proyecto de aprendizaje de conductas en la primera infancia

10
Universidad Centro americana “José Simeon Cañas” Programa de reaprendizaje de Conductas Ana Julia Osorio Elias Fatima Gabriela Navidad Panameño Jose Baltazar Ayala Salas  Nancy Elizabeth Funes Roxana Hidalgo Antiguo Cuscatlan, 10 de Diciembre de 2011

Upload: baltaas

Post on 23-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

7/24/2019 Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-aprendizaje-de-conductas-en-la-primera-infancia 1/10

Universidad Centroamericana “José Simeon Cañas” 

Programa de reaprendizaje de Conductas

Ana Julia Osorio Elias

Fatima Gabriela Navidad Panameño

Jose Baltazar Ayala Salas

 Nancy Elizabeth Funes

Roxana Hidalgo

Antiguo Cuscatlan, 10 de Diciembre de 2011

Page 2: Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

7/24/2019 Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-aprendizaje-de-conductas-en-la-primera-infancia 2/10

Planteamiento del caso

Alejandro (nombre ficticio) es un niño de 5 años de edad, que vive con sus

abuelos maternos los días de semana y los fines de semana con sus padres y suhermanito menor de 3 años, su familia es de clase media baja. Actualmente se

encuentra cursando kínder 4.

El asiste al kínder de 8 de la mañana a 4 de la tarde, luego la abuela pasa a

recogerlo y lo lleva a su casa (cercana al kínder) en donde convive con su hermano

menor Manuelito unas cuantas horas, ya que alrededor de las 7:00 pm la mama se

lleva a Manuelito a su casa

La madre comenta que Alejandro es amoroso, que la mayor parte del tiempo se

comporta de forma hiperactiva, le es difícil convivir con su hermanito menor y tiendea pelear con el constantemente, dándole golpes y patadas, pero, agrega que sucomportamiento se modera con la presencia del padre ya que él lo castiga con

firmeza, aunque no desaparece del todo su mal comportamiento

De la misma manera la abuela percibe a Alejandro como un niño muy inquieto,

que la mayor parte del tiempo pelea con su hermanito menor, algo que también le esdifícil a Alejandro es, convivir con su tío ya que el sufre de una deficiencia mental y

se comporta como un niño de seis años, según indica la abuela, esto provoca que lo

trate como a su hermanito menor. A sí mismo, la abuela afirma que Alejandro no pasa

mucho tiempo tranquilo o concentrado en algo con la excepción de algunas ocasionescuando ve películas que le gustan, pero aun así es difícil mantenerlo tranquilo.

La maestra afirma que Alejandro es un buen estudiante, pero que la forma de

interactuar con los compañeritos es muy brusca, le gusta empujarlos, jugar de luchas,arrojarse sobre ellos cuando están en el suelo, y frecuentemente tira las cosas. Además

afirma la maestra que prefiere jugar de esta forma con niños más grandes que el.

En cuanto al origen de la conducta, la madre asegura que Alejandro comenzó a

 presentar la conducta casi desde los 2 años, cuando el padre, a esa edad, le regalo

accesorio alusivos a una serie televisiva llamada Ben-10 (el personaje de esta serie seconvierte en diferentes extraterrestres que a lo largo de la serie tiene diferentes luchas

con sus enemigos) motivándolo a ver la serie, y, a imitar lo que ve en ella. Además de

esto la madre recalca el hecho de que en el nacimiento de su segundo hijo, el

comportamiento de Alejandro comenzó a empeorar y a volverse más hiperactivo.

Tanto como la madre y la maestra afirman que nadie en la familia presenta una

conducta agresiva, salvo el hermanito menor de Alejandro que se comporta igual de

Page 3: Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

7/24/2019 Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-aprendizaje-de-conductas-en-la-primera-infancia 3/10

hiperactivo que él, la abuela por el contrario dice que los padres de Alejandro son muy

impacientes con las conductas problemas de sus hijos pues les aplican castigos físicos

constantemente

Cuando se le consulto a la maestra que medidas toma para corregir la conducta

 problemática de Alejandro, ella contesto que solía aislarlo del grupo de la clase y lodeja ahí por un tiempo, posteriormente conversa con él, buscando que reflexione sobrecómo se sienten sus compañeritos cuando él los golpea, o como va sentirse su mamá

al enterarse que se comporta mal en el kínder su hijo, o como se siente el al ver

llorando a sus compañeros llorando por su culpa.

Por su parte la madre manifiesta que las medidas que ella toma para corregir la

conducta problemática de Alejandro, es el castigo físico algunas veces, hablar con él

sobre su comportamiento de forma que este le explique el porqué de ella y q le

 prometa que ya no lo volverá a hacer, también lo deja hincado por un tiempo (castigo

recomendado por el abuelo materno de Alejandro). Pero vale aclarar que muchasveces el castigo es frenado cuando el niño corre hacia la madre a abrazarla.

La Abuela, en cambio, manifiesta que su manera de castigar es más suave, ya

que ella no está de acuerdo con el castigo físico, pero, dice que en ocasiones ya ha

tenido que darle unas palmadas (dos a lo mucho) cuando se ha portado muy mal, ó sino, otro método que utiliza es hincarlo. La abuela concluye que estas son las formas

habituales de corregirlo y que solo en una oportunidad le ofreció un premio si lograba

una buena calificación en una actividad del kínder.

Solamente la maestra afirma que las medidas que ha tomado le han sidoefectivas moderando muy paulatinamente su conducta, aunque siempre la presenta, ya

es en menor grado. En cambio la madre y la abuela comentan que los castigos no les

son efectivos, con la excepción de la ocasión en que le ofrecieron un premio.

Durante la entrevista la abuela de Alejandro dice que ha llegado a sentirsedesesperada en algunos momentos por el comportamiento de Alejandro. Y afirma que

el niño le ha confesado que le castigan mucho y que a su papa le gusta tomar y que

 por estas razones a él no le gusta irse a casa con sus padres en la semana.

Todo lo expuesto anteriormente se ha recolectado por medio de una serie deentrevistas, para las cuales se pidió la previa autorización de los participantes, así

mismo se les pidió a los padres de Alejandro una autorización por escrito en la cual se

explicaba la metodología que ocuparíamos para nuestra investigación.

Page 4: Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

7/24/2019 Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-aprendizaje-de-conductas-en-la-primera-infancia 4/10

 

Instrumentos

  La entrevista (guía de preguntas)

  Grabadora de voz (Nokia 5310)

  Observación (realizada por los integrantes de la investigación)

  Bibliografía

Procedimiento

Para la selección del caso se contacto a una maestra de kínder 4, a la cual una integrante

del grupo conocía de antemano, y se le consulto si tenía problemas con la conducta con uno de

sus alumnos. Una vez identificado un caso específico se procedió a la recabación de la

información

Para la recabación de la información se utilizo la técnica de entrevista de tipo no

estructurada, donde se siguió una guía de temas: Estímulos descriminantes, conducta, estímulos

consecuentes. Se entrevistaron a las principales personas que tenían a su cargo el cuidado del

sujeto del caso. Las preguntas realizadas durante las entrevistas fueron de modo abiertas, donde

el entrevistado daba su opinión con total libertad

El orden de las entrevistas fue el siguiente: Maestra, madre del niño (se realizaron dos

entrevistas con ella), y por último se entrevisto a la abuela del niño.

Además de la entrevista, otra técnica utilizada para la recopilación de datos fue la

observación, que se realizo después de la primera entrevista con la maestra en las horas de recreo

de los niños, y desde una distancia prudencial donde no fuera notoria la observación

Análisis funcional

Estímulos discriminantes

a) El niño interactúa bajo tres distintos ambientes, donde se presenta la conducta

 problema

Page 5: Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

7/24/2019 Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-aprendizaje-de-conductas-en-la-primera-infancia 5/10

  El kínder, específicamente en un salón donde interactúa con un aproximado de 20 niños

más, y un pequeño patio donde los niños disfrutan el recreo. Este ultimo según la maestra

es donde se manifiesta mas la conducta problema

  La casa, es de un tamaño pequeño, donde solo viven los padres y el hermano menor de

Alejandro

 

La casa de la abuela también de tamaño pequeño cercana al kínder, ahí solo habitan el

abuelo y la abuela de Alejandro

 b) Programas de televisión canal 19: Supah Ninjas,  Power Rangers Samurai, True

Jackson, Drake & Josh, Icarly, Victorious, Big Time Rush

c) Presencia del hermanito menor

Respuesta

a) Físicas

  Empujar, golpear y patear a su hermanito y compañeros de kínder

  Arrojar objetos como los juguetes de la casa o del kínder

  Saltar de lugares altos

b) Cognoscitivas

  Alejandro normalmente se siente mal después de haber golpeado a uno de sus

compañeritos, a su hermano o alguien más

  Enojo ante las reprensiones verbales con un tono elevado de voz

Estímulos consecuentes

   La maestra: Lo aísla del resto de compañeros, conversa con él sobre su conducta 

   La madre: Le pega con el cincho, lo deja hincado y conversa con él sobre su conducta 

   La abuela: Le pega, lo deja hincado, lo regaña verbalmente, y conversa con él para q

reflexione en su conducta 

Page 6: Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

7/24/2019 Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-aprendizaje-de-conductas-en-la-primera-infancia 6/10

Propuesta de tratamiento a utilizar

El objetivo general de la investigación es disminuir las conductas agresivas de Alejandro,

 para ello como grupo se ha tomado a bien utilizar el enfoque de aprendizaje cognoscitivo social,

expuesto por Albert Bandura, ya que esta unifica elementos de otras teorías como el

condicionamiento operante con el aprendizaje social, elementos claves en la conducta problema

a modificar. Con esta teoría es más factible cambiar el esquema mental del niño, que a nuestro

 parecer ha buscado recuperar la atención de sus padres menguada por el nacimiento de su

hermano menor, es decir la conducta es “instrumental”. 

 Propuesta 1

Al parecer el castigo que en un principio era un estimulo consecuente, ha comenzado a

convertirse en un estimulo discriminante o un reforzador, pues el niño obtiene lo buscado

“atención”, careciendo así de efectividad para el control de la conducta problema. Para resolveresto retomamos uno de los castigos que han resultado efectivos para la maestra, y es dejar un

rincón al niño a meditar su conducta, lo que en mucha bibliografía se conoce como “El rincón de

 pensar”, esto indudablemente es la forma ideal de romper con el ciclo de convertir el castigo en

estimulo descriminante, debido a que esta forma de castigo negativo, donde el niño no obtiene lo

deseado “atención”, y además ayuda a modificar sus procesos psicológicos pues el castigo va a

acompañado de instrucciones verbales “siéntate ahí y piensa en lo que hicistes” incitando así al

automodelamiento

 Propuesta 2

Modificar el ambiente del niño, para tener mayor control de los modelos a los cuales el

niño pueda tener acceso que, según lo expuesto por Bandura, juega un papel importante para el

aprendizaje. La forma de realizarlo será restringiendo las horas de televisión y verificar lo que

realmente está viendo durante esas horas

 Propuesta 3

Aconsejar a la mama una serie de juegos familiar donde Alejandro y su hermanito menor

 puedan interactuar esto con el fin de cambiar la estructura mental de los niños y disminuir su

competitividad y así mostrarle una conducta alterna. Los juegos que se le propondrán será el

 juego “de memoria” donde se colocan tarjetas con diferentes figuras y se debe adivinar donde se

encuentran sus pares

Propuesta 4

Establecer un sistema de fichas semanal para llevar un control de las veces que el niño

adopta conductas alternas que deben ser reforzadas y así por último poder recompensarlas

Page 7: Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

7/24/2019 Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-aprendizaje-de-conductas-en-la-primera-infancia 7/10

 

 Propuesta 5

Extinguir el uso de palabras discriminantes o periorativas que puedan afectar el sentido

de “autoeficacia” del niño, y, sobre todo el uso del castigo físico.

 Propuesta 6

Fomentar en los padres y en la abuela la realización de conversaciones correctivas, y así

lograr un modelamiento cognoscitivo, es decir, acompañar el modelaje de ellos con instrucciones

verbales que permitan al niño comprender que la conducta agresiva de cualquier tipo es

inaceptable

Propuesta 7

Proporcionar todos los recursos bibliográficos básicos a los padres y a la abuela que les

 permitan realizar de mejor forma la educación de Alejandro

Page 8: Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

7/24/2019 Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-aprendizaje-de-conductas-en-la-primera-infancia 8/10

Conclusiones y recomendaciones

El análisis de las diferentes entrevistas tuvo como conclusión que la conducta problema

de Alejandro radica en las conductas violentas de Alejandro sobre su hermanito y su exceso de

actividad, vale aclarar que no hay evidencia que señale que el exceso de actividad sea debido al

trastorno de hiperactividad puesto que el niño si puede mantenerse concentrado en una actividad

(evidenciado en un buen desempeño escolar) y su conducta es menos impulsiva en el kínder

(Castroviejo, 2008). También se llego a la conclusión que la conducta agresiva de Alejandro no

es con un fin “hostil” o en busca del daño de los otros, sino que es un medio para alcanzar

atención de sus padres y de su abuela, es decir es una agresividad instrumental (Brugué, 2008,

 pág. 149)

Ante lo anterior, se ha visto como mejor opción utilizar el enfoque de aprendizaje

cognoscitivo social, ya que este abarca nuestras expectativas para lograr la conducta adecuada

del niño en cuanto al trato a con personas cercanas a él, y que si es cierto existen elementos

 básicos del conductismo operante de Skiner, hay muchos elementos como los modelos plásticos

y la psiquis del individuo que no contempla esta teoría, y ya que estos son esenciales para lograr

un efectivo programa de reaprendizaje se ha descartado esta opción.

La realización del programa de reaprendizaje partió después del análisis de la interacción

de tres elementos: el ambiente, conducta problema, y procesos psicológicos de la persona. Por

ello se realizo un programa donde la primer propuesta va orientada a cambiar los esquemas

mentales de Alejandro a través del castigo del “rincón del pensar”, ya que este le brinda un

momento a solas, con el tiempo necesario para meditar sus acciones, de esta manera el puede

llegar a lograr un automodelamiento, comprendiendo que su conducta no es correcta ni es la

manera ideal de obtener la atención buscada de sus seres queridos. También la propuesta 3

 persigue el objetivo de modificar los esquemas mentales del niño, de la calificación que le da a

su hermanito menor: competidor de atención- compañero de juegos. Pero no solo se busco la

modificación de los esquemas mentales de Alejandro sino que además los de los padres y

abuelos, sugiriéndoles la extinción de las “etiquetas” hacia Alejandro y el uso del castigo físico;

el uso de charlas correctivas; y la preparación bibliográfica básica relacionada a su problema

(propuestas 5, 6 y 7 respectivamente)

Pero ya que la naturaleza del problema no solo se concentra en los esquemas mentales de

los involucrados, se ha establecido en la propuesta 2, el control de las fuentes de modelos al que

el niño es expuesto a través del regulamiento de las horas de televisión y de una verificación más

rigurosa de los programas que ve. A la vez involucrar al niño en juegos familiares, para que

mejore la relación con las personas, con las que presenta la conducta indeseada, y así obtener una

modificación mas intriga del ambiente de Alejandro

Page 9: Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

7/24/2019 Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-aprendizaje-de-conductas-en-la-primera-infancia 9/10

Además en la propuesta 4, se propone establecer un sistema de fichas, ya que esto puede

contribuir a que el niño restrinja la conducta indeseada, porque se motivara a comportarse de

manera adecuada por el refuerzo que obtendrá

Cada una de las propuesta mencionadas, se han adecuado al ambiente en que se encuentra

el niño, por ello se recomienda que la realización de estas. Por lo que Pueden contribuir a lamodificación de la conducta indeseada, ya que por el momento aun no se ponen en práctica.

Las expectativas de éxito en el programa son muy altas porque incluyen elementos que ya

han obtenido éxito anteriormente en Alejandro: premios, y el castigo del rincón de pensar.

Además gracias a una disponibilidad por parte de los encargados de Alejandro resultara más fácil

la aplicación del programa. Confiamos en que sus familiares y su maestra de kínder, seguirán

todas las recomendaciones dadas al pie de la letra sin mayor complicación alguna. El

cumplimiento de estas expectativas permitirán lograr nuestra meta de disminuir las tasas deconducta indeseada de Alejandro a un número “normal” o “típico” de un niño de su edad

Además se espera que la realización de este programa no sea descontinuando

rápidamente al ver como disminuye las tasas de conductas, sino que mantenerlo hasta que se

establezcan las bases necesarias para que la conducta deseada en Alejandro sea autosostenible.

Es importante también que las personas mayores involucradas en este caso, que no deben

 permitir el reaparecimiento estímulos negativos que condicionan al niño para comportarse de

manera agresiva o impulsiva, los cuales afectan su diario convivir con los demás  –  

 principalmente con el hermanito menor  –   y que deben eliminarse del ambiente en el que se

desenvuelve.

Otra de las metas que se desea cumplir con el éxito del programa es que castigos como el

del “Rincón de pensar”, no se sustituyan por otros; al igual que la propuesta de involucrar a

Alejandro con su hermanito menor en juegos familiares, para así acostumbrarlos a cohabitar

 juntos.

Finalmente, recomendamos a los involucrados fe en el éxito del programa y que no se

desanimen ante percances que puedan suceder, que no sean víctimas del temor a nuevas formas

de educar a sus hijos, y que además de ser posible logren leer con mayor profundidad los textos

que se les brindaron en el material bibliográfico, a través de la lectura completa de los libros:

Supernanny: consejos prácticos y sensatos para educar a tus hijos (3ª Ed.) de Jo Frost; Pequeños

tiranos de Alicia Banderas; Agresión: causas, consecuencias y control de Leonard Berkowitz; o

en todo caso visitar el sitio web Club Madres en la siguiente dirección

http://www.clubmadres.com 

Page 10: Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

7/24/2019 Proyecto de Aprendizaje de Conductas en La Primera Infancia

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-aprendizaje-de-conductas-en-la-primera-infancia 10/10

 

Trabajos citados

Brugué, M. S. (2008). El desarrollo de los niños, paso a paso. Barcelona: Editorial UOC.

Castroviejo, I. P. (2008).  Hiperactividad: ¿existe la frontera entre personalidad y la patología? Ediciones Díaz de Santos.

Bibliografía adicional

Blochmann, Elisabeth. (1962). El castigo en la educación. Madrid: Stvdivm

Toro, Joseph. (1981). Mitos y errores educativos: castigo, sobreprotección, freinet,

summerhill. Barcelona: Fontanella

Lara Alfaro, Mónica Guadalupe. Ramos Martínez, Fernando Antonio & Saca de

Villalta, Elsa Marina. (2003). Actitud hacia el maltrato físico infantil. Tesis.

Berkowitz, Leonard. (1996). Agresión: causas, consecuencias y control. Bilbao:

Desclée de Brouwer.

Bentovim, Arnon. (2000). Sistemas organizados por traumas: el abuso físico y sexual

en la familia. Buenos Aires: Paidós.

Frost, Jo. (2009). Supernanny: consejos prácticos y sensatos para educar a tus hijos.

(3ª ed.). España: Editorial Planeta.

Banderas, Alicia. (2010). Pequeños tiranos. España: Timun Mas