proyecto de desarrollo comunitario forestal de los...

81
Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur Plan de Desarrollo Comunitario SAN FRANCISCO CAJONOS, VILLA ALTA, OAXACA. GRUPO MESÓFILO A. C. Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Febrero de 2012.

Upload: haduong

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur

Plan de Desarrollo Comunitario

SAN FRANCISCO CAJONOS, VILLA ALTA, OAXACA.

GRUPO MESÓFILO A. C.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Febrero de 2012.

Page 2: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

i

INSTANCIA FINANCIADORA: COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR) A través del Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur BENEFICIARIO: COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO CAJONOS, VILLA ALTA, OAXACA. CONSULTOR: GRUPO MESÓFILO A.C. DOMICILIO: Calle Pino Suarez no. 205, Col. Centro, Oaxaca TELÉFONO: 516 28 35 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] PÁGINA WEB: http://www.grupomesofilo.org/

Page 3: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

ii

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. vi CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1 CAPITULO II. JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 4 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA .................................................................................... 6 CAPÍTULO IV. UBICACIÓN .......................................................................................... 8

CAPÍTULO V. DEMOGRAFÍA E HISTORIA ................................................................ 10

5.1 Composición demográfica ............................................................................... 10 5.2 Migración ........................................................................................................ 11

5.3 Tipo de vivienda y servicios básicos ............................................................... 14 5.4 Salud ............................................................................................................... 14

5.5 Educación ....................................................................................................... 15

5.6 Índice de marginación y desarrollo humano .................................................... 16 5.7 Organización ................................................................................................... 17

5.7.1 Asamblea ............................................................................................... 17

5.7.2 Comisariado de Bienes Comunales ....................................................... 17 5.7.4 Organizaciones comunitarias................................................................. 20 5.7.5 Tequio .................................................................................................... 21

5.8 Religión ........................................................................................................... 21

5.9 Desarrollo de las mujeres e igualdad de género ............................................. 22 5.10 Historia .......................................................................................................... 23

5.10.1 Los mártires de San Francisco Cajonos. ............................................. 24 5.10.2 Fiestas ................................................................................................. 27

CAPÍTULO VI. CONTEXTO AMBIENTAL ................................................................... 28

6.1 Orografía ......................................................................................................... 29

6.2 Clima ............................................................................................................... 29 6.2.1 Climas semicálidos ................................................................................ 30

6.2.2 Climas semisecos .................................................................................. 32

6.3 Edafología ....................................................................................................... 33 6.3.1 Acrisol .................................................................................................... 34 6.3.2 Cambisol ................................................................................................ 34

6.3.3 Subsuelo Órtico ..................................................................................... 35

6.4 Geología ......................................................................................................... 36 6.5 Vegetación ...................................................................................................... 38 6.6 Precipitación e hidrología ................................................................................ 40

6.6 Fauna .............................................................................................................. 41 CAPÍTULO VII. COMPONENTE O CONTEXTO ECONÓMICO ................................. 43

7.1 Población económicamente activa .................................................................. 43 7.2 Principales actividades económicas ............................................................... 45 7.3 Ganadería ....................................................................................................... 46 7.4 Turismo ........................................................................................................... 46 7.5 Recursos forestales ........................................................................................ 46 7.6 Materiales pétreos........................................................................................... 47

Page 4: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

iii

7.7 Alternativas Productivas .................................................................................. 47 VIII. ANÁLISIS DE PROBLEMAS ................................................................................ 50

1 Eje ambiental ..................................................................................................... 50 8.2 Eje económico ................................................................................................ 53 8.3 Eje social – humano ........................................................................................ 55

IX. Análisis FODA ........................................................................................................ 57 X. PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO ............................................................. 59 XII. LINEAMIENTOS GENERALES PARA FORTALECER LA NORMATIVIDAD COMUNITARIA ........................................................................................................... 67 XII. IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO ........................................................................................................... 71 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 73

Page 5: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de la comunidad de San Francisco Cajonos, Villa Alta,

Oaxaca. .................................................................................................... 8

Figura 2. Población por género en la comunidad de San Francisco Cajonos,

Oaxaca. .................................................................................................... 10

Figura 3. Estructura de la población de la comunidad de San Francisco

Cajonos, Villa Alta, Oaxaca. ..................................................................... 11

Figura 4. Número de habitantes a partir del año 1970 y hasta el año 2010 en

la comunidad de San Francisco Cajonos, Villa Alta. ............................... 12

Figura 5. Organigrama de la comunidad agraria de San Francisco Cajonos,

Oaxaca. .................................................................................................... 19

Figura 6. Organigrama del municipio de San Francisco Cajonos, Oaxaca. .......... 20

Figura 7. Mapa de climas presentes en el territorio de San Francisco

Cajonos, Villa Alta. ................................................................................... 30

Figura 8. Mapa de suelos presentes en la comunidad de San Francisco

Cajonos, Villa Alta. ................................................................................... 33

Figura 9. Mapa de rocas presentes en la comunidad de San Francisco

Cajonos, Villa Alta. ................................................................................... 36

Figura 10. Mapa de vegetación presente en la comunidad de San Francisco

Cajonos, Villa Alta. ................................................................................... 38

Figura 11 Mapa de precipitación presente en la comunidad de San Francisco

Cajonos, Villa Alta. ................................................................................... 41

Figura 12. Ingresos que perciben los habitantes de San Francisco Cajonos,

Villa Alta, Oaxaca. .................................................................................... 44

Page 6: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

v

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Características de las viviendas de la comunidad de San

Francisco Cajonos, Oaxaca. .................................................................... 14

Cuadro 2. Características educativas de la población de 15 años y más de

San Francisco Cajonos, Oaxaca. ............................................................. 15

Cuadro 3. Religiones presentes en la comunidad de San Francisco Cajonos,

Oaxaca. .................................................................................................... 22

Cuadro 4. Especies representativas de fauna presentes en la comunidad de

San Francisco Cajonos, Villa Alta............................................................. 41

Cuadro 5. Población económica de la comunidad de San Francisco Cajonos,

Villa Alta, Oaxaca. .................................................................................... 43

Cuadro 6. Cultivos cíclicos y perennes en modalidad de temporal (2010), en

la comunidad de San Francisco Cajonos, Villa Alta, Oaxaca. .................. 45

Cuadro 7. Problemas ambientales detectados en el Plan de Desarrollo

Comunitario de San Francisco Cajonos, Villa Alta. .................................. 51

Cuadro 8. Problemas económicos detectados en el Plan de Desarrollo

Comunitario de San Francisco Cajonos, Villa Alta. .................................. 54

Cuadro 9. Problemas ambientales social – humano detectados en el Plan de

Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos, Villa Alta. ................. 55

Cuadro 10. Soluciones estratégicas a los problemas del eje ambiental. .............. 61

Cuadro 11. Soluciones estratégicas a los problemas del eje económico. ............. 64

Cuadro 12. Soluciones estratégicas a los problemas del eje social - humano. ..... 65

Page 7: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

vi

RESUMEN EJECUTIVO La comunidad de San Francisco Cajonos se encuentra situada en el Distrito de Villa

Alta, región Sierra Norte de Oaxaca. San Francisco Cajonos lleva su nombre en

honor a San Francisco de Asís. No se precisa la etimología del termino de Cajonos,

según el testimonio de algunos comuneros, la palabra Cajonos hace referencia a los

acontecimientos de 1700 cuando fueron muertos dos fiscales, al preguntar las

autoridades en donde se encontraban los cuerpos de dichos fiscales, la gente dijo

que los habían metido en “un cajón”; otras versiones hacen referencia a que

geográficamente los pueblos de la zona se encuentran “encajonados” debido a las

montañas de pronunciadas pendientes que los rodean. La comunidad es un pueblo

zapoteca de difícil fecha de fundación, remontándose a la época prehispánica.

La comunidad fue dotada de tierras mediante una resolución presidencial del 23 de

junio de 1966 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el nueve de

septiembre de 1966, en donde se estipula que la comunidad cuenta con una

superficie total de 2,485-20-00 hectáreas, con 201 comuneros reconocidos.

De acuerdo al padrón e historial de núcleos agrarios (PHINA); la comunidad, tiene

una superficie de 1968.77 hectáreas; inscritas en el padrón desde el 17 de diciembre

del 2005 (Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares

Urbanos Procede).

Por otra parte, la población total es de 268 personas, de las cuales, las mujeres

representan el 53%; mayor que la de los hombres (47%). De la población mayor de

15 años y más (204 individuos) la población económicamente activa (PEA) es de 96

personas, que pueden estar trabajando en el sector agropecuario, en la industria, y/o

en el comercio, mientras que 108 individuos (52.94% de la población de 15 años y

más) considerados como población económicamente inactiva (estudiando, hogar).

Existe una población significativa que reside en otras partes de México (Distrito

Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los Estados Unidos

(principalmente en el estado de California) y que participa con las actividades de la

comunidad (en especie o económico).

Dentro de las actividades agrícolas de la comunidad están la producción de maíz,

frijol, chícharo y calabaza; también se encuentran frutales como el naranjo, el mango

y el aguacate; y en alternativas de trabajo de algunos comuneros la producción de

mezcal y miel. Estos productos son principalmente para el autoconsumo. El tipo de

cultivos que se desarrolla es bajo temporal pues no existe superficie de riego.

También se aprovecha los recursos pétreos (cantera), con el permiso de la autoridad

Page 8: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

vii

comunal. Es importante menciona, en el aspecto agropecuario se observa un

paulatino abandono del campo, teniendo como principal causa a decir de los

comuneros, la alta tasa de emigración.

En lo que respecta al contexto ambiental, la comunidad de San Francisco Cajonos se

localiza en la Provincia Fisiográfica Sistema Montañoso del Norte de Oaxaca. El

sistema montañoso al que pertenece, determina en gran medida las características

fisiográficas de la zona, con predominancia de suelos de origen residual, climas

semicálidos subhúmedos y vegetación de hoja caediza. Florísticamente, pertenece a

la Región Mesoamericana de Montaña, justo en la confluencia de los Reinos

Holártico y Neotropical1. Los recursos naturales, en el caso de la cobertura vegetal

ha existido una pérdida elevada de esta por el uso intensivo del suelo debido a la

práctica a la agricultura y la forma de aprovechamiento y manejo de los ecosistemas,

disminuyen la calidad y servicios que brinda el ambiente.

Ante esta situación, los comuneros y autoridades agrarias decidieron emprender un

esfuerzo para realizar un Plan de Desarrollo Comunitario que les permita planear

mejor sus actividades mediante el establecimiento de soluciones estratégicas a partir

de tres ejes: ambiental, económico y social que mejor convengan a su territorio De

ello trata este trabajo, y es lo que se leerá en las siguientes páginas.

1

Clasificación de los reinos de flora (plantas) con respecto a las regiones terrestres. Reino Holártico: territorio biogeográfico que abarca la totalidad de las regiones templadas y frías de vegetación del hemisferio norte; comprende Europa, África hasta el límite meridional del Sahara, Asia boreal y central y gran parte de América del Norte. Reino Neotrópico: se caracteriza por la abundancia de especies tropicales, incluye Centroamérica y Sudamérica, abarca también las dos fajas costeras mexicanas y el sur de California y de Florida

Page 9: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

Este capítulo nos ayudará a entender de mejor manera como está estructurado el

Plan de Desarrollo Comunitario (PDC) de San Francisco Cajonos.

En primera instancia se plantea la justificación socioeconómica y ambiental, que

impulsó a las autoridades agrarias a promover la realización de un plan, que les

permita contar con una herramienta útil a la hora de tomar decisiones encaminadas

al desarrollo sustentable de su comunidad.

Posteriormente se presenta la metodología que nos servirá para comprender cuál fue

la ruta que se siguió para lograr la consecución de este trabajo. Como se

desarrollaron cada una de sus etapas; que herramientas técnicas se utilizaron y de

que métodos participativos se echó mano, así como las diferentes actividades que se

realizaron tanto en campo como a nivel de revisión bibliográfica para conocer la

situación comunitaria y el estado en que se encuentra el territorio que permitiera en

conjunto con los comuneros, sugerir alternativas de desarrollo compatibles con la

preservación del medio ambiente.

Entrando en materia, se describe la parte social de la comunidad; su historia, renglón

importante para conocer su evolución como sociedad a través del tiempo; su

demografía, con las implicaciones que trae ante la necesidad de satisfacer su

demanda de recursos y su economía, que determina en gran medida el estado del

desarrollo. También se abordan las formas de organización de la comunidad en el

aspecto agrario, pues ello deja entrever cual ha sido el camino que se ha seguido en

el aprovechamiento y protección de los recursos naturales. Que normas de uso se

han establecido y que actividades se han promovido.

También se refieren las actividades económicas de mayor relevancia en el contexto

comunal, se hace un análisis de la forma en que son llevadas a cabo, el impacto que

1

Page 10: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

2

han tenido sobre los recursos disponibles, la problemática que presentan y los

beneficios que han otorgado a quienes las desarrollan, ello con el objeto de

determinar su viabilidad y la posibilidad de buscar alternativas de mejora.

Más adelante se ofrece el análisis ambiental de la comunidad, se revisan las

características fisiográficas del territorio en los aspectos de clima, suelos, agua,

hidrología, geología, flora y fauna, base importante para la toma de decisiones al

momento de implementar el PDC.

Una vez concluido esto, se sustenta con mayor énfasis el diagnóstico situacional de

la comunidad, a través de la identificación de la problemática prioritaria que requiere

de urgente atención. Sin embargo, en el afán de ubicar espacialmente a la población,

motor de cambio, se establece la percepción psicosocial que ésta tiene de su propio

contexto, mediante un análisis FODA, que ayudará a delinear las potencialidades y

posibilidades claras de cambio, como fuerte impulsor del desarrollo. Además se

establece el Plan de Acción para cada línea estratégica emanada de las alternativas

de solución durante la identificación de problemas. Se define la responsabilidad para

quien atañe cada acción y se establece la posible fuente de apoyo institucional. Este

aspecto constituye el Plan de Desarrollo Comunitario en sí, pues en el se establece

la guía de mejora, que la comunidad está obligada a discutir, analizar, consensuar y

actualizar periódicamente, con la finalidad de que esta herramienta responda

adecuadamente a sus necesidades de desarrollo.

Luego se realiza un análisis general de los lineamientos propuestos para fortalecer la

normatividad comunitaria en relación al aprovechamiento de los recursos naturales, y

que en su caso, se pueden sumar a los propios establecidos por la comunidad antes

de la realización del PDC. Finalmente se sugieren algunas normativas que se

pueden implementar con el objeto de obtener resultados positivos a la hora de poner

en marcha el PDC. Esto se hace así porque se considera que antes de pasar al

Page 11: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

3

trabajo de realizar acciones concretas es necesario asegurar la parte legal que le de

peso a esta iniciativa.

Esta es la guía que nos ayudará a la mejor comprensión de este documento de PDC,

haciendo énfasis en que lo que en él se encuentra plasmado es un aporte fruto de la

discusión y el análisis, así como las propuestas de cada uno de los comuneros que

en su elaboración participaron.

Page 12: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

4

CAPITULO II. JUSTIFICACIÓN El Programa de Desarrollo Comunitario Forestal en los Estados del Sur de la

CONAFOR tiene como objetivo detonar, fortalecer y consolidar procesos de

desarrollo local que brinden alternativas de ingreso a los habitantes de zonas

forestales. Los Planes de Desarrollo Comunitario contribuyen al desarrollo

socioeconómico de las comunidades y a la conservación de los bosques, además

permiten desarrollar e incorporar una nueva cultura sobre administración y operación

de los recursos naturales.

La Región de la Sierra Norte del estado de Oaxaca, posee características

ambientales de diversa índole y gran riqueza: agua, bosques, fauna silvestre,

etcétera; que dotan de un gran potencial para la provisión de bienes y servicios

ambientales a las comunidades humanas que son las responsables directas de su

resguardo, y al resto de la población. Sin embargo, es de sobra conocido el

desequilibrio entre esta gran riqueza y las condiciones socioeconómicas en que viven

sus habitantes. El potencial a detonar, cualesquiera que sea éste, pasa por la

capacidad organizativa de hombres y mujeres, por la definición de políticas que

persistan en el objetivo de promover el desarrollo integral de los habitantes de la

nación y por la capacidad de establecer verdaderas alternativas de mejora con todas

las implicaciones que ello tiene.

Las autoridades agrarias de San Francisco Cajonos, comunidad que pertenece a

esta región, conscientes de la atención que se debe de brindar a los procesos de

deterioro ambiental que día a día se tornan más severos, decidieron aprovechar la

oportunidad de contar con su Plan de Desarrollo Comunitario, con la firme convicción

de fortalecer sus capacidades de organización, planeación y gestión local, que les

ayude a enfrentar en mejores condiciones la planificación en torno al mantenimiento

y buen uso de sus bosques y selvas, así como el de los recursos bióticos y abióticos

a ellas asociados.

Page 13: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

5

San Francisco Cajonos es una comunidad agraria enclavada en la Sierra Norte

dentro del denominado Sector Cajonos, con predominancia de población de habla

zapoteca, de larga memoria histórica, y que cuenta con áreas forestales en bosque

de pino – encino y de selva seca, es en esta zona donde nacen los primeros

afluentes del río Papaloapam. Carente de la experiencia, organización y capacitación

para desarrollar actividades que garanticen la adecuada conservación y buen manejo

de esos recursos, así como de los suelos y fuentes de agua, en este año de 2012 se

dio a la tarea de concluir su Plan de Desarrollo Comunitario que a continuación

presenta.

Page 14: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

6

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA Para la formulación del Plan de Desarrollo Comunitario se tomaron en cuenta los

siguientes criterios:

Definición del proyecto, considerando los tiempos de ejecución del mismos, sus

objetivos, metodología y resultados, en concordancia con las características socio-

culturales y ambientales de la comunidad.

Identificación de alternativas productivas mediante la elaboración de mapa

comunitario sobre recursos naturales y la aplicación de encuestas temáticas

específicas para conocer los sistemas y técnicas de manejo de recursos empleados

y precisar sus riesgos y beneficios.

Diagnóstico de los recursos endógenos que pueden ser utilizados para potenciar

proyectos productivos locales a través de brindarles información puntual sobre los

programas institucionales relacionados al manejo forestal y de recursos naturales en

general, la innovación tecnológica y la formación de capacidades locales.

Un proceso de Planeación Estratégica para la definición de los objetivos y la

elaboración de la propuesta técnica, mediante la ejecución de dos talles con la

aplicación de herramientas de diagnóstico comunitario participativo, para precisar y

priorizar la problemática social – ambiental comunitaria, identificar sus causas y

acciones de solución para formular perfiles de proyectos para su gestión.

Esto se hizo complementando con un recorrido de campo para sobre el terreno

registrar y observar las acciones de los recursos, sus formas de apropiación y los

impactos que esto genere.

Page 15: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

7

Estrategias de gestión monitoreo y evaluación de una intervención comunitaria del

proyecto a través de un programa de trabajo, que indicó con precisión las áreas

adecuadas para la gestión de recursos; el tipo de proyectos que se proponen y

capacitación para definir indicadores sobre el monitoreo y para evaluar los resultados

periódicamente de las actividades.

Creación de mecanismos de intervención social en la comunidad y para grupos

participativos de interés común, mediante la creación de un listado de requerimientos

de capacitación acordes a las características físicas y biológicas del territorio y las

necesidades de los grupos específicos de población: mujeres, jóvenes y adultos.

Page 16: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

8

CAPÍTULO IV. UBICACIÓN San Francisco Cajonos se localiza al noreste de la capital del estado de Oaxaca,

entre las coordenadas geográficas 17º 10’ 15” de latitud norte y 96º 15’ 00” de

longitud oeste. La altura a la que se encuentra el asentamiento humano es de 1770

msnm; los terrenos comunales van desde los 800 msnm junto a los cauces del río

Cajonos, hasta los 2000 msnm en la cúspide del cerro de “La Mesa”.

Figura 1. Ubicación de la comunidad de San Francisco Cajonos, Villa Alta, Oaxaca.

Limita al norte con los terrenos comunales de Santiago Zoochila, Yatzachi el Alto y

Yatzachi el Bajo; al este colinda con los terrenos comunales de Villa Hidalgo Yalalag

y San Mateo Cajonos; por el lado sur con los terrenos de San Pablo Yaganiza y

Santo Domingo Xagacia; y finalmente, del lado oeste colinda con los terrenos

comunales de San Pedro Cajonos.

Page 17: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

9

El recorrido que se debe seguir para llegar a la comunidad partiendo de la ciudad de

Oaxaca, es a través de la carretera federal Oaxaca-Istmo hasta llegar a la población

de Tlacolula de Matamoros, de ahí se toma una desviación a la carretera estatal

Tlacolula-Villa Alta, pasando por las poblaciones de Díaz Ordaz, San Antonio

Cuajimoloyas, Llano Grande, San Miguel Cajonos y San Pedro Cajonos. El recorrido

es de 92,2 kilómetros aproximadamente, con un tiempo promedio de tres horas

tomando en cuenta las malas condiciones en que se encuentra la carpeta asfáltica

de la carretera.

La comunidad de San Francisco fue dotada de tierras mediante una resolución

presidencial del 23 de junio de 1966 y publicada en el Diario Oficial de la Federación

el nueve de septiembre de 1966, en donde se estipula que la comunidad cuenta con

una superficie total de 2,485-20-00 hectáreas, con 201 comuneros reconocidos.

De acuerdo al padrón e historial de núcleos agrarios (PHINA); la comunidad, tiene

una superficie de 1968.77 hectáreas; inscritas en el padrón desde el 17 de diciembre

del 2005. Esta delimitación solo comprende terrenos comunales, no incluye la zona

urbana. Existen 384 comuneros legalmente reconocidos, de ellos 50 comuneros se

encuentran activos. En cuanto al número de comuneras son nueve personas del

total, y tres de ellas se encuentran en la comunidad de San Francisco.

Page 18: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

10

CAPÍTULO V. DEMOGRAFÍA E HISTORIA

5.1 Composición demográfica

De acuerdo a los datos del INEGI (2010), la población total de la comunidad de San

Francisco Cajonos es de 268 personas, de las cuales, las mujeres representan el

53%; mayor que la de los hombres (47%). En muchos casos la participación de la

mujer no es tomada en cuenta en la asignación de cargos de representación,

asambleas y tareas para el bienestar de la comunidad. La incorporación de la mujer

en la formulación, planificación y ejecución de políticas ambientales sigue siendo

lenta.

La población de tres años y más que habla un lengua indígena es de 194 personas,

lo que representa el 72.39% de la población total; la principal lengua que se habla es

la zapoteca (INEGI, 2010).

Figura 2. Población por género en la comunidad de San Francisco Cajonos, Oaxaca.

En la figura siguiente se muestran los datos del censo de población 2010 (INEGI)

para la estructura de población por rango de edades en la comunidad de San

Francisco Cajonos. De acuerdo a esto, tenemos que la mayoría de la población se

125 47%

143 53%

Hombres Mujeres

Page 19: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

11

ubica entre los 25 y los 59 años; representando el 36.94% del total, seguida por la

población de adultos mayores (30.60%), infantil (19.78%) y adolescencia – juventud

(12.69%). Es importante analizar al interior de la comunidad que oportunidades

tendrá la futura población de adultos mayores, las iniciativas de trabajo de la

comunidad, el uso racional de los recursos, así como las estrategias que se utilizarán

para mantener una buena calidad de vida entre la población.

Figura 3. Estructura de la población de la comunidad de San Francisco Cajonos, Villa Alta, Oaxaca.

5.2 Migración

De acuerdo a los datos recabados durante este trabajo, el fenómeno de la migración

ha ocasionado la salida de gente joven. Un alto número de individuos que han salido

de su comunidad y regresado influyen en la vida comunitaria debido a la

transculturización, en los usos y costumbres que se tienen, así como en la forma de

trabajar y cuidar los recursos naturales.

0

20

40

60

80

100

0 a 11 12 a 24 25 a 59 60 y más

53

34

99

82

N. D

E IN

DIV

IDU

OS

Rango de edad

Page 20: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

12

En la figura siguiente se observa un decrecimiento de la población de San Francisco

Cajonos a partir de 1970, siendo ésta significativa (datos tomados del Archivo

Histórico de Localidades, INEGI). La tasa de crecimiento anual a nivel municipal para

el periodo 2000 – 2010 fue de -0.25, mucho menor en comparación con la tasa de

crecimiento del estado de Oaxaca (1.0) y a nivel nacional (1.4) (datos de los censos

de INEGI 2000 – 2010; INEGI. 2010a.) Esta característica está relacionada

principalmente con el factor de migración y los programas de salud (planificación

familiar).

Figura 4. Número de habitantes a partir del año 1970 y hasta el año 2010 en la comunidad de San

Francisco Cajonos, Villa Alta.

San Francisco Cajonos se involucró en la migración internacional desde que inició el

programa bracero a principios de los años cuarenta del siglo XX. Se tienen datos que

en la década de los setenta del mismo siglo, el estado de Oaxaca, al igual que los

estados de Veracruz, Puebla y Guerrero, formaron parte de las nuevas regiones que

se integraron al flujo migratorio internacional, aumentando considerablemente hasta

los ochenta, a diferencia de otras partes del país (Alvarado, 2005). Por su parte, la

migración interna se intensificó a partir de 1960 cuando se construyó la primera

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010

751

447

329

473

259 206

268

No

. d

e in

div

idu

os

Año

Page 21: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

13

carretera que conectó a esta comunidad con la ciudad de Oaxaca (Reyes et all.,

2007 y Reyes et all., 2009).

De acuerdo a los datos de Reyes et all., (2009), dos tercios de los habitantes de San

Francisco Cajonos son nativos y la mitad de la población reside en otras partes de

México (Distrito Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los Estados

Unidos (principalmente en el estado de California). De acuerdo al censo de población

y vivienda (2010), las mujeres representan el 30.69% (31 viviendas) de la jefatura

de los hogares, mientras que los hombres el 68.31% (69 hogares).

La población migrante realiza aportaciones a la economía familiar, mejorando

considerablemente sus condiciones de vida (principalmente en alimentación, vestido,

vivienda y en educación), y en muchos casos con excedentes para la compra de

bienes de consumo duraderos y para aportaciones a la iglesia, llegando al “derroche”

en una considerable proporción de sus ingresos (bebidas alcohólicas). A nivel

colectivo, aportan para solventar gastos de fiestas religiosas y para la realización de

obras de infraestructura y otras actividades de desarrollo comunitario; esto se hace

por medio de las organizaciones formales existentes en los diversos lugares de

destino.

La búsqueda de mejores condiciones de trabajo tanto en el País como en el

extranjero, ha llevado a los habitantes a dejar su comunidad, sin embargo, los

migrantes no ven un desarraigo o renuncia cultural a sus usos y costumbres; por el

contrario y de acuerdo a lo expresado, existe una mezcla de vivencias que hacen

una recomposición de su identidad, no exentas del manejo de ideologías que afectan

de manera indirecta la evolución de su sociedad.

Page 22: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

14

5.3 Tipo de vivienda y servicios básicos

La comunidad de San Francisco Cajonos tiene un total de 101 viviendas en las que

habitan 265 personas, con un promedio de 2.65 habitantes por vivienda. El 86.0% de

las viviendas cuenta con los servicios básicos (INEGI, 2010).

Aunque se tienen estos servicios mucha de la infraestructura es obsoleta, por ello la

necesidad de plantear un programa de mejoramiento de la vivienda así como de los

servicios que se ofrecen en la comunidad, por ejemplo, el 20.79% de los hogares en

la comunidad aun cuentan con piso de tierra.

Cuadro 1. Características de las viviendas de la comunidad de San Francisco Cajonos, Oaxaca.

TO

TA

L D

E V

IVIE

ND

AS

PISO LUZ

ELEC-TRICA AGUA

ENTUBA-DA E

XC

US

AD

O

O

SA

NIT

AR

IO

DR

EN

AJ

E O

FO

SA

PT

ICA

SIN

DR

EN

AJ

E

TO

DO

S L

OS

SE

RV

ICIO

S

SIN

NIN

GU

N B

IEN

DIF

ER

EN

TE

A T

IER

RA

TIE

RA

CON SIN CON SIN

101 78 21 98 2 98 2 98 87 13 87 2

5.4 Salud En la comunidad por ser cabecera municipal se cuenta con una clínica del I.M.S.S -

Oportunidades; en donde se imparten consultas para toda la población, así como

pláticas a los beneficiarios del programa Oportunidades. Aunque tienen personal

médico, no existen los medicamentos, equipo, instrumental e infraestructura

necesarios para brindar un mejor servicio.

Page 23: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

15

Entre las principales enfermedades que se atienden en la clínica destacan las

infecciones respiratorias, las infecciones gastrointestinales y la diabetes. Es

importante resaltar, que se presentan algunos casos de alcoholismo y el riesgo de

problemas de drogadicción que se deben considerar como enfermedades por parte

de la población para poder enfrentarlas.

En cuanto a la alimentación, los productos que son considerados como chatarra se

han incrementado en la dieta alimenticia de los niños, de acuerdo a los datos del

Plan Municipal (2010), esto es un factor que aumenta los riesgos de padecer

obesidad, padecimiento relacionado con la disminución en la calidad de vida de la

población joven; además se generan más desechos solidos que contribuyen a la

contaminación del lugar.

5.5 Educación

En el Cuadro siguiente, se muestran las características de la población de15 años y

más (202 personas), respecto al acceso a los niveles educativos. De la población

total en este intervalo de edad, 30 personas (14.85%) son analfabetas; de estos, las

mujeres representan el 70%. El 21.29% de los habitantes terminaron la primaria (43

individuos) y el 11.88% la secundaria (24 individuos). El 10.47% de la población de

18 años y más, estudiaron el bachillerato (INEGI, 2010). La mayoría de los alumnos

que asisten a estas escuelas son bilingües.

Cuadro 2. Características educativas de la población de 15 años y más de San

Francisco Cajonos, Oaxaca.

Analfabeta Sin escolaridad

Primaria Secundaria Pos

básica, 18 años (191 persona)

Grado promedio

To

tal

Ho

mb

res

Mu

jere

s

To

tal

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Inco

mp

leta

Co

mp

leta

Inco

mp

leta

Co

mp

leta

30 9 21 28 8 20 69 43 9 24 20 5.54

Page 24: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

16

La comunidad cuenta con un centro de preescolar y una escuela primaria bilingüe. La

educación básica que se ofrece sólo llega hasta la primaria; los adolescentes asisten

a la secundaria y Cecyte Emsad no. 9 de la localidad de San Pedro Cajonos a

aproximadamente dos kilómetros de distancia. La educación media superior y

superior la realizan en la ciudad de Oaxaca, aprovechando las remesas y algunos

subsidios del gobierno.

La educación no formal es una parte elemental para el desarrollo de la comunidad,

una alternativa es la promoción de cursos de diversa índole, talleres sobre derechos

humanos, salud, usos y costumbres, tradiciones; así como la creación de centros de

capacitación de oficios que fortalezcan las capacidades humanas y que ayuden a la

inserción laboral. Esto debe ir dirigido tanto a hombres como a mujeres.

5.6 Índice de marginación y desarrollo humano

El índice de marginación es una medida que en resumen, permite diferenciar las

localidades según el impacto global de las carencias que padece la población. Éste

se construye siguiendo nueve indicadores en materia de educación y servicios de la

vivienda. El índice de marginación para la comunidad de San Francisco Cajonos, de

acuerdo a los datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO) para el año 2010

es alto (-0.707), aun con esta condición se encuentran problemas como

analfabetismo (14.85% de la población), viviendas con piso de tierra (21.21% de las

hogares) y con algunos servicios básicos deficientes.

El Índice de Desarrollo Humano propuesto por el Programa de Naciones Unidas

(PNUD), y modificado por la CONAPO, incluye tres puntos importantes: la posibilidad

de gozar de vida larga y saludable expresada como esperanza de vida; la

oportunidad de adquirir conocimientos, entendida como una combinación del grado

de alfabetismo de los adultos y el nivel de asistencia escolar entre la población de

Page 25: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

17

niños, adolescentes y jóvenes (de 6 a 24 años); y la oportunidad de acceder a

recursos que permitan disfrutar de un nivel de vida digna y decorosa. Los resultados

para la comunidad de San Francisco Cajonos muestran un índice de nivel medio.

Esta situación está relacionada directamente con la dinámica que inyectan los

recursos de las remesas.

5.7 Organización

5.7.1 Asamblea

La asamblea es la máxima autoridad para la toma de decisiones, en donde se

analizan y discuten los temas que tienen que ver con la mejora de la comunidad.

Estas asambleas pueden ser ordinarias y extraordinarias.

Las Asambleas Ordinarias se realizan cada seis meses, en ellas se tratan temas

como el informe de actividades y los trabajos realizados. Estas son convocadas por

los miembros del Comisariado de Bienes Comunales con 15 días de anticipación a la

fecha de reunión.

Las Asambleas Extraordinarias se realizan cuando se tratan asuntos urgentes o para

dar solución a algún problema (agrario, administrativo, etc.); también se pueden

realizar cuando existe algún proyecto que se desee implementar en la comunidad.

5.7.2 Comisariado de Bienes Comunales

El Comisariado de Bienes Comunales es la autoridad encargada de Representar a la

comunidad ante cualquier autoridad Federal, Estatal y de las demás comunidades.

Así mismo, es la encargada de ejecutar los acuerdos que adopte la Asamblea

Page 26: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

18

General y vigilar que se respeten los derechos de los comuneros. Los representantes

tienen una duración en sus funciones de un año y medio.

En la Asamblea de Elección de los integrantes del Comisariado de Bienes

Comunales, se nombra a los representantes a través de ternas y votación.

Para elegir a sus autoridades la comunidad toma en cuenta las siguientes

características:

Ser comunero activo de la comunidad, en pleno goce de sus derechos y

reconocido así por la Asamblea General.

No tener malos antecedentes dentro y fuera de la comunidad.

Ser originario de la comunidad y haber vivido cuando menos un año en la

misma.

Ser responsable y a juicio de la asamblea general estar en condiciones de

realizar su cargo.

Los radicados fuera de la comunidad, tienen la obligación de desempeñar el

cargo de integrantes del Comisariado de Bienes Comunales o Consejo de

Vigilancia; que puede ser realizado por otro miembro de la comunidad o

familiar, previo arreglo entre ellos.

Page 27: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

19

Figura 5. Organigrama de la comunidad agraria de San Francisco Cajonos, Oaxaca.

5.7.3 Autoridades municipales

A nivel municipal, la estructura organizativa está encabezada por la cabecer

municipal que corresponde a San Francisco Cajonos, seguido de su agencia San

Miguel Cajonos.

La organización del municipio esta apegada a la ley, cada uno con sus diferentes

representantes tienen diversas funciones y duraran en el cargo un año.

BIENES COMUNALES

Presidente Secretario Tesorero

Consejo de vigilancia

Presidente

1er. secretario

2 do. secretario o vocal

ASAMBLEA GENERAL DE COMUNEROS

Page 28: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

20

Figura 6. Organigrama del municipio de San Francisco Cajonos, Oaxaca.

5.7.4 Organizaciones comunitarias

Entre las organizaciones presentes en la comunidad se encuentran las siguientes:

Comité de Agua Potable

Comités de Padres de Familia en Preescolar y Primaria

Comité de Salud

Comité de la Tienda Comunitaria

Comité de Oportunidades

Comité de Productores de Procampo

Cada uno de estos comités tiene funciones específicas y sus propios objetivos que

cumplir, no existe relación entre cada uno de ellos, ni la cooperación y coordinación

para una organización de segundo nivel. Sin embargo, cada una busca el bienestar

de la comunidad en el rubro que le corresponde.

Page 29: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

21

Este sistema de organización social se basa en el sistema de cargos gratuitos y

obligatorios, dentro del patrón de una vida comunitaria, en el cual se interrelacionan

funciones políticas, cívicas y religiosas.

Es importante resaltar a las organizaciones de migrantes que se encuentran en

California, México y Oaxaca, que forman parte importante de los beneficios que se

obtienen para la realización de fiestas colectivas o para dotar de infraestructura a la

comunidad.

Asimismo, el Plan Municipal menciona que no existen organizaciones representativas

dedicadas a la producción y comercialización de productos que existen en la

comunidad, por lo que debe fomentarse la participación en esta área que mejore la

capacidad comercial y el nivel de ingresos de los interesados.

5.7.5 Tequio En los trabajos que se desarrollan en beneficio de la comunidad se utiliza el tequio,

el cual consiste en proporcionar mano de obra gratuita a actividades que son

coordinadas por el comisariado o autoridad administrativa (municipal).

5.8 Religión

La religión dominante es la católica representada por el 82.84% de la población total;

solo el 4.10% de los habitantes profesan alguna otra (INEGI, 2010). Cada una de las

iglesias cuenta con su forma de organización y respeto hacia las demás. En torno a

la religión católica es que la comunidad se une para celebrar sus festividades

importantes. Estas celebraciones son un mecanismo de organización entre los

católicos, que implica unión y participación de la comunidad en su conjunto, incluso

la participación de los migrantes y el flujo indirecto de la economía de la comunidad.

Page 30: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

22

Es importante que se considere la organización de los creyentes para fomentar la

conservación de las tradiciones y costumbres de la comunidad, sus fiestas, su

comida, su música y danza como legado para las generaciones futuras.

Cuadro 3. Religiones presentes en la comunidad de San Francisco Cajonos, Oaxaca.

COMUNIDAD CATÓLICA NO CATÓLICA SIN RELIGIÓN

San Francisco Cajonos 222 11 27

5.9 Desarrollo de las mujeres e igualdad de género

Las mujeres históricamente no han sido incorporadas al modelo de desarrollo

económico ni social, sus características de género, cultura, origen étnico, de edad o

discapacidad las hacen vulnerables jurídica, productiva y socialmente. En la

comunidad de San Francisco Cajonos, la importancia de su participación aportando

recursos económicos a la familia muchas veces constituye el principal ingreso.

Datos analizados respecto a educación (INEGI y entrevistas realizadas por Reyes y

Girón – Cruz 2007), muestran que las mujeres estaban marginadas del acceso a la

educación formal; antes de iniciarse el proceso migratorio y hasta la construcción de

la primera carretera (1960). Ha cambiado un poco la forma de pensar sobre el

derecho de las mujeres a la educación, en gran parte por el interés de los migrantes

internacionales que enfatizan la educación básica, la secundaria y la media básica.

Es importante resaltar que las mujeres forman parte de la jefatura de hogares,

influenciados por la migración y el desequilibrio demográfico, con la necesidad de

obtener mayores ingresos para elevar la calidad de vida en los hogares; por lo que

actualmente se han convertido en sujetos activos de la economía familiar tanto en la

comunidad como en los lugares de migración.

Page 31: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

23

Se ha tenido un avance en el papel de las mujeres, pues han pasado de ser amas de

casa sumisas y analfabetas, a sujetos sociales dedicadas a actividades de mejora

para su familia y con un mayor acceso a la educación; sin embargo, hasta la fecha

no se ve fortalecida su participación en los cargos de la comunidad. Aunque tienen

una mayor participación en los comités para la funcionalidad de San Francisco

Cajonos.

Ello hace necesario (una vez identificadas las n fortalezas físicas y cognoscitivas con

que cuentan) que se integren al desarrollo rural para un mayor beneficio colectivo.

De esta manera, la integración económico-productiva de las mujeres en la

comunidad llevará a canalizar recursos financieros para el desarrollo de las

empresas de mujeres y su integración a redes de valor. Además se debe de propiciar

su participación y representatividad en la toma de decisiones en la comunidad.

5.10 Historia

El sector Cajonos es denominado Bene Rhun. San Francisco Cajonos lleva su

nombre en honor a San Francisco de Asís. No se precisa la etimología del termino de

Cajonos, según el testimonio de algunos comuneros, la palabra Cajonos hace

referencia a los acontecimientos de 1700 cuando fueron muertos dos fiscales, al

preguntar las autoridades en donde se encontraban los cuerpos de dichos fiscales, la

gente dijo que los habían metido en “un cajón”; otras versiones hacen referencia a

que geográficamente los pueblos de la zona se encuentran “encajonados” debido a

las montañas de pronunciadas pendientes que los rodean.

San Francisco Cajonos es un pueblo zapoteca de difícil fecha de fundación, pues en

el lugar se encuentran piedras labradas de la época prehispánica, considerándose

por ello uno de los primeros asentamientos humanos en la Región de la Sierra Norte

durante la época de expansión de los zapotecas del Valle de Oaxaca. Guillow (1889)

Page 32: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

24

reconocía que “la provincia compuesta de los seis pueblos Cajonos, fue la última en

someterse al yugo de la fe y la más persistente en sus usos idolátricos, basta fijarse

en los monolitos de granito tan curiosamente labrados que sirven de sardineles en

las puertas principales de las iglesias de San Pedro y San Francisco Cajonos”.

Las características precisas de los asentamientos de Cajonos antes de la conquista

no se conocen bien, pero es evidente que la mayor parte de los pueblos no estaban

en sus locaciones actuales; ubicándose en las zonas de las cimas de las montañas

aledañas; que les proporcionaba protección y ventaja estratégica en las incesantes

guerras contra los mixes, que estaban en la cúspide cuando llegaron los españoles

(Chance, 1989).

En la época de la colonia, el primer programa de congregaciones coloniales

extensas, dirigido por el gobierno civil entre 1550 y 1564, tuvo impacto en el distrito

de Villa Alta. La primera de las dos congregaciones de los Cajonos data de

alrededor de 1572. Tehuilotepec, una importante cabecera que ya había sido

trasladada de una primera locación en el Cerro de Tiltepec, fue reubicada a lo largo

del camino principal de Antequera a Villa Alta y recibió el nombre de San Francisco

Cajonos. Ésta última comunidad quedo ubicada como la cabecera de la

congregación de los dominicos. En 1692 existió un litigio por tierras donde las

comunidades involucradas eran San Francisco y San Pedro (op. cit.).

5.10.1 Los mártires de San Francisco Cajonos.

Sacado a la luz por el proceso de beatificación en el año 2002, por el papa Juan

Pablo II quien declaró beatos a los zapotecas don Juan Bautista y Jacinto de Los

Ángeles que provocó más polémicas ideológicas que análisis histórico; surgieron

algunos estudios como los de Piazza (2007) donde expone un recuento de los

hechos, retomados del obispo Eulogio Gillow (1889), y cómo a partir de este libro se

Page 33: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

25

sugiere la canonización al subrayar la trascendencia que la santificación de los

mártires cobraría para la “raza” indígena y para todo el proceso de evangelización de

la América hispana.

La historia descrita narra que el 14 de septiembre de 1700 don Juan Bautista y

Jacinto de los Ángeles, supuestos fiscales del templo, se presentaron ante el

sacerdote fray Gaspar de los Reyes para denunciar un acto de idolatría que tendría

lugar aquella misma noche. El cura (fray Gaspar de los Reyes) y el vicario (fray

Alonso Vargas), acompañados por algunos españoles, interrumpen la ceremonia.

Sigue la amenaza de rebelión de todos los pueblos de Cajonos (desde unas décadas

atrás, implicados en cuestiones idolátricas 18 pueblos vecinos), los titubeos de las

autoridades (civiles y religiosas) acerca de cómo enfrentar la situación, y la sospecha

de que, mientras tanto, los dos delatores hayan sido ejecutados por venganza

precipitó el desenlace de los acontecimientos.

A raíz de la intervención de los religiosos a cargo del convento de San Francisco

Cajonos durante la práctica de un ritual pagano, del cual fueron informados por los

fiscales de la iglesia (cargo que era asignado a algunas personas para vigilar el

respeto a la ortodoxia religiosa) Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles; un grupo de

habitantes de San Francisco, San Pedro, San Mateo, San Miguel y Santo Domingo

tomaron el convento de San Francisco donde se habían refugiado los fiscales, este

grupo exigía que los fiscales les fueran entregados por delatores, los religiosos los

defendieron diciendo que ellos solo habían seguido su fe católica, pero no pudiendo

hacer nada en contra del numeroso grupo de solicitantes, terminaron por cederles a

los fiscales, los cuales fueron encarcelados en San Pedro Cajonos y tras torturarlos

fueron asesinados y desaparecidos.

Calvo (2010) narra que un grupo de indígenas se reunió en San Francisco Cajonos

para realizar una celebración con motivo del término del cargo de mayordomo de uno

de ellos, por ello los religiosos encontraron en el lugar animales muertos que serían

Page 34: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

26

preparados en alimentos y bebidas para la ocasión, además diversos enseres que de

acuerdo a los religiosos eran usados, para practicar rituales a sus ídolos paganos. La

comitiva encabezada por los religiosos ingresó al lugar donde se encontraba el grupo

de indígenas, hombres, mujeres y niños, fueron desalojados con violencia y los

alimentos incautados y llevados a la despensa del convento. Al saber que los fiscales

Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles habían denunciado la celebración, los

indígenas tomaron el convento exigiendo la entrega de éstos, así como de los

alimentos retenidos por los religiosos. Cuando les fueron entregados, fueron

encarcelados y maltratados, por haberles denunciado, finalmente les dieron muerte.

A raíz de estos sucesos la iglesia tomo represalias contra los indígenas de la zona,

como advertencia a quienes no respetaran su autoridad.

“Al anochecer, los indios del lugar, reforzados por los de otros 18 pueblos vecinos,

sitiaron el convento, armados y con las caras tapadas. Con gritos, alboroto y redoble

de tambor hicieron pedazos la puerta, entraron al claustro y rescataron las ofrendas

secuestradas. Pedían la entrega de los delatores, los españoles asustados,

dispararon sus armas, matando a un indio e hiriendo a otro, en tanto que los frailes

sacaban inútilmente al balcón una imagen de la Virgen. Los indios, alebrestados, ya

comenzaban a destechar el convento, por lo que el capitán Antonio Pinelo les

propuso entregarles a los delatores, a condición de que prometiesen no hacerles

daño a éstos, sino sólo encerrarlos en la cárcel. Los fiscales, conscientes de lo que

ello implicaba, pidieron la confesión y la comunión y tiraron sus armas”.

En agosto de 1701, confirmada la ejecución de los dos “fiscales”, el alcalde mayor de

Villa Alta instruyó el proceso y encarceló a 34 indios, la mayoría de San Francisco. A

principios de 1702, 15 de los reos fueron condenados a la pena capital, sin

apelación; la condena se ejecutó inmediatamente, y las cabezas y los cuartos fueron

colocados respectivamente en la plaza de San Francisco y en el camino que

conducía hacia los otros pueblos implicados. Otros dos reos fueron condenados a

azotes y al destierro.

Page 35: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

27

De acuerdo con sus indagaciones, Gillow no obtuvo resultados acerca de la

sentencia final dictada a los otros 17 reos, también condenados a la pena capital,

pero con apelación; sin embargo, el prelado consideró que la condena tuvo que ser

revocada, gracias a la consumada prudencia del virrey, del Real Acuerdo y de las

autoridades en general, preocupados porque los naturales se habían escondido,

dejando a las seis localidades implicadas casi despobladas. Aún más, sugiere el

obispo, el supremo gobierno perdonó a los 17 reos.

5.10.2 Fiestas

La fiesta patronal de San Francisco Cajonos se celebra el 4 de Octubre en honor al

Santo Francisco de Asís, sin embargo la fiesta del Carnaval (un domingo antes de la

entrada de la semana santa) es mucho más importante, debido a la participación de

la población que se encuentra fuera.

Es importante recalcar que en la participación de las fiestas y descansos

programados los turistas son participes en la comunidad, además de convivir con la

familia y enseñar a los hijos y/o familiares las tradiciones que por generaciones aun

tratan de conservar.

Page 36: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

28

CAPÍTULO VI. CONTEXTO AMBIENTAL

La comunidad de San Francisco Cajonos se localiza en la Provincia Fisiográfica

Sistema Montañoso del Norte de Oaxaca. Se trata de un área de topografía muy

accidentada con pocas interrupciones de terrenos planos o de pendiente suave, que

puede considerarse como una prolongación de la Sierra Madre Oriental. La influencia

climática que ejerce el gran valle de Oaxaca-Istmo sobre la parte sur de este sistema

montañoso, determina en gran medida las características fisiográficas de la zona,

con predominancia de suelos de origen residual, climas semicálidos subhúmedos y

vegetación de hoja caediza. Localmente, esta influencia se ve acentuada sobre la

cuenca de los ríos Grande y Cajonos, donde la sequedad disminuye a medida que su

cauce se adentra hacia el norte del territorio nacional.

San Francisco Cajonos se localiza prácticamente en el límite de la región aquí

descrita, por lo que, por otra parte esta dominancia se ve atenuada al confluir

características de la región montañosa de tipos climáticos templados.

Florísticamente, pertenece a la Región Mesoamericana de Montaña, justo en la

confluencia de los Reinos Holártico y Neotropical, Provincia de Serranías

Meridionales, con una importante influencia debido a lo antes mencionado, de la

Provincia Costa Pacífica, que le hace presentar gran diversidad de elementos

florísticos pertenecientes a una y otra zonas, con predominancia de pinos y encinos

por un lado, y en muchas comunidades clímax semisecas predomina la familia

Leguminosae, en cuanto al número de especies por sobre otras familias.

Por su importancia ecológica, pertenece a la Región Terrestre Prioritaria, Sierras del

Norte de Oaxaca-Mixe 130. Importante por la gran diversidad de ambientes

interconectados debidos a la compleja fisiografía (forma parte del corredor biológico

que conecta a la Sierra Norte con la Sierra Mixe). Destacan las selvas altas,

Page 37: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

29

medianas y bajas, caducifolias y cálido-húmedas; los bosques mesófilos, de pino y

de pino-encino; y sabanas, entre otros ecosistemas.

6.1 Orografía

Enclavado en la parte este del cordal montañoso cuya cúspide se localiza por encima

de los 3,000 msnm, se localiza el territorio de San Francisco Cajonos. De

características topográficas peculiares, su mayor altitud se encuentra en el

denominado cerro de “La Mesa”, con 1965 msnm, mientras que la menor se localiza

a 830 msnm en el límite con el Río Cajonos. Territorialmente se distribuye hacia

ambas direcciones del parteaguas, en pendientes que en las zonas más agrestes

sobrepasan los 45⁰. Al este se encuentra rodeado por las montañas de la Sierra

Mixe, justo frente al gran macizo del Zempoaltepetl; por el oeste se ubican las

montañas de los Pueblos Mancomunados, de no menos importancia. Por el sur limita

con la Provincia Fisiográfica Costa del Pacífico, que se extiende imponentemente por

el llamado Gran Valle Oaxaca-Istmo, no carente de elevaciones de menor

importancia; y hacia el norte se extiende la cordillera chinanteca, como prolongación

de las regiones norte y mixe.

Por sus topoformas, el territorio es un macizo con dos promontorios o salientes de

fácil reconocimiento, uno denominado cerro de “La Mesa” de mayor tamaño que el

otro. Presenta además laderas, pies de monte y plegamientos con pendientes

moderadas.

6.2 Clima De esta manera es como en el territorio comunal se presentan tres tipos climáticos:

dos variaciones del semicálido y uno semiseco. Hacia el límite con el territorio

municipal recibe la influencia de los bosques de coníferas que ahí se distribuyen,

Page 38: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

30

disminuyendo en humedad y aumentando en temperatura conforme se desplaza

hacia el este por sobre los 800 msnm, donde como se ha reiterado el río Cajonos

funciona como un canal por el que penetra el influjo de la Provincia Costa Pacífica.

Figura 7. Mapa de climas presentes en el territorio de San Francisco Cajonos, Villa Alta.

6.2.1 Climas semicálidos

Los climas semicálidos se producen en 22.36% del territorio de Oaxaca, en zonas

cuya altitud varía entre 1 000 y 2 000 m, colindando con las áreas de clima cálido.

Con base en su temperatura media anual y la media del mes más frío, unos tienen

mayor afinidad con el grupo de climas cálidos (12.15%) y otros al grupo de los

templados (10.21%). En los primeros, la temperatura media anual va de 18.0 a 22.0

⁰C y la media del mes más frío es mayor de 18.0 ⁰C, en tanto que en los segundos,

la temperatura media anual es mayor de 18.0 ⁰C y la media del mes más frío varía

entre -3.0 y 18.0 ⁰C. Relacionando la temperatura media anual con la cantidad de

Page 39: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

31

precipitación total anual (entre 600 y poco más de 5 000 mm) y la distribución de ésta

a lo largo del año, en la entidad se distribuyen los siguientes climas: semicálidos

subhúmedos con lluvias en verano, que comprenden 17.83%; semicálido húmedo

con lluvias todo el año, en 2.34%; y semicálido húmedo con abundantes lluvias en

verano, en 2.19%. A su vez, los climas semicálidos subhúmedos con lluvias en

verano, aplicando el cociente de precipitación total anual entre temperatura media

anual, se dividen en: de menor humedad, de humedad media y de mayor humedad.

En San Francisco Cajonos se encuentran los siguientes subtipos

(A)C(w1): Semicálido subhúmedo. De humedad intermedia, presenta una

temperatura media anual mayor a los 18 ⁰C, con lluvias de verano y sequía en

invierno. % de lluvia invernal entre 5 y 10.2. Su precipitación total anual varía entre

800 y 1 000 mm. Los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las

plantas son: mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. La cantidad de

precipitación y la temperatura han dado lugar al desarrollo de bosque de encino y de

encino-pino, donde hay vegetación natural, además algunas áreas sustentan pastizal

inducido.

Abarca la porción oeste del territorio, incluyendo el denominado cerro de “La Mesa” y

las principales áreas de cultivo, la vegetación predominante corresponde a la selva

baja caducifolia hacia las vertientes del parteaguas, con una buena proporción de

bosque de pino encino y encino pino en las partes de mayor altitud.

(A)C(w0): Semicálido subhúmedo. De humedad menor, es el más seco de los

subhúmedos. La temperatura media anual y la del mes más frío varían en los rangos

arriba mencionados, y la precipitación total anual va de 600 a 800 mm. se tienen seis

meses (mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre) con humedad suficiente para

el crecimiento de las plantas adaptadas a un periodo de sequía más o menos largo,

las cuales integran la selva baja caducifolia o bosque de encino, donde todavía se

Page 40: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

32

conserva algo de la vegetación original, o bien, pastizal inducido. La actividad

agrícola de temporal, es decir, basada sólo en la precipitación que aporta el clima, y

sin considerar otros aspectos del medio físico como el tipo de suelo o las pendientes,

se puede realizar en la temporada de lluvias, pero es probable que se requiera riego

de auxilio para asegurar la cosecha.

Parte justo en donde termina el cerro de “La Mesa” y hasta la zona de plegamientos

de pendientes moderadas a fuertes, en la mayor parte predomina el bosque de pino

encino, con especies similares al clima semicálido de mayor humedad.

6.2.2 Climas semisecos

Los climas semisecos, integrantes del grupo de los secos, igual que éstos, tienen

como característica principal que la evaporación excede a la precipitación, pero son

los menos secos del grupo y están considerados como de transición hacia los climas

cálidos, semicálidos, templados y semifríos, todos éstos subhúmedos y con

variaciones notables en el régimen de precipitación.

El subtipo semiseco presente en San Francisco Cajonos es el siguiente.

BS1(h’)w: Semiseco muy cálido, con lluvias de verano. Es el más húmedo de los

secos. Presenta una temperatura media anual mayor a 22 ⁰C y temperatura del mes

más frío menor a 18 ⁰C. Con porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2. En cuanto a

la precipitación total anual, ésta varía entre 500 y 800 mm.

Los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas, aplicando la

relación que establece el diagrama umbrotérmico a los datos de la estación, son:

junio, julio, agosto y septiembre. Las altas temperaturas y la escasa precipitación han

Page 41: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

33

dado lugar al desarrollo de selva baja caducifolia, esas condiciones no son muy

apropiadas para que prospere la agricultura de temporal.

Abarca una pequeña porción del territorio, que es la que se encuentra en la vertiente

que mira hacia el río Cajonos, por donde asciende la influencia de la Provincia Costa

Pacífica. Presenta principalmente elementos de selva baja caducifolia y algunos

encinos en la parte alta.

6.3 Edafología

El territorio de San Francisco Cajonos está conformado por un solo tipo de suelo

clasificado de la siguiente manera: Acrisol húmico, Cambisol húmico, Acrisol órtico,

Textura media, clave: Ah+Bh+Ao/2. La descripción de cada una de las unidades que

conforman este suelo es como sigue.

Figura 8. Mapa de suelos presentes en la comunidad de San Francisco Cajonos, Villa Alta.

Page 42: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

34

6.3.1 Acrisol

Estos suelos presentan como características principales un horizonte B argílico y

saturación de bases menor de 35%, al menos en alguna parte del horizonte B. son

suelos fundamentalmente de origen residual formados a partir de rocas

metamórficas, ígneas y sedimentarias sobre topoformas de sierras, lomeríos y

llanuras. Tienen diversas limitaciones: 18.89% con fase lítica, 2.65% con fase

pedregosa, mientras que los suelos profundos sin limitantes comprenden 78.46%.

6.3.2 Cambisol

Suelos que se caracterizan por presentar un horizonte B cámbico; el horizonte

cámbico es un horizonte alterado que se encuentra por lo menos a 25 cm de la

superficie, su color es semejante al del material parental que le da origen, pero con

más estructura de suelo que de roca, pues tiene consistencia friable y sin

acumulación significativa de arcilla. El horizonte superficial es un horizonte A ócrico o

un horizonte A úmbrico de color oscuro, contenido de materia orgánica mayor de 1%,

bajo contenido de nutrientes para las plantas y pH ácido. Este tipo de suelos ocupa

16.18% de la superficie estatal y son de origen residual formados a partir de rocas

metamórficas, ígneas y sedimentarias, como también de origen aluvial, y se

encuentran en topoformas de sierras, lomeríos, valles y llanuras, en las que se

presentan muy diversos climas. Tienen algunas limitantes, 34.72% con fase lítica,

32.17% con fases gravosa y pedregosa, y 33.11% no tienen ninguna limitante.

Subsuelo húmico

Los acrisoles húmicos comprenden 50.24% de los acrisoles y se caracterizan por

tener 1.5% o más de materia orgánica en la parte superior del horizonte B y/o un

contenido de materia orgánica en la fracción fina del suelo de 1.35% a una

profundidad de 100 cm, excepto el horizonte 0, si está presente. De estos suelos el

29.15% tienen fase lítica y el 70.85% son suelos profundos sin fase. El horizonte A

Page 43: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

35

presenta textura desde migajón arenoso hasta migajón arcilloso, mientras que el

horizonte B varía de migajón arcilloso hasta arcilla. El color es gris muy oscuro hasta

negro en el horizonte A y pardo a rojo amarillento en el horizonte B. Los contenidos

de materia orgánica fluctúan de ricos a extremadamente ricos (4.3-10.3%) y los pH´s

de muy fuertemente ácidos a extremadamente ácidos. La capacidad de intercambio

catiónico tiene una variación de moderada a alta en la superficie y baja a moderada

en los horizontes más profundos. La saturación de bases en general es baja en la

superficie y baja a muy baja en los horizontes profundos, con cantidades moderadas

a muy bajas de sodio intercambiable (0.5-0.01 meq/100 g), de potasio muy bajas a

bajas (0.1-0.5 meq/100 g), bajas a moderadas de calcico (0.35.6 meq/100 g) y bajas

a moderadas de magnesio (0.4-2.2 me/100 g).

6.3.3 Subsuelo Órtico

Los acrisoles órticos sólo presentan las características mencionadas más al principio

para los acrisoles. Comprenden 49.76% de los acrisoles y 86.15% son suelos

profundos sin fases, 8.53% con fase lítica y 5.32% con fase pedregosa. Las

variaciones texturales van desde los migajones arenosos hasta los migajones

arcillosos en el horizonte A, mientras que en el horizonte B desde los migajones

arcillo-arenosos hasta arcillas arenosas y los colores que muestran cambian del

pardo al amarillo rojizo. Los pH´s fluctúan de extremadamente ácidos a

moderadamente ácidos (3.9-6.0).

La capacidad de intercambio catiónico está en el rango de baja a alta (7.0-35.5

meq/100 g). En la capa superficial la materia orgánica es variable, desde pobre hasta

extremadamente rico (1.0-4.9%). La saturación de bases en general es baja, con

cantidades muy bajas a bajas de sodio intercambiable (0.02-0.6 meq/100 g), muy

bajas a bajas de potasio (0.1-0.6 meq/100 g), muy bajas a ligeramente moderadas de

calcio (0.9-6.9 meq/100 g) y bajas a moderadas de magnesio (0.6-4.0 meq/100 g).

Page 44: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

36

6.4 Geología

K(E) Esquistos del cretácico: Está compuesta por esquistos con intercalaciones de

gneises y derrames básicos de color gris verdoso, rojo y verde; corresponde a una

secuencia pelítico-arenosa; por lo regular, su textura es lepidoblástica, presenta una

clara foliación con micropliegues y clivaje de fracturamiento, la asociación mineral de

los esquistos es: cuarzo, moscovita, biotita, clorita, clinozoicita, epidota y actinolita.

Los esquistos son de facies de esquistos verdes, subfacies de clorita y biotita, clase

cuarzo feldespática y pelítica; localmente se encuentran bloques de cuarzo blanco

lechoso de 10 hasta 80 cm de diámetro. La unidad está cubierta discordantemente

por andesitas y areniscas del Terciario, sobreyace de igual modo a las unidades

cretácicas.

Figura 9. Mapa de rocas presentes en la comunidad de San Francisco Cajonos, Villa Alta.

Page 45: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

37

Tom(A): Clase: Ígnea extrusíva. De la actividad volcánica se deriva también la

presencia de esta clase de formaciones rocosas conocidas como volcánicas, que son

las que salen al exterior durante las erupciones. Tipo: Andesita. La andesita es una

roca ígnea volcánica de composición intermedia. Su composición mineral comprende

generalmente plagioclasa, piroxeno y/u horblenda. Frecuentemente están asociados

biotita, cuarzo, magnetita y esfena. El feldespato está ausente en esta roca. La

andesita puede tener colores como el negro azabache a verde plomizado según su

constitución.

Puede considerarse el equivalente extrusivo de la diorita plutónica. Como las dioritas,

la andesita es característica de las áreas de sunducción tectónica en márgenes

oceánicos marinos.

La clasificación de andesitas puede refinarse según el fenocristal más abundante.

Por ejemplo, la andesita olivina se llama de esta forma porque el olivino es su

principal mineral. Era: Cenozoico. Sistema: Terciario. Oligocéno Mioceno. Esta

datación corresponde a una formación que tiene sus orígenes hace por lo menos 23

millones de años. Le sigue en juventud a las formaciones intrusivas. Da origen en

este caso, a suelos de aptitud forestal, que dependen además de otros factores para

su conformación (precipitación, altitud y acidez por citar algunos).

Tom (ta): Clase: Ígnea extrusiva. De la actividad volcánica se deriva también la

presencia de esta clase de formaciones rocosas conocidas como volcánicas, que son

las que salen al exterior durante las erupciones. Tipo: Toba ácida: Existe prevalencia

de tobas ácidas, que son rocas ligeras, de consistencia porosa, formadas por la

acumulación de cenizas y otros elementos volcánicos durante las erupciones

piroclásticas. Tienen menor concentración en cristales que las rocas graníticas. Era:

Cenozoico. Sistema: Terciario. Oligoceno mioceno. Esta datación corresponde a una

formación que tiene sus orígenes hace por lo menos 23 millones de años. Le sigue

en juventud a las formaciones intrusivas. Da origen en este caso, a suelos de aptitud

Page 46: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

38

forestal, que dependen además de otros factores para su conformación

(precipitación, altitud y acidez por citar algunos).

6.5 Vegetación

En el mapa cartográfico se puede observar la distribución de la vegetación sobre el

territorio de San Francisco Cajonos. Debido a las características fisiográficas del

terreno, la aptitud forestal de la zona está claramente delimitada por dos tipos de

vegetación. Las zonas de mayor altitud, que tienen su cúspide en el cerro de “La

Mesa” a 1990 msnm se encuentran cubiertas por bosque de pino encino. El factor de

la exposición en dirección norte, y la influencia que ejerce el macizo montañoso

sierra adentro, determina la formación de un microclima que ayuda a la distribución

de este tipo de vegetación en la casi totalidad de esta parte del territorio.

Figura 10. Mapa de vegetación presente en la comunidad de San Francisco Cajonos, Villa Alta.

Page 47: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

39

Son comunidades donde se observa una mezcla de especies de los géneros

Quercus (encino) y Pinus (pino), solo que la proporción de individuos y/o especies

de uno de ellos domina sobre el otro. En los bosques donde dominan las especies de

pino se muestran altos (30 m), mientras que en dominancia de encino son bajos (15

a 8 m). Se encuentran constituidos por especies de pino como son: Pinus

pseudostrobus, P. patula, P. rudis, P. ayacahuite, Pinus devoniana, asociados con

Q. obtusata, Q. laurina, Quercus castanea, Q. magnolifolia, Q. urbanii, Q. scytophylla,

Q. conspersa; ademas de Arbutus xalapensis, Alnus acuminata, Rhus sp.,

Comarostaphulis polifolia. Algunas herbáceas presentes son Muhlembergia sp.

Pteridium sp., Desmodium sp., Senecio sp., Lobelia laxiflora, Asplenium sp.,

Oenothera sp., Cuphea aequipetala, Plebodium aerolatum.. En aquellos bosques

donde dominan los encinos se pueden presentar abundantes epífitas sobre todo de

la familia Bromeliaceae, Orchidaceae, Crasulaceae y helechos como Pleopeltis

interjecta, Asplenium sp., Polypodium martensii y Pecluma sp.

El resto del territorio está cubierto por selva baja caducifolia; ésta se encuentra

rodeando prácticamente al primer tipo de vegetación, hasta alturas aproximadas que

oscilan en los 1500 msnm. La influencia Costa Pacífica es aquí determinante para la

profundidad a que se distribuye sobre el terreno.

Este tipo de vegetación se presenta en condiciones de clima subhúmedo semicálido

y semiseco, y se caracteriza porque los árboles no rebasan los 15 m de altura y el

mayor porcentaje de ellos y las especies arbustivas pierden sus hojas durante la

época seca del año (5-8 meses). En la comunidad de San Francisco Cajonos, las

selvas bajas caducifolias se distribuyen mezclándose a nivel de paisaje con los

bosques de encino y encino-pino conforme se asciende sobre la montaña. Se

establecen sobre lomeríos y pendientes pronunciadas, donde los suelos son

pedregosos y someros, pobres en materia orgánica.

Page 48: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

40

La vegetación se observa muy fragmentada y densa, claramente de carácter

secundario, siendo constituida por arbustos y bejucos herbáceos en algunas zonas,

donde es frecuente encontrar Dodonaea viscosa, Wigandia urens, Cnidoscolus sp.

Dominan en el estrato arbóreo las leguminosas como Leucaena esculenta, Lysiloma

sp., Acacia pennatula, Senna sp. y Caesalpinia sp., además Bursera bipinnata,

Bursera sp., Sapindus saponaria, Ceiba sp., Helicocarpus sp., Pseudosmodingium

andriuxii (Piru), individuos aislados de Swietenia humilis (mamey de monte) y de

algunas cactáceas columnares.

6.6 Precipitación e hidrología

Las condiciones fisiográficas de San Francisco Cajonos, clima, altitud, tipo de suelo y

roca, vegetación y pendiente, dan como resultado escurrimientos menores de

carácter intermitente, que finalmente drenan en la cuenca del río Cajonos al sur y al

este, y en el río Grande más al norte.

En lo concerniente a la precipitación se presentan dos claros niveles de ésta, cada

una cubriendo casi el 50% del territorio, la superficie orientada hacia el este y que

colinda con el río Cajonos que recibe entre 600 y 800 mm y se corresponde con la

corriente semiseca Costa Pacífica; y la porción oeste que se adentra en los macizos

boscosos de la Sierra Norte y que recibe entre 800 y 1000 mm de precipitación al

año.

Page 49: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

41

Figura 11. Mapa de precipitación presente en la comunidad de San Francisco Cajonos, Villa Alta.

6.6 Fauna

En el siguiente cuadro se refieren las especies de fauna silvestre más frecuentes en

el territorio de San Francisco Cajonos.

Cuadro 4. Especies representativas de fauna presentes en la comunidad de San Francisco Cajonos, Villa Alta.

MAMIFEROS

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

USOS DESTINO CANTIDAD EVOLUCIÓN

Conejo serrano

Sylvilagus floridanus

Alimento Autoconsumo Media Estable

Ardilla Sciurus aureogaster

Alimento Autoconsumo Abundante Estable

Tejón Nasua narica Alimento Autoconsumo Abundante Estable

Tlacuache Didelphis -- -- Abundante Estable

Page 50: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

42

marsuphialis

Zorrillo Mephitis macroura

-- -- Media Estable

Armadillo Dasypus novemcinctus

Alimento Autoconsumo Abundante Estable

Mapache Procyon lotor -- -- Media Estable

Venado cola blanca

Odocoileus virginianus

Alimento Autoconsumo Media Estable

AVES

Paloma de collar

Columba faciata

Alimento Autoconsumo Media Estable

Zopilote Cathartes aura -- -- Abundante Estable

Chachalaca Ortalis vetula -- -- Media Estable

Gallina de monte

Dendrortyx macruora

Alimento Autoconsumo Media Estable

Carpintero Centurus aurifrons

-- -- Media Estable

Codorniz Colinas virginianus

Alimento Autoconsumo Media Estable

REPTILES

Nombre común

Nombre científico

Usos Destino Cantidad Evolución

Víbora de cascabel

Crotalus sp. -- -- Media Estable

Coralillo Lampropeltia pedtinata

-- -- Media Estable

Page 51: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

43

CAPÍTULO VII. COMPONENTE O CONTEXTO ECONÓMICO

7.1 Población económicamente activa

La población total de San Francisco Cajonos, mayor de 15 años y más es de 204

individuos, de estos se deriva la población económicamente activa (PEA) que es de

96 personas, que pueden estar trabajando en el sector agropecuario, en la industria,

y/o en el comercio (INEGI, 2010). Existen 108 individuos (52.94% de la población de

15 años y más) considerados como población económicamente inactiva. Más de la

mitad de la población, es dependiente económica del hogar o de algún subsidio de

bienestar social.

Cuadro 5. Población económica de la comunidad de San Francisco Cajonos, Villa Alta, Oaxaca.

15 AÑOS Y MÁS

PE ACTIVA PE INACTIVA POBLACIÓN OCUPADA

TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER

202 96 65 31 108 28 80 95

Una parte que beneficia a las familias son las remesas enviadas por los migrantes

que se encuentran en Estados Unidos. Estas personas salieron de la comunidad en

busca de mejores oportunidades de trabajo que les permitieran desarrollar sus

capacidades y obtener recursos económicos para la manutención de sus familias; en

mucho de los casos establecen comercios al invertir el capital enviado, pues los

salarios no existen como tal en la comunidad.

En la figura siguiente se muestra el ingreso en salarios mínimos que obtiene la

población de acuerdo a los datos estadísticos del INEGI, 2000. El 50% de la

población económicamente activa no recibe ingresos y el 17.70% tiene que sobrevivir

con menos de un salario mínimo. De acuerdo a los datos de la Secretaria de

Administración Tributaria (SAT, 2012), para el área geográfica C en el cual se

Page 52: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

44

encuentra el estado de Oaxaca, el salario mínimo en el año 2000 fue de 32.72 pesos

diarios. No obstante, este salario no es suficiente para que en los hogares se

provean de alimentos, educación, asistencia médica, entre otras necesidades;

además los gastos se incrementan cada año y no van acordes al incremento del

salario (2012: $59.08); a esto hay que sumar las bajas oportunidades laborales en la

Sierra Norte, lo que hace menos accesible los ingresos monetarios.

Figura 12. Ingresos que perciben los habitantes de San Francisco Cajonos, Villa Alta, Oaxaca.

De acuerdo a los datos de SEDESOL (2012), San Francisco Cajonos tiene fecha de

activación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades el 19 de Octubre de

2011 con un padrón de beneficiarios de 171 personas de la comunidad. Asimismo,

un padrón de beneficiarios del programa 70 y más de 64 beneficiarios

(http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Padron_de_beneficiarios). Estos son

apoyos económicos que permiten a los pobladores ayudarse en sus gastos de

alimentación, vestimenta, educación y salud, sin embargo, no son suficientes para

cubrir las necesidades en la población.

0

10

20

30

40

50

No recibe menos deuno

1 a 2 2 a 5

48

17 16

8

No

. d

e in

div

idu

os

Salario

Page 53: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

45

7.2 Principales actividades económicas

Dentro de las actividades agrícolas de la comunidad están la producción de maíz,

frijol, chícharo y calabaza; también se encuentran frutales como el naranjo, el mango,

níspero, limas y el aguacate criollo de bola. Estos productos son para el

autoconsumo. El tipo de cultivos que se desarrolla es bajo temporal pues no existe

superficie de riego.

De acuerdo a los datos de SAGARPA (2012), el municipio de Cajonos siembra

principalmente maíz de grano (79 hectáreas), seguido del frijol (38 hectáreas).

También se encuentra la presencia de frutales como manzanas, durazno y ciruela.

Cuadro 6. Cultivos cíclicos y perennes en modalidad de temporal (2010), en la comunidad de San Francisco Cajonos, Villa Alta, Oaxaca.

Cultivo Sup.

Sembrada

(Ha)

Sup.

Cosechada

(Ha)

Producción

(Ton)

Rendimiento

(Ton/Ha)

AGAVE 1.00 0.00 0.00 0.00

CIRUELA 5.00 5.00 10.65 2.13

DURAZNO 3.00 3.00 6.30 2.10

FRIJOL 38.00 38.00 16.34 0.43

MAIZ GRANO 79.00 79.00 94.52 1.20

MANZANA 6.00 6.00 18.60 3.10

http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_oax/

Cuando venden el excedente de algún producto, lo hacen principalmente en la

comunidad. Internamente existen algunos productores de hortalizas de traspatio, sin

embargo, solo destinadas al autoconsumo.

En general la agricultura en la comunidad tiene una tendencia al abandono, entre los

factores que determinan esta situación se encuentra la alta tasa de emigración que

se tiene y que conduce a la perdida de capital de trabajo; y la falta de inversión

privada y estatal para el desarrollo de ésta.

Page 54: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

46

7.3 Ganadería

La ganadería en la comunidad no es una principal actividad económica, se calcula

que el 7% de la población se dedica a esta actividad, y se ve como un complemento

en la economía familiar. Es importante resaltar, que los terrenos comunales no son

aptos para esta actividad.

7.4 Turismo

El turismo llamado nostálgico, migrantes que retornan temporalmente a su

comunidad de origen para participar en actividades sociales, familiares y culturales

que se desarrollan a lo largo del año, forman un cierto movimiento económico en la

comunidad que beneficia a los pobladores y/o comerciantes. Por ello, se debe

desarrollar un estudio de factibilidad ecoturística donde se brinde un paquete de

divulgue los costumbres y tradiciones de la comunidad así como los recursos

naturales con los que cuenta; esta actividad involucra mejorar de los servicios y

bienes que se ofrecen.

7.5 Recursos forestales

El manejo del bosque no se realiza en la comunidad, por lo que presenta plagas

como el descortezador que a futuro pueden ocasionar estragos, por ello es necesario

establecer un programa de manejo forestal, que permita hacer un uso sustentable de

este recurso.

En cuanto al manejo de la leña dentro de la comunidad, esta se da solamente con

fines domésticos para la cocción de los alimentos, realización de tortillas u otra

actividad; sin embargo, no se hace con las medidas pertinentes que permitan la

preservación de los ecosistemas. De acuerdo al censo de población del 2000, de 82

Page 55: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

47

viviendas, 56 de ellas cocinaban con leña, lo que representa más de la mitad de los

hogares (68.29%), siendo representativo su consumo. Estos datos no difieren mucho

de la realidad, ello sugiere que se debe reforzar la normativa para tal

aprovechamiento, así como la delimitación de zonas para un mejor uso de este

recurso natural.

7.6 Materiales pétreos

Otra actividad poco aprovechada es la extracción de material pétreo: cantera roja y

arena, las cuales se encuentran por todo el territorio. Para el acceso a este recurso

se pide permiso al comisariado de bienes comunales, si su aprovechamiento es

dentro de la comunidad se paga un derecho por 1,200 pesos y de 1,800 si el

beneficiario es de una comunidad vecina. Sin embargo el aprovechamiento se

desarrolla de manera artesanal sin contar con un estudio técnico que determine la

capacidad de extracción, ni con la organización suficiente para que de esta actividad

se beneficie una mayor parte de la población de la comunidad.

7.7 Alternativas Productivas

El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, requiere de un enfoque en

el que además de la obtención de recursos materiales y económicos, se promueva la

conservación de la riqueza biológica mediante el correcto funcionamiento de los

ecosistemas.

La comunidad de San Francisco Cajonos tiene una población pequeña, que se

dedica a diversas labores, entre ellas el trabajo agrícola, que está estrechamente

relacionado con el uso de recursos bióticos y abióticos. Las zonas de trabajo están

bien definidas, destinadas primordialmente a la siembra de algunas variedades de

Page 56: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

48

maíz, junto con frijol y calabaza, además del chícharo. Es necesario establecer

mecanismos que permitan realizar un aprovechamiento adecuado y que resulte

beneficioso para los campesinos, mediante la implementación de nuevas actividades

productivas que se adapten a la disponibilidad de recursos existentes y a las

condiciones fisiográficas del lugar.

La producción de mezcal de manera artesanal, utilizando agave espadín y tobalá

está resultando positiva para algunos comuneros, si se incentiva su comercialización

en el mercado regional, otorgándole un valor económico al beneficiarlo con un

proceso orgánico, el margen de utilidad puede resultar mejor.

Por otra parte, la producción de miel de abeja es una excelente opción de trabajo,

pues su aprovechamiento se da de manera relativamente sencilla y con bajos costos,

como está siendo demostrado por una familia en la comunidad. La posibilidad de

recibir financiamiento, al contar con el insumo necesario para ello (cubierta vegetal),

y el énfasis en la producción orgánica, pueden ser un detonante para posicionar esta

actividad en la región.

Así también existen cuatro productores que se dedican a la fabricación de redes de

ixtle, actividad que esta desapareciendo y el costo de venta del producto es muy

bajo.

Sin duda, la producción de fruta, aprovechando las condiciones climáticas de la zona,

así como el establecimiento de infraestructura para el desarrollo de cultivos

protegidos, son una alternativa más para la promoción del desarrollo sustentable.

Por otra parte, es factible aprovechar el potencial ecoturístico de la comunidad, que

cuenta con innumerables escenarios de gran belleza, y es centro de diversidad

biológica por la confluencia de los mundos neotropical y holártico. Vestigios

históricos, y costumbres y tradiciones de gran interés para el visitante, además de la

Page 57: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

49

gran belleza del casco urbano, lo hacen atractivo además por su cercanía con la

ciudad de Oaxaca. Tan solo es menester contar con un plan como el que aquí se

presenta para visualizar con mayor claridad la ruta que se puede seguir para

encaminarse hacia esa mejoría.

Page 58: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

50

VIII. ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Una vez concluido el diagnóstico de la comunidad de San Francisco Cajonos, se

identificó la problemática existente, agrupándola de acuerdo a su similitud y

ubicándola en cada uno de los ejes de desarrollo (ambiental, social – humano y

económico) con fines operativos.

1 Eje ambiental

Si bien las actividades agrícolas y ganaderas han disminuido a partir de 1980

favoreciendo la continuidad del ecosistema, aun el bosque presenta estragos por la

falta de manejo, por el libre pastoreo de ganado y por la extracción excesiva de leña

(a pesar de que el consumo de gas LP se ha incrementado). Otro problema

ambiental de relevancia es el de la cacería desmedida, que ha llevado a la

desaparición de un sinnúmero de especies. No hay época de veda y se puede

percibir que junto a la corta de árboles, es un problema que ocasiona fuertes

desacuerdos al interior de la comunidad.

Por otra parte, las aguas residuales ocasionan serios problemas de contaminación al

ser dispuestas de manera irregular hacia cauces naturales, provocando la afectación

de mantos freáticos por infiltración, con lo que el agua potable se ve afectada

dañando al 100% de la población de la comunidad. Actualmente el depósito donde

se vierte el drenaje no se encuentra en buenas condiciones, por lo que el municipio y

autoridades comunales han decidido establecer una planta tratadora de aguas

negras para enfrentar esta situación. Es importante mencionar que el 90% de la

población carece de drenaje por lo que estas aguas son vertidas al ambiente.

Por otro lado, un elemento contaminante que se debe considerar es el manejo de los

residuos sólidos depositados en el basurero municipal. No se cuenta con un plan de

manejo de los desechos, ni sistema de recolección de basura capaz de atender este

problema.

Page 59: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

En el cuadro siguiente se exponen los problemas detectados en el aspecto ambiental, las causas que los originan y sus

consecuencias, así como algunas alternativas de solución.

Cuadro 7. Problemas ambientales detectados en el Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos, Villa Alta.

CAUSAS PROBLEMAS EFECTOS SOLUCIONES

Manejo inadecuado de la basura, depositándola al aire libre y/o quemándola.

La descarga de aguas negras y jabonosas al suelo o corrientes de agua.

El humo de las cocinas producida por el fogón abierto, además de un mayor consumo de material energético (leña).

Los desechos de la clínica no son depositados en contenedores específicos para residuos peligrosos.

Tiradero de llantas de vehículos en lugares no definidos.

Consumismo.

Las actividades humanas ocasionan un desequilibrio al ambiente.

Propensión a sufrir enfermedades gastrointestinales y respiratorias.

Disminución de la calidad de los suelos, del agua y del aire.

Contaminación del medio ambiente por la presencia de la basura en espacios públicos y del territorio de San Francisco Cajonos demeritando el paisaje de la comunidad.

Establecer mecanismos, estructuras y reglamentación en la comunidad que impulsen la cultura del manejo adecuado de la basura.

Emprender un programa para cuidar y dar buen uso del agua y cuidado de los ecosistemas.

Ampliar el sistema de drenaje y construir el sistema de tratamiento de aguas residuales que evite la contaminación del río Cajonos.

Construcción de estufas ahorradoras de leña, además de una capacitación para su manejo.

Establecer un programa de educación ambiental vinculado con la participación de los profesores, centro de salud, autoridades agrarias y municipales que refuerce la estrategia de conservación del ambiente así como la disminución de los productos generadores de basura.

Incendios forestales causados por imprudencia.

El desconocimiento del manejo de los ecosistemas

Disminución de la calidad y servicios ambientales que

Establecer una estrategia de capacitación e infraestructura

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

51

Page 60: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

52

CAUSAS PROBLEMAS EFECTOS SOLUCIONES

Tala inmoderada de árboles para el uso de leña.

Desconocimiento de la función e los ecosistemas y servicios que brindan, así como el manejo y aprovechamiento no sustentable de la flora y de la fauna.

No existen normas comunitarias que acompañen las actividades de uso y manejo de la zona en común.

Los pobladores no buscan ni permiten la asesoría correspondiente.

no permite un aprovechamiento sustentable demeritando su calidad y servicios que ofrecen.

brindan los ecosistemas.

Disminución de la disponibilidad de agua

Perdida de la cubierta vegetal.

Alta vulnerabilidad de presencia de plagas y enfermedades para los ecosistemas, principalmente el bosque de pino.

Las actividades del manejo de los ecosistemas contribuyen en el proceso del cambio climático como a la disminución de la diversidad.

Disminución de la población de especies con potencial de aprovechamiento (venado, iguana, nutria, liebres, conejos, codornices, garzas, pájaro carpintero, ranas, puma, entre otras).

para la prevención y control de los incendios forestales.

Definir las áreas que serán destinadas al aprovechamiento sustentable de leña y otras especies de interés para la comunidad, además de establecer un mecanismo de reforestación con especies nativas y de uso en zonas afectadas por esta actividad.

Fomentar la realización de estudios específicos sobre los recursos naturales (flora, fauna), con los cuales se permita tener información biológica que existe en la comunidad.

Realizar estudios para el aprovechamiento sustentable de especies de interés para la comunidad.

Buscar la asesoría y acompañamiento para el manejo sustentable del bosque.

Establecer un mecanismo de educación ambiental.

Realizar participativamente e incluyente el estatuto comunal coherente a las necesidades y requerimientos de los comuneros.

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

Page 61: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

8.2 Eje económico

La baja incidencia de las actividades agropecuarias ha influido de manera notable en

la mejora del bosque. Actualmente el 54% de una población de por si escasa se

dedica a las labores del campo obteniendo bajos rendimientos. Generalmente se

trata de una agricultura y ganadería de autoconsumo, que aunque no retribuye

económicamente, forma parte de las actividades que la población tiene que realizar

para mantener sus hogares.

Los productores del municipio se dedican principalmente a la producción de maíz,

frijol, chícharo y calabaza para autoconsumo, además de la producción de una gran

variedad de frutos: cítricos, aguacate, naranja, mango, entre otros. No se cuenta con

superficie de riego. Sólo los cultivos y huertos de traspatio son abastecidos con el

agua disponible por algunos comuneros, la gran mayoría de la producción se debe al

temporal.

La crianza de ganado mayor es mínima, aproximadamente el 7% de la población

cuenta con una o dos reses las cuales se alimentan al libre pastoreo con pastos

naturales e inducidos, y en algunos momentos con los residuos de las cosechas y

sal. Estos animales son tenidos como un complemento a la economía familiar:

sistema de ahorro, o para disponer de alimento en alguna celebración.

A continuación se expone la problemática en este aspecto, señalando las causas que

le dan origen, sus efectos y alternativas de solución.

53

Page 62: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

54

Cuadro 8. Problemas económicos detectados en el Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos, Villa Alta.

CAUSAS PROBLEMAS EFECTOS SOLUCIONES

No hay proyectos generadores de trabajo.

Empleos mal remunerados.

No existe la capacidad de recursos económicos para invertir en las actividades económicas de la comunidad.

Exceso de tiempo dedicado al ocio.

Se desconoce de temas de capacitación y asesoría en el sector agropecuario para el manejo de técnicas nuevas e infraestructura productiva.

Poca disponibilidad de agua para riego en época de estiaje.

Alta tasa de desempleo entre la población económicamente activa de San Francisco Cajonos

Migración a otras ciudades en busca de mejores alternativas de vida y de educación.

Se presentan enfermedades y plagas en las diferentes actividades productivas que se realizan.

Abandono del campo

Incremento de alcoholismo, drogadicción, que conllevan a problemas familiares y comunitarios.

Establecer y estimular una estrategia de diversificación de las actividades productivas.

Generar un esquema de gestión comunitaria que permita el acceso a la participación en las convocatorias del gobierno y organizaciones civiles para mejorar los procesos de producción.

Establecer un programa de uso eficiente del agua en época de estiaje como la creación de la infraestructura necesaria.

Desarrollar un programa de capacitación de oficios entre las instituciones educativas presentes en la comunidad como autoridades agrarias y municipales para la fortaleza de las capacidades de los jóvenes.

Page 63: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

55

8.3 Eje social – humano

La protección del ambiente, la economía familiar y las actividades productivas no

pueden desligarse de las condiciones sociales y humanas de una comunidad. Los

aspectos organizativos, culturales, y cotidianos se hacen visibles en el desarrollo

integral de las sociedades.

El fenómeno de la migración, la influencia de los medios de comunicación, así como

las enseñanzas de la sociedad, familia y escuela, han propiciado que entre la

población joven se vea afectada la identidad hacia la comunidad, con el consecuente

incumplimiento de los usos y costumbres que ahí se practican. Situaciones como

esta representan un riesgo para el buen uso del territorio y su conservación. Por otra

parte, la falta de espacios públicos para el desarrollo de aptitudes físicas y

deportivas, impiden una mayor participación de los jóvenes.

En el siguiente cuadro se expone la problemática en este respecto, enumerando sus

causas y efectos, dando al mismo tiempo algunas alternativas de solución.

Cuadro 9. Problemas ambientales social – humano detectados en el Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos, Villa Alta.

CAUSAS PROBLEMAS EFECTOS SOLUCIONES

Espacios inadecuados donde se resguarda la memoria histórica.

Falta de espacios donde se fomenten las tradiciones, cultura autóctona y el deporte comunitario.

Desconocimiento y apropiación de usos y costumbres de la comunidad por parte de los profesores que

La continuidad de las costumbres, tradiciones e identidad en la comunidad de San Francisco Cajonos cada día se van debilitando.

Perdida de valores, costumbres y tradiciones que conducen a una disparidad en la comunidad.

La lengua materna se habla menos entre los jóvenes.

Las necesidades y propuestas de las mujeres son escasamente tomadas en cuenta.

Pérdida de la

Establecer talleres que preserven los usos y costumbres de la comunidad dirigido a niños y jóvenes.

Establecer acuerdos entre las autoridades agrarias y educativas el fomento y preservación de la cultura de la comunidad.

Definir espacios

Page 64: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

56

CAUSAS PROBLEMAS EFECTOS SOLUCIONES

fortalezcan esta área.

Influencia de los medios de comunicación, y población migrante.

La participación de la mujer en las actividades de planeación en la comunidad es casi nula.

No se cuenta con un reglamento comunitario que norme los usos y costumbres de la comunidad y que se divulgue tanto para la población como instituciones visitantes.

organización de la comunidad.

para preservar documentos y demás importantes de la comunidad.

Crear un reglamento que fortalezca la preservación de la cultura en la comunidad.

Fomentar una estrategia que vincule la participación de las mujeres en las diferentes actividades de la comunidad.

La experiencia de la comunidad en su relación con las instancias gubernamentales.

Se refiere el incumplimiento de compromisos.

La intromisión de ideologías políticas.

Existe un alto nivel de desconfianza de la comunidad hacia las instituciones oficiales.

Nula participación en programas oficiales.

Desconocimiento y desinformación acerca del funcionamiento de estos programas.

Restricción a la promoción de planes y proyectos enfocados a la mejora comunitaria.

Establecer mecanismos para la participación en programas oficiales.

Poca promoción de la participación de las mujeres.

Desinterés de las mujeres para asumir su participación.

Machismo

Desigualdad en la relación entre hombres y mujeres.

Difícil acceso a la participación.

Falta de oportunidades.

Inequidad en los roles de género.

Vulnerabilidad de las mujeres ante situaciones adversas.

Establecer un esquema para la promoción de la participación de las mujeres

Page 65: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

57

IX. Análisis FODA

Identificada la problemática de prioritaria atención en San Francisco Cajonos, se

presenta un ejercicio de análisis FODA, con el objeto de tener un acercamiento al

factor psicosocial de la comunidad, que de una idea clara de cómo se percibe ésta

en el contexto en que se inserta, y como base para determinar el cúmulo de

herramientas con que cuenta, para iniciar un esfuerzo hacia la transformación de su

realidad. Puesto en términos prácticos, un análisis FODA tiene como objeto

determinar el potencial con que cuenta un grupo o comunidad para enfrentar la

problemática que pretende resolver a través del Plan de Desarrollo Comunitario.

FORTALEZAS 1. La comunalidad. 2. Los recursos naturales. 3. La unión del pueblo. 4. Los valores humanos, culturales, sociales. 5. La estructura política propia. 6. La lengua materna. 7. Los usos y costumbres. 8. La banda de música. 9. El Tequio y la gozona.

DEBILIDADES 1. El alcoholismo que dificulta la atención de actividades. 2. La emigración limita la capacidad de atención de la problemática local. 3. La falta de oportunidades de empleo. 4. Insuficiente agua para el desarrollo de las diferentes actividades. 5. No se cuenta con infraestructura para mejorar la producción agrícola. 6. Falta de capacitación para mejorar la producción agropecuaria. 7. No hay un manejo integral de la basura. 8. Falta de mercado para la venta de productos. 9. Escasez de mano de obra. 10. Falta de servicios a la salud. 11. Falta de transporte para el traslado de enfermos. 12. Desconocimiento de derechos de acuerdo a las leyes mexicanas. 13. Desconocimiento de cómo operan las diversas instituciones sus respectivos programas. 14. Las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. 15. No se cuenta con el Estatuto Comunal.

Page 66: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

58

OPORTUNIDADES 1. Apoyo de migrantes paisanos. 2. Instituciones gubernamentales y sus programas de apoyo. 3. Partidas presupuestales: Ramo 28 y 33. 4. Instancias no gubernamentales. 5. La producción de básicos. 6. Las artesanías que se elaboran. 7. Atractivos turísticos.

AMENAZAS 1. Los partidos políticos porque son medios externos que desean interferir en la vida comunitaria sin tomar en cuenta su forma interna de organización. 3. La presencia de condiciones climáticas adversas y los efectos que éstas ocasionan sobre los cultivos. 4. El cambio climático global. 5. La contaminación ambiental. 6. Los hábitos alimenticios inadecuados que acarrean padecimientos que disminuyen la calidad de vida: obesidad, desnutrición, enfermedades. 7. La distribución y consumo de drogas que empieza a manifestarse entre la población. 8. Las amenazas telefónicas, delincuencia organizada. 11. La desunión que promueven algunas sectas religiosas. 12. El alcoholismo. 13. La migración 14. La falta de agua

Page 67: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

59

X. PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO

Antes de formular el Plan de Desarrollo Comunitario, es menester tener presente el

objetivo general que se busca alcanzar con su implementación de acuerdo a los

intereses de la comunidad, pues de ello depende la correcta formulación de la o las

estrategias a seguir para emprender la ruta que lleve a resolver la problemática

plasmada.

El DECOFOS propone la formulación e implementación de Planes de Desarrollo

Comunitario, que permitan identificar necesidades y dar prioridad a las acciones que

contribuyan al desarrollo socioeconómico de las comunidades y el aprovechamiento

y conservación de los recursos naturales.

De acuerdo a la metodología propuesta, a partir de la problemática identificada se

establece una serie de líneas estratégicas que responden mediante acciones

planeadas y organizadas de manera participativa, a los requerimientos de la

comunidad en su interés para brindar atención a los problemas de urgente

resolución.

En este sentido, se inscriben aquí en un primer término el conjunto de estrategias a

seguir en cada uno de los ejes temáticos en que se dividió este plan, y

posteriormente se ofrece de manera detallada cual será el mecanismo de acción

para atender las prioridades estipuladas en cada uno de éstos.

Eje Ambiental

Conservar, aprovechar y restaurar los recursos bióticos y abióticos con que

cuenta la comunidad.

Realizar de manera integral el manejo de los residuos sólidos.

Page 68: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

60

Eje Económico

Impulsar el desarrollo económico de la comunidad.

Eje Social y Humano

Promover la recuperación de valores e identidad de los habitantes del territorio

de San Francisco Cajonos hacia su comunidad.

Promover la igualdad en las relaciones entre hombres y mujeres.

Promover la participación de la comunidad en los ámbitos oficiales.

Page 69: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

61

Cuadro 10. Soluciones estratégicas a los problemas del eje ambiental. SOLUCIÓN

ESTRATEGICA PROYECTO

ESTRATEGICO. ACTIVIDADES RESPONSABLES

TIEMPO MÁXIMO

FUENTE FINANCIADORA

Conservar, aprovechar y restaurar los recursos bióticos y abióticos con que cuenta la comunidad

Establecer mecanismos, estructuras y reglamentos que fomenten e impulsen el cuidado y conservación de los recursos naturales.

Realizar y establecer un plan de manejo forestal en la comunidad de San Francisco Cajonos.

Comisariado de Bienes Comunales.

Comunidad Prestador de

Servicios Profesionales

Un años CONAFOR SEMARNAT

Fortalecer el estatuto comunal con normas que conserven y aprovechen sustentablemente los recursos naturales.

Un año CONAFOR RAN CDI

Reforestación del cerro de la mesa.

Tres años

Fomentar la práctica para prevención de incendios forestales.

Dos años CONAFOR CDI SEMARNAT

Establecer un comité de vigilancia que se vincule con las autoridades.

Dos años CONAFOR PROFEPA

Realizar estudios técnicos para el conocimiento de la biodiversidad (flora y fauna)

Dos años CONAFOR CONABIO FMCN

Estudio de factibilidad para la realización de proyectos ecoturísticos que coadyuven la conservación de los ecosistemas.

Cinco años

CDI SEMARNAT

Plan de manejo de la leña para autoconsumo familiar

Tres años CONAFOR SEMARNAT CDI

Estudios técnicos especializados para establecer áreas de conservación comunitaria.

Dos años CONAFOR CONANP SEMARNAT

Establecer prácticas y obras de conservación y restauración de suelos así como prácticas sostenibles para el sector agropecuario.

Cuatro años

CONAFOR CDI SAGARPA

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

Page 70: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

62

SOLUCIÓN ESTRATEGICA

PROYECTO ESTRATEGICO.

ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO MÁXIMO

FUENTE FINANCIADORA

Implementar un programa de capacitación para el manejo y conservación de los recursos naturales.

Intercambios de experiencias con comunidades con una historia en el manejo sustentable de los ecosistemas.

Comisariado de Bienes Comunales.

Tres años CONAFOR

Plan integral de educación ambiental fomentado con la participación de los diferentes niveles de educación presentes en la comunidad.

Comisariado de Bienes Comunales.

Autoridades Municipales

Comunidad Profesores

Cinco años

SEP CONAFOR IEEDS

Ampliación y reparación de la infraestructura del agua potable.

Establecer la infraestructura para ampliar y rehabilitar la red de agua potable.

Comisariado de Bienes Comunales.

Autoridades municipales

Comunidad

Cinco años

CNA

Construcción de tanques de captación y almacenamiento de agua para riego e implementación de infraestructura para sistemas de riego.

Cinco años

CDI SEDESOL INDESOL CNA

Establecer mecanismos, estructuras y reglamentos que fomenten e impulsen el cuidado y conservación del agua.

Establecer y Fortalecer los comités de agua potable en la comunidad.

Dos años CDI

Realizar un padrón de usuarios beneficiados

Un año

Comisariado de Bienes Comunales /Autoridad Municipal

Establecer y Promover la participación de la población en el uso sustentable del agua.

Tres años CONAFOR SEP

Fomento de modificación del estatuto que implemente normas para el aprovechamiento y

Un año RAN CDI

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

Page 71: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

63

SOLUCIÓN ESTRATEGICA

PROYECTO ESTRATEGICO.

ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO MÁXIMO

FUENTE FINANCIADORA

conservación del agua.

Realizar de manera integral el manejo de los residuos sólidos.

Fomentar y establecer mecanismos, estructuras y reglamentos en la comunidad que impulsen la cultura del manejo de la basura.

Establecer un programa de manejo y tratamiento de la basura.

Comisariado de Bienes Comunales

Autoridades Municipales

Comunidad

Dos años SEMARNAT CDI

Implementar un sistema de recolección y transformación de la basura orgánica (abonos) e inorgánica (PET, latas, bolsas) (cestos de basura como centros de acopio para la recolección de la basura inorgánica).

Cinco años

SEMARNAT CDI MUNICIPIO

Contar con maquinaria para la remoción de la basura orgánica para la obtención de abono, así como el transporte de recolección de la comunidad.

Cinco años

MUNICIPIO SEDESOL

Implementar acciones para disminuir el consumismo de productos que arrojen desechos sólidos que se fortalezca a partir de un programa de educación ambiental.

Tres años SEP CONAFOR

Crear un comité que en coordinación con las autoridades para vigilar la implementación del sistema de recolección y manejo de la basura.

Un año

MUNICIPIO

Modificaciones del Estatuto Comunal.

Un año

CDI RAN

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

Page 72: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

64

Cuadro 11. Soluciones estratégicas a los problemas del eje económico.

SOLUCIÓN ESTRATEGICA

PROYECTO ESTRATEGICO.

ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO MÁXIMO

FUENTE FINANCIADORA

Impulsar el desarrollo económico de la comunidad.

Estimular e impulsar las actividades económicas y productivas (agricultura, ganadería, artesanías, etc.) que mejoren las condiciones de vida en la comunidad.

Obtener la infraestructura para el manejo adeudado del sector agrícola y ganadero.

Grupo de beneficiarios

Municipio

Comisariado de Bienes Comunales

Asesores Técnicos

Diez años

SAGARPA

SEDAFP

INDESOL

Manejo agroecológico de las parcelas para un mayor rendimiento.

Cinco años

SAGARPA

INIFAP

SEDAFP

Fomentar y fortalecer los diferentes eslabones de las actividades agro – artesanales: producción, transformación y comercialización.

Siete años FONAES

SAGARPA

Implementar programas de capacitación encaminados al uso de nuevas alternativas de manejo en el sector agropecuario para elevar el rendimiento y valor agregado a los productos obtenidos.

Siete años

SAGARPA

SEDAF

INIFAP

INSTITUCIONES EDUCATIVAS: COLEGIO DE POSTGRADUADOS, UACh, ITVO

Obtener la maquinaria necesaria para la realización de las diversas tareas artesanales.

Diez años

SE

FONAES

SAGARPA

SEDAFP

INDESOL

Realizar un estudio de factibilidad de las principales actividades económicas con potencial en el mercado.

Cinco años CDI

SE

Fomentar la organización de grupos familiares para la participación en los programas de subsidio por el gobierno u otras organizaciones civiles.

Establecer un plan integral de negocios para el fomento de la organización, capacitación y asistencia técnica y asesoría en el área de artesanías.

Cinco años CDI

SE

Promover y fortalecer la organización de los agricultores, ganaderos, jornaleros, artesanos, comerciantes; para optimizar los recursos disponibles con que se cuentan.

Tres años CDI

SE

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

Page 73: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

65

Cuadro 12. Soluciones estratégicas a los problemas del eje social - humano.

SOLUCIÓN ESTRATEGICA PROYECTO

ESTRATEGICO. ACTIVIDADES RESPONSABLES

TIEMPO MÁXIMO

FUENTE FINANCIADORA

Promover la recuperación de valores e identidad de los habitantes del territorio de San Francisco Cajonos hacia su comunidad.

Promover el desarrollo integral de la población de San Francisco Cajonos y su fortalecimiento de identidad

Fomento de la participación por usos y costumbres.

Comunidad Cinco años

CDI

CONACULTA

Escuela bilingües con maestros capacitados

Comité de padres de familia de las escuelas, comisariado de Bienes Comunales

Diez años SEP

Fomento de talleres de capacitación de identidad de la comunidad.

Comisariado de Bienes Comunales

Comités

Cinco años

CDI

Desarrollo integral de la cultura y actividades recreativas, además de establecer espacios para la práctica deportiva y para el desarrollo de la cultura.

Comisariado de Bienes Comunales

Comités

Autoridades municipales

Diez años

MUNICIPIO

CDI

FUNDACIÓN HARP HELU

Fortalecer y consolidar comités de cultura (danza y música autóctona) y deporte.

Comisariado de Bienes Comunales

Comités

Autoridades municipales

Tres años CDI

Fortalecer la organización social.

Establecer la infraestructura que impulse y fortalezca las relaciones entre los diferentes actores sociales.

Comisariado de Bienes Comunales

Comités

Autoridades municipales

Grupos de trabajo

Cinco años

SEDESOL

SAGARPA

INDESOL

SEDAFP

Los actores sociales serán responsables de su desarrollo a través de la integración y fortalecimiento de las diferentes capacidades que tienen los habitantes.

Grupos de trabajo Cinco años

CDI

SEMARNAT

Promover la igualdad en las relaciones entre hombres y mujeres.

Establecer un esquema para la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres.

Establecer un Plan Integral encaminado al reconocimiento y concientización de los derechos de las mujeres, que les permitan participar en espacios

Comisariado de Bienes Comunales.

Autoridades Municipales.

Grupos de Mujeres.

Cinco años.

CDI

SEDESOL

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

Page 74: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

66

de toma de decisiones y autogestión para mejorar sus condiciones socioeconómicas.

Organizaciones no Gubernamentales.

Promover la participación de la comunidad en los ámbitos oficiales.

Establecer mecanismos para la participación en programas oficiales.

Desarrollar un Programa Operativo que les permita fortalecer relaciones de trabajo con instancias oficiales y sus diversos programas de apoyo.

Comisariado de Bienes Comunales.

Comuneros y Comuneras.

Instancias oficiales.

Organizaciones No Gubernamentales.

Un año

CDI

SEDESOL

Gobierno del Estado

CONAFOR

SEMARNAT

SRA

SEDAFP

SAGARPA

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

Page 75: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

67

XII. LINEAMIENTOS GENERALES PARA FORTALECER LA NORMATIVIDAD

COMUNITARIA

Para lograr que los comuneros se involucren a fondo con las disposiciones que rigen

su vida interna como comunidad, es preciso establecer una serie de lineamientos, los

que se sugiere revisar periódicamente con el objeto de reflexionar sobre su

cumplimiento, y determinar si estos son efectivos y responden a las necesidades que

el momento presenta.

Lineamientos Generales:

- Difusión y actualización: Se recomienda diseñar una estrategia para que la

normatividad comunitaria sea difundida y reflexionada, con el objeto de acotar el

vago conocimiento que de ella se tiene, y para abundar y actualizar aquellos

aspectos que no han sido contemplados.

- Consenso: Se recomienda que cualquier formulación de normatividad comunitaria

se consensue, para que se establezcan acuerdos con la amplia mayoría de

comuneros.

- Respeto a las fuentes normativas diversas: Existen en San Francisco Cajonos

varias fuentes normativas: Las normas consuetudinarias, y los acuerdos en

Asamblea General. Se recomienda que la normatividad comunitaria recoja las

propuestas generadas por cada una de estas fuentes normativas y respete sus

atribuciones y competencias.

-Enfoque preventivo: Se propone que la normatividad comunitaria adquiera un

enfoque preventivo y que tenga como objetivo estimular o incentivar a los comuneros

a adoptar prácticas sostenibles. El enfoque preventivo de un estatuto significa

elaborar normas que eviten problemas futuros. En este sentido, y en el caso concreto

de San Francisco Cajonos, es una oportunidad para regular aquellas actividades que

han sido identificadas por los comuneros como fuentes de desacuerdo referidas al

Page 76: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

68

uso inadecuado de los recursos (extracción de leña, extracción de madera, cacería,

etc).

-Normas que estimulen las prácticas sostenibles: Además, se sugiere que las

autoridades comunales y la Asamblea establezcan formas de estimular a los

comuneros que trabajen a favor de la sustentabilidad en el manejo de suelos, fauna

silvestre, aprovechamientos forestales maderables o no maderables etc. Además, se

sugiere normar para fomentar, apoyar e incentivar las organizaciones de productores

ya existentes en la comunidad o a aquellos que desean comenzar a organizarse.

-Respeto a la normatividad local: Los acuerdos tomados en Asamblea General de

Comuneros constituyen el marco normativo que rige en San Francisco Cajonos.

-Apuesta por la paz: Se sugiere que la normatividad comunitaria apueste por la paz,

por ejemplo recogiendo explícitamente la necesidad de afrontar con métodos

pacíficos cualquier conflicto interno o externo que se pudiera presentar (con

comunidades vecinas). La normatividad comunitaria puede además impulsar la

resolución de conflictos privilegiando el dialogo y la conciliación. A su vez, puede

otorgar a la asamblea el mandato para vigilar que las autoridades mantengan

regularizados todos los trámites para la convivencia pacífica de la comunidad.

-Sanciones: Se recomienda que la Asamblea General de Comuneros y las

Autoridades Agrarias reglamenten y pongan en práctica las sanciones que

consideren convenientes para protección/conservación de los recursos naturales y

bienes comunes, en especial sobre los siguientes temas: limitación sobre la

extracción de productos maderables y no maderables, manejo inadecuado de la

basura, cacería, entre otros.

-Mejora de la coordinación: Por ejemplo mediante el establecimiento de un

mecanismo permanente de coordinación con las autoridades municipales a través de

Page 77: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

69

reuniones periódicas. También podría sugerirse establecer estrategias conjuntas

(con la autoridad municipal, instituciones de investigación, instituciones

gubernamentales etc.) para afrontar iniciativas o amenazas externas.

- Adecuaciones a la normatividad comunitaria que regula el acceso a los RRNN.

Que incluya los acuerdos que la asamblea general ya ha tomado sobre el tema, y

que se propone se clarifiquen para mejorar la aplicación de ésta:

En lo que respecta a la cacería y aprovechamiento de recursos maderables y

no maderables, definir con claridad que especies se encuentran en algún

estatus de riesgo (amenazadas, sujetas a protección especial, en peligro de

extinción), de las cuales se prohíba su caza o extracción ilimitada, al mismo

tiempo que se determine la capacidad de aprovechamiento de aquellas cuyas

poblaciones no se encuentren en peligro. Para ello se sugiere realizar estudios

que determinen con bases sólidas el estado que guardan las poblaciones

silvestres.

Cumplimentar con efectividad el aprovechamiento de leña que sea

únicamente seca o en estado de putrefacción.

Regular el aprovechamiento de materiales pétreos, determinando la capacidad

de extracción del material con proyecciones a futuro, y buscando que sea una

actividad ordenada que otorgue beneficios a un mayor número de comuneros

mediante la creación de una empresa comunitaria.

Prohibir la quema de rozos a cambio de prácticas de cultivo sustentables.

La necesidad de limitar las zonas de pastoreo enfocándolas a sistemas más

eficientes y de bajo impacto ambiental.

Fomentar la restauración de zonas degradada de manera permanente

mediante la creación de un plan de acción a corto, mediano y largo plazos.

Page 78: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

70

Proteger las zonas de interés cultural determinando un área de

amortiguamiento a partir de la cual no se puedan realizar actividades

humanas.

Establecer con claridad cuáles son las acciones que ponen en riesgo las

fuentes naturales de abastecimiento de agua, así como delimitar la zona de

protección estableciendo áreas de amortiguamiento aledañas a ríos aguajes y

escurrimientos.

Establecer sanciones claras para quienes realicen cualquier tipo de

contaminación.

Además de estos acuerdos, ya tomados por la asamblea general de comuneros, se

sugiere debatir medidas adicionales.

- Fomento a la salud y a la educación: Crear un capítulo sobre la salud y la

educación en la comunidad, por la relación que guardan estos temas con la

conservación de los recursos naturales (sobre todo el educativo) y por su gran

importancia para los habitantes locales. Se propone reglamentar sobre ellos con el

objetivo de fomentar ambas áreas, mejorar el nivel educativo en la comunidad y el

acceso a la atención sanitaria.

- Fortalecimiento de la participación comunitaria: Aunque en San Francisco

Cajonos los índices de participación siguen pareciendo aceptables, varios comuneros

destacan que la participación es cada vez menor. Por ello, conviene tomar medidas

para fomentarla, haciendo especial hincapié en las formas de participación que

puedan atraer a los jóvenes, sin renunciar a los usos y costumbres comunitarios.

Page 79: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

71

XII. IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO

COMUNITARIO

Es responsabilidad del Comisariado de Bienes Comunales y Asamblea, presentar

este Plan de Desarrollo Comunitario ante las diferentes autoridades y población en

general; con el propósito de analizar su contenido y, en su caso, establecer

mecanismos de cooperación para su ejecución, desarrollo y seguimiento;

garantizando su implementación.

En el seguimiento del Plan de Desarrollo Comunitario, vigilar que se cumplan los

acuerdos establecidos para este documento así como los generados en asambleas;

tanto de autoridades como de población en general. Los avances en la

implementación de ésta propuesta deberán ser evaluados y analizados.

Las reglas sugeridas en este documento, pueden ser incluidas en algún documento

formal en el que se refleje la normatividad comunitaria. Cualquier modificación que se

realice debe ser conocida y respaldada por la Asamblea. Las reglas que se aprueben

por los comuneros deben ser respetadas y ejecutadas para el uso sustentable de los

recursos y formas de convivencia entre los diferentes actores.

Se sugiere convocar a las diferentes instituciones gubernamentales para dar a

conocer la oferta de convocatorias de los diferentes programas que manejan, con el

objetivo de poner en marcha el Plan de Desarrollo Comunitario.

Se advierte que se deberían tomar medidas de fondo que favorezcan la

implementación del Plan de Desarrollo Comunitario, sobre todo de carácter

estructural ya que estas tienen mucho que ver con el diseño de los programas de las

instituciones públicas.

Page 80: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

72

Por su parte, las autoridades comunales deberán incidir para que la población se

apropie del Plan de Desarrollo Comunitario y con ello se identifiquen plenamente con

la dinámica que propone.

Se sugiere reforzar la relación de asesoría que se ha establecido con diferentes

instancias con el objetivo de conseguir el cumplimiento del Plan Estratégico

Comunitario de este PDC.

Para cualquier priorización de obras/proyectos que tengan una implicación sobre el

territorio o los recursos naturales, se recomienda tener en cuenta este Plan de

Desarrollo Comunitario.

Page 81: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los …grupomesofilo.org/pdf/proyectos/DR/DR_plandesarrollosanfrancisco... · Federal, Estado de México y ciudad de Oaxaca), y los

Plan de Desarrollo Comunitario de San Francisco Cajonos

73

BIBLIOGRAFÍA Abisaí J. García-Mendoza, M. Briones-Salas.2004. Biodiversidad de Oaxaca.

Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza. World Wildlife fund. 375-466 p.

Alvarado J., A. M. 2005. Migración y Pobreza en Oaxaca. Redalyc. El Cotidiano 148, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Álvarez 1998, geografía general del estado de Oaxaca, 3° edición, Gobierno del estado de Oaxaca., Oaxaca 456pp.

Chance, K. 1989. La conquista de la Sierra. Españoles e indígenas de Oaxaca en la época de la Colonia. Instituto Oaxaqueño de las Culturas. Fondo Estatal para la Cultura y las Artes. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. México. 309.

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/consulta_localidades.aspx http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_oax/

http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/salarios_minimos/ INEGI. 2000. Censo de Población y Vivienda. INEGI. 2005. II Conteo de Población y Vivienda. INEGI. 2010. Censo de Población y Vivienda 2010.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est

INEGI. 2010a. Perspectiva estadística, Oaxaca. Junio 2010. INEGI. 2011. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/consulta_

localidades.aspx Marroquín, E. 2007. El conflicto religiosos. Oaxaca 1976 – 1992. Universidad

Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. México. 236 p.

NOM-059-SEMARNAT-2010. Norma Oficial Mexicana. Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio- Lista de Especies en Riesgo. Diario Oficial Jueves 30 de Diciembre de 2010.

Piazza, R. 2008. Los Mártires de San Francisco Cajonos: Preguntas y respuestas ante los documentos de archivo. Historia mexicana, Vol. LVII, Núm. 2. Octubre – diciembre. México. Pp. 657 – 752.

Ramos P., D. 2008. Migración rural – urbana y redes sociales. El caso de la Sierra Norte de Oaxaca. El Cotidiano, marzo – abril, año/vol. 23, número 148. Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, México. Pp 95 – 104.

Reyes M.; Rafael G.; Mata S.; Nydia D.,; Gijón – Cruz, S; Cruz C.; López P., S. 2009. Impacto del turismo nostálgico y las remesas familiares en el desarrollo de comunidad rural oaxaqueña. Migración y Desarrollo, no. 12. Pp. 69–88.

Reyes M.; Rafael G. y Gijón- Cruz; S. 2007. Vulnerabilidad social de las mujeres y la población indígena en Oaxaca, 2005: restricciones y estrategias. Liminar. Estudios sociales y humanísticos, vol. V, no. 2, julio – diciembre. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. Pp. 90 – 107.