proyecto de dirección - juntadeandalucia.es€¦ · el presente proyecto se enmarca dentro del...

44
D I R E C C I Ó N CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DELEGACIÓN TERRITORIAL DE MÁLAGA C.E.I.P. MANZANO JIMÉNEZ Campillos, diciembre de 2012 Antonio Gómez Gómez P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DELEGACIÓN TERRITORIAL

DE MÁLAGA C.E.I.P. MANZANO JIMÉNEZ

Campillos, diciembre de 2012

Antonio Gómez Gómez

P R O Y E C T O

D E

D I R E C C I Ó N

1

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 2

2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL. ……….. ………… 3

2.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA………………………………….. ………… 3 2.2. BREVE HISTORIA……………………………………………….. ………… 3 2.3. LUGARES DE INTERÉS……………………………………….. ………… 4 2.4. FIESTAS POPULARES………………………………………….. ………… 6 2.5. RESEÑA ECONÓMICA………………………………………… ………… 9 2.6. CULTURAL, EDUCATIVO, SOCIAL Y DEPORTIVO………. 10

3. EL CENTRO……………………………………………………………………….. 13

3.1. HISTORIA……………………………………………………………………. 13 3.2. PERFIL…………………………………………………………………………. 13 3.3. DEPENDENCIAS………………………………………………………….. 14 3.4. RECURSOS HUMANOS………………………………………………… 16 3.5. RECURSOS MATERIALES…………………………………………….. 18 3.6. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO…………………………………… 19

3.6.1. ÓRGANOS COLEGIADOS……………………………………. 19 3.6.2. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE………. 20

3.7. EL PLAN DE CENTRO…………………………………………………. 22 3.8. RELACIONES CENTRO-ENTORNO……………………………… 25

4. MODELO DE DIRECCIÓN…………………………………………………. 27

5. MEDIDAS PARA LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES……………………………………………. 29

6. CONVIVENCIA ESCOLAR…………………………………………………… 31

7. OBJETIVOS DEL PROYECTO……………….……………………………. 32 7.1. ÁMBITO PEDAGÓGICO ………………………………………………. 32 7.2. ÁMBITO CONVIVENCIAL ……………………………………………. 32 7.3. ÁMBITO ORGANIZATIVO Y DE GESTIÓN …………………… 33

8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN…………………………………… 34

8.1. PLANIFICACIÓN………………………………………………………….. 34 8.2. MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS EDUCATIVOS……….. 34 8.3. COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN…………………………… 35 8.4. FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN……………………………… 36 8.5. IMPULSO DE LA EVALUACIÓN……………………………………. 39

9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO…………………………………………. 41

10. NORMATIVA……………………………………………………………………… 43

2

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

1. INTRODUCCIÓN.

El presente proyecto se enmarca dentro del procedimiento que abre la Resolución de 16 de noviembre de 2012, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se convoca concurso de méritos en el procedimiento de selección de Directores y Directoras de centros docentes públicos a excepción de los universitarios, durante el año 2013 y se hace pública la relación de centros en los que se llevará a cabo dicho procedimiento (BOJA 235 de 30 de noviembre de 2012), siguiendo las prescripciones de la Ley Orgánica de Educación, del Decreto 59/2007, que regula el procedimiento para la selección y nombramiento de los Directores y Directoras de los Centros Públicos y la Orden de 26 de marzo de 2007 que establece el procedimiento ordinario para la selección y nombramiento de los Directores y Directoras.

Pretendo mostrar en él tanto nuestra visión, real y personal, como nuestras propuestas de mejora para el CEIP Manzano Jiménez.

La sociedad en la que nos encontramos demanda de los centros docentes cada vez mayor implicación en diversas tareas que trascienden de la mera instrucción y valoran el protagonismo educativo de la escuela. De esta forma, el papel del director se hace más y más complejo. Ya no se trata sólo de administrar correctamente los recursos y ejercer con equidad la jefatura del personal, ahora hay que ser un referente pedagógico y también fomentar la participación de la Comunidad Educativa. Pero ahí no queda todo; a la Dirección se le exige un equilibrio entre la estabilidad y el cambio, se le pide que mantenga los aspectos positivos del centro y los movilice hacia un futuro mejor, minimizando o haciendo desparecer los aspectos negativos.

En este sentido, la acción del director en el establecimiento de metas claras y consensuadas, coherentes con los fines del centro, colaborando con las directrices básicas acordadas por las administraciones y potenciando la labor de todos los sectores implicados, sobre todo de los docentes y de las docentes que deben sentirse involucrados en el proyecto y actores principales del mismo, constituye un buen punto de partida que tiene una influencia indirecta pero importante en los resultados escolares.

Es por todo esto por lo que el director debe entender las necesidades del centro, mostrarse muy activo y ser capaz de compartir la autoridad, el liderazgo y el dinamismo con su equipo y, evidentemente, con el Claustro y el Consejo Escolar.

3

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL.

2.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA.

Campillos se encuentra ubicado en la zona occidental de la comarca de Antequera, entre campos de cereales y olivos. Su principal interés paisajístico y ecológico lo constituye el conjunto de ocho lagunas, declaradas cinco de ellas Reserva Natural por la Junta de Andalucía.

El núcleo urbano está formado por una combinación de casas señoriales y modernos edificios de reciente construcción, siendo su monumento más importante, la Iglesia de Sta. María del Reposo. Para los amantes de la espeleología, Campillos es sin duda un buen lugar. A la altura del Cortijo El Arquillo y en las cercanías de los parajes conocidos como Matamoros, Fuente de la Higuera y Camino de El Cañuelo, se han localizado al menos seis cuevas y simas: la Cueva de la Boca de la Peña, la Sima del Moscón, la Cueva del Jaguazar, las cuevas de Herrerías y la Sima de Peñarrubia.

Los datos geográficos son:

Latitud: 37o 03’.

Longitud:- 4o 51’.

Extensión superficial: 188 km².

Altitud sobre el nivel del mar: 540 m.

Distancia a Málaga capital: 86 km.

Su clima se caracteriza por:

Temperatura media: 15 ºC.

Horas de sol al año: 2.700 horas/año.

Precipitaciones: 510 l/m².

2.2. BREVE HISTORIA.

Campillos ocupa una buena situación geográfica en las comunicaciones con ciudades importantes como Antequera y Ronda. Esto ha favorecido desde muy antiguo el tránsito de personas y mercancías por sus tierras, como prueban los restos arqueológicos pertenecientes a la prehistoria, hallados en algunos cerros próximos al pueblo. Podemos citar Castillones, Castellón, Capacete, Capitán, Moralejo, La Mezquita y el complejo Camorra-Peñarrubia. Se han encontrado restos que abarcan desde el Neolítico a la Cultura Ibérica y el Bajo Imperio romano.

4

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

De estos asentamientos y en particular de la dominación romana, existen restos de cerámica, sillares, columnas así como de fortificaciones y poblados, en los lugares conocidos como Castillones, El Volaó, Aljibejo y Romeroso. También han aparecido monedas de muy distintas épocas, con personajes alegóricos y gobernantes, pequeños y grandes bronces de Octavio, Claudio, Trajano, Constantino, etc., que ponen de manifiesto la unificación de los poblados y villas de estos contornos y que debieron ser destruidos por las invasiones germánicas.

El primer núcleo de población surge con la llegada en 1492 de unos vecinos de Osuna, carboneros y ganaderos, tras la conquista de Teba y la consiguiente pacificación de la zona. Se instalan donde los bosques de encinas y el pasto para el ganado abundaban. Poco después llegaron gentes de Teba y Antequera conformándose una aglomeración importante, que hace necesario, en la segunda mitad del siglo XVI, ampliar y reformar las chozas y el trazado de una estructura a cordel, es decir, calles longitudinales y transversales. No tardó mucho en que la creciente puebla de Campillos rebasase en número de habitantes a Teba, de la que dependía administrativamente.

A finales del siglo XVII varios vecinos acaudalados solicitaron que se les concediese justicia y regimiento con alcaldes y cuatro regidores para que la villa tuviese jurisdicción plena. El rey Carlos, con fecha 6 de noviembre de 1.680, concedió a Campillos el privilegio de villazgo con jurisdicción plena.

2.3. LUGARES DE INTERÉS.

Iglesia Santa María del Reposo.

Su construcción data desde el siglo XVI hasta los siglos XVIII y XIX, consolidándose como una de las construcciones más significativas de la época.

Se trata de un edificio exento, con planta rectangular de tres naves, una capilla mayor, una torre, capillas adosadas a la nave del Evangelio y una sacristía.

Las tres naves se encuentran separadas mediante pilares de forma rectangular que soportan arcos formeros de medio punto. La nave central, que es más ancha y más alta que las naves laterales, se cubre con una bóveda de cañón con lunetos reforzada con arcos fajones.

Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista, reforzadas con arcos fajones doblados.

En la nave del Evangelio están adosadas una serie de capillas, que se construyeron en distintas épocas. Motivado por dichas edificaciones, junto con la sacristía, el inmueble presenta un conjunto de cuerpos cuyos volúmenes destacan y configuran la fachada.

5

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

La portada de la fachada, a los pies del templo es el elemento más barroco del edificio, y en ella lo que más destaca es el mármol bruñido y vetado sobre los sillares de piedra que cubre el paramento de la fachada. Los capiteles de formas acanaladas soportan un entablamento, que está coronado con volutas y pináculos.

La zona central del entablamento está coronada por una placa recortada de forma sinuosa, en cuyo interior alberga el escudo pontificio, flanqueada en los lados por volutas y pináculos, y está rematada en el centro por una placa central con penacho y pináculo. Todo el conjunto se encuentra coronado por una cornisa volada de traza cóncavo-convexa, con óculo ciego central y sendos pináculos en los extremos.

La iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural, publicado el BOE el día 30 de Noviembre del año 2004.

Ermita de San Benito.

San Benito es el patrón de la villa y en su honor se levantó una ermita en el siglo XVI, que tardó casi veinte años en terminarse. Más tarde, durante los años 1756 y 1814 se le realizaron varias reparaciones. A finales del siglo XX fue sometida a una restauración, sobre todo en la fachada, que le proporcionó su aspecto actual.

Ermita de San Sebastián.

Fue costeada por los ganaderos y se concluyó en 1631. En el siglo pasado sirvió como Escuela Parroquial, por la que desfilaron un gran número de niños y niñas de la época, hasta que fue clausurada en 1970. Ha sido objeto, a principios de siglo, de varias reformas interiores y exteriores. Actualmente no tiene culto y se usa como espacio para conferencias, exposiciones y diversos actos. Tiene en ella su sede la Agrupación de Hermandades y Cofradías.

Lagunas y alrededores naturales.

Campillos cuenta con uno de los parajes más bellos del interior de la provincia.

En su término, tiene hasta ocho lagunas de gran importancia geológica. Cinco de ellas forman parte del conjunto que comprende la Reserva Natural. Los nombres de las lagunas son: Dulce, Salada, Capacete, Redonda, Camuñas, Lobón, Toro y Cerero. La vegetación predominante en las lagunas está formada por juncos y carrizos. Alrededor de las lagunas existen tierras de cultivo. La fauna es principalmente avícola, y dentro de esta, acuáticas; ya que aunque existe alguna que otra rapaz en la zona, lo que llama la atención son la cantidad de aves acuáticas que existen en las lagunas. Citar entre otras la presencia del flamenco, del pato cuchara, del ánade silbón, la focha común e incluso de la gaviota reidora. Entre los reptiles encontramos el lagarto ocelado, la culebra bastarda, la viperina y la culebra de agua. La rana verde, sapillo moteado y sapillo

6

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

común son los anfibios más abundantes. Los mamíferos más destacables son la liebre, el conejo, la rata de agua, el zorro y la comadreja.

En la mayor de ellas, la Dulce, los vecinos se dedicaban a la pesca deportiva, según un manuscrito de 1833. De la laguna Salada se extraía cloruro sódico hace, aproximadamente, 40 años.

De una espectacularidad cromática son las montañas que rodean a Campillos, las Sierras de Peñarrubia y Gobantes, que muestran una tonalidad entre azules y grises, al igual que los cerros del Calvario, Pelado, de Quebrantaencinas y de Mariano, entre otros.

Aldea Romana.

Son los restos de una aldea romana, en el Parque del Guadalteba (Campillos), con actividad agrícola y pesquera de los siglos I y II d.C. Se encontraron formas para el almacenaje de alimentos y abundante utillaje doméstico que dan indicios de la actividad alfarera desarrollada. El descubrimiento se produjo durante los trabajos del Módulo de Ayudante de Arqueología de la Escuela Taller Parque Guadalteba y un equipo de arqueólogos. Los arqueólogos pudieron documentar toda una serie de estucos pintados en una gran variedad cromática como son rojo pompeyano, verde esmeralda y naranja, pertenecientes a una de las viviendas.

Según los hallazgos, parece ser que la aldea cesa en sus producciones y actividad en el siglo II d. C., si bien se desconocen sus causas. Pese a todo, confrontaron este hecho con otros hábitats romanos intervenidos en la comarca de Guadalteba, como los Castillones y el Tesorillo en Campillos o Cerro Sánchez en Sierra de Yeguas, que sufren sendas destrucciones por estas fechas.

2.4. FIESTAS POPULARES.

Semana Santa.

Los primeros testimonios documentales sobre las cofradías arrancan en el siglo XVI, aunque se puede afirmar que desde la fundación de la villa (1492) hubo procesiones penitenciales. Casi todas las hermandades de Semana Santa arrancaron en las centurias del Barroco, salvando la de la Pollinica, que es de reciente fundación (1947). La Agrupación de Cofradías se pone en marcha en 1987 con la consiguiente organización de las cinco hermandades hoy existentes y con el logro de conseguir la imagen del Resucitado.

Personajes típicos son los "consiliarios". Su presencia se testimonia desde el siglo XVII, y su misión es la de asistir en la procesión a aquellos que lo necesiten: mayordomos, portadores, nazarenos... Visten una indumentaria parecida al "goyesco".

7

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

Los "romanos" son otros de los personajes de interés. Su origen es hispalense, tomando como modelo a los "armaos" de la Macarena y a los centuriones de Puente Genil. El de mayor antigüedad es el capitán y se destaca por llevar capa roja y espada además de un número mayor de plumas en el casco.

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su entrada en Jerusalén y María Santísima de Gracia y Esperanza abre los cortejos el Domingo de Ramos. Fundada en 1947, portan todos sus hermanos la clásica palma hebrea; las imágenes son de los talleres de Olot (1952) para el Señor y de Manuel Domínguez (1972) para la Virgen.

El Miércoles Santo por la noche recorre las calles de Campillos la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y María Santísima del Socorro, conocida popularmente como "El niño Chiquito". Fundada en el siglo XVII, esta cofradía procesiona dos imágenes del sevillano Rafael Barbero Medina.

El Jueves Santo da paso a la Hermandad del Santo Cristo de la Veracruz y María Santísima de los Dolores. Corporación centenaria que procesiona una imagen de crucificado, obra de Torres Rada (1940-1) y de dolorosa bajo palio, de Antonio Castillo Lastrucci (1957). El momento álgido es "el encuentro" tras el sermón.

La jornada del Viernes Santo, empieza con la procesión diurna de Nuestro Padre Jesús y María Santísima de las Lágrimas. En el primer paso aparece la figura del Nazareno, obra de Navas Parejo (1936), y tras él, su Madre, imagen obra de Castillo Lastrucci (1944).

La noche del Viernes Santo nos trae la salida de la Ilustre Hermandad del Santo Entierro de Cristo y María Santísima de las Angustias. En el primer paso, aparece la figura yacente de Jesús, debida al malagueño Francisco Palma Burgos (1947). La Madre con su Hijo muerto cierra el episodio sacro por las calles de Campillos, es un grupo ejecutado por Navas Parejo en 1937. Sobrecoge la salida majestuosa del cortejo y la llegada a la Plaza de España de los dos tronos, momento en el que son apagadas todas las luces y las campanas de la iglesia tocan a difunto.

Concluye la Semana Santa con la salida del Cristo Resucitado, obra del sevillano Antonio Manuel Castillo Jaren (1997), el Domingo de Resurrección. El desfile procesional se organiza con una representación de cada una de las hermandades y cofradías, en el que participan grupos nazarenos, consiliarios, romanos, mantillas, bandas, Juntas de Gobierno y Autoridades.

Carnaval.

Se festeja dentro del primer fin de semana de Cuaresma, teniendo una gran aceptación entre la población de todas las edades.

8

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

Cuando se celebraba a escondidas surgió la agrupación "Amigos del Carnaval", que volvió a poner esta fiesta en el lugar donde se merece, recuperando viejas tradiciones como las cucañas o el concurso de Agrupaciones Carnavalescas.

San Benito.

Se celebran las fiestas en honor de San Benito Abad, patrón del pueblo, el 10, 11 y 12 de julio.

Los actos comienzan la noche del día 10 con una solemne Procesión para el traslado del Patrón desde su Ermita hasta la Iglesia Parroquial, acompañado por Bandas de Música, las Autoridades Locales y las Juntas de Gobierno de las Hermandades y Cofradías. Los vecinos adornan las calles y las fachadas de las casas para el paso del Santo Patrón.

Esa misma noche se lleva a cabo una Verbena en la Explanada del Ayuntamiento, en la que se eligen las mises y los místeres de las fiestas, tanto mayores como infantiles, y sus damas y caballeros de honor.

El día 11 de julio se celebra una Romería en el Parque “Monte Calvario”.

En distintas fechas se llevan a cabo variados actos: religiosos (Quinarios, misas solemnes,..) y deportivos (Concursos de pesca,…)

Feria de Agosto.

Es la feria de la localidad, que dura cuatro días, a lo largo de los cuales se desarrolla una apretada agenda de actos pensados exclusivamente para la diversión. Los actos se articulan alrededor del día 15 de agosto, variando las fechas según el calendario.

Los festejos comienzan con el encendido del alumbrado con fuegos artificiales, seguido del pregón inaugural de Feria. Cuenta con un amplio y variado programa de actividades para los más pequeños: pasacalles de gigantes y cabezudos, parque con atracciones infantiles…. Además, el programa de festejos también ofrece baile en la Caseta Oficial. Se debe destacar el gran ambiente festivo que se respira en el Real de la Feria, donde las casetas atienden tanto a los vecinos del pueblo como a la gran cantidad de visitantes que acuden.

Cabalgata de Reyes Magos.

Se celebra el 5 de Enero. Se organizan carrozas de los Tres Reyes y muchas asociaciones y colectivos locales participan con las suyas adornadas con diferentes motivos, formando una espléndida cabalgata que reparte caramelos y juguetes por todo el pueblo, para diversión de todos los niños.

9

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

El Corpus.

En Campillos se suele celebrar el noveno domingo después del Domingo de Pascua. Se organiza una gran procesión en la que participan los niños y niñas de Primera Comunión, las Autoridades Locales y las Hermandades y Cofradías, acompañadas por bandas de música locales.

2.5. RESEÑA ECONÓMICA.

Tiene de una población de 8.719 personas, repartidas entre 4.371 hombres y 4.348 mujeres, siendo la población menor de 20 años 1.891 personas. Nuestro gentilicio es campilleros

La economía se basa en la agricultura y ganadería. Tiene un total de 13.486 hectáreas cultivadas, ocupadas en su gran mayoría por herbáceos (8.793 ha) y olivar (4.436 ha). En la ganadería destaca el ganado porcino, con 25.000 cabezas aprox.

El sector servicios es, junto con la agricultura y ganadería, el que más ocupación da en el pueblo, constituyendo aproximadamente un 50% de las empresas locales.

En el apartado industrial debemos citar la Industria de la Piel, que hizo famoso al pueblo de Campillos. Aunque actualmente el ramo no pasa por sus mejores tiempos, están en activo en Campillos cuatro tiendas-fábrica.

La industria de la construcción fue en el pasado, hasta el año 2008 aproximadamente, una gran fuente de riqueza; con la actual situación económica ha disminuido mucho su actividad.

Las energías renovables han hecho su aparición en los últimos años, habiéndose instalados en el pueblo varios Parques Eólicos y una Planta Fotovoltaica.

Los efectos de la crisis se hacen notar entre la población activa, situándose el paro (Datos del Ministerio de Trabajo, octubre de 2.012) en 1.005 personas (505 hombres y 500 mujeres), siendo más abundante en el sector servicios (549) y entre los 25 y 44 años (486). Son números muy preocupantes pues es el paro más alto registrado desde 2007, a excepción del septiembre pasado (1.045 personas).

El pueblo dispone de buenos servicios:

1 Centro de Salud.

3 farmacias.

6 consultas de medicina privadas.

Bomberos - Retén local

Policía Local

10

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

Guardia Civil

Protección Civil

Transportes: RENFE, Taxis, Líneas de autobuses.

El sector de restauración-hostelería está bastante desarrollado. Podemos decir que están en funcionamiento 7 alojamientos (hotel, hostal y casas rurales) y 40 bares (bares, restaurantes, pubs).

2.6. CULTURAL, EDUCATIVO, SOCIAL Y DEPORTIVO.

Cultura.

En el aspecto cultural si hay algo sobresaliente en la localidad es la afición a la Música.

Pocos pueblos de nuestro tamaño pueden presumir de tener 2 Bandas de música, 2 Bandas de cornetas y tambores, 1 Agrupación musical, dos coros, una coral y una Escuela Municipal de Música.

Campillos es cuna de bastantes intérpretes musicales, destacando los pianistas de fama mundial.

Se celebra desde 2007 el Concurso Internacional de Piano de Campillos que, todos los años en el mes de Diciembre, acoge a brillantes jóvenes pianistas de todo el mundo.

A lo largo del año se celebran conciertos y eventos musicales: Concierto de Santa Cecilia, Concierto del Día de Andalucía, Certamen de Bandas de Música,…

Por su importancia tampoco debemos olvidar los distintos actos que jalonan la vida cultural durante todo el año:

Certamen de Teatro “Isidro Carbonero Villa de Campillos” para compañías de teatro aficionado.

Certamen de Poesía “José María Campos Giles”. Feria del Libro. Semana del Teatro “Candilejas de verano”. Certamen de Cortos “Paco Rabal Cortema”. Concurso de Belenes. Certamen de Villancicos, adulto e infantil.

La Gastronomía viene determinada por los productos que se cosechan en la tierra, con predominio del aceite de oliva y la harina. En lo referente a entrantes la gran especialidad es la porra campillera y el salmorejo.

11

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

La cocina campillera utiliza mucho, al igual que el resto de pueblos de la zona, los productos del cerdo; así destacan platos como el cocido, lomo en manteca, carne en churrasco o chacinas. De postre, podemos degustar dulces de elaboración artesana como las magdalenas caseras y los bollos de aceite.

Educación.

La oferta educativa en nuestro pueblo es bastante amplia, ya que disfrutamos de:

Una Escuela Infantil, que acoge a la gran mayoría del alumnado de 0 a 2 años.

Una ludoteca para niños de 0 a 2 años. El Manzano Jiménez, Colegio de Educación Infantil y Primaria. Colegio “La Milagrosa”, centro concertado donde se imparte Ed. Infantil,

Ed. Primaria y E.S.O. I.E.S. Camilo José Cela, que dispone de ESO, Bachiller, ESA, 1 Ciclo

Formativo de Grado Medio y PCPI. Colegio San José, centro privado que tiene las enseñanzas de ESO y

Bachiller. Sección de Educación Permanente “La Paz”. Aula Telemática de la UNED. Escuela Municipal de Música Rafael Reyes Vergel.

También debemos citar la Biblioteca Pública Municipal “Poeta José María Hinojosa Lasarte”.

Social.

Campillos cuenta con bastantes asociaciones de diverso tipo: deportivas, recreativas, de vecinos,… que dinamizan la vida social.

Por su relación con el Centro debemos citar:

A.M.P.A. Sta. María del Reposo del CEIP Manzano Jiménez. A.M.P.A. Sta. María del Reposo de IES Camilo José Cela. AMICAM, Asociación de Discapacitados de Campillos.

Por su intensa actividad, que les han hecho acreedoras de varias distinciones, podemos citar “Campillos contra el Cáncer” y la “Asociación de Esclerosis Múltiple”.

Deportivo.

Por el papel formador de la infancia y la juventud debemos citar las Escuelas Deportivas Municipales, que ofrecen un amplio abanico de deportes (fútbol, baloncesto, atletismo, tenis,…) a los niños de todas las edades, propiciando una actividad física muy necesaria en el desarrollo infantil.

12

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

En la vida adulta, tenemos varios clubs donde se practican diversas actividades deportivas:

Fútbol, masculino, femenino y veteranos masculino. Fútbol sala. Baloncesto. Ciclismo de carretera y de montaña. Escalada. Atletismo. ….

El pueblo dispone de unas instalaciones bastante completas: campos de fútbol de albero y césped, pabellón cubierto, pistas polideportivas, pistas de pádel, parque de patinaje y piscina de verano y cubierta.

13

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

3. EL CENTRO.

3.1. HISTORIA.

El colegio Manzano Jiménez se inauguró en el año 1928, llamándose Escuela Graduada. Estaba ubicado en los locales del Grupo Escolar, donde se encuentra actualmente el Excmo. Ayuntamiento.

El nombre le viene al centro de D. Federico Manzano Jiménez, persona que donó los terrenos para la construcción del colegio, también primer Maestro y Director del mismo.

De nuestro Centro han dependido, a lo largo del tiempo, las siguientes clases:

El Comedor de la calle Salgueros (por los años 40), situado donde ahora está la Sección de Educación Permanente La Paz.

La Pimienta: 4 unidades (años 60, 70 y 82). El Arroyo: 4 unidades (años 80-86). Se ubicaban en los terrenos donde

actualmente está el Centro de Salud. Actual Módulo A (Educ. Infantil): 8 unidades (años 78 al 86).

En el curso 86-87, se produjo el traslado de la sede anterior al actual recinto en que se encuentra.

En el año 1.988 se construyó el módulo B.

En el año 1.991, se ubicaron 4 aulas en el actual edificio de la Casa de la Cultura.

En 1.992 se construyó el Módulo D.

En 2008-09 se construyó la pasarela que comunica los módulos A, B y C, dotándolos de vías de evacuación y zona de seguridad en caso de incendio.

3.2. PERFIL.

El Colegio de Educación Infantil y Primaria “Manzano Jiménez” imparte Educación Infantil (3 líneas) y Educación Primaria (3 líneas) contando además con 1 Aula Específica de Ed. Especial, 1 Aula de Pedagogía Terapéutica y 1 Aula de Audición y Lenguaje.

Participa el Centro en los siguientes planes, proyectos y programas:

Apertura de Centros: o Aula Matinal.

14

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

o Comedor Escolar. o Actividades Extraescolares.

Biblioteca escolar. Bilingüismo. Calidad y mejora de los rendimientos escolares Escuelas deportivas. Igualdad entre hombres y mujeres en la educación. Salud laboral y prevención de riesgos laborales. TIC. (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y Escuela TIC 2.0. Prácticum en Centros de Educación Infantil y Primaria.

3.3. DEPENDENCIAS.

Puerta 1

Puerta

1

Puerta 2

15

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

El Colegio cuenta con cuatro módulos que rodean los patios de recreo y dos pistas deportivas, dos almacenes y un huerto escolar.

En el módulo A se sitúa:

Planta Baja:

Tres cursos de Infantil de 3 años. Aula Matinal.

Planta Primera:

Un curso de Infantil 4 años. Tres cursos de Infantil 5 años.

Podemos encontrar en el módulo B:

Planta Baja: Archivo.

Planta Primera:

Dos cursos de Infantil 4 años. Dos cursos de Segundo de Primaria.

En el módulo C tenemos:

Planta Baja:

Un curso de Segundo de Primaria. Aula Específica de Ed. Especial. Comedor Despacho de orientadora. Despacho del AMPA. Almacén. Dirección. Secretaría. Conserjería. Sala de Usos Múltiples. Sala de Profesores. Jefatura de Estudios.

Planta Alta:

Tres cursos de Primero de Primaria. Tres cursos de Tercero de Primaria. Tres cursos de Cuarto de Primaria. Aula de Audición y Lenguaje.

16

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

Aula de Pedagogía Terapéutica. Biblioteca Escolar.

Las dependencias del módulo D son:

Planta baja:

Dos cursos de quinto y uno de sexto de Primaria. Gimnasio.

Planta alta:

Un curso de quinto dos de sexto de Primaria. Sala de Ciclo. Un despacho. Almacén. Aula de Apoyo.

El Colegio tiene cinco puertas de acceso, siendo la principal la situada en Avda. Sta. María del Reposo, 9

3.4. RECURSOS HUMANOS.

Profesorado.

14 de Ed. Primaria. 9 de Ed. Infantil. 3 Bilingües Primaria. 1 de Música. 2 de Inglés. 2 Pedagogía Terapéutica 1 Audición y Lenguaje (Horario compartido con el CEIP Santísima

Trinidad de Sierra de Yeguas) 3 Educación Física 2 Religión (Una de ellas tiene horario compartido con el CEIP Santísima

Trinidad de Sierra de Yeguas) 1 Bilingüe Infantil 1 C.A.R. 1 horario cero.

Los profesores definitivos suponen el 70%, siendo un 50% de la localidad, lo que facilita la coordinación y la marcha de proyectos. Cada año cambia una parte del profesorado factor que favorece la renovación y el intercambio de experiencias.

17

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

Existe un clima de trabajo serio y de responsabilidad, aprovechando las disponibilidades individuales y profesionales de cada uno.

Personal No Docente.

1 Administrativa 1 Conserje. 1 Cuidadora de Ed. Especial.

Por parte del Equipo de Orientación Educativa desarrolla sus funciones en el Centro una Orientadora que acude al Centro jueves y viernes.

Alumnado.

El Manzano Jiménez acoge a un total de 612 alumnos/as. Están escolarizados en 28 grupos (9 de Infantil, 18 de Primaria y 1 de Ed. Especial). Son atendidos por cuarenta profesores/as, una administrativa, un conserje y una cuidadora de Ed. Especial.

La ratio media es de 22 alumnos/as.

El alumnado se puede considerar bastante homogéneo, con un pequeño grupo afectado por condiciones socioeconómicas deficientes.

El número de alumnos/as de diversas nacionalidades es reducido (4% aprox.) y por norma general se integran sin dificultad en la marcha diaria del Centro.

El porcentaje de alumnos, en el curso 2011/12, que superaron los objetivos marcados es:

Infantil 5 años: 90,1% Segundo Primaria: 77% Cuarto Primaria: 80,5% Sexto Primaria:79,3%

Este nivel de aprobados es bastante aceptable pero debemos seguir mejorando, objetivo al que destinamos todos nuestros esfuerzos.

Familias.

El número de familias con hijos/as matriculados en nuestro centro es de 461.

El perfil mayoritario de las familias del centro es el propio de clase media, sin grandes problemas económicos, aunque la crisis actual está mermando el poder adquisitivo de casi todo el mundo.

18

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

Participan activamente en la vida del Centro, asistiendo mayoritariamente a las reuniones que se convocan y se implican en las actividades para las que se les requiere, siempre siendo su colaboración más mayoritaria en los cursos de menor edad.

Las relaciones con el profesorado son fluidas y suelen estar pendientes del trabajo de sus hijas e hijos.

El Centro procura que la información para las familias sea satisfactoria y suficiente, poniendo por su parte todos los medios a su alcance: cartas, tablón de anuncios, página web, mensajes pasen,…

Se observa un aumento del número de familias desestructuradas, aunque por suerte es todavía un pequeño grupo, con la consiguiente falta de valores propios de vínculo familiar.

La atención a las familias se encauza por diversos medios: tutorías, horario del Equipo Directivo y Administrativa.

3.5. RECURSOS MATERIALES.

Si consideramos los recursos materiales de los que dispone podemos enumerar los siguientes:

Dependencias de los edificios escolares. Se encuentran en buen estado, por un lado porque no son antiguas y por otro gracias al mantenimiento constante, labor del Excmo. Ayuntamiento. Disponemos de calefacción central, muy necesaria en los días de invierno.

Mobiliario. Disponemos del mobiliario básico. Se renovó en gran parte cuando nos concedieron el Proyecto TIC, por lo que su estado es bueno.

Medios audiovisuales. Disponemos de televisión y reproductor de DVD en todas las aulas. Se completa con otros materiales de uso común: radiocds, cámaras de foto y video, proyectores, pantallas y equipo de megafonía.

Material deportivo. Estamos dotado de lo necesario para el buen desarrollo de la Educación Física. Todos los años se renueva el material fungible que se va deteriorando.

Biblioteca escolar. Se inauguró en 2011. Está muy bien provista de mobiliario y equipo informático. La dotación de libros es muy completa y todos los cursos va aumentando con las nuevas adquisiciones.

Ordenadores TIC en las aulas del 2º Ciclo y rincón informático en Educación Infantil y 1º Ciclo de primaria; así como en la sala de profesores y dependencias de cada Ciclo.

19

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

Otros recursos. Podemos citar: fotocopiadora, guillotina, encuadernadora, plastificadora,…

3.6. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO.

3.6.1. Órganos Colegiados.

Son el Claustro de Profesores y el Consejo Escolar.

El Claustro estará formado por todos los maestros/as del Centro, recayendo su presidencia en el Director/a. Tiene la responsabilidad de planificar, coordinar y decidir sobre los aspectos educativos de su competencia. Al mismo tiempo debe ser un lugar de debate, en el que poder expresar pensamientos y comentarios críticos, ya que considero que la participación y el compromiso de todos los maestros/as son el corazón y motor del Centro.

20

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

Se planifican las siguientes reuniones a lo largo del curso:

DÍAS INICIO FINALIZACIÓN

03/09/12 10,00 12,00 04/09/12 11,00 12,30 22/10/12

18,30 20,00 26/11/12 21/01/12 11/02/12 22/04/12 27/06/12 10,00 12,00

El Consejo Escolar es el órgano de participación de toda la Comunidad Educativa en el gobierno del Centro. El Consejo debe ser un lugar de encuentro donde todos sus componentes deben tener puntos de encuentro para mejorar la labor docente. Creo que la colaboración y buena voluntad de todos los miembros es fundamental para alcanzar los objetivos, que son comunes a toda la Comunidad.

Sus reuniones serán:

DÍAS INICIO FINALIZACIÓN

05/09/12 10,00 12,00 30/10/12

17,00 19,00 27/11/12 27/11/12 19,00 20,00 24/01/12

17,00 19,00 24/04/11 30/06/11

3.6.2. Órganos de coordinación docente.

Son los Equipos Docentes, Equipos de Ciclo, Equipo de Orientación, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y las Tutorías.

Los Equipos Docentes están constituidos por todos los maestros/as que imparten docencia en un grupo de alumnos y serán coordinados por el tutor/a. Trabajarán para prevenir los problemas de aprendizaje o convivencia que pudieran presentarse y compartirán toda la información que sea necesaria, para trabajar de

21

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

manera coordinada, en el cumplimiento de sus funciones. Su horario de reunión será los lunes alternos de 15,30 a 16,30 h.

Los Equipos de Ciclo son los órganos encargados de organizar y desarrollar las enseñanzas propias del Ciclo, estando integrados por todos los maestros y maestras que impartan docencia en él. Contarán con un coordinador/a, que será nombrado por el titular de la Delegación Territorial, a propuesta del Director. Se reúnen todos los lunes de 17,30 a 18,30 h.

El Equipo de Orientación que estará formado, al menos, por un profesional del Equipo de Orientación Educativa, que se integrará en el Claustro de Profesorado a todos los efectos y, en su caso, por los maestros y maestras especializados en la atención del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, por los maestros y maestras especialistas en Pedagogía Terapéutica, en Audición y Lenguaje y el tutor/a del C.A.R. El equipo de orientación asesorará sobre la elaboración del Plan de Orientación y Acción Tutorial, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise.

El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP) está integrado por todos los Coordinadores/as de Ciclo, el Director y el Jefe de Estudios. Actuará de secretario/a uno de los coordinadores/as elegido a tal efecto. Será el encargado de coordinar todas las acciones que emanen de los ciclos. Se reunirá como norma general el segundo lunes del mes, excepto en septiembre y junio que se reunirá dos veces. Su horario será de 18,30 a 20,30h.

Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.

Cada grupo de alumnos/as tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. La tutoría del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo será ejercida, en las aulas específicas de educación especial, por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el maestro o maestra que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista.

Los tutores/as tendrán reservados todos los lunes de 16,30 a 17,30, para reuniones con los padres/madres del alumnado de su tutoría.

22

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

3.7. EL PLAN DE CENTRO.

El Plan de Centro es el documento donde se concreta el modelo de funcionamiento propio de cada centro. Consta del Proyecto Educativo, el Reglamento de Organización y Funcionamiento y el Proyecto de Gestión. Estos documentos que tienen carácter plurianual y han sido aprobados en Consejo Escolar, están abiertos a la revisión , modificación y actualización siempre que así lo requiera la autoevaluación del centro (que se efectuará a final de cada curso escolar a través de la Memoria de Autoevaluación) o a propuesta de la Dirección en función de su proyecto.

El Plan de Centro ha sido elaborado por el Equipo Directivo. En su elaboración el Equipo Directivo ha requerido la colaboración e implicación del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y de otros órganos de coordinación docente, con las propuestas aportadas por el Claustro de profesores y el Consejo Escolar.

El Proyecto Educativo constituye las señas de identidad del centro docente y expresa la educación que desea y va a desarrollar en unas condiciones concretas, por lo que deberá contemplar los valores, los objetivos y las prioridades de actuación, no limitándose sólo a los aspectos curriculares, sino también a aquellos otros que, desde un punto de vista cultural, hacen del centro un elemento dinamizador de la zona donde está ubicado.

Tanto en la elaboración del proyecto educativo, como en su desarrollo posterior, podrán realizar sugerencias y aportaciones el profesorado, el personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria y las asociaciones de padres y madres del alumnado.

Incluirá los siguientes aspectos:

a) Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar. b) Líneas generales de actuación pedagógica. c) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el

tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial.

d) Los criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

e) Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado. f) La forma de atención a la diversidad del alumnado.

23

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

g) La organización de las actividades de refuerzo y recuperación. h) El Plan de Orientación y Acción Tutorial. i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con

las familias, de acuerdo con lo que se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

j) El Plan de Convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar. Incluirá, asimismo, las normas de convivencia, tanto generales del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como particulares del aula, y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se aplicarían.

k) El Plan de Formación del Profesorado. l) Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los

objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. m) Los procedimientos de evaluación interna. n) Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación

de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado.

o) Los criterios generales para elaborar las programaciones didácticas de cada una de las áreas de la educación primaria y de la educación especial y las propuestas pedagógicas de la educación infantil.

p) Los planes estratégicos que, en su caso, se desarrollen en el centro. q) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por Orden de la persona titular de

la Consejería competente en materia de educación.

El Reglamento de Organización y Funcionamiento recogerá las normas organizativas y funcionales que faciliten la consecución del clima adecuado para alcanzar los objetivos que el centro se haya propuesto y permitan mantener un ambiente de respeto, confianza y colaboración entre todos los sectores de la comunidad educativa.

Contemplará los siguientes aspectos:

a) Los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en todos los aspectos recogidos en el Plan de Centro.

b) Los criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente, especialmente en los procesos relacionados con la escolarización y la evaluación del alumnado.

24

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

c) La organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro, con especial referencia al uso de la biblioteca escolar, así como las normas para su uso correcto.

d) La organización de la vigilancia de los tiempos de recreo y de los periodos de entrada y salida de clase.

e) La forma de colaboración de los tutores y tutoras en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto.

f) El plan de autoprotección del centro. g) El procedimiento para la designación de los miembros de los equipos de

evaluación. h) Las normas sobre la utilización en el centro de teléfonos móviles y otros

aparatos electrónicos, así como el procedimiento para garantizar el acceso seguro a internet del alumnado, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 25/2007, de 6 de febrero, por el que se establecen medidas para el fomento, la prevención de riesgos y la seguridad en el uso de internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de las personas menores de edad.

i)La posibilidad de establecer un uniforme para el alumnado. En el supuesto de que el centro decidiera el uso de un uniforme, éste, además de la identificación del centro, llevará en la parte superior izquierda la marca genérica de la Junta de Andalucía asociada a la Consejería competente en materia de educación.

j) Las competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales. k) Cualesquiera otros que le sean atribuidos por Orden de la persona titular de

la Consejería competente en materia de educación y, en general, todos aquellos aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro no contemplados por la normativa vigente, a la que, en todo caso, deberá supeditarse.

Tanto en la elaboración del Reglamento de Organización y Funcionamiento, como en su desarrollo posterior, se fomentará la implicación de toda la comunidad educativa.

El Proyecto de Gestión de los centros públicos recogerá la ordenación y utilización de los recursos del centro, tanto materiales como humanos. Contemplará:

a) Criterios para la elaboración del presupuesto anual del centro y para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto.

b) Criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado.

25

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

c) Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar.

d) Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios distintos de los gravados por tasas, así como otros fondos procedentes de entes públicos, privados o particulares. Todo ello sin perjuicio de que reciban de la Administración los recursos económicos para el cumplimiento de sus objetivos.

e) Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro. f) Criterios para una gestión sostenible de los recursos del centro y de los residuos

que genere que, en todo caso, será eficiente y compatible con la conservación del medio ambiente.

g) Cualesquiera otros aspectos relativos a la gestión económica del centro no contemplados en la normativa vigente, a la que, en todo caso, deberá supeditarse.

Con la elaboración y aplicación de un Proyecto de Gestión adecuado, se procurará una utilización de los recursos de la forma más óptima posible, de forma que propicie un buen funcionamiento del Centro.

3.8. RELACIONES CENTRO-ENTORNO.

Un Colegio no puede vivir aislado de su entorno ni ajeno a la realidad en que se encuentra. La interrelación de un Centro con su entorno económico, social y cultural es imprescindible.

A.M.P.A.

La Asociación de Madres y Padres de Alumnos es el canal de participación de los padres en la vida de la Escuela. Es una fuente generadora de apoyo hacia la actividad docente y un pilar firme de cooperación en las actividades del Centro.

Colaborar en todas las propuestas que provengan de esta asociación y que redunden en beneficio de nuestros/as alumnos/as será uno de los objetivos a tener en cuenta en el presente proyecto.

Ayuntamiento.

Esta entidad local es uno de los más firmes apoyos que necesita un Colegio. Mantendremos un contacto recíproco fluido, con el fin de poder utilizar los servicios de que cada uno dispone y participar en las actividades que ambos puedan organizar. La implicación y la buena predisposición del Ayuntamiento hacia la Educación favorecerán este mutuo entendimiento.

Zona educativa.

La actuación de los Centros Docentes y el uso de recursos de forma coordinada contribuirán a mejorar la calidad del Servicio Educativo. Esta coordinación será

26

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

particularmente importante con los centros de la localidad, en especial de nuestro IES de referencia, el Camilo José Cela, donde continúan la ESO la práctica totalidad de nuestros alumnos.

Otras instituciones locales y comarcales.

Mantendremos relaciones de colaboración con otras entidades locales: Biblioteca Pública Municipal, Radios Locales, Centro de Salud,… de forma que se puedan realizar actividades que mejoren el hecho educativo.

27

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

4. MODELO DE DIRECCIÓN.

El Director/a de un centro educativo ha de ser, sobre todo, un buen gestor de los recursos humanos y materiales, orientando su acción hacia mejorar constantemente la calidad formativa. Debe potenciar el reconocimiento de la autoridad de los maestros y maestras. Ha de procurar, asimismo, que la institución escolar se sienta cada vez más cohesionada, con un sentido de trabajo en equipo y de responsabilidad compartidos.

Algunos rasgos adecuados para el ejercicio de la función directiva serían:

Cumplimiento de la legalidad vigente. Constante disposición al diálogo. Optimizar la coordinación docente. Fomentar la participación democrática. Cortesía y amabilidad en el trato personal. Seguridad en lo que se hace. Promover el optimismo en la organización. Suscitar orden y planificación. Saber delegar funciones y tareas. Tener un proyecto coherente con el Proyecto Educativo del centro

Veamos a continuación los elementos estructurales que configuran el modelo de dirección regido por la calidad, el aumento del rendimiento académico y la educación en valores que pretendemos seguir desarrollando:

Tiene unas finalidades o misiones que se deducen de las necesidades del centro y de su comunidad de influencia. Su labor obedece a planes previos y se recurre con frecuencia a la evaluación de la actividad realizada, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y del rendimiento académico del alumnado.

Se potencia la participación y la cohesión de todos los sectores de la comunidad educativa y se faculta al Consejo Escolar y al Claustro -en concordancia con sus funciones- para promover, dentro de un estricto cumplimiento de las normas democráticas, la mejora de la escuela. Dichos órganos deciden sobre cuestiones relevantes, sintiéndose cada sector implicado en los acuerdos que se toman.

Atender a todos los miembros de la comunidad significa hacerlos partícipes de las decisiones adoptadas y propiciar las adecuadas vías de comunicación que promuevan la implicación de todos en los esfuerzos comunes. La previsión de conflictos y la respuesta adecuada y ponderada a

28

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

los mismos en caso de producirse, han de ser actuaciones responsables propias de una función directiva diligente.

Las relaciones con el entorno y la apertura del centro educativo son un factor de calidad educativa y de rentabilidad de los recursos que un buen modelo de dirección no debería en modo alguno desdeñar. El centro docente habría de colaborar con cuantas instituciones, personas o entidades estén dispuestas a emprender proyectos compartidos de formación. Se constituye por tanto en una comunidad global de aprendizaje.

Se dinamiza y promueve los cambios en el centro. Se preocupa por la innovación educativa y por la formación del equipo de profesores. Promueve el trabajo en equipo eficaz y la toma de decisiones compartida. De cualquier modo, aquellas se toman con resolución, sin demoras ni inhibiciones, de acuerdo con los criterios generales del claustro de profesores y el consejo escolar.

Hemos de tener en cuenta que la optimización de los recursos evitando la burocratización es una de las funciones básicas que se ha de desarrollar. Por tanto y en esa línea, se considera que la organización y la gestión de los recursos humanos ha de ser un aspecto insoslayable a tener en cuenta: la distribución de los mismos y la asignación de horarios y grupos ha de regirse por lo regulado al efecto y por los criterios educativos que se hayan adoptado en el centro. Habrá de buscarse siempre la calidad de la formación y el beneficio del alumnado, usuario y destino esencial de nuestra escuela.

29

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

5. MEDIDAS PARA LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

La Igualad entre Hombre y Mujeres en la Educación está contemplada en la L.E.A. en los siguientes apartados:

Artículo 4. Principios del Sistema Educativo Andaluz.

1. El sistema educativo andaluz, guiado por la Constitución y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, así como por los principios del sistema educativo español establecidos en el artículo 1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se fundamenta en los siguientes principios:

e) Promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en los ámbitos y prácticas del sistema educativo

Artículo 5. Objetivos de la Ley.

c) Garantizar la igualdad efectiva de oportunidades, las condiciones que permitan su aprendizaje y ejercicio y la inclusión educativa de todos los colectivos que puedan tener dificultades en el acceso y permanencia en el sistema educativo.

i) Promover la adquisición por el alumnado de los valores en los que se sustentan la convivencia democrática, la participación, la no violencia y la igualdad entre hombres y mujeres.

Artículo 39. Educación en valores.

3. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón del género, cuando las hubiere, y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

Artículo 48. Estrategias y medidas de apoyo y refuerzo.

1. Los centros docentes dispondrán de autonomía para organizar los grupos y las materias de manera flexible y para adoptar otras medidas de atención a la diversidad y de fomento de la igualdad entre sexos. Podrán considerarse, entre otras medidas, los agrupamientos flexibles y el desarrollo de adaptaciones curriculares, sin que en ningún caso puedan llevarse a cabo agrupamientos que supongan discriminación del alumnado más necesitado de apoyo.

Teniendo en cuenta todo lo citado, nos planteamos los siguientes objetivos:

Contribuir al desarrollo integral de la personalidad de las alumnas y alumnos.

30

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

Fomentar actitudes de cooperación, tolerancia y respeto hacia los demás. Impulsar y dotar a maestras y maestros de estrategias basadas en el

respeto y el d i á l o go como recursos y medios para la resolución pacífica de conflictos.

Apreciar y valorar, de forma positiva, las diferencias individuales cualesquiera que sean su forma u origen.

Extender actitudes de rechazo frontal ante cualquier tipo de violencia. Desarrollar la capacidad de pensamiento crítico ante los estereotipos

sexuales que, en ocasiones, ofrece la sociedad y los medios de comunicación. Concienciar sobre la importancia de la utilización de un lenguaje no

discriminatorio. Adquirir destrezas para integrarse y participar, de forma activa, en una

sociedad cada vez más democrática y plural. Favorecer la construcción de la propia identidad personal, creando un

concepto propio ajustado, individual y positivo. Ser conscientes de la situación de discriminación y subordinación que, a lo

largo de la historia, ha sufrido el sexo femenino por su condición sexual. Potenciar en y entre el alumnado aquellas cualidades y sentimientos de los

que, a causa de una educación machista, hayan podido ser privados. Potenciar en la Comunidad Escolar el concepto de Coeducación mediante la

transmisión de valores como la tolerancia, la justicia, el respeto, solidaridad, la igualdad….

Como medio para conseguirlos seguiremos potenciando:

a) Las actuaciones del Plan de Igualdad de hombres y mujeres en la Educación, que ya está funcionando de forma muy satisfactoria en el Centro.

b) El papel de la Persona que promueve la Igualdad entre hombre y Mujer en el Consejo Escolar.

c) La colaboración con el Área de Igualdad del Excmo. Ayuntamiento de Campillos.

Será función del Equipo Directivo coordinar todos estos medios de manera que se puedan optimizar esfuerzos y conseguir mejores resultados.

31

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

6. CONVIVENCIA ESCOLAR.

La Convivencia como meta es uno de los principios del sistema educativo andaluz, estando también contemplada entre los objetivos de la L.E.A.

Todo estamos de acuerdo en que los valores de convivencia, respeto y tolerancia están plenamente vigentes en la escuela de nuestros días. A fin de discernir dilemas morales y resolver los conflictos que una rica convivencia genera, se podrá acudir a las normas de convivencia de nuestra escuela reseñadas en el R.O.F., en el Proyecto Educativo del centro y en el Pan de Convivencia en él incluido.

El trabajo de los valores día a día, junto con una acción tutorial y un diálogo continuos servirá para prevenir los conflictos de convivencia de nuestras aulas. Sin embargo, estamos absolutamente convencidos de que la tolerancia cero en cuanto a agresiones, coacciones o amenazas es imprescindible. La escuela de nuestros días tiene que regularse por firmes principios que lleven a nuestro alumnado a conducirse con libertad responsable.

Las consecuencias fruto de conductas contrarias a las normas de convivencia han de ser inmediatas. El premio que refuerce las conductas apropiadas habrá de ser, por tanto y de acuerdo con lo anterior, generoso. No deberíamos pasar ningún día sin que nuestros alumnos y alumnas construyeran su propia ética personal basándose en palabras de reprobación o aliento. Sencillamente, estamos convencidos de que posturas laxas, de dejar hacer, no convienen en modo alguno a nuestra escuela ni a nuestra sociedad. Si fomentamos la libertad hemos de exigir modos de actuar responsables que nos hagan seguir impulsándola con confianza.

Caminar por el centro y conseguir que los espacios, los pasillos y los tiempos se utilicen con civismo y sosiego, sin ruidos, ni gritos, siembra la semilla de una mejor convivencia en nuestros escolares. Debido a la importancia que otorgamos a los lugares e instalaciones públicos, consideramos una necesidad elemental su cuidado, su riguroso mantenimiento y su uso adecuado. Así pues, la convivencia y la práctica que de la misma se realiza en la escuela conforman unos hábitos y unas actitudes cívicas modélicas. Las normas básicas de cortesía, amabilidad y respeto son también elementos indispensables de la convivencia humana que habrán de ser fortalecidos con tenacidad y rigor. Para ello, la comisión de convivencia en el seno del Consejo Escolar podrá trabajar en la elaboración de programas y líneas maestras de actuación, dentro del marco del Plan de Convivencia con el que cuenta el Centro.

32

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

7. OBJETIVOS DEL PROYECTO. 7.1. ÁMBITO PEDAGÓGICO.

Generalizar prácticas pedagógicas que permitan el desarrollo de las competencias básicas entre el alumnado.

Adaptar los contenidos de enseñanza que se imparten de forma que guarden una esencial conexión con las realidades, problemas y necesidades del alumnado.

Promover entre el alumnado una actitud investigadora crítica, abierta y curiosa que, mediante la comunicación y el trabajo se convierta en la base de la adquisición de aprendizajes.

Fomentar en los alumnos la solidaridad y el aprecio por el trabajo compartido, propiciando una enseñanza creativa donde la iniciativa del alumno y el estímulo por parte del profesor tenga un papel fundamental.

Estimular una metodología activa que asegure la participación de los alumnos en los procesos de enseñanza y una evaluación individualizada que respete el ritmo de aprendizaje de cada alumno.

Potenciar la integración de alumnos con necesidades educativas específicas, priorizando la socialización con sus iguales.

Impulsar la implantación de todas las mejoras técnicas que se producen en el campo de la Didáctica y la Enseñanza en general así como su utilización en sus aulas, particularmente el uso en clase de los medios audiovisuales e informáticos.

Favorecer, el perfeccionamiento del profesorado, estableciendo los cauces oportunos para que se pueda llevar a cabo, fomentando la creación de Grupos de Trabajo y la participación en Cursos de Perfeccionamiento.

Estimular la innovación educativa mediante la realización de planes, experiencias y proyectos.

7.2. ÁMBITO CONVIVENCIAL.

Crear un buen clima de convivencia generando una dinámica positiva, aspecto básico para el éxito en el proceso de aprendizaje, para el desarrollo de las relaciones intersectoriales y para el buen funcionamiento del Centro.

Desarrollar una educación que valore el respeto a los derechos y libertades fundamentales de todas las personas que integran la Comunidad Educativa.

Potenciar la participación, la comunicación y el diálogo entre todos los miembros de la Comunidad Educativa

Establecer los canales de actuación adecuados para la orientación vocacional de sus alumnos/as, asesorando, en este sentido, al alumnado y a sus padres.

33

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

7.3. ÁMBITO ORGANIZATIVO Y DE GESTIÓN.

Promover la participación de todos los miembros de los miembros de la Comunidad Educativa en el control y gestión del Centro a través del Consejo Escolar.

Favorecer la información y comunicación entre todos los sectores usando las nuevas tecnologías: página web, aula virtual, mensajes pasen,…

Desarrollar cauces estables de participación de los padres, profesores y alumnos, estimulando la actuación de la AMPA.

Establecer canales adecuados para la atención a las madres y padres o representantes legales del alumnado que así lo deseen, estableciendo un horario asequible de Tutorías, Secretaría y Equipo Directivo.

Mantener relaciones sistemáticas de colaboración y coordinación con los Servicios y Entidades externas al mismo, especialmente con el Ayuntamiento, Servicios Médicos y con el EOE de la Zona.

Impulsar las de relaciones con otros Centros de la Zona. Optimizar los recursos del Centro para lograr un aprovechamiento pleno que

resuelva sus necesidades. Fomentar la limpieza y embellecimiento del Centro. Evitar la excesiva burocratización del trabajo diario, impulsando el trabajo en

común y la utilización de nuevas tecnologías. Dinamizar la gestión administrativa, de forma que ofrezca un servicio eficaz a

toda la comunidad.

34

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

8. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

8.1. PLANIFICACION.

Proponer la planificación, elaboración y revisión de los documentos del Centro: Plan de Centro y Memoria de Autoevaluación. Las directrices para la modificación y/o revisión de los respectivos documentos se establecerán en el seno del E.T.C.P. siendo el Consejo Escolar el órgano encargado de su aprobación.

Aportar propuestas de mejora de estos documentos y, sobre todo, de las líneas prioritarias de actuación pedagógica.

Coordinar y dirigir la aplicación y puesta en práctica diaria de estos documentos.

Impulsar la evaluación de los mismos.

Coordinar y promover la elaboración, aplicación y cumplimiento de las programaciones de aula. Se programarán estrategias metodológicas propias de áreas o materias para abordar procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención al desarrollo de las Competencias Básicas. Se recogerá la planificación de actividades extraescolares y complementarias,

Continuar con el desarrollo del Plan de Convivencia del Centro.

Coordinar y promover aplicación y cumplimiento del Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Establecer criterios útiles y claros para organizar y coordinar la actividad del Centro.

Aceptar y coordinar las iniciativas de otros miembros de la comunidad educativa en orden a mejorar los recursos, la organización o el uso del Centro.

Utilidad de las propuestas de documentos para su posterior elaboración.

Aportar instrumentos de evaluación y utilidad de los mismos.

Promover una dinámica que haga posible la reflexión y la evaluación del Centro.

8.2. MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES.

Coordinar y participar en el establecimiento de criterios y estrategias para la atención de alumnos y alumnas, con el fin de superar sus dificultades.

Impulsar estrategias para la mejora de los rendimientos educativos tomando como referencia las competencias básicas, en especial las competencias en comunicación lingüística, matemáticas e idiomas.

35

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

Proponer la puesta en marcha de programas estructurados de mejora de la lectura y el razonamiento.

Participar en la definición de criterios y procedimientos para la evaluación del proceso de aprendizaje en el contexto del aula.

Favorecer la difusión de experiencias educativas en relación con el currículo y la atención a la diversidad.

Potenciar la aplicación de distintas medidas de atención a la diversidad contemplando medidas curriculares y organizativas.

Favorecer e impulsar evaluaciones de diagnóstico internas y externas para conocer el grado de consecución de las competencias básicas y de los objetivos educativos.

Promover y fomentar actividades de formación y asesoramiento del profesorado.

Establecer cauces de comunicación entre los distintos sectores de la comunidad educativa, para favorecer la presentación de iniciativas y/o resolución de situaciones conflictivas.

Garantizar la atención a las familias por parte del tutor o tutora y de cualquier otro profesor o profesora.

Promover la integración de las TICs en la práctica docente.

Intervenir en la resolución pacífica de conflictos con un tono dialogante y educativo, atendiendo a las demandas, actuando como mediador y mejorando las relaciones.

Facilitar la existencia de normas claras, conocidas y acordadas entre todos para facilitar la convivencia.

Coordinar los planes, programas y proyectos en marcha e impulsar la participación en otros.

Solicitar, nuevamente, el Plan de Acompañamiento como plan de apoyo estratégico a aquel alumnado que muestre especiales dificultades para seguir el normal desarrollo de las clases ordinarias.

8.3. COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

Presentación de propuestas sobre los distintos proyectos, planes educativos o actividades que se planifiquen.

Impulso del trabajo en equipo, dinamizado y apoyado por el equipo directivo.

Potenciar el trabajo del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

36

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

Planificación de reuniones con los distintos equipos educativos.

Elaboración de un plan de trabajo para el Consejo Escolar, con previsión de temas a tratar.

Presentación de un plan de temas a tratar en el Claustro.

Planificación de reuniones semanales con los coordinadores para tratar temas de información y coordinación.

Animaremos a que se hagan aportaciones en los distintos equipos para su valoración en el ETCP y sean devueltas a los equipos ya confirmadas.

Intensificación del trabajo y la coordinación con los servicios de apoyo para conseguir un diagnóstico y orientación más completa de cada escolar.

Coordinación en la organización de actividades complementarias con el Ayuntamiento y otras entidades.

Estimular a los profesores no tutores para organizar y acompañar en las actividades extraescolares y complementarias.

Coordinación con el IES Camilo José Cela para garantizar una educación completa y contextualizada.

Exposición del parte mensual de ausencias en Secretaría y Sala de Profesores.

Informar trimestralmente al Consejo Escolar de las ausencias del profesorado.

Respuesta oportuna a los requerimientos administrativos.

8.4. FOMENTO DE LA PARTICIPACION.

La participación y colaboración de todos los sectores de la Comunidad Educativa es esencial para el buen funcionamiento del centro en todos los aspectos.

SECTOR ACTUACIONES

PROFESORADO

- Prestar apoyo y colaboración a todos los proyectos que se están desarrollando en el centro, así como aquellos, que de conformidad con el claustro queramos incorporar.

- Propiciar el debate con todo el profesorado, siendo democráticos en los acuerdos a considerar y llevarlos a cabo según las decisiones tomadas en grupo.

- Motivar su participación en eventos, efemérides, actividades de convivencia, grupos de trabajo, proyectos, etc., manteniéndoles informados puntualmente de la

37

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

SECTOR ACTUACIONES

existencia de programas de ayuda de todo tipo en relación a nuestra profesión.

- Mejorar la accesibilidad, colaboración y entendimiento entre el profesorado y el resto de la comunidad educativa.

- Animar, motivar y apoyar las propuestas pedagógicas de los compañeros/as, poniendo a su alcance los recursos necesarios para la realización de actividades complementarias y extraescolares.

- Revalorizar la figura del maestro como persona indispensable en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos/as, potenciando la necesidad de respeto y apoyo por parte de familias y alumnado en las reuniones de padres/madres.

- Favorecer y potenciar la Formación Permanente del Profesorado como base para asegurar la calidad de enseñanza.

ALUMNADO

- Realizar a comienzo de curso (antes del 1 de octubre) la elección del Delegado de clase como medio para encauzar las propuestas del alumnado.

- Constituir la Comisión de Delegados/as, organizando un calendario de reuniones periódicas con la Jefatura de Estudios.

- Fomentar la participación en las actividades que se proponen desde los distintos proyectos del centro y desde las distintas instituciones locales o provinciales.

- Participar en la elaboración de las Normas de Convivencia de cada tutoría, valorando la importancia de su cumplimiento.

- Promover en las tutorías propuestas de actividades por parte de los alumnos/as, siempre que demuestren responsabilidad en la planificación y realización.

- Participar y colaborar en el buen funcionamiento y la vida diaria del centro, evitando actitudes negativas y tomando las decisiones adecuadas para superar dificultades y evitar conflictos.

38

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

SECTOR ACTUACIONES

PADRES Y MADRES

- Concienciar en la primera reunión conjunta de tutoría de la importancia de la implicación de los padres/madres en la formación de sus hijos, informándoles sobre las actuaciones más adecuadas.

- Intensificar las tutorías a nivel individual. - Mejorar los cauces de comunicación con las familias,

potenciando la utilización de las nuevas tecnologías a través de la plataforma Pasen.

- Fomentar la participación y colaboración de la familia en la celebración de determinadas actividades complementarias que se realicen en el centro.

- Encauzar las actuaciones que sean necesarias a través del asesoramiento del Equipo de Orientación.

- Promover charlas, conferencias y mesas redondas relacionadas con la formación permanente de los padres.

AMPA

- Divulgar en las reuniones tutoriales de principio de curso, el funcionamiento y las actuaciones del AMPA, estimulando la asociación en la misma.

- Establecer un calendario de actividades y actuaciones conjuntas con la AMPA a comienzos de curso.

- Fomentar la comunicación entre AMPA y Equipo directivo a partir del establecimiento de un calendario de reuniones periódicas donde se puedan intercambiar opiniones que ayuden a dinamizar la marcha del centro.

AYUNTAMIENTO

- Apoyar y colaborar con el Ayuntamiento en todas las actividades que desde esta institución se propongan y que sean de interés para nuestro alumnado.

- Solicitar su apoyo y colaboración para solventar los problemas de infraestructura, mantenimiento y conservación del centro.

- Mantener contactos periódicos con la representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar, principalmente a comienzo de curso para proponer y coordinar diversas actividades.

39

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

SECTOR ACTUACIONES

IES

- Promover la coordinación con el IES con el fin de facilitar el tránsito de Primaria a Secundaria.

- Fomentar actividades complementarias y de convivencia conjuntas.

- Facilitar el contacto entre el profesorado de 6º con los profesores del Primer Ciclo de la ESO para establecer criterios comunes para las distintas áreas.

EOE

- Informar y dar a conocer entre el profesorado los distintos programas, intervenciones y actividades ofertadas por el EOE.

- Revisar periódicamente la situación del alumnado diagnosticado como de NEAE para orientar sus programas de aprendizaje.

- Facilitar la comunicación entre el Equipo de Orientación Educativa y las familias de los alumnos que lo precisen.

INSPECCIÓN

- Solicitar a la Inspección Educativa su asesoramiento y orientación en los problemas que a nivel organizativo y académico se presenten en el centro.

- Propiciar la coordinación entre el ETCP y la Inspección para la mejor elaboración de los documentos que se hayan de realizar en concordancia con la legislación vigente.

8.5. IMPULSO DE LA EVALUACIÓN.

8.5.1. Con referencia al alumnado y la familia.

Continuar con el cumplimiento estricto y acertado de las normas en esta materia, en especial en lo que se refiere al carácter global y continuo de la evaluación en estas etapas educativas.

Generalizar el conocimiento de los criterios de evaluación, de promoción y el peso específico de los criterios de calificación.

Comunicar a la familia y al alumnado la evolución, los resultados de las pruebas, los registros y las observaciones del proceso de aprendizaje. La

40

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

información será oral cuando la familia la solicite durante el trimestre y una vez por escrito, coincidiendo con el fin de trimestre (Boletín informativo).

Partir de la evaluación inicial tener en cuenta las circunstancias especiales que el alumnado pueda presentar.

Asegurar y facilitar que las familias sean oídas en sus opiniones sobre las decisiones de evaluación y, en especial, de la promoción.

8.5.2. Con referencia al profesorado

Impulsar el debate y el consenso entre el profesorado sobre los criterios de evaluación y promoción, así como del peso específico de los criterios de calificación de las distintas áreas y ciclos.

Crear un repertorio ordenado y clasificado de instrumentos de observación y evaluación para uso del profesorado.

Proponer que se incorpore a las pruebas o se comunique al alumnado el valor de cada ejercicio y/o los criterios de corrección.

Potenciar las sesiones de evaluación y determinar claramente los asuntos sobre los que se va a tratar en la sesión de evaluación.

Favorecer la celebración de reuniones colectivas entre las familias y los docentes a principios de curso o en otros momentos que estime el profesorado (al menos una vez al trimestre).

Apoyar las iniciativas sobre autoevaluación del profesorado que impulse el propio profesorado.

Impulsarla autoevaluación de los Equipos de Coordinación Docente y el propio Claustro.

41

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO..

Este proyecto es un documento abierto, sometido a continua evaluación y revisión, algo dinámico, inacabado y sujeto a modificaciones.

La evaluación del proceso se realizará mientras se desarrolla el Proyecto. Se llevará a cabo a través de la Memoria de Autoevaluación con participación de todos los sectores de la Comunidad Educativa, que se realiza a final de cada curso escolar, en su apartado correspondiente a la valoración de las actuaciones del Equipo Directivo. Dará lugar a un proceso de retroalimentación, con el fin de detectar posibles disfunciones o desajustes y dar opción a corregir las desviaciones del mismo.

La evaluación final de los resultados se realizaría al final de los cuatro años del mandato y tendrá un claro sentido de reflexión. En ella se tendrá en cuenta los criterios siguientes:

CUESTIONES VALORACIÓN *

1 2 3 4 5 Valorar la gestión de los recursos humanos y materiales

Valorar la disposición para atender al alumnado del centro y a las familias

Evaluar la dinámica del Consejo Escolar del Centro Evaluar la relación con las distintas Administraciones

Evaluar el nivel de organización y calidad de las actividades extraescolares y complementarias

Valorar la planificación y organización de los distintos órganos de coordinación del centro (ETCP, claustro, Equipos de Ciclo...)

Valorar la convivencia y clima del Centro PROPUESTAS DE MEJORA

42

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

CONSIDERACIONES OTRAS CUESTIONES

* 1 puntuación mínima, 5 máxima.

43

P R O Y E C T O D E D I R E C C I Ó N C. E. I. P. M A N Z A N O J I M É N E Z. C A M P I L L O S (M Á L A G A)

10. NORMATIVA.

Ley Orgánica de Educación (LOE), 2/2006 de 3 de mayo. Ley de Educación de Andalucía (LEA), 17/2007 de 10 de diciembre. Real Decreto 1513/2006 que regula las enseñanzas de Educación Infantil y

Primaria. Decreto 230/2007, de 31 de julio por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la

promoción de la Cultura de la Paz y la Mejora de la Convivencia. Decreto 328/2010 que regula la Organización y el Funcionamiento de los

Centros de Infantil y Primaria. Orden de 10 de agosto de 2007 sobre evaluación del proceso de aprendizaje del

alumnado de Educación Primaria en Andalucía. Orden 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo de la Educación

Primaria en Andalucía. Decreto 59/2007 de 6 de marzo por el que se regula el procedimiento para la

selección y nombramiento de directores y directoras. Orden de 26 de marzo de 2007 que establece el procedimiento ordinario

para la selección y nombramiento de los directores y directoras de los centros docentes públicos, a excepción de los universitarios, y se establece el baremo a aplicar en dicha selección.

Resolución de 16 de noviembre de 2012, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, por la que se convoca concurso de méritos en el procedimiento de selección de Directores y Directoras de centros docentes públicos a excepción de los universitarios, durante el año 2013 y se hace pública la relación de centros en los que se llevará a cabo dicho procedimiento.

En Campillos a 21 de diciembre de 2012 Fdo.: Antonio Gómez Gómez