proyecto de aula

17
FACTORES DE RIESGOS FISICOS Y DE HIGIENE EN EL SECTOR HOTELERO. PROYECTO DE AULA II SEMESTRE INTEGRANTES: MARIA MARRUGO JAIRO DE AVILA NATALIA RICARDO SEBASTIAN CASTRO LIRIS FRIAS YOLEIDA PUERTA FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO (TECNAR) TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Upload: yoleida

Post on 24-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

me llamo yoleida puerta estudio en la universidad antonio de arevalo ( tecnar) estudio seguridad y salud en el trabajo.

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE AULA

FACTORES DE RIESGOS FISICOS Y DE

HIGIENE EN EL SECTOR HOTELERO.

PROYECTO DE AULA

II SEMESTRE

INTEGRANTES:

MARIA MARRUGO

JAIRO DE AVILA

NATALIA RICARDO

SEBASTIAN CASTRO

LIRIS FRIAS

YOLEIDA PUERTA

FUNDACION TECNOLOGICA ANTONIO DE

AREVALO (TECNAR)

TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Page 2: PROYECTO DE AULA

Introducción

Este proyecto se hizo con el fin de identificar los

diferentes factores de riesgo que hay en el sector

hotelero y como estos también afectan a los

diferentes medidas que toman diferentes hoteles

donde los factores de riesgo para poder tener

acabo el desarrollo de este proyecto en primer

lugar debemos fomentar en los responsables del

hotel y lugar en sus trabajadores una cultiva

preventiva la cual debe estar reflejando en la

planificación de actividades con base a la

prevención de riesgo.

Page 3: PROYECTO DE AULA

Planteamiento del proyecto

Descripción del problema.

En el hotel el mulero existe muchos factores de

riesgos físicos en el área de higiene, los cuales

afectan principal mente a los trabajadores. Ya que

los factores que más prevalecen en el hotel son

los riesgos laborales del trabajador y más en su

estado físico. Debido a que este sector hotelero

pueda estar expuesto a sufrir algún accidente en

sus áreas laborales, ya sea por no utilizar sus

implementos de protección completa, por descuido

del trabajador o por no tener su área de trabajo

seguro al momento de realizar su labor.

Un trabajador no solo está en contacto con los

riesgos primarios de su propio trabajo, sino que

también puede exponerse como observador

pasivo a los riesgos generados por quienes

trabajan en su entorno.

Formulación del problema.

Identificación de los factores de riesgos físicos en

el puesto de trabajo del area de higiene del hotel

“EL MULERO.”

Page 4: PROYECTO DE AULA

Justificación

Es de gran importancia realizar este proyecto con

el fin de identificar los factores de riesgos que

afectan a los operarios del hotel a las medidas

preventivas que toma la empresa para

contrarrestar, por lo tanto la hacemos para adquirí

más conocimientos sabiendo los factores de

riesgos que existen en todos los entornos ya sea

en nuestro lugar de trabajo para así poder analizar

los distintos factores que atenten contra la salud

de los trabajadores en sus áreas de trabajo para

así tratar de minimizar los accidentes a los cuales

están expuestos los trabajadores y más en nuestra

futura profesión como salubristas.

Page 5: PROYECTO DE AULA

Objetivos

Objetivo general.

Determinan los factores de riesgos físicos a los

cuales está expuesto el trabajador en su puesto de

trabajo atreves de herramientas que permitan la

identificación análisis y prioridades de dichos

riesgos y establecer acciones administrativas para

contrarrestarlo.

Objetivos específicos.

Identificación, descripción y misión del puesto de

trabajo.

Identificar los factores de riesgos físicos existente

en el puesto de trabajo con el fin de poner en

prácticas medidas de control que mejoren las

condiciones de trabajo y salud.

Priorizar los riesgos físicos en el lugar de trabajos

según su intendencia e impuesto en la salud de

los trabajadores.

Page 6: PROYECTO DE AULA

MARCO REFERENCIAL

Resolución 2013 de 1986. Que establece la

creación y el funcionamiento de los comités de

medicina, higiene y seguridad industrial en la

empresa. Esta resolución nos ayudo mucho a

identificar las acciones de los comités de copaso

frente a un accidente.

Organización internacional del trabajo (OIT). Esta

ley nos facilito la identificación de los diversos

factores de riesgos que se presentan en una

organización y las acciones que toman las

empresas para minimizarlos.

Resolución 1790 del 92. Esta resolución nos

habla sobre el límite ocupacional que debe estar

expuesto los trabajadores por día. Ya que uno de

los problemas del hotel EL MULERO esa la

exposición continúa al área de higiene.

Page 7: PROYECTO DE AULA

MARCO TEORICO

Factores de riesgos por el trabajo.

Ciertas características del ambiente de trabajo se

han asociado con lesiones, a estas características

se les llama factores de riesgo de trabajo e

incluyen:

Características físicas de la tarea: (La interacción

primaria entre el trabajador y lo físico.)

Posturas

Fuerzas

Repeticiones

Velocidad/ Aceleración

Duración

Tiempo de recuperación

Carga dinámica

Características ambientales (La interacción

primaria entre el trabajador y el ambiente laboral.)

Estrés por calor

Estrés por frio

Ruido

TIPOS DE RIESGOS:

1. Riesgos físicos: Ruido, presiones, temperaturas.

2. Riesgos químicos: Polvos, vapores, líquidos y

disolventes.

3. Riesgos biológicos: Alergias, Gripe, Tétano.

4. Riesgos psicosociales: Stress.

Page 8: PROYECTO DE AULA

MARCO LEGAL

La ley 100 de 1993 estableció la estructura de la

seguridad social en el país la cual costa de tres

componentes como son:

El régimen de pensiones

Atención en salud

Sistema general de riesgos profesionales

Cada uno de los anteriores componentes tiene su

propia legislación y sus propios entes ejecutores y

fiscales para su desarrollo.

En el caso especifico del Sistema de Riesgos

Profesionales, existe un conjunto de normas y

procedimientos destinados a prevenir, proteger y

atender a los trabajadores de los efectos de las

enfermedades profesionales y los accidentes que

puedan ocurrirles con ocasión o como

consecuencia del trabajo que desarrollan además

de mantener la vigilancia para el estricto

cumplimiento de la normatividad en Seguridad y

salud en el trabajo.

El pila de esta legislación es el decreto Ley 1295

de 1994, cuyo objetivo buscan establecer las

actividades de promoción y prevención pendientes

a mejorar las condiciones de trabajo y de salud de

los trabajadores, fijar las prestaciones de atención

en salud y las prestaciones económicas derivas de

las contingencias de los accidentes de trabajo y

enfermedad profesional, vigilar el cumplimiento de

cada uno de las normas en la legislación de

Page 9: PROYECTO DE AULA

seguridad y salud en el trabajo y el esquema de

administración de seguridad y salud a través de la

ARP.

Particularmente, el decreto 1295 en su artículo

21 literal D, obligan a los empleadores a

programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del

programa de Seguridad y Salud en el trabajo en la

empresa y su financiamiento. En el articulo 22

literal D, Obliga a los trabajadores a cumplir las

normas, reglamentos e instrucciones de programa

Seguridad y Salud en el trabajo de las empresas.

En la Resolución 001016 de 1983 en el articulo

4 y parágrafo 1, se obliga a los empleadores a

contar con un programa de salud ocupacional,

especifico y particular, de conformidad de sus

riesgos potenciales y reales y el numero de los

trabajadores también obliga a los empleadores a

destinar los recursos humanos financieros y físicos

indispensables para el desarrollo y cumplimiento

de programa Salud ocupacional, de acuerdo a la

severidad de los riesgos y el número de

trabajadores expuestos.

Igualmente los programas de Salud Ocupacional

tienen la obligación de supervisar las normas de

salud ocupacional en toda la empresa, y en

particular, en cada centro de trabajo.

Dada la complejidad y magnitud de esta tarea, se

hace necesario que los programas de Salud

Ocupacional sean entes autónomos, que

Page 10: PROYECTO DE AULA

dependan directamente de una unidad Staff de la

empresa, para permitir una mejor vigilancia y

supervisión en el cumplimiento de cada una de las

normas emanadas de la legislación de Salud

ocupacional.

A continuación se describen los principales

decretos y resolución que reglamentan la Salud y

seguridad en el trabajo en Colombia:

Ley 9ª de 1979, es la ley marco de la salud

ocupacional en Colombia

Resolución 2400 de 1979, conocida como el

“estatuto general de seguridad”

Decreto 614 de 1984, que crea las bases para la

organización y administración de la salud

ocupacional.

La resolución 2013 de 1986, que establece la

creación y funcionamiento de los comités de

medicina, higiene y salud industrial en las

empresas.

Resolución 1016 de 1989, que establece el

funcionamiento de los programas de la salud

ocupacional en las empresas.

Decreto 1295 de 1994, que establece la afiliación

de los funcionamientos a una entidad aseguradora

de riesgos profesionales (ARP).

Decreto 1346 de 1994, por el cual se reglamenta

la integración, la financiación y el funcionamiento

de las juntas de la calificación de invalidez.

Page 11: PROYECTO DE AULA

Decreto 1832 de 1994, por el cual se adopta la

tabla de enfermedades profesionales.

Decreto 1834 de 1994, por el cual se reglamenta

el funcionamiento del consejo nacional de riesgos

profesionales.

MARCO CONCEPTUAL

Salud ocupacional: Es una ciencia que busca

proteger y mejorar la salud física mental, social y

espiritual de los trabajadores en sus puestos de

trabajo.

Riesgos: se denomina riesgo a la probabilidad de

que un objeto material, sustancia o fenómeno

pueda, potencialmente, desencadenar

perturbaciones en la salud o integridad física del

trabajador, así como en materiales y equipos.

Accidente laboral: Un accidente laboral es el que

sucede al trabajador durante su jornada laboral o

bien en el trayecto al trabajo o del trabajo a su

casa.

Riesgos físicos: son estos los que representan a

menudo un intercambio brusco de energía entre el

individuo y el ambiente de trabajo.

Factores de riesgo: se entiende bajo esta

denominación la existencia de elementos,

fenómenos, ambiente y acciones humanas que

encierran una capacidad potencial de producir

lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad

Page 12: PROYECTO DE AULA

de ocurrencia depende de la eliminación y/o

control del elemento agresivo.

Área: son los diferentes sistemas en los cual esta

divida una empresa.

Empresa: Es la unidad económica-social con fines

de lucro, en la que el capital, recursos naturales, el

trabajo y la dirección se coordinan para llevar a

cabo una producción socialmente útil, de acuerdo

con las exigencias del bien común.

Un trabajador o trabajadora: Es una persona

que con la edad legal suficiente, y de forma

voluntaria presta su servicio retribuido. Cuando no

tiene la edad suficiente, se considera trabajo

infantil. Si no presta los servicios de forma

voluntaria, se considera esclavitud o servidumbre.

Page 13: PROYECTO DE AULA

DISEÑO DE METODOLOGIA

Tipo de investigación

Esta es una investigación formativa ya que, nos basamos en la recopilación de

información por parte del hotel EL MULERO, libros de salud ocupacional,

entrevistas y virtualmente buscamos los decretos relacionados con el tema a

investigar, gracias a todas estas formas de investigación pudimos ampliar nuestros

conocimientos sobre los factores de riesgos que afectan a los trabajadores en sus

lugares de trabajo y a los que están expuestos los trabajadores del hotel

mencionado, también pudimos obtener información sobre los decretos que hablan

sobre la conformación de los comités de salud ocupación y sus funciones.

Método de investigación

Nuestro grupo utilizo la entrevista y la observación directa como fuente de la

información principal.

Entrevista: La entrevista fue nuestra fuente de información principal ya que nos

permitió obtener de forma más detallada y directa toda la información sobre los

riesgos que hay en el puesto de trabajo en el sector hotelero.

Observación directa: Esta fuente de información fue complementaria para

nosotros. Esta observación la realizamos en el hotel y nos percatamos que los

mayores riesgos de los trabajadores de este hotel son ergonómicos, físicos y

psicosociales.

Page 14: PROYECTO DE AULA

FUENTE DE INFORMACIÓN

Fuente primaria

Nuestra fuente de información primaria son las

entrevistas que hacemos a los trabajadores del

hotel y la información que recaudamos de cada

visita que hicimos a hotel EL MULERO en el

transcurso de realización del proyecto.

Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias son la investigación en

internet y libros de salud ocupacional, sobre los

decretos que se basan en el sector hotelero.

Delimitación

Espacial

El hotel “EL MULERO” se encuentra ubicado en

la avenida crisantoluque.

Población y Muestra

Población

Los puestos de trabajo en el área de trabajo del

hotel “EL MULERO”

Muestra

Se van analizar todos los tipos de riesgos que

afectan al trabajador en el hotel “EL MULERO”

Page 15: PROYECTO DE AULA

Descripción de la empresa

El hotel el mulero ofrece unos servicios los cuales

son:

La comodidad de los huéspedes ya que es un

hotel de unas amplia instalaciones para que así se

sientan satisfechos.

Visón.

El hotel el mulero tiene a lograr un liderazgo

dentro del grupo de hoteles del mismo nivel.

Podemos ser el mejor hotel en nuestro medio, y

como tal ubicarnos como preferidos de nuestros

turistas. La calidad de servicio está basada en los

años de experiencias adquiridos por los

propietarios, socios y trabajadores.

Misión.

El hotel el mulero es lograr convertirse en el

refugio del viajero que viene a cumplir su sueño de

conocer la maravillosas ciudad de Cartagena, o

del viajero que quiere descansar después de

haber concluido sus actividades y negocios.

Page 16: PROYECTO DE AULA

Principios.

Respeto.

En el hotel valoramos y reconocemos a las

personas. Propiciamos el buen trato y las buenas

relaciones dentro y fuera de la organización.

Excelencia.

Trabajamos los mayores estándares de

desempeños y calidad en el servicio para

contribuir con el bienestar y la conformidad del

huésped y con los objetivos de la empresa.

Sabiduría sinónimo de humildad.

Este hotel el mulero recibimos sugerencias y

opiniones que ayudan a mejorar nuestros

servicios, reconocemos nuestras debilidades y nos

comprometemos a aprender de ellas.

Responsabilidad.

Somos responsables del bienestar, tranquilidad y

buen descanso de los huéspedes y somos

responsables a su vez, del desarrollo de la

empresa, ambos ligados estrictamente a un buen

crecimiento social, económico y ambiental en

nuestra Cartagena.

Page 17: PROYECTO DE AULA

Conclusión

Para concluir podemos decir que este proyecto lo

realizamos con el fin de velar por la salud de los

trabajadores y minimizar los accidentes que

podemos encontrar en casa área del sector

hotelero y así por medio de charlas, actividades y

nuevas propuestas junto al equipo de trabajo del

hotel « el mulero», llegamos a una pronta solución.