proyecto de educación para el sector rural, fase ii...

25
Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER II) Informe Técnico de resultados de ejecución en el Departamento de CHOCÓ Lugar de la Concertación: Centro Educativo de Potedo Municipio: Istmina Fecha de Concertación: 04/03/2014 Descripción de la actividad: La profesora realizando una actividad con estudiantes del grado 3, de la secuencia didáctica de Ciencias Naturales. DPS Bogotá, abril de 2015

Upload: phungdan

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II (PER II)

Informe Técnico de resultados de ejecución en el

Departamento de CHOCÓ

Lugar de la Concertación: Centro Educativo de Potedo Municipio: Istmina Fecha de Concertación: 04/03/2014 Descripción de la actividad: La profesora realizando una actividad con estudiantes del grado 3, de la secuencia didáctica de Ciencias Naturales. DPS

Bogotá, abril de 2015

Page 2: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 2

Tabla de contenido

Presentación ........................................................................................................................................ 3 1. El Proyecto de Educación Rural, Fase II .................................................................................... 4

A. Antecedentes ....................................................................................................................... 4 B. La Fase I del PER ............................................................................................................... 4 C. La Fase II del PER .............................................................................................................. 5 D. Selección de las ETC participantes en el PER II ................................................................ 7

El Proyecto de Educación Rural Fase II en Chocó ............................................................................. 9 Componente 1. Fortalecimiento Institucional de las Entidades Territoriales Certificadas ................ 10

A. Acciones adelantadas por el PER II .................................................................................. 11 B. Percepción del desarrollo del componente 1 del PER en Chocó ..................................... 11

Componente 2. Fortalecer la gestión de la educación rural para alcanzar mejores y equitativos resultados en acceso, terminación y calidad de los aprendizajes .................................................... 13 Subcomponente 2.1. Acceso equitativo a la educación rural, de preescolar a media ..................... 13

A. Acceso de la población rural a la educación en Chocó (2008 – 2013) ............................. 13 B. Acciones adelantadas por el PER II en Chocó ................................................................. 15

Subcomponentes 2.2. Mejoramiento de las prácticas pedagógicas y 2.3. Fortalecimiento dela gestión escolar .................................................................................................................................. 17

A. Calidad y Tránsito en el Sistema Educativo (2009 – 2013) .............................................. 18 B. Acciones adelantadas por el PER II en Chocó ................................................................. 20 C. Percepción del desarrollo de los subcomponentes 2.2 y 2.3 del PER II en Chocó .......... 21

Subcomponente 2.4. Mejoramiento de la educación de las poblaciones étnicas y/o afrodescendientes ............................................................................................................................. 22

A. Atención Educativa a Grupos Étnicos (2009 – 2013) ....................................................... 22 B. Acciones adelantadas por el PER II .................................................................................. 22 C- Percepción de la atención a grupos étnicos y afrocolombianos por el PER II ................. 23

Subcomponente 2.5: Fortalecimiento de las Escuelas Normales Superiores .................................. 23 A. Acciones adelantadas por el PER II .................................................................................. 24 A. Percepción del fortalecimiento de las ENS por el PER II.................................................. 24

Principales Lecciones Aprendidas. ................................................................................................... 25

Page 3: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 3

Presentación En el año 2008 el Ministerio de Educación Nacional –MEN- firmó con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento un acuerdo de crédito por valor de 40 millones de dólares para financiar la segunda fase del Proyecto de Educación Rural, los cuales serían complementados con aportes de la nación y de las entidades territoriales certificadas participantes para un total de 49 millones de dólares. El Programa de Fortalecimiento de la Cobertura con Calidad para el Sector Educativo Rural, Fase II, que empezó a implementarse desde 2009 tenía como objetivo principal garantizar a la población rural el acceso y permanencia en una educación pertinente y de calidad desde preescolar hasta media, considerando la diversidad étnica. La Fase II buscaba, en últimas, la consolidación de los logros obtenidos durante la fase I del PER, concentrando sus actividades en la mejora de la calidad de la educación rural, sin dejar de lado la ampliación de cobertura. Como parte de las actividades de cierre de la Fase II del PER, el Ministerio de Educación Nacional viene adelantando una serie de actividades que permitan conocer los resultados e impactos alcanzados durante el tiempo de implementación. En ese sentido, el Ministerio contrató la elaboración de un documento que presente a las Entidades Territoriales Certificadas participantes en el PER II, los esfuerzos por transformar, fortalecer o impulsar la educación rural en el país. El presente documento busca brindar a las Entidades Territoriales Certificadas –ETC- participantes en el PER II un informe técnico de la ejecución de los recursos, llevada a cabo desde la fecha de suscripción de los convenios de cooperación, además de hacer un balance de las intervenciones llevadas a cabo, de las transformaciones logradas, de los aprendizajes obtenidos durante estos años y de los retos que aún deben superarse para seguir construyendo una política de educación rural que responda a las necesidades de desarrollo económico y social del campo colombiano. Para ello el Ministerio se dio a la tarea de consolidar la información relacionada con cada uno de los contratos con los cuales se ejecutó el PER II, además de la información financiera, la opinión de las regiones sobre su experiencia en el PER II, lo mismo que del equipo técnico del PER encargado del apoyo a las ETC. Para finalizar, es importante resaltar que este informe no constituye una evaluación de impacto. Algunos indicadores educativos que se presentan sólo pretenden ilustrar sobre la evolución de la situación de la educación rural, sin tener como fin atribuir a las intervenciones del PER efecto o no sobre ellos.

Page 4: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 4

1. El Proyecto de Educación Rural, Fase II

A. Antecedentes

La década de los 90 marcó el inicio de una época crítica para la población del campo colombiano. La política de apertura económica trajo consigo incentivos a las importaciones; productos agrícolas fundamentales en la economía nacional perdieron precio, entre ellos el café, cuyo pacto internacional de precios se rompió en 1989. Lo anterior, significó una década de crecimiento de la pobreza en el campo y ampliación de la brecha con la zona urbana.

La situación desembocó en las marchas campesinas que conmovieron al país. En 1996 se concertó el “Contrato Social Rural”, como compromisos del Estado para mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la zona rural; en él se incluyó la necesidad de fortalecerla educación, en la línea de contrarrestar las evidentes inequidades existentes aún hoy.

B. La Fase I del PER

A partir de 1997, el Ministerio de Educación Nacional desarrolló una consulta nacional sobre la problemática de la educación rural, con amplia afluencia de entidades del Estado, organizaciones sociales y expertos nacionales e internacionales. Durante este proceso se identificaron y analizaron aspectos críticos relacionados con la participación social y la gestión oficial para garantizar la cobertura y la calidad de la educación.

En 1999, el gobierno nacional dio vía libre al Proyecto de Educación para el Sector Rural –PER-. Los objetivos del PER se enfocaban en aumentar la cobertura y calidad de la educación preescolar y básica para la población rural entre 5 y 17 años, fortalecer la capacidad de gestión de los municipios e instituciones educativas para analizar sus necesidades, planear y evaluar acciones correspondientes a su problemática, diseñar acciones para mejorar las condiciones de convivencia en las instituciones educativas y revisar la situación de la educación media técnica rural, con el fin de avanzar en su mejoramiento1.

Para el desarrollo del PER, el Ministerio negoció con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento –BIRF- un crédito que preveía tres fases durante un período aproximado de 10 años, dentro de una modalidad de crédito definida por el Banco Mundial como ‘Adaptable Program Loans’ (APL) o préstamos para programas adaptables. El Programa se estructuraría en tres fases, siendo la primera fase el diseño y puesta en práctica de una política, la cual se expandiría durante la segunda fase y se consolidaría durante la tercera. El crédito cofinanciaría en un 50% las inversiones que realizaría la Nación (37%) junto con los departamentos y municipios participantes (13%). El 62.5% de la inversión total estaba destinado a aumentar la cobertura del sistema con estrategias que

1 Estos objetivos guardan correspondencia con los planes y programas de sucesivas administraciones nacionales desde el último cuarto del siglo pasado hasta hoy (Ver MEN. Educación para la Población Rural: Balance Prospectivo, págs. 15ss).

Page 5: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 5

garantizaran oferta accesible y de buena calidad desde educación preescolar hasta la básica secundaria, en especial a la población rural dispersa2. La oferta educativa se basó en alternativas a la educación escolar convencional, cuyas características pedagógicas y condiciones de aplicación se podrían adecuar a las condiciones geográficas y sociales del medio rural: Modelos educativos flexibles –MEF. Las primeras alternativas resultaron de un proceso de selección sobre la oferta, a convocatoria del Ministerio durante la preparación del Proyecto. Luego, esa oferta se fue complementando con nuevas alternativas surgidas o consolidadas durante los primeros años de ejecución. Los recursos para la puesta en marcha de MEF se destinaban a formación de docentes y dotación de materiales tanto impresos como didácticos de otras características: laboratorios, bibliotecas y otros, que ponían al alcance de los docentes y estudiantes rurales medios para el aprendizaje a los que en pocos casos habían tenido acceso. Las bases del PER fueron, en principio el fortalecimiento de las Secretarías de Educación de las ETC participantes a través del apoyo técnico para promover el análisis de su situación educativa y formular planes, en su mayoría departamentales, y la participación del sector privado regional mediante alianzas estratégicas que significaban tanto apoyo técnico y económico a los planes, como veeduría social sobre su ejecución3.

C. La Fase II del PER Si bien, en un principio, la Fase II se debía orientar a expandir las acciones del PER I para en la Fase III consolidar la política, en la práctica la Fase II del Proyecto de Educación Rural se concibió como la consolidación del modelo de educación rural, desarrollado e implementado durante la Fase I, expandiendo el Programa a Entidades Territoriales Certificadas (ETC) que antes no habían sido beneficiadas, además de mejorar su sostenibilidad. Los Objetivos de Desarrollo del Proyecto, se reestructuraron en el año 2012, estableciendo los siguientes: 1. Incrementar las Tasas de Cobertura Bruta rural de los niveles de transición, secundaria

y media en las ETC participantes. 2. Incrementar las tasas de terminación, para los niveles educativos de básica primaria,

básica secundaria y media rural, en las Entidades Territoriales Participantes. 3. Incrementar el número de establecimientos educativos que ofrecen Modelos Educativos

Flexibles o atienden grupos étnicos o afrocolombianos. Para lograr los Objetivos de Desarrollo, el Proyecto se estructura en 3 Componentes:

C1. Fortalecimiento institucional de las entidades territoriales para lograr una educación rural equitativa y de calidad.

C2. Fortalecer la gestión de la educación rural para alcanzar mejores y equitativos resultados en términos de acceso, terminación y calidad de los aprendizajes

C.3. Fortalecimiento institucional, seguimiento, evaluación y gestión del Proyecto

2 Para la época, se estimaba que sólo el 45% de la población rural entre 3 y 19 años de edad estaba dentro del sistema educativo; en comparación, el 68% lo hacía en la zona urbana. Diferencias similares o aún más notables se reportaban en todos los niveles, excepto la básica primaria. (Ver MEN. Op. Cit., págs. 85ss). 3 Más información se encuentra en C. Rodríguez, F. Sánchez, A. Armenta.Op. Cit. Págs. 5 a 9.

Page 6: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 6

La estructura del PER se ilustra de manera esquemática en la figura siguiente.

Fuente: Project Appraisal Document, PAD (2008)

Estructura PER II

Para adelantar las intervenciones que hacen parte de la operación del PER II, el acuerdo de préstamo con el Banco Mundial establece la estructura financiera presentada en la Tabla siguiente. Como se puede observar, la mayor parte de los recursos se orientan al mejoramiento del acceso, la calidad y la pertinencia de la educación rural, con el 76% del total. Gobierno BIRF Total

US $ % US $ % US $ % A.1. Fortalecimiento institucional de las entidades territoriales para lograr una educación rural equitativa y de calidad. 0.63 10.7 5.25 89.3 5.88 11.8

Subtotal A. 0.63 10.7 5.25 89.3 5.88 11.8 B.2. Fortalecer la gestión de la educación rural para alcanzar mejores y equitativos resultados en términos de acceso, terminación y calidad de los aprendizajes

2.1 Incrementar el acceso con equidad a la educación rural, desde el preescolar hasta la media 5.21 26.4 14.56 73.6 19.77 39.8

2.2 Implementar estrategias de mejoramiento de las prácticas pedagógicas. 3.32 24.3 10.35 75.7 13.67 27.5

2.3 Fortalecer la gestión escolar 0.45 15.4 2.48 84.6 2.93 5.9 2.4 Fortalecer las Escuelas Normales Superiores 0.02 1.5 1.30 98.5 1.32 2.7 Subtotal 2. Acceso y Calidad de la Educación Rural 9.00 23.9 28.69 76.1 37.69 75.9 C. 3. Fortalecimiento institucional, seguimiento, evaluación y gestión del Proyecto

3.1 Estudios tendientes a mejorar la calidad de la educación en áreas rurales - - 2.17 100.0 2.17 4.4

3.2 Evaluación de Impacto y Estrategia de Seguimiento - - 2.19 100.0 2.19 4.4 3.3 Gestión del Proyecto - - 1.70 100.0 1.70 3.4 Subtotal 3. Gestión del Proyecto - - 6.06 100.0 6.06 12.2

Total 9.63 19.4 40.00 80.6 49.63 100.0

Fuente: Project Appraisal Document, PAD (2008) Estructura Financiera del PER II

Componente Sub-componente Indicadores Intermedios

1. Fortalecimiento institucional de las

ETC

1.1. Mejoramiento de la capacidad de gestión

de las Secretarías de Educación.

ETC con convenio, programación de actividades

y Plan de Educación Rural

2. Subproyectos de Educación Rural. 2.1. Incremento del acceso equitativo y la

permanencia a la educación rural desde

preescolar hasta media.

Metodologías flexibles y de atención

etnoeducativa implementadas en EE de las

ETC participantes.

Estudiantes beneficiados con metodologías

flexibles y de atención etnoeducativa, de las

ETC participantes en el Proyecto.

2.2. Implementación de estrategias de

mejoramiento de las prácticas pedagógicas.

EE rurales asistidos desarrollar al menos uno

de los siguientes aspectos:

1) Competencias básicas

2) Pertinencia

3) Fortalecimiento de la gestión.

4) Proyectos Pedagógicos Productivos

2.3. Fortalecer la gestión escolar.

2.4. Fortalecer las Escuelas Normales ENS asistidas para mejorar sus prácticas

pedagógicas orientadas a la zona rural.

3. Fortalecimiento institucional, S&E y

gestión del Proyecto

3.1. Estudios para fomentar una educación

de calidad y auditorías relativas al Proyecto

Estudios de mejora para fomentar una

educación de calidad para la zona rural.

Grupos étnicos con proyectos etnoeducativos

formulados o modelos pertinentes.

3.2. Diseño e implementación de estrategia

de S&E del Proyecto

ETC con software instalado e implementado,

producen informes y publican información

Page 7: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 7

D. Selección de las ETC participantes en el PER II

La transición de la Fase I a la Fase II del PER, aproximadamente dos años entre el primer semestre de 2006 y el primero de 2008, significó para las ETC un descenso en la dinámica que se había alcanzado durante la primera fase. Esa dinámica se manifestaba en relaciones asiduas entre los coordinadores regionales y el equipo coordinador nacional en torno a planes operativos basados en los planes territoriales de educación rural, aportes de recursos a los convenios, demanda y suministro de información, y apoyo del MEN a los coordinadores departamentales y, en algunos casos, a las alianzas estratégicas, mediante la presencia frecuente de personal del PER en las regiones. Así mismo, ETC que no habían participado en la primera fase había manifestado su expectativa de vincularse a la segunda fase del Proyecto.

Poner en ejecución el PER II representó la necesidad de revivir la dinámica mencionada. En las ETC ya vinculadas, se aprovechó la permanencia de la mayoría de los coordinadores. Se mantuvo como condición para participar la formulación de su Plan de Educación Rural, del cual se derivaba el respectivo subproyecto. Este comprendía las acciones derivadas del Plan que eran elegibles para financiación con recursos del crédito (Componente 2). Para iniciar la ejecución de los subproyectos era indispensable, en cada caso, suscribir un convenio de cooperación entre el MEN y la ETC y aportar recursos a la cuenta que el agente fiduciario abría para cada convenio.

Para definir las ETC a ser beneficiadas durante la Fase II del PER se optó por invitar en primer lugar a ETC que habían tenido un alto desempeño durante la fase I o cuya situación social hacía deseable un fuerte desarrollo de la fase II. Se acordó financiar desde el nivel central la asistencia técnica para la formulación de planes de educación rural en algunas de ellas, lo que se hizo con un primer grupo (Cundinamarca, Nariño, Cauca, Huila y Neiva). Para el efecto se hicieron contratos de consultoría. Meses después se hizo lo mismo con otras ETC (Sucre, Chocó, Bolívar y Casanare), en las que se consideraba prioritario intervenir.

Otras ETC fueron visitadas por el equipo del PER con el fin de promover su continuidad en el proyecto y brindar asesoría para la formulación de los planes. Para el efecto se produjo un documento orientador sobre el contenido deseable del Plan de Educación Rural, que constituía un primer avance de asistencia técnica a ETC que expresaban su interés en participar en el PER, previo a una visita.

Los planes, en el orden de presentación, se evaluaban por el Comité Técnico de Educación Rural del MEN, compuesto por servidores de las áreas misionales y el equipo técnico del PER. Según el concepto de este comité, se devolvían con recomendaciones a las ETC y, una vez ajustados, daban lugar a una propuesta de colaboración del MEN para su ejecución, basada en lo elegible con recursos del crédito y aprobada por el Comité Directivo del Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media. Sobre esas propuestas se firmaron convenios para la ejecución de los subproyectos. Esto fue válido también para los planes cuya formulación contó con asistencia técnica contratada. Este fue el procedimiento durante 2009 y 2010.

Page 8: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 8

La nueva administración nacional, al final de 2010, hizo un análisis de brechas entre zonas (rural y urbana), con el fin de focalizar la atención del MEN. El análisis se basó en índices de cobertura, calidad, gestión, pertinencia y atención a la primera infancia. De acuerdo con este análisis se tipificó la atención requerida por las ETC, y se establecieron tres categorías: ETC que requerían atención integral (prioritarias), ETC que requerían concentración parcial (énfasis) y aquellas en donde se requería asegurar la sostenibilidad del grado de desarrollo alcanzado. Las ETC de intervención prioritaria eran, a su vez, las de mayor índice de ruralidad y coincidían en su gran mayoría, con las participantes ya en el PER y aquellas cuya vinculación se buscaba con mayor urgencia. Chocó fue incluido dentro de esta última categoría.

Page 9: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 9

El Proyecto de Educación Rural Fase II en Chocó

La implementación del PER II, que entra en acción definitiva en el año 2009, coincide con una coyuntura propia para el departamento del Chocó. En efecto, en julio de 2009 el Ministerio de Educación Nacional expide y notifica la Resolución 1794, consistente en medida cautelar correctiva de asunción temporal de la competencia de la prestación del servicio educativo. De esta forma, los niveles nacional y territorial coincidían en la ejecución de un programa que, auspiciado por el primero, buscaba fortalecer las capacidades del segundo. Esto podría entenderse como una oportunidad, en la medida en que la presencia del MEN en la región pudiera convertirse en catalizador de los cambios buscados con la intervención. Sin embargo, también pudiera entenderse en el sentido contrario, en la medida en que la intervención pudiera significar la suplantación, así fuera parcial, del equipo o las funciones de la SED por parte del MEN. La implementación del PER II en las regiones se sustentó en dos elementos centrales. El primero, la firma de un convenio entre la ETC y el Ministerio de Educación Nacional, en el cual se definía el alcance y los recursos a ser aportados por las regiones en forma de contrapartida. En el caso de Chocó se trató del Convenio 085 del 28/01/2010. El segundo, el diseño y ejecución de los Planes de Educación Rural de manera conjunta entre el MEN y la ETC. Este constituía el vehículo por medio del cual se ejecutarían los recursos. Para Chocó, se destacan como principales metas del Plan de Educación Rural las siguientes:

Implementar modelos flexibles en preescolar, para aumentar la cobertura y retención en transición.

Fortalecer la primaria con la metodología Escuela Nueva, a través de la capacitación de docentes y la dotación de guías para alumnos.

Implementar experiencias de Posprimaria, en secundaria.

Acompañar establecimientos educativos rurales que presentan promedios más bajos en las pruebas SABER, con estrategias para mejorar su gestión escolar.

Desarrollar proyectos etnoeducativos para la población afrocolombiana, que respeten la diversidad étnica y la multiculturalidad.

Implementar experiencias de Aceleración del Aprendizaje, para nivelar los estudiantes que están en condición de extraedad en primaria.

Acompañar a los establecimientos educativos para formular proyectos pedagógicos productivos -PPP-, con ajustes de los PEI y planes de mejoramiento institucional, para el desarrollo de competencias laborales generales. Ofrecer formación de docentes y apoyo a los PPP.

Acompañamiento a establecimientos educativos rurales –EER- de bajo logro en el mejoramiento de su gestión escolar.

Ofrecer atención diferencial a población indígena, mediante el desarrollo de proyectos etnoeducativos.

Como se mencionó en páginas anteriores, el costo total del PER II se estimó en casi 50 millones de dólares, de los cuales 40 millones correspondieron al crédito suscrito con el Banco Mundial. Los US $10 millones restantes serían financiados con aportes de las ETC. Chocó no realizó ningún aporte al PER II, dado que la administración de la educación se encontraba temporalmente a cargo del MEN, en virtud del Decreto 028 de 2008. La gráfica siguiente muestra, por año, los recursos aportados por la Nación y ejecutados hasta finales de diciembre de 2014.

Page 10: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 10

Fuente: MEN, Ejecución PER II

La tabla siguiente, por su parte, muestra la ejecución del PER II en Chocó. El incremento del acceso y permanencia con equidad a la educación rural, que corresponde al subcomponente 2.1, y el subcomponente 1.1, relacionado el mejoramiento de la capacidad de gestión, concentran la mayor parte de los recursos invertidos, con el 65% y el 22%, respectivamente. Por otro lado, se observa que el 40% de los recursos fueron ejecutados entre los años 2.013 y 2.014, sin contar la ejecución del PER II durante el 2.015, cuando se realiza el cierre definitivo del mismo.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total

1,1. Mejoramiento de la capacidad de gestión 70,0 190,4 89,6 450,0 800,0

2,1. Incremento del acceso con equidad a la ed rural 493,5 625,0 542,6 621,6 75,9 2.358,6

2,2. Mejoramiento de las prácticas pedagógicas 94,8 220,9 10,3 326,0

2,3. Fortalecimiento de la gestión escolar 40,4 35,3 75,6

2,4. Fortalecimiento de las ENS 11,8 11,8

3,3. Gestión del Proyecto 3,5 4,3 7,9

Total 3,5 703,1 815,4 632,2 1.292,5 133,2 3.579,9

Fuente: MEN, Ejecución PER II

A continuación se describen las intervenciones llevadas a cabo en Chocó, en cada uno de los componentes y subcomponentes en que se estructuró el proyecto. Por tal razón, sólo se retienen en el documento los componentes y/o subcomponentes en que haya habido intervenciones por parte del PER II.

Componente 1. Fortalecimiento Institucional de las Entidades Territoriales Certificadas

El análisis de la estructura de los distintos componentes y subcomponentes en que se organizó el PER II deja ver la importancia concedida al fortalecimiento de la gestión del sistema educativo, como instrumento para reducir las brechas existentes entre las zonas urbanas y rurales en materia de acceso y calidad de la educación, especialmente de las poblaciones más vulnerables, dispersas y/o pertenecientes a los grupos étnicos. Este fortalecimiento se debía concentrar en el nivel medio de organización del sistema, conformado por las ETC, constituidas según la Ley 715 de 2001 para administrar de manera autónoma la prestación del servicio educativo en su jurisdicción.

Para lograr reducir la brecha urbano – rural en materia de acceso y calidad el PER II parte de fortalecer la capacidad del Ministerio de Educación Nacional para prestar asistencia técnica a las ETC, basándose en una estrategia sustentada en: (i) la conformación de un equipo técnico del MEN, especializado en la gestión del servicio educativo rural; (ii) el diseño e implementación de una metodología de capacitación y asistencia técnica a las

0,0

3,5

703,1

815,4

632,2

1.2

92,5

133,2

3.5

79,9

0,0

2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 T O T A L

P E R I I - E j e c u c i ón y C o n t r apa r t ida

Ejecutado Contrapartida

Page 11: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 11

ETC, incluidos manuales; (iii) el diseño y reproducción de instrumentos multimedia y para prestar asistencia técnica en línea; (iv) la realización de talleres, visitas y otros eventos de asistencia técnica, al igual que el seguimiento al diseño de Planes de Educación Rural y la ejecución de los subproyectos relacionados.

La asistencia técnica a prestar a las ETC se concentraría en 3 aspectos centrales: (i) el diagnóstico de las necesidades educativas de las zonas rurales y los grupos étnicos; (ii) la capacidad para preparar Subproyectos de Educación Rural que incluyeran las necesidades curriculares, pedagógicas y de acceso de la población rural y de los grupos étnicos, al igual que la educación bilingüe; (iii) el apoyo a la implementación de mejoras de la educación rural en todos los municipios de las ETC focalizadas. En los casos de entidades territoriales con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, el componente trabajaría con las asociaciones reconocidas por el Ministerio del Interior como representantes de los intereses sociales de sus comunidades. Estas asociaciones recibirían asistencia técnica para la formulación de sus proyectos etnoeducativos y el diseño de sus modelos, lo que comprende ámbitos como decisiones sobre políticas lingüísticas apropiadas, selección y formación de docentes, diseño de currículos y planes de estudio, además de la preparación de materiales bilingües y adaptados al contexto cultural.

A. Acciones adelantadas por el PER II

Las acciones llevadas a cabo en el marco de este componente del PER podrían agruparse en 3 grupos principales. El primero, conformado por las ETC que recibieron apoyo del MEN para la formulación de sus Planes de Educación Rural, mediante la contratación de firmas consultoras. El segundo, relacionado con la producción del Manual para el diseño e implementación de Planes de Educación Rural, por parte del MEN, y la entrega a las ETC, que se adelantaría entre los años 2012 y 2013. El último, referido a la asistencia técnica prestada por el equipo de asistencia técnica del PER, durante toda la duración del proyecto.

Las ETC que recibieron apoyo, mediante consultorías con personas jurídicas o naturales, para el diseño de sus planes de educación rural fueron en total 8: Cauca, Cundinamarca y Nariño (2008); Casanare, Chocó, Huila, Neiva y Sucre (2009). Chocó, por su parte, fue beneficiario desde el año 2009 de las acciones de acompañamiento adelantadas por el equipo técnico del PER para apoyar a las ETC en el diagnóstico, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de sus planes de educación rural. Por último, se benefició también de la distribución masiva del Manual, cuyo diseño fue contratado por el PER en el año 2012.

B. Percepción del desarrollo del componente 1 del PER en Chocó

A continuación se hace un acercamiento a lo que los actores que intervinieron durante el proyecto piensan acerca de lo que alcanzó a lograr y significó el PER en sus regiones. Para ello el Ministerio envió a las secretarías de educación una encuesta de percepción para ser respondida por los funcionarios que participaron en el proyecto.

La gráfica siguiente muestra la opinión de la Secretaría de Educación Departamental de Chocó acerca de los avances logrados durante la implementación del PER II en materia de gestión y, más específicamente, en lo relacionado con la capacidad de diseñar planes de educación rural. En lo que respecta al fortalecimiento de la capacidad de la Secretaría de Educación para diseñar Planes de Educación Rural (literal a), al fortalecimiento de la capacidad para implementar los Planes de Educación Rural (literal b), al compromiso del gobierno local en la implementación de los Planes (literal c), al aumento de los recursos

Page 12: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 12

invertidos por la entidad territorial en la educación rural (literal d), y al apoyo a los municipios para mejorar la educación rural en su jurisdicción (literal e), afirman que se lograron las metas.

Fuente: Fichas percepción PER II.

Esta sección, por su parte, presenta la opinión de las secretarías de educación sobre la asistencia técnica prestada por el PER II para fortalecer la capacidad de las entidades territoriales certificadas de diseñar e implementar los planes de educación rural, asistencia técnica que fue prestada por el equipo conformado por el PER para tal efecto, o mediante la contratación de firmas consultoras. La gráfica siguiente muestra la opinión de Chocó al respecto. La calidad del equipo del MEN para prestar asistencia técnica a las ETC para diseñar e implementar Planes de Educación Rural (literal a), la calidad de la metodología de asistencia técnica empleada por el equipo del Ministerio para apoyar a las ETC (literal b), la calidad de los servicios prestados por las firmas y/o consultores contratados por el MEN (literal c), la calidad de los materiales empleados y entregados en desarrollo de procesos de formación y/o capacitación (diferentes de Desarrollo Profesional Situado) (literal d), y la coordinación entre el MEN y la Secretaría de Educación para adelantar las acciones correspondientes del PER II (literal e), la Secretaría manifiesta que fueron muy buenas. Por último, el uso de los recursos de la contrapartida entregados por la ETC al MEN para financiar el Plan de Educación Rural (literal f), afirman que dicha actividad no se adelantó en la ETC, en el marco del PER II.

Fuente: Fichas percepción PER II.

5Se superaron

las metas

4Se lograron las

metas

3Avance

importante

2 Ligero avance

1 No hubo

0 No Aplica

5 Muy Buena

4 Buena

3 Regular

2 Mala

1 No hubo

0 No Aplica

Page 13: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 13

Componente 2. Fortalecer la gestión de la educación rural para alcanzar mejores y equitativos resultados en acceso, terminación y calidad de los aprendizajes

El propósito del Componente 2 era fortalecer la administración de la educación rural a nivel escolar, como medio para lograr mejores y más equitativos resultados en materia de acceso, terminación y calidad de los aprendizajes.

Subcomponente 2.1. Acceso equitativo a la educación rural, de preescolar a media

Este subcomponente tenía como propósito central apoyar a las escuelas rurales en la implementación de Modelos Educativos Flexibles (MEF), como estrategia para incrementar el acceso y la permanencia de niños y jóvenes en el sistema educativo. Esta estrategia se sustentaba en los buenos resultados alcanzados por los MEF durante la primera fase del PER y buscaba su fortalecimiento mediante la identificación y puesta en ejercicio de nuevas versiones o modelos llamados de ‘segunda generación’ que mejoraran su capacidad de respuesta a los contextos rurales, bilingües y multiculturales. Adicionalmente, el PER II planteaba la ampliación de la oferta de MEF que, conjuntamente con los existentes, permitiera la conformación de un menú para poner a disposición del sistema educativo rural. Por último, el PER II planteaba la posibilidad de incluir otros MEF desarrollados por operadores privados, siempre y cuando se garantizara la sostenibilidad, institucionalización y costo-efectividad de la estrategia.

A. Acceso de la población rural a la educación en Chocó (2008 – 2013) Como parte del balance de que consta este informe, se consideró pertinente observar la evolución de los resultados alcanzados por Chocó durante la implementación del PER II. Los indicadores y estadísticas presentadas a continuación muestran la evolución de algunas variables clave del departamento en su conjunto, sin diferenciar entre aquellos establecimientos educativos que se beneficiaron de las acciones del PER II y aquellos que no.

Análisis de Brechas

Los análisis presentados en este capítulo, y en otros subsecuentes, centran su atención en el comportamiento de las diferencias entre la zona rural y la urbana, o entre variables que puedan ser consideradas como principalmente rurales o urbanas. Adicional a las gráficas que dan cuenta del comportamiento del indicador para las zonas urbana y rural por aparte, se incluye una tercera gráfica con los diferenciales, similar a la siguiente.

Page 14: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 14

Entendiendo el diferencial como el resultado de dividir el indicador para la zona rural por el correspondiente a la zona urbana, la línea punteada representa la igualdad entre ambas zonas (por eso asume el valor de 1). Los valores que se sitúan por encima de la línea punteada (mayores a 1) indican que la indicador para la zona rural es superior que para la urbana. Por el contrario, en los puntos ubicados por debajo de la zona punteada (menores a 1), los valores para la zona rural son inferiores a los de la urbana. En materia de cobertura neta, las gráficas siguientes muestran, para Chocó, un comportamiento que llama la atención en las zonas rurales, ya que a pesar de una tendencia creciente durante el periodo de referencia, los niveles de secundaria y media presentan una cobertura que es marginal con respecto a la de las zonas urbanas, mostrando una relación rural/urbano de 32% y 19%, respectivamente. En primaria y transición se observa una ampliación de la brecha rural/urbano, de manera que la relación rural/urbano cae 4 y 30 puntos porcentuales, según el nivel.

Fuente: SIMAT, C-600

Chocó - Cobertura Neta

En lo que respecta a la promoción de los Modelos Educativos Flexibles –MEF-, las gráficas siguientes muestran la evolución de la matrícula atendida según la metodología: tradicional y MEF. En todos los niveles, la matrícula tradicional supera considerablemente a la atendida con MEF. En términos relativos, la relación MEF/Tradicional cae en primaria más de 10 puntos porcentuales; en media y secundaria, por el contrario, se acorta el diferencial al aumentar la proporción de la matrícula de MEF respecto de la tradicional en más de 40 y 20 puntos porcentuales, respectivamente. Transición muestra un ligero aumento de la brecha respecto de la tradicional… a

Fuente: SIMAT.

Matrícula MEF

74,3

58,0 60,1 59,0

80,7

71,1

84,4 83,2 85,9 90,5 85,0 85,3

12,9 14,1 14,718,2 20,0 22,0

3,6 3,8 4,2 5,0 5,6 6,40,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

08 09 10 11 12 13

Cobertura Neta - Rural

Trans. Prim. Sec. Media

1,11

0,870,79

0,840,96

0,81

1,03

1,06 1,081,03 1,03

0,99

0,21 0,24 0,24 0,270,31 0,32

0,11 0,11 0,12 0,14 0,15 0,190,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

08 09 10 11 12 13

Relación Rural/Urbano

Trans. Prim. Sec. Media

67,2 66,675,8

70,5

84,3 87,682,1

78,1 79,587,4

82,886,5

62,659,0 60,6

66,8 63,768,1

33,9 34,0 34,0 36,1 36,4 34,3

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

08 09 10 11 12 13

Cobertura Neta - Urbana

Trans. Prim. Sec. Media

Page 15: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 15

B. Acciones adelantadas por el PER II en Chocó

Las acciones adelantadas en el marco del PER, con respecto a los Modelos Educativos Flexibles se agrupan en 3 categorías principales. La primera, se refiere a aquellas acciones llevadas a cabo entre 2009 y 2010 en el orden nacional y cuyos beneficios no pueden individualizarse por ETC. Es el caso de los contratos relacionados a continuación, cuyo propósito consistió en el fortalecimiento de los MEF a través de la actualización y cualificación de algunos de ellos, o en la producción de herramientas utilizables como complemente de los mismos.

Contrato Objeto

1044_09 Diseño conceptual, metodológico, pedagógico, gráfico, impreso y audiovisual, con lineamientos de uso, de la versión master de la maleta de televisión educativa para población rural, a partir de contenidos audiovisuales ya existentes, y elaboración del plan para su distribución.

1217_09 Actualizar y cualificar el modelo educativo Telesecundaria en el marco del desarrollo de la política educativa de calidad.

1421_09 Actualizar y cualificar el modelo educativo Posprimaria en el marco del desarrollo de competencias básicas establecidas por la actual política educativa de calidad.

428_10 Actualizar y cualificar el modelo educativo Telesecundaria en el marco del desarrollo de competencias básicas establecidas por la actual política educativa de calidad.

541_09 Actualizar y cualificar el Modelo Educativo Escuela Nueva en el marco del desarrollo de competencias básicas establecidas por la actual política educativa de calidad.

944_08 Actualizar y cualificar el modelo educativo Aceleración del Aprendizaje en el marco del desarrollo de las competencias básicas establecidas por la actual política educativa de calidad.

Fuente: MEN, Sistematización Contratos PER II.

La segunda categoría de acciones del PER II está relacionada con la realización o apoyo a eventos de capacitación y con los beneficios recibidos por las sedes rurales a través de dotación de materiales, bibliotecas, centros de recursos para el aprendizaje -CRA,- laboratorios. La tabla siguiente presenta los contratos y los beneficios para Chocó.

Contrato Objeto Beneficio

192_12 Impresión y distribución de juegos de módulos del modelo educativo Escuela Nueva.

848 juegos de guías, 194 manuales de implementación, 4.568 bitácoras para seguimiento a estudiantes. Se beneficiaron 117 sedes.

25344_001y 003_12

Adquisición de Centros de Recursos de Aprendizaje - CRA (AA, MEDIP, Posprimaria, Preescolar No Escolarizado) y Adquisición de material fungible (AA, MEDIP, Preescolar No Escolarizado.

35 CRA para el desarrollo ético, estético y actividades y valores (preescolar), distribuidos en 35 sedes.

25344_002_12

Adquisición de centros de recurso de aprendizaje y material fungible para las estrategias flexibles de preescolar (PE, PNE) básica primaria (AA) y básica secundaria (PSP,TS).

35 CRA preescolar escolarizado, 70 CRA Aceleración del Aprendizaje (BP). Se beneficiaron 105 sedes.

25344_004_13 Adquisición de Laboratorios para los modelos educativos flexibles de Media Rural y Posprimaria (Básica Secundaria) Lote 2.

3 Set de reactivos didácticos para Posprimaria (Básica secundaria 6 a 9 grado)

25344_006_12

Formar agentes educativos en la implementación de estrategias educativas para la zona rural de media rural, así como la entrega de materiales propios de la propuesta para docentes y estudiantes, con el fin de ampliar el acceso y garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

Formación de docentes, directivos docentes y funcionarios de la ETC en el modelo, correspondiente a 27 sedes. / Entrega de material correspondiente al modelo a las 27 sedes. / Visita in situ a 2 sedes. Se beneficiaron 27 docentes y 286 estudiantes.

25344_006_13 Adquisición de bibliotecas (AA- Bprimaria, Media Rural, Posprimaria, Preescolar No Escolarizado, Plan Nacional de Lectura y escritura)

3 Bibliotecas para el apoyo del modelo de educación flexible Posprimaria.

25344_008_12

Formar agentes educativos en la implementación de Preescolar (grado 0 6 transición) Escolarizado y No Escolarizado en la zona rural, así como entregar los materiales propios de la propuesta para docentes y estudiantes, brindando la logística necesaria para la capacitación.

Formación de docentes, directivos docentes y funcionarios de la ETC en el modelo, correspondiente a 35 sedes en modalidad de creación. / Entrega textos correspondientes a la modalidad de Preescolar Escolarizado, así: 30 textos para docentes y 900 para

Page 16: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 16

Contrato Objeto Beneficio estudiantes. / Entrega de la biblioteca, CRA y material fungible a cada aula.

25344_010_12

Realizar un proceso de implementación y fortalecimiento de aulas de Aceleración del Aprendizaje en la zona rural, previa concertación con las entidades territoriales certificadas, para ampliar la cobertura y garantizar la permanencia dentro del servicio educativo de los niños en esta condición.

Capacitación a docentes para la creación de 6 aulas de Aceleración del Aprendizaje. / Capacitación a docentes para el fortalecimiento de 6 aulas de Aceleración del Aprendizaje. / Entrega del material correspondiente al modelo flexible a cada sede focalizada: Centro de Recursos de Aprendizaje, Biblioteca y Material Fungible. Se beneficiaron 12 docentes pertenecientes a 12 sedes.

25344_011_13 Adquisición de laboratorios (Media Rural, Posprimaria)

3 Laboratorio (BSecundaria) - Lote 3: Microscopio. / 3 Laboratorio (BSecundaria)/PostPrimaria - Lote 1: Set material básico (mueble, tubos ensayo, instrumentos y seguridad).

727_11

Adquisición de mesas trapezoidales y sus sillas para dotar Sedes Educativas que ofrecen Básica Primaria en la zona rural, dentro de la estrategia Escuela Nueva.

Mesas Trapezoidales (para 3 estudiantes): 208 / Sillas para mesa trapezoidales (3 sillas por mesa): 624, distribuidos en 13 sedes.

765_12

Adquisición de bibliotecas para las estrategias educativas: Preescolar Escolarizado y No Escolarizado, básica primaria y secundaria (Posprimaria) y Media Rural

35 Bibliotecas para Preescolar Escolarizado, 27 Bibliotecas para Media Rural. Se beneficiaron 62 sedes.

803_005_10

Servicios de apoyo logístico (alojamiento, alimentación, salones, transporte para docentes, entre otros) para la implementación de modelos educativos flexibles.

Apoyo logístico para el desarrollo de cuatro talleres, dos grupos y una pasantía, correspondientes a la consultoría del modelo flexible Posprimaria – Operador: Comité de Cafeteros de Caldas.

803_015_10 Adquisición de centros recursos del aprendizaje- CRA.

40 CRA para el desarrollo cognitivo, corporal, ético, estético y actividades y valores, para 40 sedes.

803_016_10 Adquisición de centros recursos del aprendizaje- CRA.

39 CRA Postprimaria para 39 sedes.

803_017_10 Suministro de bibliotecas modelos flexibles. 40 bibliotecas del modelo flexible Aceleración del Aprendizaje. / 39 bibliotecas del modelo flexible Posprimaria.

803_04_10 Posprimaria cafeteros .

Talleres de inducción modelo Posprimaria, visitas de acompañamiento y seguimiento, dotación de guías. Se beneficiaron 36 sedes y 77 docentes.

803_11 Impresión y distribución de juegos de módulos del Modelo Educativo Escuela Nueva

Juego de módulos, manual de implementación para el docente y bitácora de seguimiento del estudiante. Se beneficiaron 18 sedes.

882_12

Adquisición de bibliotecas para las estrategias educativas: Preescolar Escolarizado y No Escolarizado, básica primaria y secundaria (Posprimaria) y Media Rural-

35 Bibliotecas para Preescolar Escolarizado, distribuidas en 34 sedes.

OS_803_002_11 Imprimir módulos y manuales del modelo Aceleración del Aprendizaje cualificados en el 2009.

Juego de guías de Aceleración del Aprendizaje. / Entrega de los bienes en las sedes focalizadas. Se beneficiaron 70 sedes.

Fuente: MEN, Sistematización Contratos PER II.

Las diferentes acciones y bienes entregados por el PER II para el desarrollo de los MEF al departamento de Chocó, hasta diciembre de 2014, en desarrollo de este componente se resumen en la tabla siguiente.

Acciones / bienes entregados Cantidad

Juegos de reactivos didácticos 3 sets

Laboratorios 3

Mesas 208

Sillas 624

Textos 930

Bibliotecas 140

Page 17: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 17

Acciones / bienes entregados Cantidad

CRA 219

Guías 848

Manuales 194

Bitácoras 4568

Formación de docentes 2

Capacitación docentes 1

Apoyo logístico 1

C. Percepción del desarrollo del subcomponente 2.1 del PER II en Chocó

La gráfica siguiente muestra la opinión de la Secretaría de Educación de Chocó sobre la experiencia vivida en su jurisdicción respecto de los MEF como estrategia para mejorar el acceso y la permanencia de los estudiantes en la escuela. En lo que respecta a los recursos de aprendizaje apropiados para atender la población escolar en zonas rurales (Laboratorios, CRA, Bibliotecas,…) (literal a), consideran que hubo un avance importante. En lo que hace relación al mejoramiento de las condiciones físicas de los establecimientos educativos rurales (literal b), consideran que hubo un ligero avance. Pasando a la disponibilidad e idoneidad de modelos pedagógicos para atender los diferentes grupos poblacionales, adaptándolos a su contexto social y cultural (literal c), opinan que hubo un avance importante. Por otro lado, en lo que atañe a la revisión y cualificación de los MEF, para mejorar su pertinencia a las necesidades de las zonas rurales (literal d), manifiestan que se superaron las metas. Por último, en lo que corresponde a la expansión del empleo de MEF para atender a la población rural y elevar el acceso a la educación (literal e), afirman que hubo un avance importante.

Fuente: Fichas percepción PER II.

Subcomponentes 2.2. Mejoramiento de las prácticas pedagógicas y 2.3. Fortalecimiento dela gestión escolar

El mejoramiento de la gestión escolar y las prácticas pedagógicas, que se funden en esta sección, hacen parte como subcomponentes individuales del Componente 2. El subcomponente 2.2 plantea la implementación de una estrategia comprehensiva de mejoramiento a nivel del aula y de la escuela. El subcomponente 2.3, por su parte, busca el fortalecimiento de la gestión escolar.

El fortalecimiento de la gestión escolar se centra en la gestión de las integraciones de sedes que se desarrolló a partir del año 2002, cuando se introdujo el concepto de institución educativa. La integración institucional surgió en el sistema educativo como parte del

Page 18: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 18

proceso de racionalización del empleo del personal docente, por una parte, y del interés por garantizar a los estudiantes el tránsito entre niveles educativos, que representaba uno de los cuellos de botella del sistema en materia de acceso y permanencia, por la otra. El hecho de que el proceso de integración institucional se hubiera concentrado en las zonas rurales, en donde escuelas unitarias fueron agrupadas para dar paso a una organización institucional diferente, representaba para el PER el desafío encontrar alternativas que permitieran mejorar el funcionamiento de los establecimientos educativos fusionados. De esta forma, el PER II definió algunos aspectos sobre los cuales centrar la atención para alcanzar la transformación de las instituciones educativas: liderazgo, planeación, administración de recursos y seguimiento y evaluación de la implementación y resultados de los planes.

Lo anterior implicaba la necesidad de implementar una estrategia comprehensiva de mejoramiento a nivel del aula y la escuela que garantizara la adopción e implementación de un currículo basado en competencias por parte de los establecimientos educativos participantes. Varios eran los objetivos a atender como parte del subcomponente: (i) diseñar estrategias de mejoramiento de la calidad para las escuelas con bajos resultados; (ii) identificar, adaptar e impulsar estrategias exitosas; (iii) diseñar e implementar planes para el acceso a las TIC y su uso pedagógico; (iv) incorporar la enseñanza de una lengua extranjera; (v) desarrollar estrategias que promovieran la resolución pacífica de conflictos y la coexistencia pacífica; (vi) buscar la articulación con el sector productivo mediante el desarrollo de PPP.

En la implementación de estos dos subcomponentes se pueden diferenciar dos momentos. El primero, situado entre los años 2009 y 2011, orientado al mejoramiento de prácticas pedagógicas y la gestión escolar ligado a la implementación de MEF. En este caso predominaba la formación basada en la concentración de los docentes para actividades de capacitación. El contacto directo con la escuela y el aula de clase se limitaba a visitas de seguimiento a la puesta en práctica de los MEF, como parte del proceso de formación. El segundo momento, del año 2012 al 2014, se centró en la implementación de la estrategia de desarrollo profesional situado de docentes (DPS).

La estrategia DPS, iniciada en Julio de 2013, se basa en la formación y acompañamiento a docentes y directivos docentes rurales, teniendo como objetivos principales mejorar las prácticas de aula de los docentes, centrándolas en la planeación del aprendizaje de los estudiantes, un mejor uso del tiempo de enseñanza-aprendizaje, la conformación de comunidades de aprendizaje, y la promoción en las sedes de un ambiente propicio para el desarrollo de una gestión académica que favoreciera el mejoramiento continuo de las prácticas de aula. Para ello se prepararon 7 documentos con los lineamientos conceptuales, metodológicos, operativos y administrativos de la estrategia; 3 libros con modelos de secuencias didácticas en Matemáticas y Ciencias Naturales para docentes y directivos docentes; guías de apoyo al proceso de formación de docentes en el mejoramiento de la gestión del tiempo y del aula; y, por último, una secuencia de competencias ciudadanas y una guía para la conformación de círculos de estudio.

A. Calidad y Tránsito en el Sistema Educativo (2009 – 2013)

Las gráficas siguientes muestran la evolución de los resultados de la evaluación censal de la calidad de la educación de Chocó, según zona de ubicación del establecimiento educativo. En grado quinto, tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas, se observa un deterioro en los resultados de las dos áreas del conocimiento exploradas, lo

Page 19: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 19

cual conduce a una reducción, alrededor de 4 puntos porcentuales, de la relación rural/urbano. En noveno, también hay una leve reducción de los resultados en ambas zonas. Con respecto al diferencial rural/urbano, se observa una caída de un punto porcentual en leguaje y matemáticas.

Fuente: SABER, ICFES.

Resultados Pruebas SABER (5º), por Zona

Fuente: SABER, ICFES.

Resultados Pruebas SABER (9º), por Zona

Las gráficas siguientes muestran la evolución de las tasas de deserción por zona entre los años 2008 y 2013. En las zonas rurales, todos los niveles muestran una tendencia a reducir la tasa de deserción, pero sólo desde 2010. En las zonas urbanas, por el contrario, hay un incremento de las tasas de deserción para secundaria y media. Respecto del diferencial rural urbano, se observan cambios importantes durante el período, ya que para todos los niveles hay una reducción de la relación rural/Urbano. Llaman la atención media y secundaria, puesto que alcanzan reducciones de más de 200 y 100 puntos porcentuales, respectivamente. Lo anterior significa avances importantes en la disminución de la deserción escolar en las zonas rurales de Chocó.

Fuente: SABER, ICFES.

Tasa de Deserción, por Nivel y Zona

252

238250252

230 240

100

200

300

400

09 12 13

SABER 5o - Urbana

Leng. Mate.

1,03

0,97

0,97

1,03

0,96

0,98

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

09 12 13

Relación Rural/Urbano

Leng. Mate.

260

231242

258

220234

100

200

300

400

09 12 13

SABER 5o - Rural

Leng. Mate.

230

231

221

232

228

226

100

200

300

400

09 12 13

SABER 9o - Urbana

Leng. Mate.

0,950,92

0,96

0,97 1,00 0,98

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

09 12 13

Relación Rural/Urbano

Leng. Mate.

218 214 213

225 228 222

100

200

300

400

09 12 13

SABER 9o - Rural

Leng. Mate.

7,87,2

5,6

6,05,4

7,2

4,9

5,05,5

6,2 6,16,3

3,6

2,4 2,43,5

2,6

4,8

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

08 09 10 11 12 13

T. Deserción - Urbana

Prim Secn Media

1,2 1,3

1,6

1,00,8

2,4 1,61,9

1,1

1,1

2,7

2,3

3,5

1,51,7

0,40,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

08 09 10 11 12 13

Relación Rural/Urbano

Prim Secn Media

9,7 9,7

8,9

6,1

6,4 5,9

11,6

8,0

10,7

7,56,8 7,09,5

5,6

8,6

5,24,3

1,70,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

08 09 10 11 12 13

T. Deserción - Rural

Prim Secn Media

Page 20: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 20

B. Acciones adelantadas por el PER II en Chocó

Al igual que con otros componentes y subcomponentes, las acciones de mejoramiento escolar y de las prácticas pedagógicas, llevadas a cabo en el marco del PER II, pueden agruparse entre aquellas llevadas a cabo en el nivel nacional y aquellas cuyos beneficios en las ETC pueden ser individualizados y contabilizados.

Un aspecto que vale la pena destacar respecto de la evolución del PER II se relaciona con los énfasis de política adoptados por el programa durante su implementación. En un primer momento, el PER se inclina por las acciones relacionadas con los MEF y el acceso, mientras los últimos años su interés se centra en aspectos relacionados con la calidad, especialmente mediante la formación situada de docentes. Las tablas siguientes dejan ver que las acciones asociadas a estos subcomponentes empezaron en el año 2012, con la preparación del proyecto de Desarrollo Profesional Situado (DPS); durante 2012 y 2014se construyó la estrategia y se prepararon los materiales de apoyo.

Contrato Objeto

874_12 Elaborar un documento técnico con orientaciones para la producción de secuencias didácticas disciplinares basadas en actividades de indagación guiada y resolución de problemas.

934_12 Desarrollo o adaptación de guías de formación para un desarrollo profesional situado que permita a los docentes mejorar el aprovechamiento del tiempo escolar y la gestión del aula.

954_12 Diseñar y/o adaptar secuencias didácticas de aprendizaje en matemáticas y ciencias basadas en indagación y resolución de problemas.

Fuente: MEN, Sistematización Contratos PER II.

En lo que hace referencia a las intervenciones relacionadas con los Subcomponentes 2.2 y 2.3, el Departamento de Chocó fue beneficiario de los contratos que se resumen en la Tabla siguiente.

Contrato Objeto Beneficio

25344_016_017_ 018_019_13

Servicios de Consultoría para la “Formación para Docentes con el fin de adelantar una estrategia de Desarrollo Profesional Situado, a través de círculos de estudio de docentes y directivos docentes, centrada en el mejoramiento de las prácticas de aula, aprovechamiento del tiempo escolar y mejora de los aprendizajes de los estudiantes de las sedes educativas rurales en el marco del proyecto de educación rural per fase II”.

Jornadas de capacitación / dotación de textos y guías para docentes en matemáticas, ciencias naturales, gestión y competencias ciudadanas / visitas de seguimiento y acompañamiento. En el año 2013, se beneficiaron 10 sedes y 142 docentes. Por su parte, en el 2014, se beneficiaron 9 sedes y 96 docentes. En su totalidad se beneficiaron 1986 estudiantes.

803_002_10

Diseñar e implementar la estrategia de operación de los programas de formación dirigidos a docentes y directivos docentes, en los momentos de Apropiación Personal y Apropiación Profesional de la ruta de apropiación de Tecnologías de la información y la Comunicación -TIC en las secretarías de educación.

Docentes formados en Apropiación Personal y Apropiación Profesional de la ruta de apropiación de Tecnologías de la información y la Comunicación –TIC.

803_003_10

Diseñar y ejecutar una estrategia para el fortalecimiento de la gestión escolar y las prácticas pedagógicas desde las secretarías de educación en los establecimientos educativos de bajo logro del sector rural.

30 EER focalizados para caracterización de su gestión escolar y mejoramiento de la misma. Se beneficiaron 30 sedes.

Fuente: MEN, Sistematización Contratos PER II.

Page 21: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 21

C. Percepción del desarrollo de los subcomponentes 2.2 y 2.3 del PER II en

Chocó

En lo que hace referencia a las acciones y avances orientados al mejoramiento de la gestión escolar y de las prácticas pedagógicas la gráfica siguiente muestra la percepción de la SED de Chocó. Con respecto a la promoción de prácticas pedagógicas pertinentes y alineadas con las necesidades de las zonas rurales (literal a), consideran que hubo un avance importante. En lo que hace relación a la articulación del sistema educativo y la escuela con las necesidades regionales y la educación superior (literal b), consideran que hubo un ligero avance. Pasando a la capacidad de gestión de los establecimientos educativos rurales para ofrecer una educación de calidad (literal c), opinan que hubo un avance importante. Por otro lado, en lo que atañe al mejoramiento de las competencias de los estudiantes en el manejo de una lengua extranjera (literal d), manifiestan que dicha actividad no se adelantó en la ETC, en el marco del PER II. Siguiendo con el mejoramiento en el uso, calidad y pertinencia de Proyectos Pedagógicos Productivos (literal e), afirman que no hubo avances, pues persiste la necesidad de aumentar la calidad de la educación y, por ejemplo, tener mejores resultados en la prueba Saber 11. Por último, en cuanto al empleo e incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), a los procesos de enseñanza (literal f), opinan que dicha actividad no se adelantó en la ETC, en el marco del PER II.

Fuente: Fichas percepción PER II.

Pasando a la valoración que hacen las entidades territoriales certificadas de su experiencia en la implementación del programa de Desarrollo Profesional Situado de los docentes, la gráfica siguiente presenta la opinión de la SED de Chocó.

Fuente: Fichas percepción PER II.

5 Muy Buena

4 Buena

3 Regular

2 Mala

1 No hubo

0 No Aplica

Page 22: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 22

La coordinación de las actividades entre el MEN y Secretaría de Educación para la implementación del DPS (literal a), la focalización de los establecimientos educativos acompañados con la estrategia de formación situada (literal b), y la calidad de los materiales entregados en desarrollo de los procesos de formación situada de los docentes (literal c), recibió una calificación de muy buena. En cuanto a la calidad de los formadores y tutores (literal d), la SE manifiesta que fue regular. Por último, la calidad de la formación situada como estrategia para mejorar las prácticas de aula (literal e), recibió una calificación de buena.

Subcomponente 2.4. Mejoramiento de la educación de las poblaciones étnicas y/o afrodescendientes

El mejoramiento de la educación de las poblaciones étnicas hace parte del apoyo a las escuelas rurales en la implementación de Modelos Educativos Flexibles (MEF), como estrategia para incrementar el acceso de niños y jóvenes al sistema educativo y su retención en él. Para el caso de los grupos étnicos, el subcomponente propone la evaluación y adaptación de los MEF a la lengua y los contextos culturales de las poblaciones indígenas y otros grupos poblacionales. Lo anterior, de la mano de una mayor autonomía de las comunidades indígenas y étnicas en la administración del servicio educativo en su jurisdicción, sustentada en el diseño e implementación de proyectos etno-educativos.

A. Atención Educativa a Grupos Étnicos (2009 – 2013)

Las gráficas siguientes muestran la evolución de la atención a grupos étnicos del Departamento de Chocó, expresada en la matrícula atendida y en las sedes en que se acoge y atiende este tipo de población. En cuanto a la matrícula, la población atendida se incrementa en cerca de un 3,5% entre 2009 y 2013, al subir en más de 3000 estudiantes. El incremento en el número de estudiantes matriculados se ve acompañado por un aumento superior del número de sedes que ofrecen educación a grupos étnicos, 7% aproximadamente.

Fuente: SIMAT

B. Acciones adelantadas por el PER II

La revisión de contratos ejecutados en desarrollo del PER II arroja hasta el momento beneficios directos para cerca de 38 comunidades indígenas del Chocó, con la participación de 464 docentes de 73 sedes, a través de los contratos que se describen en la siguiente tabla.

Page 23: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 23

Contrato Objeto Beneficio

165_10

Formular e implementar el proyecto etnoeducativo e intercultural para la población afrocolombiana y Embera del Territorio Colectivo de La Asociación del Consejo Comunitario General de Nuquí Los Riscales y su área de influencia.

Participación en el diseño de Modelo Etnoeducativo.

280_13

Revisión de los Proyectos Educativos de las instituciones escolares focalizadas, que se encuentran en la jurisdicción del Consejo Regional Indígena del Chocó CRICH.

Ajuste de seis proyectos educativos comunitarios en el área de influencia del Concejo Regional Indígena del Chocó CHICH.

301_13

Revisar y ajustar operativamente el proyecto educativo cultural territorial indígena del chocó — pecti — pensamientos unidos, en un grupo de cinco (5) instituciones educativas y dos (2) centros educativos indígenas, pertenecientes a la jurisdicción de la asociación orewa.

Revisión y ajuste de los proyectos educativos de 5 Instituciones Educativas y 2 Centros Educativos Indígenas.

563_11 Construcción del Proyecto Etnoeducativo Intercultural Afrocolombiano del Bajo Atrato.

Participación en el diseño y aplicación de Modelo Etnoeducativo.

835_12 Ajuste modelos etnoeducativos propios del pueblo embera del Chocó a través de Fedeorewa - Federación de¿ Cabildos Indígenas del Chocó.

Diseño del proyecto Educativo comunitario para establecimientos educativos que se encuentran en jurisdicción de la Federación de Asociaciones de Cabildos Indígenas del Chocó.

Fuente: MEN, Sistematización Contratos PER II.

C- Percepción de la atención a grupos étnicos y afrocolombianos por el PER II En lo que atañe a las acciones y avances logrados en materia de mejoramiento de la educación de las poblaciones étnicas y afrocolombianas, la gráfica siguiente muestra la opinión de la SED de Chocó. En lo relacionado con la capacidad de responder a las necesidades educativas de los grupos étnicos y afrocolombianos (literal a), afirman que hubo un avance importante. Respecto del trabajo con organizaciones indígenas o de afrodescendientes en el fortalecimiento de su educación (literal b), manifiestan que no hubo avances, ya que persiste la falta de articulación. En cuanto a la integración de necesidades y definición de acciones para los diferentes grupos étnicos en el marco del Plan de Educación Rural (literal c), señalan que hubo un avance importante. Por último, frente a la formulación de proyectos educativos comunitarios y/o diseño de modelos etnoeducativos ((literal d), señalan que hubo un avance importante.

Fuente: Fichas percepción PER II.

Subcomponente 2.5: Fortalecimiento de las Escuelas Normales Superiores

El fortalecimiento de las Escuelas Normales Superiores (ENS), por su parte, se constituye en instrumento para sintonizar las especificidades del campo en materia educativa con la

Page 24: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 24

formación de los educadores rurales. De esta forma, las acciones propuestas para el fortalecimiento de las ENS incluían: (i) compatibilizar su currículo con las competencias y habilidades requeridas por los docentes en las zonas rurales; (ii) actualizar los materiales de enseñanza y aprendizaje empleados por las ENS; (iii) formar a sus estudiantes con énfasis en la aplicación de los MEF adoptados por el proyecto; (iv) desarrollar herramientas diagnósticas que provean información pertinente para hacer frente a los problemas de las áreas rurales; (v) identificar y proporcionar herramientas de gestión para mejor administrar la educación rural.

A. Acciones adelantadas por el PER II

En Chocó funcionan cinco ENS, de las cuales tres fueron acompañadas por el PER II: ENS Nuestra Señora de las Mercedes (Istmina), ENS Santa Teresita (Bahía Solano) y ENS Departamental Demetrio Salazar Castillo (Tadó). Las acciones adelantadas se orientaron a fortalecer su capacidad en la formación de docentes y el acompañamiento de los establecimientos educativos rurales de su zona de influencia, tal como se referencia en la siguiente tabla. Las ENS también fueron beneficiarias de las acciones adelantadas en el marco de la estrategia de DPS, relacionado en las acciones de los subcomponentes 2.2 y 2.3.

Contrato Objeto Beneficio

636_11

Definir e implementar una estrategia de formación y acompañamiento que cualifique el apoyo pedagógico que ofrecen las Escuelas Normales Superiores – ENS – a los establecimientos educativos rurales de su área de influencia.

Visitas y talleres de asesoría para el fortalecimiento de 3 ENS en procesos de formación a estudiantes del sector rural.

Fuente: MEN, Sistematización Contratos PER II.

A. Percepción del fortalecimiento de las ENS por el PER II La Gráfica siguiente resume la opinión de Chocó con respecto a las acciones y avances alcanzados en materia de fortalecimiento de las ENS. En cuanto a las capacidades de los egresados para atender necesidades educativas de las zonas rurales (literal a), al fortalecimiento de la ENS para responder con mayor oportunidad y calidad a las necesidades educativas rurales (literal b), y a la actualización de materiales educativos pertinentes para zonas rurales (literal c), también afirman que hubo un ligero avance. Por último, frente a la formación de los estudiantes de la ENS en pedagogías pertinentes para las zonas rurales (literal d), manifiestan que hubo un avance importante.

Fuente: Fichas percepción PER II.

Page 25: Proyecto de Educación para el sector Rural, Fase II …aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/... · gestión escolar ... En el año 2008 el Ministerio

Proyecto de Educación para el Sector Rural, Fase II

Informe de resultados de ejecución - Chocó Página 25

Principales Lecciones Aprendidas. Para finalizar, el presente informe recoge la opinión de los representantes de la ETC y del equipo de asistencia técnica del PER II sobre las fortalezas y debilidades encontradas durante la implementación del programa en su región. En primer lugar, respecto de las acciones que contemplaba el Plan de Educación Rural de la ETC pero que no se realizaron, la SED plantea la necesidad de incrementar gradualmente la focalización en otras zonas, y la realización de una caracterización más adecuada de la población. Por otra parte, al indagar sobre las acciones llevadas a cabo en el marco del PER que requerirían un mayor fortalecimiento o perfeccionamiento, se destacan la ampliación de la cobertura y una capacitación que sea impartida en los tiempos establecidos. Adicionalmente, con relación a las acciones implementadas en desarrollo del PER que resultaron exitosas y, en concepto de la ETC, deberían extenderse como parte de la política educativa a todas las zonas rurales del país, Chocó propone la extensión de los MEF, dado que garantizan la permanencia en el sistema educativo en áreas dispersas. En cuanto a las relaciones y coordinación de la ETC con el Ministerio de Educación Nacional para diseñar y ejecutar de manera conjunta los Planes de Educación Rural, la SED de Chocó propone la incorporación de una estrategia que permita la sistematización del trabajo realizado, y la prestación de un servicio estable que garantice la atención oportuna y pertinente a la población en edad escolar. El equipo de asistencia técnica del PER, por su parte, considera como principales fortalezas del PER II en Chocó el que el Coordinador PER y los integrantes del Comité buscan integrar en el Plan sectores rurales especialmente distantes, que en líneas generales son invisibilizados en la mayoría de acciones dados los altos costos que generan los traslados. Entre las debilidades se menciona el hecho de estar intervenidos, que genera pérdida de autonomía y empoderamiento de los funcionarios de la SED. Por último, resulta importante destacar algunos elementos que pudieran resultar importantes para asegurar la continuidad y consolidación del PER II. Entre ellos, que la SED designe o dé continuidad a un funcionario que sirva de enlace entre el MEN y la SEC; la necesidad de asegurar recursos adecuados y suficientes para dar respuesta a las demandas de la educación rural; promover y dar sostenibilidad a los Comités de Educación Rural y a los Planes de Educación Rural. También, promover y concretar la conformación de alianzas, que garanticen la continuidad de las políticas educativas en la región.