proyecto de democracia 2012

16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007 GAC 08 Versión: 001 Fecha de aprobación: Febrero de 2010 PROYECTO DE DEMOCRACIA A.CONSTRUCCION CONCEPTUAL Existe en el mundo contemporáneo, una pluralidad de imágenes y usos para el concepto de Democracia. En la mayoría de los casos la palabra Democracia es usada como sinónimo de libertad, de igualdad, de gobierno de mayorías, de justicia social, de fraternidad etc. Sin embargo, para algunas personas es símbolo de ineficacia, anarquía y politiquería. El fundamento de la Democracia es el reconocimiento de la Dignidad de la Persona Humana. Las personas son Libres y conscientes de su libertad, tienen la facultad de decidir y elegir. La Democracia es la forma de organización social y política que mejor garantiza el respeto, el ejercicio y la promoción de los Derechos Humanos. La Democracia, al igual que los hombres y las mujeres, es perfectible. Desde el punto de vista político, la Democracia es una forma de gobierno en que la propia sociedad, orienta y dirige el Poder del Estado. Abraham Lincoln en 1863 la definió como " el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo". El gobierno democrático parte del supuesto de que todos los miembros de la Nación están llamados a intervenir en su dirección. Da la posibilidad de participar en el destino de la sociedad, para el interés común general. La Democracia como hecho histórico tiene su origen en el siglo V antes de Cristo, para designar la forma de organización política que adopta la polis de Atenas. Este

Upload: sebastian-ballesteros

Post on 23-Jun-2015

2.152 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de democracia 2012

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de MedellínResolución 09994 del 13 de dic. 2007

GAC 08 Versión: 001 Fecha de aprobación: Febrero de 2010

PROYECTO DE DEMOCRACIA

A.CONSTRUCCION CONCEPTUAL

Existe en el mundo contemporáneo, una pluralidad de imágenes y usos para el concepto de Democracia. En la mayoría de los casos la palabra Democracia es usada como sinónimo de libertad, de igualdad, de gobierno de mayorías, de justicia social, de fraternidad etc. Sin embargo, para algunas personas es símbolo de ineficacia, anarquía y politiquería.

El fundamento de la Democracia es el reconocimiento de la Dignidad de la Persona Humana. Las personas son Libres y conscientes de su libertad, tienen la facultad de decidir y elegir.

La Democracia es la forma de organización social y política que mejor garantiza el respeto, el ejercicio y la promoción de los Derechos Humanos. La Democracia, al igual que los hombres y las mujeres, es perfectible.

Desde el punto de vista político, la Democracia es una forma de gobierno en que la propia sociedad, orienta y dirige el Poder del Estado. Abraham Lincoln en 1863 la definió como " el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo".

El gobierno democrático parte del supuesto de que todos los miembros de la Nación están llamados a intervenir en su dirección. Da la posibilidad de participar en el destino de la sociedad, para el interés común general.

La Democracia como hecho histórico tiene su origen en el siglo V antes de Cristo, para designar la forma de organización política que adopta la polis de Atenas. Este régimen fue instaurado después de un largo proceso de reformas y cruentas revoluciones.

Ser democrático no es participar en el régimen político, es tener la libertad de escoger nuestras propias ideas, pensarlas, razonarlas, demostrarlas, darles orden, reconocerse así mismo como miembro de una comunidad, organización, desprendiéndose de los intereses personales y afrontando los intereses comunes.

La base de la condición democrática está sustentada en el respeto por la dignidad del ser humano, en donde la libertad y la igualdad juegan papel predominante y su aplicación tiene sus pilares en la participación; entendida ésta como la intervención en las formas de organización social, política, económica a través de la gestión, decisión, concertación, fiscalización, iniciativa, consulta e información.

Como democracia en Colombia, podríamos entender un proceso colectivo en donde la participación, la inclusión, la igualdad a la diferencia, la libertad y el orden son ejes fundamentales del ser ciudadano, para construir un interés común.

Con la implementación del gobierno escolar se pretende valorar las instancias y los procesos que la institución educativa ha construido para favorecer una relación con la cultura, como

Page 2: Proyecto de democracia 2012

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de MedellínResolución 09994 del 13 de dic. 2007

GAC 08 Versión: 001 Fecha de aprobación: Febrero de 2010

dispositivo para la construcción de identidades de sujetos sociales. En este sentido la escuela ha de proveer las capacidades, las habilidades y las relaciones sociales, para que cada uno se reconozca a si mismo como sujeto social y político.

En la I. E. PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J. concebimos el Gobierno Escolar como el conjunto de órganos que orientan, dirigen y administran la Institución en los aspectos administrativos, financieros, pedagógicos, académicos culturales y deportivos.Acorde con la filosofía y horizonte institucional y reconociendo que somos una Institución educativa de calidad, desarrollamos una filosofía y prácticas democráticas horizontales que son las que permiten que el GOBIERNO ESCOLAR, en representación de la comunidad educativa, LIDERE y ORIENTE la misión, visión hacia el futuro. Entendemos que el GOBIERNO ESCOLAR, es quien lidera cada una de las gestiones. Por ello sus integrantes deben ser las personas con mayor capacidad de liderazgo y en consecuencia se estipularon ciertos aspectos relevantes en sus perfiles al momento de su elección.Haciendo uso de las prácticas democráticas se da una amplia participación a la comunidad educativa- en sus diferentes estamentos- como lo son los padres-acudientes, docentes, estudiantes, ex alumnos y personal administrativo al convocarlos para ejercer el derecho a participar activamente en las decisiones que los afectan.De acuerdo con la política de calidad que practicamos en la institución y cuyo lema es “formar ciudadanos con habilidades de pensamiento crítico e investigativo” siendo uno de los principales roles del GOBIERNO ESCOLAR. Y desde donde sus miembros practican y ejercen el pensamiento crítico y la participación como valores democráticos fundamentales para que sé de la apropiación efectiva del quehacer institucional. Porque participando se construye democracia y se es protagonista y transformador de los nuevos tiempos.Entre los Mecanismos para la toma de decisiones en la I. Educativa los más utilizados son: el voto y la revocatoria del mandatoVoto: todos los órganos del Gobierno Escolar son elegidos mediante voto directo de la totalidad de los miembros del estamento respectivo para darle real cumplimiento a la Democracia participativa. Revocatoria del mandato: en cada una de los órganos del Gobierno Escolar se contemplan las causales específicas donde se puede dar la revocatoria del mandato como correctivo a los abusos o incumplimiento de las funciones de los dignatarios elegidos.

B.EXPERIENCIA DE PROYECCION COMUNITARIA Nombre: Proyecto de DemocraciaPersonas que lideran el proyecto: Docentes del àrea de Ciencias sociales

Page 3: Proyecto de democracia 2012

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de MedellínResolución 09994 del 13 de dic. 2007

GAC 08 Versión: 001 Fecha de aprobación: Febrero de 2010

Población beneficiada: Comunidad de la Institución Educativa Pbro. Antonio José Bernal Londoño S.J

Origen y desarrollo de la experiencia

Primer Etapa

En Colombia muchos hombres y mujeres de diferentes edades soñamos con vivir en un ambiente pacífico y de respeto por los derechos humanos; este sueño lo podemos construir convirtiendo nuestro escenario educativo en un espacio propicio para fortalecer una democracia fundamentada en el respeto, conocimiento, valoración y práctica de nuestros deberes y derechos.

La Institución Educativa Presbítero Antonio José Bernal Londoño S.J.se encuentra ubicada en el barrio Héctor Abad Gómez, en la calle 105A nº 63A – 200 frente a la estación Acevedo. Está conformada por dos sedes la principal conocida como Plaza de Ferias y la sede Toscana donde funcionan los grados de Preescolar a cuarto, Procesos Básicos y Aceleración del Aprendizaje. Es dirigida por un rector, cuatro coordinadores, uno académico y tres de convivencia, setenta y nueve docentes que atienden una población estudiantil entre niños, niñas y jóvenes que se matriculan para los niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media técnica, Aceleración del Aprendizaje y Procesos Básicos. En la sede principal se cuenta con una planta física nueva y cómoda dotada con 31 aulas regulares,1 aula múltiple, 1 salón de audiovisuales, 1 biblioteca,1 ludoteca, 1 sala de Medellín digital,1 aula de informática, también se dispone de amplios patios, 1 cancha deportiva y pocas zonas verdes. La población atendida corresponde a los barrios aledaños Toscana, Héctor Abad Gómez, El Minuto, Playitas, Belalcázar, Zamora, Andalucía, La Francia, populares I - II y Santo Domingo, las cuales entre si, presentan características sociales, económicas y culturales con heterogeneidad significativa.

En un sistema político cuyo poder radica en el pueblo y que se gobierna bajo el control de la opinión pública, a través de la cual se constituye el sentido común, la voluntad general encuentra su expresión máxima en la consolidación manifestación y aplicación de los derechos humanos. Por lo tanto, la participación ciudadana, derecho fundamental de la Constitución de 1991, cuando se refiere a Colombia como estado social de derecho, democrática, participativa y pluralista, se fundamenta en el respeto de la dignidad de la persona y la prevalencia del interés general sobre el particular.

En la Institución Educativa la participación y conformación del gobierno escolar, reglamentado por la ley 115, el decreto 1860, articulo 18, nos permite potenciar la autonomía como libertad, cooperación, participación y justicia con el fin de que nuestros niño(as), jóvenes, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes nos sintamos ciudadanos responsables, asumamos actitudes y proyectos democráticos en pro de nuestro ambiente escolar, generando espacios de reflexión y actuación que mejoren la participación de los diferentes estamentos que hacemos parte de ella, con el fin de superar la fragmentación de la comunidad educativa y

Page 4: Proyecto de democracia 2012

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de MedellínResolución 09994 del 13 de dic. 2007

GAC 08 Versión: 001 Fecha de aprobación: Febrero de 2010

construir una cultura escolar democrática e incluyente, fundamentada en los valores y principios ciudadanos en el reconocimiento y respeto a los derechos humanos y la convivencia pacífica.

Segunda Etapa

Elecciones

Representante de grupo:

1. El representante es el inmediato colaborador del orientador de grupo y del grupo al que pertenece, su responsabilidad es comprometerse en todas las actividades que contribuyan al bienestar grupal; debe aportar con pensamiento, actitud y su procedimiento en la convivencia armoniosa, respetando las diferencias siendo medidor en los conflictos que se presenten.2. Postulación de candidatos. (En cada uno de los grados que ofrece la institución educativa)2.1 Presentación de cada candidato explicando a sus compañeros las razones de su candidatura.2.2 Elección por voto secreto.2.3 Elaborar el acta de esta elección del grupo (según formato institucional)

Elección y organización del consejo estudiantil:

1. Reunión con los y las estudiantes de cada grupo que obtuvieron la mayoría de la votación (solo el primer puesto).2. Elección por conjunto de grados de un solo representante por nivel elegido para representarlos y hacer parte “con voz y voto” en el consejo estudiantil.3. Elección interna de la mesa directiva del consejo de estudiantes (presidente, vicepresidente, secretario y otro de ser necesario)

Elección del representante de los estudiantes al consejo directivo: (art. 93, 143 y 144 de la Ley 115 de 1994)

1. Presentación de los candidatos de grado 11º que aspiran a representarlos en el consejo directivo, teniendo ya previa orientación en las clases a cargo de los docentes del área de Ciencias Sociales.2. Cada candidato expresará en un espacio de 5 minutos las razones por las cuales aspira a este importante cargo.3. Elección por voto secreto por parte de los doce representantes del consejo estudiantil.4. elaborar el acta correspondiente a esta elección.

Elección del consejo de padres:

1. Análisis de decreto 1286 del 27 de Abril de 2005.2. Votación secreta (llenar el acta completamente que será entregada en el momento de la elección.)

Page 5: Proyecto de democracia 2012

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de MedellínResolución 09994 del 13 de dic. 2007

GAC 08 Versión: 001 Fecha de aprobación: Febrero de 2010

3. postulación de candidatos a representantes de grupo (si hay participación, se puede elegir de 2 a 3 representantes.

Luego de la elección del consejo de padres:Reunión con el consejo de padres, elección de dos padres de familia para el Consejo Directivo.1. Dialogo entre los padres y madres líderes elegidos para escoger esta representación.2. Organización de estos dos estamentos y distribución de cargos entre ellos3. Elaboración del acta

Conformación del consejo académico (Ley 115, Artículo 145)

Presentación de la terna para Elección del representante de los ex-alumnos y Padres de familia del sector productivo al Consejo directivo.(Ley 115, Articulo 143 encisos “e” y “f”)

Elección de docentes al consejo directivo

1. Reflexión sobre las funciones 2. Postulación de Candidatos, presentación, propuestas e intenciones de cada uno 3. Elección de un candidato la básica primaria inicialmente y seguidamente uno de la básica secundaria y media vocacional. (Dos candidatos en total)

Elección del personero(a) de los estudiantes y contralor estudiantil

Con fundamento en las disposiciones señaladas por la constitución política de 1991, la ley 115 de 1994 (Ley general de educación) y su decreto reglamentario 1860 de 1994) El proyecto de democracia propone el proceso y las fechas para la elección democrática del personero (a) de los estudiantes de la I.E. Pbro. Antonio José Bernal Londoño.

1. Motivación y sensibilización a los estudiantes del grado 11º frente al liderazgo y la participación ciudadana por medio de talleres y reflexiones.Lugar: aulas de clase grados once. Responsables: Docentes del área de sociales de la Media.

1.1. Capacitación a candidatos(as) en la elaboración de programas y planes de trabajo, además el reconocimiento del reto y la responsabilidad de ser personero(a).Lugar: aula grado once. Responsable: Docentes del ares de sociales de la Media.1.2. Inscripción oficial de candidatos frente al consejo electoral. Lugar: Coordinación de convivencia Responsables: consejo electoral, que estará integrado por dos padres de familia (consejo de padres), el representante de los estudiantes al consejo directivo, el docente del proyecto de democracia y uno del área de ciencias sociales.

1.3. Presentación oficial de los candidatos en los buenos días y en las buenas tardes en ambas sedes.Lugar: Auditorio o donde se desarrolle la actividad institucional

Page 6: Proyecto de democracia 2012

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de MedellínResolución 09994 del 13 de dic. 2007

GAC 08 Versión: 001 Fecha de aprobación: Febrero de 2010

Responsable: Docente encargado del proyecto de democracia

1.4. Motivación y sensibilización a todos los estudiantes sobre la importancia de la figura del personero(a) y sobre la necesidad de participar activa y responsablemente en el proceso de elección- Dinámica de trabajo: lectura e interpretación del artículo 94 (ley 115), el articulo 28 (decreto 1860)Ley 115Articulo 94. Personero de los estudiantes. En todos los establecimientos de educación básica y de educación media y en cada año lectivo, los estudiantes elegirán a un alumno del último grado que ofrezca el establecimiento, para que actúe como personero de los estudiantes y promotor de sus derechos y deberes.El personero de los estudiantes tendrá las siguientes funciones:a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes como miembros de la comunidad educativa, yb. Presentar ante el rector del establecimiento las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

Parágrafo: Las decisiones respecto a las solicitudes del personero de los estudiantes serán resueltas en última instancia por el Consejo Directivo o el organismo que haga las veces de suprema autoridad en el establecimiento

Decreto 1860Artículo 28. En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será el alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.-El personero tendrá las siguientes funciones.

A. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.

B. Recibir y evaluar las quejas que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.

C. Presentar ante el Rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y

D. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases de un periodo lectivo anual. Para tal efecto el rector convocara a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.El ejercicio de cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo

- Definición de personero(a): es un(a) líder estudiante del último grado de la institución educativa, elegido democráticamente. Tiene la responsabilidad de “promover” el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes como miembros d la comunidad educativa, actúa como veedor o como veedora, oidor(a), mediador(a), promoviendo relaciones de sana convivencia.

Page 7: Proyecto de democracia 2012

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de MedellínResolución 09994 del 13 de dic. 2007

GAC 08 Versión: 001 Fecha de aprobación: Febrero de 2010

Como líder debe reunir y afianzar ciertas calidades humanas (ser), académicas (saber) y calidades técnicas (hacer). Su responsabilidad la ejerce participando con compromiso en todas las actividades que se realicen en la institución, contribuyendo a la construcción de una convivencia pacífica.Lugar: aulas de clase.Responsables: Directores de grupo.

2. Campaña electoral: Desde el mes de febrero se hará la divulgación del programa de cada candidato que incluirá: Formulación, autobiografía, lema y símbolo del candidato(a), justificación, objetivos, aportes a los principios y símbolos institucionales, propuestas, posible equipo de apoyo o personería, entre otros). Esta divulgación se programará por niveles, grados, grupos y jornadas.Responsables: Candidatos(as) e integrantes del proyecto de democracia.

3. Fiesta de la democracia escolar: Se llevará a cabo el día que señale la entidad encargada (secretaria de educación)

La organización estará a cargo del docente del proyecto de democracia, estudiantes que cumplen sus horas de democracia, docentes del área de sociales y demás educadores de la institución.

Durante este día se llevará a cabo lo siguiente:3.1 Instalación de las mesas, posesión de jurados de votación y diligenciamiento de las respectivas actas (previo a este día reuniremos a los jurados para orientarlos en el proceso electoral.Nota: Los jurados de cada mesa estarán integrados estudiantes que cumplen con sus hora de democracia (1), padres de familia (1) y docentes (1).

Hora de inicio: 7:30 a.m.

3.2 Desarrollo de la jornada.

-Acto cívico. Responsables Proyecto Democracia y docentes del área de sociales-Votaciones Responsables. Proyecto de Democracia y docentes del área de sociales

Nota: en la medida que se valla llevando a cabo el proceso de votación habrá encuentros deportivos- recreativos y culturales previamente organizados y coordinados por el área de Educación física, el área de educación Artística y el proyecto de Ética y valores..3.3 Cierre de la jornada. Escrutinios: El escrutinio general será desarrollado por el Consejo Electoral: El presidente del Consejo de padres, El presidente del consejo estudiantil y dos docentes del ara de sociales.

4. Posterior al día de la democracia se llevara a cabo un acto solemne de posesión del personero(a) elegido, igualmente se presentará al contralo (a) elegido.

Page 8: Proyecto de democracia 2012

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de MedellínResolución 09994 del 13 de dic. 2007

GAC 08 Versión: 001 Fecha de aprobación: Febrero de 2010

5. Proceso de conformación de la personería el cual es un equipo de estudiantes y otros estamentos organizados alrededor del personero(a), con el fin de apoyarlo(a) en el desempeño de sus funciones en procura de la promoción, difusión y defensa de los derechos y cumplimiento de los deberes de los estudiantesResponsable: Personero con su Personería y el apoyo constante del Comité de Democracia.

6. Planificación de las propuestas por las cuales fue elegido el personero estudiantil, presentación de este al Consejo Directivo y a otros organismos del gobierno escolar.Este trabajo será asesorado por los integrantes del Proyecto de Democracia.

PROCEDIMIENTO PARA ELEGIR CONTRALOR ESTUDIANTIL

1. Preparación, motivación, sensibilización y comunicación del programa.Responsables: Equipo de trabajo interdisciplinarioFecha: Tercera semana a la iniciación del año lectivo

2. Convocatoria para los estudiantes motivados.Responsables: Directivos y docentes del área de ciencias Sociales

3. Inscripción de candidatos con sus propuestas.Responsables: Directivos y docentes del área de Ciencias socialesFecha: segunda semana de febrero

4. Posesionar al contralor estudiantilResponsable: Directivos y docentes del área de Ciencias sociales y proyecto de democracia

JUSTIFICACION

La convivencia y la paz se basan en la consideración de cada ser humano. La participación y la responsabilidad democrática se orientan hacia la toma de decisiones en diversos contextos teniendo en cuenta que dichas decisiones deben respetar tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los acuerdos, las normas y las leyes y la constitución que rigen la vida en comunidad.

La pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias parten del reconocimiento y el disfrute de la diversidad humana y a la vez los derechos de los demás.

De tal manera que la Ley 115 de 1994 y específicamente en el derecho 1860 en el artículo 28 se plantea la Elección del personero Estudiantil y en el artículo 29 la conformación del consejo Estudiantes, son órganos básicos e importantes en la Institución Educativa.

Los caminos para la búsqueda de la paz y la convivencia, se debe al desarrollo actitudinal de la democracia en donde el estudiante de “La Institución educativa Pbro. Antonio José Bernal Londoño S.J sea capaz de participar y transformar su contexto; siendo un líder que transite por los senderos de la tolerancia, autonomía, respeto, diferencia y las normas y las leyes de la Constitución Nacional que rigen la vida en la Comunidad. De ahí la necesidad de generar

Page 9: Proyecto de democracia 2012

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de MedellínResolución 09994 del 13 de dic. 2007

GAC 08 Versión: 001 Fecha de aprobación: Febrero de 2010

espacios democráticos como son: la conformación del Gobierno escolar y la Formación de Lideres convencidos de su actuar a favor de un bienestar en pro de la Institución.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en los estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia y comunidad en general la capacidad de tomar decisiones autónomas y responsables frente a los compromisos de la institución educativa con una actitud positiva y abierta ejerciendo un liderazgo que lleve a la construcción de una sociedad que sabe resolver conflictos en forma concertada y mediante la participación directa en los diferentes eventos de la institución.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Fomentar prácticas democráticas y de convivencia ciudadana en los niños y jóvenes de la comunidad educativa para un mejor aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana.

2. Promover y difundir los derechos, mediante el proceso de aprendizaje y comunicación para la sana convivencia y búsqueda de la paz, como un derecho de obligatorio cumplimiento.

3. Concientizar a los estudiantes de la importancia que tiene la conformación del gobierno escolar en la institución educativa.

4. Vivir el ambiente democrático participando y demostrando sentido de pertenencia con la institución.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD FECHAElección del representante de grupo

Elección y organización del consejo estudiantilElección del representante de estudiantes al

Consejo DirectivoElección del consejo de padres Febrero 2 9/2012

Inscripción de candidatos y entrega de propuestas

Iniciación de campañasCierre de campañas

Elecciones de personero y contralor 2 de Marzo 2012Posesión del Gobierno Escolar 22 de Marzo /2012

Evidencias (Registro fotográfico. Agenda institucional, estadística de votaciones 2012)

Page 10: Proyecto de democracia 2012

INSTITUCIÓN EDUCATIVAPRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de MedellínResolución 09994 del 13 de dic. 2007

GAC 08 Versión: 001 Fecha de aprobación: Febrero de 2010