes de iniciarse las obras.

Una vez finalizadas y previamente a la emisión del acta de recepción de las obras se

comprobará que se ha precedido a la limpieza del trazado, reposición de caminos y, en su

caso, se han realizado o se encuentran en proceso de realización de las siembras

Deberá hacerse un seguimiento del éxito de las siembras realizadas, determinando al menos

el porcentaje total de recubrimiento.

Este reconocimiento deberá hacerse en diferentes fechas, para determinar en qué épocas se

producen las mayores pérdidas, y así poder determinar las causas.

En función del estado general de la vegetación se determinará si es preciso realizar una nueva

siembra o la cobertura alcanzada es suficiente.

1.5.4. VALORACIÓN ECONÓMICA

Al tratarse de una obra a realizar en una parcela urbana cerrada, propiedad del Ayuntamiento y

desprovista de vegetación, no se considera necesario proveer partidas adicionales para satisfacer las

medidas medio ambientales descritas en el presente informe.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

119  

1.6. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

120  

1.6. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

ÍNDICE

1.6.1. OBJETO DEL ESTUDIO

1.6.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OBRA

1.6.3. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA

1.6.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

1.6.4.1. Fase de actuaciones previas

1.6.4.2. Movimiento de tierras

1.6.4.3. Cimentación

1.6.4.4. Albañilería

1.6.4.5. Instalaciones

1.6.5. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS RELATIVAS A LA MAQUINARIA

1.6.6. MAQUINARIA DE ELEVACIÓN

1.6.7. MAQUINAS HERRAMIENTAS

1.6.8. HERRAMIENTAS MANUALES

1.6.9. SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

1.6.10. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

1.6.11. ZONAS DE TRABAJO, CIRCULACIÓN Y ACOPIOS.

1.6.12. SEÑALIZACION

1.6.13. INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

121  

1.6.14. ILUMINACIÓN

1.6.15. MEDIDAS CONTRA INCENDIOS

1.6.16. PRIMEROS AUXILIOS E ITINERARIOS DE EVACUACIÓN

1.6.17. RECONOCIMIENTOS MÉDICOS

1.6.18. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR

1.6.19. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1.6.20. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

1.6.21. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES

1.6.22. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

1.6.23. LIBRO DE INCIDENCIAS

1.6.24. 24. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES 58

1.6.25. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

1.6.26. CONCLUSION

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

122  

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

123  

1.6.1. OBJETO DEL ESTUDIO

El estudio contiene una descripción de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que

hayan de utilizarse o cuya utilización pueda preverse; identificación de los riesgos laborales que

puedan ser evitados, indicando a tal efecto las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los

riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las

medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos.

En la elaboración del estudio se han considerado las condiciones del entorno en que se realiza la

obra, así como la tipología y características de los materiales y elementos que hayan de utilizarse,

determinación del proceso constructivo y orden de ejecución de los trabajos.

El estudio de seguridad y salud tiene en cuenta, en su caso, cualquier tipo de actividad que se lleve a

cabo en la obra, debiendo estar localizadas e identificadas las zonas en las que se presten trabajos,

así como sus correspondientes medidas específicas.

1.6.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA OBRA

1.6.2.1. Datos del proyecto y descripción de la obra

Título: Proyecto de construcción de estación de bombeo EBAR 3

Peticionario: Ayuntamiento de Majadahonda

Situación: Majadahonda

Provincia: Madrid

Se van a realizar los trabajos necesarios para la construcción de una Estación de Bombeo,

así como dotación de instalaciones.

Las obras previstas no tienen en sus alrededores edificios colindantes, por lo que no se

prevén acciones preventivas para eliminar riesgos de daños a edificios.

1.6.2.2. Presupuesto, Plazo de Ejecución y Mano de Obra

El presupuesto de ejecución material de esta obra asciende a la cantidad de 553.361 €.

El plazo de ejecución previsto es de 6 meses.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

124  

Para el plazo de ejecución previsto y la configuración de la obra se estima que el número de

operarios alcanzará la cifra de 10.

Todas estas personas recibirán información de los trabajos a realizar y los riesgos que

conllevan, así como formación para la correcta adopción de medidas de seguridad para

anularlos y/o neutralizarlos mediante la implantación de medios de protección colectiva, en

primer lugar, y utilización de equipos de protección individual, en segundo lugar.

1.6.2.3. Unidades Constructivas que Componen la Obra

Los principales trabajos que componen la obra son:

- Movimiento de Tierras

- Cimentación

- Instalaciones.

1.6.3. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES EN LA OBRA

1.6.3.1. Organización de la Prevención

- R.D. 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de

Prevención y modificación posterior R.D. 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el

R.D. 39/1997, de 17 de enero.

- R.D. 949/1997, de 20 de junio, por el que se establece el certificado de profesionalidad de

la ocupación de prevencionista de riesgos laborales.

- Resolución de 18 de febrero de 1998, de la dirección General de la Inspección de Trabajo y

Seguridad Social, sobre el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y seguridad Social.

- Orden de 22 de abril de 1997, por la que se regula el régimen de funcionamiento de las

Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social en el

desarrollo de actividades de prevención de riesgos laborales.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

125  

- Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas de control de

los riesgos inherentes a los accidentes

- Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad

de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a

vibraciones mecánicas

- Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997,

de 17 de enero,por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el

Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones

mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción

1.6.3.2. Protección Individual

- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y Salud

relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

1.6.3.3. Manipulación Manual de Cargas

-Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud

relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso-

lumbares, para los trabajadores.

1.6.3.4. Electricidad

-Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la

salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

-Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002, por el que se aprueba el Reglamento

electrotécnico para baja tensión

1.6.3.5. Ruido

- R.D. 1316/1989 sobre Protección frente al Ruido y posteriores correcciones.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

126  

- R.D. 245/1989 sobre determinación y limitación de la potencia acústica admisible de

determinado material y maquinaria de obra.

- Orden de 17 de noviembre de 1989, que modifica el Anexo I del R.D. 245/89, de 27 de

febrero, sobre determinación y limitación de la potencia acústica admisible de determinado

material y maquinaria de obra.

- Orden de 18 de Julio de 1991, que modifica el Anexo I del R.D. 245/89, de 27 de febrero,

sobre determinación y limitación de la potencia acústica admisible de determinado material

y maquinaria de obra.

- Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de

los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido

1.6.3.6. Aparatos a presión

- Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo de 1999, dicta las disposiciones de aplicación de la

Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, 97/23/CE, relativa a los equipos de presión

y modifica el Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril de 1979, que aprobó el Reglamento de

aparatos a presión.

- Orden de 5 de junio de 2000 por la que se modifica la ITC MIE-AP7 del Reglamento de

Aparatos a Presión sobre botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a

presión

- Resolución de 22 de febrero de 2001, de la Dirección General de Política Tecnológica, por

la que se acuerda la publicación de la relación de normas armonizadas en el ámbito del Real

Decreto 769/1999, de 7 de mayo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la

Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 97/23/CE relativa a los equipos a presión.

- R.D. 222/2001 de 2 de marzo, por el que se distan las disposiciones de aplicación de la

directiva 1999/36/CE, del Consejo de 29 de abril, relativa a equipos a presión transportables.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

127  

1.6.4. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y SU PREVENCIÓN

1.6.4.1. Fase de actuaciones previas

En esta fase se consideran las labores previas al inicio de las obras, como puede ser el

montaje de las casetas de obra, replanteos, acometidas de agua y electricidad, red de

saneamiento provisional para vestuarios y aseos de personal de obra.

Riesgos más frecuentes

-Atropellos y colisiones originados por maquinaria.

-Vuelcos y deslizamientos de vehículos de obra.

-Caídas en el mismo nivel.

-Generación de polvo

Medidas preventivas de seguridad

-Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera que

sean claramente visibles e identificables. (R.D. 1627/97; anexo IV, pare A.19.a).

-En primer lugar se realizará el vallado del solar de forma que impida la entrada de

personal ajeno a la misma; dejando puertas para los accesos necesarios y de forma que

permita la circulación de peatones sin que tengan que invadir la calzada.

-Se confirmará la existencia de instalaciones enterradas en el solar, por información de

las compañías suministradoras y observación de las instalaciones existentes.

-Se cumplirá la prohibición de presencia de personal, en proximidades y ámbito de giro

de maniobra de vehículos y en operaciones de carga y descarga de materiales.

-Estará totalmente prohibida la presencia de operarios trabajando en planos inclinados de

terreno en lugares con fuertes pendientes o debajo de macizos horizontales.

-La entrada y salida de camiones de la obra a la vía pública, será debidamente avisada

por persona distinta al conductor.

-Será llevado un perfecto mantenimiento de maquinaria y vehículos.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

128  

-La carga de materiales sobre camión será correcta y equilibrada y jamás superará la

carga máxima autorizada.

-Todos los recipientes que contengan productos tóxicos o inflamables, estarán

herméticamente cerrados.

-No se apilarán materiales en zonas de paso o de tránsito, retirando aquellos que puedan

impedir el paso.

-Se tendrán en cuenta las DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIADAD para vías de

circulación y vías y salidas de emergencia.

Protecciones personales

-Casco homologado.

-Mono de trabajo y en su caso, trajes de agua y botas de goma de media caña.

-Empleo de cinturones de seguridad por parte del conductor de la maquinaría si no está

dotada de cabina y protección antivuelco.

1.6.4.2. Movimiento de tierras

1.6.4.2.1. Vaciados

Riesgos más frecuentes

- Desprendimiento de tierras.

- Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para

movimiento de tierras.

- Caída de personas, vehículos, maquinaria u objetos desde el borde de coronación

de la excavación.

- Interferencias con conducciones subterráneas.

- Caídas de personas al mismo nivel.

- Caídas de personas a distinto nivel.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

129  

- Interferencias con conducciones subterráneas.

Medidas preventivas

- Antes del comienzo de los trabajos, se inspeccionará el estado de las medianerías,

cimentaciones, apuntalamientos o apeos, etc. de los edificios colindantes, con el fin

de prever posibles movimientos. Cualquier anomalía se comunicará de inmediato al

Jefe de Obra, tras proceder a desalojar los tajos expuestos a riesgo.

- En el caso de presencia de agua en la obra (alto nivel freático, fuertes lluvias,

inundaciones por rotura de conducciones, etc.), se procederá de inmediato a su

achique en prevención de alteraciones del terreno que repercutan en la estabilidad

de los taludes o de las cimentaciones próximas.

- Durante la excavación, antes de proseguir el frente de avance se eliminarán los

bolos y viseras inestables.

- La coronación de taludes del vaciado a las que deben acceder las personas, se

protegerán mediante barandillas, situada a dos metros del borde de coronación del

talud (como norma general).

- Se prohíbe realizar cualquier trabajo al pie de taludes inestables.

- Se inspeccionarán antes de la reanudación de trabajos el buen comportamiento de

las entibaciones, comunicando cualquier anomalía al Jefe de Obra tras haber

paralizado los trabajos relacionados con el riesgo detectado.

- Se desmochará el borde superior del corte vertical en bisel con pendiente (1/1, ½,

1/3 según sea el tipo del terreno).

- Se prohíbe permanecer (o trabajar) en el entorno del radio de acción del brazo de

una máquina para el movimiento de tierras.

- Se prohíbe permanecer (o trabajar) al pie de un frente de excavación

recientemente abierto, antes de haber procedido a su saneo, etc.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

130  

- Los caminos de circulación interna de vehículos tendrán una distancia mínima de

aproximación del borde de coronación del vaciado de 3 m. para vehículos ligeros y

4 m. para los pesados.

- Cuando la profundidad de la excavación sea igual o superior a los 2 m., se rodeará

su boca con barandillas.

- Al descubrir cualquier tipo de conducción subterránea, se paralizarán los trabajos

avisando al Jefe de Obra para que dicte las acciones de seguridad a seguir.

- La iluminación interior de los pozos se efectuarán mediante "portátiles estanco

antihumedad" alimentados mediante energía eléctrica a 24 voltios.

- Se prohíbe la utilización de maquinaria accionada por combustión o explosión en

el interior de la excavación en prevención de accidentes por intoxicación.

- El acceso y salida de la excavación se efectuará mediante una escalera sólida,

anclada en el borde superior y estará apoyada sobre una superficie sólida de reparto

de cargas. La escalera sobrepasará en 1 m., el borde de la zanja.

- Quedan prohibidos los acopios (tierras, materiales, etc.) a una distancia inferior a

2 m. (como norma general) del borde de una zanja.

Protección individual.

- Casco de seguridad (lo utilizarán, a parte del personal a pie, los maquinistas y

camioneros que deseen o deban abandonar las correspondientes cabinas de

conducción).

- Botas de seguridad.

- Trajes impermeables para ambientes lluviosos.

- Mascarillas antipolvo.

- Cinturón de seguridad clase C.

- Guantes.

1.6.4.2.2. Excavación de Zanjas y Pozos

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

131  

Riesgos más frecuentes:

- Caídas de objetos.

- Caídas de personas al caminar por las proximidades de un pozo.

- Derrumbamiento de las paredes del pozo.

- Inundación.

- Electrocución.

- Asfixia.

- Desprendimiento de tierras.

- Caída de personas al interior de la zanja.

- Atrapamiento de personas mediante maquinaria.

- Los derivados por interferencias con conducciones enterradas.

Medidas preventivas:

- El acceso y salida del pozo o la zanja se efectuará mediante una escalera sólida,

anclada en la parte superior del pozo o la zanja y sobrepasará la profundidad a

salvar en 1 m. aproximadamente.

- Quedan prohibidos los acopios (tierras, materiales, etc.) en un círculo de 2 m.

(como norma general) alrededor de la boca del pozo o del borde de la zanja.

- Cuando la profundidad sea igual o superior a 1,5 m. del pozo o a los 2 m. de una

zanja se adoptarán las medidas preventivas adecuadas, ya sean en los

procedimientos de trabajo o de cualquier otra índole para evitar derrumbamientos.

- Cuando la profundidad de un pozo sea igual o superior a los 2 m., se rodeará su

boca con barandillas.

- Cuando la profundidad de un pozo o de una zanja sea inferior a los 2 m., debe

adoptarse una señalización del peligro.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

132  

- Al descubrir cualquier tipo de conducción subterránea, se paralizarán los trabajos

avisando al Jefe de Obra para que dicte las acciones de seguridad a seguir.

- La iluminación interior de los pozos se efectuarán mediante "portátiles estanco

antihumedad" alimentados mediante energía eléctrica a 24 voltios.

- Se prohíbe la utilización de maquinaria accionada por combustión o explosión en

el interior de los pozos en prevención de accidentes por intoxicación.

- Cuando la profundidad y el tipo de terreno de una zanja lo requiera, se adoptarán

las medidas adecuadas para evitar desprendimientos.

- Si los trabajos requieren iluminación portátil, la alimentación de las lámparas se

efectuará a 24 v. Los portátiles estarán provistos de rejilla protectora y de carcasa-

mango aislados eléctricamente.

- En régimen de lluvias y encharcamiento de las zanjas, es imprescindible la

revisión de las paredes antes de reanudar los trabajos.

- Se revisará el estado de taludes a intervalos regulares en aquellos casos en los que

puedan recibir empujes dinámicos por proximidad de (caminos, carreteras, calles,

etc.), transitados por vehículos; y en especial si en la proximidad se establecen tajos

con uso de martillos neumáticos, compactaciones por vibración o paso de

maquinaria para el movimiento de tierras.

- Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloran (o caen) en el interior

de las zanjas para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.

1.6.4.3. Cimentación

1.6.4.3.1. Zapatas

Comprende los trabajos relativos a ejecución de zapatas arriostradas. Se realizan las

siguientes fases:

-Excavación de pozos y zanjas de cimentación.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

133  

-Vertido de hormigón de limpieza.

-Colocación de armaduras.

-Vertido de hormigón de cimentación.

-Ejecución de solera, que se realizará antes o después de los muros, según interés de

la obra.

Riesgos más frecuentes

-Atropellos y colisiones originados por maquinaria.

-Vuelcos y deslizamientos de vehículos de obra.

-Caídas en altura.

-Caídas al mismo nivel.

-Generación de polvo.

-Cortes, golpes y pinchazos.

-Caída de objetos.

-Electrocuciones.

Medidas preventivas de seguridad

-Las maniobras de la maquinaria y camiones se dirigirán por personal distinto al

conductor.

-Se prohíbe la presencia de personal en las proximidades donde se realizan los

trabajos de carga y descarga y en el ámbito de giro de maniobra de los vehículos.

-Si fuese preciso realizar zanjas a mano o en tarea de refino, la distancia mínima

entre trabajadores será de 1 metro.

-Será llevado un perfecto mantenimiento de la maquinaria y vehículos.

-Las herramientas de mano se llevarán enganchadas con mosquetón para evitar su

caída.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

134  

-Cuando la grúa eleve la ferralla o el hormigón, el personal no estará bajo el radio

de acción de la misma.

-Mantenimiento de la herramienta eléctrica auxiliar.

-El perímetro de la excavación será cerrado al tránsito de personas. En caso de ser

necesaria la circulación junto al borde de excavación, ésta zona se protegerá

mediante barandilla.

-Los recipientes que contengan productos tóxicos o inflamables, estarán

herméticamente cerrados.

-No apilar materiales en zonas de paso o tránsito, retirando los que puedan impedir

el paso.

-Adecuado mantenimiento de maquinaria.

-Uso y empleo de escaleras portátiles adecuadas.

-Los pozos o zanjas de profundidad mayor de 1.30 mts serán protegidas con

barandilla perimetral y entibadas ligeramente.

-Si la cota de trabajo queda cortada por zanjas de cimentación, se adecuarán

pasarelas sobre ellas de al menos 0.60 mts de anchura y provistas de barandilla si la

profundidad de la zanja a salvar es mayor de 1.00 m.

Protecciones personales

-Casco homologado en todo momento.

-Guantes de cuero para manejo de ferralla.

-Mono de trabajo, botas de agua, trajes de agua...

-Botas de seguridad.

1.6.4.3.2. Muros en sótanos

Comprende los trabajos de colocación de armaduras, encofrado, vertido de

hormigón y desencofrado.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

135  

Riesgos más frecuentes

-Caída de personas en fases de encofrado, puesta en obra de hormigón y

desencofrado.

-Cortes en las manos.

-Pinchazos en pies en fase de desencofrado.

-Desmoronamientos.

-Caída de herramientas.

-Caídas a distinto nivel.

-Golpes en manos, pies y cabeza.

-Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza.

Medidas preventivas de seguridad

-Los paneles de encofrado se dotarán de elementos que posibiliten el montaje de

andamios para el vertido de hormigón.

-Las herramientas de mano se llevarán enganchadas mediante empleo de

mosquetón para evitar su caída.

-Se complementaran correctamente las normas de desencofrado, accionamiento de

puntales, etc...

-Para el acceso a la obra se empleará siempre un acceso debidamente protegido.

-Una vez desencofrado los distintos materiales serán apilados en perfecto orden.

Son indispensables los conceptos de limpieza y orden.

-La madera con puntas deben ser desprovistas de las mismas, y apiladas en zonas

que no sean de paso obligado del personal.

-Cuando se elevan la ferralla, los encofrados o los cangilones el personal no estará

debajo de las cargas suspendidas.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

136  

-La protección situada en el perímetro del vaciado.

-Todos los huecos horizontales y verticales se protegerán con barandillas de 0,90.

-Las escaleras de mano llevarán topes antideslizantes y serán sujetas en su parte

superior para evitar el desplazamiento lateral.

-Las sierras eléctricas incluirán dispositivo de protección contra proyección de

partículas.

Protecciones personales

-Uso obligatorio de casco protector.

-Calzado con suela reforzada anticlavo.

-Guantes de goma, botas de agua durante el vertido de hormigón.

-Cinturón de seguridad.

1.6.4.3.3. Encofrados

Riesgos más frecuentes:

- Golpes en las manos durante el empleo del martillo.

- Caída de personas a distinto nivel.

- Caídas de personas al mismo nivel.

- Vuelcos de los paquetes de madera (tablones, tableros, puntales, correas,

soportes), durante las maniobras del izado.

- Cortes al utilizar las mesas de sierra circular.

- Pisadas sobre objetos punzantes.

- Electrocución por anulación de tomas de tierra de maquinaria eléctrica.

- Golpes en general con objetos.

- Dermatosis por contactos con el cemento.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

137  

- Cortes y heridas en manos y pies por manejo de redondos de acero.

- Aplastamientos durante las operaciones de carga y descarga de paquetes de

ferralla.

- Aplastamientos durante las operaciones de montaje de armaduras.

- Tropiezos y torceduras al caminar sobre las armaduras.

- Los derivados de las eventuales roturas de redondos de acero durante el estirado o

doblado.

- Sobreesfuerzos.

- Golpes por caída o giro descontrolado de la carga suspendida.

Medidas preventivas:

- En estos trabajos se utilizarán barandillas resistentes para evitar caídas a distinto

nivel (zanjas y pozos donde se realicen los encofrados).

- Se prohíbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante la

operación de izado de tablones, sopandas, puntales y ferralla; igualmente, se

procederá durante la elevación de viguetas, nervios, armaduras, pilares, bovedillas,

etc.

- Se instalarán cubridores de madera sobre las esperas de ferralla de las losas (sobre

las puntas de los redondos, para evitar su hinca en las personas).

- Se esmerará el orden y la limpieza durante la ejecución de los trabajos.

- Los clavos o puntas existentes en la madera usada, se extraerán o remacharán.

- El desencofrado se realizará siempre con ayuda de uñas metálicas, realizándose

siempre desde el lado del que no puede desprenderse la madera, es decir, desde el

ya desencofrado.

- Los recipientes para productos de desencofrado, se clasificarán rápidamente para

su utilización o eliminación.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

138  

- Antes del vertido del hormigón, se comprobará la buena estabilidad del conjunto.

- Se prohíbe encofrar sin haber cubierto el riesgo de caída desde altura, mediante la

rectificación de la situación de las redes.

- Son de interés las medidas preventivas descritas para los trabajos de encofrado de

los forjados tradicionales. Las medidas preventivas específicas son las siguientes:

- El izado de los tableros se efectuará mediante bateas emplintadas en cuyo interior

se dispondrán los tableros ordenados y sujetos mediante flejes o cuerdas.

- Se recomienda evitar pisar por los tableros excesivamente alabeados, que deberán

desecharse de inmediato antes de su puesta.

- Se recomienda caminar apoyando los pies en dos tableros, es decir, sobre las

juntas.

- Concluido el desencofrado, se apilarán los tableros ordenadamente para su

transporte sobre bateas emplintadas

- Terminado el desencofrado se procederá a un barrido para retirar los escombros y

proceder a su retirada en bateas emplintadas.

- Se habilitará en obra un espacio dedicado al acopio clasificado de los redondos de

ferralla próximo al lugar de montaje de armaduras.

- Las líneas eléctricas de distribución, de cuadro a máquinas, se protegerán para

evitar pinchazos, repelones y en consecuencia posibles contactos eléctricos

indirectos.

- Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre durmientes

de madera capa a capa.

- El transporte aéreo de paquetes de armaduras mediante grúa se ejecutará

suspendiendo la carga de dos puntos separados mediante eslingas. El ángulo

superior, en el anillo de cuelgue que formen los hondillos de la eslinga entre sí, será

igual o menor a 90 grados.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

139  

- La ferralla montada (pilares, parrillas, etc.) se almacenará en los lugares

designados a tal efecto separado del lugar de montaje.

- Los desperdicios o recortes de hierro y acero, se recogerán acopiándose en el

lugar determinado para su posterior carga y transporte al vertedero.

- La ferralla montada se transportará al punto de ubicación suspendida del gancho

de la grúa mediante eslingas que la sujetarán de dos puntos distantes para evitar

deformaciones y desplazamientos no deseados.

- Se prohíbe trepar por las armaduras en cualquier caso.

- Se prohíbe el montaje de zunchos perimetrales sin antes estar correctamente

instaladas las redes de protección.

- Se evitará en lo posible caminar por los fondillos de los encofrados de vigas.

Protección individual:

- Casco de seguridad.

- Botas de seguridad.

- Guantes de cuero.

- Gafas de seguridad antiproyecciones.

- Botas de goma o P.V.C. de seguridad.

- Trajes impermeables para ambientes húmedos.

- Cinturón porta-herramientas.

- Cinturón de seguridad clase C.

1.6.4.3.4. Manipulación del Hormigón

Medidas preventivas:

a) Vertidos mediante canaleta

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

140  

- Se instalarán topes de final de recorrido de los camiones hormigonera, en

evitación de vuelcos.

- Se instalará un cable de seguridad amarrado a "puntos fuerte", en el que

enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad en los tajos con riesgo de caída

desde altura.

- La maniobra de vertido será dirigida por un Capataz que vigilará no se realicen

maniobras inseguras.

b) Vertido mediante cubo

- Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que

lo sustenta.

- La apertura del cubo para vertido se ejecutará exclusivamente accionando la

palanca para ello, con las manos protegidas con guantes impermeables.

- La maniobra de aproximación, se dirigirá mediante señales preestablecidas

fácilmente inteligibles por el gruísta o mediante teléfono autónomo.

- Se procurará no golpear con cubo los encofrados ni las entibaciones.

c) Vertido mediante bombeo

- El equipo encargado del manejo de la bomba de hormigón, estará especializado en

este trabajo.

- La tubería de la bomba de hormigonado, se apoyará sobre caballetes,

arriostrándose las partes susceptibles de movimiento.

- La manguera terminal del vertido, será gobernada por dos operarios, para evitar

las caídas por movimiento incontrolado de la misma.

- Antes del inicio del hormigonado de una determinada superficie, se establecerá un

camino de tablones seguro sobre los que apoyarse los operarios que gobiernen el

vertido con la manguera.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

141  

- El manejo, montaje y desmontaje de la tubería de la bomba de hormigonado, será

dirigido por un operario especialista, en evitación de accidentes por "tapones" y

"sobrepresiones" internas. Es imprescindible evitar "atoramientos" o "tapones"

internos de hormigón; procurar evitar los codos de radio reducido. Después de

concluido el bombeo, se lavará y limpiará el interior de las tuberías de impulsión de

hormigón.

- Antes de iniciar el bombeo de hormigón, se deberá preparar el conducto (engrasar

las tuberías) enviando masas de mortero de dosificación, en evitación de

"atoramiento" o "tapones".

- Se prohíbe introducir o accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la

"redecilla" de recogida a la salida de la manguera tras el recorrido total del circuito.

En caso de detención de la bola, se paralizará la máquina. Se reducirá la presión a

cero y se desmontará a continuación la tubería.

- Los operarios amarrarán la manguera terminal antes de iniciar el paso de la pelota

de limpieza a elementos sólidos, apartándose del lugar antes de iniciarse el proceso.

1.6.4.4. Albañilería

Riesgos más frecuentes:

- Caída de personas al mismo y distinto nivel.

- Caída de objetos sobre las personas.

- Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales.

- Dermatitis por contactos con el cemento.

- Partículas en los ojos.

- Cortes por utilización de máquinas-herramienta.

- Los derivados de la realización de trabajos en ambientes pulverulentos (corte

cerámico, por ejemplo).

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

142  

- Sobreesfuerzos.

- Electrocución.

- Atrapamientos por los medios de elevación y transporte.

- Los derivados del uso de medios auxiliares.

Medidas preventivas:

- Los huecos existentes en el suelo permanecerán protegidos, para la prevención de

caídas.

- Los huecos de una vertical (bajante por ejemplo), serán destapados para el

aplomado correspondiente, concluido el cual, se comenzará el cerramiento

definitivo del hueco.

- Los grandes huecos (patios) se cubrirán con una red horizontal instalada

alternativamente cada dos plantas, para la prevención de caídas.

- No se desmontarán las redes horizontales de protección de grandes huecos hasta

estar concluidos en toda su altura los antepechos de cerramiento de los dos forjados

que cada paño de red protege.

- Los huecos permanecerán constantemente protegidos con las protecciones

instaladas en la fase de estructura, reponiéndose las protecciones deterioradas.

- Se peldañearán las rampas de escalera de forma provisional.

- Las rampas de las escaleras estarán protegidas en su entorno por barandillas.

- Se colocarán cables de seguridad amarrados entre los pilares (u otro sólido

elemento estructural) en los que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad

durante las operaciones de replanteo e instalación de miras, entre otras.

- Se instalará en las zonas con peligro de caída desde altura, señales de "peligro de

caída desde altura" y de "obligatorio utilizar el cinturón de seguridad".

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

143  

- Todas las zonas en las que haya que trabajar, estarán suficientemente iluminadas.

De utilizarse portátiles estarán alimentadas a 24 voltios, en prevención del riesgo

eléctrico.

- Las zonas de trabajo serán limpiadas de escombros diariamente.

- A las zonas de trabajo se accederá siempre de forma segura. Se prohíbe los

"puentes de un tablón".

- Se prohíbe balancear las cargas suspendidas para su instalación en las plantas, en

prevención del riesgo de caída al vacío. Se instalarán plataformas de carga y

descarga de materiales.

- El material cerámico se izará a las plantas sin romper los flejes con las que lo

suministre el fabricante, para evitar los riesgos por derrame de la carga.

- El ladrillo suelto se izará apilado ordenadamente en el interior de plataformas de

izar emplintadas, vigilando que

no puedan caer las piezas por desplome durante el transporte.

- Se prohíbe concentrar las cargas de ladrillos sobre vanos. El acopio de palets, se

realizará próximo a cada pilar para evitar las sobrecargas de la estructura en los

lugares de menor resistencia.

- Los escombros y cascotes se evacuarán mediante trompas de vertido montadas al

efecto y no directamente.

- Se evitará trabajar junto a los paramentos recién levantados antes de transcurridas

48 h. Si hubiera vientos fuertes podrían derrumbarse sobre el personal.

- Se prohíbe el uso de BORRIQUETAS en balcones, terrazas y bordes de forjados

si antes no se ha procedido a instalar una protección sólida contra posibles caídas al

vacío (red vertical).

Protección individual:

- Casco de seguridad.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

144  

- Guantes de P.V.C. o de goma.

- Guantes de cuero.

- Botas de seguridad.

- Cinturón de seguridad clase C.

- Botas de goma con puntera reforzada.

1.6.4.5. Instalaciones

1.6.4.5.1. Fontanería y Valvulería

Riesgos más frecuentes

- Caídas al mismo nivel.

- Cortes en las manos por objetos y herramientas.

- Atrapamientos entre piezas pesadas.

- Explosión (del soplete, botellas de gases licuados, bombonas).

- Los inherentes al uso de la soldadura autógena.

- Pisadas sobre objetos punzantes o materiales.

- Quemaduras.

- Sobreesfuerzos.

Medidas preventivas

- Se prohíbe utilizar los flejes de los paquetes como asideros de carga.

- El transporte de tramos de tubería a hombro por un solo hombre se realizará

inclinando la carga hacia atrás, de tal forma, que el extremo que va por delante

supere la altura de un hombre, en evitación del golpes y tropiezos con otros

operarios en lugares poco iluminados (o iluminados a contra luz).

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

145  

- Se mantendrán limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo. Se limpiarán

conforme se avance, apilando el escombro para su vertido para evitar el riesgo de

pisadas sobre objetos.

- Se prohíbe soldar lugares cerrados. Siempre que se deba soldar se establecerá una

corriente de aire de ventilación, para evitar el riesgo de respirar productos tóxicos.

- El local destinado a almacenar las bombonas (o botellas) de gases licuados, se

ubicará en el lugar señalado; tendrá ventilación constante por "corriente de aire".

- Sobre la puerta del almacén de gases licuados se establecerá una señal

normalizada de "peligro explosión" y otra de "prohibido fumar".

- Al lado de la puerta del almacén de gases licuados se instalará un extintor de

polvo químico seco.

- La iluminación eléctrica mediante portátiles se efectuará mediante "mecanismos

estancos de seguridad" con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla.

- Se prohíbe abandonar los mecheros y sopletes encendidos.

- Se prohíbe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables.

- Las botellas o bombonas de gases licuados, se transportarán y permanecerán en

los carros porta botellas.

- Se evitará soldar con las botellas o bombonas de gases licuados expuestos al sol.

- Se instalará un letrero de prevención en el almacén de gases licuados y en el taller

de fontanería con la siguiente leyenda: "NO UTILICE ACETILENO PARA

SOLDAR COBRE O ELEMENTOS QUE LO CONTENGAN, SE PRODUCE

"ACETILURO DE COBRE" QUE ES EXPLOSIVO".

Protección individual

- Casco de seguridad para desplazamientos por la obra.

- Guantes de cuero.

- Botas de seguridad.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

146  

- Mandil de cuero.

- Guantes de goma o de P.V.C.

Además, en el tajo de soldadura utilizarán:

- Gafas de soldador, yelmo de soldador, pantalla de soldadura de mano, mandil de

cuero, muñequeras de cuero que cubran los brazos, manoplas de cuero, polainas de

cuero.

1.6.4.5.2. Eléctrica

Riesgos más frecuentes

- Caídas de personas al mismo y distinto nivel.

- Cortes por manejo de herramientas manuales.

- Sobreesfuerzos por posturas forzadas.

- Riesgos detectables durante las pruebas de conexionado y puesta en servicio de la

instalación más comunes

- Electrocución o quemaduras.

- Explosión de los grupos de transformación durante la entrada en servicio.

- Incendio por incorrecta instalación de la red eléctrica.

Medidas preventivas

- El almacén para acopio de material eléctrico se ubicará en el lugar señalado.

- En la fase de obra de apertura y cierre de rozas se esmerará el orden y la limpieza

de la obra, para evitar los riesgos de pisadas o tropezones.

- El montaje de aparatos eléctricos (magnetotérmicos, disyuntores, etc.) será

ejecutado siempre por personal especialista, en prevención de los riesgos por

montajes incorrectos.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

147  

- La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando "portalámparas

estancos con mango aislante" y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a

24 voltios.

- Se prohíbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra,

sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

- Las escaleras de mano a utilizar, serán del tipo de "tijera", dotadas con zapatas

antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar los riesgos por

trabajos realizados sobre superficies inseguras y estrechas.

- Se prohíbe en general, la utilización de escaleras de mano o de andamios sobre

borriquetas, en lugares con riesgo de caída desde altura durante los trabajos de

electricidad, si antes no se han instalado las protecciones de seguridad adecuadas.

- La herramienta a utilizar por los electricistas instaladores, estará protegida con

material aislante normalizado contra los contactos con la energía eléctrica.

- Para evitar la conexión accidental a la red, de la instalación eléctrica del edificio,

el último cableado que se ejecutará será el que va del cuadro general al de la

"compañía suministradora", guardando en lugar seguro los mecanismos necesarios

para la conexión, que serán los últimos en instalarse.

- Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo

el personal de la obra antes de ser iniciadas, para evitar accidentes.

Protección individual

- Casco de seguridad, para utilizar durante los desplazamientos por la obra.

- Botas aislantes de la electricidad (conexiones).

- Botas de seguridad.

- Guantes aislantes.

- Cinturón de seguridad clase C.

- Banqueta de maniobra.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

148  

- Comprobadores de tensión.

- Herramientas aislantes.

1.6.5. RIESGOS Y MEDIDAS RELATIVAS A LA MAQUINARIA

1.6.5.1. Excavadora y Retroexcavadora

Riesgos más frecuentes

- Atropello a personas por mala visibilidad, velocidad inadecuada, etc.

- Deslizamientos intempestivos en terrenos embarrados.

- Máquina en marcha fuera de control (abandono de la cabina de mando sin

desconectar la máquina y bloquear los frenos).

- Vuelco de la máquina (inclinación del terreno superior a la admisible para la

circulación de la retroexcavadora)

- Caída por pendientes (trabajos en borde de taludes, cortes, terraplenes, etc)

- Vuelco por hundimiento del terreno.

- Choque contra otros vehículos

- Contacto con líneas eléctricas aéreas o enterradas.

- Interferencias con infraestructuras tipo redes de riego, red de abastecimiento,

líneas eléctricas.

- Quemaduras y atrapamiento (trabajos de mantenimiento)

- Incendio

- Proyección de objetos.

- Caída de personas desde la máquina.

- Golpes a personas o cosas en el movimiento de giro.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

149  

- Exposición a ruido, propio de la máquina y ambiental cuando se trabaja junto a

varias máquinas.

- Exposición a vibraciones (cuerpo completo) del operador de la máquina.

- Riesgos derivados de trabajos realizados en ambiente pulverulentos.

- Riesgos derivados de la realización de trabajos bajo condiciones meteorológicas

extremas.

Medidas preventivas a adoptar.

- No se realizarán reparaciones u operaciones de mantenimiento con la máquina

funcionando.

- La cabina, estará dotada de extintor de incendios, al igual que el resto de las

máquinas.

- La intención de moverse se indicará con el claxon (por ejemplo: dos pitidos para

andar hacia delante, y tres hacia atrás).

- El conductor no abandonará la máquina sin parar el motor y la puesta de la

marcha contraria al sentido de la pendiente.

- Para subir o bajar de la retroexcavadora se utilizarán los peldaños y asideros

dispuestos para tal menester, evitando así lesiones por caídas.

- No se accede a la máquina encaramándose a través de las llantas, cubiertas (o

cadenas), y guardabarros.

- Se accederá y se bajará de la máquina de forma frontal (mirando hacia ella),

asiéndose con ambas manos; es la forma más segura.

- No saltar directamente al suelo si no es por peligro inminente para el trabajador.

- No se permitirá el acceso a la máquina a personas no autorizadas puede provocar

accidentes.

- No se trabajará con la retroexcavadora en situaciones de semiavería (con paros

esporádicos)

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

150  

- El personal de obra estará fuera del radio de acción de la máquina para evitar

atropellos y golpes, durante los movimientos de ésta o por algún giro imprevisto.

- El asiento del operador de la máquina dispondrá de los dispositivos de absorción

de vibración que define el fabricante.

- Para evitar lesiones durante las operaciones de mantenimiento, apoye la cuchara

en el suelo, pare el motor, ponga en servicio el freno de mano y bloquee la

máquina; a continuación, realice las operaciones de servicio que necesite.

- No guarde combustible ni trapos grasientos ya que pueden incendiarse.

- No levante en caliente la tapa del radiador. Los gases desprendidos de forma

incontrolada pueden causar quemaduras.

- Deben protegerse con guante si debe tocarse el líquido anticorrosión. También se

usarán gafas antiproyeccines.

- Para evitar quemaduras debe cambiarse el aceite del motor y el sistema hidráulico

en frío.

- Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables. Si se tienen que

manipular, no se debe fumar, ni acercar fuego.

- Si se debe manipular el sistema eléctrico, desconecte la máquina y extraiga la

lleve de contacto.

- Si la máquina es de neumáticos, durante el relleno de aire de las ruedas, el

trabajador se debe situar sobre la banda de rodadura, apartado del punto de

conexión. Se recuerda que el reventón de la manguera de suministro o la rotura de

la boquilla, pueden hacerla actuar como un látigo.

- Al circular, lo hará con la cuchara plegada.

- Al descender por las rampas, el brazo de la cuchara, estará situado en la parte

trasera de la máquina.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

151  

- Al finalizar el trabajo de la máquina, la cuchara quedará apoyada en el suelo o

plegada sobre la máquina; si la parada es prolongada se desconectará la batería y se

retirará la llave de contacto.

- Durante la excavación del terreno, la máquina estará calzada al terreno mediante

sus zapatas hidráulicas.

- Antes de iniciar cada turno de trabajo, compruebe que funcionan los mandos

correctamente.

- Para eliminar fatigas innecesarias y mejorar las condiciones ergonómicas del

conductor se recomienda ajustar el asiento para alcanzar los controles sin

dificultad.

- Nunca se utilizará el brazo articulado o las cucharas para izar personas y acceder

a trabajos puntuales.

- Se prohíbe acceder a la cabina de mandos de la retroexcavadora utilizando

vestimentas sin ceñir y cadenas, relojes, etc que pueden engancharse en los

salientes y en los controles.

- Se entregará a los subcontratistas que deban manejar este tipo de maquinaria, las

normas y exigencias de seguridad que les afecten específicamente.

Equipos de protección colectiva.

- Nadie permanecerá en las proximidades de la máquina cuando ésta esté

funcionando.

- Señalización y balizamiento.

Equipos de protección individual.

El operador llevará en todo momento:

- Casco de seguridad homologado, cuando se baje de la cabina de mando.

- Ropa de trabajo adecuada.

- Calzado antideslizante.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

152  

- Guantes de seguridad.

- Mascarilla en ambientes pulvígenos.

1.6.5.2. Camión Hormigonera

Riesgos más frecuentes

- Caídas de personal a distinto nivel.

- Caída de personal a mismo nivel.

- Caídas de materiales y/o herramientas.

- Golpes y atrapamientos.

- Electrocución.

Medidas preventivas de seguridad

- En todo momento se seguirán estrictamente las normas de montaje, soldadura y

roblonado, que se marquen en el proyecto de montaje. No se improvisará en ningún

caso.

- Las zonas de trabajo y colocación de prefabricados permanecerán limpias y

ordenadas.

- Los perfiles se acopiarán en posición horizontal sobre durmientes, de forma que

se evite su vuelco.

- Los perfiles, se elevarán con grúa mediante el auxilio de balancines y se guiaran

con equipos de tres hombres, dos de ellos gobernarán la pieza metálica mediante

dos cabos y el tercero guiará la maniobra.

- Cuando la pieza esté correctamente ubicada se procederá a su punteado, no

considerándose como elemento seguro en tanto no se termine la operación de

soldar, momento en que se desprenderá el balancín y se retirarán los cabos.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

153  

- Se señalizará la zona de paso de los perfiles suspendidos, y durante las

operaciones de izado, punteado y soldado se prohibirán los trabajos y la

permanencia de personal en la vertical de estas operaciones.

- Se extremará la vigilancia y control de los cables, eslingas, balancines, pestillos y

demás elementos auxiliares, que se controlarán a diario y antes y después de cada

esfuerzo importante.

- Se tenderán cables de seguridad amarrados a elementos estructurales sólidos en

los que enganchar los cinturones de seguridad.

- Una vez montados los pilares se tenderán, entre éstos, redes horizontales de

seguridad.

- Siempre que sea posible, la recepción de los elementos prefabricados se realizará

desde el interior, con plataformas con barandillas.

- No se comenzarán los trabajos en una altura hasta que la inferior esté totalmente

terminada y con todos los elementos de protección colectiva debidamente

colocados.

- No se trabajará en el izado y montaje de piezas, bajo régimen de fuertes vientos.

- Se cumplirán las condiciones de seguridad y medidas preventivas establecidas

para los trabajos con equipos de soldadura.

Protecciones personales

- Casco de seguridad.

- Guantes de cuero.

- Calzado de seguridad, antideslizante y con puntera reforzada.

- Ropa de trabajo.

- Cinturones de seguridad.

- Equipo de soldador completo.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

154  

1.6.5.3. Camión Basculante, Dumper y Pluma

Riesgos más frecuentes

- Choques con elementos fijos de la obra.

- Aprisionamiento de personas en maniobras y operaciones de mantenimiento.

- Vuelcos, al circular por la rampa de acceso.

Medidas preventivas a adoptar

- Todas las máquinas estarán dotadas de extintor de incendios en condiciones de

uso y botiquín de primeros auxilios.

- La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la descarga y antes de

emprender la marcha.

- Al realizar entradas o salidas del solar, lo hará con precaución, auxiliado por las

señales de un miembro de la obra.

- Si por cualquier circunstancia, tuviera que parar en la rampa de acceso, el

vehículo quedará frenado y calzado con topes.

- Respetará en todo momento la señalización de la obra.

- Las maniobras, dentro del recinto de obra se harán sin brusquedades, anunciando

con antelación las mismas, auxiliándose del personal de obra.

- La velocidad de circulación estará en consonancia con la carga transportada, la

visibilidad y las condiciones del terreno.

Sistemas de protección colectiva

- No permanecerá nadie en las proximidades del camión, en el momento de realizar

éste, maniobras.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

155  

- Si descarga material, en las proximidades de la zanja o pozo de cimentación, se

aproximará a una distancia máxima de 1,00 metro, garantizando ésta, mediante

topes o balizamiento.

Equipos de protección personal

El conductor del vehículo, cumplirá las siguientes normas:

- Usar casco homologado, siempre que baje del camión.

- Ropa de trabajo adecuada

- Calzado antideslizante

1.6.6. MAQUINARIA DE ELEVACIÓN

1.6.6.1. Grúa Autopropulsada

Riesgos más frecuentes

- Vuelco de la grúa autopropulsada.

- Atrapamientos.

- Caídas a distinto nivel.

- Atropello de personas.

- Golpes por la carga.

- Caídas al subir o bajar de la cabina.

Medidas preventivas de aplicación en el recinto interno de la obra

- La grúa autopropulsada tendrá al día el libro de mantenimiento, en prevención de

los riesgos por fallo mecánico.

- El gancho (o el doble gancho), de la grúa autopropulsada estará dotado de pestillo

(o pestillos), de seguridad, en prevención del riesgo de desprendimiento de la

carga.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

156  

- Se comprobará el correcto apoyo de los gatos estabilizadores antes de entrar en

servicio la grúa autopropulsada.

- Se dispondrá en obra de una partida de tablones de 9 cm. de espesor (o placas de

palastro), para ser utilizada como plataformas de reparto de cargas de los gatos

estabilizadores en el caso de tener que apoyar sobre terrenos blandos.

- Las maniobras de carga (o de descarga), estarán siempre guiadas por un

especialista, en prevención de los riesgos por maniobras incorrectas.

- Se prohíbe expresamente, sobrepasar la carga máxima admitida por el fabricante

de la grúa autopropulsada, en función de la longitud en servicio del brazo.

- El gruísta tendrá la carga suspendida siempre a la vista. Si esto no fuere posible,

las maniobras estarán expresamente dirigidas por un señalista.

- Se prohíbe utilizar la grúa autopropulsada para arrastrar las cargas, por ser una

maniobra insegura.

- Se prohíbe permanecer o realizar trabajos dentro del radio de acción de cargas

suspendidas, en prevención de accidentes.

1.6.7. MAQUINAS – HERRAMIENTAS

1.6.7.1. Grupo Electrógeno

Riesgos más comunes:

Heridas punzantes en manos

Caídas al mismo nivel

Electrocución, contactos eléctricos directos e indirectos, derivados esencialmente

de:

- Trabajos con tensión.

- Mal funcionamiento de los sistemas de protección.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

157  

- Mal comportamiento de la toma de tierra.

Normas preventivas:

Todos los grupos electrógenos utilizados deberán llevar impreso o grabado en la

carcasa el sellado “CE”.

Los cuadros eléctricos de distribución se ubicarán siempre en lugares de fácil

acceso.

Los postes provisionales de los que cuelguen las mangueras eléctricas no se

ubicarán a menos de 2 m (como norma general) del borde de la excavación,

carretera y asimilables.

El suministro eléctrico al fondo de una excavación se ejecutará por un lugar que no

sea la rampa de acceso para vehículos o para el personal y nunca junto a escaleras

de mano.

Los cuadros eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con las cerraduras de

seguridad de triángulo (o de llave)

No se permite la utilización de fusibles rudimentarios (trozos de cableado, hilos,

etc.), debiéndose utilizar “cartuchos fusibles normalizados” adecuados a cada caso.

A. Sistema de protección contra contactos indirectos:

Para la prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, el sistema de

protección elegido es el de puesta a tierra de las masas (mediante instalación de

pica de toma a tierra) y dispositivos de corte por intensidad de defecto

(interruptores diferenciales). Esquema de distribución TT (REBT-02)

B. Normas de prevención para los cables:

El calibre o sección del cableado será el especificado y de acuerdo a la carga

eléctrica que ha de soportar, en función de la maquinaria o iluminación prevista.

Todos los conductores utilizados serán aislados de tensión nominal 1000 V como

mínimo, y sin defectos apreciables (rasgones, repelones o similares). No se

admitirán tramos defectuosos en este sentido.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

158  

C. Normas de prevención para los cuadros eléctricos:

Serán de protección mínima IP-54 (para proteger de la intemperie) con puerta y

cerradura de seguridad (con llave), según norma UNE-20324.

Pese a ser de tipo para la intemperie se protegerán del agua de lluvia mediante

viseras eficaces, como protección adicional.

Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.

Poseerán, adherida sobre la puerta, una señal normalizada de “PELIGRO,

ELECTRICIDAD”.

Se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los paramentos verticales,

o bien a “pies derechos”, firmes.

Poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para

intemperie, en número determinado, según el cálculo realizado. (Grado de

protección recomendable IP 54).

1.6.7.2. Hormigonera Eléctrica

Riesgos más frecuentes

- Atrapamientos (paletas, engranajes, etc.).

- Contactos con la energía eléctrica.

- Polvo ambiental.

- Ruido ambiental.

Medidas preventivas

- Las hormigoneras pasteras no se ubicarán a distancias inferiores a tres metros

(como norma general), del borde de (excavación, zanja, vaciado y asimilables),

para evitar los riesgos de caída a otro nivel.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

159  

- No se ubicarán en el interior de zonas batidas por cargas suspendidas del gancho

de la grúa, para prevenir los riesgos por derrames o caídas de la carga.

- Tendrán protegidos mediante una carcasa metálica los órganos de transmisión -

correas, corona y engranajes-, para evitar los riesgos de atrapamiento.

- Estarán dotadas de freno de bascula miento del bombo, para evitar los

sobreesfuerzos y los riesgos por movimientos descontrolados.

- La alimentación eléctrica se realizará a través del cuadro auxiliar, en combinación

con la tierra y los disyuntores del cuadro general (o de distribución) eléctrico, para

prevenir los riesgos de contacto con la energía eléctrica.

- Las carcasas y demás partes metálicas estarán conectadas a tierra.

- La botonera de mandos eléctricos será de accionamiento estanco, en prevención

del riesgo eléctrico.

- Las operaciones de limpieza directa-manual, se efectuarán previa desconexión de

la red eléctrica.

- Las operaciones de mantenimiento estarán realizadas por personal especializado

para tal fin.

- El cambio de ubicación de la hormigonera pastera a gancho de grúa, se efectuará

mediante la utilización de un balancín (o aparejo indeformable), que la suspenda de

cuatro puntos seguros.

1.6.7.3. Mesa de Sierra Circular

Riesgos más frecuentes

- Cortes.

- Golpes por objetos.

- Abrasiones.

- Atrapamientos.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

160  

- Emisión de partículas

- Emisión de polvo.

- Ruido ambiental.

- Contacto con la energía eléctrica.

- Los derivados de los lugares de ubicación.

Medidas preventivas

- Las sierras circulares, no se ubicarán a distancias inferiores a tres metros, (como

norma general) del borde de los forjados con la excepción de los que estén

efectivamente protegidos.

- No se ubicarán en el interior de áreas de batido de cargas suspendidas del gancho

de la grúa, para evitar los riesgos por derrame de carga.

- Estarán dotadas de los siguientes elementos de protección:

Carcasa de cubrición del disco.

Cuchillo divisor del corte.

Empujador de la pieza a cortar y guía.

Carcasa de protección de las transmisiones por poleas.

Interruptor estanco.

Toma de tierra.

- El mantenimiento será realizado por personal especializado.

- La alimentación eléctrica se realizará mediante mangueras antihumedad, dotadas

de clavijas estancas a través del cuadro eléctrico de distribución, para evitar los

riesgos eléctricos.

- La toma de tierra de las mesas de sierra se realizará a través del cuadro eléctrico

general (o de distribución) -en combinación con los disyuntores diferenciales-.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

161  

- Se prohíbe ubicar la sierra circular sobre lugares encharcados, para evitar los

riesgos de caídas y eléctricos.

- Se limpiará de productos procedentes de los cortes, los aledaños de las mesas de

sierra circular.

1.6.7.4. Máquinas Portátiles de Aterrajar

Riesgos más frecuentes

- Atrapamiento de dedos.

- Los derivados del arranque o presencia de viruta metálica.

- Cortes en las manos.

- Electrocución.

Medidas preventivas

- Los operarios encargados de manejar las máquinas de aterrajar serán expertos en

su manejo.

- Se prohíbe en el uso de esta maquinaria al personal ajeno al oficio que deba

utilizarla.

- Las máquinas de aterrajar cumplirán con los siguientes requisitos:

o Las transmisiones por poleas estarán protegidas mediante una carcasa que

impida el acceso directo a los órganos móviles.

o Los puntos de engrase estarán situados en lugares que no impliquen riesgos

adicionales para el operario encargado de mantener la máquina.

o Los mandos de control estarán junto al puesto del operario con acceso

directo sin riesgos adicionales. Este dispositivo debe estar protegido contra

el accionamiento involuntario.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

162  

o Estarán dotadas de retorno automático de la llave de apriete cuando cese la

presión del operario sobre ella.

o Los tubos en rotación quedarán protegidos mediante carcasas antigolpes o

atrapamientos.

- Las máquinas de aterrajar, serán alimentadas eléctricamente mediante manguera

antihumedad dotada de conductor de toma de tierra. La toma de tierra se realizará a

través del cuadro de distribución en combinación con los disyuntores diferenciales

del cuadro general de obra.

1.6.7.5. Rozadora eléctrica

Riesgos más frecuentes

- Contacto con la energía eléctrica.

- Erosiones en las manos.

- Cortes.

- Los derivados de la rotura del disco.

- Los derivados de los trabajos con polvo ambiental.

- Pisadas sobre materiales (torceduras, cortes).

- Los derivados del trabajo con producción de ruido.

Medidas preventivas

- Las rozadoras estarán protegidas mediante doble aislamiento eléctrico.

Serán reparadas por personal especializado.

- Se prohíbe dejar en el suelo o dejar abandonada conectada a la red eléctrica. Es

una posición insegura.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

163  

- El suministro eléctrico a la rozadora se efectuará mediante manguera

antihumedad a partir del cuadro general (o de distribución), dotada con clavijas

macho-hembra estancas.

1.6.7.6. Dobladora Mecánica de Ferralla

Riesgos más frecuentes

- Atrapamiento.

- Sobreesfuerzos.

- Cortes por el manejo y sustentación de redondos.

- Golpes por los redondos, (rotura incontrolada).

- Contactos con la energía eléctrica.

Medidas preventivas

- La dobladora mecánica de ferralla se ubicará en el lugar expresamente señalado.

- Se efectuará un barrido periódico del entorno de la dobladora de ferralla en

prevención de daños por pisadas sobre objetos cortantes o punzantes.

- Las dobladoras mecánicas de ferralla a instalar en serán revisadas semanalmente

observando especialmente la buena respuesta de los mandos.

- Tendrán conectada a tierra todas sus partes metálicas, en prevención del riesgo

eléctrico.

- La manguera de alimentación eléctrica se llevará enterrada para evitar los

deterioros por roce y aplastamiento durante el manejo de la ferralla.

- A la dobladora mecánica de ferralla se adherirán las siguientes señales de

seguridad:

* "Peligro, energía eléctrica".

* "Peligro de atrapamiento".

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

164  

* Rótulo: No toque el "plato y tetones" de aprieto, pueden atraparle las manos.

- Se acotará mediante señales de peligro sobre pies derechos la superficie de

barrido de redondos durante las maniobras de doblado para evitar que se realicen

tareas y acopios en el área sujeta al riesgo de golpes por las barras.

- La descarga por la dobladora y su ubicación "in situ", se realizará suspendiéndola

de cuatro puntos, (los 4 ángulos), mediante eslingas; de tal forma, que se garantice

su estabilidad durante el recorrido.

1.6.7.7. Vibrador

Riesgos más frecuentes

-Descargas eléctricas.

-Caídas de altura.

-Salpicaduras de lechada en los ojos.

Medidas preventivas de seguridad

-La operación de vibrado, se realizará siempre desde una posición estable.

-La manguera de alimentación desde el cuadro eléctrico estará protegida si discurre

por zonas de paso.

-Las mismas que para estructura de hormigón.

Protecciones personales

-Guantes de cuero.

-Botas de goma.

1.6.7.8. Soldadura Eléctrica

Riesgos más frecuentes

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

165  

- Caídas desde altura.

- Los derivados de las radiaciones del arco voltaico.

- Los derivados de la inhalación de vapores metálicos.

- Quemaduras.

- Contacto con la energía eléctrica.

- Proyección de partículas.

- Heridas en los ojos por cuerpos extraños (picado del cordón de soldadura).

Medidas preventivas

- El izado de vigas metálicas se realizará eslingadas de dos puntos; de forma tal,

que el ángulo superior a nivel de la argolla de cuelgue que forman las dos hondillos

de la eslinga, sea igual o menor que 90 grados, para evitar los riesgos por fatiga del

medio auxiliar.

- El izado de vigas metálicas (perfilería) se guiará mediante sogas hasta su

"presentación", nunca directamente con las manos, para evitar los empujones,

cortes y atrapamientos.

- Las vigas y pilares "presentados", quedarán fijados e inmovilizados mediante

husillos de inmovilización, codales, eslingas, apuntalamiento, cuelgue del gancho

de la grúa, etc., hasta concluido el "punteo de soldadura" para evitar situaciones

inestables.

- No se elevará una nueva altura, hasta haber concluido el cordón de soldadura de

la cota punteada, para evitar situaciones inestables de la estructura.

- Los pilares metálicos se izarán en posición vertical siendo guiados mediante

cabos de gobierno, nunca con las manos. El "aplomado" y "punteado" se realizará

de inmediato.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

166  

- Se tenderán redes ignífugas horizontales entre las crujías que se estén montando,

ubicadas por debajo de la cota de montaje, para prevenir el riesgo de caída desde

altura.

- Se suspenderán los trabajos de soldadura (montaje de estructuras) con vientos

iguales o superiores a 60 Km/h.

- Se suspenderán los trabajos de soldadura a la intemperie bajo el régimen de

lluvias, en prevención del riesgo eléctrico.

- Se tenderán entre los pilares, de forma horizontal, cables de seguridad firmemente

anclados, por los que se deslizarán los "mecanismos paracaídas" de los cinturones

de seguridad, cuando se camine sobre las jácenas o vigas de la estructura, en

prevención del riesgo de caída desde altura.

- Las escaleras de mano a utilizar durante el montaje de la estructura serán

metálicas con ganchos en cabeza y en los largueros para inmovilización, en

prevención de caídas por movimientos indeseables.

- El taller de soldadura (taller mecánico), tendrá ventilación directa y constante, en

prevención de los riesgos por trabajar en el interior de atmósferas tóxicas.

- Los porta electrodos a utilizar, tendrán el soporte de manutención en material

aislante de la electricidad.

- Se prohíbe expresamente la utilización de porta electrodos deteriorados, en

prevención del riesgo eléctrico.

- Las operaciones de soldadura a realizar en (zonas húmedas o muy conductoras de

la electricidad), no se realizarán con tensiones superiores a 50 voltios. El grupo de

soldadura estará en el exterior del recinto en el que se efectúe la operación de

soldar.

- Las operaciones de soldadura a realizar (en condiciones normales), no se

realizarán con tensiones superiores a 150 voltios si los equipos están alimentados

por corriente continua.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

167  

1.6.7.9. Soldadura Oxiacetilénica

Riesgos más frecuentes

- Caídas desde altura.

- Los derivados de la inhalación de vapores metálicos.

- Quemaduras.

- Explosión (retroceso de llama).

- Incendio.

- Heridas en los ojos por cuerpos extraños.

Medidas preventivas

- El suministro y transporte interno de obra de las botellas (o bombonas) de gases

licuados, se efectuará según las siguientes condiciones:

1.- Estarán las válvulas de corte protegidas por la correspondiente caperuza

protectora.

2.- No se mezclarán botellas de gases distintos.

3.- Se transportarán sobre bateas enjauladas en posición vertical y atada, para

evitar vuelcos durante el transporte.

4.- Los puntos 1, 2, y 3 se cumplirán tanto para bombonas o botellas llenas como

para bombonas vacías.

- El traslado y ubicación para uso de las botellas de gases licuados se efectuará

mediante carros porta botellas de seguridad.

- Se prohíbe acopiar o mantener las botellas de gases licuados al sol.

- Se prohíbe, la utilización de botellas de gases licuados en posición inclinada.

- Se prohíbe el abandono antes o después de su utilización de las botellas de gases

licuados.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

168  

- Las botellas de gases licuados se acopiarán separados (oxígeno, acetileno, etc.),

con distinción expresa de lugares de almacenamiento para las ya agotadas y las

llenas.

- Los mecheros para soldadura mediante gases licuados, estarán dotados de

válvulas antirretroceso de la llama, en prevención del riesgo de explosión.

1.6.8. HERRAMIENTAS MANUALES EN GENERAL

Riesgos más frecuentes

- Cortes.

- Quemaduras.

- Golpes.

- Proyección de fragmentos.

- Caída de objetos.

- Contacto con la energía eléctrica.

- Vibraciones.

- Ruido.

Medidas preventivas

- Las máquinas-herramientas eléctricas a utilizar estarán protegidas eléctricamente

mediante doble aislamiento.

- Los motores eléctricos de las máquinas-herramienta estarán protegidos por la

carcasa y resguardos propios de cada aparato, para evitar los riesgos de

atrapamientos o de contacto con la energía eléctrica.

- Las transmisiones motrices por correas, estarán siempre protegidas mediante

bastidor que soporte una malla metálica, dispuesta de tal forma, que permitiendo la

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

169  

observación de la correcta transmisión motriz, impida el atrapamiento de los

operarios o de los objetos.

- Se prohíbe realizar reparaciones o manipulaciones en la maquinaria accionada por

transmisiones por correas en marcha. Las reparaciones, ajustes, etc., se realizarán a

motor parado, para evitar accidentes.

- El montaje y ajuste de transmisiones por correas se realizará mediante "monta-

correas" (o dispositivos similares), nunca con destornilladores, las manos, etcétera,

para evitar el riesgo de atrapamiento.

- Las transmisiones mediante engranajes accionados mecánicamente, estarán

protegidos mediante un bastidor soporte de un cerramiento a base de malla metálica,

que permitiendo la observación del buen funcionamiento de la transmisión, impida

el atrapamiento de personas u objetos.

- La instalación de letreros con leyendas de "máquina averiada", "máquina fuera de

servicio", etc., serán instalados y retirados por la misma persona.

- Las máquinas-herramienta con capacidad de corte, tendrán el disco protegido

mediante una carcasa antiproyecciones.

- Las máquinas-herramienta no protegidas eléctricamente mediante el sistema de

doble aislamiento, tendrán sus carcasas de protección de motores eléctricos, etc.,

conectadas a la red de tierras en combinación con los disyuntores diferenciales del

cuadro eléctrico general de la obra.

- Las máquinas-herramienta a utilizar en lugares en los que existen productos

inflamables o explosivos (disolventes inflamables, explosivos, combustibles y

similares), estarán protegidas mediante carcasas antideflagrantes.

- En ambientes húmedos la alimentación para las máquinas-herramienta no

protegidas con doble aislamiento, se realizará mediante conexión a transformadores

a 24 V.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

170  

- En prevención de los riesgos por inhalación de polvo ambiental, las máquinas-

herramientas con producción de polvo se utilizarán en vía húmeda, para eliminar la

formación de atmósferas nocivas.

- Las herramientas accionadas mediante compresor, se utilizarán a una distancia

mínima del mismo de 10 m., (como norma general), para evitar el riesgo por alto

nivel acústico.

- Las herramientas accionadas mediante compresor estarán dotadas de camisas

insonorizadas, para disminuir el nivel acústico.

- Se prohíbe la utilización de herramientas accionadas mediante combustibles

líquidos en lugares cerrados o con ventilación insuficiente, para prevenir el riesgo

por trabajar en el interior de atmósferas tóxicas.

- Se prohíbe el uso de máquinas-herramientas al personal no autorizado para evitar

accidentes por impericia.

- Se prohíbe dejar las herramientas eléctricas de corte (o taladro), abandonadas en el

suelo, para evitar accidentes.

- Las conexiones eléctricas de todas las máquinas-herramienta a utilizar mediante

clemas, estarán siempre protegidas con su correspondiente carcasa anti-contactos

eléctricos.

- Siempre que sea posible, las mangueras de presión para accionamiento de

máquinas-herramientas, se instalarán de forma aérea. Se señalizarán mediante

cuerda de banderolas, los lugares de cruce aéreo de las vías de circulación interna,

para prevenir los riesgos de tropiezo (o corte del circuito de presión).

Protección individual

- Casco de seguridad.

- Guantes de seguridad.

- Botas de seguridad.

- Gafas de seguridad antiproyecciones.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

171  

- Gafas de seguridad antipolvo.

- Gafas de seguridad anti-impactos.

- Protectores auditivos.

- Mascarilla filtrante.

- Máscara antipolvo con filtro mecánico específico recambiable.

1.6.9. SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

Los elementos de protección colectiva se ajustarán a la normativa vigente y a las características

fundamentales siguientes:

SEÑALIZACIONES Y BALIZAMIENTO

Las señales, cintas y balizas estarán de acuerdo con la normativa vigente.

TAPAS PARA PEQUEÑOS HUECOS Y ARQUETAS

Sus características y colocación impedirán con garantía la caída de personas y objetos.

VALLAS AUTÓNOMAS DE LIMITACIÓN Y PROTECCIÓN

Tendrán como mínimo 90 cm de altura, estando construidas a base de tubos metálicos.

Dispondrán de patas para mantener su verticalidad.

CABLES Y ANCLAJES DE SUJECCIÓN DE CINTURÓN DE SEGURIDAD.

Tendrán suficiente resistencia para soportar los esfuerzos a que puedan ser sometidos de

acuerdo con su función protectora.

INTERRUPTORES DIFERENCIALES Y TOMAS DE TIERRA

La sensibilidad mínima de los interruptores diferenciales será de 30 ma y 10 ma. La resistencia

de las tomas de tierra no será superior a la que garantice, de acuerdo con la sensibilidad del

interruptor diferencial, una tensión máxima de 24 V en ambientes húmedos y 50 V en ambientes

secos. Se medirá su resistencia periódicamente.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

172  

EXTINTORES

Serán adecuados en agente extintor y tamaño al tipo de incendio previsible, y se revisarán cada

3 meses como máximo.

1.6.10. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Todo elemento de protección individual se ajustará a la normativa vigente.

Cada trabajador deberá utilizar los equipos indicados específicamente para su puesto de trabajo.

Estos equipos determinados para cada puesto de trabajo ya se han enumerado en el apartado

dedicado a cada una de las maniobras que integran esta obra.

Además de los equipos, todos los trabajadores deberán utilizar los equipos de protección

individual que se enumeran a continuación, independientemente del puesto de trabajo asignado.

En los cursos de FORMACIÓN se han debido indicar los riesgos de los que protege cada uno de

estos equipos y cuándo deben ser utilizados. Por tanto, el trabajador deberá utilizar cada uno de

dichos equipos cuando sea necesario en función del riesgo, sin necesidad de aviso previo:

- Casco de seguridad.

- Guantes de cuero.

- Guantes de neopreno.

- Guantes de látex (protección anticorte)

- Botas de seguridad de cuero, con puntera y plantilla de seguridad.

- Botas de seguridad impermeables, con puntera y plantillas de seguridad.

- Impermeables.

- Gafas de protección (para utilizar en situaciones de polvo abundante y con riesgo de

proyección de partículas)

- Arnés anticaida con absorbedor de energía.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

173  

- Mascarillas de papel desechables (para utilizar en ambientes pulverulentos y con riesgo de

inhalación de sustancias tóxicas)

Todos los equipos de protección individual estarán siempre disponibles en la obra.

1.6.11. ZONAS DE TRABAJO, CIRCULACIÓN Y ACOPIOS.

- El recinto de la obra o de los tajos de trabajo correspondientes a la misma estará perfectamente

delimitados mediante vallado perimetral o balizado de toda su área de influencia, susceptible de

ser franqueada por personal o vehículos ajenos a la obra.

- En aquellos tajos que puedan generar caídas de objetos desde alturas superiores, se acordonará

la zona de riesgo de posible interferencia entre los materiales desprendidos y la circulación

ajena a la obra.

- Se dispondrán protecciones colectivas, en previsión de caídas de objetos desde los tajos

situados en altura (redes, plataformas de recogida, barandillas, conductos de evacuación de

escombros, etc).

- Todos los accesos a la obra dispondrán de las señales de seguridad normalizadas según lo

establecido en el R.D. 1403/1986, sobre señalización de seguridad en los centros y locales de

trabajo.

- Los obstáculos situados en las inmediaciones de la obra deberán estar adecuadamente

balizados y señalizados.

- Se contratará un Seguro de Responsabilidad Civil de la obra.

1.6.12. SEÑALIZACION

De forma general, deberá atenderse la siguiente señalización en la obra, si bien se utilizará la

adecuada en función de las situaciones no previstas que surjan.

- En la oficina de obra se instalará un cartel con los teléfonos de interés más importantes

utilizables en caso de accidente o incidente en el recinto de obra. El referido cartel debe estar en

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

174  

sitio visible y junto al teléfono, para poder hacer uso del mismo, si fuera necesario, en el menor

tiempo posible.

- En la/s entrada/s de personal a la obra, se instalarán las siguientes señales:

Prohibido el paso a toda persona ajena a la obra.

Uso obligatorio del casco de seguridad.

Peligro indeterminado.

- Superada la puerta de entrada, se colocará un panel informativo con las señales de seguridad

de Prohibición, Obligación y Advertencia más usuales.

- En los cuadros eléctricos generales y auxiliares de obra, se instalarán las señales de riesgo

eléctrico.

- En las zonas donde exista peligro de caída de altura y base de grúas torre se utilizarán las

señales de peligro caídas a distinto nivel y utilización obligatoria del cinturón de seguridad.

- Deberá utilizarse la cinta balizadora para advertir de la señal de peligro en aquellas zonas

donde exista riesgo (zanjas, vaciados, forjados sin desencofrar, etc.) y colocarse la señal de

riesgo de caída a distinto nivel, hasta la instalación de la protección perimetral con elementos

rígidos y resistentes.

- En las zonas donde exista peligro de incendio por almacenamiento de material combustible, se

colocará señal de prohibido fumar.

- En las sierras de disco para madera se colocarán pegatinas de uso obligatorio de gafas y

guantes.

- En los trabajos con martillos neumáticos y compresores se colocará la señal de uso obligatorio

de protectores auditivos.

- En la zona de ubicación del botiquín de primeros auxilios, se instalará la señal correspondiente

para ser localizado visualmente.

- En las zonas donde se coloquen extintores se pondrán las correspondientes señales para su

fácil localización.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

175  

- En los trabajos superpuestos y operaciones de desencofrado se colocará la señal de caída de

objetos.

- En las zonas de acopio de materiales se colocará la señal de caída al mismo nivel.

1.6.13. INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL

Previa petición de suministro a la Compañía de Electricidad, se procederá al montaje de la

instalación eléctrica provisional de obra.

Deben considerarse como riesgos más frecuentes los siguientes:

- Contactos eléctricos directos.

- Contactos eléctricos indirectos.

- Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección.

- Mal comportamiento de las tomas de tierra (incorrecta instalación).

- Quemaduras.

- Incendios.

Se adoptarán las siguientes medidas preventivas:

a) para los cables.

- El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica que ha de

soportar en función del cálculo realizado para la maquinaria e iluminación prevista.

- Los hilos tendrán la funda protectora aislante sin defectos apreciables (rasgones y repelones).

- La distribución general desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios y de planta,

se efectuará mediante manguera eléctrica antihumedad.

- El tendido de los cables y mangueras, se efectuará a una altura mínima de 2 m. en los lugares

peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento, aunque se dará

preferencia a enterrar los cables eléctricos en los pasos de vehículos.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

176  

- Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones estancos

antihumedad.

- Los empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes normalizados estancos

de seguridad.

- Las mangueras de suministro a los cuadros de planta transcurrirán por el hueco de las

escaleras.

- El trazado de las mangueras de suministro eléctrico a las plantas, será colgado a una altura

sobre el pavimento o arrimada a los paramentos verticales, para evitar accidentes por agresión a

las mangueras a ras de suelo.

- Las mangueras de "alargadera", por ser provisionales y de corta estancia, pueden llevarse

tendidas por el suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales.

- Las mangueras de "alargadera" provisionales, se empalmarán mediante conexiones estancos

antihumedad o fundas aislantes termorretráctiles.

b) para los interruptores.

- Se ajustarán expresamente a lo especificado en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

vigente.

- Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de

entrada con cerradura de seguridad.

- Las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal normalizada de

"peligro, riesgo eléctrico"

c) para los cuadros eléctricos.

- Serán metálicos de tipo intemperie, con puerta y cerradura (con llave), según norma UNE-

20324.

- Pese a ser para intemperie, se protegerán del agua de lluvia mediante viseras eficaces como

protección adicional.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

177  

- Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra según se indica en los

planos.

- Poseerán adheridas sobre la puerta una señal normalizada de "peligro, riesgo eléctrico".

- Los cuadros eléctricos se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los

paramentos verticales o bien, a "pies derechos" firmes.

- Los cuadros eléctricos poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas

para intemperie.

d) para la toma de energía.

- Las tomas de corriente de los cuadros se efectuarán de los cuadros de distribución, mediante

clavijas normalizadas blindadas (protegidas contra contactos directos). Esta norma es extensiva

a las tomas del "cuadro general" y "cuadro de distribución".

- Cada toma de corriente suministrará energía eléctrica a un solo aparato, máquina o máquina-

herramienta.

- La tensión siempre estará en la clavija "hembra", nunca en la "macho", para evitar los

contactos eléctricos directos.

e) para la protección de los circuitos.

- La instalación poseerá todos aquellos interruptores automáticos que el cálculo defina como

necesarios; no obstante, se calcularán siempre aminorando con el fin de que actúen dentro del

margen de seguridad, es decir, antes de que el conductor al que protegen, llegue a la carga

máxima admisible.

- Los interruptores automáticos se instalarán en todas las líneas de toma de corriente de los

cuadros de distribución y de alimentación a todas las máquinas, aparatos y máquinas-

herramientas de funcionamiento eléctrico.

- Los circuitos generales estarán también protegidos con interruptores.

- La instalación de alumbrado general, para las "instalaciones provisionales de obra y de

primeros auxilios" y demás casetas, estará protegida por interruptores automáticos

magnetotérmicos.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

178  

- Toda la maquinaria eléctrica estará protegida por un disyuntor diferencial.

- Todas las líneas estarán protegidas por un disyuntor diferencial.

- Los disyuntores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades:

300 mA - (según R.E.B.T.). Alimentación a la maquinaria.

30 mA - (según R.E.B.T.). Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad.

30 mA - Para las instalaciones eléctricas de alumbrado no portátil.

f) para la toma de tierra.

- Los transformadores de la obra será dotado de una toma de tierra ajustada a los Reglamentos

vigentes y a las normas propias de la compañía eléctrica suministradora en la zona.

- Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra.

- El neutro de la instalación estará puesto a tierra.

- La toma de tierra se efectuará a través de la pica o placa de cada cuadro general.

- El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde.

Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos.

- Se instalarán tomas de tierra independiente en los siguientes casos:

Carriles para estancia o desplazamiento de máquinas.

Carriles para desplazamiento de montacargas o de ascensores.

- La toma de tierra de las máquinas-herramienta que no estén dotadas de doble aislamiento, se

efectuará mediante hilo neutro en combinación con el cuadro de distribución correspondiente y

el cuadro general de obra.

- Las tomas de tierras calculadas estarán situadas en el terreno de tal forma que su

funcionamiento y eficacia sea el requerido por la instalación.

- La conductividad del terreno se aumentará vertiendo agua de forma periódica en el lugar el

hincado de la pica (placa o conductor).

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

179  

- Las tomas de tierra de cuadros eléctricos generales distintos, serán independientes

eléctricamente.

g) para el mantenimiento y reparación de la instalación eléctrica provisional de obra.

- El personal de mantenimiento de la instalación será electricista, en posesión de carnet

profesional correspondiente.

- Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente, y en especial, en el momento en el

que se detecte un fallo, momento en el que se la declarará "fuera de servicio" mediante

desconexión eléctrica y el cuelgue del rótulo correspondiente en el cuadro de gobierno.

- La ampliación o modificación de líneas, cuadros y asimilables solo la efectuarán los

electricistas.

1.6.14. ILUMINACIÓN

La iluminación de los tajos será siempre la adecuada para realizar los trabajos con seguridad.

La iluminación mediante portátiles se hará con portalámparas estanco de seguridad con mango

aislante, rejilla protectora de la bombilla dotada de gancho de cuelgue a la pared, manguera

antihumedad, clavija de conexión normalizada estanca de seguridad, alimentado a 24 voltios.

Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros.

1.6.15. MEDIDAS CONTRA INCENDIOS

1.6.15.1. En los almacenamientos de obra.

Normalmente y por motivos de funcionalidad y organización de los tajos, se suelen

almacenar en recintos separados los materiales que han de utilizarse en oficios distintos. Este

principio básico es favorable a la protección contra incendios y han de separarse claramente

los materiales combustibles unos de otros, y todos ellos han de evitar cualquier tipo de

contacto con equipos y canalizaciones eléctricas. Los combustibles líquidos y lubricantes

precisan estar en un local aislado, vigilado y convenientemente ventilado, con todos los

recipientes cerrados.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

180  

1.6.15.2. En la maquinaria.

La maquinaria, tanto fija como móvil, accionada por energía eléctrica, ha de tener las

conexiones de corriente bien realizadas, y en los emplazamientos fijos se instalará toma de

tierra. Todos los desechos, virutas y desperdicios que se produzcan por el trabajo, han de ser

apartados con regularidad, dejando limpios diariamente los alrededores de las máquinas.

En el trasvase de combustible.

Los operarios de trasvase de combustible han de efectuarse con una buena ventilación, fuera

de la influencia de chispas y fuentes de ignición. Se preverá, asimismo, las consecuencias de

posibles derrames durante la operación, por lo que se debe tener a mano tierra ó arena para

empapar el suelo.

La prohibición de fumar ó encender cualquier tipo de llama ha de formar parte de la

conducta a seguir en estos trabajos.

Cuando se trasvasan líquidos combustibles o se llenan depósitos, se pararán los motores

accionados por el combustible que se está trasvasando.

Protección de los trabajos de soldadura.

En los trabajos de soldadura y corte se deben proteger de la proyección de materias

incandescentes los objetos que sean susceptibles de combustión y que no hayan de ser

cambiados de su emplazamiento, cubriéndolos con mantas ignífugas o con lonas, a ser

posible mojada.

Periódicamente se deben comprobar si bajo las lonas ha podido introducirse alguna chispa o

ha habido un recalentamiento excesivo.

No podrán efectuarse trabajos de corte y soldadura en lugares donde haya explosivos,

vapores inflamables, o donde pese a todas las medidas posibles de precaución no pueda

garantizarse la seguridad ante un eventual incendio.

Medios de extinción para todos los casos.

En las situaciones descritas anteriormente (almacenes, maquinaria fija o móvil, trasvase de

combustible, trabajos de soldadura) y en aquellas otras en que se manipule una fuente de

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

181  

ignición, han de colocarse extintores cuya carga y capacidad estén en consonancia con la

naturaleza del material combustible y con el volumen de éste, así como de arena y tierra

donde se manejen líquidos inflamables, con la herramienta propia para extenderla.

En el caso de grandes cantidades de acopio, almacenamiento o concentración de embalajes o

desechos, han de completarse los medios de protección con mangueras de riego que

proporcionen agua abundante.

Información a los vigilantes de obra.

Los vigilantes de obra serán informados de los puntos y zonas que pueden revestir peligro de

incendio en la obra, y de las medidas de protección existentes en la misma, para que puedan

eventualmente hacer uso de ellas, así como la posibilidad de dar el aviso correspondiente a

los servicios públicos de extinción de incendios.

1.6.16. PRIMEROS AUXILIOS E ITINERARIOS DE EVACUACIÓN

La asistencia elemental para las pequeñas lesiones sufridas por el personal de obra, se atenderán

en el botiquín instalado a pie de obra y facilitado por la MUTUA DE ACCIDENTES DE

TRABAJO.

Asimismo, se dispondrá de un botiquín para efectuar las curas de urgencia y convenientemente

señalizado. Se hará cargo de dicho botiquín la persona más capacitada designada por la empresa

contratista.

El botiquín contendrá:

- 1 Frasco conteniendo agua oxigenada, 1 Frasco conteniendo alcohol de 96 grados, 1 Frasco

conteniendo tintura de yodo, 1 Frasco conteniendo mercurocromo, 1 Frasco conteniendo

amoniaco, 1 Caja conteniendo gasa estéril, 1 Caja conteniendo algodón hidrófilo estéril, 1 Rollo

de esparadrapo, 1 Torniquete, 1 Bolsa para agua o hielo, 1 Bolsa conteniendo guantes

esterilizados, 1 Termómetro clínico, 1 Caja de apósitos autoadhesivos, analgésicos.

Para la intervención facultativa ante siniestros con lesiones personales aparentemente leves, se

recurrirá al Centro asignado.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

182  

Los siniestros con daños personales graves se remitirán directamente a los Hospitales Generales

El itinerario para acceder, en el menor plazo posible, al Centro asistencial para accidentes

graves será conocido por todo el personal presente en la obra y colocado en sitio visible en el

interior de vestuario no lejos del teléfono junto al listado de los teléfonos de urgencias,

ambulancias, Policía, Cuerpo de Bomberos, etc.

1.6.17. RECONOCIMIENTOS MÉDICOS

Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, deberá pasar un reconocimiento médico

previo al trabajo para garantizar el estado de Salud de los trabajadores.

1.6.18. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR

Antes del inicio de los trabajos, el promotor designará un Coordinador en materia de Seguridad

y Salud, cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa, o una empresa y

trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos.

La designación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud no eximirá al promotor de las

responsabilidades.

El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de

las obras, que se redactará con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del Real Decreto

1627/1.997 debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario.

1.6.19. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En aplicación del Estudio de Seguridad y Salud, el contratista, antes del inicio de la obra,

elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y

complementen las previsiones contenidas en este Estudio de Seguridad y en función de su

propio sistema de ejecución de obra. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de

medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

183  

justificación técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección

previstos en este Estudio de Seguridad.

El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el

Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Este podrá ser

modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma, de la evolución

de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la

obra, pero que siempre con la aprobación expresa del Coordinador. Cuando no fuera necesaria

la designación del Coordinador, las funciones que se le atribuyen serán asumidas por la

Dirección Facultativa.

Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con

responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los

representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las

sugerencias y alternativas que estimen oportunas. El Plan estará en la obra a disposición de la

Dirección Facultativa.

1.6.20. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

El contratista y subcontratistas estarán obligados a:

1. Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el Artículo 15 de la Ley de

Prevención de Riesgos laborales y en particular:

· El mantenimiento de la obra en buen estado de limpieza.

· La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus

condiciones de acceso y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación.

· La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares.

· El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y control periódico de las

instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de corregir los

defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

184  

· La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de

materiales, en particular si se trata de materias peligrosas.

· El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.

· La recogida de materiales peligrosos utilizados.

· La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o

fases de trabajo.

· La cooperación entre todos los que intervienen en la obra.

· Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.

3. Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las

obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de

la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas

establecidas en el Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997.

4. Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre

todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiera a seguridad y salud.

5. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad

y salud durante la ejecución de la obra.

Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y en lo

relativo a las obligaciones que le correspondan directamente o, en su caso, a los trabajos

autónomos por ellos contratados.

Además responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de

las medidas previstas en el Plan.

Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y el Promotor no eximirán de sus

responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

185  

1.6.21. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES

A fin de dar cumplimiento al deber de protección establecido en la Ley de Prevención de

Riesgos Laborales, el empresario adoptará según el artículo 18 de la misma, las medidas

adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con:

- Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquellos que

afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o función.

- Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos señalados en el

apartado anterior.

- Las medidas adoptadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales.

Por otra parte, también deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y

práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación,

cualquiera que sea la modalidad o duración de esta, como cuando se produzcan cambios en las

funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de

trabajo.

1.6.22. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Los trabajadores autónomos están obligados a:

1. Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el Artículo 15 de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales, y en particular:

· El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.

· El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.

· La recogida de materiales peligrosos utilizados.

· La adaptación del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos

trabajos o fases de trabajo.

· La cooperación entre todos los intervinientes en la obra.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

186  

· Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad.

2. Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del Real Decreto

1627/1.997.

3. Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades

empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,

participando en particular en cualquier medida de su actuación coordinada que se hubiera

establecido.

4. Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Artículo 29, apartados 1

y 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

5. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/ 1.997.

6. Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real

Decreto 773/1.997.

7. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de

seguridad y salud.

Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud.

1.6.23. LIBRO DE INCIDENCIAS

En cada centro de trabajo existirá, con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad y

Salud, un Libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado y que será facilitado por el

Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el Plan de Seguridad y

Salud.

Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador. Tendrán acceso al Libro, la

Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos, las

personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, los

representantes de los trabajadores, y los técnicos especializados de las Administraciones

públicas competentes en esta materia, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

187  

Efectuada una anotación en el Libro de Incidencias, el Coordinador estará obligado a remitir en

el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la

provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificarán dichas anotaciones al contratista y a

los representantes de los trabajadores.

1.6.24. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una

información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se

refiere a su seguridad y salud en la obra.

Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de su

conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los

trabajadores en el centro de trabajo.

1.6.25. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

Las obligaciones previstas en las tres partes del Anexo IV del Real Decreto 1627/1.997, por el

que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción,

se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las

circunstancias o cualquier riesgo.

1.6.26. CONCLUSION

Entendemos que el presente Estudio de Seguridad y Salud expuesto, justifica plenamente el

mismo, cumpliendo con los requisitos exigidos en el REAL DECRETO 1627/1997 de 24 de

octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de

construcción y en referencia al Plan de Seguridad y Salud según el artículo número 7.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

188  

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

189  

1.7. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

190  

1.7. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Publicaciones

1. Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. Claudio Mataix.

2. Apuntes de Mecánica de fluidos 2º ITIM –I.C.A.I. El coste de ciclo de vida en las

bombas. Íñigo Sanz Fernández. Anales de mecánica y electricidad – I.C.A.I

3. Plan General de Ordenación Urbana de Majadahonda

4. Normas de redes de saneamiento (.2006). Canal de Isabel II

5. Manual del proyectista. ABS.

6. Manual de bombeo de aguas residuales .Grundfos

7. Especificación técnica de elementos de maniobra y control ETVC -

2012Válvulas de compuerta (2012). Canal de Isabel II

8. Sistemas de Canalizaciones de fundición dúctil .Centro de Consulta y Desarrollo

de Canalizaciones de SAINT-GOBAIN PAM ESPAÑA, S.A.

9. Catálogo de productos. ABS

10. Catálogo de productos. SAINT-GOBAIN PAM ESPAÑA, S.A.

11. Catálogo de válvulas. Válvulas Ross

Páginas web

Ayuntamiento de Majadah onda : http://www.majadahonda.org/

Canal de Isabel II : http://www.cyii.es

Programas informáticos

ABSEL PRO. Selección hidráulica ABS

PSD. Diseño y cálculo de pozos de bombeo. ABS

Microsoft Project 2007

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLANOS

191  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DOCUMENTO Nº 2

PLANOS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLANOS

192  

2. PLANOS

LISTADO DE PLANOS

2.1. PLANO Nº 1: SITUACIÓN GEOGRÁFICA.

2.2. PLANO Nº 2: EMPLAZAMIENTO DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO Y TRAZADO DE LA

TUBERÍA DE IMPULSIÓN.

2.3. PLANO Nº 3: ALZADO DEL POZO DE BOMBEO

2.4. PLANO Nº 4: PLANTA DEL POZO DE BOMBEO

2.5. PLANO Nº 5: PERFIL DEL POZO DE BOMBEO.

2.6. PLANO Nº 6: BOMBA AFP 2501

2.7. PLANO Nº 7: VÁLVULA DE COMPUERTA DN 250.

2.8. PLANO Nº 8: VÁLVULA DE CLAPETA DN 250

2.9. PLANO Nº 9: ENTRONQUE COLECTOR DE IMPULSIÓN.

2.10. PLANO Nº 10: TUBERÍA DE IMPULSIÓN DN 600 MM

2.11. PLANO Nº 11: VÁLVULA DE MARIPOSA DN 600 MM

2.12. PLANO Nº 12: VÁLVULA DE CLAPETA DN 600 MM

2.13. PLANO Nº 13: ESQUEMA ELÉCTRICO.

C.GONZALEZ
Sello

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

193  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DOCUMENTO Nº 3

PLIEGO DE CONDICIONES

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

194  

3. PLIEGO DE CONDICIONES

ÍNDICE

3.1. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS

3.1.1. Normativa y reglamentación vigente

3.1.1.1. Urbanismo

3.1.1.2. Medio Ambiente

3.1.1.3. Reglamentos de carácter general para proyectos

3.1.1.3.1. Instalaciones para suministro de agua y saneamiento

3.1.1.3.2. Instalaciones eléctricas.

3.1.1.4. Obras

3.1.1.5. Seguridad e higiene

3.1.1.5.1. Seguridad en el trabajo

3.1.1.5.2. Protección contra incendios

3.1.2. Responsabilidad del contratista

3.1.2.1. Clasificación del contratista

3.1.2.2. Obligaciones exigibles al contratista

3.1.2.3. Obligaciones laborales y sociales

3.1.2.4. Señalización y medidas de protección

3.1.2.5. Limpieza de la obra

3.1.2.6. Otras obras no incluidas en el proyecto

3.1.2.7. Replanteo

3.1.2.8. Pruebas y ensayos

3.1.2.9. Aportación de equipo y maquinaria

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

195  

3.1.2.10. Facilidades para la inspección

3.1.2.11. Trabajos no autorizados y trabajos defectuosos

3.1.2.12. Mediciones y certificaciones

3.1.2.13. Revisión de precios

3.1.2.14. Plazo de garantía

3.2. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

3.2.1. Definición de las obras. Condiciones técnicas de diseño y construcción

3.2.1.1. Arqueta de conexión a la infraestructura existente

3.2.1.2. Estación de bombeo

3.2.1.2.1. Cámara de entrada

3.2.1.2.2. Pozo de gruesos

3.2.1.2.3. Desbaste de sólidos

3.2.1.2.4. Cámara de bombeo

3.2.1.2.4.1. Cámara tranquilizadora

3.2.1.2.4.2. Bombas

3.2.1.2.5. Instalaciones adicionales

3.2.1.2.5.1. Instrumentación

3.2.1.2.5.2. Instalaciones eléctricas

3.2.1.2.5.3. Regulación de caudal

3.2.1.2.5.4. Grupo electrógeno

3.2.1.2.5.5. Equipos de elevación

3.2.1.3. Colector de impulsión

3.2.2. Condiciones de los materiales

3.2.2.1. Normas generales

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

196  

3.2.2.1.1. Procedencia de los materiales

3.2.2.1.2. Ensayos de recepción

3.2.2.1.3. Almacenamiento

3.2.2.1.4. Gastos correspondientes a los ensayos

3.2.2.2. Movimiento de tierras

3.2.2.3. Hormigones y morteros

3.2.2.3.1. Áridos

3.2.2.3.2. Conglomerantes

3.2.2.3.3. Agua

3.2.2.4. Encofrados

3.2.2.4.1. Madera

3.2.2.4.2. Metálicos

3.2.2.5. Acero para armar

3.2.2.5.1. Acero a emplear

3.2.2.5.2. Mallas electrosoldadas

3.2.2.6. Ladrillos

3.2.2.7. Tubería de fundición dúctil

3.2.2.8. Tapas de fundición y chapa estriada

3.2.2.9. Otros materiales

3.2.2.10. Materiales que no reúnen las condiciones

3.2.3. Condiciones para la ejecución de las obras

3.2.3.1. Condiciones generales

3.2.3.2. Excavaciones

3.2.3.2.1. Definición

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

197  

3.2.3.2.2. Excavación

3.2.3.2.3. Zanja para la tubería

3.2.3.2.4. Precauciones de tipo general

3.2.3.2.5. Productos de excavación

3.2.3.2.6. Rellenos

3.2.3.3. Hormigones y morteros

3.2.3.3.1. Fabricación

3.2.3.3.2. Transporte

3.2.3.3.3. Colocación

3.2.3.3.4. Consistencia del hormigón

3.2.3.3.5. Limitaciones de ejecución

3.2.3.3.6. Curado

3.2.3.3.7. Acabado de superficies

3.2.3.3.8. Ensayos

3.2.3.3.9. Aditivos

3.2.3.4. Encofrados

3.2.3.4.1. Ejecución

3.2.3.4.2. Desencofrado

3.2.3.5. Morteros

3.2.3.6. Armaduras

3.2.3.7. Ejecución de fábrica de ladrillo

3.2.3.8. Tuberías

3.2.4. Medición y abono de obras

3.2.4.1. Generalidades

3.2.4.2. Abono de excavación

3.2.4.3. Abono de excavación en zanja

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

198  

3.2.4.4. Obras de fábrica

3.2.4.5. Modos de abonar las obras metálicas

3.2.4.6. Medición y abono de tuberías

3.2.4.7. Instalaciones mecánicas y eléctricas

3.2.4.8. Otras unidades de obra

3.2.4.9. Acopios

3.2.4.10. Modo de abonar obras incompletas

3.2.4.11. Medios auxiliares

3.2.4.12. Partidas alzadas

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

199  

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas tiene por objeto regular las obras correspondientes al

Proyecto de Construcción de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (E.B.A.R. 3) e Impulsión

desde la calle Isaac Albéniz hasta la cámara de rotura CR1 del Polígono El Carralero en el

municipio de Majadahonda.

3.1. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES Y ECONÓMICAS

3.1.1. Normativa y reglamentación vigente

Son de obligado cumplimiento las disposiciones contenidas en:

3.1.1.1. Urbanismo

- Ley 12/1986 del Suelo y Ordenación Urbana.

- Ley 2/2002, de 10 de mayo, de modificación de la 1/2001, de 24 de abril, del suelo.

3.1.1.2. Medio Ambiente

3.1.1.2.1. Medio Ambiente Comunitario

- Directiva 91/271/CE de 21 de mayo sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas.

3.1.1.2.2. Medio Ambiente Nacional

- Orden de 23 de Diciembre de 1986 por la que se dictan normas complementarias en

relación con las autorizaciones de vertidos de aguas residuales (BOE nº 132 de 30.12.86).

- Real Decreto Legislativo 1302/1986 de Evaluación de Impacto Ambiental.

- Ley 6/2001 de 8 de mayo de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28

de junio de evaluación de impacto ambiental.

- Resolución de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que

se dispone la publicación del acuerdo de Consejo de Ministros, por el que se aprueba el Plan

Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006.

- RD-Ley 11/95, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al

tratamiento de Aguas Residuales Urbanas.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

200  

3.1.1.3. Reglamentos de carácter general para proyectos.

3.1.1.3.1. Instalaciones para suministro de agua y saneamiento.

- Orden de 15 de septiembre de 1986, por el que se aprueba el Pliego de prescripciones técnicas

generales para tuberías de saneamiento de poblaciones.

- Normas para redes de saneamiento. Canal de Isabel II (2006)

3.1.1.3.2. Instalaciones eléctricas.

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias

(Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).

- Normas particulares de la empresa suministradora Iberdrola, S.A.

3.1.1.4. Obras.

- Código Técnico de la Edificación. R.D. 314/2006, de 17 de Marzo.

- R.D. 1247/2008 sobre Instrucción de Hormigón Estructural (EHE08).

- R.D. 2608/1996, de 20 de diciembre, por el que se aprueba la Instrucción para el proyecto y la

ejecución de forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado (EF-96).

- R.D. 1797/2003, de 26 de diciembre, por el que se aprueba la Instrucción para la recepción de

cementos (RC-03).

- R.D. 1313/1988, de 28 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía por el que se declara

obligatoria la homologación de los cementos destinados a la fabricación de hormigones y

morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados.

3.1.1.5. Seguridad e higiene.

3.1.1.5.1. Seguridad en el trabajo

- R.D. 555/1986 Estudio de seguridad e higiene en el trabajo en los Proyectos de Edificación y

Obras Públicas

- R.D. 1403/1986, de 9 de mayo, por el que se aprueba la Norma sobre señalización y seguridad

en los centros y locales de trabajo.

- Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

201  

- Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la Norma Básica de la

Edificación sobre condiciones de protección contra incendios en los edificios.

- R.D. 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materias de señalización de

seguridad y salud en el trabajo.

- R.D. 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de

seguridad y de salud en las obras de construcción.

- R.D. 614/2001 Disposiciones mínimas de seguridad en trabajos eléctricos

3.1.1.5.2. Protección contra incendios.

- R.D. 1942/1993, Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

- Orden 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo del R.D.

1942/1993.

- NBE-CPI-96. Real decreto 2177/1996, de 4 de octubre, por el que se aprueba la

- Norma Básica de la Edificación sobre condiciones de protección contra incendios en los

edificios.

3.1.2. Responsabilidades del contratista

3.1.2.1. Clasificación del contratista

En cumplimiento de lo prescrito en el Reglamento 1098/2001 de 12 Octubre por el que se

aprobó el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Publicas la

clasificación exigida para la ejecución de la obra son las correspondientes a:

Grupo E: Obras Hidráulicas

Subgrupo 1: Abastecimiento y Saneamiento

Grupo I: Instalaciones Eléctricas

Subgrupo 9: Instalaciones eléctricas sin cualificación específica

Grupo J: Instalaciones Mecánicas

Subgrupo 5: Instalaciones mecánicas sin cualificación específica

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

202  

El contratista presentará la certificación acreditativa de la clasificación requerida

3.1.2.2. Obligaciones exigibles al contratista

El adjudicatario del contrato ejecutará la obra con sujeción a las cláusulas del mismo y de

acuerdo con las instrucciones que para su interpretación diera al Contratista el

Ayuntamiento. Son de cuenta del Contratista los gastos e impuestos, y de cuantas licencias,

autorizaciones y permisos procedan. Asimismo, vendrá obligado a satisfacer todos los

gastos que la empresa deba realizar para el cumplimiento del contrato, como son los

generales, financieros, de seguros, transportes y desplazamientos, materiales, instalaciones,

honorarios del personal a su cargo, de comprobación y ensayo, tasas y toda clase de tributos,

en especial el IVA y cualesquiera otros que pudieran derivarse de la ejecución del contrato

durante la vigencia del mismo.

El Contratista está obligado no sólo a la ejecución de las obras, sino también a su

conservación y vigilancia hasta la recepción y durante el plazo de garantía de las mismas.

Finalmente correrán a cargo del adjudicatario todos aquellos gastos que se deriven de daños

o perjuicios ocasionados a terceras personas, con motivo de las operaciones que requiera la

ejecución de las obras (interrupciones de servicios, quebranto en sus bienes, habilitación de

caminos provisionales; explotación de cultivos, y en general cuantas operaciones que no

hallándose comprendidas en el precio de la unidad de obra correspondiente, sean necesarias

para la realización total de los trabajos, o que se deriven de una actuación culpable o

negligente del mismo.

3.1.2.3. Obligaciones laborales y sociales

El adjudicatario está obligado al cumplimiento de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos

Laborales y en el Real Decreto 39/1997 de Reglamento de los Servicios de Prevención, el

Real Decreto 1627/97 por el que se establecen disposiciones mínimas de Seguridad y Salud

en las obras de construcción, y disposiciones aclaratorias, así como las que en lo sucesivo se

dicten sobre la materia, y muy especialmente lo que se determina en el Convenio de la

Construcción y Obras Públicas que en el momento de la ejecución esté vigente.

3.1.2.4. Señalización y medidas de protección

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

203  

El contratista está obligado a instalar las señalizaciones precisas para indicar el acceso a la

obra, las de circulación en la zona que ocupan los trabajos, así como las de los puntos de

posible peligro debido a la marcha de aquellos, tanto en dicha zona como en sus lindes o

inmediaciones. La señalización de las obras durante su ejecución será de cuenta del

contratista. El contratista tendrá la obligación de colocar carteles informativos de la obra,

siguiendo los modelos e instrucciones del Ayuntamiento.

Asimismo, está obligado a balizar y señalar aquellas obras que por su peligrosidad puedan

ser motivo de accidente, en especial las zanjas abiertas y obstáculos en caminos. La

señalización o balizamiento se iluminará nocturnamente.

El contratista, bajo su responsabilidad y a sus expensas, asegurará el tráfico en todo

momento durante la ejecución de las obras, por los caminos y carreteras existentes o

desviaciones que sean necesarias, atendiendo la conservación de las vías utilizadas en

condiciones tales que el paso se efectúe dentro de las exigencias mínimas de seguridad y

tránsito. Igual criterio seguirá con los accesos a carreteras, caminos o fincas.

3.1.2.5. Limpieza de la obra

El contratista es responsable de que se mantenga limpio el lugar de las obras, retirando

después de terminados los trabajos las basuras, escombros, etc. y transportándolos fuera del

lugar de las obras.

Una vez que las obras se hayan terminado, todas las instalaciones, depósitos y edificios,

construidos con carácter temporal para el servicio de la obra, deberán ser desmontados y los

lugares de su emplazamiento restaurados a su forma original.

Estos trabajos se considerarán incluidos en el contrato, y, por tanto, no serán objeto de

abonos aparte por su realización.

3.1.2.6. Otras obras no incluidas en el proyecto

En el caso de que hubiese que ejecutar otras obras, cuyos trabajos no estuvieran detallados

en el actual, se construirán con arreglo a las condiciones particulares que se determinen

durante la ejecución, quedando sujetas tales obras a las condiciones del presente Pliego.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

204  

Los detalles de obra que no estuvieran suficientemente detallados en este Proyecto se

ejecutarán con arreglo a los Pliegos e Instrucciones que durante la ejecución de la misma

proporcione el Ingeniero Director de las obras.

3.1.2.7. Replanteo

Competen al Contratista todos los replanteos necesarios para la ejecución de las obras. El

Ingeniero Director suministrará al Contratista toda la información que precise para que estas

tareas de replanteo puedan ser realizadas.

El Contratista deberá proveer, a su costa, todos los materiales, equipos y mano de obra

necesarios para efectuar los citados replanteos y materializar los puntos de control o de

referencia que se requieran. Esta materialización se efectuará de forma que se garantice su

permanencia e inalterabilidad durante la ejecución de la obra, de la cual se responsabiliza el

Contratista, quien deberá reponer a sus expensas aquellos que resultaran afectados.

En el acta de comprobación del replanteo que se ha de levantar, el Contratista deberá hacer

constar expresamente que se ha comprobado, a su plena satisfacción, la completa

correspondencia a planta y cotas relativas, entre la situación de las señales fijas que se han

construido en el terreno y sus homólogos indicados en los planos, así como también que

estas señales son suficientes para poder determinar perfectamente cualquier parte de obra

ejecutada de acuerdo con los planos del Proyecto.

En caso de que las señales construidas en el terreno no sean suficientes para determinar con

todo detalle alguna de las partes de la obra, se construirán las que se precisen a fin de que

pueda comprobarse el Acta. Una vez firmada el Acta de comprobación del replanteo por

ambas partes, el Contratista queda obligado a replantear por sí mismo las partes de obras

que sea necesario para su construcción.

Para todos los replanteos mencionados, se fijará sobre el terreno, además de los ya

existentes, las señales y dispositivos necesarios para que quede perfectamente señalado el

replanteo de la obra a ejecutar. El Contratista dispondrá del adecuado personal técnico con

probada experiencia en este tipo de replanteos.

La Dirección facultativa por sí misma o por personal a sus órdenes, podrá realizar las

comprobaciones que estime oportunas de estos replanteos. También podrá, si así lo

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

205  

considera oportuno, replantear directamente las partes de obra que desee, así como

introducir las modificaciones precisas en los datos de replanteo del Proyecto.

Si alguna de las partes lo considera necesario, también se levantará Acta de estos replanteos

parciales, indicando en la misma los datos que se consideren necesarios para la construcción

y posterior medición de la obra ejecutada.

Con carácter general, se deberá replantear el trazado de los niveles sobre el terreno de las

excavaciones, antes de iniciarse su ejecución.

3.1.2.8. Pruebas y ensayos

La Dirección de Obra se reservará el derecho de efectuar los ensayos y análisis que juzgue

necesarios, por sus propios medios o en el laboratorio que designe en cada caso, siendo

todos los gastos ocasionados de cuenta del adjudicatario, hasta un importe global del 1% del

Presupuesto total de la obra.

3.1.2.9. Aportación de equipo y maquinaria

Si durante la ejecución de las obras el Ingeniero Director observase que, por cambio de las

condiciones de trabajo o por cualquier otro motivo, el equipo o equipos aprobados no son

idóneos al fin propuesto deberán ser sustituidos por otros más adecuados.

Una vez aprobada, la maquinaria quedará adscrita de manera fija y permanente a la obra, no

pudiendo ser retirada de la misma sin autorización expresa del Ingeniero Director. El

compromiso de permanencia de la maquinaria en la obra no expira con la ejecución de la

unidad de obra para la que sea necesaria su utilización, sino que finaliza al término de los

trabajos. No se podrá retirar una máquina adscrita a la obra aunque en aquel momento

permanezca inactiva sin consentimiento del Ingeniero Director.

3.1.2.10. Facilidades para la inspección

El Contratista proporcionará al Ingeniero Director, a sus subalterno y a sus agentes

delegados toda clase de facilidades para poder practicar o supervisar los replanteos de las

distintas obras, reconocimiento y pruebas de materiales y de su preparación y para llevar a

cabo la vigilancia e inspección de la mano de obra de todos los trabajos, con objeto de

comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el presente Pliego,

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

206  

permitiendo el acceso a todas partes, incluso a las fábricas o talleres en que se produzcan los

materiales o se realicen los trabajos para las obras.

3.1.2.11. Trabajos no autorizados y trabajos defectuosos

Los trabajos que efectúe el Contratista, modificando lo prescrito en los documentos

contractuales del Proyecto sin la debida autorización no solamente no serán de abono en

ningún caso, sino que deberán ser derruidos a su costa si el Ingeniero Director así lo exige.

3.1.2.12. Mediciones y certificaciones

Sólo se abonará al Contratista la obra que realice conforme a los documentos del proyecto y,

en su caso, a las órdenes recibidas por escrito del Director de la obra. Por consiguiente, no

podrá servir de base para reclamaciones de ningún género el número de unidades de obra

realizadas no consignadas en el proyecto. La medición de los trabajos efectuados se llevará a

cabo por la Dirección de la obra, pudiendo el Contratista presenciar la realización de las

mismas. Para cada clase de obra se adoptará como unidad de medida la señalada en el

epígrafe correspondiente de los estudios de mediciones del proyecto. Terminada la

medición, por el Director de la obra se procederá a la valoración de la obra ejecutada,

aplicando a cada unidad el precio unitario correspondiente del presupuesto o el

contradictorio que proceda, teniendo en cuenta lo prevenido en los pliegos para los abonos

de obras defectuosas, materiales acopiados, partidas alzadas y abonos a cuenta del equipo

puesto en obra. El resultado de la valoración dará lugar a la certificación.

En todo caso, las certificaciones que se expidan y las cantidades que se abonen al contratista

tendrán el carácter de abonos a cuenta, no supondrán en forma alguna aprobación y

recepción de las obras que comprenden, a resultas de la certificación final de las obras

ejecutadas, que se expedirá en el plazo de tres meses contados a partir de la recepción y a

cuenta de la liquidación del contrato.

3.1.2.13. Revisión de precios

Teniendo en cuenta el plazo previsto de ejecución de las obras, no es necesario incluir una

cláusula de revisión de precios en este proyecto.

3.1.2.14. Plazo de garantía

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

207  

El plazo de garantía de un año comenzará a contar desde la fecha de la recepción. Los gastos

de conservación y vigilancia durante el plazo de garantía serán a cargo del contratista, según

las instrucciones que dicte la dirección de la obra.

Dentro del plazo de quince días anteriores al cumplimiento del plazo de garantía, el director

facultativo de la obra, de oficio o a instancia del contratista, redactará un informe sobre el

estado de las obras. Si este fuere favorable, el contratista quedará relevado de toda

responsabilidad, procediéndose a la devolución o cancelación de la garantía, a la liquidación

del contrato y en su caso, al pago de las obligaciones pendientes. Si el informe no fuese

favorable y los defectos observados se debieran a deficiencias en la ejecución de las obras y

no al uso de lo construido, durante el plazo de garantía el director procederá a dictar las

oportunas instrucciones al contratista para la debida reparación de lo construido,

concediéndole un plazo para ello durante el cual continuará encargado de la conservación de

la obra, sin derecho a percibir cantidad alguna por ampliación del plazo de garantía.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

208  

3.2. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS Y PARTICULARES

3.2.1. Definición de las obras. Condiciones técnicas de diseño y construcción

Las obras a realizar son las siguientes:

Arqueta de conexión con la red de saneamiento existente

Estación de bombeo (EBAR-3).

Tubería de impulsión.

La arqueta de conexión captará los vertidos de la conducción colectora de las cuencas vertientes

y dispondrá de aliviaderos de pluviales.

La estación de bombeo se ubica dentro de un edificio y consta de una arqueta o cámara de

entrada, un pretratamiento que incluye un pozo de gruesos con cuchara bivalva, dos rejas de

desbaste de limpieza automática, una arqueta de reparto y dos cámaras de bombeo. Además

dispone de una sala de control, sala de cuadro de protección, centro de transformación y recinto

para vestuarios y aseos. La instalación tiene un centro de transformación está provisto de dos

celdas con transformadores 20 kV/400-230 v siendo uno de ellos de reserva, estando dotado el

cuadro de protección de los trafos de elementos de seccionamiento, de protección general y de

medida.

Todos los compartimentos que integren la estación de bombeo deberán ser accesibles, debiendo

tener capacidad para poder extraer o introducir los equipos instalados en caso de avería o

sustitución.

La estructura de la estación de bombeo será de hormigón armado, debiendo cumplir lo

especificado al respecto por la vigente EHE.

La tubería de impulsión será de 600 mm de diámetro, de fundición dúctil k=9 y junta automática

flexible. Se disponen arquetas para ventosas en los puntos altos, cambios de pendiente y cada

500 m entramos rectos. Al inicio de la tubería se dispone un caudalímetro y válvula de corte

general de impulsión.

3.2.1.1. Arqueta de conexión a la infraestructura existente

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

209  

La arqueta de conexión será construida in situ. La solera de la arqueta deberá ser siempre de

hormigón armado con un espesor que no será inferior a 20 cm.

El alzado será de hormigón siendo el espesor mínimo de las paredes de 15 cm.

3.2.1.2. Estación de bombeo

3.2.1.2.1. Cámara de entrada

En la cámara de entrada se dispondrá un aliviadero de emergencia y el by-pass general

de la instalación. Desembocará en una cámara de alivio, a la cual, además, verterá el

desagüe del tubo de impulsión. La cámara de alivio tendrá pendiente hacia el tubo de

alivio, el cual deberá contar con el desagüe oportuno.

El by-pass consiste en una serie de compuertas murales de acero inoxidable de tamaño

mínimo 400 x 400 mm, de manera que, maniobrándolas oportunamente, pueda desviarse

todo el caudal bien por la estación de bombeo o bien por la cámara de alivio.

3.2.1.2.2. Pozo de gruesos

Antes del desbaste se dispone un pozo de gruesos que permitirá la sedimentación de los

sólidos más pesados y voluminosos con el fin de proteger los equipos de elevación.

Tendrá fondo tronco-piramidal invertido de fuerte pendiente con el fin de concentrar los

sólidos decantados en una zona específica donde se puedan extraer de forma eficaz, para

lo que el pozo se equipará con los equipos necesarios para su recogida, instalándose un

sistema de extracción mecánica de residuos. El sistema de extracción consistirá en una

cuchara bivalva sujeta a un puente grúa que permitirá la fácil evacuación de los residuos

a contenedores metálicos con capacidad tal que permitan un tiempo de almacenamiento

de 24 horas para la máxima producción.

La zona de almacenamiento de los contenedores mismos irá dotada de una red de

drenaje adecuada que permita su limpieza.

3.2.1.2.3. Desbaste de sólidos

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

210  

Tras el anterior pozo se colocarán las instalaciones de desbaste, las cuales consistirán, en

dos líneas de entrada colocadas en paralelo, en cada una de ellas se colocará una reja de

gruesos Se limitará el ancho de las rejas a 2 m por unidad y la separación entre barrotes

será de 40 mm como máximo. La reja se colocará preferentemente inclinada y para su

limpieza se instalarán equipos automáticos, al menos en una de las dos líneas.

Tanto la reja como los peines del limpiarrejas serán de acero inoxidable. El bastidor será

también, preferentemente, de acero inoxidable o, en su defecto, de acero galvanizado en

caliente.

Deberán disponerse una cinta transportadora compactadores para la retirada de los

residuos depositados en la reja, y contenedores tipo municipal.

3.2.1.2.4. Cámaras de bombeo

3.2.1.2.4.1. Cámaras tranquilizadoras

En la entrada a la cámara de aspiración deberán disponerse cámaras tranquilizadoras

para disipar la energía cinética del flujo entrante. Estas cámaras serán de hormigón

armado.

3.2.1.2.4.2. Bombas

El número de bombas a instalar será de cuatro, dejando una de ellas de reserva. Las

bombas serán todas iguales, debiendo estar a una distancia mínima de un metro de los

ejes o a la mínima recomendada por los fabricantes. Cada una de las bombas será capaz

de elevar el caudal máximo de cálculo dividido entre el número de bombas menos uno.

Las bombas sumergibles se instalarán acopladas a un pedestal y deberán ir siempre

dispuestas con un tubo guía y una cadena para facilitar las operaciones de montaje y

desmontaje de las mismas.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

211  

El fabricante de la bomba deberá facilitar la curva de altura – caudal de funcionamiento,

así como la tensión, intensidad, potencia y velocidad de funcionamiento de la bomba. El

arranque de las bombas hará mediante variadores de frecuencia

Las bombas estarán fabricadas de fundición, a excepción del eje del motor y la tornillería

que serán de acero inoxidable. El tubo guía y la cadena serán de acero galvanizado en

caliente y el pedestal o la base soporte de fundición dúctil o de acero inoxidable.

La protección del motor de la bomba será, al menos, del grado IP 55 y el aislamiento de

la Clase F. El cableado de las bombas deberá contar con las protecciones necesarias, así

como disponerse alojado en el interior de un tubo cuando atraviese los muros de la

estructura.

Las bombas estarán unidas directamente mediante bridas al tubo de impulsión.

Deberá instalarse siempre una boya de alarma que accione la parada de las bombas en

situaciones de emergencia.

Las bombas deberán cumplir con la normativa de seguridad vigente en España para

aparatos instalados en locales húmedos, y con las siguientes Directivas Europeas y sus

modificaciones posteriores:

- 91/368 (maquinaria)

- 89/392 (máquinas)

- 89/336 (compatibilidad electromagnética)

- 73/23 (baja tensión).

Además, las bombas deberán ser conformes a lo especificado en las siguientes normas:

- UNE EN 809 (seguridad)

- UNE EN ISO 12.100 (seguridad)

- UNE EN 60.034 (características técnicas)

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

212  

- UNE EN 61.000-6 (compatibilidad electromagnética)

- UNE-EN 12050 (diseño)

3.2.1.2.5. Instalaciones adicionales

3.2.1.2.5.1. Instrumentación.

3.2.1.2.5.1.1. Instalaciones básicas

Se dispondrán sensores de nivel para el accionado automático de las bombas

mediante reguladores basculantes con interruptor interno (boyas).

En los canales de desbaste se incluirán detectores de nivel tipo boya para el control de

las rejas y tamices, aguas arriba de los mismos.

Habrá que disponer sensores de nivel en cada uno de los compartimentos la cámara

de bombeo.

En el cuadro eléctrico tendrá los automatismos necesarios para, al menos, las

siguientes operaciones:

- arranque y parada de las bombas en función de la altura en las sondas de nivel

- parada de las bombas por sobrepresiones

- accionamiento mecánico del limpiarrejas (en su caso)

- protecciones térmicas de los motores

- alarmas

Todos los equipos de instrumentación cumplirán el estándar de salidas analógicas con

rango de 4-20 mA en corriente.

3.2.1.2.5.1.2. Controlador programable de bombas

La estación de bombeo dispondrá de un Controlador Programable (PLC) que permita

controlar el funcionamiento de las bombas de tal manera que los niveles de agua en la

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

213  

cámara de aspiración se mantengan entre los niveles previamente prefijados.

Igualmente, deberá poder controlar y gestionar el resto de equipos mecánicos (reja,

tornillo, prensa, etc.).

Todos los elementos del PLC tendrán un grado de protección IP 21.

Además, el PLC dispondrá un visualizador en donde se mostrarán:

- El nivel en la cámara de aspiración.

- El nivel máximo y mínimo fijado.

- El estado de paro o marcha de las bombas y las velocidades de funcionamiento si

están en marcha.

- Velocidad máxima y mínima de funcionamiento de las bombas

- El caudal bombeado obtenido del caudalímetro dispuesto a la salida de la tubería de

bombeo.

- Señales de alarma en el caso de que el funcionamiento no se ajuste a lo programado.

Se preverá la instalación de un sistema de alimentación ininterrumpida con la

suficiente autonomía, que permita al PLC el envío de señales de alarma ante fallo

general del suministro de energía eléctrica.

Igualmente, el PLC dispondrá de un sistema para ajustar los siguientes parámetros de

funcionamiento:

- El nivel máximo y mínimo en la cámara de aspiración.

- La velocidad máxima y mínima de funcionamiento de las bombas.

- Mandos para controlar el paro o marcha de las bombas y su velocidad de

funcionamiento.

El conjunto del PLC y de los variadores de frecuencia irán montados en un armario

metálico con protección IP 54, conteniendo todos los elementos necesarios para

protección y ventilación.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

214  

3.2.1.2.5.2. Instalaciones eléctricas

3.2.1.2.5.2.1. Cuadro de distribución

El cuadro general de distribución se alimentará de la salida de la red en baja tensión

de la estación de bombeo, el cual estará compuesto por diferentes columnas, de

acuerdo a las necesidades, en donde se instalarán los interruptores automáticos

(incluido el seccionador para la conexión del grupo electrógeno móvil o estacionario),

con relés de disparo y enclavados con sus correspondientes interruptores automáticos,

así mismo se dispondrá de un analizador de red. Estos interruptores alimentarán al

embarrado general del que partirán los distintos interruptores que alimentarán los

distintos CCM a la batería de condensadores automáticos y al módulo fijo para cada

transformador si los hubiera así como al armario general de alumbrado.

Todas las salidas dispondrán de interruptor automático magneto térmico de potencia

adecuada, de corte omnipolar con relé de protección diferencial ajustable, así como

del toroidal correspondiente.

El cálculo de la corriente de cortocircuito y de defecto electrodinámico de los

embarrados e interruptores automáticos deberá realizarse teniendo en cuenta la

potencia total de los transformadores instalados, incluido el de reserva.

3.2.1.2.5.2.2. Centro de control de motores (C.C.M.)

Se dotará a la instalación de un centro de control de motores, instalándose en una sala

auxiliar independiente.

El CCM será autoportante, para montaje sobre suelo, y de diseño normalizado. El

grado de protección será como mínimo IP-547. Todas las partes metálicas de la

envolvente se protegerán contra la corrosión mediante un proceso de desengrasado,

fosfatado, imprimación y capa de pintura epoxi secada al horno, siendo el color de la

imprimación final aprobado por el Canal de Isabel II.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

215  

El CCM será extraíbles montando como máximo seis columnas, estando cada una de

ellas dividida en varias celdas o cubículos. En la primera columna se situará el

interruptor general automático magnetotérmico con relé diferencial ajustable y

toroidal, así como un amperímetro, un voltímetro con conmutador de fases y un

transformador de mando de 380/24V.

En las diferentes columnas se colocaran los distintos cubículos extraíbles para cada

equipo unitario compuesto por disyuntor-interruptor magnetotérmico, interruptor

diferencial de 300 A, contactor tripolar y relés auxiliares (tanto de maniobra,

señalización como de potencia), así como relé térmico diferencial.

En la puerta frontal se situarán los pilotos de señalización y el pulsador de rearme del

relé térmico.

Estos cuadros incluirán un regletero normalizado intermedio, en donde se conectarán

todas las señales de entrada al autómata y de salida del mismo.

3.2.1.2.5.2.3. Aparellaje eléctrico adicional

Todo el aparellaje eléctrico, cumplirá con la legislación vigente sobre material

eléctrico. El arranque de los motores se podrá efectuar de forma manual desde la

botonera situada al pie del motor y en automático desde el PLC.

La botonera a pie de motor será de tipo de caja estanca de fundición de aluminio, con

grado de protección IP-65. Tendrá selector O (parada), M (manual), A (automático);

así como de seta para parada de emergencia.

El cuadro eléctrico llevará un elemento detector de falta de fase de tipo eléctrico y

otro de sobretensión que protegerán a todos los equipos.

Las acometidas a los cuadros entrarán a ellos por medio de prensaestopas, a

excepción del CCM al cual entrarán directamente desde la canaleta ubicada debajo de

los mismos, una vez que pasen por los interruptores y demás elementos de

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

216  

protección, irán a un embarrado de pletina de cobre, desde donde se realizará la

distribución hacia los distintos elementos, manteniendo a ser posible una distribución

en franjas verticales dentro del cuadro.

Las distintas fases quedarán señalizadas en el embarrado mediante los colores

normalizados e iguales para cada cuadro y fase.

Todo el cableado de maniobra se realizará terminando las puntas de los conectores en

terminales de presión, los cuales hasta 6 mm2 serán de tipo preaislado.

Todas las puntas de los conductores serán numeradas de acuerdo al esquema eléctrico

a que pertenezcan. La distribución del cableado en los cuadros se realizará a través de

canaletas de material plástico, de apertura y cierre rápido y nunca se mezclarán dentro

del mismo cuadro distinto tipo de energía.

Todos los cuadros (unitariamente) dispondrán de una cartera interior, en donde se

depositará una copia del esquema eléctrico de dicho cuadro, tanto de fuerza, mando,

maniobra y señalización.

Los cuadros instalados en el interior ya sea para alumbrado, o para mando y

protección de motores se realizarán en poliéster reforzado con fibra de vidrio y tapa

transparente construidos de modo y manera que cumplan las siguientes normas:

- Protección: IP559 según UNE 20.324

- Doble aislamiento: Clase IIA según UNE EN 61.140

- Clase térmica: B 1301C según UNE 21.305

- Interinidad nominal: 1.000 A.

- Tensión nominal: 660 V.

Siempre existirá un mínimo de 25% de la superficie (uniformemente repartida) de

cada cuadro libre, en condiciones de poder ser utilizada para ampliaciones o

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

217  

modificaciones. Las canaletas interiores como máximo se utilizarán al 75% de su

capacidad.

Todos los elementos de mando, control y señalización se marcarán de forma

indeleble según DIN 40.719 y estarán en coherencia con los esquemas de conexión.

Los armarios se señalizarán con placas de aviso según DIN 40.008.

Todos los circuitos de mando y señalización se realizarán a tensión de 24 V. C.A.

mediante circuitos separados (transformadores) y protegidos mediante interruptores

automáticos bipolares.

Con el fin de evitar caídas innecesarias de tensión, las bobinas de los contactores

serán alimentadas a 220V mediante relés auxiliares situados en el circuito de mando a

24V de C.A.

Tanto los circuitos de 220V como los de 24V serán protegidos con interruptores

magnetotérmicos bipolares.

En la definición de pulsadores, interruptores y lámparas de señalización se tendrá en

cuenta el tipo de protección máxima posible según DIN 40.050 y deberá cumplir las

siguientes premisas:

- Diámetro preferente de montaje Ø 30,5 mm.

- Separación entre taladros según DIN 43.696.

- Marcado y posición según DIN 43.605.

- Sentido de accionamiento según DIN 43.602.

Como uniones de cable se utilizará bornas en hilera con rótulos de referencia. No se

permitirá en ningún caso los bornas de porcelana o similar.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

218  

Igualmente no se permitirán bases portafusibles tipo porcelana o similares. Los

cables unifilares atenderán a los colores determinados en las normas vigentes.

Todos los aparatos de conexión, por ejemplo: contactores, finales de carrera,

interruptores, etc., deberán cumplir las normas VDE 0660. Para tener una vida

garantizada, se elegirá según la mejor clase del aparato siguiendo la tabla nº 7 de la

VDE 0660.

La carga de los contactores no sobrepasará el 75% de su potencia nominal. Todos los

aparatos se montarán en su estado original y sin ninguna modificación.

3.2.1.2.5.2.4. Cableado de fuerza y maniobra.

La totalidad de cableado de fuerza y maniobra se realizará teniendo en cuenta las

siguientes especificaciones:

Toda la distribución se realizará con conductor tipo RV, aislado a 1.000V sobre

bandeja de PVC con tapa (en interiores) o metálica galvanizada en caliente (en

exteriores), y discurrirán de forma que tenga fácil acceso para mantenimiento.

Cuando no sea posible, la canalización en bandeja se realizará bajo tubería blindada

de PVC, con registros accesibles para la inspección y manipulación de los mismos.

En cada zona de la estación de bombeo existirá como mínimo, una base enchufe

mural estanca de 3P+T de 33 A para servicios auxiliares.

Todas las conexiones dentro de las cajas de derivación estancas, se realizarán por

medio de bornas.

3.2.1.2.5.2.5. Instalación de alumbrado

La instalación de alumbrado se realizará teniendo en cuenta las siguientes

especificaciones:

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

219  

a) El alumbrado en los espacios interiores, se realizará usando pantallas estancas.

Todas las conexiones dentro de las cajas de derivación que serán estancas, se

realizarán mediante bornas. El alumbrado del bombeo se calculará y proyectará

para la siguiente iluminación mínima:

- Zonas de paso: 20 lux.

- Cuando sea necesaria pequeña distinción de detalle (vestuarios, aseos, trasteros,

etc.): 100 lux.

- Cuando sea necesario una disposición media de detalle (zona de trabajo): 300

lux.

b) Existirán dispositivos de Alumbrado de Emergencia adecuados a las dimensiones

y naturaleza del local, capaz de mantener, al menos durante una hora, una

intensidad de 5 lux y su fuente de energía será independiente del sistema normal

de iluminación.

3.2.1.2.5.2.6. Instalaciones de tierras

En la estación de bombeo se instalará una red de tierras formada por pozos equipados

de picas de acero-cobre de 200 cm de longitud y 18 mm de diámetro, colocándose

uno en las inmediaciones de cada armario.

Las tomas de tierra estarán formadas a base de pica con cable de cobre desnudo de 50

mm2 para la red de tierra general, derivándose desde esta red hasta los armarios con

cable de 16 mm2. Las masas metálicas de los distintos equipos de que consta la

estación de bombeo, se conexionarán a la red

general mediante cable de 35 mm2.

3.2.1.2.5.3. Regulación de caudal

Las bombas instaladas se equiparán con un variador de frecuencia para la regulación de

la velocidad, y, por lo tanto, de su caudal de bombeo.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

220  

La potencia individual de los variadores instalados deberá ser, aproximadamente, un 25%

superior a la nominal de cada bomba.

Los variadores deberán cumplir con la normativa de seguridad vigente en España para

aparatos instalados en locales húmedos, y con la Directiva Europea de compatibilidad

electromagnética 89/336/CEE y sus modificaciones posteriores.

3.2.1.2.5.4. Grupo electrógeno

Se deberá instalar un grupo electrógeno con capacidad suficiente para alimentar a los

equipos electromecánicos de la estación de bombeo (bombas, polipasto, rejas, cuchara,

etc.)

3.2.1.2.5.5. Equipos de elevación

Deberán disponerse los equipos necesarios para el izado de las bombas.

Los equipos de izado deberán estar a una altura tal que permitan el izado de la bomba y

su descarga a nivel del suelo y en un lugar cercano o accesible desde la puerta del

edificio.

3.2.1.3. Colector de impulsión

El colector de impulsión será de acero galvanizado en caliente o inoxidable y deberá

disponerse con las bridas, carretes de desmontaje y elementos de unión necesarios para que

pueda desmontarse en su totalidad, para lo que las longitudes máximas de cada tramo de

tubo serán de 4 metros.

El colector de impulsión tendrá dos tramos diferenciados, uno el que conecta a cada bomba

en particular y otro que recoge los anteriores y se une a la conducción general. En el tramo

que conecta cada una de las bombas deberá disponerse una válvula, antes de la conexión de

todos ellos en el tramo común. La conexión de cada tubería individual a la conducción

general se hará preferentemente con injertos a 45º, favoreciendo la dirección del flujo.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

221  

Deberá también disponerse un tramo de desagüe en el tubo de impulsión que vierta a la

cámara de alivio. Previo a tal vertido se colocará una válvula de compuerta.

3.2.2. Condiciones de los materiales

3.2.2.1. Normas Generales

3.2.2.1.1. Procedencia de los materiales

El contratista propondrá los lugares de procedencia, fábricas o marcas de los

materiales, que habrán de ser aprobados por el Ingeniero Director de las obras,

previamente a su utilización.

3.2.2.1.2. Ensayos de recepción

La Dirección de Obra determinará los materiales que deban ser ensayados antes de su

utilización y el tipo y normas de ensayo, así como donde deben realizarse los mismos y

el número total de ensayos a efectuar. A juicio de la Dirección de Obra, podrán

sustituirse los ensayos por un documento de idoneidad técnica expedido por algún

Organismo público de reconocida solvencia.

El Contratista deberá tomar las medidas oportunas, de las que dará cuenta a la

Dirección de Obra para distinguir los materiales aceptados de los rechazados durante

los ensayos de recepción. Los materiales rechazados deberán ser evacuados

inmediatamente por cuenta del Contratista y repuestos por otros adecuados de forma

que no se perturbe el desarrollo normal de las obras.

3.2.2.1.3. Almacenamiento

El Contratista debe cuidar convenientemente el almacenamiento de los materiales que

tenga a pie de obra, siendo de su cuenta el reponer aquellos que presenten defectos, o

estén en malas condiciones, debido a deficiencias de almacenaje, o a otras causas a él

imputables.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

222  

La Dirección de Obra podrá pedir al Contratista que se realicen los ensayos periódicos,

especialmente poco tiempo antes de la utilización de aquellos materiales que sean más

susceptibles de ser dañados durante el almacenaje.

El hecho de haberse realizado los ensayos de recepción correspondientes, no le exime

al Contratista de la obligación de subsanar o reponer parcial o totalmente, aquellos

materiales que puedan haberse estropeado durante su almacenamiento.

3.2.2.1.4. Gastos correspondientes a los ensayos

Todos los gastos de pruebas y análisis serán de cuenta del Contratista y se hallan

comprendidos explícita o implícitamente en los precios del Presupuesto, y coeficiente

de Gastos Generales de Contrata.

3.2.2.2. Movimiento de tierras

3.2.2.2.1. Composición de relleno

Para rellenos normales pueden utilizarse cualquier clase de terrenos, salvo la arcilla o el

fango, que se deslíen fácilmente en agua o que experimentan grandes variaciones de

volumen por las influencias atmosféricas y la tierra mezclada con raíces y otros

elementos orgánicos, que al descomponerse pueden dar lugar a asientos en las

superficies del terreno.

3.2.2.2.2. Materiales de relleno

La Dirección de Obra determinará si los suelos procedentes de las excavaciones de la

obra cumplen estas condiciones y son admisibles para la ejecución y por tanto

utilizables para el relleno o si precisan alguna corrección que los haga aptos para este

fin.

En caso de zanjas para tuberías, podrán utilizarse las procedentes de excavación de la

zanja, previa aprobación del Director de la Obra, pero siempre a condición de que la

capa que va sobre la arena que envuelve a la tubería sea en espesor como mínimo de

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

223  

veinte (20) centímetros medidos a partir de la cara superior de la arena sea de material

exento de tamaños gruesos (inferiores a 3 cm de tamaño máximo).

3.2.2.3. Hormigones y morteros

3.2.2.3.1. Áridos

El árido grueso a emplear en hormigones será grava natural o procedente del

machaqueo y trituración de piedra de cantera o graveras y otros productos cuyo empleo

haya sido sancionado por la práctica. En todo caso, el árido se compondrá de elementos

limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad,

arcilla y otras materias extrañas. Cumplirá además, las condiciones exigidas para el

Proyecto y Ejecución de las Obras de Hormigón en masa o Armado EHE.

El árido grueso estará exento de cualquier sustancia que pueda reaccionar

perjudicialmente con los álcalis que contenga el cemento determinado con arreglo al

método de ensayo UNE 7137.

El árido fino a emplear en morteros y hormigones será arena natural, arena procedente

de machaqueo o una mezcla de ambos materiales y otros productos cuyo empleo haya

sido sancionado por la práctica. Las arenas naturales estarán constituidas por partículas

estables y resistentes.

El tamaño máximo del árido se fijará de acuerdo con la distancia libre entre armaduras

o entre este y el borde establecida para cada elemento de hormigón armado, debiendo

cumplir las prescripciones de la Instrucción EHE.

3.2.2.3.2. Conglomerantes

Para la clasificación, usos recomendados y ensayos de recepción de los conglomerantes

hidráulicos será de aplicación cuanto dice el R.D. 776/97 de 30 de Mayo (RC-97).

El Contratista deberá disponer de los lugares apropiados para almacenar los

conglomerantes hidráulicos, tanto si el suministro es en sacos como si es a granel. En

cualquiera de los dos casos se observará además de lo dicho, lo expuesto en la EHE a

este respecto.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

224  

El cemento será capaz de proporcionar al hormigón las condiciones exigidas en los

apartados correspondientes del presente Pliego.

Se efectuarán ensayos para determinar la calidad del cemento utilizado de acuerdo con

los procedimientos indicados en el vigente Pliego RC-97. El cemento será rechazado si

deja de cumplir alguna de las condiciones que se le exigen en los ensayos que se

mencionan en el citado Pliego.

3.2.2.3.3. Agua

El agua que se emplee en el amasado de los morteros y hormigones, y en general en

todos los conglomerantes, deberá reunir las condiciones que prescribe la Instrucción

para el Proyecto y Ejecución de las Obras de hormigón en masa o armado, EHE.

Se cuidará especialmente la cantidad de agua de amasado, limitándose la relación agua-

cemento al valor 0,55 para hormigón armado cuyo contenido mínimo de cemento por

metro cúbico de hormigón será de 300 Kg. y al de 0.60 para hormigón en masa cuyo

contenido mínimo será de 200 Kg. de cemento por metro cúbico de hormigón.

En cualquier caso se prohíbe explícitamente la adición de agua al hormigón una vez ha

salido de la central de fabricación.

3.2.2.4. Encofrados

3.2.2.4.1. Madera

Las maderas que se empleen en moldes y encofrados deberán estar secas, sanas,

limpias de nudos y veteaduras y hallarse bien conservadas, presentando la suficiente

resistencia y rigidez para soportar sin deformaciones el peso, empujes laterales y

cuantas acciones pueda transmitir el hormigón directa o indirectamente.

Se cuidará especialmente el encofrado empleado en las partes vistas de hormigón,

donde se dispondrán las tablas perfectamente enrasadas.

3.2.2.4.2. Metálicos

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

225  

Las piezas metálicas para encofrados deberán ser lisas en su cara de contacto con el

hormigón y dar una junta suficientemente estanca. En su unión con las piezas

inmediatas, para que la lechada no escurra y no se marque excesivamente en el

hormigón. La Dirección de Obra rechazará las piezas con abolladuras, rugosidades

(defectos en los aparatos de unión) y que no ofrezcan suficiente garantía de resistencia

a las deformaciones. Todas las piezas deberán estar perfectamente limpias y sin óxido

antes de su empleo.

3.2.2.5. Acero para armar

3.2.2.5.1. Acero a emplear

El acero a emplear será especial o de alta adherencia para armaduras y cumplirá las

condiciones que fijan los artículos correspondientes de la Instrucción de Hormigón

Estructural (EHE). El acero para armar se dispondrá en barras corrugadas de

calidades B-500S.

Antes de su utilización, sobre todo después de un largo almacenaje, se examinará el

estado de su superficie, teniendo que estar limpios y libres de óxido, sin sustancias

extrañas ni materiales que perjudiquen su adherencia.

A la llegada a obra de cada partida se realizará una toma de muestras y sobre éstas

se procederá a efectuar el ensayo de plegado, doblando los redondos ciento ochenta

grados sobre otro redondo de diámetro doble y comprobando que no se aprecien

fisuras ni pelos en la barra plegada.

Independientemente de esto, el Ingeniero Director de las obras, determinará las

series de ensayos necesarios para la comprobación de las características requeridas

para los aceros de armar por la EHE.

Si la partida es identificable y el contratista presenta una hoja de ensayos, redactada

por un Laboratorio Oficial dependiente del Ministerio deFomento, se efectuarán

únicamente los ensayos que sean precisos para completar dichas series. La

presentación de dicha hoja no eximirá en ningún caso de la realización del ensayo de

plegado.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

226  

3.2.2.5.2. Mallas electrosoldadas

Las mallas electrosoldadas para elementos resistentes de hormigón armado se

presentan en paneles rectangulares, constituidos por barras soldadas a máquina.

El límite elástico característico de los alambres será de 5.100 kg/cm2, y su tensión

de rotura mínima de 6.000 kg/cm2.

3.2.2.6. Ladrillos

Deberán ser homogéneos en toda la masa, no desmoronándose por frotamiento entre

ellos. Deberán ser compactos, no presentando hendiduras, grietas ni oquedades.

Deberán presentar regularidad absoluta de formas y dimensiones, que permita la

obtención de tendeles de espesor uniforme, igualdad de hiladas y por consiguiente

paramentos regulares y asiento uniforme de fábrica.

No se disgregarán en el agua y no deberán absorber más de 15% de su peso de este

líquido, una vez transcurridas veinte horas de inmersión.

Las condiciones generales enumeradas podrán ser exigidas en la recepción mediante

las comprobaciones y ensayos correspondientes de acuerdo con las Normas UNE

41004 y 7059.

No deberán aparecer eflorescencias al aplicar el ensayo según la Norma UNE 7063.

La fábrica de ladrillo cumplirá con la NBE FL-90.

3.2.2.7. Tuberías de fundición dúctil

El tubo cilíndrico de acero de fundición dúctil tendrá un extremo liso y el otro en

forma de campana. Habrá una anilla elastomérica para formar la junta.

El tubo será recto. Tendrá una sección circular. La ovalidad se mantendrá dentro de los

límites de tolerancia del diámetro y la excentricidad dentro de los límites de tolerancia

del espesor de pared.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

227  

Los extremos acabarán en sección perpendicular al eje y sin rebabas.

La superficie no tendrá incrustaciones, grietas ni coqueras. Se admitirán ligeros

relieves, depresiones o estrías propias del proceso de fabricación, con una anchura

máxima de 0,8 mm.

El extremo liso que tiene que penetrar en la campana tendrá la arista exterior

achaflanada.

La superficie exterior estará recubierta con barniz.El revestimiento interior estará con

una capa de mortero de cemento centrifugado.

Cada tubo llevará impresos y fácilmente legibles los siguientes datos:

- La marca del fabricante.

- La indicación “fundición dúctil”.

- El diámetro nominal.

CARACTERÍSTICAS DIMENSIONALES Y TOLERANCIAS

Φ

interior

(mm)

Φ

exterior

(mm)

Espesor de

pared

(mm)

Tolerancias

espesor

(mm)

Espesor de

revestimiento

(mm)

Presión de

prueba

(bar)

Peso

unitario

(kg/m)

600 635 9,9 + sin limite

-1,9 5 40,5 169

3.2.2.8. Tapas de fundición y chapa estriada

Las tapas de los pozos de registro, arquetas, etc., será de los materiales indicados y de

las dimensiones que figuran en los planos y deberán estar dotadas de los

correspondientes elementos para facilitar su manejo.

También deberá llevar inscritas la información necesaria para saber lo que protegen.

3.2.2.9. Otros materiales

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

228  

Todos los materiales en general que entren en la obra y para los que no se detallen

condiciones, serán igualmente de primera calidad. Antes de colocarlos deberán ser

reconocidos por el Ingeniero Director de las obras, el que podrá rechazarlos si

demostrara que no reúnen estas condiciones y que pudieran ser sustituidos con ventaja

por otros.

Todos los materiales estarán incluidos en la lista de marcas homologadas por Canal de

Isabel II.

3.2.2.10. Materiales que no reúnan las condiciones

Cuando los materiales que no fueran de calidad prescrita en este Pliego, o no tuvieran

la preparación que en él se exige, o en fin, cuando a falta de prescripciones formales de

aquel se reconociera o demostrara que no era adecuados para su objeto, el Ingeniero

Director de las obras, dará orden a los adjudicatarios para que a su costa los

reemplacen por otros que satisfagan las condiciones o cumplan el objeto a que se

destinan.

3.2.3. Condiciones para la ejecución de las obras

3.2.3.1. Condiciones generales

Todas las obras comprendidas en el Proyecto se ejecutarán de acuerdo con los planos y

resto de documentos del Proyecto, así como instrucciones y órdenes del Ingeniero

Director, quien resolverá las cuestiones que se planteen referentes a la interpretación de

aquellos y de las condiciones de ejecución.

El Ingeniero Director suministrará al Contratista cuanta información se precise para

que las obras puedan ser realizadas.

El orden de ejecución de los trabajos deberá ser aprobado por el Ingeniero Director y

será compatible con los plazos programados. Para ello y en el acto del replanteo, o en

plazo máximo de diez días contados a partir del mismo, el Contratista hará entrega al

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

229  

Ingeniero Director de las Obras de un programa de Trabajo, donde se detallarán las

distintas actividades a ejecutar.

Antes de iniciar cualquier parte de la obra deberá el Contratista ponerlo en

conocimiento del Ingeniero Director y recabar su aprobación para dicho trabajo y los

medios que pretenda emplear en su ejecución.

3.2.3.2. Excavaciones

3.2.3.2.1. Definición

Estos trabajos consisten en las operaciones necesarias para excavar, transportar y

nivelar los materiales en las formas definidas en los documentos contractuales, de

acuerdo con los planos, Pliego de Condiciones y órdenes del Ingeniero Director. En

estos trabajos están incluidos los agotamientos y desagües provisionales, los

andamiajes, entibaciones y apuntalamientos, así como las ataguías y cajones, todo ello

con los materiales auxiliares que corresponda y su extracción posterior para poder

hacer el relleno consiguiente.

3.2.3.2.2. Excavación

El Contratista notificará al Ingeniero Director, con suficiente anticipación, el comienzo

de cualquier excavación, a fin de que éste puede tomar las mediciones necesarias sobre

el terreno inalterado. El terreno natural adyacente al emplazamiento no podrá ser

modificado ni removido sin permiso del citado Ingeniero Director.

Las zanjas o pozos se excavarán con las dimensiones y hasta las profundidades

indicadas en los planos. No obstante, las profundidades indicadas en el Proyecto se

considerarán como aproximadas, puesto que ha de ser a la vista de la clase de terreno

cuando se fijen las definitivas introduciendo las modificaciones que se estimen

necesarias para asegurar una cimentación satisfactoria.

Los taludes de las zanjas y pozos serán los necesarios para evitar desprendimientos,

salvo que se empleen entibaciones y otros medios, que los eviten. El contratista

someterá a la previa aprobación del Ingeniero Director los taludes a adoptar en cada

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

230  

caso, cuando observara que los previstos en Proyecto que se consideran simplemente

orientativos pudieran, a la vista de las condiciones reales del terreno, entrañar peligro.

Los bolos, troncos o cualquier otro material inadecuado que se encuentre en la

excavación, serán eliminados.

En cimentaciones en roca se limpiará esta de material flojo o suelto y se excavará hasta

obtener una superficie firme y limpia, a nivel o escalonada, según disponga el

Ingeniero Director. Las grietas y hendiduras se limpiarán adecuadamente. Las rocas

sueltas y desintegradas así como los estratos delgados serán eliminados.

La excavación de los últimos treinta (30) centímetros, no se hará hasta momentos antes

de colocar los cimientos y el Contratista no podrá ejecutarla sin antes haberlo

notificado al Ingeniero Director y hasta después de que este lo autorice, una vez

comprobadas las dimensiones y el tipo de terreno de cimentación. Todo ello es válido

para el cimiento de fábricas igual que para el de conducciones, etc.

Cuando se ejecute en seco sin necesidad de entibación ni ataguías, se podrán omitir los

encofrados con permiso del Director de las Obras y rellenar toda la excavación con la

clase de fábrica prevista para el cimiento de la estructura, siendo el exceso de la misma

de cuenta del Contratista.

En los trabajo de cimentación de estructuras, etc. Se cuidará especialmente el

mantenimiento en prefectas condiciones de las estructuras actualmente en servicio,

para lo cual se elaborará el correspondiente Proyecto de Ejecución de excavaciones,

que se detallará suficientemente por parte del Contratista para que a juicio del

Ingeniero Director queden totalmente salvaguardados los elementos preexistentes.

3.2.3.2.3. Zanja para la tubería

Las dimensiones de las zanjas serán las que se definen en los planos del Proyecto,

pudiendo el Director de las Obras modificarlas en el replanteo definitivo si hubiese

necesidad de ello.

El Contratista está obligado a cumplimentar las siguientes normas:

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

231  

- En aquellos casos en que exista peligro de accidente (desprendimientos de tierra o

hundimientos) entibará las zanjas y apeará los edificios y otras de fábrica contiguas,

hasta garantizar la estabilidad de las construcciones, debiendo tener informada

oportunamente a la Dirección de las Obras.

- En las zonas próximas a terrenos de paso y en el caso de que existan carreteras o

caminos, los productos de las excavaciones se depositarán a un solo lado de las zanjas,

dejando una banqueta de 200 centímetros. Estos depósitos no forman cordón continuo,

sino que dejarán pasos para el tránsito general y para entrada a los lugares o zonas

afectadas por las obras. Todos ellos se establecerán mediante pasarelas rígidas y

seguras sobre las zanjas. Igualmente se actuará sobre accesos a fincas.

- Se respetarán cuantos servicios y servidumbres se descubran al abrir las zanjas,

disponiendo las medidas que sean precisas para garantizar dichos servicios.

- Durante el tiempo que permanezcan abiertas las zanjas, establecerá el Contratista el

balizamiento que es preceptivo en estos casos. especialmente durante la noche. Los

sistemas eléctricos utilizados cumplirán las disposiciones de seguridad en cuanto a

voltaje, protecciones, etc.

- No se levantarán las entibaciones ni los apeos sin autorización del Director de las

Obras.

- Las zanjas se excavarán cuando vaya a efectuarse el montaje de las tubería, no

debiendo ser superior este tiempo a tres (3) días en aquellos terrenos arcillosos o de

fácil meteorización. En el caso de que fuera imprescindible efectuar con más plazo la

apertura de las zanjas, se dejarán sin excavar unos diez (10) centímetros sobre la

rasante de la solera, para ejecutarla en el plazo mínimo citado.

-La excavación se ejecutará con medios mecánicos, salvo imposibilidad material o

conveniencia, pero en cualquier caso, su trazado deberá ser limpio, perfectamente

alineado en la planta y con la rasante a nivel uniforme, con una tolerancia no superior a

un (1) centímetro en la longitud de un tubo, de forma que permita que los tubos se

apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior, salvo en las zonas de

juntas, en las cuales se abrirán nichos; la anchura de estos nichos depende del tipo de

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

232  

las juntas, pero normalmente no serán inferiores a cuarenta y cinco (45) centímetros.

Para facilitar el trabajo de los montadores, sobre todo en zanjas estrechas, conviene

continuar sobre las paredes laterales los nichos del fondo de la zanja.

- Estos nichos del fondo y de las paredes no deben efectuarse hasta el momento de

montar los tubos y a medida que se verifique esta operación para asegurar su posición

y conservación.

3.2.3.2.4. Precauciones de tipo general

En fondo de las excavaciones, cuando el terreno lo permita, se compactará hasta

alcanzar una densidad equivalente al noventa y cinco por ciento (95%) del Próctor

Normal. Esta compactación se realizará por vía húmeda con un 2% en más de la

humedad óptima del citado ensayo Próctor Normal.

Cuando aparezca agua procedente de la superficie o del subsuelo en la excavación para

cimientos, se utilizarán los medios e instalaciones auxiliares necesarios para poder

evacuarla e impedir su entrada en las cimentaciones, considerándose esta operación

incluida en el precio de la excavación.

3.2.3.2.5. Productos de excavación

Los productos de la excavación que no se empleen en la ejecución de terraplenes,

rellenos de zanja o en otras obras y que quedan depositados en caballeros, en zonas

inmediatas a la obra, quedarán conformados según las indicaciones del Ingeniero

Director de las Obras y no serán del abono especial, salvo en el vertedero, fuera de las

inmediaciones de la traza, cuando no puedan ser aprovechados con posterioridad y

resultasen enojosos para una terminación correcta de la obra.

3.2.3.2.6. Rellenos

En las zanjas de tubería se evitará el contacto de ella con elementos de forma y dureza

que puedan dañarla.

A excepción de los cruces de calzada o vías de circulación rodada donde se exigirán

una compactación del 100% de Próctor Normal, el grado exigible en los restantes

rellenos será del 95% del mismo ensayo; el relleno se hará en principio sin tapar las

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

233  

juntas hasta que se efectúen las pruebas de presión interior y estanqueidad de acuerdo

con los artículos correspondientes del Pliego General de Tuberías.

El material excavado podrá ser utilizado en rellenos, siempre que cumpla con las

condiciones impuestas para tal fin, realizándose los ensayos correspondientes si fuera

preciso, y siendo el costo de estos ensayos a cargo del Contratista.

Los productos procedentes de las excavaciones que no se empleen en la formación de

rellenos, serán extendidos o retirados a vertedero por el adjudicatario, en las

condiciones fijadas en el presente Pliego, de forma que no obstruya la buena marcha de

las obras ni haga peligrar la estructura de las fábricas parcial o totalmente terminadas.

No se procederá al relleno de zanjas o excavaciones sin que el Director de la Obra haga

el reconocimiento de las mismas y dé su aprobación al comienzo de los trabajos del

relleno y medios a emplear en los mismos. En ningún caso, el relleno se hará con

tierras expansivas de cualquier grado.

No podrán utilizarse materiales procedentes de excavación para realizar rellenos sobre

los que posteriormente hubiera de cimentarse cualquier elemento estructural.

3.2.3.3. Hormigones armados o en masa

3.2.3.3.1. Fabricación

Antes de comenzar las obras, y en Laboratorio Oficial, se efectuarán los ensayos

pertinentes con el cemento y áridos que se vayan a utilizar para la confección del

hormigón, con el fin de establecer la dosificación correcta la relación máxima agua-

cemento a emplear será la de 0,6 para hormigón en masa y de 0,55 para hormigón

armado.

En la fabricación de la mezcla se tendrá en cuenta la Instrucción EHE y deberá

realizarse en Central de Hormigonado.

No se permitirá volver a amasar, en ningún caso, hormigones que hayan fraguado

parcialmente, aunque se añadan, nuevas cantidades de cemento, áridos o agua.

3.2.3.3.2. Transporte

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

234  

Se cumplirán las prescripciones de la Instrucción EHE.

Si el transporte se realiza en camiones hormigoneras el tiempo de transporte no deberá

ser mayor de 60 minutos.

En ningún caso se tolerará la colocación en obra de hormigones que acusen un

principio de fraguado o presenten cualquier otra alteración.

3.2.3.3.3. Colocación

También en este apartado se cumplirán las especificaciones de la Instrucción EHE.

El proceso de colocación del hormigón será aprobado por el Director de la Obra, quien,

con antelación al comienzo del mismo, determinará las obras para las cuales no podrá

procederse al hormigonado sin la presencia de un vigilante que él haya expresamente

autorizado.

Todo el hormigón se depositará de forma continua de manera que se obtenga una

estructura monolítica donde así viene indicado en los planos dejando juntas de

dilatación en los lugares expresamente indicados en los mismos.

Cuando sea impracticable depositar el hormigón de modo continuo se dejarán juntas de

trabajo que hayan sido aprobadas y de acuerdo con las instrucciones que dicte el

Ingeniero Director. La ejecución y tratamiento de estas juntas será a cargo del

Contratista.

El vibrado o apisonado se cuidará particularmente junto a los paramentos y rincones

del encofrado, a fin de evitar la formación de coqueras.

3.2.3.3.4. Consistencia del hormigón

Por regla general todos los hormigones que hayan de ser vibrados tendrán consistencia

seca, o plástica.

La Dirección de Obra, autorizará el uso de hormigones armados vibrados de

consistencia blanda en aquellas zonas o nudos fuertemente armados, donde es difícil el

acceso del hormigón.

3.2.3.3.5. Limitaciones de ejecución

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

235  

Como norma general, se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que dentro

de las 48 h siguientes puede descender la temperatura mínima del ambiente por debajo

de los cero grados centígrados.

En todo caso se dispondrán las defensas necesarias para que durante el proceso de

fraguado y endurecimiento, la temperatura de las superficies del hormigón no baje de

un grado bajo cero.

Si la temperatura del ambiente es superior a cuarenta grados centígrados, se suspenderá

el hormigonado. Si se hormigonase a estas temperaturas, previa la aprobación del

Ingeniero Director, se mantendrán las superficies protegidas de la intemperie y

continuamente húmedas para evitar la desecación rápida del hormigón por lo menos

durante los veinte primeros días.

El hormigonado se suspenderá como norma general, en caso de lluvias, adoptándose

las medidas necesarias para impedir la entrada del agua a las masas de hormigón.

Eventualmente, la continuación de los trabajos en la forma que se proponga deberá ser

aprobada por el Ingeniero Director de las obras o persona en quien delegue.

3.2.3.3.6. Curado

Durante el primer período de endurecimiento se deberá mantener la humedad del

hormigón y evitar todas las causas externas, tales como sobrecargas y vibraciones, que

puedan provocar la fisuración del mismo.

Como mínimo, durante los quince días después del hormigonado, se mantendrán todas

las superficies vistas continuamente húmedas, mediante el riego, inundación o

cubriéndolas con tierra, arena o arpillera, que las mantenga continuamente húmedas.

En todo caso se prolongará el curado hasta que el hormigón alcance el 70% de su

resistencia característica de proyecto.

En tiempo lluvioso se dispensará esta operación cuando a juicio del Ingeniero Director

no sea necesario. En tiempo frío, pero seco, el agua de riego estará, por lo menos a diez

grados centígrados, tomándose las precauciones indicadas para evitar el enfriamiento

excesivo en la superficie del hormigón.

3.2.3.3.7. Acabado de superficies

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

236  

Después de realizados el desencofrado, las superficies vistas serán examinadas

cuidadosamente por el Ingeniero Director. Las coqueras e irregularidades que, en su

opinión no deban ser admitidas, serán corregidas a su criterio y como él lo determine,

sin abonar nada por ello.

A estos efectos la máxima flecha e irregularidad que deben presentar los paramentos,

medida sobre una regla de dos metros de longitud, aplicada en cualquier dirección será

lo siguiente:

Superficies vistas : 5 mm

Superficies ocultas: 20 mm

3.2.3.3.8. Ensayos

Los ensayos de control se realizarán sobre lotes de tres probetas cada uno, fabricándose

con hormigón, tomándose directamente de las amasadas que se van a colocar en obra,

un lote por cada elemento de la misma que se hormigones de una sola vez, o un lote

por cada dos días consecutivos de hormigonado, si este es continuo.

Las resistencias medias y características de los hormigones empleados se medirán

sobre probetas cilíndricas de 15 centímetros de diámetro y treinta 30centímetros de

altura, tal como se define en la EHE.

La rotura de probetas se hará en un Laboratorio Oficial estando el Contratista obligado

a transportarlas al mismo antes de los siete días a partir de su confección.

Caso de que la resistencia característica resultara inferior a la carga de rotura exigida,

el Contratista está obligado a aceptar las medidas correctoras que adopte la Dirección

de las Obras.

3.2.3.3.9. Aditivos

Se podrán emplear aditivos de reconocida garantía siempre que con anterioridad a su

empleo hayan sido aprobados por el Ingeniero Director. Su empleo debe ir precedido

de los ensayos correspondientes para comprobar que cumplen las características que se

prescriben en la EHE ya citada.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

237  

3.2.3.4. Encofrados

3.2.3.4.1. Ejecución

Los encofrados deberán reunir las condiciones que prescribe la Instrucción para el

Proyecto de Obras de Hormigón (EHE).

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material que reúna análogas

condiciones de eficacia. Se autorizará el empleo de tipos y técnicas especiales de

encofrado cuya utilización y resultados estén sancionados por la práctica, debiendo

justificarse la eficacia de aquellos otros que se propongan, y que, por su novedad,

carezcan de garantía a juicio del Ingeniero Director.

Tanto las uniones como las piezas que constituyen los encofrados, deberán poseer la

resistencia y rigidez necesarias para que, con la marcha prevista del hormigonado, y

especialmente bajo los efectos dinámicos producidos por el sistema de compactación

exigido o adoptado, no se originen esfuerzos anormales en el hormigón, ni durante su

puesta en obra ni durante su periodo de endurecimiento, así como tampoco

movimientos locales superiores a 5 milímetros en los encofrados.

Los moldes ya usados y que hayan de servir para unidades repetidas serán

cuidadosamente rectificados y limpiados.

El Contratista adoptará las medidas necesarias para que las aristas vivas del hormigón

resulten bien acabadas, colocando angulares metálicos en las aristas exteriores a

encofrar, o utilizando otro procedimiento similar en su eficacia. No se tolerarán

imperfecciones en las líneas de las aristas mayores de 3 milímetros.

Las superficies interiores de los encofrados deberán ser lo suficientemente uniformes y

lisas para lograr que los paramentos de las piezas de hormigón moldeadas en aquellos

no presenten defectos, bombeos, resaltos o rebabas de más de 2 milímetros.

Todo defecto o rugosidad resultante que, a juicio del Ingeniero Director, fuera

perjudicial para el buen funcionamiento de la obra, deberá ser subsanado por cuenta

del Contratista, sin que por tal trabajo tenga derecho a percepción alguna, ello aunque

se precisara enlucir la totalidad de la superficie con algún producto específico para este

fin.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

238  

Tanto las superficies de los encofrados como los productos que a ellos se puedan

aplicar, no deberán contener sustancias perjudiciales para el hormigón.

Los encofrados de madera se humedecerán antes del hormigonado a fin de evitar

absorción de agua contenida en el hormigón, y se limpiarán especialmente los fondos,

dejándose aberturas provisionales para facilitar esta labor.

Las juntas entre las diversas tablas deberán permitir el entumecimiento de las mismas

por la humedad del riego y del hormigón sin que, sin embargo, dejen escapar la pasta

durante el hormigonado.

Antes de comenzar las operaciones de hormigonado, el Contratista deberá obtener del

Ingeniero Director la aprobación escrita del encofrado realizado.

En los elementos ocultos, las tolerancias antes expresadas se elevarán hasta 5

milímetros.

3.2.3.4.2. Desencofrado

Los desencofrados, una vez que el hormigón haya endurecido, podrá efectuarse a los

dos días de puesto en obra el hormigón. Esto para tiempo normal; si hubiere riesgo de

heladas, el plazo será de cuatro días.

Para el desencofrado de los fondos de vigas y elementos sustentantes habrá que esperar

a que la resistencia real de tales elementos alcance por lo menos 70% de las

resistencias características, o bien a que transcurran veintiún días después del

hormigonado.

Tanto los fondos de vigas como los apeos y cimbras, se retirarán sin producir sacudidas

ni choques en la estructura, empleando cuñas, cajas de arena o procedimientos

similares, manteniéndose despegados unos 2 centímetros durante doce horas antes de

ser retirados por completo.

No se tapará ninguna fisura o grieta que pueda aparecer, sin permiso expreso de la

Dirección de Obra y sin anotar previamente su lugar exacto, longitud, dirección y

apertura, para determinar las causas y los peligros que puedan representar.

Además de todo lo anterior se cumplirán las prescripciones dadas por la EHE.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

239  

3.2.3.5. Morteros

La arena para morteros y enlucidos no tendrá granos de diámetro superior a tres

milímetros y cumplirá las condiciones señaladas en este Pliego.

El amasado será mecánico. y cuando así no se pueda y previa aprobación del Director

de las Obras, se confeccionará sobre superficies impermeables y lisas, separado de

tierras se mezclará la arena con el cemento antes de verter el agua continuando el

batido después de echar ésta en la forma y cantidad que se precise, hasta obtener una

pasta homogénea de color y consistencia uniforme, sin granos. La cantidad de agua que

para amasado corresponde, se determinará previamente según los componentes, el

estado de la atmósfera y el destino del mortero.

No se admitirán morteros rebatidos.

Podrán utilizarse morteros especiales fabricados en central, si a la vista de los ensayos

que se realizarán con cargo al Contratista, así lo autoriza el Ingeniero Director de la

Obra.

3.2.3.6. Armaduras

La colocación y doblado de las armaduras, se efectuará de acuerdo con la vigente

Instrucción para el Proyecto y Ejecución de Obras de Hormigón en masa o armado del

Ministerio de Fomento EHE.

El soldaje de armaduras se efectuará ajustándose a lo indicado en los planos y a las

normas correspondientes, de acuerdo con la Instrucción EHE antes citada.

De forma previa al hormigonado de los diversos elementos, se examinará por el

Ingeniero Director de las Obras, o persona a quien delegue, el perfecto estado de

limpieza de la armadura con objeto de que pueda garantizarse la máxima adherencia

con el hormigón a colocar.

3.2.3.7. Ejecución de la fábrica de ladrillo

Antes de su colocación en obra, los ladrillos deberán ser saturados de humedad, aunque

bien escurridos del exceso de agua, con objeto de evitar el deslizamiento de los

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

240  

morteros. Deberá removerse toda la fábrica en que el ladrillo no hubiese sido regado o

lo hubiese sido deficientemente, a juicio del Director de las Obras.

El asiento del ladrillo se efectuará por hiladas horizontales, no debiendo corresponder

en un mismo plano vertical las juntas de dos hiladas consecutivas. Se emplearán los

aparejos que el Director de las Obras fije en cada caso.

Las juntas no serán superiores a nueve milímetros en parte alguna.

Al reanudarse el trabajo se regará abundantemente la fábrica antigua, se barrerá y

sustituirá, empleando mortero nuevo todo ladrillo deteriorado.

3.2.3.8. Tuberías

Para el transporte, acopio y montaje de las tuberías o materiales plásticos se seguirá lo

prescrito en el Pliego de Tuberías de Ministerio de Fomento.

Los tubos se colocarán sobre cama de arena que deberá estar perfectamente nivelada

conforme a las rasantes definidas en Proyecto, situándose los tubos totalmente

centrados en la zanja y de forma que la alineación sea perfecta.

Si la colocación de tubería queda interrumpida se adoptarán las medidas oportunas

para evitar la entrada de materias extrañas en la conducción. Análogas precauciones se

adoptarán en las acometidas que, por implicar demoliciones o tareas similares, puedan

significar producción de elementos extraños.

En todo momento se evitará la existencia de agua en la zanja y conducción.

Tras el montaje de la conducción se procederá al relleno de arena hasta los riñones

cuidando el vertido del material de relleno, que no deberá superar la altura de 1 m. para

evitar daños al conducto.

Finalmente, se realizará el relleno con material fino, menor de 3 cm. de tamaño

máximo, en un espesor de 20 cm. sobre la generatriz superior. Tras ello, se procederá

al relleno final con material seleccionado que podrá proceder de la excavación y que;

se compactará al 90% del Próctor Normal por tongadas de 25 cm.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

241  

3.2.4. Medición y abono de obras

3.2.4.1. Generalidades

Para proceder al abono de las obras deberá efectuarse mensualmente y antes del días

25 de cada mes, la correspondiente medición contradictoria entre el representante de la

Contrata y el Director de las Obras o facultativo en quien delegue. Estas mediciones

serán objeto de comprobación y rectificación si procede, en el momento de la

liquidación.

El precio señalado para cada unidad en el Cuadro de Precios del Proyecto comprende

el suministro, manipulación y empleo de todo material, maquinaria y mano de obra

necesaria para su ejecución. Asimismo, siempre que no se prescriba nada en contra en

el Pliego de Condiciones, se considerarán incluidos en los precios del Cuadro de

Precios: los agotamientos, las entibaciones, los encofrados y todas aquellas

necesidades circunstanciales que se requieran para que la obra se realice de acuerdo

con los documentos contractuales del Proyecto y órdenes del Ingeniero Director de las

obras.

En el caso de que el Contratista construya voluntariamente con mayores dimensiones

que las marcadas en el Proyecto cualquier parte de la obra, o introdujese mejoras en los

materiales, no se abonará ni el exceso de la obra ni la mejora. Igual se procederá si el

aumento se debe a errores, procesos constructivos inadecuados, aplicación de

maquinaria excesiva, etc.

Cuando los excesos de volumen sean inevitables y hayan sido autorizados por escrito

por el Ingeniero Director, se procederá a su abono mediante aplicación del precio

correspondiente a la unidad de que se trate.

3.2.4.2. Abono de la excavación en general

Se abonarán por su volumen a los precios que para tales excavaciones figuran en el

Cuadro de Precios; estos precios comprenden: el coste de todas las operaciones

necesarias para la excavación y su refino (cualquiera que sea. la clase del terreno), así

como las entibaciones y otros medios auxiliares, la construcción de desagües para

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

242  

evitar la entrada de aguas superficiales y la extracción de las mismas, el desvío o

taponamiento de manantiales y los agotamientos necesarios.

El transporte a vertedero se abonará mediante aplicación del Precio correspondiente,

considerando el factor de esponjamiento definido en el presente Proyecto. El precio

definido será de aplicación aún en el caso de modificarse el punto de vertido sobre lo

previsto en la redacción del presente Proyecto.

No serán abonables los trabajos y materiales que hayan de emplearse para evitar

posibles desprendimientos, ni los excesos de excavación que, por conveniencias u otras

causas ajenas a la Dirección de la Obra, ejecute el Contratista.

Las excavaciones se medirán por su volumen deducido de las líneas teóricas de los

planos y órdenes escritas del Director de las Obras, a partir de los perfiles reales del

terreno.

No serán de abono las reparaciones de las averías y desperfectos que en cualquier

excavación puedan producirse por consecuencia de avenidas, rotura de ataguías y otras

causas que no sean de fuerza mayor.

En las excavaciones para cimientos tampoco serán de abono la limpieza de las

excavaciones para reconocer el terreno durante la ejecución, ni la limpieza final antes

del hormigonado de la cimentación.

Están incluidos en el precio de la excavación, y por tanto no serán de abono, el

extendido de productos, si así lo ordena el Director de la obra; el establecimiento de

barandillas y otros medios de protección que sean necesarios; la instalación de señales

de peligro, tanto durante el día como durante la noche; el establecimiento de pasos

provisionales, durante la ejecución de las obras. También se comprenden las

operaciones de extendido de tierras en vertederos y las indemnizaciones a que esta

operación de lugar.

3.2.4.3. Abono de la excavación en zanja

Se abonará por metro cúbico a tenor de los precios del Cuadro de Precios. El precio se

refiere a la excavación ejecutada de acuerdo con el Capítulo del presente Pliego, y

comprende todos los conceptos, operaciones, etc., que se reseñan en el artículo anterior

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

243  

para el desmonte o excavación en general. También comprende el refino de las

superficies.

Finalmente, el precio también comprende todas las operaciones de carga, descarga y

transporte a caballero, cualquiera que sea la distancia de transporte, de todos los

productos sobrantes de la excavación, una vez rellena y compactada la zanja. También

están comprendidos en el precio, el extendido de las tierras en caballeros y la

indemnización por zona ocupada por éstas.

En general no serán de abono los desprendimientos salvo aquellos casos en que se

pueda comprobar que han sido debido a fuerza mayor. Nunca lo serán los debidos a

negligencias del Contratista por no haber entibado convenientemente o no haber

cumplido las órdenes del Director de las Obras.

3.2.4.4. Obras de fábrica

Serán de abono al Contratista las obras de fábrica ejecutadas con arreglo a condiciones

y con sujeción a los planos del Proyecto o a las modificaciones introducidas por el

Director de las Obras, en el replanteo o durante la ejecución de las obras, que constarán

en planos de detalle y órdenes escritas. Se abonarán por su volumen o superficie, de

acuerdo con lo que especifica en los correspondientes precios unitarios que figuran en

el Cuadro de Precios. Estos precios comprenden todos los materiales necesarios para la

formación de la fábrica, así como medios auxiliares, encofrados y cualquier otro

material o elemento para la terminación y acabado de la unidad de obra de fábrica.

En ningún caso serán de abono los excesos de obra de fábrica que por su conveniencia

y otras causas ejecute el Contratista.

3.2.4.5. Modos de abonar las obras metálicas

Las armaduras para hormigón o aquellas partes metálicas que en el Cuadro de Precios

se definen por su peso, se abonarán los precios por kilogramo que aparezcan

consignados en este Proyecto, considerándose incluidos en dichos precios: los costos

de adquisición, trabajos de taller, montaje y colocación en obra, pruebas y pintura de

resinas o polimerización, excepto en los casos de armaduras embebidas en hormigón,

que irán sin pintar.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

244  

El peso se deducirá siempre que sea posible de los pesos unitarios dados en los

catálogos de perfiles y de las dimensiones correspondientes medidas en los planos del

Proyecto o en los facilitados por el Director de las Obras durante la ejecución y

debidamente comprobado en la obra realizada.

En otro caso se determinará el peso efectivo, debiendo dar el Contratista su

conformidad con las cifras obtenidas antes de la colocación definitiva en obra, de las

piezas y estructuras metálicas.

3.2.4.6. Medición y abono de tuberías

Los precios que se asignan al metro lineal de tubería, comprenden tuberías, juntas y el

coste de todas las operaciones de instalación, ayudas ejecución de juntas de toda clase

y las pruebas reglamentarias.

La medición de las tuberías se efectuará directamente sobre las mismas, descontando

los espacios ocupados por pozos, conexiones y demás elementos o piezas accesorias.

3.2.4.7. Instalaciones mecánicas y eléctricas

Los equipos industriales, tanto mecánicos como eléctricos (bombas, transformadores,

líneas eléctricas, etc.) se valorarán según los precios que figuran en los Cuadros del

proyecto y se abonarán de acuerdo con los siguientes criterios:

a) El cuarenta y cinco por ciento de su valor, una vez que el equipo haya sido recibido

en la obra y se hayan entregado a la Propiedad los certificados de las pruebas

realizadas en taller.

b) El treinta por ciento de su valor al terminar su instalación.

c) El quince por ciento de su valor cuando las pruebas en obra sean satisfactorias.

d) El diez por ciento restante al hacerse la recepción provisional de las obras.

3.2.4.8. Otras unidades de obra

Aquellas unidades que no se relacionan específicamente en los artículos anteriores, se

abonaran completamente terminadas con arreglo a condiciones. a los precios fijados en

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

245  

el Cuadro de Precios. Estos comprenden todos los materiales y gastos necesarios para

la ejecución completa incluso medios auxiliares, ayudas, pinturas. etc.

3.2.4.9. Acopios

El abono de los acopios será potestativo del Director de las Obras, quien podrá

certificar si lo estima conveniente, solo los materiales que se indican a continuación y

en los porcentajes indicados, referidos a las partidas

correspondientes del Cuadro de Precios en cuanto a materiales exclusivamente.

Tuberías 75% del importe del material que aparece en el cuadro de precios

descompuestos

Aceros 75% del importe del material que aparece en el cuadro de precios

descompuestos

El Contratista está obligado a adoptar las medidas de seguridad y precaución que sean

precisas para impedir el deterioro e inutilización del material acopiado.

3.2.4.10. Modos de abonar las obras incompletas

Cuando por rescisión u otra causa fuera preciso valorar obras incompletas, se aplicarán

los precios descompuestos del Cuadro de Precios afectados del coeficiente

anteriormente definido que corresponda, sin que pueda pretenderse la valoración de

cada unidad de obra en forma distinta a la valoración de dicho cuadro, ni que tenga

derecho el Contratista a reclamación alguna por insuficiencia u omisión del costo de

cualquier elemento que constituye el precio. Las partidas que componen la

descomposición del precio serán de abono cuando esté acopiado en obra la totalidad

del material, incluidos accesorios, o realizadas en su totalidad las labores y operaciones

que determina la definición de la partida (rasantes, cimentación y montaje), ya que el

criterio a seguir ha de ser que sólo se consideran abonables fases con ejecución

terminada, perdiendo el adjudicatario todos los derechos en el caso de dejarlas

incompletas.

3.2.4.11. Medios auxiliares

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PLIEGO DE CONDICIONES  

246  

No se abonará en concepto de medios auxiliares cantidad alguna, entendiéndose que el

coste de dichos medios está incluido en los correspondientes precios del Cuadro de

Precios, tal y como se detalla en el Anejo de Justificación de Precios que acompaña a

la Memoria.

En caso de rescisión por incumplimiento del contrato por parte del Contratista, los

medios auxiliares del constructor podrán ser utilizados libre y gratuitamente por la

Administración, para la terminación de las obras.

En cualquier caso, todos estos medios auxiliares quedarán en propiedad del Contratista

una vez terminadas las obras, pero ningún derecho tendrá a reclamación alguna por

parte de los desperfectos a que su uso haya dado lugar.

3.2.4.12. Partidas alzadas

Las Partidas alzadas que figuren en el Presupuesto, serán del tipo "a justificar", una vez

finalizadas las obras, y ejecutados los trabajos incluidos en la definición de la partida

alzada correspondiente.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PRESUPUESTO  

247  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DOCUMENTO Nº 4

PRESUPUESTO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PRESUPUESTO  

248  

4.1 MEDICIONES

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PRESUPUESTO  

249  

MEDICIONES

Movimiento de tierras

Cód. Concepto Uds. Total

1.1

Desbroce y limpieza superficial del

terreno por medios mecánicos y

transporte a vertedero

(m2) 700

1.2 Excavación a cielo abierto con medios

mecánicos (m3) 294

1.3 Excavación en zanja con medios

mecánicos (m3) 11

1.4 Transporte de tierras hasta vertedero (m3) 305

Tabla 10

Obra civil

Cód. Concepto Uds. Total

2.1 Hormigón para armar HA-25/P/20 (m3) 52

2.2 Acero corrugado B-500-S (kg) 3000

2.3 Encofrado y desencofrado a dos caras

en muros (m2) 120

2.4 Impermeabilización de muros (m2) (m2) 120

2.5 Instalación de pate (ud.) 20

2.6 Forjado de losa (m2) 102

2.7 Albañilería (ud.) 1

Tabla 11

Conexión con red de saneamiento

Cód. Concepto Uds. Total

3.1 Conexión con red de saneamiento (ud.) 1

Tabla 12

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PRESUPUESTO  

250  

Tubería de impulsión

Cód. Concepto Uds. Total

4.1 Excavación de zanja con medios mecánicos

(m3) (m3) 1468

4.2 Carga y transporte de productos de excavación

(m3) (m3) 1468

4.3 Arena de relleno (m3) (m3) 275

4.4 Tubería de fundición k9 DN 600 mm (ud.= 5m) (ud.) 367

4.5 Válvula de corte DN 600 mm (ud.) 2

4.6 Válvula de retención DN 600 mm (ud.) 2

4.7 Entronque colector impulsión (ud.) 1

Tabla 13

Instalaciones electromecánicas

Cód. Concepto Uds. Total

5.1 Bomba sumergible AFP 2501

ME1320/64

(ud.) 4

5.2 Pedestal acodado para DN 250 mm (ud.) 4

5.3 Calderería de acero inox. AISI 316 L (ud.) 1

5.4 Válvula de cierre compuerta DN 250

mm

(ud.) 4

5.5 Válvula de retención clapeta DN250

mm

(ud.) 4

5.6 Montaje y puesta en marcha de equipos (ud.) 1

Tabla 14

Instalaciones eléctricas

Cód. Concepto Uds. Total

6.1 Cuadro eléctrico (ud.) 1

6.2 Sistema de control y telemetría (ud.) 1

6.3 Sensor sumergible de nivel (ud.) 5

6.4 Protecciones bombas (ud.) (ud.) 4

6.5 Sistema de emergencia (ud.) 1

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PRESUPUESTO  

251  

6.6 Alumbrado exterior e interior (ud.) 1

6.7 Circuitos eléctricos (ud.) 1

6.8 Circuito medición electrónica (ud.) 1

6.9 Grupo electrógeno (ud.) 1

6.10 Red de tierras (ud.) 1

Tabla 15

Estudio técnico y diseño del proyecto

Cód. Concepto Uds. Total

7.1 Diseño, planos y especificaciones

técnicas 1 1

Tabla 16

Medidas protectoras y correctoras del medio ambiente

Cód. Concepto Uds. Total

8.1 Medidas protectoras y correctoras del

medio ambiente 1 1

Tabla 17

Estudio de seguridad y salud

Cód. Concepto Uds. Total

9.1 Elaboración del estudio de seguridad y

salud 1 1

Tabla 18

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PRESUPUESTO  

252  

4.2 CUADRO DE PRECIOS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PRESUPUESTO  

253  

CUADRO DE PRECIOS

Introducción

Para el cálculo de los precios empleados en la confección del presupuesto se han tenido en cuenta

los siguientes conceptos:

Mano de Obra

Los costes horarios se han obtenido para cada una de las diferentes categorías laborales y oficios y

las actuales bases de cotización al régimen general de la Seguridad Social y la legislación laboral

vigente.

Materiales

El precio de los materiales se refiere a los precios a pie de obra y se han obtenido estudiando con

detalle su procedencia e incrementando los precios de adquisición en origen con los costes de carga,

descarga y transportes.

En los materiales que lo requieren se ha tenido en cuenta un sumando adicional correspondiente a

las pérdidas, mermas o roturas inevitables en su manipulación.

Maquinaria

El coste de la maquinaria a emplear en la obra se ha obtenido por suma de los siguientes conceptos:

Coste de la inversión

Amortización

Reparaciones y conservación

Carburantes y lubricantes

Mano de obra en su explotación

Gastos varios

Costes Indirectos

En el cálculo del porcentaje de costes indirectos se ha tenido en cuenta la Orden Ministerial de 12

de Junio de 1968, obteniéndose un seis por ciento como factor a aplicar a los costes directos de las

distintas unidades.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PRESUPUESTO  

254  

Formación de Precios

La formación de los precios se ha realizado aplicando los rendimientos usuales en cada unidad de

obra, teniendo en cuenta las particularidades de esta por el medio urbano en que se desarrolla.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PRESUPUESTO  

255  

CUADRO DE PRECIOS

Movimiento de tierras

Cód. Concepto Precio

Mano de

obra

Maqui-

naria

Costes

indirectos

Total

1.1

Desbroce y limpieza superficial del

terreno por medios mecánicos y

transporte a vertedero (m2)

0,12 0,61 0,04 0,77

1.2 Excavación a cielo abierto con medios

mecánicos 0,75 2,31 0,18 3,24

1.3 Excavación en zanja con medios

mecánicos 2,04 14,30 0,97 17,32

1.4 Transporte de tierras hasta vertedero 3,64 0,22 3,86

Tabla 19

Obra civil

Cód. Concepto Precio

Mano de

obra

Maqui-

naria

Costes

indirectos

Total

2.1 Hormigón para armar HA-25/P/20 (m3) 61,27 7,34 72,73

2.2 Acero corrugado B-500-S (kg) 0,64 0,39 0,06 1,09

2.3 Encofrado y desencofrado a dos caras

en muros (m2) 16,47 22,94 2,36 41,77

2.4 Impermeabilización de muros (m2) 5,27 3,91 0,55 9,73

2.5 Instalación de pate (ud.) 6,07 1,41 0,45 7,93

2.6 Forjado de losa (m2) 73,71 7,67 4,88 86,26

2.7 Albañilería 16500 990 17490

Tabla 20

Conexión con red de saneamiento

Cód. Concepto Precio

Mano de

obra

Maqui-

naria

Costes

indirectos

Total

3.1 Conexión con red de saneamiento 18750 1125 19875

Tabla 21

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PRESUPUESTO  

256  

Tubería de impulsión

Cód. Concepto Precio

Mano de

obra

Maqui-

naria

Costes

indirectos

Total

4.1 Excavación de zanja con medios

mecánicos (m3) 0,18 0,17 2,23 0,15 2,73

4.2 Carga y transporte de productos de

excavación (m3) 1,37 0,08 1,45

4.3 Arena de relleno (m3) 4,56 0,24 1,85 0,40 7,05

4.4 Tubería de fundición k9 DN 600 mm

(ud.= 5m) 290 10,54 5,52 18,36 324,42

4.5 Válvula de corte DN 600 mm 6240 124,20 381,85 6746,05

4.6 Válvula de retención DN 600 mm 5400 107,48 330,45 5837,93

4.7 Entronque colector impulsión 14400 350 885 15635

Tabla 22

Instalaciones electromecánicas

Cód. Concepto Precio

Mano de

obra

Maqui-

naria

Costes

indirectos

Total

5.1 Bomba sumergible AFP 2501 ME1320/64 44300 2658 46958

5.2 Pedestal acodado para DN 250 mm 525 31,5 556,5

5.3 Calderería de acero inox. AISI 316 L 32600 1956 34556

5.4 Válvula de cierre compuerta DN 250 mm 2920 175,20 3095,20

5.5 Válvula de retención clapeta DN250 mm 2330 139,8 2469,80

5.6 Montaje y puesta en marcha de equipos 6700 402 7102

Tabla 23

Instalaciones eléctricas

Cód. Concepto Precio

Mano de

obra

Maqui-

naria

Costes

indirectos

Total

6.1 Cuadro eléctrico 1450 87 1537

6.2 Sistema de control y telemetría 6500 390 6890

6.3 Sensor sumergible de nivel 600 36 636

6.4 Protecciones bombas (ud.) 290 17,4 307,4

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PRESUPUESTO  

257  

6.5 Sistema de emergencia 975 58,5 1033,5

6.6 Alumbrado exterior e interior 3850 231 4081

6.7 Circuitos eléctricos 1650 99 1749

6.8 Circuito medición electrónica 300 18 318

6.9 Grupo electrógeno 8300 64 501,84 8865,84

6.10 Red de tierras 500 30 530

Tabla 24

Estudio técnico y diseño del proyecto

Cód. Concepto Precio

Mano de

obra

Maqui-

naria

Costes

indirectos

Total

7.1 Diseño, planos y especificaciones

técnicas

25000 1500 26500

Tabla 25

Medidas protectoras y correctoras del medio ambiente

Cód. Concepto Precio

Mano de

obra

Maqui-

naria

Costes

indirectos

Total

8.1 Medidas protectoras y correctoras del

medio ambiente 9875 592,5 10467,5

Tabla 26

Estudio de seguridad y salud

Cód. Concepto Precio

Mano de

obra

Maqui-

naria

Costes

indirectos

Total

9.1 Elaboración del estudio de seguridad

y salud 2500 150 2650

Tabla 27

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PRESUPUESTO  

258  

4.3. PRESUPUESTO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PRESUPUESTO  

259  

PRESUPUESTO

Movimiento de tierras

Cód. Concepto Cantidad Precio Importe

1.1

Desbroce y limpieza superficial del

terreno por medios mecánicos y

transporte a vertedero (m2)

700 0,77 539

1.2 Excavación a cielo abierto con medios

mecánicos 294 3,24 952,56

1.3 Excavación en zanja con medios

mecánicos 11 17,32 190,52

1.4 Transporte de tierras hasta vertedero 305 3,86 1177,3

Tabla 28 TOTAL 2859,38

Obra civil

Cód. Concepto Cantidad Precio Importe

2.1 Hormigón para armar HA-25/P/20 (m3) 52 72,73 3781,96

2.2 Acero corrugado B-500-S (kg) 3000 1,09 3270

2.3 Encofrado y desencofrado a dos caras

en muros (m2) 120 41,77 5012,4

2.4 Impermeabilización de muros (m2) 120 9,73 1167,6

2.5 Instalación de pate (ud.) 20 7,93 158,6

2.6 Forjado de losa (m2) 102 86,26 8798,52

2.7 Albañilería (ud.) 1 17490 17490

Tabla 29 TOTAL 39679,08

Conexión con red de saneamiento

Cód. Concepto Cantidad Precio Importe

3.1 Conexión con red de saneamiento 1 19875 19875

Tabla 30 TOTAL 19875

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PRESUPUESTO  

260  

Tubería de impulsión

Cód. Concepto Cantidad Precio Importe

4.1 Excavación de zanja con medios

mecánicos (m3) 1468 2,73 4007,64

4.2 Carga y transporte de productos de

excavación (m3) 1468 1,45 2128,6

4.3 Arena de relleno (m3) 275 7,05 1938,75

4.4 Tubería de fundición k9 DN 600 mm

(ud.= 5m) 367 324,42 119062,14

4.5 Válvula de corte DN 600 mm 2 6746,05 13492,1

4.6 Válvula de retención DN 600 mm 2 5837,93 11675,86

4.7 Entronque colector impulsión 1 15635 15635

Tabla 31 TOTAL 167940,09

Instalaciones electromecánicas

Cód. Concepto Cantidad Precio Importe

5.1 Bomba sumergible AFP 2501

ME1320/64 4 46958 187832

5.2 Pedestal acodado para DN 250 mm 4 556,5 2226

5.3 Calderería de acero inox. AISI 316 L 1 34556 34556

5.4 Válvula de cierre compuerta DN 250

mm 4 3095,2 12380,8

5.5 Válvula de retención clapeta DN250

mm 4 2469,8 9879,2

5.6 Montaje y puesta en marcha de equipos 1 7102 7102

Tabla 32 TOTAL 253976

Instalaciones eléctricas

Cód. Concepto Cantidad Precio Importe

6.1 Cuadro eléctrico 1 1537 1537

6.2 Sistema de control y telemetría 1 6890 6890

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PRESUPUESTO  

261  

6.3 Sensor sumergible de nivel 5 636 3180

6.4 Protecciones bombas (ud.) 4 307,4 1229,6

6.5 Sistema de emergencia 1 1033,5 1033,5

6.6 Alumbrado exterior e interior 1 4081 4081

6.7 Circuitos eléctricos 1 1749 1749

6.8 Circuito medición electrónica 1 318 318

6.9 Grupo electrógeno 1 8865,84 8865,84

6.10 Red de tierras 1 530 530

Tabla 33 TOTAL 29413,94

Estudio técnico y diseño del proyecto

Cód. Concepto Cantidad Precio Importe

7.1 Diseño, planos y especificaciones

técnicas 1 26500 26500

Tabla 34 TOTAL 26500

Medidas protectoras y correctoras del medio ambiente

Cód. Concepto Cantidad Precio Importe

8.1 Medidas protectoras y correctoras del

medio ambiente 1 10467,5 10467,5

Tabla 35 TOTAL 10467,5

Estudio de seguridad y salud

Cód. Concepto Cantidad Precio Importe

9.1 Elaboración del estudio de seguridad y

salud 1 2650 2650

Tabla 36 TOTAL 2650

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO PRESUPUESTO  

262  

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

Código Actividad Importe €

1 Movimiento de tierras 2.859,38

2 Obra civil 39.679,08

3 Conexión con red de saneamiento 19.875,00

4 Tubería de impulsión 167.940,09

5 Instalaciones electromecánicas 253.976,00

6 Instalaciones eléctricas 29.413,94

7 Estudio técnico y diseño del proyecto 26.500,00

8 Medidas medio ambientales 10.467,5

9 Estudio de seguridad y salud 2.650,00

TOTAL 553.361

Tabla 37

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO COSTE DEL CICLO DE VIDA  

263  

ESTUDIO DEL COSTE DEL CICLO DE VIDA DE

LA INSTALACIÓN

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO COSTE DEL CICLO DE VIDA  

264  

4.4. ESTUDIO DEL COSTE DEL CICLO DE VIDA DE LA

INSTALACIÓN

ÍNDICE

4.4.1. Definición

4.4.2. Cálculo de la vida útil de las bombas

4.4.3. Coste inicial

4.4.4. Coste de instalación

4.4.5. Coste energético

4.4.6. Coste de operación

4.4.7. Coste de mantenimiento

4.4.8. Coste de avería

4.4.9. Coste medioambiental

4.4.10. Coste de retirada

4.4.11. Coste del ciclo de vida

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO COSTE DEL CICLO DE VIDA  

265  

4.4. ESTUDIO DEL COSTE DEL CICLO DE VIDA DE LA INSTALACIÓN

5.4.1. Definición

El coste del ciclo de vida (Life Cycle Costs LCC) de un elemento es la suma del

valor actual de todos los costes incurridos durante toda la vida útil de dicho

elemento. Incluye los costes de adquisición, instalación, operación,

mantenimiento y retirada de dicho elemento. Para obtener este coste hay que

identificar y cuantificar todos los factores que influyen en su ecuación.

Se utiliza como herramienta comparativa entre el posible diseño o alternativas

examinadas, este método hará que sea posible obtener la solución más rentable

dentro de los límites de los parámetros disponibles.

La ecuación para determinar el coste del ciclo de vida (Life Cycle Cost) es la

suma de los siguientes costes:

LCC = (Cic + Cin + Ce + Co + Cm + Cs + Camb + Cd)

Siendo:

Cic = coste inicial, coste de adquisición (bomba, sistema, tubería, accesorios)

Cin = instalación y puesta en marcha

Ce = costes energéticos

Co = coste de operación (coste del trabajo de supervisión normal del sistema)

Cm = coste de mantenimiento (piezas, horas de mano de obra)

Cs = tiempo de avería, pérdida de producción

Camb = costes medioambientales

Cd = retirada/cierre definitivo

En este caso el ciclo de vida útil se realiza para la cámara de bombeo, incluidas

las bombas y válvulas y la calderería

El coste inicial y el coste de instalación son costes de inversión que se producen

sólo al inicio del ciclo de vida. En el coste de retirada del elemento sólo se

incurre al final de la vida del mismo.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO COSTE DEL CICLO DE VIDA  

266  

Sin embargo los costes energéticos, de operación, de mantenimiento, de avería o

medioambientales son costes anuales que habrá que actualizar hasta el inicio de

la inversión para poder sumarlos al resto de costes. Para ello se utiliza una tasa de

descuento que se considerado igual al 3%.

5.4.2. Cálculo de la vida útil de las bombas

El ciclo de funcionamiento de las bombas considera el funcionamiento de las

cuatro bombas aunque en cada ciclo sólo funcionen tres y quede una de reserva,

es decir, que la bomba de reserva será sucesivamente cada una de las cuatro. Esto

significa que cada bomba estará funcionando durante el 75% (3/4) del tiempo de

bombeo.

Como la cámara de bombeo se ha diseñado para el volumen útil mínimo

necesario para evacuar el caudal de diseño de aguas residuales, el tiempo de

bombeo será prácticamente de 8.760 horas al año. Por tanto, cada bomba

funcionará 6570 horas al año, si no se tuvieran que hacer el servicio de

mantenimiento o reparación.

Sin embargo estas operaciones de mantenimiento y reparación de posibles

averías son imprescindibles. El tiempo anual en el que alguna bomba está en

funcionamiento o reparación se estima en dos meses.

En este período de tiempo en que una bomba no está disponible en la estación de

bombeo, al tener una bomba de reserva, no será necesaria una reposición

temporal con una bomba de alquiler, pero las bombas amplían sus horas de

funcionamiento.

Por tanto las horas de funcionamiento anual de cada bomba serán:

Tiempo de funcionamiento = 8760*2/12 + 0,75*8760*10/12 = 6935 horas/año

ABS fabricante de las bombas establece que la vida útil de los cojinetes de las

bombas es de 100.000 horas, por lo que la vida útil de las bombas será de

100.000/6935 = 14,42 años.

Consideramos como vida útil de las bombas 14 años.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO COSTE DEL CICLO DE VIDA  

267  

5.4.3. Coste inicial

El coste inicial incluye, tanto los costes del estudio técnico como del coste de

adquisición de equipos y materiales.

Dichos costes que se resumen en el cuadro siguiente:

Concepto Coste €

Estudios técnicos y otros costes administrativos 29.150,00

Equipos y materiales

Bombas sumergibles AFP 2501 ME1320/64 187.832,00

Pedestal acodado para DN 250 mm 2.226,00

Calderería de acero inox. AISI 316 L 34.556,00

Válvula de cierre compuerta DN 250 mm 12.380,80

Válvula de retención clapeta DN250 mm 9.879,20

Cuadro eléctrico 1.537,00

Sistema de control y telemetría 6.890,00

Sensor sumergible de nivel 3.180,00

Protecciones bombas (ud.) 1.229,60

Sistema de emergencia 1.033,50

Grupo electrógeno 8865,84

Entronque colector impulsión 15.635,00

Tubería de fundición k9 DN 600 mm (ud.= 5m) 119.062,14

Válvula de corte DN 600 mm 13492,10

Válvula de retención 11.675,86

TOTAL 458625,04

Tabla 38

5.4.4. Coste de instalación

La instalación y puesta en marcha incluye:

Excavación y cimentación.

Instalación de las bombas.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO COSTE DEL CICLO DE VIDA  

268  

Instalación de la calderería.

Instalación de red eléctrica y de instrumentación.

Pruebas y puesta a punto

Concepto Coste €

Movimiento de tierras y obra civil

Desbroce, excavación y transporte 2.859,38

Cimentación, hormigonado y albañilería 39.679,08

Conexión a la red de saneamiento 19.875,00

Excavación, transporte y relleno de zanja de

la tubería de impulsión 8.075,00

Instalación mecánica

Montaje y puesta en marcha de equipos 7.102,00

Instalación eléctrica

Alumbrado exterior e interior 4.081,00

Circuitos eléctricos 1.749,00

Circuito medición electrónica 318,00

Red de tierras 530,00

Medidas medioambientales 10.467,50

TOTAL 94735,96

Tabla 39

5.4.5. Coste energético

El coste energético es un coste anual a lo largo de la vida útil de la instalación

(14 años).

Dicho coste va cambiando cada año con la evolución del precio de suministro de

energía eléctrica. En el presente año se ha tomado un precio de 0,1 €/kWh. A lo

largo de la vida útil se considera que el precio del suministro evolucionará con el

IPC-1, siendo el IPC el índice de precios al consumo, que se toma para todo el

periodo como un 2%.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO COSTE DEL CICLO DE VIDA  

269  

El valor corriente del coste energético se descuenta al año 2013 con la tasa de

descuento indicada del 3%. De acuerdo con estas hipótesis el coste energético se

calcula para toda la vida útil en el cuadro siguiente:

Año de vida útil Coste corriente € Coste constante €2013

1 36.572,00 36.572,00

2 36.937,72 35.861,86

3 37.307,10 35.165,52

4 37.680,17 34.482,69

5 38.056,97 33.813,12

6 38.437,54 33.156,56

7 38.821,91 32.512,74

8 39.210,13 31.881,43

9 39.602,24 31.262,37

10 39.998,26 30.655,33

11 40.398,24 30.060,08

12 40.802,22 29.476,39

13 41.210,25 28.904,04

14 41.622,35 28.342,79

TOTAL 452.146,94

Tabla 40

5.4.6. Costes de operación

Los costes de operación son costes de funcionamiento del sistema de bombeo.

Estos costes son los costes del personal que debe observar periódicamente el

proceso de funcionamiento de bombeo y hacer las revisiones previstas. Aunque

este personal no se dedique exclusivamente a la estación de bombeo hay que

repercutir la parte correspondiente como costes de operación.

El coste de operación se calcula anualmente para todo el periodo de vida útil de

la instalación. Se actualizan cada año con IPC (2%). Para el año 2013 se estima

en 3.000 €.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO COSTE DEL CICLO DE VIDA  

270  

Año de vida útil Coste corriente € Coste constante €2013

1 3000,00 3000,00

2 3060,00 2970,87

3 3121,20 2942,03

4 3183,62 2913,47

5 3247,30 2885,18

6 3312,24 2857,17

7 3378,49 2829,43

8 3446,06 2801,96

9 3514,98 2774,76

10 3585,28 2747,82

11 3656,98 2721,14

12 3730,12 2694,72

13 3804,73 2668,56

14 3880,82 2642,65

TOTAL 39.449,75

Tabla 41

5.4.7. Coste de mantenimiento

El programa de mantenimiento puede requerir desde una reparación inusual pero

importante hasta el más frecuente y simple servicio. Los trabajos habituales de

mantenimiento obligarán a trasladar la bomba al taller. El coste depende del

tiempo dedicado y la frecuencia del servicio

El coste incluye los costes de mantenimiento de las bombas, la limpieza de

válvulas, el control de las alarmas y la reposición de piezas.

Se estima que este coste asciende a 3720 € en 2013. Se actualiza con el IPC y se

calcula en euros constantes con una tasa del 3%

Año de vida útil Coste corriente € Coste constante €2013

1 5600,00 5600,00

2 5712,00 5545,63

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO COSTE DEL CICLO DE VIDA  

271  

3 5826,24 5491,79

4 5942,76 5438,47

5 6061,62 5385,67

6 6182,85 5333,38

7 6306,51 5281,60

8 6432,64 5230,32

9 6561,29 5179,54

10 6692,52 5129,26

11 6826,37 5079,46

12 6962,90 5030,14

13 7102,15 4981,31

14 7244,20 4932,95

TOTAL 73.639,53

Tabla 42

5.4.8. Coste por avería

Como en el presente proyecto el coste de pérdidas en la producción es elevado,

se ha decidido instalar una bomba de reserva en paralelo para reducir el riesgo,

(sistema 3+1). Así, el coste inicial será más grande pero el coste de

mantenimiento no programado incluirá sólo el coste de la reparación.

El coste de avería incluye depende de la reparación a realizar e incluye el

transporte hasta taller. Para el presente año el coste medio de reparación de una

avería se ha estimado en 4.100 €

Suponiendo una tasa de averías de 0,5 averías al año, el coste en euros de 2013

para todo el periodo de vida útil de la instalación se estima en 27.000 €

5.4.9. Costes medioambientales

Estos costes incluyen la extracción de los gruesos de aguas residuales, previa ala

entrada en la cámara de bombeo y su transporte hasta la EDAR, la eliminación de

residuos tales como el líquido refrigerante, residuos de la empaquetadura,

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO COSTE DEL CICLO DE VIDA  

272  

elementos antideflagrantes, lubricantes, partes usadas contaminadas como sellos

y cierres.

También se incluyen los costes de inspecciones ambientales.

El importe de los costes medioambientales para todo el periodo de vida útil de la

instalación en euros de 2013 se estima en 9.900 €

5.4.10. Coste de retirada

Este coste al final de la vida útil incluye la eliminación y reciclaje de elementos

de la instalación y el uso de vertederos.

Se estima un coste en 2013 de 12.000 €

5.4.11. Coste del ciclo de vida (LCC)

Sumando todos los costes indicados anteriormente tenemos;

Costes del ciclo de vida Importe €

Coste de adquisición 458.625,04

Coste de instalación 94.735,96

Coste energético 452.146,94

Coste de operación 39.449,76

Coste de mantenimiento 73.639,53

Coste de averías 27.000,00

Coste medioambiental 9.900,00

Coste de retirada 12.000,00

TOTAL 1167497,23

Tabla 43

Agregando los costes en los grupos siguientes:

Costes de inversión = Costes iniciales + Costes de instalación

Costes energéticos

Costes de operación + mantenimiento + averías

Otros costes = costes medioambientales + costes de retirada

Obtenemos el desglose del cuadro siguiente:

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL MECÁNICO COSTE DEL CICLO DE VIDA  

273  

Concepto de coste Importe %

Costes de inversión 553.361 47.40%

Coste energético 452.147 38.73%

Costes de operación y

mantenimiento 140.089 12.00%

Otros costes 21.900 1.88%

TOTAL 1.167.497 100%

Tabla 44

Figura 29

Coste del ciclo de vida

Costes de inversión

Coste energético

Costes de operación ymantenimiento

Otros costes