proyecto de calidad[1] (1)

15
PROYECTO DE CALIDAD MARIA VICTORIA CUÍTIVA OLGA TORRES ESPITIA MARTHA SÁNCHEZ ESCÁRRAGA IE JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA MOSQUERA 2013

Upload: midiosmelibra

Post on 25-Jul-2015

67 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de calidad[1] (1)

PROYECTO DE CALIDAD

MARIA VICTORIA CUÍTIVA

OLGA TORRES ESPITIA

MARTHA SÁNCHEZ ESCÁRRAGA

IE JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA

MOSQUERA

2013

Page 2: Proyecto de calidad[1] (1)

TABLA DE CONTENIDO

1. DIAGNOSTICO

2. JUSTIFICACION

3. OBJETIVOS

Objetivo General

Objetivos Específicos

4. METODOLOGIA

5. EVALUACION

6. RECURSOS

7. PRESUPUESTO

8. PROPUESTA MALLA CURRICULAR

9. PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO

BIBLIOGRAFIA

Page 3: Proyecto de calidad[1] (1)

DIAGNOSTICO

En la actualidad la calidad se presenta como un gran reto, a su vez tiene relación con la satisfacción de necesidades de aprendizaje del beneficiario(estudiantes y padres de familia. Para ello es importante el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, las realidades, las soluciones no errores y el liderazgo, en realidad un modelo de gestión intensivo en cada una de las personas de la comunidad educativa. Por ello es fundamental que no solo los docentes dominen y apliquen los elementos de calidad en todo lo que hacen diariamente, también estudiantes, padres de familia y comunidad en general.

JUSTIFICACIÓN

La búsqueda por el mejoramiento de la calidad educativa es una tarea ardua que está presente en la vida de los agentes que trabajan en función de la educación. Éste proceso complejo, implica revisar en profundidad las múltiples incidencias de los factores que continuamente circulan en el ámbito de lo escolar, que tienen relación con la institución y generan impactos en el funcionamiento de la misma.

En relación con esto, es tarea de los diferentes actores de la comunidad educativa JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA, continuar comprometidos frente a los procesos de calidad que se están llevando a través de la socialización del mismo proyecto en el aula de clase, de tal forma que todos los docentes y comunidad en general trabajen mancomunadamente para revisar, fortalecer y reformular, en caso de ser necesario, las estrategias de trabajo que día a día se ponen en marcha. En este sentido resulta fundamental que se reconozcan en profundidad aquellos elementos de orden legal, político y estructural de la institución, para generar procesos pertinentes con la situación particular del contexto y acordes con las especificidades de la gestión desarrollada.

Page 4: Proyecto de calidad[1] (1)

OBJETIVO GENERAL

Socializar a los estudiantes el proyecto de calidad que se está llevando a cabo en la institución educativa, para potenciar una participación activa de los mismos, identificando las diferentes gestiones institucionales, de forma tal que estén en capacidad de aportar con sus procesos de mejora continua y calidad en institución educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar y diferenciar los conceptos relevantes en el proceso de gestión de calidad. Identificar las diferentes áreas de gestión y los procesos claves de la institución. Proporcionar al estudiante los fundamentos y las herramientas de la gestión educativa y sus

mecanismos de aplicabilidad en nuestro contexto escolar. Participar proactivamente y fomentar el trabajo en equipoen el aula de clase.

Page 5: Proyecto de calidad[1] (1)

METODOLOGÍA

El proyecto de calidad desea potenciar las competencias del estudiante, con el uso de una Metodología afín a este objetivo, donde se contextualicen los aprendizajes, empleando estrategias metodológicas y didácticas del aprendizaje significativo que se caracteriza por utilizar como fuente de aprendizaje, la experiencia del sujeto. El estudiante obtiene la información de manera activa y constructiva. Por lo anterior se hace necesario la activación de conocimientos previos. Con la metodología adecuada el estudiante comprende el rol de los aprendizajes que trae de entrada, los activa desde la memoria y los incorpora en su aprendizaje presente. Con ello, se reafirma la pertinencia tanto de los conocimientos y destrezas previas como de los nuevos aprendizajes que se dispone a lograr. Un ejemplo es el planteamiento de preguntas respecto de aspectos cotidianos familiares para el estudiante con el fin de que se sienta llamado a explicitar, en sus propias palabras, los fenómenos o hechos en los cuales se anclarán los nuevos conocimientos que apuntan a la resolución de la problemática planteada. Por lo tanto s esta metodología se centrará en:

o La valoración de la investigación, la exploración y la búsqueda de solución por parte del estudiante.

o La posibilidad del uso de diversas fuentes de información y recursos metodológicos.o La aportación al estudiante de información sobre el momento del proceso de aprendizaje en

que se encuentra.o El fomento de la autonomía en la búsqueda de soluciones (procesos autónomos de

autoaprendizaje).o La generación de planes de trabajo y su revisión sistemática, tanto por parte del estudiante

como del profesor.o La creación de un clima de aceptación mutua y la cooperación dinámica de grupos.o La integración de medios didácticos variados como: recursos escritos, material para la

realización de experiencias, medios audiovisuales, computador, etc.

Por lo anterior se debe plantear una secuencia que puede ser modificada atendiendo a las características de cada grupo:

Page 6: Proyecto de calidad[1] (1)

1. Muy importante para el trabajo en el aula, es Iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje con la planificaciónluego de una prueba diagnóstica, ayudará al docente a seleccionar el material adecuado para el grupo de que se trate.

2. Ese material debe contener información ya conocida e introducir paulatinamente la novedosa. Las palabras desconocidas deben ser buscadas en el diccionario, y dar ejemplos sobre situaciones concretas, como presentar imágenes a través de láminas o películas, sobre todo en los primeros años de la escolaridad.

3. Seleccionar las ideas principales, confeccionar con ellas un resumen, y luego una síntesis, es un primer paso.

4. Los cuadros sinópticos ayudan mucho en esta tarea, primero realizados por el docente, luego dejando espacios en blanco para ser completados por los educandos, y a posteriori realizados íntegramente por ellos.

5. Los mapas conceptuales son un elemento valioso, donde el maestro o profesor debe servir de guía, al menos al principio, pero que serán de gran utilidad para relacionar conceptos.Cuadros comparativos son también una gran ayuda para entender los temas a tratar y relacionarlos con otros, en sus similitudes y diferencias.

6. Las pruebas objetivas incluyendo verdadero y falso, con justificación, pueden ayudar a la reflexión crítica, lo mismo que un texto que contenga errores que los alumnos deben descubrir.

7. Los trabajos grupales, con opiniones personales y del conjunto, y la discusión de ideas, son una estrategia a tener muy en cuenta.

EVALUACION

LA evaluación se realizara teniendo en cuenta el ciclo Deming o ciclo PHVA en todo el actuar pedagógico y de aprendizaje, importante que todos los estudiantes lo comprendan y lo apliquen en cada una de las areas y en cada momento de su propia vida.

PLANEAR: Definir las metas.

HACER: Ejecución de lo planeado. VERIFICAR: Análisis y comprobación de resultados. Mediante; Diagnostico, evaluación,

encuestas etc. ACTUAR: De acuerdo a resultados, se optimiza, mejora, corrige o ajusta cada meta.

RECURSOS

Humanos: Rectora, coordinadores; académico y de convivencia - Docentes, estudiantes y padres de familia.

Page 7: Proyecto de calidad[1] (1)

Infraestructura: Aula. planta física institucional, laboratorios, aulas de computo. restaurante, cafetería, sitios públicos; villa olímpica, auditorio etc.Pedagógicos: Orientaciones de los docentes, conocimientos de las diferentes áreas y sus aplicaciones en la vida.Otros: videobean, libros, fotocopias, videos, talleres, actividades diarias, etc.

Page 8: Proyecto de calidad[1] (1)

IE JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA

PROPUESTA MALLA CURRICULAR PROYECTO DE CALIDAD 2013

Se sugiere tener en cuenta el ciclo PHVA en todas las acciones institucionales

CICLOS EJES TEMATICOS COMPETENCIAS ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE EVALUACION

APRESTAMIENTO CALIDAD TRABAJO EN

EQUIPO PROCESO CULTURA Y

ORGANIZACION

Trabaja en equipo, demostrando su tolerancia y respeto hacia los demás.

Identifica el concepto de cultura y organización Reflejándolos en sus buenos hábitos y modales.

Resaltar diariamente el desarrollo de buenos hábitos.

Organizar actividades grupales en el que compartan diversos útiles.

Docentes, estudiantes y padres de familia.

Aula de clase, útiles talleres escolares

El estudiante se adapta fácilmente al grupo.

El estudiante demuestra organización, buena presentación, buenos hábitos en su presentación personal y sus útiles.

INCIALI (1, 2, 3) CALIDAD (Eficacia, eficiencia, Efectividad, )

CREENCIAS INSTITUCIONALES (Contempladas en el manual de calidad)

Explica conceptos de calidad a través de socio dramas y talleres lúdicos

Identifica las creencias institucionales y las proyecta en su entorno social.

Mantener su espacio ordenado.

Desarrollar actividades grupales.

Promover el respeto y el buen trato hacia sí mismo y hacia los demás.

Fotocopias de las creencias institucionales del manual de calidad

El estudiante comprende conceptos de calidad que le fortalecen en todas sus dimensiones.

El estudiante conoce y vivencia

Page 9: Proyecto de calidad[1] (1)

Promover el mejoramiento continuo a través de la planeación del proyecto de vida.

las creencias de la institución.

CICLO I(3,4)

CALIDAD (Creencias institucionales)

FACTORES CLAVES DE ÉXITO.

AREAS ESTRATEGICAS

Identifica las creencias institucionales y las proyecta en su entorno social.

Describe los factores claves de éxito institucionales a sus compañeros con creatividad.

Clasifica las áreas de gestión de nuestra institución, señalando su relevancia en los procesos que intervienen.

Asignar actividades grupales que le permitan cumplir con indicaciones y requisitos.

Desarrollar actividad que le permitan asumir el papel de liderazgo.

Dar a conocer los conceptos y responsables de cada una de las áreas de gestión institucional.

Fotocopias Aula de clase Video beam

Sigue y cumple con las orientaciones indicadas.

Asume el papel de líder en alguna actividad.

Reconoce los conceptos y los responsables de cada una de las áreas de gestión.

CICLO II (6 Y 7) FACTORES CLAVES DE ÉXITO

DOFA METAS

ESTRATEGICAS PLAN OPERATIVO

Describe los factores claves de éxito institucionales a sus compañeros con creatividad.

Construye en su proyecto de vida las metas estratégicas que

Redactar objetivos y metas para su proyecto de vida

Analizar las fortalezas y debilidades del estudiante para que realice un plan de mejoramiento y

Fotocopias del manual de calidad

Video beam Salón de clase

Analiza e identifica los objetivos que permiten alcanzar metas institucionales.

Identifica factores internos,

Page 10: Proyecto de calidad[1] (1)

desea alcanzar para lograr su desarrollo personal y social.

un plan operativo inmerso en su proyecto de vida.

externos, fortalezas y debilidades en diferentes situaciones planteadas.

CICLO III (8 Y 9) DOFA CICLO PHVA MAPA DE

PROCESOS

Elabora DOFAS como elemento diagnóstico para la resolución de problemas en el aula de clase y su proyecto de vida.

Elabora creativamente el mapa de procesos familiar que da cuenta sobre la organización y el desempeño de cada uno de sus integrantes.

Analizar las fortalezas y debilidades del estudiante para que realice un plan de mejoramiento y un plan operativo inmerso en su proyecto de vida.

Dibujar un mapa de procesos a nivel familiar

Fotocopias del manual de calidad

Video beam Salón de clase

Utiliza el DOFA y el ciclo PHVA para trazar el plan operativo de su proyecto de vida

Diseña el mapa de procesos de su familia

CICLO IV (10 Y 11) DOFA PLAN OPERATIVO CICLO PHVA MAPA DE

PROCESOS RED DE PROCESOS

(macroprocesos, procesos, subprocesos y procedimientos)

SISTEMAS DE MEDICIÓN (indicadores de gestión).

Elabora DOFAS y el ciclo PHVA como elementos de diagnóstico y planeación para la ejecución de su proyecto de vida y proyecto de grado.

Construye correctamente indicadores de gestión que son medibles en su proyecto de grado.

Analizar las fortalezas y debilidades del estudiante para que realice un plan de mejoramiento y un plan operativo inmerso en su proyecto de vida y su proyecto de grado.

Identificar y explicar el mapa y la red de procesos institucional.

Fotocopias del manual de calidad

Video beam Salón de clase

Utiliza el DOFA y el ciclo PHVA para trazar el plan operativo de su proyecto de vida y su proyecto de grado.

Realiza un sistema de medición en su proyecto de grado

Page 11: Proyecto de calidad[1] (1)

Trazar un sistema de medición en su proyecto de grado.

PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO

El plan operativo de este proyecto está ligado al proyecto de calidad institucional en sus etapas de sensibilización, planeación estratégica, implementación y mejoramiento.

PRESUPUESTO PROYECTO DE CALIDAD

PRESUPUESTOMATERIALES VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

FOTOCOPIAS DEL MANUAL DE CALIDAD Y CONCEPTUALIZACION (AREAS)

$6600 $80.000

COPIAS CONCEPTUALIZACION SEGUN EJE TEMATICO( ASESESORIA)

$500 $31.500

TOTAL - $111.500

Page 12: Proyecto de calidad[1] (1)

BIBLIOGRAFÍA

http://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/estrategias-para-el-aprendizaje-significativo#ixzz2MuDEQQeHProyecto educativo Lideres siglo xxi ,Fundación crem Helado, 2007.Marco conceptual de la gestión educativa. Proyecto institucional de calidad, IE. Juan Luis Londoño de la Cuesta.

Page 13: Proyecto de calidad[1] (1)