proyecto de biologia

31
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CURSO DE NIVELACION Y ADMICION ÁREA DE ESTUDIO SALUD PROYECTO DE AULA BIOLOGIA TEMA: ELABORACION DE UNA CREMA CONGELANTE A BASE DE LA COLA DE CABALLO PARA EL V01 DEL CURSO DE NIVELACIÓN DE LA UTMACH DE ENERO A FEBRERO DEL 2014 PARALELO: V01 RESPONSABLE: JEFFERSON ABDON CALDERÓN PONCE TUTOR Bioq. Carlos Alberto García Ms.C. MACHALA - EL ORO - ECUADOR

Upload: jeff-calderoon

Post on 05-Jul-2015

346 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de biologia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

CURSO DE NIVELACION Y ADMICION

ÁREA DE ESTUDIO

SALUD

PROYECTO DE AULA

BIOLOGIA

TEMA: ELABORACION DE UNA CREMA CONGELANTE A

BASE DE LA COLA DE CABALLO PARA EL V01 DEL CURSO DE NIVELACIÓN DE LA UTMACH DE

ENERO A FEBRERO DEL 2014 PARALELO: V01

RESPONSABLE:

JEFFERSON ABDON CALDERÓN PONCE

TUTOR

Bioq. Carlos Alberto García Ms.C.

MACHALA - EL ORO - ECUADOR

Page 2: Proyecto de biologia

AGRADECIMIENTO

Primeramente le doy gracias a mis padres que con su apoyo incondicional me han

ayudado siempre, inculcándome valores y actitudes para ser positivos a la

sociedad, del mismo modo dejo constancia de mi agradecimiento imperecedero a

los profesores y compañeros que siempre forjan junto a mí nuestro destino.

Jefferson Calderón

Page 3: Proyecto de biologia

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación es una prueba de esfuerzo y sacrificio que me

han brindado mis queridos padres, por lo tanto es mi obligación reconocer sus

meritos, su abnegación y amor para conmigo, en tal virtud quiero dedicar con todo

mi cariño y afecta a ellos, los forjadores de mi futuro.

Doy gracias a dios por haberle dado a mis padres, mis amigos, profesores a todos

les doy gracias porque de una manera u otra hicieron los posibles para la

culminación de este trabajo

Jefferson Calderón

Page 4: Proyecto de biologia

RESUMEN

El proyecto que se va a realizar es “elaboración de una crema congelante a base

de la cola de caballo para el “V01” del curso de nivelación de la utmach de enero a

febrero del 2014” nuestro principal objetivo por el cual hacemos este proyecto es

elaborar un crema una crema congelante a base de cola de caballo y así poder

motivar a las personas que creando estas cremas ellas sacarían una pequeña

empresa que poco a poco fuera creciendo, este proyecto se llevo a cabo gracias

a la dirección del Mg. Sc. Bioq. Carlos Alberto García, en conclusión pudimos

saber que es la cola de caballo, su clasificación, su importancia y beneficios para

la piel, mediante todo lo investigado queremos incentivar a la gente a que

mediante este producto puede tener un buen ingreso económico para sustentar

sus vidas y la de sus familias

Page 5: Proyecto de biologia

Hoja de vida

DATOS PERSONALES DE LA Ó EL POSTULANTE:

Apellidos y nombres: Ponce Calderón Jefferson Abdon

Lugar de Nacimiento: Ecuador – Pasaje

Dirección Domiciliaria: El Oro- Machala – El Cambio.

Teléfono(s): 0981533921

Correo electrónico: [email protected]

Cédula de Identidad o Pasaporte: 0706021755

2.- INSTRUCCIÓN

Nivel de

Instrucción

Nombre de la

Institución

Educativa

Título Obtenido

Lugar

(País y

ciudad)

Primaria: Saraguro Culminación De Tenguel

Primaria

Secundaria colegio Bachiller En Machala

ATAHUALPA Ciencias

Page 6: Proyecto de biologia

PRESENTACION (AUTOBIOGRAFIA)

Yo soy Jefferson calderón tengo 19 años mi madre me dio a luz en pasaje en un ambiente

de amor y respeto y solaridadidad atrayendo esos valores rápidamente para fortalecerlos

y afirmar esos valores en mi vida diaria.

Vivo con mis padres y mis hermanos dependiendo exclusivamente de mis padres ya sean

en mis metas en mis decisiones. Pasando con ellos momentos que no olvidaría jamás

forjándome para llegar hacer lo que soy actualmente.

Me caracterizo por qué ser una persona sincera detallista respetoso y solidario. Logrando

siempre proponerme metas y objetivos que pasan en la vida diaria las voy cumpliendo

desarrollando y perfeccionando donde mis metas principal es llevar un correcto buen vivir

estando presente en este todos lo que me rodean.

Page 7: Proyecto de biologia

INDICE

1. INTRODUCCIÓN. ........................................................... Error! Bookmark not defined.

1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA. ........... Error! Bookmark not defined.

1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU

HISTORIA. ................................................................... Error! Bookmark not defined.

1.1.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA. ... Error! Bookmark not

defined.

1.2. SITUACIÓN PROBLÉMICA ...................................... Error! Bookmark not defined.

1.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ......................... Error! Bookmark not defined.

1.4. OBJETIVO GENERAL .............................................. Error! Bookmark not defined.

1.6 TAREAS DE INVESTIGACIÓN ................................. Error! Bookmark not defined.

1.7JUSTIFICACIÓN ........................................................ Error! Bookmark not defined.

2. DESARROLLO ............................................................... Error! Bookmark not defined.

2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS ................................. Error! Bookmark not defined.

2.2.1. ANTECEDENTES CONTEXTUALES .................... Error! Bookmark not defined.

2.2.2 REFERENCIAS CONCEPTUALES ........................ Error! Bookmark not defined.

2.2.3 USOS MEDICINALES DE LA COLA DE CABALLO...……………………………...15

2.2.4 PROPIEDADES DE LA COLA DE

CABALLO……………………………………….Error! Bookmark not defined.

2.2.5 BENEFICIOS DE LA COLA DE CABALLO………...…………………………………21

2.2.6 FORMA DE CULTIVO DE LA COLA DE CABALLO………………………………..21

2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................. Error! Bookmark not defined.

2.3.1 CRONOGRAMA DE TRABAJO ................................. Error! Bookmark not defined.

2.3.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO ........................... Error! Bookmark not defined.

2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS…………………………..Error! Bookmark not defined.

2.4.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN……………………………Error! Bookmark not defined.

2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO ................................... Error! Bookmark not defined.

3.

CONCLUSIONES..…………………………………………………………………………...Error!

Bookmark not defined.

4.-RECOMENDACIONES…….………………………………………………………………….28

Page 8: Proyecto de biologia

5.-

WEBGRAFÍA…………………………………………………………

………………………...29

6.-ANEXO...………………………………………………………………………………………..30

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA.

1.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN

RELACIÓN CON SU HISTORIA.

Las equisetáceas (nombre científico Equisetaceae) son una familia mono típica

(con un solo género), siendo su género, Equisetum, el único sobreviviente hasta la

actualidad de todas las equisetópsidas, que tienen un extenso registro fósil entre

el Devónico y el Carbonífero. Las equisetáceas son morfológicamente muy

distintivas, con un tallo con crestas y valles, hojas reducidas dispuestas en

verticilos, y hojas fértiles transformadas en esporangióforos unidas en estróbilos

terminales. Este género consta de 15 especies agrupadas en dos subgéneros y

una especie (Equisetum bogo tense Kunth, la única sudamericana), que es

hermana de las otras 14. Las especies dentro de cada subgénero hibridan con

facilidad.

1.1.2. IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA.

Especialmente tomada como infusión o tisana, gracias a que cuenta

con beneficios y propiedades ciertamente destacadas para la salud.

Page 9: Proyecto de biologia

Podríamos indicar que, generalmente, la cola de caballo debe su importancia a su

alto contenido en sales minerales, destacando por encima de muchas él sílice,

teniendo hasta un 70%. Específicamente, se trata de una sílice orgánica soluble,

lo que significa de tanto sus propiedades como sus virtudes son aún mejores.

1.1.3 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA

Desde tiempos remotos hasta la actualidad la humanidad ha dependido de las

plantas. De ellas se obtienen productos para satisfacer necesidades de alimento,

vivienda, energía, salud, vestido y estética. El interés por las plantas ha permitido

observar mejor sus características y hacer un mayor uso de ellas. Las plantas

tienen un notable valor económico, estético y recreativo, pero sobre todo

ecológico.

1.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU

RELACIÓN CON EL PLAN DE BUEN VIVIR

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

1.2. SITUACIÓN PROBLÉMICA

Estableciendo resultados mediante una observación directo gracias a la encuesta

realizada en el Aula “V01” en la Universidad Técnica De Machala verificamos que

Page 10: Proyecto de biologia

la mayoría de los estudiantes efectivamente que no han

vistos o a utilizado una crema congelante para estos días

calurosos logrando así crear nuestra crema.

1.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

¿Cómo contribuir a la sociedad con una crema congelante para piel en estos días

calurosos?

1.4. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una crema congelante para la piel mediante la cola de caballo para los

días calurosos.

1.5 OBJETIVOS ESPESIFICOS

Establecer la importancia de la cola de caballo

Determinar cuáles son los principales beneficios de la cola de caballo

Conocer cuáles son las propiedades de la cola de caballo

1.6 TAREAS DE INVESTIGACIÓN

Para realizar nuestro proyecto tenemos que realizar las siguientes tareas

desarrollando una encuesta para saber si han utilizado una crema congelante

luego tenemos que desarrollar el producto y por ultimo comprobar la efectividad

del producto.

1.7JUSTIFICACIÓN

A través de consultas realizadas se ha podido comprobar que las personas no

conocen las cremas congelantes y que en esta temporada de calor les gustaría

una crema congelante

Por tal razón realizamos una crema o producto que contenga los ingredientes

necesarios para el agrado de las personas. Este producto consiste en agrupar

productos químicos con el extracto y con plantas medicinales (cola de caballo)

Page 11: Proyecto de biologia

Este producto se lo realiza con la finalidad de que las

personas tengan un correcto cuidado de su piel y que

tengan una buena temperatura en lo días calurosos.

2. DESARROLLO

2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS LUGAR DE INVESTIGACIÓN.- UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA CIUDAD.- EL ORO –MACHALA DIRECCIÓN Y CROQUIS DE UBICACIÓN: Dirección: Avenida Panamericana Km 5,5 vía Machala - Pasaje Teléfono: (593 7) 2983366 REPRESENTANTES.- Ing. Iván Villacres COORDINADOR DEL CURSO DE NIVELACION AÑO DE CREACIÓN.- 23 de julio de 1969

2.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA RESEÑA HISTÓRICA

Page 12: Proyecto de biologia

Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense

para lograr la fundación de la universidad, desde las luchas

en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas

parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior de la

sociedad.

Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala,

se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del

Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicada en el

Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la

Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro,

presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad,

con la Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional

de Educación Superior, hasta que se designe el rector.

El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco

Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en

visita a la provincia de El Oro.

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo

Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta

administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la

universidad.

El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Eco.

Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también

designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración

frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la

estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de

Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la

demanda de matrículas en la universidad.

El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la

Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo

Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las

Funciones de Vicerrector encargado.

El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo

Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración

del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y

su gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se

demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión

Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la adquisición de nuevas

propiedades.

La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la

Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como

Page 13: Proyecto de biologia

Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después

de cumplir exitosamente su periodo administrativo

merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981.

Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias

exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio.

Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la

Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el

Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes.

En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un

complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron

las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y

Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de

Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y

Enfermería.

En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la

Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea

Universitario designó al Ing. Marino Uriguen Barreto.

La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso,

lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la

manipula

MISIÓN La Universidad Técnica de Machala es una Institución reconocida en su área de influencias formadoras de profesionales, con capacidades científico-técnicas, éticas, solidarias, con identidad nacional, que aporta, creativamente, a través de la docencia, investigación, vinculación y gestión, a la solución de los problemas del desarrollo sostenible y sustentable. VISIÓN La Universidad Técnica de Machala para el año 2013 es una institución acreditada, lidera el desarrollo territorial, forma y perfecciona profesionales competentes, emprendedores, innovadores, críticos y humanistas. ORGANIGRAMA

Page 14: Proyecto de biologia

2.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS

2.2.1. ANTECEDENTES CONTEXTUALES

RESEÑA HISTÓRICA

Es una de las plantas silvestres más primitivas que se conocen: hace cientos de millones de años, cuando los dinosaurios reinaban en el planeta, este vegetal alcanzaba un tamaño enorme y formaba bosques. Ahora es una de las plantas medicinales más usadas: se emplea para eliminar líquidos, fortalecer las uñas, piel y cabellos, remineralizar los huesos y el organismo, cicatrizar las heridas y regenerar los tejidos.

En lugar de estar “a la cola” como sugiere su nombre, el Equisetum arvense se halla a la cabeza de las plantas medicinales, debido a sus múltiples beneficios.

Hace cientos de millones de años, cuando los dinosaurios reinaban en el planeta y los seres humanos estaban muy lejos de aparecer en la faz de la Tierra, la cola de caballo alcanzaba un tamaño colosal y formaba densos bosques.

Esta hierba, cuya denominación de equiseto hace alusión a su semejanza con las crines equinas, es uno de los vegetales que tiene más utilidades y tradición entre las plantas medicinales: ya en la antigua Grecia se conocía su capacidad de sanar y cicatrizar las heridas y Galeno, uno de los padres de la medicina, la empleaba hervida para curar los tendones doloridos.

Page 15: Proyecto de biologia

Hoy, la cola de caballo es una de las hierbas más consumidas en el mundo, con distintas indicaciones,

debido a su variedad de acciones terapéuticas, centradas en la regeneración de los tejidos.

2.2.2 REFERENCIAS CONCEPTUALES

Los equisetos son plantas vasculares con ciclo de vida haplodiplonte donde la

alternancia de generaciones es bien manifiesta, con esporofito y gametofito

multicelulares e independientes, con esporas como unidad de dispersión y de

resistencia. El gametofito es un "talo" (cuerpo sin organización), y el esporofito es

un "cormo" (con raíz, vástago y sistema vascular). Debido a estas características

tradicionalmente se las agrupa con las "pteridofitas".

Los tallos, fotosintéticos, crecen a partir de un rizoma subterráneo mediante un

meristemo que consta de una célula apical piramidal que se divide en tres

direcciones.

Los tallos presentan nudos y entrenudos bien diferenciados, se dice que los nudos

son "ensanchados" ("swollen", "joint-like"). La superficie del tallo en los estrenudos

es acanalada: presenta crestas y valles longitudinales (pliegues y estrías, carenas

y valéculas), carácter único en monilofitas. Las células de la epidermis del tallo

depositan sílice en la superficie del tallo que actúa como refuerzo de sostén. El

tallo es usualmente hueco, observándose en el corte transversal del tallo un hueco

central y otros huecos pequeñitos del lado interno de las crestas y los valles.

Las hojas (eufilos reducidos) son muy pequeñas (menos de 2 cm. de largo

usualmente) y tienen aspecto escamoso, se disponen alrededor del tallo de forma

verticilada (más de 2 hojas en el mismo nudo), y son connadas (están soldadas

entre sí por su base), formando una vaina o corona -"sheath"- que a veces es más

o menos engrosada. Las hojas sólo al principio son fotosintéticas secándose

luego. Sólo son irrigadas por un haz vascular no ramificado.

Detalle de tallo y un verticilo de hojas de Equisetum hyemale

Se observan las crestas y valles, y las hojas con nadas en la base formando la

vaina o corona.

Page 16: Proyecto de biologia

Detalle de tallo y un verticilo de hojas de Equisetum arvense

Se observan las crestas y valles, y las hojas con nadas en la base formando la

vaina o corona.

Detalle de tallo y dos verticilos de hojas de Equisetum fluviátiles

Se observan las crestas y valles, y las hojas con nadas en la base formando la

vaina o corona.

De los nudos pueden partir una gran cantidad de ramas en el

subgénero Equisetum, de disposición verticilada, y de morfología similar a la del

tallo.

Detalle de nudo de Equisetum palustre

Nacimiento de las ramas.

Page 17: Proyecto de biologia

Esporofito joven de Equisetum telmateia

Una especie con ramas.

Hábito de Equisetum arvense

Se observan las ramas.

Al final de las ramas fértiles se encuentra el estróbilo, formado por los verticilos

de hojas fértiles (que en este clado se llaman "esporangióforos").

El eje del estróbilo puede ser verde o no verde, y nunca es ramificado. Los

esporangióforos son peltados (con pie), no fotosintéticos. Los esporangióforos

jóvenes tienen forma de pulvínulo y luego toman forma hexagonal (en vista

superficial), debido a la fuerza mecánica que ejercen entre ellos.

Aspecto general de estróbilo de Equisetum hyemale

Estróbilo joven de Equisetum arvense

Se observan los esporangios colgando hacia adentro de los esporangióforos

peltados. Planta preservada en líquido.

Page 18: Proyecto de biologia

Estróbilo seco de Equisetum arvense

En la cara interna del esporangióforo se originan los esporangios, que penden por

debajo del ápice expandido del esporangióforo.

Detalle de estróbilo de Equisetum

Se observan los esporangióforos. Planta preservada en líquido.

Corte transversal de estróbilo de Equisetum

Se observan los esporangios colgando hacia adentro de los esporangióforos

peltados. Planta preservada en líquido.

Page 19: Proyecto de biologia

Corte longitudinal de estróbilo de Equisetum arvense

Se observan los esporangios colgando hacia adentro de los esporangióforos

peltados.

Los esporangios presentan un engrosamiento secundario de la pared de forma

helicoide (Bateman 1991). Los esporangios son de tipo eusporangiado: grandes,

sin anillo, elongados, producen muchas (más de 1.000) esporas por esporangio.

Los estróbilos se alargan al madurar para separar los esporángióforos y permitir la

dispersión de las esporas (cita requerida).

Las esporas son dispersadas por el viento.

Las esporas son esféricas, verdes, con apertura circular, y con cuatro a seis

eláteres (expansiones largas en forma de correas) enrollados alrededor de la

espora, que rápidamente se enderezan y asisten al movimiento de la espora

cuando sale del esporangio en la dehiscencia.

Foto al microscopio de esporas mojadas de Equisetum

Los eláteres están enrollados alrededor de las esporas.

Foto al microscopio de esporas secas de Equisetum

Los eláteres erectos están preparados para ayudar a la espora a dispersarse

transportada por el viento.

Las equisetáceas son plantas homospóricas (todas las esporas son iguales). En

las plantas homospóricas en general, las esporas poseen la capacidad de producir

Page 20: Proyecto de biologia

gametofitos capaces de originar gametos masculinos y

femeninos (las esporas producen gametofitos

hermafroditas). Sin embargo existe una controversia acerca de si los gametofitos

de las equisetáceas son hermafroditas o no. Algunos gametofitos producen sólo

anteridios (que dan gametos masculinos), otros gametofitos producen sólo

arquegonios (que dan gametos femeninos). Según Judd et al. (2002), al menos los

gametofitos "femeninos" se vuelven bisexuales más tarde.

2.2.3 USOS MEDICINALES DE LA COLA DE CABALLO

Es una planta que crece en la mayoría de los terrenos húmedos, pantanosos y

zonas con aguas estancadas de Asia, Europa, América del Norte y África. Se trata

de una descendiente directa de las plantas prehistóricas que crecían de manera

imponente hasta casi la altura de los árboles más altos de la actualidad, y

mantiene la mayoría de las características de aquellas épocas, exceptuando solo

en su tamaño. Es conocida también como rabo de mula, rabo de lagarto, candilillo

y limpia plata entre muchos otros.

La cola de caballo es una herbácea vivaz, de tallo erecto y estriado, el cual se

levanta hasta los 30 cm de altura, y terminando en una espiga de color crema. Sus

tallos suelen ser estériles, aunque algunos de ellos, los fértiles, se caracterizan por

ser más largos que los otros, alcanzan los 80 cm de altura, son acanalados y

huecos. Es una planta sin flores, la cual resulta más fácil describir que nombrar, ya

que su forma es bastante similar a la cola de un caballo.

2.2.4 PROPIEDADES DE LA COLA DE CABALLO

Esta planta que se encuentra al lado de ríos y zonas húmedas, es una de las

especies más diuréticas que existe. Por este motivo se utiliza habitualmente

en dietas de adelgazamiento, pues ayuda a eliminar toxinas que de otra manera

se acumularían en nuestro organismo. Pero esta, a pesar de ser su característica

más conocida, no es la única.

Es una planta recomendada en el tratamiento de diferentes dolencias como el

exceso de ácido úrico, artritis, gota, cálculos renales, próstata y obesidad debido a

su alto poder depurativo del organismo.

Entre sus cualidades también destaca su alto poder para cortar

hemorragias debido a que contiene mucho ácido péptico y gálico, que sirven

para detener la sangre. Hay que tener en cuenta que es un buen aliado para los

huesos debido a su alto contenido en silicio que ayuda a la regeneración y

Page 21: Proyecto de biologia

fortalecimiento de los mismos en lesiones. Por lo que es un

buen remedio para la osteoporosis, tendinitis, fracturas…

Este alto contenido en silicio también favorece el crecimiento del cabello y las

uñas, que se vuelven más fuertes y de mejor calidad. Pero no sólo sus usos son

internos, pues se puede utilizar de forma externa como emplasto para alteraciones

de la piel como eccemas, úlceras… Por su poder antiinflamatorio se usa para

aliviar la conjuntivitis y la limpieza de zonas íntimas.

2.2.5 BENEFICIOS DE LA COLA DE CABALLO

La cola de caballo es una planta rica en sustancias minerales,

principalmente potasio y silicio. Debido a la alta concentración de estos minerales,

tiene una gran capacidad diurética al estimular funciones renales.

Por otro lado, es remineralizarte y ayuda a mantener y a regenerar el tejido

conjuntivo que forma parte de la piel. Por esto, es muy recomendable tomar cola

de caballo si tenemos celulitis y/o estrías.

A pesar de sus beneficios, la cola de caballo no es buena tomarla si hay

antecedentes de cálculos renales, gastritis y/o úlceras gastroduodenales.

Actualmente, existen diversas formas de administración de la cola de caballo: en

cápsulas, en viales, como infusión. Yo suelo recomendarla en infusión ya que

cualquier principio activo disuelto en agua potencia su acción. También la

podemos encontrar combinada con algún otro compuesto como por ejemplo, con

vinagre de manzana.

Quiero recalcar que los beneficios de la cola de caballo se conseguirán siempre y

cuando sigamos una alimentación equilibrada en la que se incluye una buena

hidratación. En muchas ocasiones la retención de líquido viene precedida de una

mala hidratación. Hay que intentar beber 1,5 litros de agua, como mínimo,

diariamente.

2.2.6 FORMA DE CULTIVO DE LA COLA DE CABALLO

El equisetum crece verticalmente en forma de columnas verdes. Los tubos sin

hojas de la cola de caballo alcanzan una altura de varios pies. Debido a que

permanecen verdes durante todo el año y añaden una apariencia exótica al jardín,

Page 22: Proyecto de biologia

estas plantas suelen ser las elegidas para paisajes

residenciales. Aunque prospera en la tierra, la cola de

caballo también crece en pantanos y estanques, lo que la convierte en la opción

ideal para jardines acuáticos. La siguiente información describe cómo se puede

cultivar esta planta en varias ubicaciones y escenarios. Tener presente esta

información te ayudará a cultivar plantas saludables.

2.3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.3.1 CRONOGRAMA DE TRABAJO

CRONOGRAMA DE PROYECTO DE AULA

EQUIPO: TEMA: Crema Congelante a base de la Cola de Caballo.

Tarea de Investigación

Fecha de Cumplimiento

Responsable Observaciones

COMPRAR MATERIALES

29/01/14 Jefferson Calderón

PREPARAR EL PRODUCTO

30/01/14 Jefferson Calderón

CULMINAR EL PRODUCTO

30/01/14 Jefferson Calderón

REALIZAR LA ENCUESTA

23/01/14 Jefferson Calderón

REALIZAR EL PROYECTO ESCRITO

20/01/14 Jefferson Calderón

CULMINAR EL PROYECTO ESCRITO

30/01/14 Jefferson Calderón

2.3.2 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

PRESUPUESTO

Page 23: Proyecto de biologia

Tipo de Recursos Descripción de Recursos Cantidad P/U TOTAL

Materiales

carbopol 1 1.50 1.50

Agua 1 0.50 0.50

Alcohol 1 0.65 0.60

Trietanolamina 1 2.50 2.50

Impresiones 30 0.10 3.00

Frascos 1 1.00 1.00

Aroma de Eucalipto 1 0,50 0,50

Paleta 1 1.00 1.00

Tecnología Alquiler de computadora 1 3.00 8.00

COSTO TOTAL 18.60

2.4 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

2.4.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Formulación

CREMA CONGELANTE A BASE DE COLA DE CABALLO

Características:

Utilizado como refrescante de la piel

Utilizado como beneficio para la piel

Utilizado por cualquier persona en general

Composición:

Agua de cola de caballo

esencia de menticol

trietanolamina

Carbopol

Alcohol

Preparación:

Debe haber mucha ventilación en el lugar que se va a realizar esta tecnología.

Page 24: Proyecto de biologia

1. Vierta el agua de cola de caballo en el tazón de vidrio

después añadimos muy lentamente el carbopol, haciéndolo

pasar por el colador, mientras se agita con la batidora a velocidad baja.

2. Enseguida incorpora gota a gota la trietanolamina sin dejar de batir.

3. Con la batidora funcionando a velocidad media añade el alcohol y enseguida la

esencia hasta que tome el aroma de ciado.

4. Vertimos la crema en un frasco y lo tapamos.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENCUESTAS

¿Usted utiliza o ha utilizado cremas?

SI 80,00%

NO 20,00%

Total general 100,00%

Page 25: Proyecto de biologia

Análisis: El 80% afirma que utiliza cremas mientras que el 20% nunca utilizado.

¿Cree usted que las plantas pueden ayudar a mejorar nuestra piel?

SI 100,00%

NO 0,00%

Total general 100,00%

80%

20%

SI NO

Page 26: Proyecto de biologia

Análisis: El 100,00% de los entrevistados está de acuerdo que las plantas ayudan

a mejorar nuestra piel.

¿Compraría usted una crema a base de plantas medicinales?

SI 70,00% NO 30,00% Total general 100,00%

100%

SI

70%

30%

SI NO

Page 27: Proyecto de biologia

Análisis: El 70,00% de los entrevistados dice que so

compraría una crema a bases de plantas medicinales y el

30,00% dice que no compraría.

¿A usted le gustaría tener una crema congelante a base de cola de caballo para estos días calurosos?

SI 90,00% NO 10,00% Total general

100,00%

Análisis: El 90,00% del encuestado afirma que si le gustaría la idea de crear una

crema congelante a base de cola de caballo mientras que el 10,00% no piensa

igual.

2.5 PROPUESTA DEL PROYECTO

2.5.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Este proyecto tiene como objetivo incentivar a la personas a crear esta crema para

que por ella salgan delante.

2.5.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Realizar una crema congelante a base de la cola de caballo para las personas se puedan relajar en los días calurosos

90%

10%

SI NO

Page 28: Proyecto de biologia

2.5.3. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS

Esto tiene como beneficio saber un poco de la planta llamada cola de caballo y también otros beneficios que posee y algunas virtudes, o beneficios para nuestra piel. 2.5.4. RESULTADO Y EVIDENCIAS

Trietanolamina Cola de caballo

Carbopol Esencia de Eucalipto

Page 29: Proyecto de biologia

Crema congelante a base de cola de

caballo

3.-CONCLUSIONES.

Desarrollamos el producto teniendo un excelente resultado excelente

ayudando así a dar un refrescante a la piel.

Conocimos cual es la importancia de la cola de caballo para el ser humano

Investigamos cuales son las cualidades que tiene la cola de caballo llegando a saber que existen variedad de cualidades.

4.-RECOMENDACIONES

Ayudar a los estudiantes hacer los productos.

5.-WEBGRAFÍA

http://www.natursan.net/beneficios-de-la-cola-de-caballo-para-la-salud/

http://propiedadesplantas.com/historia-de-la-cola-de-caballo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Equisetaceae

http://www.hola.com/belleza/consejos/2013060665310/cola-caballo-beneficios/

http://www.vitonica.com/dietas/propiedades-de-la-cola-de-caballo

http://www.misabueso.com/salud/Cola_de_Caballo

http://es.paperblog.com/usos-y-beneficios-de-la-cola-de-caballo-1552087/

Page 30: Proyecto de biologia

6.-ANEXO

ENCUESTA N°1

1. ¿Usted utiliza o utilizado cremas?

SI NO

2. ¿Cree usted que las plantas pueden ayudar a mejorar nuestra piel?

SI NO

3. ¿Compraría usted una crema a base de plantas medicinales?

SI NO

4. ¿A usted le gustaría tener una crema congelante de platas naturales?

SI NO

ENCUESTA N°2

1. ¿Le pareció buena la crema congelante?

SI NO

2. ¿Le pareció refrescante la crema?

SI NO

3. ¿Sabe los benéficos de la cola de caballo?

SI NO

Page 31: Proyecto de biologia