proyecto de conservaciÓn y restauraciÓn alfarje del …b... · 2020. 8. 3. · proyecto de...

66
MINISTERIO DE CULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010 1 PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo 2010 Ana Carrassón López de Letona

Upload: others

Post on 11-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

1

PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO

HUESCA

Madrid, Marzo 2010

Ana Carrassón López de Letona

Page 2: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

2

PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL, HUESCA

I. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ALFARJE………………... 3

Ficha técnica Finalidad del proyecto Antecedentes Descripción del Alfarje y entorno Memoria histórica

II. ANÁLISIS DE ESTADO DE CONSERVACIÓN…………………..... 16 II. 1 Lesiones a nivel constructivo y estructural II.1.1 Desplazamientos y deformaciones

II.1.2 Pudrición de la madera II.1.3 Grietas, fendas, roturas, pérdidas, etc. II.1.4 Relación de piezas del alfarje II. 2 Lesiones de la policromía II. 2.1 Lesiones que afectan a la conservación II. 2.2 Lesiones de carácter estético II. 3 Conclusiones estado de conservación

III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN………………………………….. 29 III. 1 Objetivos del proyecto III. 2 Intervención de conservación y restauración: Actuaciones previas Intervención estructural y constructiva Intervención en la policromía Intervención en zona superior de paramentos III. 3 Estudios complementarios III. 4 Documentación y memoria final III. 5 Criterios de Intervención III. 6 Metodología de la Intervención: Infraestructura y medios auxiliares Documentación previa y seguimiento de la intervención Estudios complementarios Intervención de conservación y restauración Documentación y memoria final

IV. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES…………………………. 45

IV. 1 Medios auxiliares IV. 2 Equipo de trabajo

V. VALORACIÓN ECONÓMICA…………………………………………. 46 VI. PLAZO DE EJECUCIÓN………………………………………………. 47 ANEXO: BIBLIOGRAFIA, INFORMACIÓN GRÁFICA, CUADRO DE DATOS Y

PLANOS ………..………………………………… ……..……… 49

Page 3: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

3

I. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ALFARJE

FICHA TÉCNICA

Localización: Techumbre de madera policromada del salón de Tanto Monta Contacto: Delegado Diocesano, D. José María Nasarre Titularidad: Eclesiástica Ámbito de intervención: Salón del Palacio Episcopal Cronología: Finales del siglo XV (1478) Dimensiones: Medidas sala: 30,20 x 8 m. / altura: 10 m Medidas alfarje actual: 26,40 x 8 m.

El alfarje cuenta con 450 m2 de superficie pintada (medición realizada por m2 de la superficie desarrollada en el intradós). Así mismo, la sala cuenta con una superficie de 241,6 m2.

Materiales constitutivos: Madera y policromía FINALIDAD DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene como objeto completar el estudio y llevar a

cabo los tratamientos de consolidación y restauración necesarios que aseguren en primera instancia su conservación y sirvan además para poner en valor el alfarje, conocido por el mote Tanto Monta, del Palacio Episcopal viejo de Huesca. Así mismo, se incluye el tratamiento y acabados de la zona superior de los paramentos del salón.

El salón del alfarje fue sala de audiencias de los obispos hasta mediados

del siglo XX. En la actualidad el salón se encuentra en rehabilitación por parte de la Dirección General de Aragón (DGA). La estancia será utilizada como espacio multiusos por el Museo Diocesano.

Problemas estructurales antiguos de estas estancias y el abandono de la

sala en el siglo pasado han propiciado un avanzado estado de deterioro del alfarje y del salón del Palacio. En los años setenta fue sustituida la antigua cubierta por una metálica formada por cerchas desde la que actualmente cuelga el alfarje.

Las difíciles condiciones en las que se encuentra tanto la sala y su

techumbre reflejan los cambios y reparaciones sufridos a lo largo de la historia y que requiere una completa intervención de esta dependencia.

Page 4: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

4

El estudio efectuado entre mayo y diciembre de 20081, ha puesto de manifiesto el cambio de uso de la techumbre cuando se construyeron nuevas edificaciones sobre la sala trasformando su sistema estructural. En origen la cubierta se resolvía mediante una simple estructura de tijeras y las jácenas funcionaban como tirantes sometidos a esfuerzos de tracción. Las reformas efectuadas en el siglo XVII trasforman en un forjado de piso la estructura anterior convirtiéndolo en el alfarje que hoy podemos observar.

No obstante, los cambios de funcionamiento de la armadura realizados

en el siglo XVII no son susceptibles de ser eliminados si queremos conservar el alfarje actual consecuencia de aquellos cambios introducidos tanto en su funcionamiento, como en su forma y decoración policroma. Todo ello debe ser considerado como parte integrante de la historia y de la realidad actual de la techumbre y por tanto se conservarán las trasformaciones de una estructura que, aún no estando integra, ha llegado hasta nuestros días como consecuencia del uso y utilización de las necesidades de la actividad del Palacio. ANTECEDENTES Los añadidos de nuevas plantas sobre la conocida sala del alfarje o salón Tanto Monta están en el origen de la mayoría de los problemas que han condicionado considerablemente la situación actual de esta techumbre. El estudio ha puesto de relieve la trasformación de la antigua cubierta de cerchas del siglo XV, en la que fueron eliminados parte de sus elementos, por un alfarje o forjado de techo que acabó sustituyendo la mayor parte de la tablazón original, a la vez que se acorta en dos secciones la techumbre en el extremo sur. El requerimiento de solicitación de cargas de esta techumbre no estaba pensado para el peso que incorporaron las nuevas construcciones superiores, y que con el tiempo ocasionarían prácticamente el colapso de la sala. La sobrecarga producida por las dependencias superiores termina obligando a ser intervenida en varias ocasiones para frenar la flecha y rotura de las vigas por medio de consolidaciones y reparaciones de emergencia con no poca fortuna en algunos casos, y que acaban complicando aún más la situación de la armadura y de la propia estructura de tapial de la sala.

A lo largo del siglo XX se fueron sumando otros factores, como los efectos de un obús durante la Guerra Civil, que destruyó parte del muro este y afectó de forma colateral a la techumbre, así como el abandono durante la segunda mitad del siglo XX cuando, en los años 50, se construye el nuevo palacio episcopal y la sala de Tanto Monta queda prácticamente abandonada siendo utilizada como almacén del Museo Diocesano.

1 Estudio dirigido por Ana Carrassón, restauradora del IPCE, realizado como fase previa a la elaboración

de este proyecto de intervención del alfarje.

Page 5: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

5

La obra de mayor alcance en el siglo XX fue la intervención de los años

setenta en la que el alfarje queda suspendido de una nueva estructura de cubierta metálica. Siendo entonces cuando son demolidas las construcciones superiores del siglo XVII que se hallaban en estado de ruina y habían sido la causa principal de los problemas. En ésta obra, además, se elimina el muro que formaba la pequeña estancia del extremo sur de época del obispo Bardaxí. De esta forma se recuperan las dimensiones primitivas de la sala pero queda a la vista la cubierta metálica ante la falta de las dos últimas secciones de la techumbre. Por desgracia, el peso excesivo del zuncho perimetral construido como apoyo de la nueva cubierta metálica creó nuevos problemas en el conjunto al abrirse los muros de tapial de la sala y que, finalmente, obligó a una nueva intervención de consolidación estructural de los paramentos en los años noventa del pasado siglo.

Con ocasión de la celebración del V Centenario de la Muerte de Isabel la

Católica2, el Ministerio de Cultura decide acometer un proyecto expositivo para el 2004 en el que se incluía la visita a este salón. En el 2002, los técnicos enviados por el Ministerio constatan el mal estado del alfarje, informando que para llevar a cabo una restauración rigurosa haría falta un periodo de tiempo mayor de la fecha prevista para la inauguración de la exposición. Y, además, que dada la irregularidad de actuaciones y reparaciones que se apreciaban y la escasa información con la que se contaba del alfarje era imprescindible llevar a cabo una fase de estudio previa a la intervención. Entre otras cosas, llamaba la atención el desfase entre una serie de piezas y el resto del alfarje como ocurría, por ejemplo, con las letras que figuran en la cara de las vigas que indicaban una ejecución reciente. Apreciándose ya entonces también el añadido de los tableros de refuerzo a los lados de las jácenas. Muchas otras dudas se suscitaron en aquella visita poniendo en cuestión la originalidad de algunas partes del alfarje. Finalmente, a lo largo del 2008, el Instituto de Patrimonio Cultural de España llevó a cabo la fase de estudio previa que sirve de marco al presente proyecto de intervención en el alfarje.

El Palacio Episcopal está adosado a la Iglesia Catedral declarada Bien

de Interés Cultural desde junio de 1931 (51 - 0000626 - 00000). La sala del alfarje del Palacio se encuentra actualmente sin uso a la

espera de acometer su recuperación tras más de 50 años prácticamente abandonada. Se trata de una estancia que en numerosas ocasiones ha sido objeto de intervenciones sin llegar nunca a poderse abrir al público como puede deducirse de los avatares por los que ha pasado durante el siglo XX.

La redacción del proyecto corresponde a Ana Carrassón López de Letona,

con el apoyo para los trabajos estructurales de José Miguel Suárez Gordillo,

2 VV.AA, Itinerarios de Isabel la Católica, Guías Acento, Madrid 2004, p. 7.

Page 6: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

6

restauradora y arquitecto técnico respectivamente del Instituto de Patrimonio Cultural de España. Las imágenes, planos y gráficos son el resultado de la fase de estudio previo.

DESCRIPCIÓN DEL ALFARJE Y ENTORNO Medidas sala: 30,20 x 8 m. / altura: 10 m Medidas alfarje actual: 26,40 x 8 m. Superficie total policromada: 406,45 m2 + superficie madera vista. 102,86 m2

La techumbre forma parte del salón denominado Tanto Monta, o salón del alfarje, utilizado como residencia episcopal por los obispos oscenses hasta los años 50 del siglo XX. El Palacio Episcopal es un edificio adosado a la Catedral y emplazado entre la Plaza de la Catedral, por la que se accede al Palacio, y las calles de Forment, Desengaño y la de Palacio. Ricardo del Arco describe que los obispos de Huesca tuvieron desde el siglo XV su palacio adosado a la Catedral, por el lado absidal.

El alfarje fechado en 1478 fue mandado construir por el obispo Espés y forma parte de la sala construida sobre un espacio inferior que conforma el denominado Tinel menor. La sala del alfarje se orienta en dirección norte sur y no es perfectamente regular, mide 30,20 x 8 metros de anchura y tiene una altura de 10 m., en el extremo norte existen dos grandes ventanales que la iluminan mientras que el acceso actual a la estancia se realiza desde el antiguo claustro en el lado oeste. Este acceso, sin embargo, se debe a la reforma efectuada en el siglo XIX sin que se cuente con la certeza de cual era el ingreso antiguo ya que varios paramentos de la sala han sido sustituidos.

El alfarje objeto de este proyecto con 26,40 x 8 m. no cubre por completo

la sala pues faltan dos calles o secciones en el extremo sur donde queda a la vista la nueva estructura metálica de cubierta. El estudio ha concluido que estas dos últimas calles quedaron eliminadas en la reforma realizada por el obispo Bardaxí en el siglo XVII. No obstante se han localizado e identificado las vigas desmontadas, una en buen estado depositada en el tinel y la segunda, a la que falta un tercio, se encuentra en la misma sala después de haber sido reutilizada en otra techumbre, de menores dimensiones, en alguna estancia del palacio ahora desaparecida. Esta viga seccionada presenta paneles añadidos en sus caras dejando oculta parte de su policromía original. En la segunda viga, depositada en el tinel, se puede ver el cajeado donde se alojaba el extremo de los pares de la estructura de cubierta primitiva eliminada en el siglo XVII. Esta viga se encuentra completa, sin añadidos y repintes, y no presenta deformación alguna considerándose, por tanto, que su desmontaje y el del resto de los elementos de las dos secciones que faltan se llevó a cabo antes de proceder a la construcción de las nuevas edificaciones del siglo XVII sobre la sala de la techumbre.

Page 7: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

7

La techumbre ha llegado hasta nuestros días a pesar de los cambios de

uso, abandono, intervenciones y reparaciones realizadas en el conjunto de las dependencias del palacio a lo largo de su historia y que le afectaron muy directamente. La techumbre en origen, por tanto, contó con dos secciones más –12 secciones– de las que actualmente se observan como consecuencia de las trasformaciones producidas por el uso como residencia habitual de los obispos oscenses.

Estos cambios que afectan en mayor o menor medida a todo el palacio y

de forma singular a la sala, y a su alfarje, pertenecen a tres momentos relevantes de su historia y que conviene resumir para poder entender su estado de conservación:

- Siglo XVII, durante el obispado de Belenguer de Bardaxí se construyen

nuevas edificaciones sobre la sala para la que se transforma su sistema estructural. En origen la cubierta se resolvía mediante una simple estructura de tijeras y las denominadas jácenas funcionaban como tirantes sometidos a esfuerzos de tracción. Las reformas llevadas a cabo en el siglo XVII transforman sustancialmente el sistema, y las jácenas quedan sometidas a sobrecargas de uso producidas por las características de funcionamiento de la nueva planta construida sobre el alfarje. Tal y como se ha podido demostrar mediante el análisis estructural realizado el sistema original no fue capaz de asumir los cambios en su funcionamiento y fue necesario instalar distintos sistemas de refuerzo. En esta trasformación se introducen las jaldetas y la tablazón de cierre que hoy vemos.

- Dos siglos después, en el XIX, en época del obispo Mario Onaindía quien, ante las deformaciones y el peligro que amenazaba el alfarje de la sala, realiza numerosas reparaciones de consolidación de jácenas, reforzando con maderos y elementos de hierro la estructura, etc. y en consecuencia dejando oculta una parte importante del mismo. Desde tableros a cada lado de las jácenas, rellenos en los canes, repintes, refuerzos metálicos, etc.

- Siglo XX: los bombardeos de la guerra si bien afectan en baja proporción al alfarje derrumban parte del muro oeste. Abandono del palacio en los años 50 con la consiguiente entrada de agua por cubiertas, pudrición de las maderas y lavado de policromías, etc.

- La situación actual deriva de las intervenciones realizadas en la década de los setenta del siglo XX, en las que se elimina el piso superior del siglo XVII que se encontraba sobre el alfarje. En la década de los setenta se construye una nueva cubierta metálica de la que queda colgado el alfarje. Posteriormente, el peso del zuncho de hormigón perimetral empleado como apoyo de la nueva cubierta genera grietas en los paramentos de la sala y ésta, de nuevo, tiene que ser consolidada en los años noventa por medio de pilares de hormigón y zuncho perimetral a mitad de los muros, dando por concluida la consolidación del conjunto de la sala pero sin realizar labores de conservación y restauración de la misma.

Page 8: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

8

En resumen, el alfarje que vemos en la actualidad cuenta con 10 calles y

once jácenas, de 17 a 17,5 cm. de anchura y 39,5 de canto, separadas a 2,10 m. de media entre ejes. La luz libre entre muros es de 8,00 m. en el centro de la nave; 7,64 m. en el muro norte y 8,50 m. en el paramento sur. Las jácenas se empotran 50-60 cm. en la fábrica de tapial y descansan sobre canes o ménsulas de la misma sección trasversal y longitud de empotramiento, su vuelo desde el muro es de 1,31 m. de media.

Cada calle dispone de 29 ó 30 jaldetas, de 10 cm. de canto y 6 cm. de

ancho, separadas 20 cm. en cuyo extremo se insertan a ranura y en acuesto las tabicas. Sobre las jaldetas se disponen cuatro cintas con sus correspondientes saetinos –listones de cierre– sobre los que finalmente descansan tableros de cierre creando así cinco casetones de poca profundidad. Entre los canes y las jácenas se encuentran las tocaduras, y sobre las jácenas aparece la cornisa y, a continuación, otra tocadura se encarga de acortar la luz de las jaldetas. No existen piezas de arrocabe.

Parte de la historia del Palacio se puede seguir a través de los cambios y

trasformaciones observadas en el alfarje. Entre las reparaciones realizadas a finales del siglo XIX en el alfarje, se incluye como refuerzo estructural un tablero a cada lado de 8 de sus jácenas, suponiendo un cambio en la geometría de las vigas lo que, además, significó dejar oculta la policromía del siglo XV. Mientras que a los canes, con el propósito de reducir el efecto del acusado cabeceo que presentan, les fueron suplementadas piezas de madera y materiales de relleno. La sección de las jácenas primitivas, bajo estos tableros, es de 34 cm. mientras que con los añadidos alcanzan una sección de 46 cm. A todo ello se suma un reducido número de piezas de distinto origen, que no pertenecen a la techumbre, reutilizadas y/o añadidas en distintos momentos.

En cuanto a la policromía la situación, observada durante el estudio, es ciertamente dispar pues aquí también, al igual que en lo estructural-constructivo, hay que distinguir la pintura que corresponde al siglo XV; la aplicada durante el cambio del XVII; el repintado con carácter unificador de la reparación del siglo XIX; y, finalmente, algunos repintes puntuales, manchas y aplicaciones diversas del siglo XX. Dado que se trata de una obra del siglo XV trasformada en el siglo XVII se consideran originales tanto estos elementos de madera añadidos como su correspondiente policromía. Esto es, elementos y policromías del XV y XVII son elementos propios de una obra fruto o consecuencia de su propia historia.

Resumiendo podemos establecer cuatro categorías o niveles que

presenta la policromía como se explica a continuación: En principio, debajo de los maderos añadidos en jácenas durante la

Page 9: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

9

reparación del XIX se conserva la policromía del siglo XV, mientras que en los canes esta misma se encuentra cubierta, en este caso, sólo por los repintes de carácter unificador aplicados en la reparación del XIX. Por otro lado está la policromía original del siglo XVII aplicada exclusivamente sobre los elementos añadidos en la trasformación de esa época –jaldetas, tabicas, saetinos, cintas, tablas de cierre– y que, por tanto, se consideran como parte original de la techumbre que hoy vemos. El tercer estadio lo conforman los repintes realizados, con carácter unificador, en la reparación de finales del siglo XIX cuando éstos fueron aplicados sobre la policromía de las piezas del siglo XV o bien del siglo XVII, con objeto de igualar el aspecto de conjunto de la techumbre. Y, en último término, están las actuaciones puntuales del siglo XX, de carácter muy local cuando se trata de repintes y aplicadas de forma algo más generalizada en cuanto a la distribución de barnices, betunes y materiales diversos de uso común en este periodo del pasado siglo.

Por tanto, un porcentaje importante de la policromía del siglo XV se

encuentra oculta bien por elementos de madera añadidos o por repintes de distinta época, resultando que la policromía que observamos actualmente corresponde a las trasformaciones del siglo XVII y a las intervenciones del XX. Del siglo XV quedan bajo los repintes la policromía de los alzados y figuras de los canes; la policromía de los alzados de las jácenas, aunque en algunos casos se encuentra erosionada; policromía de cornisas y tocaduras; el dorado de los pinjantes y parte de la policromía de las tablas que decoran los papos de jácenas y canes, exceptuando la inscripción calada del papo de las jácenas con la leyenda Tanto Monta ya que se trata de piezas repuestas recientemente.

Otro aspecto a tener en cuenta es el que concierne a los escudos y

algunas inscripciones repartidas en sus elementos de madera. Los canes presentan figuras talladas portando escudos en los que aparecen las armas del obispo que construyo la sala y su techumbre, D. Antonio Espés3; dos escudos de la Corona de Aragón y Castilla; uno con las tres barras de Aragón, y otro escudo que viene siendo identificado como de Belenguer y Bardaxi (1608 – 1615)4 a la sazón descendiente de la familia Espés. Sin embargo, y a pesar de que el apellido Bardaxí podría corresponder en principio al siglo XVII, y por tanto a la reforma realizada en esas fechas, dicho escudo según los exámenes realizados hasta la fecha es original y se corresponde con los elementos de la primera estructura del siglo XV de acuerdo al tipo y calidad de los materiales, a la talla y a la policromía que presenta. Por otro lado, se presenta también el escudo de Bardaxí en las tabicas, elementos correspondientes al siglo XVII, eso sí con una calidad policroma muy distinta a la de las piezas del siglo XV. Esta circunstancia será objeto de un estudio más detallado durante la intervención presente.

3 Representado por un grifo dorado sobre campo azul. 4 ARCO DEL, R. La Catedral de Huesca, Edit. V.Campo, 1924, p.130.

Page 10: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

10

También se han localizado durante el estudio una serie de inscripciones con la leyenda del obispo Espés “Tu es mea espes”, que aparecen pintadas en rojo en el papo de los dos medios canes de la jácena nº 11 del extremo sur; en alguna pieza suelta de la tablazón; y en un fragmento de tocadura que se encontró suelto en la parte posterior del alfarje. Piezas todas ellas que corresponden a la techumbre del siglo XV. MEMORIA HISTÓRICA

El Palacio Episcopal donde se ubica el conocido salón “Tanto Monta” se encuentra adosado por el ábside a la Catedral. Según describen los autores que hablan de esta techumbre ésta parte del Palacio debía ser de las más ornamentadas y se debió a don Antonio de Espés, quien gobernó la diócesis desde 1466 a 14845. Todos los autores datan la construcción del alfarje de acuerdo a la inscripción que copió el cronista oscense Antonio de Aynsa (1619) de una de las salas en la que se leía que mandó hacerla el obispo Espés en 1478.

La inscripción de la que se dice recorría la última viga citaba: “En el año

1478 fue fecha la presente obra por el noble don Antón de Espés, por la divina gracia obispo de Huesca, regnante la majestad del rey don Juan y en Castilla su glorioso hijo don Fernando, rey de reyes”. La sala debió ser espléndida con valiosos tapices, ventanales góticos que le daban luz y la techumbre artesonada que hoy subsiste y daría aspecto majestuoso a la estancia. Actualmente no se conoce con exactitud la ubicación de la inscripción pero probablemente estaba pintada en una moldura (tocadura) debajo de una de las vigas empotradas en los muros, sur o norte, pues un resto encontrado durante el estudio y posiblemente eliminado durante las reformas llevadas a cabo a finales del siglo XVII ó durante los refuerzos realizados a finales del XIX por el obispo Onaindía, también presenta una inscripción similar en letras góticas de tono rojo.

En 1924 Del Arco indicaba que la techumbre ostentaba en las vigas la

divisa de los Reyes Católicos, Tanto Monta, y en las zapatas (canes ó ménsulas) vénse las armas del obispo con el mote parlante Tu es mea spes. Todo dorado y policromado, con patente traza mudéjar, y reconocía su interés y valor pues no abundan este tipo de obras del siglo XV6.

Este autor recoge también las afirmaciones de Aynsa y del P. Ramón de

Huesca indicando que había otra gran sala, que desapareció en sucesivas reformas, conservando sin embargo parte del artesonado y que lleva las armas de un obispo anterior, don Hugo de Urríes, quien rigió la diócesis desde 1424

5 ARCO DEL, R. La Catedral de Huesca, Edit. V.Campo, 1924, p. 96. 6 ARCO DEL, R. La Catedral de Huesca, Edit. V.Campo, 1924, p.26.

Page 11: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

11

hasta 1443. Esta información provocó ciertos equívocos respecto de las obras de la sala y concretamente de su alfarje, cambios y remodelaciones se fueron atribuyendo a distintos obispos en base a elementos que se encontraban desmontados en el palacio de dos distintas techumbres. Parte de esos elementos corresponden al alfarje objeto de este proyecto y la otra parte a un artesonado relacionado con antiguas estancias y construido por el obispo Urriés, y que ha permanecido desmontado y depositado en la misma sala de Tanto Monta durante años. Más confusión sumaba, si cabe, la presencia de una viga –con policromía– depositada en el tinell distinta tanto de las vigas que se ven en el alfarje como de las vigas desmontadas del artesonado que permanecen en la sala, generando no poco equívocos y controversias. Éstas han quedado definitivamente aclaradas gracias al estudio previo realizado con ocasión de esta intervención.

Se ha podido constatar así que entre las vigas del artesonado que

permanecía desmontado en la sala, se encuentra una viga, y sus correspondientes canes, perteneciente al alfarje objeto de este proyecto. Ésta viga fue seccionada y luego recubierta por tableros decorados con pintura siendo reutilizada junto con el resto del artesonado de Urriés lo que dificultó su identificación y poderla poner en correspondencia con el alfarje de Tanto Monta. El artesonado de Urriés, de menores dimensiones que el alfarje, formó parte de alguna de las dependencias del palacio que fueron derruidas durante la intervención de los años 70 del pasado siglo, quedando depositado en el suelo de la sala.

En cuanto a la viga almacenada en el tinell hemos constatado que se

trata de la otra viga que falta en el extremo sur del alfarje. Ésta se encuentra entera con su policromía sin repintes y en buen estado, ni rota ni flechada, como están sin embargo actualmente el resto de las vigas del alfarje. Ello se debe, sin duda, a que fue desmontada antes de la remodelación de la sala en el siglo XVII, cuando se construyeron las edificaciones superiores y se convirtió la techumbre en forjado de piso provocando los consiguientes problemas por unas solicitaciones para las que la estructura no estaba pensada.

Los estudios han aclarado que las dos secciones que faltan en el alfarje

fueron desmontadas durante las obras de remodelación de la sala Tanto Monta en el siglo XVII, entonces llamada gran salón o sala del Tinell. En dichas obras se edificaron nuevas dependencias sobre la sala y se levantó un muro a la altura de la última jácena, la que hoy se observa en el extremo sur. Era un muro medianero que separaba la gran sala de otra dependencia, posiblemente, perpendicular a ésta y que contaba con dos alturas para lo cual debieron desmontarse las dos últimas secciones de dicho extremo. La viga del tinell y la

Page 12: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

12

viga aprovechada junto a las piezas del artesonado de Urriés7 pertenecen ambas al alfarje objeto del presente proyecto. Además de estas dos vigas, se cuenta también con dos canes, algunas jaldetas y tablas que han sido localizadas en el palacio mientras que el resto del maderamen de las dos últimas secciones no existe.

De este modo, los historiadores relatan que las distintas modificaciones

que destruyeron el venerable aspecto del palacio gótico en los siglos XVII y XVIII se ocuparon de levantar paredes y tabiques, cortar artesonados, tapiar vanos, cegar ventanales haciendo perder el carácter del edificio y, la gran sala de honor o del trono quedó convertida en vestíbulo, quedando, en esas fechas, según se deduce de las palabras de Del Arco, en estado ruinoso.

Más adelante Del Arco alaba una rehabilitación realizada por el obispo

Colom que refleja la mentalidad de la primera mitad del siglo XX en la que impulsaba la recuperación de este tipo de obras diciendo que “Por fortuna, el actual obispo Dr. Mateo Colom Canals ha rectificado, en parte y en lo posible, las viejas herejías de que queda hecha mención, restableciendo la pureza de elementos decorativos (artesonado, puertas y ventanales góticos) que estaban en trance de perderse, u oculto en el espesor de muros postizos, para conservarlos en el destino propio que tuvieron en tiempos de esplendor, en nuevos aposentos. Hace labor arqueológica con un entusiasmo, un buen gusto y un respeto al Arte antiguo, que merecen el más rendido aplauso y que yo le tributo de modo más espontáneo y sincero. Parece como si las sombras de los mencionados obispos Urriés y Espés se levantasen para agradecer a su sucesor esta empresa de rehabilitación devolviendo a varias estancias el carácter que antaño tuvieron, e impidiendo que queden convertidos en polvo, arrinconados como trastos inútiles o feos, objetos preciosos dignos de todo aprecio”. Sin embargo, esta cita interpretada como de alabanza a la restauración del salón del alfarje en realidad se refiere a una sala desaparecida hoy en día y de desconocida ubicación, donde Colom construyó una techumbre nueva con restos “arqueológicos” que se encontraban desmontados en el Palacio. Estos restos son la viga seccionada y sus canes del alfarje y los restos del artesonado gótico del obispo Urriés8, los que hasta el año 2009 se encontraban depositados en el suelo de la sala de Tanto Monta.

Este error había hecho pensar, hasta ahora, que la rehabilitación-

restauración del alfarje Tanto Monta correspondía a los años veinte del siglo pasado relacionándola con el obispo Colom sin que este obispo, en principio, tocara nada del alfarje. Colom tuvo que ver con los cambios de la puerta románica y la escalera del muro sur acondicionando la sala y cambiando la

7 Este artesonado de Urriés, con tracerías góticas, es con el que se producen las confusiones cuando los

autores hablan de recuperación y restauración llevada a cabo por el obispo Colom en la sala de Tanto

Monta. 8 Del denominado “artesonado” de Urriés desconocemos las medidas originales dado que el estudio se ha

centrado en el alfarje.

Page 13: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

13

pintura de sus paramentos. Según los datos constatados hasta ahora no intervino en el alfarje, cuya obra de refuerzo y acondicionamiento se hizo con ocasión del obispado de Honorio María Onaindía a finales del siglo XIX quien luego permaneció en el palacio entre 1876-1886.

Durante el obispado de Onaindía se realizaron importantes reformas en

el palacio y a él se debe la nueva parroquieta en la que actualmente se encuentra el museo. A ésta época se deben los refuerzos, arreglos y reintegraciones efectuadas para recuperar la prestancia de la sala de Tanto Monta. Este mismo obispo cambió el acceso a la sala abriendo la puerta principal desde el patio donde actualmente existe una puerta de madera con su escudo.

De todas formas, aquella empresa de rehabilitación no parece, a la vista

de la situación del alfarje, que se mantuviera en condiciones adecuadas por muchos años aunque es previsible que durante el pontificado de Colom se encontrara en relativo buen estado pues no se han encontrado noticias que desdigan este hecho, y que la ruina varias veces indicada por Del Arco en el palacio no se manifestara claramente en esta sala hasta fechas posteriores a la Guerra Civil. Unas fotografías recogen el efecto que causaron en la guerra los bombardeos en el muro este del salón, observándose en la misma una jácena y su can apeados y, en el suelo, algunas maderas del alfarje.

Los constantes problemas que han afectado a la sala y

consecuentemente a su alfarje tienen su origen en las primeras construcciones del Palacio en el siglo XIII. La historia del Palacio se remonta a 1202 cuando se produjo la división del patrimonio de la Catedral, durante el pontificado del obispo García de Gudal, en que se separaron en dos administraciones diferentes, la episcopal y la capitular, desembocando en la alteración del programa arquitectónico exigido por las condiciones de la vida en común. Las dependencias del cabildo canonical se mantuvieron alrededor del alminar y de la mezquita cristianizada, mientras se levantaron los primeros edificios que constituirían la residencia episcopal: dos grandes salas formando ángulo adosadas a un promontorio donde se encontraba la mezquita-catedral9 y, que se corresponderían con el actual tinel y con una sala perpendicular a la del alfarje que se encontraría al este en el actual patio.

En los primeros decenios del XIV se levantó una planta encima de la

primera sala, a nivel de la nueva Catedral en construcción –comenzada en 1276– y un nuevo edificio anejo de dos pisos junto a la sala segunda para las que se prefirió el tapial, cuya inconsistencia se puso de manifiesto en 1384 cuando se pidieron examen y presupuesto para su consolidación. El dictamen indicaba que varias dependencias –el porge, el tinel, el repost, la cozina, el lavatorio, la capiella, etc.– estaban en peligro de ruina. Sobre estos problemas

9 LACARRA, C. “Guía del Museo Diocesano de Huesca” Zaragoza, 1984, p. 8.

Page 14: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

14

Gudiol recoge respecto a la sala del Tinel que es una estancia que ofrecía “grant e evident periplo de cayer e que si cayha, seré destrucción de las casas de la vispalia emayorment de todos los celleyros que son jus aquell e las vexiellos que y son perdrian e destruirían”10 indicando que a este momento corresponde la construcción del contrafuerte escalonado que recorre aún casi todo el muro oriental de la primera planta del tinel mayor, utilizado como cellero11.

Sobre la primera sala primitiva, la del tinel menor, se construyó el

llamado salón de Tanto Monta comunicando con las plantas superiores de las construcciones del siglo XIV y quedando cubierta con el artesonado de estilo mudéjar, que contenía el mote de los Reyes Católicos. A finales del siglo XV el obispo Juan de Aragón y de Navarra sustituyó algunas estancias que comunicaban con el claustro de la Catedral y así se debieron suceder otras obras en sendos edificios. Después de 1384 no se conservan más noticias del Palacio Episcopal.

Posteriormente, citas sueltas mencionan la sala del alfarje refiriéndose a ella como tinel mayor en el siglo XIV, y sala mayor o sala grande en el siglo XVI incorporando alguna duda sobre las estancias a que se refieren. El inventario de 1574 no menciona la sala.

Las noticias mencionando que la sala terminaba en una estancia reducida que recogen los autores son confusas. El estudio constata que el muro del extremo sur se construye en el siglo XVII cuando, al parecer, la nueva construcción de una sala perpendicular al salón actual lleva a desmontar las dos secciones del extremo sur de la techumbre, así como al cambio de función de la estructura para elevar un piso más. Las alusiones a un posible despacho episcopal no quedan suficientemente aclaradas debido a las numerosas reformas y cambios producidos en los últimos tiempos en las dependencias del palacio.

Hasta el momento se desconoce con exactitud cuando se repararon los

daños ocasionados por la bomba en la contienda nacional que, probablemente, no se llevarían a cabo hasta los años cincuenta con la recuperación de numerosos monumentos en nuestro país emprendido por Regiones Devastadas. A mediados de los años sesenta se suceden informes sobre el mal estado de conservación del salón junto a grandes polémicas reflejadas en la prensa sobre actuaciones realizadas en la Catedral y su entorno, hasta que se lleva a cabo el desmantelamiento de las edificaciones superiores y la construcción de la nueva cubierta metálica a finales de los años setenta. Se

10 DURÁN GUDIOL, A. Historia de la Catedral de Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses,

Huesca 1991, p.53 11 En catalán “Celler” es una bodega que está en la parte baja de una casa. Otros autores hablan de

dependencias privadas del obispo, de retraimiento de su señorya.

Page 15: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

15

suceden arreglos, reparaciones el desmontado y traslado de las escaleras, de la puerta románica y el tapiado del muro, etc.

Esta actuación se ocupó de derruir las dependencias añadidas del siglo

XVII, y remodelar o recuperar parte de la fisonomía del palacio, actuación que si bien solucionó la entrada de agua y parte del abandono del salón, en pocos años acabó creando nuevos problemas al incorporar un zuncho de hormigón como apoyo de la nueva cubierta metálica, que acabó abriendo los frágiles y esbeltos muros de tapial del salón. De esos años es también la eliminación del muro añadido en el XVII y la recuperación del hastial sur que acaban dejando a la vista la cubierta metálica en ese extremo de la sala.

Mas tarde, en los años noventa, se intervino nuevamente en la sala

consolidando con hormigón armado los paramentos que se habían abierto como puede apreciarse en la actualidad. A continuación, a modo de esquema, se recogen las fechas y los hechos más destacados de la historia del actual alfarje de Tanto Monta:

- Siglo XIV: Obispo Antonio de Espés (1466 – 1484), ejecución de la

techumbre, 1478, según inscripción que refiere Diego de Aynsa en 1619. - Siglo XVII: Obispo Fray Belenguer de Bardaxí (1608-1615), quien realiza

grandes reformas en el palacio y hace un quarto alto y baxo, se desmontan dos jácenas del lado sur, reduce el tamaño del salón y cierra el testero sur. Se desmonta la antigua estructura de tercias y se convierte en una techumbre plana, o forjado de techo, para recibir un piso superior. Se añaden jaldetas, tabicas, tablas, cintas y saetinos.

- Siglo XIX: Obispo Honorio María de Onaindía (1875-1886), Construye la Parroquieta y el proyecto de 1875 se efectúa en 1876, momento al que se deben los refuerzos metálicos de las vigas, las correcciones de los cabeceos de los canes, etc.

- Siglo XX: Obispo Mateo Colom (1922-1933), de quien Ricardo del Arco elogia sus intervenciones y que, sin embargo, no se refieren al alfarje del salón sino a la techumbre con el escudo de Urriés. Instala la portada románica en el paramento sur construido en el siglo XVII, modifica las escaleras e instala el acceso a un nivel inferior. Se hace un comedor donde instala la techumbre con el escudo de Urriés donde utiliza una de las jácenas del alfarje, comedor desaparecido y del que se conservan las vigas desmontadas. Pinta también los paramentos de la gran sala.

- 1936: Guerra Civil española. Bombardeos sufridos durante la guerra en el edificio que significaron el desprendimiento de jaldetas en el lado oeste de las calles IX y X.

- 1950: Abandono del palacio. - 1969-1981: Varios informes pidiendo la intervención urgente y proyectos de

restauración del salón. Desmontaje de las escaleras, puerta románica, desmontado del artesonado de Urriés del comedor, demolición de

Page 16: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

16

edificaciones ruinosas, construcción de la nueva cubierta metálica, cerchas, hierros y perfiles, etc.

- Años 90: Consolidación de los muros de tapial. - 2002: informe de Ana Carrassón, restauradora del IPCE, sobre el estado de

conservación del alfarje y la necesidad de realizar un estudio previo a la intervención.

- 2008: fase de estudio del alfarje dirigida por A. Carrassón, restauradora del IPCE.

II. ANÁLISIS DE ESTADO DE CONSERVACIÓN

Aún encontrándose la techumbre colgada de la estructura metálica su estado actual es lamentable. Las trasformaciones sufridas, el exceso de carga, las inadecuadas o incompletas soluciones aplicadas, así como el abandono que propició la pudrición de las cabezas de las vigas, la degradación de la madera, el lavado y arrastre de aparejos y policromía, sumadas al fallo estructural de los muros, etc. han sido factores suficientes para haber llegado al triste estado en que se encuentra el salón de Tanto Monta. A ello debió contribuir, sin duda, su construcción original, junto al desnivel de la catedral, con problemas de origen según relatan las distintas fuentes documentales sobre este Palacio.

El alfarje que cuelga mediante piezas de acero de la nueva cubierta metálica asentada, a su vez, sobre zuncho perimetral de hormigón armado no cumple ya función estructural alguna, habiendo quedado resuelta su estabilidad y los problemas de estanqueidad de la sala con la construcción de la nueva cubierta. No obstante, un porcentaje importante de la madera y de su policromía se encuentran en un estado lamentable.

En resumen, y señalando los aspectos más relevantes, se puede indicar

que una parte considerable de las cabezas de las vigas están podridas; hay deformaciones estructurales, grietas y giro de las piezas; los canes presentan un fuerte cabeceo y se observa hacia el lado noroeste las diferencias de cota de los canes en el muro; las jácenas no apoyan correctamente en los canes por pudrición y aplastamiento de las tocaduras; hacia el lado norte la tablazón que cubre todas las secciones del alfarje están removidas, desplazadas, rotas, y algunas parcialmente podridas; existen una serie de elementos añadidos del siglo XIX y XX que han contribuido a crear mayores tensiones en el conjunto.

Dichas deformaciones estructurales no tienen actualmente

consecuencias para la estabilidad de la armadura. Las distintas intervenciones que fueron añadiendo elementos con intención de asegurar y adecentar la techumbre han propiciado un aumento de peso y tensiones en el conjunto. Los tableros de 6 cm. suplementados a ambos lados de las jácenas, empotrados en el muro y luego asegurados con tornillos pasantes no fueron suficientes para

Page 17: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

17

evitar el fallo de la estructura, éstos han cambiado la forma de las vigas y están ocultando su policromía del XV. El alfarje permanece colgado por medio de tres tornillos de acero que atraviesan cada una de las jácenas. Estas piezas quedan inmovilizadas en sus caras mediante tuercas de hierro.

La nueva estructura metálica y la cubierta del edificio se encuentran en

buen estado y con suficiente nivel de estanqueidad lo que consiguió frenar, en principio, de forma definitiva la entrada de agua desde el momento de su instalación. No obstante, se producen fuertes oscilaciones de temperatura en el trasdós, en el espacio entre la nueva cubierta metálica y el alfarje, al haberse construido la nueva cubierta con materiales conductores y a la falta de sistemas de aislamiento. Por otro lado, por los orificios de ventilación de este espacio se introducen y anidan en el interior los vencejos provocando la acumulación de material orgánico y campo de cultivo para la proliferación de plagas, habiéndose observado cadáveres en el interior de la sala.

Se describen a continuación las alteraciones y deterioros que presenta el

alfarje:

II. 1. LESIONES A NIVEL CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL

El alfarje presenta actualmente una serie de deformaciones por movimientos consecuencia del cambio de uso y de las intervenciones habidas en su historia que han producido a su vez rotura de piezas.

Las deformaciones más importantes se encuentran en las jácenas con

giros y desplazamientos verticales provocando importantes diferencias en cuanto a la altura de asiento de las jácenas en el muro. Excepto las jácenas de los extremos todos los apoyos del lado este están más bajos que los del oeste llegando en el caso de la jácena VII a una diferencia de 28 cm. Las jácenas han sufrido también un giro, cabeceando hacia el lado norte, y que se aprecia sobre todo en el lado este.

Las causas que pudieron influir en esta situación se relacionan con los

siguientes aspectos: - Geometría de la construcción de la sala y su implantación en el

terreno. La sala conforma un volumen rectangular de gran altura, remate de las edificaciones del palacio. La esquina noreste y parte del paramento oriental se encuentran libres sin muros perpendiculares de arriostramiento, por lo que fácilmente han sufrido desplazamientos. Por otro lado, estas dependencias se construyeron en un suelo escarpado y hubo que disponerlos escalonados para adaptarse al terreno.

- Materiales de construcción del salón. Las nuevas plantas se construyeron con material más ligero y deleznable, muro de tapial, de escasa resistencia y vulnerable a la humedad. Esta

Page 18: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

18

circunstancia obligo en 1384 a intervenir con la construcción de un contrafuerte escalonado del muro oriental para evitar el derrumbamiento.

- Construcciones añadidas. La principal trasformación a nivel estructural fue la construcción de una planta superior en el siglo XVII. Su influencia es el factor principal del estado ruinoso que presentaba ya en el siglo XIX

Estos factores provocaron el giro de las jácenas y de los canes. Resulta

especialmente acusado el desplazamiento de las jácenas respecto al plano vertical en el muro este que se manifiesta en la inclinación de la cara superior hacia el norte y consiguiente efecto de remado de las vigas.

El giro de los canes tiene su origen en la combinación de distintos

mecanismos:

- La estabilidad de las ménsulas depende del grado de empotramiento en el muro. Su funcionamiento se basa en la gran carga vertical que ejerce la jácena sobre el can, coartando la acción producida por su peso e impidiendo el vuelco.

- La cara inferior de la viga no apoya directamente sobre la cara superior del can, si no en una moldura (tocadura de can) que se encuentra aplastada y produce el efecto de giro o cabeceo del can. Si la moldura se comprime 0,5 cm la punta del can baja entre 1 y 2 cm.

- Las deformaciones de la jácena suponen nuevas cargas verticales en el extremo del can, como es la flecha que aparece al trabajar a flexión, cuando ha dejado de ser tirante de la estructura primera y pasó a funcionar como viga de forjado en el siglo XVII.

- Perdida de resistencia de madera por acción de agentes xilófagos.

El conjunto de estos factores provocan el giro de los canes y la importante pérdida de su horizontalidad que acabó siendo solventada añadiendo piezas con forma de cuña a finales del siglo XIX.

En cuanto a la deformación de las piezas ésta se produce en las jácenas debido a sus dimensiones, que no pueden apreciarse debido a los refuerzos laterales añadidos. No obstante en todas se han podido medir ligeras flechas, destacando que el mayor descenso, 13, 27 cm. se produce en la única que no se encuentra reforzada (jácena XI). Las deformaciones por torsión en las jácenas son más acusados en sus extremos orientales. Debido a que las jácenas no pudieron resistir los esfuerzos de flexión generados por la construcción de la planta superior se produjo la rotura de las piezas observada en tres de ellas y en la existencia de importantes grietas en otras.

Page 19: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

19

Hay tres momentos determinantes del actual estado del alfarje a los que vincular las anomalías en lo que se refiere a la estructura. La construcción del piso superior del siglo XVII; las reparaciones del siglo XIX y la consolidación de la cubierta de 1978. La actuación del siglo XVII fue sin lugar a dudas la más determinante de la patología del conjunto. El cambio en la manera de trabajar de las jácenas y su incapacidad para resistir las nuevas solicitaciones son el origen de las posteriores operaciones de refuerzo y consolidación. Las modificaciones no solo fueron en cuanto a su funcionamiento estructural sino también en aspectos formales. Con el levantamiento de la nueva planta se retiran las tijeras que formaban la cubierta y se trasforma el espacio del extremo sur para conectar con los niveles de las crujías de las edificaciones trasversales desmontando las dos últimas calles como se observa actualmente. Reparaciones en el Siglo XIX: Ante el estado crítico que presentaba el alfarje se opta por añadir piezas con distintos tipos de refuerzo: - La jácena IV se refuerza con madera transversal apoyada en las jácenas

colindantes III y V, asegurando la zona de la jácena V instalando a los lados del can oeste pletinas metálicas inclinadas. Sistema similar se llevo a cabo en las jácenas V, VII y IX. Se emplean pletinas de 1,5 cm. de espesor y 15 de anchura instaladas en el papo de jácenas que unen un rollizo de madera en su cara superior mediante pasadores.

- En todas las jácenas excepto en las de los extremos se añade una pieza de madera a cada lateral unidas mediante elementos metálicos.

- Se instalan pletinas metálicas ante la pérdida de sección de varias jaldetas del lado oeste de la calle VII, fijadas en la cara superior de las jácenas.

- Recrecido de los muros que dejaron sin ventilación las cabezas de jácenas y canes.

- Sustitución de piezas sobre todo en la calle IX con una sección trapezoidal diferente.

La actuación de consolidación de la cubierta en 1978 sólo afectó al alfarje por las perforaciones realizadas para atravesar las vigas e instalar los sistemas de cuelgue.

II. 1.1 Desplazamientos y deformaciones La aparición de grietas y roturas de las jácenas y canes fueron consecuencia de la confluencia de varios factores. El cambio de función de la estructura en las que las jácenas no fueron capaces de resistir los esfuerzos de flexión generados por las nuevas cargas que debían trasmitir cuando se construyó la planta superior. Al sobrepasar las tensiones el límite resistente se produjo por lo tanto la rotura de la pieza. Los desplomes y giros de la mayor parte de las cabezas de jácenas y canes provocaron, en principio, un

Page 20: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

20

considerable aumento de la luz de las vigas, lo que ocasionó la aparición de importantes flechas en las mismas y la consiguiente aparición de roturas y grietas. Y, posiblemente, la pérdida de resistencia mecánica de las cornisas del can, por descohesión de la madera, fue la otra causa que posibilitó los fuertes cabeceos de los canes. Por otro lado, las deformaciones o desplazamientos de las piezas de primer orden se trasmitieron a los elementos relacionados directa o indirectamente con ellas. La concentración de tensiones puede suponer nuevos desplazamientos y deformaciones tanto en las mismas piezas como en las contiguas como, finalmente, se produjo en los elementos apoyados en algunas jácenas –tabicas, jaldetas, cintas, saetinos, tablas–. A todo ello contribuyó sin duda el inadecuado apoyo en el muro de canes y jácenas debido a los sucesivos movimientos de la fábrica con una diferencia de cotas en los apoyos de canes próximos de hasta 30 cm. Aunque sin implicaciones estructurales destacan también los refuerzos metálicos que anclan las piezas de refuerzo y decorativas por un lado y que por otro, sirven de abrazaderas y grapas de elementos estructurales fragmentados. Además del negativo efecto visual provocan una serie de perforaciones y mutilaciones en los elementos de madera originales de importancia. Actualmente los canes ofrecen una visión sesgada desde la sala al haber quedado ocultos a base de la superposición de nuevas piezas con intención de refuerzo estructural o bien con intención claramente estética al incluir las cuñas de los canes y las tablas caladas de la mayor parte de los papos. El cambio de aspecto del alfarje lo completan así mismo, los tableros de refuerzo añadidos en 9 de las once jácenas que permanecen montadas y la inscripción calada de sus papos. Suponiendo una importante alteración visual del alfarje pues la mayoría de las piezas del alfarje están ocultas. Además, de este efecto visual destacan también una serie de perforaciones y mutilaciones en los elementos originales de madera debidas a fijaciones de los refuerzos, como abrazaderas y grapas metálicas de los elementos estructurales fragmentados. A pesar del clima extremadamente seco de la zona que ha favorecido la estabilidad en los procesos de oxidación, aquellos instalados en el siglo XX ya presentan pátinas de oxidación inestables. La inserción de piezas de refuerzo está muy extendido en toda la obra, y las medidas correctoras a priori pasarán por la retirada de elementos no originales, en su caso, o a la aplicación de tratamientos de estabilización, pasivación o protección de los elementos no suprimidos.

II. 1.2 Pudrición de la madera

La entrada de agua anterior a los años setenta dejó sus efectos en el

alfarje. De los empotramientos que han sido inspeccionados, de las cabezas

Page 21: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

21

de vigas y canes –JIIIE, JVIIO, JXO–, la mayoría aparece con un ataque intenso de hongos, en concreto pudrición cúbica, acompañado de otro ligero de Anobium, que supone la ineficacia resistente de la madera. Señales de colonización de Anobium se observan también en zonas de albura de la parte superior de la tablazón de cierre, tabicas, saetinos y cintas, especialmente en el extremo sur. Los problemas de pérdida de resistencia y de las deformaciones más significativas de la techumbre, han estado directamente relacionadas con la acción de agentes bióticos. En las zonas que hubo filtraciones de agua y escasa o nula ventilación se observan lesiones de descohesión y consiguientemente degradación con pérdida de material y propiedades mecánicas. Siendo los hongos e insectos xilófagos protagonistas del desastre.

Se han detectado los siguientes tipos de pudrición: - Pudrición parda o cúbica que afecta a la celulosa y deja la

lignina intacta dejando la madera de color marrón oscuro y un cuarteado en forma cúbica siendo el principal problema de las cabezas de jácenas y canes.

- Pudrición blanca o fibrosa por la que la madera toma un color blanquecino de aspecto fibroso que afecta principalmente a la lignina y ligeramente a la celulosa. Se ha observado en algunas tablas y jaldetas afectadas por filtraciones intensas pero puntuales. A falta de una revisión detenida de cada pieza, las lesiones son tan intensas que en algunas cabezas de vigas y canes difícilmente podrá conseguirse la capacidad resistente de la madera sin proceder a alguna sustitución o injertos.

El daño producido por insectos de ciclo larvario, sin embargo, no ha resultado un daño tan irreversible como los hongos. Principalmente pertenecen al orden de los Coleópteros de las familias de Anóbidos y Cerámbidos que efectúan sus galerías en dirección a la fibra de la madera. El Anobium está relacionado, por su ciclo de vida, con zonas oscuras y húmedas normalmente ligadas a pudriciones previas, como es el caso de los empotramientos de los elementos constructivos de primer orden del alfarje. En cuanto a los cerámbidos se han observado orificios antiguos de la especie Hylotrupes Bajulus. Ante estos agentes bióticos de degradación la forma más eficaz de actuación consiste en mantener la madera seca y ventilada, lo que significa realizar una serie de medidas correctoras de defectos constructivos, acumulados a lo largo de los siglos. Si bien, tras la sustitución de la cubierta en los años setenta, la madera se encuentra sin humedades y no se ha detectado actividad reciente de insectos xilófagos. En el caso de los xilófagos y con carácter general es necesario realizar un tratamiento preventivo y curativo con producto funguicida e insecticida.

Page 22: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

22

En cuanto al principal problema, por extensión como por intensidad, la perdida de resistencia de la madera deberá ser resuelto mediante el empleo de técnicas de consolidación y refuerzo del material y de los elementos constructivos.

II. 1.3 Grietas, fendas, roturas, pérdidas y sustituciones Las grietas han sido provocadas por las deformaciones y desplazamientos estructurales, o bien por la variación de su contenido en humedad. Es una de las lesiones más extendidas y significativas del alfarje y afecta a gran número de canes, jácenas, elementos estructurales de primer orden. La solución pasará por conseguir su estabilización mediante sistemas mecánicos y asegurar la continuidad y estabilidad de cada pieza agrietada. Esta lesión es fundamental en al menos tres jácenas en las que se ha producido la rotura o fragmentación y que fueron reforzadas por medio de diferentes abrazaderas metálicas. Las diferentes intervenciones habidas en la techumbre provocaron la pérdida de piezas en la estructura, bien por que estaban dañadas, bien por cambios estéticos o porque el cambio de uso de la techumbre obligaba a sustituirlas por otras que cumpliesen una determinada función. Destaca la pérdida completa de dos calles en su tramo sur (excepto dos vigas, una de ellas fragmentada mas dos canes). Por otro lado ha desaparecido también la tablazón de la calle 9 junto a la pared oeste, 11 tablas de la calle 10 y 8 tablas de la calle 8, dos tablas en las calles 1 y 5, 3 tablas en las calles 2 y 4, y 6 tablas en la calle 3. Con respecto a las tabicas, se han perdido 118 de las que 43 de ellas están reintegradas con yeso. De las 15 jaldetas perdidas, 3 se sustituyeron con piezas reaprovechadas de otros alfarjes y una es de nueva intervención. En lo que toca a las jaldetas faltan algunas en la calle 1 junto a la pared este, y 5 piezas en la calle 9. En todo el conjunto se observan pérdidas de tablas de cierre, saetinos y cintas. Además, hay piezas fragmentadas, rotas o astilladas. Existen, así mismo, perdidas parciales de cabezas de canes y jácenas y, también, aquellas correspondientes a fragmentos de tablazón y cabezas de jaldetas todas ellas provocadas por distintos agentes externos: ataques insectos, hongos, reparaciones, contracciones por variaciones higrométricas, en acción individual o combinada.

Page 23: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

23

II. 1.4 Relación de piezas del alfarje En origen Montadas Desmontadas Faltan

Canes 26 22 2 2

Jácenas 13 11

2 (una seccionada)

0

Jaldetas 353 278 19 56

Tabicas 680 416 13 251

Cintas 1360 914 40 406

Cintas de borde 680 503 177

Saetinos 680 469 12 199

Tablas de cierre 340 218 17 105

DATOS PIEZAS FALTANTES

Ancho Canto/alt

. Longitud

Unidades

Piezas faltantes

Canes 17,2 32,3 195 2 2 ud de 17,2 x 32,3 x 195 (tallada)

Jácenas 17,2 39,5 200 parte

de una viga

1 ud de 17,2 x 39,5 x 200 (parte de viga desmontada)

Cornisa de jácena 9 5 800 Ocultas por refuerzos de las jácenas

Tocadura de jácena

10 1 800 Ocultas por refuerzos de las jácenas

Jaldetas 6,5 9,5 210 56 56 ud de 6,5 x 9,5 x 210 (con acanaladuras y engargolados)

Tabicas 20 1 13 251 251 ud. de 20 x 13 x 1

Cintas 5 1 20,2 406 406 ud de 5 x 20,2 x1 (con moldura en

dos extremos)

Cintas de borde 3,5 1 20,2 177 177 ud de 3,5 x 20,2 x 1 (con moldura en

un extremo)

Saetinos 3,5 1 170 199 199 ud de 3,5 x 170 x 1 (con moldura en

un extremo)

Tablas 20 2 200 105 105 ud de 20 x 200 x 2

II. 2. LESIONES DE LA POLICROMÍA

Las alteraciones y pérdidas de la policromía están relacionadas con las intervenciones pasadas y son reflejo de problemas habidos en el soporte de madera, en el sistema estructural del alfarje, o finalmente en la estabilidad del inmueble. Las causas directas que han provocado el actual deterioro de la policromía son de muy diversa índole. Los problemas de filtración de agua posiblemente durante los años de la guerra, el abandono y desatención posterior, el uso, los cambios de propiedad, las complicaciones estructurales, los agentes medioambientales de la sala y sus diferentes combinaciones, han causado lesiones de diferente grado de intensidad y extensión en el alfarje. Las manchas de carácter graso sobre la policromía, la presencia de barnices y las manchas de humedades antiguas son abundantes e irregulares en el conjunto.

La entrada de agua es una de las causas principales que provocan los

Page 24: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

24

lavados de policromías, manchas de humedad, pérdidas del aparejo y del estrato de color y graves problemas de adhesión entre estratos. Además de problemas en su conservación provoca una importante pérdida de entendimiento de la lectura de las policromías, afectando a la policromía original y también a los repintes.

Los continuos lavados que a causa de las filtraciones han sufrido

algunas zonas concretas de la madera han provocado la decoloración de estas superficies por desgaste mecánico o disolución química, o bien por la acción de hongos de pudrición. Consecuentemente causando la descohesión de preparación y capa pictórica.

Los factores de alteración derivados de la actividad humana, han

contribuido de diferente manera a conferir al alfarje el aspecto sombrío y lúgubre que presenta en la actualidad: la oxidación de los barnices y repintes, el depósito generalizado de grasa y hollín han ennegrecido toda la superficie que trasfieren una gran opacidad a las policromías y apenas permiten vislumbrar sus tonalidades y texturas originales.

Por otro lado la fatiga de los materiales se refleja en la pérdida de

adherencia y finalmente la perdida de estratos pictóricos debidos a las oscilaciones de humedad relativa y temperatura, la higroscopicidad de los materiales y los movimientos diferenciales del soporte, aparejos, capa de color y protecciones.

En cuanto a las lesiones de la policromía se han clasificado como

lesiones que afectan a la conservación del material y lesiones estéticas, abarcando de igual manera a la policromía original y a los repintes. En el primer grupo se encuentran las lesiones que acortan en mayor o menor medida la durabilidad del alfarje, como la pérdida de policromías, pérdida de aparejos, cualquiera de los diferentes problemas de pérdida de adherencia, calcinaciones, oxidación de materiales, etc. Las alteraciones estéticas que han provocado modificaciones visuales son la decoloración de los pigmentos, los lavados, las manchas de humedad, las acumulaciones de suciedad, los ocultamientos de policromías bien por repintes, grasas, humo, polvo, capas de protección, repolicromados o piezas superpuestas.

II. 2.1 Lesiones que afectan a la conservación La pérdida de preparación y estrato pictórico que deja al descubierto la

madera se trata de una patología generalizada, que afecta sobre todo a los elementos principales y de mayores dimensiones del alfarje: jácenas, canes, jaldetas y tablas, el resto de elementos se han visto menos afectados por presentar menor grosor en sus aparejos. La aplicación de repintes sobre la policromía ya deteriorada acentúa esta patología sobre todo en los alzados de canes.

Page 25: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

25

Por otro lado, las pérdidas de la capa de color que dejan a la vista el

aparejo es también una lesión generalizada pero no muy abundante en la superficie del alfarje. Hay numerosas pérdidas con preparación a la vista en las jaldetas, sobre todo, en las calles V, VI, VII y VIII. En menor medida se observa en tablas del lado este de la calle I, del lado oeste de las calles III, IV, VI, VII y VIII. Los alzados de los canes del lado este, sin embargo, son los más afectados por esta alteración. Su impacto visual es importante por la pérdida de la capa de color.

Las diferencias de dilatación entre materia pictórica y soporte han

producido la pérdida de adherencia entre el color y su preparación, con ruptura y levantamiento de las mismas. Se trata de una patología generalizada en zonas con aparejos gruesos, como los canes y sus figuras, cuyo origen está en la higroscopicidad de las preparaciones. Otros agentes de alteración han intervenido en este daño como son los barnices, cubriciones y repintes que ejercen un efecto de contracción sobre la capa de color. Constituye una alteración grave por la creación de escamas y el riesgo de desprendimiento.

Algunas alteraciones son muy puntuales en el conjunto como las

calcinaciones localizadas en los papos y alzados de jaldetas y en alguna figura de canes.

Lavados, abrasiones y arrastres: una parte de la pérdida de la policromía

se ha producido por causas tales como desgaste mecánico, por efecto de la entrada directa de agua, o por otros agentes diversos. El lavado por filtración de agua afecta a los planos verticales como alzados de jácenas, canes y jaldetas. Aunque se evidencian sobre todo en algunos canes y jaldetas se ha comprobado que las jácenas dobladas también presentan lavado de su policromía.

Igualmente la aplicación de barnices y protecciones ha provocado el

lavado de la policromía de fondo, menos aglutinada, de gran número de tablas. Es una alteración relacionada con los propios procesos de elaboración de la policromía. Los pigmentos rojo, amarillo, azul y blanco se aplicaron sobre el fondo de la tablazón con muy poco aglutinante. La aplicación de recubrimientos posteriores a pincel provocaron un efecto de arrastre del pigmento debilitado. La extensión es irregular y supone un daño irreversible por las perdidas de policromía y la dificultad de su retirada.

II. 2.2 Lesiones de carácter estético Por otro lado, las lesiones de carácter estético están más extendidas en

el conjunto del alfarje y atañen a manchas de humedad, lavados, abrasiones y arrastres, repolicromados y repintes, suciedad generalizada de polvo, grasas y humo, recubrimientos diversos, depósitos de yeso.

Page 26: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

26

Manchas de humedad: provocadas por la presencia de agua líquida.

Afecta a todos los elementos y a todas sus caras aunque especialmente a los papos. El efecto de lavado de la policromía, por escorrentía, es mayor en los alzados mientras que en los papos se producen manchas de humedad por capilaridad. Las manchas de humedad son generalizadas si bien las filas centrales de las calles V, VI y VII no sufrieron filtraciones tan importantes. Las manchas de humedad se produjeron a partir de 1876 y por abandono en épocas posteriores, sin embargo todas estas manchas aparecen totalmente secas.

Depósitos de yeso: con una distribución irregular se encuentran

manchas producidas por morteros de yeso provenientes de actuaciones y obras de mantenimiento de los paramentos. Aparecen sobre todo en tablas de las calles I, II y VII y en canes de las calles II, III y VI; en tablas próximas a los paramentos este y oeste de las calles VII, VIII y IX. Sus consecuencias principales son básicamente estéticas y reversibles.

Recubrimientos: Son aplicaciones de protección y refresco de la

policromía. Las muestras analizadas presentan de forma más o menos evidente dos capas superpuestas a la policromía: una de aceite de linaza y resina de conífera, y otra de cola animal. Las cubriciones ejercen un efecto de contracción sobre la capa de color y favorecen la separación puntual entre aparejo y color. Su distribución, modo de aplicación y envejecimiento es muy irregular, así como la absorción de unas superficies a otras, de unos colores a otros provocando toda una gama de brillos y zonas mates. Su oxidación ha provocado el ennegrecimiento de la superficie polícroma. Esta alteración se corresponde con todos los elementos del alfarje con policromías del siglo XV y del XVII.

Suciedad general: Se trata de la superposición de grasa, suciedad,

polvo, ennegrecimiento por humo, etc. Aunque fundamentalmente se trata de una alteración visual su presencia puede acabar provocando reacciones químicas, retracciones o impermeabilizaciones irregulares de la superficie. Su origen está en el uso del salón, avatares históricos como la Guerra Civil, o como consecuencia de las obras de rehabilitación. La acumulación de grasas y humos viene dada por la paulatina acumulación propiciada por los antiguos sistemas de iluminación. De consecuencias importantes para la policromía se trata no obstante de una patología reversible casi por completo.

Repolicromados y repintes: Nos referimos a repintes cuando éstos han

sido aplicados de forma burda y normalmente con objeto de reparación de la zona. En este caso los repintes están tanto sobre la policromía del siglo XV como sobre la policromía del siglo XVII, indistintamente. Por el contrario el objeto del repolicromado es la de realizar una nueva decoración sobre el aparejo o aplicado directamente sobre la policromía original en este caso sobre

Page 27: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

27

la policromía del XV. La extensión de repintes y repolicromados es importante en el conjunto.

En cuanto a los repintes la extensión principal se localiza en los alzados

y papos de canes y, en menor medida, en la talla de las figuras, así como en algunas tabicas. En 1876 se policromaron todas las piezas nuevas añadidas y se repolicromaron piezas originales que se encontraban próximas a la intervención de refuerzo estructural del XVII como papos y alzados de canes y papos de jácenas. En otros puntos se realizaron repintes de forma burda. Esta actuación supuso una gran trasformación y ocultación de la imagen original del alfarje, alterada en cuanto a las tonalidades y en cuanto a los motivos reconstruidos. Esta actividad, además acentuaría las lesiones ya existentes por falta de adhesión entre estratos y pérdidas en la policromía, por lo que se habría acentuado el problema de pérdida de policromía.

La intervención de finales del XIX con objeto de unificar el aspecto del

alfarje ocultó prácticamente la policromía original mediante la inclusión de las piezas de refuerzo policromadas de los alzados de las jácenas, la inclusión de las tablas caladas en los papos, la aplicación de nuevas policromías en todas las piezas de nuevo cuño, la realización de repintes indiscriminados sobre distintos elementos. Su repercusión en la imagen general del alfarje es muy relevante ofreciendo una percepción falseada.

No obstante las pruebas de retirada de estas capas son relativamente

sencillas y aún es posible la recuperación de la visualización de la policromía original. En las pruebas realizadas durante el estudio se ha localizado en los alzados de los canes la policromía del siglo XV compuesta por campos con decoración vegetal, elementos tales como un astrolabio, el emblema de los Reyes Católicos con el yugo y cuerda todas ellas sobre un fondo rojo uniforme, así como alguna inscripción que enmarca estas decoraciones. Por otro lado, los tableros calados del papo de jácenas se encuentran aplicados sobre una superficie repintada previamente.

Con respecto a la cronología de los repintes se pueden establecer dos

momentos claros. Por un lado está la policromía del siglo XVII aplicada para decorar los nuevos elementos añadidos en la trasformación de la techumbre –tableros de refuerzo de jácenas, jaldetas, tabicas, saetinos y tablas de cierre–. Por otro están, los repintes aplicados en el siglo XIX con la clara intención de unificar los arreglos y faltas y que cubren los canes –figuras, papos y alzados–, los papos de las jácenas y piezas repuestas en esa intervención, etc. Los canes quedaron cubiertos por completo por una pintura realizada con plantilla imitando los mismos motivos del siglo XVII de las tablas de cierre. Mientras que los repintes de las figuras de estos mismos canes con repintes burdos repiten la coloración del original.

La jácena nº 11, sin tableros añadidos en sus caras laterales, presenta

Page 28: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

28

repolicromados directamente sobre la policromía original. En resumen las alteraciones de la policromía son un reflejo de los problemas habidos en el soporte de madera, en el sistema estructural del alfarje, o finalmente en la estabilidad del inmueble. El alfarje conserva un 80% de la policromía original –del siglo XV y XVII– y aproximadamente un 20% está oculta. Se ha podido comprobar que parte de las lesiones son recuperables y otras irreversibles. Excepto la decoloración de los pigmentos originales debida a lavados o envejecimiento, todas las demás lesiones estéticas son en principio recuperables como las manchas de humedad, acumulaciones de suciedad y los ocultamientos de policromías ocasionados por repintes, grasas, humos, polvo, capas de protección, repintes y repolicromados o piezas superpuestas. El conjunto de pérdidas de aparejo y de policromías son irrecuperables, junto con las calcinaciones o el envejecimiento de los materiales, salvo las pérdidas de adherencia recuperables mediante un correcto tratamiento de conservación y materiales adecuados y compatibles se conseguirá recuperar. La gravedad de las lesiones está en función de su extensión y del impacto causado. Por tanto las calcinaciones son anecdóticas, mientras que los problemas de adherencia son muy importantes por su intensidad y extensión, y graves a causa del riesgo de desprendimiento que presentan. Los trabajos por tanto deben ir encaminados a la coartación de las pérdidas de adherencia o a la retirada de estratos superpuestos –acumulaciones suciedad, recubrimientos y ocultamiento por repintes– que afectan a la visualización del alfarje de forma generalizada. Serán necesarias labores mínimas tendentes a unificar el conjunto mediante pequeñas reintegraciones cromáticas y sutiles aplicaciones de protectores en su caso.

II. 3 CONCLUSIONES ESTADO DE CONSERVACIÓN

De acuerdo a estos datos corresponden al siglo XV las vigas, los canes,

así como cornisas y tocaduras de canes y jácenas. Mientras que las jaldetas, tabicas y la tablazón –saetinos, cintas, tabla de cierre– corresponderían al siglo XVII.

En el espacio vacío de la sala caben dos módulos más por lo que el

alfarje estaría compuesto por doce calles. El muro este y el oeste no son paralelos y la sala es más ancha en el

lado sur que en el oeste. Esta diferencia significa que el número de filas aumente en las últimas calles a partir de la número ocho, característica que no se mantuvo cuando se intervino en la calle nueve. Señalar así mismo que se han encontrado piezas desmontadas en el trasdós del alfarje, y que dos jácenas y dos canes originales están en la sala del Tinell y en el almacén del Museo. Se conservan algunas jaldetas sueltas depositadas en el almacén del

Page 29: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

29

Museo Diocesano. Fragmentos de diferentes piezas –tablas, tabicas, tocaduras y cornisas– se adaptaron para completar las pérdidas.

Podemos afirmar que a pesar de su estado de conservación el alfarje de

Tanto Monta permite una recuperación en una proporción considerable que pondrá en valor una pieza en la que su historia tiene un protagonismo importante.

En líneas generales, la techumbre en la actualidad se encuentra estable

al permanecer colgada de la cubierta metálica. No obstante requiere una importante intervención de conservación y restauración que a lo largo del siglo XX nunca ha llegado a completarse. La presente intervención contempla concluir el estudio con objeto de aclarar alguna de las incógnitas que todavía plantean aspectos puntuales.

III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

III. 1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

A la vista de los estudios realizados, el presente proyecto persigue una

actuación completa en el alfarje, atendiendo a la aplicación de medidas encaminadas a lograr su estabilidad mediante la consolidación, restauración y la recuperación de los elementos faltantes, incluidas las dos últimas secciones. Así mismo se continuará con el estudio del alfarje y de su entorno con el fin de disponer un plan de seguimiento y mantenimiento para el futuro.

Es importante señalar, como ha quedado recogido más arriba, que el

actual alfarje es una estructura trasformada por las necesidades de habitabilidad y uso del palacio de los obispos, este hecho es una realidad que condiciona su percepción actual y, por tanto, los planteamientos de la intervención. Se considera, de partida, que estamos ante una techumbre del siglo XV trasformada en el siglo XVII, una armadura de tercias convertida en alfarje, o suelo holladero, con elementos del siglo XVII.

Ambas realidades son inseparables en la actualidad y juegan en contra

de la aplicación de una única solución. Intentar volver a la obra del siglo XV significaría eliminar elementos originales del siglo XVII, pero además con ello no se lograría una hipotética recuperación completa ni desde un punto de vista del uso ni en cuanto a su aspecto originario debido a las numerosas intervenciones realizadas en el palacio. La trasformación del siglo XVII, por cambio de uso, significó el cambio de funcionamiento del sistema. Las jácenas funcionaban como tirantes sometidos a esfuerzos de tracción, pasando a soportar sobrecargas de uso producidas por la nueva planta construida sobre el

Page 30: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

30

alfarje, para ampliación y acondicionamiento del palacio. El sistema original no fue capaz de asumir los cambios en su funcionamiento y fue necesario pasado el tiempo instalar distintos sistemas de refuerzo. La situación actual deriva de las intervenciones realizadas en la década de los setenta del siglo XX, en las que se elimina el piso superior y se decide aprovechar la estructura metálica de la cubierta para colgar las jácenas.

III. 2 INTERVENCIÓN DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Los tratamientos de conservación y restauración se ajustarán a los siguientes puntos:

III. 2.1 Actuaciones previas: o Fotografía general de inicio. o Video: Grabación de las actuaciones en video. Se llevará a cabo

desde las primeras fases de preparación de los medios auxiliares hasta la conclusión completa de la intervención en el alfarje y sala.

o Instalación o revisión de protecciones del suelo y los paramentos con garantía de eficacia de protección para dichos materiales y de permanencia a lo largo de la actuación. Así mismo, se estará al desmontaje de luminarias de la sala, del ventanal del hastial norte, etc. evitando los daños en el interior de la sala.

o Limpieza de polvo y escombro, eliminación de elementos ajenos al alfarje y desmontaje de refuerzos añadidos incluyendo medidas de protección para la madera y las policromías, apeo y consolidación previa en su caso.

o Protecciones previas: protección de la policromía mediante empapelado y cartonaje, en su caso, o bien asentado previo de las capas de color. Fijación de piezas astilladas y rotas.

o Desmontaje de tablazón de cierre, tabicas, saetinos, jaldetas, etc. previa protección, numeración de las piezas y disposición de los medios para su descenso y almacenaje. Las piezas serán tratadas en el espacio taller habilitado en la zona inferior del andamio.

III. 2.2 Intervención estructural y constructiva: o Tratamiento fungicida en elementos de madera afectada. Con

carácter general, y previo cepillado y aspiración, se realizará un tratamiento preventivo y curativo con productos fungicidas e insecticidas mediante pincelado en aquellas partes de madera vista (sin policromía). En el caso de las piezas desmontadas se valorará la realización de tratamientos de anoxia cuando presenten ataques xilófagos. Por otro lado, las piezas y elementos de madera nuevos que se incorporen a la techumbre

Page 31: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

31

estarán convenientemente tratados con productos antibactericidas y antixilófagos.

o Consolidación de jácenas y canes así como de sus cabezas previa protección y desmontaje en su caso. Para dicha consolidación se examinará cada elemento de forma individual, aplicando las soluciones necesarias tendentes en todo caso a reducir el movimiento y manipulación de las piezas. En su momento y de acuerdo a la dirección facultativa se optará por el procedimiento más conveniente, pudiendo acordarse los siguientes procedimientos:

- Consolidación química in situ, desde la zona superior o laterales de las jácenas. Cuando se decida intervenir sin desmontar las jácenas, se abrirá un cajeado en torno a la zona a consolidar, suficiente como para poder efectuar estos trabajos con garantía. - Cuando no se disponga del espacio suficiente se valorará, en su caso, el desmontaje de la jácena. Para ello se tendrá previsto un procedimiento de trabajo detallado, donde se describan los pasos de cajeado del muro en el empotramiento, la sustitución de los puntos de anclaje rígidos a la cercha por otros que permitan el giro y movimiento de la viga, así como la disposición de los elementos sobre la plataforma de trabajo, y los trabajos de reubicación y nivelación posteriores y de reconstrucción del empotramiento. La consolidación de las cabezas se hará mediante la aplicación de un sistema mixto basado en la reposición y relleno con mortero de resina epoxi y refuerzos ocultos, o bien mediante injertos de madera y sus correspondientes refuerzos. - Jácenas y canes con roturas: se procederá al cosido mediante espigas de madera o bien varilla de fibra de vidrio, en su caso. - Estos procedimientos se describirán en la oferta junto con los medios y el personal necesario para su realización.

o En su momento, se valorarán acciones de corrección del cabeceo de los canes.

o Consolidación, refuerzos e injertos en jaldetas, tablazón, tabicas, cornisa y tocaduras, etc. Las piezas con pudrición se consolidarán mediante sucesivas aplicaciones de resina acrílica tipo Paraloid B 72 en concentraciones progresivas (de 5% a 10-20 % de resina) en xileno. La pudrición de los extremos de las jaldetas serán consolidadas con resina epoxi, o bien por sistemas de refuerzo y reconstrucción de carpintería tradicional. Así mismo, las roturas y pérdidas de material del resto de las piezas se realizarán mediante injertos y refuerzos de madera –toledanas, espigas, etc.–

Page 32: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

32

o Reconstrucción de las piezas perdidas y faltantes del alfarje. Así como, reconstrucción de la sección perdida de una de las vigas desmontadas; de los dos canes perdidos; de las jaldetas y del resto de maderamen de las dos últimas secciones del extremo sur –distribución, replanteo, nivelación, etc.– Se utilizará madera de pino de sección y trabajo de molduración exterior igual a las originales. En su momento se definirá la instalación y tipo de rejillas para permitir la circulación del aire de la sala debido a la instalación de maquinaria de renovación de aire que irá en el extremo sur bajo la cubierta.

o Desmontaje, traslado y nuevo montaje de los dos medios canes de la última viga, nº XI, al hastial sur, bajo la última jácena adosada al muro.

o Traslado y montaje de la viga del tinel y de las piezas depositadas en el almacén del museo. El montaje de la viga del tinel en el extremo sur para completar el alfarje, requerirá la apertura desde el exterior del muro oeste para su introducción en la sala. Se dispondrá de los medios –pequeña grúa, torreta de andamio, etc.– y personal suficiente para su montaje e instalación. Así mismo, y debido a la presencia de un pilar de hormigón en el extremo sureste, se instalará en este punto la viga seccionada utilizando un sistema de fijación que no requiera realizar el empotramiento en el muro este.

o La instalación de las dos vigas desmontadas deberán quedar suspendidas de la estructura metálica de cubierta, al igual que el resto de la armadura.

o Adecuación y colocación de las piezas desplazadas, encolado de elementos rotos o astillados, etc. Así como fijado de la tablazón.

o Tratamiento de la zona inferior de los paramentos próximos al alfarje, mediante consolidación, enlucido y acabado de pintura. En su momento se valorará el tipo de protección de los pequeños restos de los estratos antiguos con pintura.

o En cualquiera de estas operaciones se contemplará la protección previa de la policromía.

III. 2.3 Intervención en la policromía: o Protección previa del color durante los trabajos de consolidación y

carpintería de la armadura. o Tratamiento de fijación y asentado de las policromías. Las

fijaciones y asentado de la película pictórica se harán preferentemente con productos orgánicos –cola de conejo–. Se evitará la adición de productos sin una clara justificación de su uso como tensoactivos y/o fungicidas.

o Tratamiento de repintes. Eliminación de repintes que ocultan la policromía del siglo XV de canes, jácenas, tocaduras, cornisas, etc.

Page 33: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

33

o Limpieza de la superficie pictórica atendiendo a las manchas de humedad, aceites, acumulación de polvo y tierra, etc. La limpieza de las policromías se realizará con productos y formulaciones ensayados previamente. Los materiales empleados serán de probada eficacia, no permitiéndose el uso de productos cuya composición no sea conocida.

o Tratamiento de reintegración cromática de las piezas originales y añadidas. La reintegración del color se realizará preferentemente con acuarelas y en caso necesario con pigmentos al barniz, respetando las texturas y aspecto mate de la película pictórica.

o Preparación de la superficie a tratar mediante aparejado, en su caso.

o Tratamiento de acabado del conjunto de la techumbre atendiendo a sus características técnicas. Si bien, no está contemplada la reintegración del color de las dos secciones que serán reconstruidas, se realizará la adecuación cromática de la madera para su adaptación al conjunto.

III. 2.4 Intervención en zona superior de los paramentos: Se procederá al tratamiento y consolidación en su caso de los morteros y restos de pintura de la zona superior de los paramentos próximos al alfarje. Tratamiento de enrasado y acabado de dicha zona así como acabado de color y pintura del muro.

III. 3. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

A lo largo de la intervención se continuará con del estudio del alfarje, completando el análisis de las características técnicas y materiales, estado de conservación, datos históricos e iconográficos del mismo, etc. consistentes en líneas generales en:

o Estudio de condiciones ambientales de la sala a realizar a lo largo

del periodo de contratación: iluminación, HR, Tmp., riesgo de plagas, condiciones de aislamiento de la cubierta, ventilación de la madera, posibles efectos de la maquinaria de aireación de la sala.

o Caracterización y dendrocronología de la madera, seleccionando 30 muestras aproximadamente de los distintos elementos del alfarje.

o Estudio de la policromía. Se completará el estudio de correspondencia de policromías, así como los análisis químicos. Se estima una media de 50 muestras en el conjunto del alfarje.

o Estudio colorimetría. A partir de una serie de puntos señalados por la dirección facultativa –50 aproximadamente–, y a medida que se vayan aplicando los tratamientos se realizaran las mediciones oportunas a lo largo de la intervención.

Page 34: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

34

o Conservación preventiva. Se realizará el seguimiento ambiental para la obtención de datos durante un año. Será necesario instalar tres unidades de registradores automáticos o Data Loger para la medición de la humedad relativa y temperatura del aire, alimentado con baterías de larga duración. Programable mediante software de ordenador PC, compatible entorno Windows. Como referencia de seguimiento para futuros estudios se reservará uno o más puntos de la policromía, en buen estado de conservación y sin tratamiento alguno, como patrón de la evolución de la pintura a lo largo del tiempo.

III. 4 DOCUMENTACIÓN Y MEMORIA FINAL A lo largo de la intervención se llevará un riguroso seguimiento

documental tanto a nivel fotográfico, en video, registro de datos en planos, acotaciones, etc. se registrarán detalles y tomas generales, alteraciones y procesos seguidos durante los trabajos.

o Video de calidad profesional. Se realizará un guión de acuerdo a la propuesta de la dirección técnica. Se grabaran secuencias a lo largo de toda la intervención incluyendo la preparación de los medios auxiliares, montaje y desmontaje de andamios, vista general del estado inicial y final del alfarje, de la sala, así como del exterior del Palacio, incluido equipo de trabajo participante, etc.

o Documentación fotográfica. o Documentación planimétrica o Cumplimentación de base de datos. o Propuesta de mantenimiento o Redacción y registro de la información en memoria impresa.

III. 5. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

Las medidas aplicadas para solucionar el fallo estructural colgando el

alfarje de la nueva cubierta metálica son definitivas, habiendo alcanzado su estabilidad. Aún así y dado el alcance de los daños y deterioro que este presenta se ha optado por intervenir, en la medida de lo posible, en la corrección del vencimiento y cabeceo que presentan los canes, en el saneado de las cabezas de vigas y canes. Por otro lado, las dos vigas desmontadas en el siglo XVII serán de nuevo montadas en el extremo sur del alfarje, previo tratamiento de las mismas y acondicionamiento de sus apoyos en el muro. La situación actual de la sala que deja a la vista en las dos últimas secciones la cubierta metálica, permite la recolocación de las dos jácenas que se encuentran desmontadas como medida de conservación de estas piezas, y como solución a un complicado espacio, vacío desde hace décadas. Se llevará

Page 35: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

35

a cabo, así mismo, la reconstrucción del resto del maderamen hasta completar las dos últimas secciones.

En cuanto a los elementos que presentan deterioro por pudrición se

procederá a la consolidación mediante productos químicos, resina epoxi, o mediante injertos de madera en las cabezas de vigas, canes, jaldetas y otras piezas.

Los medios canes sobre los que apoya actualmente la última viga del

extremo sur serán trasladados e instalados bajo la última viga, junto al muro sur, como corresponde a la distribución natural de la armadura.

La techumbre que ahora vemos es una armadura del siglo XV con

trasformaciones del siglo XVII, consideradas ambas partes como una misma realidad indivisible actualmente. Sin embargo, los tablones que ocultan las vigas y los rellenos de los canes están para ocultar las deformaciones, siendo parte de las intervenciones más visibles del siglo XIX.

La intervención actual, por tanto, se centra en aplicar medidas y

tratamientos de conservación en la techumbre que ha llegado hasta nosotros, atendiendo a los cambios y trasformaciones, recuperando piezas desmontadas y cubriendo espacios vacíos consecuencia de las irregulares actuaciones a que ha estado sometida la techumbre a lo largo de su historia. La mayoría de las soluciones de consolidación y refuerzo que fueron aportadas a la techumbre han supuesto un aumento del peso de la misma así como la deformación de algunos elementos, por lo que se ha previsto la supresión de estos elementos (maderos que cubren ambas caras de las vigas; elementos metálicos y maderas de refuerzo; rellenos de canes, tabicas, etc.).

El abandono del palacio se produce en los años cincuenta, durante el

obispado de Lino Rodrigo Ruesca (1935-1973) periodo a partir del cual más ha sufrido el alfarje. La nueva cubierta metálica corresponde a los años setenta, cuando la sala perdió definitivamente el uso y pasó a convertirse en almacén del museo en los últimos años. Esta estructura habla tanto por la fuerza de su historia como por su momento creador, de singular trascendencia en la historia de Huesca.

Se establece, por tanto, la necesidad de reconstrucción del extremo sur

del alfarje mediante la colocación de las dos jácenas originales que se encuentran desmontadas, así como de los canes y demás tablazón de la techumbre siguiendo los mismos sistemas constructivos de la armadura, todo ello con madera de las mismas características morfológicas del original. No se contempla la realización de la pintura, en principio, dejando la madera nueva vista como elemento diferenciador y reconocible de la pérdida sufrida por la techumbre. Aún con ello se establece la mínima intervención como objetivo en los distintos tratamientos, minimizando la introducción de materiales y

Page 36: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

36

productos y en las mismas operaciones, ateniéndose a lo estrictamente necesario para lograr su estabilidad y perdurabilidad en el tiempo.

Hasta el año 200012, el mote Tanto Monta que se despliega en la mayor

parte de las caras de las jácenas, se había tenido por original cuando en realidad se trata de una reposición relativamente reciente, de producción industrial. Posiblemente, estos estén sustituyendo a anteriores elementos decorativos de carácter gótico como parecen apuntar los fragmentos de calados góticos conservados en el papo de los canes. Así también, en los alzados de las jácenas se conserva, aunque deteriorada, la policromía del siglo XV bajo los maderos que los ocultan.

Las intervenciones observarán los principios de respeto al original y, en

el caso de los añadidos se procederá a la evaluación de su historicidad determinando la conveniencia de eliminación, sustitución o respeto.

En todo caso, añadidos y reposiciones serán valorados en conjunto. A

priori, los repintes del siglo XIX sobre pintura del XV o XVII está prevista su eliminación, estableciendo la misma línea o pauta marcada para la eliminación de los añadidos, refuerzos, etc. de madera, bien por su mala calidad a nivel estructural como a nivel pictórico. En cuanto a la pintura usada para los repintes se trata de un temple al agua, de baja calidad, aplicado de forma irregular que presenta cierta facilidad en su eliminación. En todo caso, el grado de retirada de repintes se decidirá a medida que avance la intervención de acuerdo con la dirección facultativa.

Por otro lado, la restauración tenderá a minimizar las actuaciones

quedando supeditadas a las necesidades estrictas de procesos que aseguren su conservación –consolidación, refuerzos, etc.– contemplándose las reintegraciones de volumen o de policromía en los casos que reporten ventajas de estabilidad y definición de campos.

También se estará al uso de productos y materiales afines a la obra

siempre y cuando el objetivo no se encuentre precisamente en la necesidad de emplearlos como elemento diferenciador. Las posibles reconstrucciones de los elementos faltantes de la techumbre se realizarán con madera de la misma familia del original, curada y tratada contra el biodetrioro. Se utilizaran a ser posible los mismos sistemas de carpintería que emplea la propia techumbre.

En cuanto a las policromías se procurará el uso de procedimientos

tradicionales y afines a los materiales originales, como en el caso de las fijaciones de color y en la reintegración se usarán preferentemente acuarelas. Ésta buscará preferentemente ordenar la superficie pictórica antes que una recreación generalizada de las lagunas. Las pérdidas o lagunas serán

12 Cuando técnicos del IPCE realizan la primera visita de inspección al alfarje.

Page 37: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

37

valoradas en conjunto teniendo en cuenta los numerosos planos y decoraciones de carácter repetitivo así como la reconstrucción sin policromía de las dos últimas secciones de la techumbre. Dicha reconstrucción en madera de pino se ajustará cromáticamente, en su caso, mediante suaves aguadas de color con dos objetivos: permitir reconocerlo como nuevo y aproximar cromáticamente la madera nueva al original reconocible. Como colofón, el tratamiento de acabado final atenderá el carácter mate, no barnizado, de la madera y la policromía, típico de este tipo de bienes para proceder de acuerdo a sus rasgos y cualidades, respetando la textura o acabado de los diferentes campos y técnicas.

Se valorará, también, la reducción del uso de productos tóxicos o

contaminantes tendentes a garantizar la salud de los técnicos mediante la aplicación de métodos menos nocivos, aunque de ejecución más lenta, sin que por ello la conservación de la obra se vea afectada.

La revisión de la obra y el registro de los datos se realizarán de acuerdo

a la metodología descrita en el capítulo correspondiente, entendiendo la documentación resultante del estudio como un documento fidedigno del bien y, por tanto, la mejor forma de conservación del bien.

La restauración, en general, tendrá en cuenta los principios de respeto

por el original de acuerdo a la Ley de Patrimonio y a la normativa internacional de las cartas de conservación según las cuales se expresa la voluntad de preservar la identidad y carácter material de la obra así como de sus añadidos históricos.

El estado de deterioro de la techumbre, los cambios que afectan a la

sala y a la función de la estructura requieren presentar la obra revalorizando las partes que han llegado hasta nosotros, sin pretender una reintegración completa de la misma, proporcionando una lectura de la realidad histórica que ha conformado esta obra.

III. 6. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN La intervención contempla las actuaciones a nivel estructural-constructiva y de la decoración del alfarje; el tratamiento y acabados de la zona superior de los paramentos. Así como, los estudios, la grabación en video y los trabajos y rutinas de documentación, registro y análisis de los materiales y del estado de conservación del alfarje. III. 6.1 Infraestructura y medios auxiliares: Como tarea de preparación previa al montaje de los medios auxiliares se requiere la limpieza de la sala. Previo al montaje del andamio se protegerá convenientemente los suelos y la pintura de las paredes en toda su extensión, así como cualquier otro elemento

Page 38: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

38

de la sala. El andamio dará cobertura a toda la extensión del alfarje y accesibilidad a su trasdosado. Será necesario considerar las fases de desmontaje de la tablazón e izado, instalación y montaje de jácenas que permanecen desmontadas. Por otro lado, el andamio deberá soportar las funciones de apeo de algunos elementos de la techumbre durante las operaciones de desmontaje. Estará dotado de plataforma continua para realizar los trabajos en la cara de la pintura. Será necesaria la instalación de maquinaria de elevación, tipo cabestrante, polipasto o similar, apeos, etc. para movimiento de material.

El montaje de los medios auxiliares se hará de acuerdo a la normativa de seguridad vigente y según el pliego de prescripciones técnicas correspondiente. III. 6. 2 Documentación previa y seguimiento de la intervención: Se tomaran las fotografías necesarias de inicio, seguimiento y final de la intervención, siendo necesario realizar la fotografía general y las tomas de video antes del montaje del andamio. Las fotografías de intervención completarán series donde se recojan las distintas operaciones y fases de actuación. Se requiere también la grabación profesional en formato de video del desarrollo del estudio e intervención realizando a lo largo de todo el proyecto. Incluirán la preparación de la sala, montaje y desmontaje de andamios, toma general, procedimientos de intervención a nivel estructural y de la policromía y acabado final de la intervención. Dichos trabajos contarán con un guión acordado previamente con la dirección facultativa.

III. 6. 3 Estudios complementarios: Se tomarán las muestras de

madera necesarias para identificar los distintos periodos de construcción, original del siglo XV, reforma del siglo XVII e intervenciones del siglo XIX y XX. Se efectuará la caracterización y dendrocronología en laboratorio especializado con un número aproximado de 30 muestras. El análisis y estudio de la madera se realizará mediante toma de muestras en la parte superior de las piezas sin policromía. Igualmente, las muestras de policromía previstas están en torno a un número aproximado de 50, serán seleccionadas de acuerdo a las pautas señaladas por la dirección técnica. En los puntos escogidos del alfarje se aplicará la siguiente secuencia: toma de muestra / tratamiento / toma de muestra posterior, verificando en laboratorio los posibles cambios durante el tratamiento.

Utilizando los mapas y levantamiento planimétrico de los elementos

constitutivos del alfarje, se completarán los detalles constructivos del alfarje: encuentro de canes y jácenas con paramentos; uniones de los elementos en perspectiva axonométrica, dibujos que se incorporarán a la película en video. Se documentarán las decoraciones, inscripciones y motivos de las policromías del alfarje, completando la información con la caracterización de la policromía, aparejos y repintes a lo largo de la intervención.

Page 39: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

39

Se definirán fichas de datos y mapas con las operaciones de

intervención constructiva y sobre la policromía siguiendo el modelo que pone en relación las características técnicas y estado de conservación por un lado y, por otro, éste y el tratamiento aplicado. Complementado con las pruebas y ensayos que se lleven a cabo en cada caso.

Como herramienta para el registro de la información se utilizarán las fichas al uso, registrando la información en un programa gestor de base de datos. La documentación gráfica resultado de la intervención se registrará independizando los aspectos estructurales y constructivos de los correspondientes a la policromía. En la base de datos se incorporarán los campos correspondientes al “tratamiento realizado” y aquellos que posibiliten completar la información resultante.

El estudio a nivel histórico artístico será completado por especialista

competente en la materia, que será aprobado por la Dirección facultativa, abordando las representaciones decorativas, inscripciones y heráldica, puestas en relación con otras techumbres del mismo tipo y época. Todo ello complementado con la búsqueda de material de archivo, publicaciones o bien información oral sobre el alfarje.

En cuanto a las mediciones ambientales, estos estudios tendrán en

cuenta las variables climáticas que se dan en el exterior y la patología del edificio, caracterizando el clima de la sala y su influencia en el alfarje. Así mismo, se estudiará el grado de iluminación aportado por el ventanal norte. También será objeto de estudio la incidencia y posible patología consecuencia del continente como aporte de agua al ambiente de los muros por humedad capilar, posibles fenómenos de condensación y su influencia en el alfarje, teniendo en cuenta la instalación de aislamiento de la cubierta previsto. Las conclusiones del estudio ambiental, las del estudio de estado del alfarje y la sala y, todo ello, de acuerdo a los resultados de los tratamientos, serán la base para establecer un plan de seguimiento y control de la sala y el alfarje para el futuro.

III. 6. 4 Intervención de conservación y restauración: Como inicio de

las intervenciones se procederá a la instalación del taller y disposición de medios en la sala del alfarje, donde se desarrollarán los trabajos, siguiendo las medidas establecidas en el plan de seguridad y salud que se adjunta al proyecto.

Se asegurarán, consolidarán y/o desmontarán elementos con riesgo de

desprendimiento o rotura disponiendo los medios necesarios de protección de las piezas y apeo en su caso, así como de las medidas de protección suficientes para la policromía. Se tendrán dispuestos los medios para el embalaje y almacenamiento de los elementos desmontados, contemplando la

Page 40: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

40

accesibilidad y maniobrabilidad de las piezas en las zonas de paso. Fragmentos o piezas desmontadas quedarán numeradas de acuerdo al sistema de siglaje que se adjunta al proyecto.

- Picado, eliminación y limpieza de los rellenos de yeso que colmatan

las cabezas de jaldetas en el encuentro de las calles 2 y 3, 3 y 4, 7 y 8, 8 y 9; de los yesos que ocupan el hueco de las tabicas faltantes, así como de los rellenos de yeso y cuñas de madera de nivelación estética de canes y otras piezas.

- Desmontaje de los tableros de refuerzo de las 9 jácenas, previa retirada de tornillos pasantes y picado de los puntos de empotramiento en el muro. Así mismo, se desmontarán los elementos de refuerzo y relleno de madera y hierro incorporados en el siglo XIX y XX, excepto la tablazón reconstruida en las secciones 10 y 11, y las piezas que no supongan menoscabo para la techumbre.

- Se estará en las actuaciones a la retirada y desmontaje de piezas en tanto en cuanto se verifique su necesidad.

- En todas las operaciones se contemplarán las medidas de seguridad pertinentes, el apeo de los elementos del alfarje en su caso, y la protección de las piezas y de la policromía mediante empapelado, engasado y cartonaje si procede.

Desmontaje de la tablazón –tablas de cierre, cintas y saetinos, tabicas y jaldetas–, incluyendo desmontaje de la pareja de canes de la última jácena –nº 11– para su posterior inserción bajo la última jácena –nº 13– junto al hastial sur. Aplicando las correspondientes medidas de protección de las piezas, seguridad y apeo en cada caso, así como la numeración, embalaje y almacenamiento correspondiente. Dichas piezas serán tratadas en la zona de taller habilitada bajo el andamio. Consolidación: El tratamiento de consolidación de los elementos de madera se realizará en todas aquellas piezas que presenten pérdida de resistencia mediante sistemas químicos. Se emplearan según los casos resinas sintéticas tipo Paraloid B 72 para consolidación de la madera con degradación por hongos y con galerías de xilófagos, y sistemas de consolidación mecánica a base de resina epoxi en la unión, injertos de piezas, compatibles con la función de las piezas y aplicando refuerzos internos en su caso. Las roturas y grietas serán reforzadas mediante espigas internas u otro sistema similar.

En estos tratamientos se realizará el picado de las cajas del muro y el desmontaje de algunas jácenas, y se llevarán a cabo sobre la plataforma del andamio13. La consolidación de los elementos de segundo orden y

13 Se respetarán los principios generales recogidos en la Charte ICOMOS - Principes pour l'analyse, la conservation

et la restauration des structures du patrimoine architectural (2003).

Page 41: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

41

constructivos se hará con posterioridad al desmontaje de la tablazón –jaldetas, tabicas, cintas, saetinos, tablas de cierre– mediante sistemas químicos y de carpintería. En paralelo, la viga del Tinell y las jaldetas depositadas en almacén serán trasladadas a la sala con objeto de incorporarlas al conjunto. Se tratará, así mismo, la viga desmontada que se encuentra seccionada, retirando las tablas añadidas y procediendo a completar el extremo faltante, con madera de las mismas características de la pieza original, empleando sistemas de unión de carpintería tradicional y sus correspondientes refuerzos en su caso. Por otro lado, se reconstruirán las dos secciones faltantes –canes, cornisa, tocadura, jaldetas, tabicas, saetinos, cintas, tablas de cierre– y las piezas perdidas del resto del alfarje, empleando el mismo tipo de madera y siguiendo características técnicas, formales e iguales sistemas de carpintería de construcción que los del alfarje. Toda la madera nueva estará tratada para evitar futuros riesgos por acción de organismos vivos. En la medida de lo posible, se evitará la sustitución de piezas antiguas que se encuentran incorporadas en el conjunto del alfarje. La consolidación de los elementos desmontados que lo requieran se efectuará mediante consolidación química en las zonas con biodegradación; encolado de roturas y refuerzo de uniones, en su caso. Reconstrucciones y refuerzos se harán en lo posible mediante soluciones de carpintería tradicional: unión a media madera, encolado, refuerzos con espigas internas, injertos y piezas nuevas en madera de pino silvestre o melis. La sección y trabajo de molduración exterior será semejante al original. En todo caso y antes de iniciar los trabajos de consolidación, refuerzo o carpintería nueva se optará preferiblemente por el asentado general del color o bien por la protección de las zonas de policromía próxima a estos trabajos susceptibles de dañarlas o mancharlas.

El cabeceo de los canes se corregirán o suavizarán, en la medida de lo posible. Para ello se sanearán y acondicionarán los apoyos y asientos de canes y jàcenas acometiendo la realización de catas en sus encuentros con el paramento, previo apeo de los mismos. En su momento, se valorará la reconstrucción de las tocaduras de los canes completando el apoyo de las vigas sobre piezas de madera que colmaten el espacio libre en el interior entre estas y el can. La intención es corregir los desplazamientos pero respetando las deformaciones de giro y torsión de las piezas. Se contemplarán así mismo las medidas de ventilación de los encuentros.

Montaje de las dos últimas secciones: Obtenidos los cálculos de la cota de inserción de canes y vigas en los paramentos, se efectuarán las cajas de alojamiento, procediendo a la preparación del montaje, asiento y nivelación de los mismos. El empotramiento contara con cámara de aireación. Para la

Page 42: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

42

instalación de la viga depositada en el tinell se estará a izarla en el interior del salón o, en su caso, a montarla desde el exterior previa apretura del muro este. A continuación, se cubrirán las dos últimas secciones con las correspondientes tocaduras, cornisas, jaldetas, tabicas, cintas, saetinos y tablas de cierre, reponiendo las piezas perdidas del resto del alfarje y completando el conjunto a nivel constructivo.

Tratamiento de xilófagos: Debido a que la estructura goza de suficiente estanqueidad el alfarje no presenta actividad de insectos xilófagos ni de hongos, aunque se observan las esporas de éstos últimos en algunas piezas. Por tanto, la madera será cuidadosamente aspirada y se aplicarán los tratamientos básicos antibactericidas y de xilófagos. Se dotará de tratamiento antibactericida a las cabezas de empotramiento en el muro.

La consolidación química de la madera se realizará en las zonas

superiores del maderamen con deterioro por pudrición y en aquellas cabezas de jaldetas y vigas con degradación del material. Se aplicará resina acrílica en sucesivas manos, de menor a mayor concentración, evitando manchar las partes policromadas de las piezas.

En cuanto a las partes del alfarje que no vayan a ser desmontadas se tratarán in situ mediante la impregnación de productos antixilófagos y fungicidas de las zonas dañadas evitando el riesgo de futuras infestaciones. En ningún caso el producto entrará en contacto con los estratos de la policromía. Se valorará, en su caso, la realización de un tratamiento antixilófagos mediante sistemas de anoxia de atmósfera controlada en las piezas desmontadas de la tablazón.

Tratamiento de elementos metálicos: Los elementos metálicos originales serán tratados contra la corrosión y protegidos con dos capas de imprimación anticorrosivo. El montaje de las tablas de cierre reconstruidas requerirá de elementos de fijación metálicos similares al original empleando acero galvanizado o inoxidable.

Policromía: Se realizarán análisis químicos de la policromía antes y después de la limpieza para evaluar el comportamiento del método utilizado. Así mismo, se llevará a cabo el estudio de colorimetría. Para ello, se seleccionarán para su medición alrededor de 20 puntos de distinto color, tonalidad y estado de conservación. Los puntos de medición quedarán señalados y registrados fotográficamente. Se realizarán mediciones antes y después de los tratamientos, cotejados con los resultados de las muestras analizadas en laboratorio.

Page 43: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

43

Asentado y fijación de policromías: Las fijaciones y asentado de la película pictórica se harán preferentemente con productos orgánicos –cola de conejo– siempre que los ensayos no hayan determinado la necesidad de empleo de otros productos cuyo uso quedará en todo caso debidamente contrastado. El tratamiento de carácter sistemático se operará en todos los campos y zonas con levantamiento del aparejo y/o de la policromía. Se evitará la adición de productos sin una clara justificación de su uso como tensoactivos y/o fungicidas. En caso de pulverulencia se valorará, previo ensayo, la aplicación de resina acrílica o de otros productos que, en todo caso, serán de probada estabilidad y aplicados en baja concentración.

Procesos de limpieza de la policromía: La limpieza de las policromías se realizará con productos y formulaciones ensayados previamente. Los materiales empleados serán de probada eficacia, no permitiéndose el uso de productos cuya composición no sea conocida. Se ensayarán las pautas de limpieza, de cada formulación seleccionada, en los respectivos campos de color y de acuerdo al estado de conservación de cada uno. Debido a la textura y aspecto mate de este tipo de capa pictórica, se evitará el uso de papetas o espesantes aplicados directamente sobre las mismas; se controlará, reduciendo en lo posible, la humectación para minimizar el resecado de la pintura y un posible empobrecimiento del aglutinante aspectos que habrán sido considerados en la realización de las pruebas. Se evitará el frotado de la superficie pictórica. Llegado el caso, se operará por fases seleccionando el disolvente adecuado a cada uno de los estratos superficiales a eliminar: suciedad, barniz, repintes, etc. No se usarán en ningún caso decapantes o formulaciones industriales. Tratamiento de repintes: La eliminación de repintes se decidirá a la vista de los resultados de la limpieza. En principio está previsto retirar aquellos que ocultan la policromía del siglo XV en canes, jácenas, tocaduras, cornisas, etc.

Reintegración cromática y acabado final: La reintegración del color se realizará preferentemente con acuarelas y en caso necesario con pigmentos al barniz, respetando las texturas y aspecto mate de la película pictórica. En principio se irá a rebajar el protagonismo de las lagunas que presentan el aparejo a la vista. Debido a los daños que presenta el alfarje se evitará la reconstrucción de las zonas de color perdidas, dentro de un criterio conservador que buscará el equilibrio entre las partes faltantes y lo conservado reflejo, todo ello, de las numerosas vicisitudes por las que ha pasado el alfarje.

El grado de intervención en la policromía buscará la equiparación, en la

medida de lo posible, con la actuación de las partes constructivas, siempre que se cumplan todas las necesidades de consolidación, refuerzo y estabilización de la obra y de todos aquellos aspectos tendentes a favorecer su conservación a largo plazo. Las aguadas de color, en su caso, evitarán aplicaciones

Page 44: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

44

generalizadas actuando de acuerdo a cada campo, color, etc. En su momento se valorará la aplicación de aparejos en las lagunas atendiendo al principio de mínima intervención y limitándose, en su caso, a aquellas faltas de gran espesor o cuando éstos puedan favorecer la estabilidad de los bordes de lagunas.

El acabado final del alfarje se realizará de acuerdo a los resultados de

las pruebas y ensayos, respetando siempre las calidades y textura de las técnicas presentes en la superficie pictórica de cada elemento. Preferentemente, se empleará una resina acrílica en baja proporción, administrada en varias capas. Se atenderá a los tiempos de evaporación de los disolventes antes de proceder a la aplicación de la capa de acabado. Durante su aplicación se trabajará cada superficie mediante pincelado peinando y evitando encharcamiento y chorreaduras.

Estudio de conservación preventiva: El objetivo es conocer y valorar los riesgos de deterioro del bien, a fin de definir en un plan de seguimiento y control. A la vista de los resultados de la intervención y de los estudios complementarios se definirá un plan de seguimiento y control de la sala y el alfarje, con objeto de hacer una propuesta de mantenimiento.

III. 6.5 Documentación y memoria final: La memoria final recogerá y ordenará toda la documentación gráfica y fotográfica generada durante las fases de actuación. Incluirá la descripción pormenorizada de la toma de datos del alfarje acompañada de las correspondientes fichas técnicas. Estas fichas deben incluir el estado de conservación de la armadura y su policromía, así como el alcance y localización de los añadidos históricos, reflejarán en las cartografías también las pruebas y ensayos realizados en cada zona.

La documentación gráfica de planimetrías se organizará en líneas

generales según los siguientes puntos: - Estructura y construcción: planos a escala y acotados. - Estado de conservación estructural y constructivo. - Mapa de los añadidos. - Mapas de zonas de muestreo de madera y policromía. - Estudio técnico y correspondencia de policromía. - Estado de conservación en correspondencia con las técnicas de la

policromía. - Localización de repintes y repolicromías. - Mapa y descripción de los ensayos y pruebas de consolidación,

limpieza, etc. - Mapa de las intervenciones.

Page 45: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

45

Por lo que respecta a la documentación fotográfica, ésta recogerá el proceso completo mediante barrido fotográfico con cámara digital atendiendo a los siguientes aspectos:

- Fotografía documental completa de la obra. - Fotografía de detalles estructurales, constructivos y de las técnicas

de la policromía. - Fotografía de estado de conservación –construcción-pintura–. - Fotografía de localización de las muestras de policromía. - Fotografía de localización de las muestras de madera. - Fotografía de elementos añadidos en intervenciones anteriores tanto

de elementos de madera como zonas repintadas o repolicromadas. - Fotografía de catas, pruebas y ensayos, con secuencia de los pasos

seguidos en los tratamientos. - Fotografía final de la intervención y aspecto final del alfarje y sala.

La documentación escrita se presentará mecanografiada a dos espacios

en hojas tamaño DIN A-4 y la documentación fotográfica –general y detalle– siempre en color y en soporte digital, todo ello debidamente encarpetado.

La intervención en el alfarje está calculada para un periodo de 26 meses,

incluida la memoria, repartidos según el siguiente programa: 22 meses corresponden a la fase de intervención in situ y a la grabación en video. Los cuatro meses restantes se dedicarán a la redacción y entrega de la memoria, edición y montaje del video de acuerdo a lo especificado en el Pliego de Prescripciones Técnicas.

IV. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES IV. 1 Medios auxiliares

o Andamios: el andamiaje debe contar con plataforma corrida dando acceso a toda la superficie inferior del alfarje, así como contar con pasarelas en la zona superior del mismo. Debe disponer de escalera normalizada y puerta de acceso con cerradura. La disposición del andamio se hará de forma que permita habilitar un espacio de trabajo suficiente para el tratamiento de la tablazón del alfarje en zona superior. Así mismo, la empresa debe contar con torretas de andamio auxiliares para el montaje e instalación, desde el exterior, de la viga depositada en el tinel.

o Instalación eléctrica y de iluminación en zona superior e inferior del alfarje.

o Preparación y montaje de taller a nivel de suelo en sala. o Cabestrante, polipasto, apeos, gato hidráulico, grúa, etc.

IV. 2. Equipo de trabajo

Page 46: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

46

El equipo de intervención estará formado aproximadamente por 5 restauradores, 2 ayudantes de restaurador, arquitecto, carpintero y personal auxiliar tal como albañil para la apertura de los empotramientos de canes y jácenas, su posterior reconstrucción y enlucido de la zona superior de los paramentos. Montadores de equipos auxiliares; traslado e izado de las piezas del alfarje, etc. El equipo dispondrá del apoyo de un historiador; un fotógrafo profesional; un equipo de grabación en video; laboratorios para la caracterización de la policromía, de la madera y medición del color. El restaurador designado como jefe de todos los equipos permanecerá a pie de obra durante la intervención, coordinará los trabajos con restauradores, arquitecto, carpintero y demás especialistas en colaboración con la dirección facultativa. Tendrá conocimientos informáticos suficientes y se hará cargo de la redacción y preparación de la memoria final.

El equipo de trabajo estará obligado al uso de los consiguientes

sistemas de seguridad para la manipulación de productos tóxicos, instalaciones y herramientas. Todos ellos deberán estar en posesión de la titulación oficial reconocida por el Ministerio de Cultura, es decir, en el caso de restauradores la Diplomatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales o la Licenciatura en Bellas Artes con especialidad en restauración, y en las otras especialidades su titulación correspondiente. Será valorada positivamente la Diplomatura de Conservación y Restauración en el caso del arquitecto y del historiador. Es necesario que los componentes del equipo hayan realizado trabajos en estructuras de madera y en obras patrimoniales de madera policromada. En todo caso, se valorará preferentemente los trabajos de los profesionales de conservación-restauración prevaleciendo al resto de actuaciones complementarias como corresponde a una intervención de conservación sobre un bien patrimonial como el alfarje de Tanto Monta.

V. VALORACIÓN ECONÓMICA El importe total de la intervención de conservación y restauración del alfarje de Tanto Monta del Palacio Episcopal viejo de Huesca asciende a seiscientos noventa y nueve mil quinientos veinte con setenta y tres euros (699.520,73 €, incluido IVA). - Trabajos previos y medios auxiliares:

Montaje plataforma andamio y protecciones…………………………… 107.723,23 €

- Trabajos estructurales Desmontaje de tableros y jaldetas, consolidaciones, tratamientos de carpintería, construcción dos secciones, acabado de muro franja superior…………42.955,75 €

- Tratamientos de conservación y restauración

Page 47: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

47

- Tratamiento carpintería menor, refuerzos, consolidación, asentado, fijación y limpieza policromía; reintegraciones y tratamiento color; tratamiento acabados, material específico, estudios …………… …………………………. 426.800,00 €

- Trabajos finales - Montaje tableros y jaldetas, retirada protecciones, pintura, muro ……..10.642,34 € - Memoria final ……………………………………………………………….15.000,00 € TOTAL ……………………………………………………………………… 603.121,32 € 16 % IVA …………………………………………………………….………. 96.499,41 €

TOTAL……………………………………………………...…………… 699.620,73 €

VI. PLAZO DE EJECUCIÓN El plazo de ejecución de la intervención de conservación y restauración del alfarje será de 26 meses a partir de la firma del contrato, el cual estará dividido de la siguiente forma:

- A lo largo de 22 meses se desarrollará la intervención de conservación-restauración del alfarje.

- En los cuatro meses restantes se redactará y se hará entrega de la memoria final completa, junto con las imágenes grabadas y la edición del video de acuerdo a las especificaciones técnicas.

Madrid, 5 marzo

2010

Fdo: Ana Carrassón López de Letona José Miguel Suárez Gordillo Restauradora IPCE Arquitecto técnico IPCE

Page 48: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

48

ANEXOS

Page 49: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

49

ANEXO 1. CUADRO REGISTRO DE DATOS Características constructivas y técnicas

Constructivo

Paramento (Solera)

Policromía (de cada uno de los elementos

que conforman el alfarje)

Impregnación

Canes Aparejo Grueso (negro)

Mate (blanco)

Jácenas Metales

(oro / plata)

Bol

Acabado sobre metal (excepto policromía)

Tocadura Policromía

Cornisa

Acabados

Jaldetas

Tabicas

Cintas

Saetinos

Tablas de cierre

Cuadro 1 Patología / Alteraciones

Constructivo (incluyendo porcentajes cuando sea oportuno)

Fractura

Policromía (incluyendo porcentajes cuando sea oportuno)

Levantamientos

Alabeo Pérdidas

Pérdida Manchas

(Excrementos, pintura, otros)

Efectos Humedad Efectos por humedad

Biodeterioro Zonas ocultas

Reparaciones / añadidos Policromía siglo XV

Elementos del sigloXVII Policromía siglo XVII

Elementos del XIX Repintes siglo XIX

Añadidos siglo XX Repintes siglo XX

Cuadro 2 Pruebas / Ensayos / Análisis

Constructivo Muestras madera

(Localización y resultados)

Policromía

Revisión y catas de Inspección:

Localización

Caract. de la zona

Resultado

Análisis laboratorio

Localización

Caract. de la zona

Resultados

Pruebas y ensayos

Localización

Caract. policromía

Estrato a limpiar / eliminar

Método utilizado

Resultados

Colorimetría

Localización

Medición

Tratamiento

Nueva medición

Cuadro 3 Tratamientos

Constructivo Estructural

Cubierta

Policromía

Revisión y catas de Inspección:

Localización

Caract. de la zona

Resultado

Análisis laboratorio

Localización

Caract. de la zona

Resultados

Pruebas y ensayos

Localización

Caract. policromía

Estrato a limpiar / eliminar

Método utilizado

Resultados

Cuadro 4

Page 50: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

50

ANEXO 2. BIBLIOGRAFÍA

- AYNSA, D. “Fundación, excelencias, grandezas y cosas memorables de la antiquísima ciudad de Huesca”, facsímil V, Zaragoza, 1619.

- ARCO DEL, R. “La Catedral de Huesca”, Huesca 1924. - DURÁN GUDIOL, A. “Historia de la Catedral de Huesca”, editorial,

Huesca, 1991. - LACARRA, C. “Catálogo del Museo Episcopal y Capitular de

Huesca”, Zaragoza, 1984. - LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES

PÚBLICAS. Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, BOE nº 148 de 21 de junio de 2000.

- LEY DE PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL 16/1985, Ministerio de Cultura, Madrid, 1985, art. 36.

- MARTÍNEZ JUSTICIA, M. J. Carta del Restauro 1987, Colegio de Arquitectos de Málaga, 1990.

- NUERE, E, “Artesonados y armaduras Españolas”, 2º curso Artesonados y Techos de Madera, Alcalá de Henares, 1994.

- NUERE, E, “La carpintería de armar española”, Ministerio de Cultura, Madrid, 1990.

- RODRÍGUEZ NEVADO, M.A, Metodología de consolidación y protección: líneas futuras de desarrollo, Curso de restauración y tratamientos de soportes de madera en obras Junta de Castilla León, Valladolid, 2002. Recomendaciones del Comité Internacional sobre madera del ICOMOS, las tecnologías actuales de evaluación no destructiva o las experiencias del DISTAF (Univ. Florencia).

Page 51: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

51

Vista general del Alfarje

Page 52: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

52

Vista general sala, junio 2008

Page 53: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

53

Alfarje norte-sur

Alfarje sur-norte

Page 54: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

54

Detalle de distintas secciones del alfarje.

Page 55: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

55

Detalle extremo sur

Detalle de los canes

Page 56: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

56

Detalle del trasdós alfarje, Calle I.

Trasdos Alfarje, Calle II

Page 57: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

57

Detalle trasdos Alfarje.

Detalle del madero de refuerzo de las jácenas y rellenos de yeso en huecos de tabicas.

Page 58: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA

ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO, HUESCA. Marzo de 2010

58

Estado de conservación de la policromía.

Detalle de los canes

Page 59: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

117

Page 60: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

119

Page 61: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

121

Page 62: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

123

Page 63: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

125

Page 64: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

135

Page 65: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

137

Page 66: PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL …b... · 2020. 8. 3. · PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALFARJE DEL PALACIO EPISCOPAL VIEJO HUESCA Madrid, Marzo

139