proyecto de aula

27
TEMA: Mejorar en el comportamiento en el aula de Decimo años de Educación Básica del Colegio UPSE, en el Período 2012-2013 Jorge Enrique De Pezo/Danny HuamanPágina 1

Upload: jkique22

Post on 22-Jun-2015

4.570 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de aula

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de aula

TEMA:

Mejorar en el comportamiento en el aula de Decimo años de Educación Básica del Colegio UPSE,

en el Período 2012-2013

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 1

Page 2: Proyecto de aula

JUSTIFICACIÓN:

La disciplina es una virtud que modifica a quien la práctica y también al medio ambiente donde se

ejerce, en el caso de la labor docente la indisciplina se puede revertir trabajando en función de

asistencia y reflexión dependiendo de cada caso

El docente debe tener reglas claras desde el primer día, manejar al grupo identificando aquellos

casos que tienen problemas de conducta para tratar de solucionarlos o trabajar diferenciadamente

con ellos, hasta determinar la causa de sus reacciones puede ser desde problemas de aprendizaje

en su lector escritura o conductas agresivas.

En el colegio el estudiante atraviesa cambios biológicos que alteran su personalidad y paralelo a

ello esta su aprendizaje con contenidos que no siempre serán de su preferencia, muchas veces el

docente se limita a solo enseñar la materia asignada pero el contenido se puede dosificar

involucrando el transmitir valores y formar proyectos que los involucren e interioricen sus

conocimientos del tema para no hacerlos muy teóricos.

Una clase puede enriquecerse con la diversidad pero requiere más esfuerzo en su preparación,

material didáctico y desarrollo de la actividad, pero se tiene el compromiso de todos con

investigaciones y material diferenciado el estudiante se siente comprometido con su aprendizaje.

Dentro del curso, se han detectado varios casos de estudiantes que presentan atención dispersa,

ya que mientras la profesora está enseñando una clase ellos no toman atención, se ponen a

conversar, se levantan, se ponen arreglase las uñas, hasta unos en la parte de atrás se están

pegando.

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 2

Page 3: Proyecto de aula

ANTECEDENTES:

El mal comportamiento se refiere a un problema común para todos los padres y maestros. Es el

ámbito de la escuela uno de los lugares más frecuentes donde se pone de manifiesto la tendencia

a ir “contra la corriente”, y ver hasta dónde es posible llegar. Para ellos es una constante lucha ya

que cualquier familia, o aula tiene siempre adolescentes o en su caso alumnos, con mal

comportamiento. La etapa adolescente tiene esa característica en particular, de desafío a la

autoridad. A través de burlas, enfrentamientos, falta de responsabilidad con sus tareas,

contestaciones fuera de lugar, peleas con compañeros, etc.; se pone en marcha una ola de

situaciones de difícil control.

Debe ser rechazado, cuando se presente. Todos los adolescentes experimentan alguna vez

sentimientos agresivos, es una etapa de su desarrollo, el hecho de que se salga o no de control,

depende en su mayor parte de la comprensión y de las técnicas disciplinarias que empleen los

padres y los maestros.

No todos los adolescentes son rebeldes e irreverentes. Los hay también más mansos, tranquilos y

más reflexivos. Es probable que este tipo de adolescentes se ganen la aprobación de sus padres y

maestros, sin embargo; en la mayoría de los casos, carecen de las cualidades que permitan que se

ganen un lugar entre los más populares en su generación, y por lo tanto; los marginan en el grupo.

Es muy probable que el joven que con frecuencia tome la iniciativa sin permiso y siempre desafié a

la autoridad, desarrollara una personalidad poderosa y dinámica. Estos jóvenes frecuentemente

son mal vistos y tachados de problemáticos por sus maestros y padres, son a menudo los

integrantes más populares y con más influencia dentro del grupo.

Se tiene que entender el contexto con el cual se dan estas situaciones, tanto en el ambiente

escolar como el ambiente familiar. Aunque la rebeldía es parte del proceso natural de la búsqueda

de identidad del adolescente, no todo debe asociarse a este fenómeno ya que muchas veces el

mal comportamiento es una vía fácil en los jóvenes para olvidarse y evadir sus problemas, por lo

que esto igual puede ser tomado como una llamada de auxilio.

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 3

Page 4: Proyecto de aula

De acuerdo con Skinner, afirma que ´´El reforzamiento negativo no es lo mismo que el castigo. Un

reforzador negativo es un estímulo aversivo o nocivo, cuya remoción es recompensaste. En el

laboratorio o en el aula, puede establecerse una situación de condicionamiento operante en que se

mantenga un estimulante desagradable, hasta que el sujeto exhiba la conducta deseada. Igual que

con el reforzamiento positivo, el ambiente cambia como consecuencia de la conducta; en este

caso, el estímulo nocivo desaparecerá.´´

Albert Bandura tenía una visión mas radical ´´En el trabajo no había lugar para asociación libre,

análisis de sueños o técnicas proyectivas. Como no trabajaba directamente con la personalidad, en

realidad no tenía interés en evaluarla, sin embargo, evaluó la conducta´´ ´´La aproximación al

estudio del comportamiento que implica la evaluación de la frecuencia de una conducta, la

situación en la que ocurre los reforzadores asociados con ella.´´

Según Marvin Zuckerman ´´ Con un programa amplio de observación directa es posible planear un

curso de modificación de conducta, en ese caso los psicólogos instruyeron a la madre para utilizar

la atención y la aprobación como reforzadores cuando el adolescente se comporta de manera

positiva y de no recompensarlo nunca cuando mostrara una de las nueve conductas no deseables

observadas.´´

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 4

Page 5: Proyecto de aula

OBJETIVO GENERAL:

Reconocer el mal comportamiento en el salón de clase de los diferentes estudiantes del

décimo año del Colegio UPSE, para pacificar sus actitudes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Desarrollar talleres de desarrollo personal, en el reforzamiento de valores en los jóvenes

para mejorar comportamientos inadecuados en el aula.

Analizar si el nuevo enfoque pedagógico y las teorías que lo sustentan están siendo

eficazmente aplicados en aula, sobre todo en lo que respecta a los valores y

comportamiento de los estudiantes.

Elaborar y aplicar técnicas y procedimientos de integración con los profesores, padres y

alumnos respecto al tema de la formación en valores para mejorar el comportamiento

inadecuado de los alumnos.

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 5

Page 6: Proyecto de aula

PROBLEMA:

¿Cómo influye Mal comportamiento en el aula de Educación Básica del Colegio UPSE, en el

Período 2012-2013?

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 6

Page 7: Proyecto de aula

ÁRBOL DE PROBLEMAS:

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 7

Falta de carácter

Pocos docentes

Docentes comprometidos con

las instituciónBulla en la clase

No hay autoridad

Falta de control en el aula

Mal comportamiento en el aula

Maltrato entre compañeros

Irrespeto a las autoridades

Vocabulario inapropiado

Rezagados con los contenidos.

Impuntualidad de los estudiantes

No entran a clases

Desorden total

Page 8: Proyecto de aula

MARCO CIENTÍFICO

Definición de términos conceptuales:

Mal comportamiento: Designa al comportamiento o conducta, especialmente el comportamiento

social, que se entiende malo, negativo, desviado o excesivo según los diferentes tipos de moral o

religión que lo enjuicien y por diferentes causas objetivas o subjetivas: comportamiento antisocial,

perjudicial para sí mismo o para los demás, etc. (Duane P. Schultz)

Conducta: En psicología y biología, el comportamiento es la manera de proceder que tienen las

personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. (Sydney Ellen Schultz)

Discriminación: Es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de criterios

determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar

otras entidades. (n.s. dicaprio)

Ámbito: Esfera, campo de actividad-. (Sinuhé Estrada Carmon)

Autoridad: Atribución conferida a ciertas personas, para que éstas puedan ejercer la función de

mando, encaminada a lograr el cumplimiento de la ley o Funciones de las instituciones. (Duane P.

Schultz)

Agresividad: Conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable,

incluyendo desde la pelea ficticia hasta los gestos o expansiones verbales que aparecen en el

curso de cualquier negociación.(Luz Virginia Pacheco Quijano)

Personalidad: Es un conjunto de características que tiene una persona o alguna manera de

comportarse de ese individuo. (Iraís del Carmen Castillo Bolio)

Familia: Es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la

sociedad y del Estado.(Gabriela Pérez Aranda)

Amigos: Es una relación afectiva entre dos o más personas. (Luz Virginia Pacheco Quijano)

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 8

Page 9: Proyecto de aula

Individuo: Persona perteneciente a una clase o grupo, considerada independientemente de las

demás. (n.s. dicaprio)

Influencia: Es la habilidad de ejercer poder (en cualquiera de sus formas) sobre alguien, de parte

de una persona, un grupo o de un acontecimiento en particular. (Duane P. Schultz)

Adolescencia: Periodo de desarrollo biológico, social, sexual y psicológico inmediatamente

posterior a la niñez y que inicia con la pubertad. (Duane P. Schultz)

“Con conducta violenta nos referimos a las agresiones físicas habituales en algunos alumnos. El

comportamiento agresivo no surge de la nada teniendo siempre unos antecedentes que lo pueden

explicar” (Cardoze, 2005: Pag. 17)

El mal comportamiento en el aula consiste en desorganizarla, desafiar a los profesores y

profesoras ocasionando ruido y desorden. El mal comportamiento puede también tomar la forma de

alejamiento o resistencia pasiva. Lynn Davies (1984) enumera una amplia variedad de mal

comportamiento en la escuela: charlas durante la clase, prender fuego a algo, desordenar, hacer

ruidos, etc.

En segundo lugar, un profesor debería plantarle cara al propósito erróneo (que no al alumno). Esto

puede hacerse dando una explicación del mismo junto con un debate de la lógica equivocada que

éste conlleva. Haciendo esto, los alumnos normalmente examinan su propio comportamiento y lo

cambian (según Dreikurs).

“La subcultura son los valores y normas distintos de los de la mayoría que mantiene un grupo

encuadrado en una sociedad más amplia”(A. Giddens, 1992).

“Las subculturas deben exponer una estructura y forma suficientemente distinta en su forma de

actuar de la cultura principal o dominante de la sociedad”(Hall y Jefferson, 1976).

En segundo lugar, un profesor debería plantarle cara al propósito erróneo (que no al alumno). Esto

puede hacerse dando una explicación del mismo junto con un debate de la lógica equivocada que

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 9

Page 10: Proyecto de aula

éste conlleva. Haciendo esto, los alumnos normalmente examinan su propio comportamiento y lo

cambian (según Dreikurs).

Según Quinn, P (1989) citado por Watkins, C. y Wagner, P (1987), disciplina es instrucción que

moldea forma, corrige e inspira el comportamiento apropiado. Woolfolk (2001) expresa que la

disciplina en el aula son técnicas empleadas para mantener un ambiente adecuado para el

aprendizaje, relativamente libre de problemas de conducta.

De igual forma, estos autores señalan que la construcción de un ambiente apropiado para el

aprendizaje en el aula o en cualquier otro tipo de espacio (gimnasio, taller, laboratorio, campo de

deportes al aire libre, etc.) requiere una organización eficaz de las tareas por realizar y de la

construcción e interpretación de las reglas apropiadas, para que se pueda promover el desarrollo

de estudiantes autónomos que disfruten las tareas escolares (García y otros,1994).

Las estrategias psicológicas para el trabajo de la disciplina en el aula son proporcionadas por las

fuentes de información de auto eficiencia planteadas por Bandura (1984; 1987)

En términos de Dávalos, L. (1997) consiste en elaborar un plan para la disciplina en el salón de

clase; lo que permite establecer las conductas que el docente espera de los alumnos y lo que ellos

pueden esperar, por su parte, del maestro.

"Disciplina es el entrenamiento que hay que realizar para desarrollar un autocontrol suficiente

dirigido a conseguir una conducta ordenada" (Tanner, 1978,pág.87).

Entre los extremos de estos dos últimos conceptos existen diversos grados de control y entre ellos,

en nuestra cultura occidental, el que representa la llamada disciplina democrática (Ausubel, 1961).

(Cohen y Manión, 1977). 4) "El término disciplina se entiende como el conjunto de procedimientos,

incluyendo normas o reglas, mediante las cuales se mantiene el orden en la escuela y cuyo valor

no es otro que el de favorecer la consecución de los objetivos propuestos en el proceso

enseñanza-aprendizaje del alumno" (Gotzens, C.1986, p.31).

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 10

Page 11: Proyecto de aula

MARCO CONCEPTUAL:

DISCIPLINA

“La disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien.

Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados,

soportando las molestias que esto ocasiona.” Significa que la disciplina es un proceso aplicado en

el entorno escolar con el cual el educador o educadora pueden guiar y organizar el aprendizaje y al

mismo tiempo es un fin para desarrollar en la persona los valores, actitudes que se deseen.

“La disciplina es el cumplimiento del conjunto de reglas que rigen un grupo determinado, que en

este caso está formado por los estudiantes"

TIPOS DE DISCIPLINA

A lo largo de la Historia de la Educación, han existido diferentes formas de aplicar la disciplina en la

escuela.

Recordemos las más comunes:

DISCIPLINA IMPERATIVA.

Sobre todo pretendía obtener una clase en orden y sin ruidos. La autoridad del maestro se impone

sobre la libre iniciativa de los alumnos, quienes han de limitarse a obedecer. Los premios y,

preferentemente, los castigos, son medios frecuentemente usados por esta disciplina. Corresponde

este tipo a sistemas educativos estáticos en los que se presupone que la generación que se educa

ha de asimilar todo lo recopilado por los adultos.

Es aquella donde el maestro o maestra piensa que una buena disciplina es cuando mantiene el

salón de clase en total tranquilidad.

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 11

Page 12: Proyecto de aula

DISCIPLINA LIBERTARIA

Se protege principalmente la libertad de los y las educandos. Todo lo que puede coartar esa

libertad (horarios, silencios prolongados, planes de estudio, etc.) queda proscrito.

Es donde el maestro y maestra no tiene control de sus alumnos y alumnas ya que estaría en contra

de este tipo de disciplina

DISCIPLINA PREVENTIVA.

Es reacción ante el fracaso demostrado por la disciplina represiva. Entre los educadores que la

propusieron se puede destacar a San Juan Bosco. Es mejor, afirma el santo, prevenir que reprimir;

el error se previene con la instrucción, y el vicio inculcando hábitos buenos. Lo importante es

suprimir las causas y ocasiones de las faltas. No prodigar los castigos, tampoco suprimirlos del

todo; cuando éstos sean necesarios, que sean morales y no materiales.

Es cuando el maestro o maestra insiste en aconsejar a los niños y niñas a que su conducta o

comportamiento sea adecuado para así evitar los castigos morales como por ejemplo orejas de

burro, dejarlo sin recreo, aislarlos del grupo, etc.

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 12

Page 13: Proyecto de aula

MARCO REFERENCIAL

Que, los Artículos 39 y 45 de la Constitución de la República garantizan el derecho a la educación

de jóvenes y niños, niñas y adolescentes, respectivamente;

Art. 64.- Deberes.- Los niños, niñas y adolescentes tienen los deberes generales que la

Constitución Política impone a los ciudadanos, en cuanto sean compatibles con su condición y

etapa evolutiva. Están obligados de manera especial a:

1. Respetar a la Patria y sus símbolos;

2. Conocer la realidad del país, cultivar la identidad nacional y respetar su pluriculturalidad;

ejercer y defender efectivamente sus derechos y garantías;

3. Respetar los derechos y garantías individuales y colectivas de los demás;

4. Cultivar los valores de respeto, solidaridad, tolerancia, paz, justicia, equidad y democracia;

5. Cumplir sus responsabilidades relativas a la educación;

6. Actuar con honestidad y responsabilidad en el hogar y en todas las etapas del proceso

educativo;

7. Respetar a sus progenitores, maestros y más responsables de su cuidado y educación; y,

8. Respetar y contribuir a la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales.

QUE el Ministerio de Educación y Cultura, mediante Acuerdo Ministerial N° 1962 del 18 de julio de

2003, dispone en sus artículos: 1. "INICIAR.-En todos los planteles educativos del país, un proceso

de análisis y reflexiones sobre los reglamentos, del clima escolar, las prácticas pedagógicas y

disciplinarias y los conflictos internos y su incidencia en los niveles de maltrato y deserción

estudiantil", y en el artículo 2. "ELABORAR.- en cada institución educativa sus códigos de

Convivencia… cuya aplicación se convierta en el nuevo parámetro de la vida escolar";

Art. 4. DECLARAR que el alumnado tiene, además de aquellas consagrados en el Reglamento

Genera! de la Ley Orgánica de Educación y en el Código de la Niñez y Adolescencia, la

responsabilidad de:

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 13

Page 14: Proyecto de aula

a) Cumplir respetuosa y puntualmente las Instrucciones impartidas por las autoridades

educativas.

b) Ser puntual en su asistencia a clases y en el cumplimiento de sus tareas y deberes

escolares.

c) Tratar a sus compañeros, maestros y demás personas con cortesía y de manera

respetuosa.

d) Evitar cualquier actividad que coarte los derechos de los otros alumnos a aprender o a

jugar, o con la responsabilidad del profesor de ejercer su tarea educativa.

e) Cuidar y respetar las instalaciones, el mobiliario y el material didáctico de la escuela, en

tanto es propiedad ciudadana, así como la propiedad del prójimo.

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 14

Page 15: Proyecto de aula

METODOLOGÍA

Metodología de la Investigación

Objetivo del estudio:

Conocer el origen de la mala conducta.

Delimitaciones de estudio

De población: Jóvenes entre 12 y 15 años

De variables: Familia, Amigos, Compañeros de clase y Maestros.

De método: Esta investigación está realizada con la investigación básica y teórica.

De instrumento: Entrevista.

De tiempo: 2013.

Tipo de investigación:

Es Descriptiva, explicativa, Correlacional

a) Descriptiva

Describe la realidad de la existencia de los valores (objeto de estudio) del

presente trabajo de investigación tal como se presenta.

b) Explicativa

Explica la incidencia de la carencia de valores en los jóvenes de décimo año del colegio

UPSE y sus comportamientos inadecuados.

c) Correlacional

Busca determinar la relación que existe entre las dos variables, carencia de valores y

conductas inadecuadas en los jóvenes de 4to y 5to grado de educación secundaria.

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 15

Page 16: Proyecto de aula

TÉCNICA:Termómetro del comportamiento

En un pizarrón dibujamos un termómetro. Asegúrese de que tenga varios y diferentes niveles de

comportamiento para que no se le acaben antes de que la clase termine. Usando un marcador rojo

ilumine la base del termómetro, y si los estudiantes cambian su comportamiento ilumine el

termómetro hasta el siguiente nivel. Haga saber a los estudiantes que si el termómetro alcanza el

nivel del mal comportamiento más alto no habrá premios. Evitemos de llegar al nivel más alto,

porque si eso pasa no habrá razón para ellos adopten otra actitud

Estrategias para manejo conductual en aula

Las estrategias para manejo del aula, permiten tener distintas herramientas o métodos que

establecen y facilitan las formas que tiene el docente de llevar a cabo procedimientos en la sala de

clases, sobre todo, cuando el comportamiento de los alumnos y alumnas afecta el desarrollo de la

clase y el proceso de enseñanza aprendizaje efectivo.

Éstas contribuyen al profesor en la labor de explicar, hacer comprender, motivar, estimular y

mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, en el curso en el que se está desempeñando,

facilitando y contribuyendo a una educación de calidad, donde la profesionalidad del docente

cumple un rol primordial.

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 16

Page 17: Proyecto de aula

Es fundamental tener claro que, aunque las sanciones sirven para detener ciertas conductas, no es

suficiente para lograr un aprendizaje significativo, de hecho, las estrategias reactivas agravan las

conductas problemas debido a que el profesor dirige la mayor parte de su atención a las conductas

inapropiadas, dejando de lado aquellas que son adecuadas en el aula. Por lo tanto, resulta de vital

importancia comenzar a utilizar otras herramientas y estrategias que fortalezcan comportamientos

más adaptativos en el aula, como por ejemplo los refuerzos positivos.

Este tipo de refuerzos, enseñan y mantienen habilidades que aumentan la capacidad del alumno

para funcionar exitosamente en el colegio. Un ejemplo de refuerzo positivo sería hacer un

reconocimiento público a aquel alumno que se comporta de forma adecuada en el aula, usar

reconocimientos que los estudiantes quieran y enseñar los comportamientos nuevamente si las

cosas no andan bien.

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 17

Page 18: Proyecto de aula

ANEXOS:

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 18

Page 19: Proyecto de aula

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 19

Page 20: Proyecto de aula

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 20

Page 21: Proyecto de aula

Jorge Enrique De Pezo/Danny Huaman Página 21