proyecto de acueductos

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD JOSÉ MARÍA VARGAS FACULTAD DE INGENIERÍA ACUEDUCTOS Y CLOACAS MENCIÓN: TRANSPORTE Diseño de red cerrada Alumnos: Moises González Ezra carias

Upload: mgonzalez4

Post on 16-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Acueductos

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIORUNIVERSIDAD JOS MARA VARGASFACULTAD DE INGENIERAACUEDUCTOS Y CLOACASMENCIN: TRANSPORTE

Diseo de red cerrada

Alumnos: Moises Gonzlez Ezra carias

Caracas, Febrero 2013

INTRODUCCIN

En el reciente proyecto se expondr el diseo de una red de abastecimiento cerrada, el clculo de los caudales en nodos y tramos, lasperdidas, un aspecto importante es fijar con cual caso de demanda se va a disear, si Consumo Mximo Horario o si es Demanda Coincidente, este abastecer a una determinada cantidad de parcelas residenciales, comercios y escuela que all se encuentran, instalando hidrantes para tener sistema contra incendio en los sitios ms importantes de toda el rea, obteniendo de esta manera la dotacin exacta.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para una parcela mixta se debe calcular y ejecutar un sistema de instalaciones sanitarias que pueda satisfacer la demanda o consumo diario de la misma, en este caso se quiere desarrollar una red cerrada , con un numero de vlvulas determinadas para el cierre de algunos tramos sin perjudicar los otros en caso de mantenimiento, tambin considerar los distintos dimetros para los caudales y controles de prdidas en cuanto agua potable y una buena red de distribucin de descarga de aguas negras y servidas.

OBJETIVOS

Objetivo General.Ejecutar los clculos para suministrar de acueductos una parcela que de zona mixta,verificar con la dotacin de agua adecuada establecida por la norma,seguido del acueducto instalar un sistema de aguas negras y aguas servidas.

Objetivos Especficos.

Calcular las demandas de cada rea, comercial, capilla, puesto de salud, centro comunitario, escuela, parque infantil y viviendas a la cual se le suministrara la red cerrada en toda la parcela que los contiene. Determinar por medio de las dotaciones por tramo, nodos, la mejor red de tuberas y las dimensiones de la misma. Calcular las perdidas Ejecutar las instalaciones de aguas negras y servidas (cloacas)

JUSTIFICACIN

En elperodo de desarrollo de unaobra civil se tomar en consideracin las tipologasde las instalaciones sanitarias, de manera que sean las ms adecuadas para el proceso de abastecimiento, descarga y recoleccin, tomando siempre en cuenta el factor econmico tambin. De tal manera se destaca que es indispensable obtener la informacin necesaria del sitio donde se ejecutara el sistema de redes sanitarias. El clculo que se realizara justificara la eficiencia de las redes para dicha parcela catalogada como zona mixta.

Caractersticas de la parcela

Ubicacin: El Tigre - Edo. Anzoategui

DescripcionreaAmbiente

ViviendaMultifamiliar 160 m23 habitaciones

Parcela segn rea indicada en plano

Centro Comunitario8.50 m26 OficinasAdministrativas

35 m2Estacionamientotechado

60.24 m2Auditorio. Capacidad 30 personas

45.28 m2rea de jardines

50 m2Cafetin

Puesto de Salud115 m210 OficinasConsultoriosprivados

35 m23 unidadesdentales

65.25 m28 OficinasAdministrativas

30 m2Cafetin

15 m2rea de jardines

40 m2Estacionamientotechado

Capilla275 m2rea al pblico

6 m21 Oficinaadministrativa

131.94 m2rea de jardines

ParqueInfantil1516.74 m2

Sub-Estacion2.75 m2Oficinatcnico

rea de Jardines2509.42 m2

EscuelaBsica376,54600 alumnos. Dos turnos

35 empleados

2 Vigilantes

Comercios215.64 m2Estacionamientotechado

125.24 m2Baospblicos

210.25 m2readestinada a Comercio

108.52 m2Restaurant

75 m2rea de jardines

MARCO TEORICOLINEAS DE ADUCCION

Es el conjunto de tuberas, instalaciones y accesorios destinados a conducir las aguas requeridas bajo una poblacin determinada para satisfacer sus necesidades, desde su lugar de existencia natural o fuente hasta el hogar de los usuarios. El sistema de abastecimiento de agua se clasifica dependiendo del tipo de usuario, el sistema se clasificara en urbano o rural. Los sistemas de abastecimientos rurales suelen ser sencillos y no cuentan en su mayora con rede de distribucin sino que utilizan Piletas Publicas o llaves para uso comn en muchas oportunidades tienen como fuente las aguas subterrneas captadas mediante una bomba manual o hidrulica. Red de DistribucinEs el conjunto de tuberas y accesorios destinadas a conducir las aguas a todos y cada una de los usuarios a travs de las calles.Tipos de Lneas de Aduccin:a) Por Gravedadb) Por Bombeo

a) Lnea de Aduccin por Gravedad: Por medio de e-lla, el agua es transportada aprovechando la energa potencial debido a una diferencia de nivel positiva entre el inicio y el fin del trayecto de la tubera, estando ama-rrada a la topografa del terreno.

b) Lnea de Aduccin por Bombeo: El agua debe ser transportada desde cotas inferiores donde est situada la fuente de abastecimiento, hasta cotas elevadas donde est el rea de consumo. Este sistema genera un agregado que es la energa necesaria para poder conducir el caudal deseado en la parcela.

Los acueductosSon tneles artificiales que llevan agua de un lugar a otro. Ellos son utilizados para qureas secas pueden obtener agua de reas que tienen ms. Pensamos acueductos eran slo utilizado en tiempos antiguos. Entonces ellos eran lindos puentes de agua que estaban encima del suelo. Los romanos antiguos construyeron algunos de estos y ellos pueden ser vistos todava.

LAS TUBERAS DE ACUEDUCTOLas tuberas instaladas en las redes de acueducto de las ciudades y municipios del pas estn fabricadas en materiales diversos como asbesto-cemento, concreto-acero, hierro, acero, cobre y plstico.Para identificar y clasificar la tubera se deben tener en cuenta las caractersticas de cada una de ellas, pues estn relacionadas con las funciones que cumplen en la red de acueducto.La correcta seleccin de la tubera garantiza la calidad de la instalacin y su reparacin. Caractersticas principales a considerar:- Material- Longitud de cada tubo- Dimetros( ) en pulgadas ()(1) comerciales- Relacin entre el dimetro exterior y el espesor (RDE)- Presin de trabajoRequerimientos para la seleccin de las tuberas de acueducto:- Caudal a transportar- Resistencia a la presin interna- Resistencia a las cargas externas- Facilidad de mantenimiento- Resistencia a la corrosin y a la oxidacin- Resistencia a las incrustaciones- Resistencia a las corrientes elctricas errticas- Vida til y costos- Estanqueidad

Red de Distribucin de Agua Potable Abierta o Ramificada

Este tipo de red de distribucin se caracteriza por contar con una tubera Principal de distribucin (la de mayor dimetro) desde la cual parten ramales que terminarn en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberas en la misma Red de Distribucin de Agua Potable.Red de Distribucin de Agua Potable Cerrada o MalladaEn este tipo de red, se logra la conformacin de mallas o circuitos a travs de la interconexin entre los ramales de la Red de Distribucin de Agua Potable

Marco metodolgico.

Dotaciones.EscuelaL/d *mComercioL/d *m

Alumnos40*600Estacionamiento2*215,64

Empleados50*35B. Publicos40*125,24

Vigilantes50*2A.destinadas C.6*210,25

25850Restaurant50*108,52

Jardin2*75

C.ComunitarioL/d *m12278,38

Oficinas36*8,5

Estacionamiento2*35Puesto de saludL/d *m

Ambulatorio3*60,24Estacionamiento2*40

Jardin2*42,28C. medico500*10*115

Cafetin60*50C. odontologia1000*3*35

3641,28Ofic. Administrativa6*8*62,25

Jardin2*15

CapillaL/d *mCafetin60*30

Area al publico0,5*275684898

oficina6*1

jardin2*131,94

407,38

AreasL/d *m

Area de jardin2*2509,4

Sub estacion2*2,75

Parqueinfantil0,25*1516,74

5403.49

Dotacin entre tramos de nodo

1-2: parcela y reas verdes1-8: parcelas de 3 a 188-7: puesto de salud7-6: Centro comunitario7-5: parcela 29-36 y 11-186-4: parcela 19-36, subestacin, parque infantil y capilla4-3: comercio3-4: parcela 19-28 y 11-103-2: escuela bsica

Qm1-2= 1500 l/d/parcela*1+850*1+5018.84*1=7368.84 l/dQm1-8= 1500 l/d/parcela*14+(1200*1)=22200 l/dQm 8-7= 684898 l/d *1=684898Qm 7-6= 3641.28*1=3641.28Qm 6-7= 1500*16+1200*1+850*1+5.5*1+379.85*1+407.38*1=26842.73Qm 7-5= 1500*14+(1200*2)=23400Qm 4-3= 12278.38*1=12278.38Qm 3-9= (2*850)+(1500*18)=28700Qm 3-2= (25850*1)=25850

TramoQmTramo l/d

1-27368,84

1-822200

8-7684898

7-63641,28

7-526842,63

6-712278,38

4-328700

3-425850

3-223400

835179.13

Caso mximo horario: 2.5*Qn2.5*835179.13= 2087947.83 L/dCaso demanda coincidente: 1.8*Qn+I1.8*835179.13+1382400= 2885722.43 L/d

NodosQm1= (Qn 1-2 / 2) + (Qn 1-8 / 2) = (7368.84/2) + (22200/2) = 14784.42 Qm2= (25850/2)+(7368.84/2) = 16609.42Qm3= (12278.38/2)+(28700/2)+(25850/2) = 33414.19Qm4= (26842.63/2)+(12278.38/2) = 19560.51Qm5 = (28700/2)+ (23400/2) = 26050Qm6= (3641.28/2)+(26842.63/2) = 15241.96Qm7= (684898/2)+(3641.28/2)+(23400/2) = 355969.64Qm8 = (22200/2)+ (684898/2) = 353549

NodoQm nodo L/dQm Nodo DC L/d

114784,4226611,956

216609,4229896,956

333414,1960145,542

419560,5135208,918

52605046890

615241,961409835,53Caso de H ms Alejado

7355969,64640745,352

8353549636388,2

835179,142885722,454

TramoL(m)Qm tramoQ (m)J(m)

E-115,692885722.460.1524

1 a 221,8148696.420.1016

2 a 339,2118799.460.1016

3 a 5106,73234450.1016

3 a 439,235208.920.1016

4 a 6186,8300.1016

7 a 639,21409835.520.1016

7 a 580,1234450.1016

8 a 739,22074025.870.1016

1 a 8165,032710414.070.1016

Bibliografiahttp://www.arqhys.com/contenidos/agua-sistema.htmlhttp://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-de-distribucion-de-agua-potable-abierta-o-cerrada/