proyecto de aula

51
PROYECTO DE AULA “La Primavera”

Upload: marcia-vergara

Post on 12-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento diseño enseñanza

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Aula

PROYECTO DE AULA“La Primavera”

Proyecto de aula

Page 2: Proyecto de Aula

Identificación del proyecto

Tema: Reino vegetalTítulo: “La primavera”Escuela: Colegio BetaniaCurso: 4 básico Nº de estudiantes: 25-Hombres: 10-Mujeres: 15Profesora mentora: Carolina Gutiérrez Sectores involucrados: Lenguaje y comunicación y Ciencias naturalesDuración del Proyecto: 14 horas.Practicantes: Abigail Montoya y Marcia Vergara

Análisis de la situación:

El proyecto surge como una instancia de aprendizaje distinto a la educación tradicional, basado en la lógica de la metodología de proyectos. Para ello se realiza una evaluación inicial de intereses, necesidades y conocimientos conceptuales respecto de la estructura de las plantas, la función de sus partes, fotosíntesis y los elementos abióticos que permiten la vida de ellas.

A través de este diagnóstico los estudiantes manifiestan que desean ir de excursión al cerro, observar con lupas, observar a través de microscopios, investigar en internet, hacer afiches y organizar una feria científica donde se dará a conocer a la comunidad educativa todo lo trabajado en el proyecto, entre otras actividades.

Los estudiantes designan “La primavera” como nombre a su proyecto y las docentes con la información obtenida, organizan las actividades de manera que se logren aprendizajes significativos y a la vez responda a los requerimientos curriculares del nivel.

Descripción del proyecto

Page 3: Proyecto de Aula

Este proyecto de aula tiene como objetivo que los estudiantes comprendan el proceso de vida de las plantas, mediante la observación, la investigación y la experimentación para poder llegar a crear una conciencia ecológica. Para alcanzar este objetivo se abordarán dos sectores de aprendizaje, de Ciencias Naturales se trabajará la vida de las plantas y de Lenguaje y Comunicación se trabajarán los textos auténticos, la comunicación oral y escrita y gramática textual (Microestructura gramatical, superestructura textual y estructuras propias del sintagma).

La estrategia a utilizar es la organización de una feria científica, en ella participará toda la comunidad educativa y los propios estudiantes serán los expositores, quienes evidenciarán todo su aprendizaje y trabajos realizados durante la realización del proyecto.

Las principales actividades son de observación, investigación y creación de material. Las actividades de observación de plantas y su estructura se realizarán a través de lupas en la sala de clases, microscopios en el laboratorio de la Universidad Católica de Temuco y una visita al cerro Ñielol donde podrán evidenciar sus aprendizajes de la vida de las plantas en su hábitat natural.

Las actividades de investigación están orientadas a la búsqueda y selección de información sobre la reproducción de las plantas, a través de internet y enciclopedias para la realización de los afiches alusivos y de igual modo comprobar diferentes hipótesis sobre la reproducción de las plantas. En esta etapa los estudiantes deben leer diferentes tipos de textos como diagramas de flujo, textos audiovisuales, textos informativos, entre otros textos.

La creación de material tiene relación con la producción de textos auténticos y evidencias para la muestra científica, tales como: maquetas, afiches, etiquetas y reciclado de maceteros para sus plantas. Esta última, se llevará a cabo en el patio del establecimiento por medio de diferentes estaciones, a través de la cual los estudiantes podrán exponer al público visitante (comunidad escolar) todos sus aprendizajes.

Este proceso se llevará a cabo mayoritariamente en grupos de trabajo, con el fin de que el diálogo les permita construir de mejor manera sus aprendizajes, de acuerdo la etapa de desarrollo en la que se encuentran.

Factibilidad del proyecto

Este proyecto de aula es factible porque tiene el apoyo de la docente mentora del curso como de la docente guía del TPIV. Además se nos ha

Page 4: Proyecto de Aula

facilitado el espacio y tiempo suficientes para la implementación del proyecto y de las actividades, asimismo el colegio cuenta con sala de computación y elementos tecnológicos accesibles. El trasporte y los otros recursos para la realización del proyecto, han sido debidamente gestionados.

Fundamentación pedagógica del proyecto

La metodología de proyecto está planteada como una alternativa de construcción de aprendizaje diferente a la educación tradicional, dado que involucra tanto al estudiante como al docente, integración que busca alcanzar aprendizaje significativo en los estudiantes. Esta metodología aborda varios sectores de aprendizaje y considera las necesidades e intereses de los estudiantes frente a un tema determinado.

Esto último permite contextualizar la enseñanza y acercarla a la realidad de los estudiantes, transformándola en un espacio natural que propicia el aprendizaje auténtico y significativo a través de la socialización, el lenguaje, el trabajo en equipo, los saberes previos, las emociones y muchos otros aspectos (Sánchez, 2010). Cabe señalar que el aula es un espacio artificial de aprendizaje, por ello es importante crear instancias que se acerquen a la realidad de los niños y niñas que están dentro de ella. Además implica según Jolibert (2009) que como sujetos, construyan su propia formación.

Las estrategias que permite esta metodología es el aprender haciendo en el caso puntual de este proyecto y de acuerdo a la teoría Piagetana, los estudiantes aún están en una etapa de operaciones concretas en la que necesitan de ejemplos y trabajos concretos para llegar a comprender los conceptos que son abstractos.

Por otra parte los niños son seres activos que construyen sus aprendizajes y el resolver los problemas que les plantean sus propios proyectos de aula, es un factor determinante en la motivación y aprendizaje de cada uno de ellos. (Jolibert, J., Sraïki, C., 2009). De igual manera la especial atención que se hace por la etapa de desarrollo de los niños, permite la incorporación de estudiantes con necesidades educativas especiales favoreciendo la integración y valoración de la diversidad en todos sus aspectos.

A través de la metodología de proyectos de aula es posible observar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, para ello se realiza un diagnóstico que evidencia los aprendizajes que los niños traen consigo y a partir de ellos proyecta la enseñanza para alcanzar nuevos saberes. Esto es muy favorable para la evaluación de los aprendizajes, dado que

Page 5: Proyecto de Aula

tener conocimiento del proceso permite plantear un juicio valorativo acorde al contexto. Es importante señalar, que dentro de esta lógica la evaluación deja de ser una instancia ajena al proceso de aprendizaje, puesto que se plantea como otra oportunidad para aprender, además no solo considera al docente como agente evaluador, sino también a los propios estudiantes, lo que favorece la autorregulación (Sanmartí, 2007)

Por otro lado, la metodología de proyecto considera al estudiante para tomar acuerdo con respecto a qué evaluar, en este sentido Zabala (1999) afirma que “el papel de las valoraciones sobre nuestro trabajo, el momento y la forma en que se producen inciden de forma casi significativa en la motivación para el aprendizaje” (pág.). Considerando esto último, es posible entonces que los estudiantes se autoevalúen y coevalúen a través de criterios establecidos y consensuados con el docente.

Objetivos de aprendizaje

Objetivo general del proyecto: “Comprender el proceso de vida de las plantas, mediante la observación, investigación y experimentación para crear una conciencia ecológica”

Objetivos de Aprendizaje

OA Lenguaje y Comunicación

Indicadores

LecturaLeer y comprender textos no literarios, en la búsqueda y clasificación de información en internet, libros, etc., para llevar a cabo una investigación.EscrituraEscribir, revisar y editar sus textos (cartas, etiquetas y afiches) para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad.Comunicación oral:Expresarse de manera coherente y articulada.

Lectura-Extraer información explícita e implícita.Escritura -Usar un formato adecuado.-Utilizan ortografía puntual, acentual y lineal.-Emplean un vocabulario preciso y variado y registro adecuado al propósito del texto y su destinatario.-Corrigen la ortografía y la presentación a partir de sugerencias de los pares y las docentes.

Oralidad:-Utilizando un vocabulario variado.-Usan gestos y posturas acordes a la situación.-Usan material de apoyo si es

Page 6: Proyecto de Aula

pertinente.OA Ciencias Naturales IndicadoresComprender los procesos de crecimiento y reproducción de plantas.

-Identificar las estructuras que permiten reproducirse a plantas con flores y sin flores. -Comprender momentos de la vida en plantas: nacimiento, crecimiento y reproducción.-Reconocer factores abióticos que hacen posible la vida de las plantas en ambientes terrestres y acuáticos.

Objetivo de aprendizaje transversal:

-Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.- Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el trabajo común.

Contenidos

Ciencias Naturales Lenguaje-Estructura de las plantas-Funciones de las partes de la plantas-Tipos de reproducción-Fotosíntesis

-Texto no literario (etiqueta, carta y afiches)-Superestructura textual-Microestructura gramatical-Estructuras propias del sintagma-Vocabulario

Red de contenidos Ciencias Naturales

Page 7: Proyecto de Aula

Actividades del proyecto

a) Actividad de inicio:

-Evaluación inicial de contenidos disciplinares. (Anexo 18)-Test intereses (Anexo 19)-Selección de nombre del proyecto y acuerdos de responsabilidades compartidas.-Sociograma (Anexo 20)

b) Actividad de desarrollo:

1.- Elaboran una carta a la directora solicitando autorización para visita al laboratorio de ciencias de la UCT, visita al cerro Ñielol y exposición de Feria Científica.2.- Levantan hipótesis sobre las funciones de las plantas a través de preguntas abiertas.3.- Comprobación de hipótesis mediante la lectura de textos audiovisuales.4.- Observación de diferentes plantas, flores, tallos, raíces a través de lupas.5.- Realizan maqueta de estructura de las plantas para comprender la función de cada una.6.- Completan sopa de letras con las estructuras de las plantas y la función de cada una de ellas.7.- Investigan en internet los diferentes tipos de reproducción de las plantas para crear afiches alusivos.8.- Lectura de texto audiovisual para reconocer diferentes tipos de etiquetas.9.- Elaboran etiquetas con características de sus plantas, como nombre y cuidados para colocar en el macetero.10.- Comprenden el proceso de la fotosíntesis de las plantas, en el laboratorio de la UCT, mediante la observación con microscopios.

Page 8: Proyecto de Aula

11.- Completan cuadro de registro con la observación de las plantas en el laboratorio UCT.12.-Reconocen mediante la observación en terreno en el cerro Ñielol los factores que hacen posible la vida de los vegetales.13.- Completan cuadro de registro con la observación de plantas en su hábitat natural.

c) Actividad de cierre:

-Organizan y presentan actividades del proyecto en una feria científica, a la comunidad escolar, sobre la vida de las plantas.-Cuaderno de impacto (Feria científica)

d) Carta Gantt

Recursos

Humanos: Docente, estudiantes, docentes en formación.

Tecnológicos: Sala de computación, sala de clases, microscopio, lupas, data, computador y transporte.

Materiales: plastilina, lápices de colores, cartulinas, cuadernos, cartón dúplex, silicona, materiales reutilizables, tempera, pinceles y hojas de block. Económicos: $500 por estudiante (colación)

Evaluaciones

-Evaluación inicial de contenidos disciplinares. (Anexo 18)

Page 9: Proyecto de Aula

-Test intereses (Anexo 19)-Pautas de apreciación. (Anexos 2, 4)-Pauta de cotejo (Anexos 6, 8, 11, 14)-Coevaluación. (Anexos 3, 7)-Autoevaluación. (Anexos 7, 9, 12, 16)-Rúbrica de la presentación de la feria. (Anexo 17)-Evaluación de satisfacción (cuaderno de comentarios)

Bibliografía

-Jolibert, J. y Sraïki, C. (2009) Niños que construyen su poder de leer y escribir. Santiago: Manantial-Sánchez, A., Cruz, M., Herrera, N., Álvarez, S. (2010) La escritura: Lenguaje vivo en el aula. El aprendizaje significativo de la escritura a través de la pedagogía de proyectos. Bogotá: Red Colombiana para la transformación de la formación docente en Lenguaje.-Sanmartí, N. (2007) 10 ideas claves: evaluar para aprender. Barcelona: Graó-Zabala, A. (1999) Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona: Graó.

Anexos

Anexo 2 Criterios para evaluar carta (Clase 1)

-Se realizará descripción de las cartas producidas.

Page 10: Proyecto de Aula

Nombre: __________________________________________

a) Microestructuras gramaticales:

-Tipo de letra ( manuscrita, imprenta o mezclada)

-Tamaños de las letras

-Separación de palabras (respeto cortes de palabras, escritura en carro)

-Uso de mayúsculas

-Ortografía literal y acentual

b) Estructuras propias del sintagma:

-Concordancia de sujeto y predicado, género y número, núcleo del sujeto y predicado a nivel sintáctico

-Ortografía puntual

-Cohesión y coherencia*

*Entre los dos forman la oración y las frases

c) Superestructura textual (silueta, trama, organización interna):

-Separación de párrafos

-Silueta de párrafos

-Organización del texto

Anexo 3 Coevaluación de la carta (clase 1)

Nombre del evaluado ____________________________________________________________

Nombre de evaluador _____________________________________________________________

Page 11: Proyecto de Aula

Con el presente instrumento deberás evaluar a tu compañero considerando los siguientes aspectos y marcando Si o No según corresponda.Criterios Si NoEn la carta se indica el lugar y fecha de envío.La carta indica los datos del receptor o destinatario.Tiene saludo.Indica el motivo. Tiene un cierre.Tiene despedida.Tiene nombre y firma del emisor.Escribió con mayúscula cuando corresponde.Respetó puntuación.Puso las tildes cuando corresponden. Tiene correcta ortografía en el uso de las letras.La carta se presenta en forma limpia y ordenada.El estudiante compartió sus saberes con el grupo.Tuvo una actitud de respeto con los demás.

Anexo 4 Escala de apreciación de la maqueta (clase 2)

Criterios

Escalas a evaluar

3 2 1

Presenta todas las partes de las plantas (Raíz, tallo, hojas, flor o sin flor).

Presenta las funciones de cada parte de las plantas.

Rotula correctamente las partes de las planta.

Rotula correctamente las funciones de las plantas con sus partes.

La maqueta se presenta limpia y ordenada.

La representación es creativa y original.

Anexo 5 Sopa de letras (clase 2)

Sopa de letras

Page 12: Proyecto de Aula

“Las Plantas”

Busca en la Sopa de Letras las siguientes palabras y luego escribe el significado de acuerdo a lo que has aprendido.

Planta _______________________________________________________________________________________________________________Agua ________________________________________________________________________________________________________________Hojas _______________________________________________________________________________________________________________Flor _________________________________________________________________________________________________________________Tallo ________________________________________________________________________________________________________________Sol _________________________________________________________________________________________________________________Raíz ________________________________________________________________________________________________________________Fruto _____________________________________________________Anexo 6 Pauta cotejo afiche (clase 3)

Nombre __________________________________________________________________

Criterios SI NOSe evidencia la estructura de un afiche.La imagen es referencial al tema.La información se presenta en forma clara.

Page 13: Proyecto de Aula

El texto está sintetizado.La información corresponde a la reproducción de una planta.El afiche está limpio, sin manchas ni borrones. Respeta la opinión de su compañero/a.

Observaciones:

Anexo 7 Coevaluación y autoevaluación (clase 3)

AutoevaluaciónNombre del evaluado: ____________________________________________

Nombre del evaluador: ___________________________________________

Criterios Muy bien Bien Regular Insuficiente

Busqué información de la reproducción de las plantas.

Seleccioné la información.

Relacioné lo encontrado en internet con lo que necesito de las plantas.

Respeté la opinión de mi compañero.

Tuve una actitud participativa.

Colaboré en la construcción del afiche.

Aporte mi creatividad en el afiche.

Fui ordenado y limpio para trabajar.

OBSERVACIONES:

Page 14: Proyecto de Aula

Coevaluación

Nombre del evaluado: ____________________________________________

Nombre del evaluador: ___________________________________________

Criterios Muy bien Bien Regular Insuficiente

Buscó información de la reproducción de las plantas.

Seleccionó la información.

Relacionó lo encontrado en internet con lo que necesita de las plantas.

Respetó la opinión de su compañero.

Tuvo una actitud participativa.

Colaboró en la construcción del afiche.

Aportó con su creatividad en el afiche.

Fue ordenado y limpio para trabajar.

OBSERVACIONES:Anexo 8 Pauta de cotejo etiqueta (clase 4)

Nombre: ________________________________________________________________

Criterios SI NOLa cara de la etiqueta contiene nombre de la planta y sus características principales.La cara de la etiqueta tiene ilustración correspondiente al tipo de planta.

Page 15: Proyecto de Aula

En la zona de instrucciones de la etiqueta se incorpora el cuidado de la planta.En la zona de explicativa se indica la empresa que elabora el producto (feria científica de las plantas, escuela y nombre del estudiante) La etiqueta presenta faltas ortográficas.Se observan mayúsculas donde corresponde.Están las palabras tildadas correctamente.La etiqueta está limpia, sin manchas ni borrones.

Observaciones:

Anexo 9 Autoevaluación (clase 4)

Nombre: __________________________________________________________________

Criterios INSUFICIENTE REGULAR BIEN MUY BIEN Escribí el nombre de la planta y sus características.La ilustración que utilicé corresponde al tipo de planta.Escribí el cuidado de la planta.Escribí los datos de la empresa (feria científica, nombre de la escuela, nombre del alumno)Escribí sin faltas ortográficas.Use mayúsculas donde correspondeTildé las palabras cuando corresponde.Fui limpio y ordenado al elaborar la etiqueta.

Observación Anexo 10 Cuadro de registro (clase 5)

Nombre: ______________________________Fecha: ________________________________

Parte de la planta Función ¿Qué pasaría si no estuviera?

Page 16: Proyecto de Aula

Observaciones o dudas:

Anexo 11 Pauta de cotejo cuadro de registro (clase 5)

Nombre: _______________________________Fecha: _________________________________

CRITERIOS SI NO

Page 17: Proyecto de Aula

Reconoce las partes de la planta que interactúan en la fotosíntesis.

Reconoce la función de cada parte de la planta que actúa en la fotosíntesis.

Comprende la importancia de las partes de las plantas.

Relaciona las plantas con la vida de otros seres vivos.

Tiene una actitud participativa.

Trabaja de manera limpia, ordenada y cuidadosa en el laboratorio.

Respeta el compromiso firmado para el trabajo en laboratorio.

Anexo 12 Autoevaluación (clase 5)

Nombre: ___________________________Fecha: _____________________________

Criterios Muy bien Bien Regular Insuficiente

Reconocí las partes de las plantas.

Reconocí las funciones de la planta.

Relacioné la importancia de las plantas para la vida de otros seres vivos.

Participé en la clase.

Respeté la participación de mis compañeros.

Trabaje de manera ordenada y cuidadosa en el laboratorio.

Page 18: Proyecto de Aula

Respete el compromiso firmado para trabajar en el laboratorio.

Anexo 13 Carta de compromiso para trabajar en el laboratorio UCT (clase 5)

CARTA DE COMPROMISO

Los estudiantes de cuarto año básico del Colegio Betania de Temuco SE COMPROMETEN en su visita al Laboratorio de Ciencias de la Universidad Católica a las siguientes cosas:-Respetar a sus compañeros/as y a las profesoras presentes.-Cuidar los implementos del laboratorio-Hacer caso a las instrucciones de las actividades.-Hacer solo lo que se indique con el microscopio.-Mantener un buen comportamiento dentro y fuera del laboratorio.-Mantener un buen comportamiento durante el trayecto del colegio a la Universidad y viceversa.Temuco 09 de Noviembre de 2012.

Firmas

Anexo 14 Pauta de cotejo cuadro de registro (clase 6)

Criterios SI NO

Reconocen los elementos abióticos que permiten la vida de las plantas.

Page 19: Proyecto de Aula

Reconocen como afecta la ausencia de los elementos abióticos en las plantas.

Comprenden la función de la planta para los otros seres vivos.

Reconocen las plantas y el tipo de reproducción que tienen.

Reconocen los tipos de dispersión de semillas.

Participa en la realización de la actividad.

Trabajan colaborativamente.

Tienen una actitud de cuidado con el medioambiente.

Anexo 15 Cuadro de registro (clase 6)

Ficha de registro “La Fotosíntesis”

Nombre____________________________________________________

Estructura Función Figura o dibujo

Anexo 16 Autoevaluación (clase 6)

Criterios Muy bien Bien Regular Insuficiente

Reconocí las plantas.

Reconocí el tipo de reproducción de

Page 20: Proyecto de Aula

la planta.

Reconocí las características de la planta.

Comprendí la importancia de los elementos abióticos para los seres vivos.

Participé activamente en la actividad.

Respeté la participación de mis compañeros.

Trabaje de manera ordenada y cuidadosa con el medioambiente.

Anexo 17 Rúbrica feria científica

CRITERIOS Excelente

3 puntos

Satisfactorio

2 puntos

Insatisfactorio

1 punto

Puntaje final

Conocimiento disciplinar

El estudiante reconoce que las partes de la planta son raíz, tallo, hojas y flor.

El estudiante

Reconoce solo tres partes de la planta.

El estudiante reconoce menos de tres partes de la planta.

El estudiante reconoce la función qué cumple cada parte de la planta.

El estudiante reconoce solo la función de tres partes de la planta.

El estudiante reconoce la función de menos de tres partes de la planta.

El estudiante reconoce que las plantas se

El estudiante reconoce los dos tipos de

El estudiante no comprende el proceso de

Page 21: Proyecto de Aula

reproducen sexual y asexualmente e identifica la clasificación que corresponde a cada tipo de reproducción.

reproducción de las plantas, sin embargo desconoce la clasificación de cada una de ellas.

fotosíntesis.

El estudiante comprende el proceso de fotosíntesis y reconoce los órganos que interviene en el.

El estudiante comprende el proceso de fotosíntesis, sin embargo no reconoce los órganos que intervienen en el.

El estudiante no comprende el proceso de fotosíntesis.

Expresión oral El estudiante se expresa con claridad utilizando un lenguaje apropiado a la instancia educativa. Es capaz de explicar y responder las dudas de la audiencia.

El estudiante se expresa con claridad, sin embrago el lenguaje utilizado es poco apropiado al contexto en el que se encuentra.

El estudiante se expresa con poca claridad y su lenguaje es inapropiado.

Uso de material creado para entregar información.

El estudiante hace uso de los textos informativos que preparó para la ocasión.

El estudiante utiliza solo un texto para apoyar su exposición.

El estudiante no utiliza los textos informativos que elaboró.

Page 22: Proyecto de Aula

2.2 Sistematización dominio de contenidos

Red de contenidos de Ciencias Naturales

Page 23: Proyecto de Aula

Conexiones entre el saber existente y nuevo saberes

El diagnóstico disciplinar realizado para la asignatura de Ciencias Naturales evidenció que los estudiantes no identificaban los árboles y plantas como parte del reino vegetal, atribuyendo esta condición solo a las verduras comestibles. Frente a esta situación el diseño del proyecto de aula se centró en dar solución a este vacío tomando como punto de partida los conocimientos previos de los estudiantes para llegar a construir saberes que pudieran asimilar con su entorno habitual. Esto último se concreta en la realización de actividades como la salida al cerro Ñielol, el uso de plantas de diferente tipo para la exposición científica, entre otras cosas.

Adaptaciones de contenido

En el diseño de enseñanza del proyecto de aula no se especifican adaptaciones curriculares para aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales, puesto que se consideró no que era necesario ya que la metodología de aprendizaje utilizada y las actividades que apoyaron el método eran posibles de llevar a cabo por los cinco estudiantes que se encuentran en tal situación. Esta decisión se tomo luego de conversar con la educadora diferencial del colegio y la profesora mentora. Sin embargo, se realizó con ellos un monitoreo constante a sus necesidades de aprendizaje.

2.3 Materiales didácticos y recursos tecnológicos

Los recursos tecnológicos utilizados para el desarrollo del proyecto fueron un data, el cual se utilizó para proyectar información relevante, y los microscopios del laboratorio de ciencias de la universidad. Como material didáctico y entendiendo que estos son todos aquellos recursos

Page 24: Proyecto de Aula

que se usan para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, se utilizaron videos, power poin (recurso audiovisual), plantas, tubérculos, bulbos, y materiales elaborados por los propios estudiantes como maquetas, afiches y etiquetas. Todos estos con el objetivo de construir aprendizajes que para exponer en la feria científica.

2.4 Plan de clases

CLASE 1 Fecha: Miércoles 31 Octubre 2012 Tiempo: 90’Objetivo: Crean texto auténtico y funcional a través del trabajo colaborativo.Contenidos:La Carta: -Microestructura gramatical-Estructuras propias del sintagma

Page 25: Proyecto de Aula

-Superestructura textualHabilidades:-Leer-Identificar-Escribir-Aplicar-Sintetizar

Actividades Recursos EvaluaciónInicio: Se presenta a los niños las etapas del

proyecto y ellos asumen el compromiso frente a cada una de ellas, se indica a los niños que el primer paso es solicitar autorización a la directora, por medio de una carta.Activación de conocimientos previos, respecto de la estructura de la carta y elementos cohesivos. La docente sintetiza la estructura de la carta y la anota en el pizarrón.

-Data-Computador-Cartulina-Plumones

¿Qué es lo primero que debo escribir al iniciar una carta?¿Qué tipo de carta debemos escribir?¿Qué pediremos a la directora?

Desarrollo: Se escribe en el pizarrón los criterios que se evaluaran para la escritura de la carta. Los estudiantes se organizan en grupos de cuatro para elaborar cada uno una carta socializando sus saberes. Los estudiantes coevalúan sus cartas y se construye una en común a través de la proyección en la pizarra. Una vez terminada y evaluada en conjunto se imprime y firma por cada uno de los estudiantes.

Criterios de evaluación (carta) [anexo 2]Coevaluación[anexo 3]

Cierre: En conjunto se realiza una síntesis de lo trabajado en clases.

¿Cuál es la estructura que utilizamos en la carta? ¿Qué tipo de carta es? ¿Para qué nos sirve la carta?

Clase 2 Fecha: Miércoles 31 Octubre 2012 Tiempo: 90’Objetivo: Reconocen la estructura de una planta y las funciones de cada una de sus partes, mediante lectura y escritura de textos no literarios.Contenidos:-Estructura de la planta-Elementos abióticos que permiten la vida a los vegetales.Habilidades:-Identificar

Page 26: Proyecto de Aula

-Leer-Inferir-Hipotetizar-Escribir-Aplicar

Actividades Recursos EvaluaciónInicio: Detección de conocimientos previos.

Preguntas como Los estudiantes levantan hipótesis basados en preguntas que realizan las profesoras. Por ejemplo ¿qué pasaría si una planta no tiene sol? (registran sus hipótesis en el cuaderno)

-Cartulina-Plumones-Plasticina-Fósforos-Silicona-Transparencia-Videos: [http://www.youtube.com/watch?v=_qLD8tPJOYw http://www.youtube.com/watch?v=JxFlCkmnF78&feature=fvwrel ]

¿Todas las plantas son iguales? ¿En qué se diferencian?¿Qué plantas entran el reino vegetal?¿Qué elementos necesita una planta para vivir?

Desarrollo:

Por medio de la lectura de dos videos, los estudiantes comprueban sus hipótesis respecto de las partes de la planta y su función. La docente interviene en los videos y explica cuando es necesario. Posteriormente observan con lupas diferentes plantas y flores y completan sopa de letras [anexo 5] con la información rescatada. Los estudiantes elaboran una maqueta con la estructura de la planta y sus funciones utilizando plasticina y rotulando las partes con su función.

Escala de apreciación (maqueta)[anexo 4]

Cierre: Se realiza reflexión grupal. Se solicita a los estudiantes que traigan una planta en un macetero reciclado y que investiguen el nombre y cuidado de ella.

CLASE 3 Fecha: Miércoles 07 Noviembre 2012 Tiempo: 90’

Objetivo: Reconocen distintos tipos de reproducción de las plantas a través de la investigación y realizan afiches alusivos.Contenidos:-Tipos de reproducción vegetal-Estructura del AficheHabilidades:-Identificar-Leer

Page 27: Proyecto de Aula

-Inferir-Conceptualizar-Aplicar-Escribir

Actividades Recursos EvaluaciónInicio: Recapitulación de la clase anterior con

el material construido. Se explica el objetivo de la clase y se activan conocimientos previos de la estructura de un afiche informativo. La docente entrega las instrucciones para realizar la actividad.

-Sala de computación-hojas de block-lápices o témpera-enciclopedias-material para recortar-tijera-pegamento

¿Qué debe llevar un afiche?¿Qué tipo de afiches han visto o conocen?

Desarrollo: Los estudiantes en parejas investigan en internet, enciclopedias u otros, los distintos tipos de reproducción de los vegetales, que fueron sorteados al azar.En la sala de clases la docente sintetiza la información y anota en la pizarra y con esta información los estudiantes crean un afiche alusivo en parejas.

Pauta de cotejo (afiche)[anexo 6]

Cierre: Los estudiantes en conjunto realizan la metacognición de lo trabajado y aprendido en clases, guiados por preguntas de la docente, ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué tipos de reproducción existe en los vegetales? ¿Cómo quedo estructurado el afiche?

AutoevaluaciónCoevaluación[anexo 7]

CLASE 4 Fecha: Miércoles 07 Octubre 2012 Tiempo: 90’Objetivo: Reconocen la estructura de la etiqueta por medio de la lectura de imágenes y la elaboración de una etiqueta.Contenidos:-Estructura de la etiqueta.-Tipos de reproducción de las plantasHabilidades:-Identificar-Leer-Comparar-Seleccionar-Aplicar-Escribir

Actividades Recursos EvaluaciónInicio: Se recapitula lo trabajado en las

clases anteriores y se activan conocimientos previos de la estructura de una etiqueta. Se explica la actividad a realizar.

-materiales reciclables (vasos de plumavit)-lápices de

¿Qué son las etiquetas?¿Qué tipos de etiquetas conocen?¿Qué tipo de

Page 28: Proyecto de Aula

colores-Plantas-Hojas blancas

información se encuentra en una etiqueta?

Desarrollo

:

La docente en un ppt muestra imágenes de diferentes etiquetas, los estudiantes guiados por la docente seleccionan la más adecuada para elaborar la que necesitan.Se establecen los criterios en conjunto para crear la etiqueta, (Nombre de la planta y sus cuidados, nombre de la feria) de acuerdo a la planta que cada uno lleve. Los estudiantes crean su etiqueta y la pegan o cuelgan en el macetero reciclado de su planta y adornan su macetero a libre elección.

Pauta de cotejo (etiqueta)[anexo 8]

Cierre: Los estudiantes autoevalúan su trabajo de la etiqueta. Metacognición en conjunto sobre lo aprendido en clases.

Autoevaluación[anexo 9]

CLASE 5 Fecha: Viernes 9 de Noviembre 2012 Tiempo: 90’

Objetivo: Comprender el proceso de fotosíntesis de las plantas a través de la lectura de texto audiovisual y observación con microscopios de hojas de plantas.Contenidos:-Fotosíntesis-Factores abióticosHabilidades:-Identificar

Page 29: Proyecto de Aula

-Leer-Observar-Conceptualizar-Escribir-Comprender

Actividades Recursos EvaluaciónInicio: Activación de conocimientos previos

en relación a cómo se alimentan las plantas y los elementos que necesita para poder vivir. Carta de compromiso [anexo 13] firmado de los estudiantes para el cuidado y trabajo en laboratorio.

-Microscopio-Transporte-Cuadernos-Lápices-Hojas blancas-Colación-Plantas-Semillas-Video: http://www.youtube.com/watch?v=JxFlCkmnF78&feature=fvwrel

Desarrollo: (En laboratorio UCT, por confirmar)Los estudiantes realizan lectura de texto audiovisual sobre el proceso de fotosíntesis y los elementos claves que intervienen en él. Los estudiantes observan plantas a través del microscopio y van reconociendo las partes que actúan en el proceso, completan un cuadro de registro [anexo 10] de la observación y funciones de las partes de la planta.

Pauta de cotejo(registros)[anexo 11]

Cierre: En función del registro se realiza la metacognición de lo aprendido y trabajado en el laboratorio.

Autoevaluación[anexo 12]

CLASE 6 Fecha: Miércoles 14 Noviembre 2012

Tiempo: 90’

Objetivo: Reconocen en terreno mediante la observación los elementos que hacen posible la vida al reino vegetal.Contenidos:-Estructura de las plantas-Tipos de reproducción-FotosíntesisHabilidades:

Page 30: Proyecto de Aula

-Identificar-Inferir-Aplicar-Comprender-Escribir

Actividades Recurso EvaluaciónInicio: Se recapitula todo lo aprendido en las

clases anteriores. Se dan las instrucciones para realizar el recorrido al cerro Ñielol.

-Cuaderno-Lápiz

Desarrollo: Los estudiantes a través de la visita al cerro Ñielol, observan cómo afecta o ayuda la intervención o ausencia de los elementos abióticos que permiten la vida de los vegetales. Reconocen las plantas en función de los tipos de reproducción aprendidos, guiados por preguntas de la docente. Se explica la dispersión de semillas para la reproducción.Completan en parejas un cuadro de registro [anexo 15] respecto de las plantas y lo que observaron.

Pauta de cotejo (cuadro)[anexo 14]

Cierre: Se realiza cierre de clase poniendo en común lo realizado en la excursión y lo aprendido.

Autoevaluación[anexo 16]

CLASE 7 Fecha: Jueves 15 Noviembre 2012 Tiempo: 90’Objetivo: Evidencian los conocimientos construidos a través de una feria científica.Contenidos:-Estructura de la planta-Proceso de fotosíntesis-Tipos de reproducciónHabilidades:-Transferir (comunicación oral)

Page 31: Proyecto de Aula

Actividades Recursos EvaluaciónInicio: Se realiza una síntesis de todo lo

trabajado en el proyecto. Los estudiantes preparan los stands para la feria científica.

-Mesas-Sillas-Plantas-Maqueta -Afiches-Cuaderno para observaciones

Desarrollo: Los estudiantes exponen a la comunidad educativa lo aprendido y responden a las dudas planteadas por los visitantes.

Rúbrica (expresión oral)

[anexo 17]

Cierre: Los estudiantes regalan una planta a cada curso, a la directora y a la sala de Profesores

Análisis plan de clasesCLASE OBJETIVOS Y CONTENIDOS ANÁLISIS REFLEXIVO1 OA: Crean texto auténtico y

funcional a través del trabajo colaborativo.Contenidos: La Carta: -Micro-estructura Gramatical-Estructuras propias del sintagma

Al iniciar la clase se tomo la decisión de modificar la actividad, de grupal a individual, debido a que los estudiantes estaban muy inquietos. Esta decisión fue acertada ya que se aseguró un buen clima para el aprendizaje.En cuanto a los contenidos solo se trabajaron correctamente los relacionados con la super

Page 32: Proyecto de Aula

-Superestructura textual estructura de la carta, omitiendo elementos cohesivos, lo que demuestra debilidad en el manejo de contenidos.No se pudo utilizar data debido a un desperfecto, sin embargo esto no fue impedimento para la continuación de la clase.La docente en práctica realiza un buen monitoreo de los aprendizajes y de la ortografía. Pero la planificación no consideró tiempo suficiente para la reescritura lo que evidencia poco manejo de la temporalidad que se destina a cada actividad.El clima de la clase fue favorable y motivador, al punto que algunos estudiantes realizaron lectura de sus cartas a los compañeros, actividad que no estaba planificada.El momento de coevaluación se llevó a cabo sin inconvenientes y constituyó una instancia nueva para los estudiantes. El objetivo de la clase se cumplió, sin embargo, no todos los estudiantes realizaron una carta con un buen nivel de logro. En conclusión el diseño es deficiente al no considerar tiempo para la reescritura.

2 OA: Reconocen la estructura de una planta y las funciones de cada una de sus partes, mediante lectura y escritura de textos no literarios.Contenidos:-Estructura de la planta-Elementos abióticos que permiten la vida a los vegetales

En esta clase queda en evidencia que las docentes en práctica no tienen buen manejo de los tiempos que se requieren para cada momento de la clase.Por esta razón se modifican algunas actividades y no se logra realizar el cierre. En cuanto al dominio de contenidos estos se evidencian en la asignatura de Ciencias Naturales, sin embargo, la asignatura de Lenguaje no se observa integrada.

3 OA: Reconocen distintos tipos de reproducción de las plantas a través de la investigación y realizan afiches alusivos.Contenidos:-Tipos de reproducción vegetal-Estructura del Afiche

Se realiza un buen inicio de clase, con la recapitulación de los contenidos aprendidos y se activan conocimientos previos de la estructura del afiche. Sin embargo en el desarrollo se modifica la actividad, puesto que la sala de computación no está disponible, por lo que los estudiantes realizan lectura de un power. Nuevamente se omite la instancia de escritura, lo que evidencia poca integración de la asignatura de

Page 33: Proyecto de Aula

Lenguaje. No es posible realizar la coevaluación planificada, sin embargo se realiza retroalimentación en forma constante.La clase se cierra en poco tiempo.

4 OA: Reconocen la estructura de la etiqueta por medio de la lectura de imágenes y la elaboración de una etiqueta.Contenidos:-Estructura de la etiqueta.-Tipos de reproducción de las plantas

En la implementación de esta clase los momentos se realizan correctamente, existe dominio del contenido por parte de la docente, sin embargo, no es posible realizar todas las actividades ya que algunos estudiantes no llevaron sus materiales, situación que fue prevista por la docente en práctica al llevar material para trabajar, pero el número de niños sin sus cosas fue mayor.Esta situación pone en evidencia las limitantes con que se encuentran los docentes al momento de implementar la enseñanza.

5 OA: Comprenden el proceso de fotosíntesis de las plantas a través de la lectura de texto audiovisual y observación con microscopios de hojas de plantas.Contenidos:-Fotosíntesis-Factores abióticos

Esta clase se realiza fuera del establecimiento, en el laboratorio de ciencias de la Universidad Católica. El momento de inicio se lleva a cabo sin problemas, pero lamentablemente en el desarrollo se producen muchos momentos en blanco, perdiéndose tiempo destinado para el aprendizaje. En relación al dominio de contenido, existe preparación respecto de los de la asignatura de Ciencias Naturales, no así en los de Lenguaje, sobre todo en relación a la lectura de textos audiovisuales.El cierre se realiza rápidamente debido a que no se planifico bien el tiempo.

Page 34: Proyecto de Aula

6 OA: Reconocen en terreno mediante la observación los elementos que hacen posible la vida al reino vegetal.Contenidos:-Estructura de las plantas-Tipos de reproducción-Fotosíntesis

La implementación de esta clase se realiza en el cerro Ñielol. Para garantizar la seguridad se eligió un sendero amplio que permitiera un asenso fácil y el monitoreo de los aprendizajes. Lamentablemente se pierde el sentido de la actividad. Y no es posible realizar la evaluación con la pauta de cotejo y tampoco realizar la autoevaluación.El cierre se realiza en la sala de clases al regreso. Esta experiencia les sirvió a las docentes en práctica para darse cuenta que les falta dominio de grupo y que carecen de estrategias que les permitan abordar el incumplimiento de las normas.

7 OA: Evidencian los conocimientos construidos a través de una feria científica.Contenidos:-Estructura de la planta-Proceso de fotosíntesis-Tipos de reproducción

En esta clase se destaca el consenso de las normas de comportamiento que se tomaron antes de iniciar la clase, creando conciencia que favoreció la auto-regulación. La clase fue una instancia muy desafiante para los estudiantes y constituyo el cierre del proyecto de aula, para el cual se prepararon con arto tiempo. El logro de los objetivos fue satisfactorio.

Metas de aprendizaje Propósito Modalidad Instrumento Actividades

Reconocer los intereses y necesidades de los estudiantes.

Diagnóstico Hetero evaluación

-Prueba-Preguntas orientadoras

-seleccionan temas de interés

Crean texto auténtico y funcional a través del trabajo colaborativo.

Formativa

Hetero evaluaciónRetroalimentaciónHetero evaluaciónRetroalimentación

-Preguntas orientadoras-Criterios-coevaluación.-Retroalimen-tación y monitoreo.

Identifican partes de la cartaElaboran una carta individualLeen la carta sus compañerosElaboran una carta en conjunto

Reconocen la Formativa Hetero -Preguntas Identifican la

Page 35: Proyecto de Aula

estructura de una planta y las funciones de cada una de sus partes, mediante lectura y escritura de textos no literarios.

evaluaciónRetroalimentación

orientadoras-Escala de apreciación-Retroalimen-tación y monitoreo.

estructura de las plantas y sus funcionesRealizan un maqueta individual de las partes de las plantas.

Reconocen distintos tipos de reproducción de las plantas a través de la investigación y realizan afiches alusivos.

Formativa

Hetero evaluaciónRetroalimentación

-Preguntas orientadoras-Pauta de cotejo-Auto y coevaluación.Retroalimentación y monitoreo.

Identifican tipos de reproducción a través de imágenes.Elaboran un afiche sobre los tipos de reproducción, trabajo en equipos

Reconocen la estructura de la etiqueta por medio de la lectura de imágenes y la elaboración de una etiqueta.

Formativa

Hetero evaluaciónRetroalimentación

Preguntas orientadorasPauta de cotejoAutoevaluaciónRetroalimentación y monitoreo.

Reconocen los tipos de etiquetas y sus funciones.Elaboran una etiqueta para colocar en sus maceteros.

Comprender el proceso de fotosíntesis de las plantas a través de la lectura de texto audiovisual y observación con microscopios de hojas de plantas.

Formativa

Hetero evaluaciónRetroalimentación

-Preguntas orientadoras-Pauta de cotejoAutoevaluaciónRetroalimentación y monitoreo.

Visita al laboratorio UCTObservan estomas, cloroplastos y clorofila en microscopio y completan cuadro.

Reconocen en terreno mediante la observación los elementos que

Formativa HeteroevaluaciónRetroalimentación

-Preguntas orientadoras-Pauta de cotejoAutoevaluaciónRetroalimentació

Visita al cerro Ñielol para reconocer en directo plantas y sus características.

Page 36: Proyecto de Aula

hacen posible la vida al reino vegetal.

n y monitoreo.

Evidencian los conocimientos construidos a través de una feria científica.

FormativaHetero evaluación

-Preguntas orientadoras-RúbricaRetroalimentación y monitoreo.

Cada estudiante explica en la feria su afiche, maqueta y planta con el tipo de reproducción correspondiente.

Evaluar los conocimientos adquiridos en el proyecto de aula.

Sumativa Hetero evaluación. -Prueba

Contestan prueba para evidenciar dominio de los aprendizajes adquiridos.

REFLEXIÓN DEL DISEÑO DE ENSEÑAZA

Para el diseño de la enseñanza es necesario considerar tres elementos básicos, el currículo, el contexto y la didáctica.

En relación al currículo, este establece los objetivos de aprendizaje y los contenidos que se deben enseñar para construir saberes en los estudiantes. Frente a esto considero que el diseño que realicé juntó a mi compañera de práctica, indica con claridad los objetivos de aprendizaje para las dos asignaturas que se abordaron en el proyecto de aula, sin embargo, los contenidos no se detallan con precisión en especial para la asignatura de Lenguaje y Comunicación. El diseño no específica los elementos cohesivos que se deben abordar en el nivel. Tampoco se detallan los aspectos de la super-estructura textual que serán aplicados por los estudiantes en sus producciones escritas. Carece de información

Page 37: Proyecto de Aula

respecto a qué aspectos del vocabulario léxico semántico se abordarán o se fortalecerán en los estudiantes y no específica las estrategias que se utilizarán para el desarrollo de la comunicación oral.

En relación a la asignatura de Ciencias Naturales, los contenidos considerados para el proyecto son muchos, por lo que no fue posible abordarlos todos. Esta situación pone en evidencia el poco dominio que se tiene respecto de los tiempos requeridos para trabajar los diferentes contenidos.

En relación al contexto, este hace referencia al conocimiento que el docente debe tener de la escuela y de los estudiantes. Frente a esto, considero que el conocimiento de la escuela se logra evidenciar en el diseño, dado que describe las características relevantes del centro educativo que determinan la enseñanza y además se hace uso de lo que el establecimiento tiene a disposición para la enseñanza aprendizaje. De los estudiantes, se conocen los aspectos más relevantes, esto porque se realizó un diagnóstico que dejó en evidencia sus intereses y necesidades y a partir de ellas se realizó el diseño.

Referente a la didáctica, esta considera los métodos y estrategias que se utilizaran para llevar cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. Es aquí donde las actividades y los métodos de evaluación toman sentido dentro del diseño.

Pese a todas las debilidades que este diseño tiene, las cuales se fueron evidenciando durante la implementación, es importante señalar que se fueron supliendo durante la ejecución del mismo.