proyecto de cátedra de procesos civilizatorios mundiales

5
U.A.D.E.R. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Profesorado y Licenciatura en Ciencias Sociales Proyecto de cátedra: Procesos Civilizatorios Mundiales Lic. Emiliano Valentín Ríos DNI: 31.279.807 Contextualización Institucional y de la cátedra en concurso en el marco del plan de estudios vigente: La cátedra “Procesos Civilizatorios Mundiales” pertenece al segundo año de la Licenciatura y del Profesorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (Uader). Es de destacar que ambas carreras proponen una original perspectiva epistemológica basada en la interdisciplina y en la transdisciplina, cuestionando la división disciplinar que el positivismo nos legó y que sesga al conocimiento científico a ser producido desde la elección de sólo uno de los diferentes niveles de comprensión de la realidad. Dentro del plan de estudios, dicha materia se propone como un espacio que tiene como objeto articularse de manera horizontal con el taller de producción científica de segundo año (Taller de Producción Científica de la Expansión de la Conquista Civilizatoria. Caso: América Latina en el Profesorado o Taller de Análisis de los Procesos de Configuración y Expansión de la Modernidad en la Licenciatura). En este sentido “Procesos Civilizatorios Mundiales” plantea desarrollar un enfoque principalmente ligado a la historia social y a la sociología histórica retomando de estas disciplinas ciertas teorías y categorías conceptuales que nos permiten pensar la idea de procesos de manera estructural, articulando el análisis de temporalidades, espacialidades y sociabilidades. De esta forma, este espacio académico propone incentivar una competencia teórica en los estudiantes que sea de alcance macroestuctural, para posibilitar una visión de conjunto (es decir, de gran alcance espacio-temporal) que pueda servir como marco teórico para el análisis de recortes más específicos. Los contenidos a desarrollar apuntan a reflexionar sobre la configuración y expansión de la modernidad en América Latina (objeto teórico del taller de segundo año que propone la articulación de la geografía y el análisis literario y la semiótica) a partir de fundamentar el conocimiento histórico con presupuestos teóricos. El conjunto de conocimientos que los estudiantes traen de su formación previa

Upload: emiliano-rios

Post on 11-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Procesos Civilizatorios Mundiales

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Cátedra de Procesos Civilizatorios Mundiales

U.A.D.E.R.

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

Profesorado y Licenciatura en Ciencias Sociales

Proyecto de cátedra: Procesos Civilizatorios Mundiales

Lic. Emiliano Valentín Ríos

DNI: 31.279.807

Contextualización Institucional y de la cátedra en concurso en el marco del plan de estudios

vigente:

La cátedra “Procesos Civilizatorios Mundiales” pertenece al segundo año de la Licenciatura

y del Profesorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

(Uader). Es de destacar que ambas carreras proponen una original perspectiva epistemológica

basada en la interdisciplina y en la transdisciplina, cuestionando la división disciplinar que el

positivismo nos legó y que sesga al conocimiento científico a ser producido desde la elección de

sólo uno de los diferentes niveles de comprensión de la realidad.

Dentro del plan de estudios, dicha materia se propone como un espacio que tiene como

objeto articularse de manera horizontal con el taller de producción científica de segundo año (Taller

de Producción Científica de la Expansión de la Conquista Civilizatoria. Caso: América Latina en el

Profesorado o Taller de Análisis de los Procesos de Configuración y Expansión de la Modernidad en

la Licenciatura). En este sentido “Procesos Civilizatorios Mundiales” plantea desarrollar un enfoque

principalmente ligado a la historia social y a la sociología histórica retomando de estas disciplinas

ciertas teorías y categorías conceptuales que nos permiten pensar la idea de procesos de manera

estructural, articulando el análisis de temporalidades, espacialidades y sociabilidades. De esta

forma, este espacio académico propone incentivar una competencia teórica en los estudiantes que

sea de alcance macroestuctural, para posibilitar una visión de conjunto (es decir, de gran alcance

espacio-temporal) que pueda servir como marco teórico para el análisis de recortes más específicos.

Los contenidos a desarrollar apuntan a reflexionar sobre la configuración y expansión de la

modernidad en América Latina (objeto teórico del taller de segundo año que propone la articulación

de la geografía y el análisis literario y la semiótica) a partir de fundamentar el conocimiento

histórico con presupuestos teóricos.

El conjunto de conocimientos que los estudiantes traen de su formación previa

Page 2: Proyecto de Cátedra de Procesos Civilizatorios Mundiales

frecuentemente parcelada y vinculada a la historiografía ideográfica más tradicional será puesto en

cuestión a través del desarrollo del programa. Dichos saberes previos se presuponen ligados a la historia

tradicional que sigue reproduciéndose en el ámbito escolar, la cual ha puesto sistemáticamente en el centro

de sus relatos la descripción y la narración cronológica, con la consagración de determinados personajes

históricos -los grandes próceres- como actores principales. A diferencia de este tipo de formación, se

apuntará a la aprehensión y a la elaboración teórica que permitan dar cuenta de rupturas y continuidades en

los procesos civilizatorios.

Para ello se hará un recorrido que partirá en la unidad uno por la teoría de Elias con el fin de

reflexionar sobre los conceptos de procesos, civilización y cultura para luego desarrollar las herramientas

teóricas propuestas por los distintos autores de la Escuela de Annales en sus diferentes generaciones (Fevbre,

Braudel y Chartier). En la unidad dos el eje está vinculado al desarrollo de los estudios culturales y

poscoloniales latinoamericanos (Lander, Dusell, Castro-Gómez, Quijano y Grüner). Finalmente el recorrido

del programa retoma los desarrollos teóricos de Imanuel Wallerstein respecto al capitalismo como entidad

histórica integrada: el moderno Sistema mundial, para finalizar -siguiendo a Ansaldi y Giordano- con una

mirada desde la sociología histórica sobre Latinoamérica (y más específicamente la región rioplatense)

durante el orden colonial (con el fin de articular esta perspectiva a la producción científica del taller de

segundo año).

Objetivos Generales

• Incentivar la reflexión teórica en el campo de las ciencias sociales para la formación

profesional de los estudiantes.

• Generar la construcción de un aparato teórico metodológico propio de los estudiantes que

les permita realizar análisis sobre distintos recortes espacio-temporales.

• Propiciar un espacio de debate e intercambio de ideas respecto del eurocentrismo en las

ciencias sociales.

• Habilitar la discusión respecto al papel de los cientistas sociales como intelectuales críticos.

Objetivos Específicos

• Incentivar la apropiación por parte de los estudiantes de los aportes teóricos de los autores y

las obras que constituyen el corpus propuesto por la cátedra.

• Guiar a los estudiantes en el proceso de lectocomprensión de la bibliografía de la cátedra

con el fin de que pueden identificar los conceptos claves para su aplicación en el análisis

social.

• Apuntar al desarrollo de las competencias de la escritura científica, la reflexión y el análisis

crítico respecto a lo social.

Page 3: Proyecto de Cátedra de Procesos Civilizatorios Mundiales

Contenidos

Unidad I:

Eje problemático: la producción científica en la historia a partir de supuestos teóricos.

Temas: Reflexión sobre los conceptos de procesos, civilización, cultura. La proposiciones teóricas

de la escuela de Annales en sus distintas generaciones. El análisis histórico a partir de la teoría.

Tiempos de corta, mediana y larga duración en Braudel.

Unidad II:

Eje Problemático: la constitución de una mirada epistemológica latinoamericana.

Temas: Colonialidad, eurocentrismo y mestizaje. Las ciencias sociales y la violencia epistémica.

Culturas precoloniales, conquista y colonización.

Unidad III

Eje Problemático: el capitalismo como sistema mundial histórico, la otra cara de la modernidad en

Amércia Latina.

Temas: El moderno Sistema mundial. Racismo y universalismo como elementos constitutivos del

capitalismo. América Latina durante la dominación colonial. Matrices societales (plantación,

hacienda, estancia y comunidades indígenas)

Estrategias metodológicas:

El dictado de la cátedra se realiza en dos horas reloj semanales en las que se expondrán

teóricamente los contenidos propuestos. Se hará hincapié en romper con la lógica vertical y

autoritaria en el ámbito educativo que supone al alumno como un sujeto vacío de saberes, pasivo y

receptor con el fin de incentivar la construcción del conocimiento a partir de la interacción en clase

apuntando a la formación de sujetos críticos y reflexivos

Se prevé desarrollar instancias de diálogo sobre los temas abordados y que los estudiantes

puedan expresar oralmente sus opiniones respecto a éstos, dando cuenta de las lecturas realizadas

(que serán materializadas en informes).

Se apuntará en primera instancia, que los estudiantes puedan realizar una lectura

comprensiva del material bibliográfico, en la que puedan reconocer y comprender las categorías

teóricas desarrolladas por los distintos autores. Luego de ello, dicha aprehensión será

complementada con la reflexión sobre la posible aplicación de estas herramientas analíticas a casos

concretos de investigación.

En cuanto a la extensión universitaria, se incentivará la participación y la asistencia de los

estudiantes en actividades de divulgación científica (charlas, paneles, debates, congresos) y de

difusión de la carrera. En cuanto a la investigación, teniendo en cuenta que no existe un equipo de

cátedra se buscará articular con los docentes de otras materias de la carrera y de otras disciplinas

Page 4: Proyecto de Cátedra de Procesos Civilizatorios Mundiales

científicas para generar equipos de investigación interdisciplinarios.

Criterios y modos de evaluación:

Para regularizar la materia los estudiantes deberán presentar tres informes de lectura de tres

textos de los que componen los contenidos del programa (a elección de uno por unidad), además de

tener una asistencia mínima del 70% de las clases tal como sugiere el reglamento académico de la

Facultad, aprobado por resolución Nº1814.

El examen final consistirá en la defensa de un trabajo escrito de elaboración personal de

diez páginas (aprox., interlinado 1,5; letra Times New Roman 12, Arial 11 o similar) presentado con

un mínimo de dos semanas de anticipación a la fecha de la mesa de examen. En dicho trabajo se

propondrá a los estudiantes la elaboración de un amplio marco teórico-conceptual a partir de las

categorías propuestas por los autores que componen el programa, que pueda ser retomado en el

taller de producción científica de segundo año. En dicho trabajo, los estudiantes deberán reflexionar

además sobre las posibilidades de análisis que permite la aplicación de dichas teorías y categorías

conceptuales respecto de un proceso u objeto en particular.

Bibliografía General

Unidad I:

• Elias, Norbert. (1987) El proceso de la Civilización. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

• Elias, Norbert. (1998) “Hacia una teoría de los procesos sociales”. En: Elias, Norbert. La

civilización de los padres y otros ensayos. Santa fé de Bogotá, Editorial Norma.

• Fevbre, Lucien. (1992) “De cara al viento, manifiesto de los nuevos Annales.” En: Fevbre,

Lucien. Combate por la historia. Barcelona, Ariel.

• Braudel, Fernand. (1973) Las civilizaciones actuales. Cap I, II, III . Madrid. Tecnos.

• Chartier, Roger (1992) El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural.

Capítulo 1: Debates e interpretaciones. Barcelona, Gedisa.

Unidad II:

• Lander, Edgardo (2000) Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. CLACSO.

• Dussel, Enrique (2000) Europa, modernidad y eurocentrismo. CLACSO.

• Castro Gómez, Santiago. (2000). Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de

la invención del otro. CLACSO.

• Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder y América Latina. CLACSO.

Page 5: Proyecto de Cátedra de Procesos Civilizatorios Mundiales

• Grüner, Eduardo. (2000) “Política, violencia y dominación subjetiva”. En VVAA.

Desarrollos de la teoría política contemporánea. Rosario. Homo Sapiens.

Unidad III:

• Wallerstein, Immanuel. (2006). El capitalismo histórico. México D.F. Siglo XXI.

• Wallerstein, Immanuel. (1998). El legado de Myrdal: racismo y subdesarrollo como

dilemas. En Impensar las Ciencias sociales. Siglo XXI.

• Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica. (2012) América Latina. La construcción del orden.

Capítulos 1 y 2. Bs. As. Ariel.

Bibliografía Complementaria

• Arrighi, Giovanni. (1999) El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra

época. Ediciones Akal, S. A. Madrid, España.

• Halperin Donghi, Tulio (2006): Historia contemporánea de América Latina, Alianza

Editorial, Madrid.

• Wallerstein, Immanuel (2006): El Moderno Sistema Mundial. La segunda era de gran

expansión de la economía mundo capitalista (1730 – 1850). Siglo XXI editores.

• Sweezy, Paul. (1982) Teoría del desarrollo capitalista. Madrid. FCE.

• Portelli, Hugues (1987) Gramsci y el bloque histórico. México, Editorial Siglo XXI.

• Castro-Gómez, Santiago. (2005) La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán,

Editorial Universidad del Cauca

Lic. Emiliano RíosDNI 31.279.807