proyecto cuyes - agro industrial del fenix sac

27
AGRO INDUSTRIAL DELFENIX S.A.C. PRODUCTOR - EXPORTADOR DE CUYES

Upload: francesco-loli

Post on 24-Jul-2015

175 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

AGRO INDUSTRIAL DELFENIX S.A.C.

PRODUCTOR - EXPORTADOR DE

CUYES

Page 2: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

2

CUYES

(Cavia Porcellus)

Situación actual

El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona Andina del Perú, Ecuador, Colombia y

Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que

contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, se cría fundamentalmente

con el objeto de aprovechar su carne. También es conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de

indias y en países de habla inglesa como guínea pig

La población de cuyes en los países andinos se estima en 36 millones de animales. En el Perú y Ecuador

la cría esta difundida en la mayor parte del país; en Bolivia y Colombia está circunscrita a determinados

departamentos, lo cual explica la menor población animal en estos países.

Existen varias limitantes en el desarrollo del sector; así tenemos que el 95% se encuentra bajo el

sistema de crianza familiar, esta es de forma casera y son alimentados con residuos de cocina y/o con

algún forraje, por tanto presentan bajos índices de producción y productividad; mientras que el 5% son

criados en un sistema comercial y familiar-comercial. Otra limitante es la poca definición de su

mercado, el cual se presenta frágil y estacional supeditándose el consumo de carne de cuy a festividades.

En el Perú se encuentra la mayor población de cuyes. El consumo anual es de 116 500 TM de carne,

provenientes del beneficio de más de 65 millones de cuyes producidos por una población más o menos

estable de 22 millones.

El cuy reviste, en los hogares rurales, un significado simbólico asociado a la familia y a la condición

femenina. Es signo de comida, y es el reforzador de las relaciones sociales, del prestigio y de las virtudes

medicinales. Con la conquista del imperio incaico, se introdujeron especies animales que desplazaron a

las nativas, como la llama y la alpaca; sin embargo, la producción de cuyes se mantuvo. Si bien no se

desarrolló la cría en gran escala, la población andina conservó pequeños núcleos de animales para el

autoconsumo, debido a su gran potencial como productor de carne.

Page 3: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

3

A pesar que en la actualidad el consumo de esta especie esta circunscrito a las zonas del área andina, su

aceptación se ha extendido hacia la costa y selva, por efecto de la migración de la población andina que

ha llevado sus costumbres y tradiciones.

El consumo de carne de cuy en el Perú es equivalente a 0,35 kg/hab./año, siendo de los más bajos a nivel

nacional solo superando al caprino (0,25kg).

Población y producción nacional

El Perú y Ecuador presentan la mayor población de cuyes a nivel mundial, distribuidos en todo su

territorio. Siendo el Perú, el de mayor consumo y población de cuyes. No es fácil estimar la población de

estos animales. Según el censo agropecuario de 1994, la población de cuyes alcanzó la cifra de 6’884,938

animales, aunque informaciones recientes del MINAG, señalan que se cuenta con alrededor de 22

millones de animales, lo que equivaldría en toneladas a 17,600 - 18,700 Tm. de carne, cantidad similar a

la producida por los ovinos.

Población de Cuyes según Departamento

Año 1994 (Unidades) Departamento Cuyes Total Nacional 6 885 726

Amazonas 209 666 Ancash 779 239

Apurimac 445 590 Arequipa 240 725 Ayacucho 115 533 Cajamarca 1 137 060 Prov.Callao 2 306

Cusco 830 524 Huancavelica 256 231

Huanuco 552 230 Ica 17 355

Junín 674 616 La Libertad 475 055 Lambayeque 128 640

Lima 325 670 Loreto 11 143

M. de Dios 4 236 Moquegua 69 393

Pasco 103 591 Piura 118 858 Puno 98 223

San Martín 206 350 Tacna 69 620

Tumbes 2 059 Ucayali 11 813

Fuente: MINAG - OIA, 1994

Según datos del Ministerio de Agricultura (INIA y DGPA) para el 2003 se estima un población de 23,

240,846 distribuidas principalmente en la sierra con 21, 462,950 cabeza en comparación de 1, 439,746 de

la costa y tan solo 338,150 animales existentes en la selva.

Es importante señalar que en los fenómenos migratorios del campo a la ciudad de las ultimas décadas no

han incluido el abandono de esta actividad es así, que se estima que en más de 90 mil hogares urbanos se

mantiene la crianza de cuyes estimándose en más de un millón de cabezas criadas en la ciudad.

Page 4: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

4

La carne de cuy es de excelente sabor y calidad, y se caracteriza por tener un alto nivel de proteínas

(20,3%), bajo nivel de grasa (7,8%) y minerales (0,8%). El rendimiento en canal varía entre el 54,4% (cuy

criollo) y el 67,4% (cuy mejorado).

El cruzamiento aumenta los rendimientos, y los cuyes mejorados superan en un 4% en rendimiento en

canal a los cruzados, y en un 13% a los criollos.

MERCADO OBJETIVO

Desde el 2000 se ha iniciado procesos incipientes de exportación de carcasas empacadas al vacío con

destino principalmente a Estados Unidos y Japón, cumpliendo con las especificaciones técnicas y de

calidad exigidas por estos mercados para satisfacer la demanda por dicha carne, sin embargo todavía

existe mucho camino para consolidarse como negocio de agro exportación.

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Con una población de 293’027,570 habitantes y un PBI per cápita anual de US $ 36,010 (2002).

El 9% de la población (2002) representa a hispanos de diversos países, actualmente esta cantidad a

superado los 50 millones de hispanos, considerando que solo se puede llegar al 1% de hispanos y a una

población similar de estadounidenses, la posibilidad de exportación de los cuyes mejorados realmente es

un potencial bastante positivo.

El mercado americano para este tipo de alimentos es muy atractivo, por las característica del mismo,

como de la curiosidad culinaria en probar alimentos oriundos de países como el nuestro.

JAPÓN

Con una población de 127’333,000 habitantes (2004), y un PBI per cápita anual de US$ 31,410, igual

que los Estados Unidos es un país potencialmente , por lo mismo que su territorio nacional esta cubierto

de industria, proyectos de agricultura y granjas de animales de carne roja y de aves (pollos y gallinas

ponedoras)

Page 5: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

5

Los japoneses son asiduos consumidores de alimentos bajo en colesterol y grasa animal, por lo que

prefieren consumir productos alimenticios con bastante proteína y menos colesterol.

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

CUY (Cavia Porcellus)

Tipos de cuyes

Los cuyes se han clasificado por tipos, basándose en su forma, conformación y pelaje.

Por su Conformación:

Tipo A.- Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física semejante a un paralelepípedo, con gran

desarrollo muscular, tienen buena conversión alimenticia y de temperamento tranquilo por lo que es

considerado un clásico productor de carne.

Tipo B.- Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular y muy nervioso. Son de

temperamento alterado por lo que se hace difícil su manejo.

Por su Pelaje:

Tipo 1: Denominado Inglés, es de pelo corto y pegado al cuerpo; es el más difundido y

es el característico cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la

cabeza. Es de colores simples claros, oscuros o combinados.

Page 6: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

6

Tipo 2: Llamado también Abisinio, es de pelo corto que forma rosetas a lo largo del

cuerpo; es menos precoz. Está presente en las poblaciones criollas; existen de diversos

colores. No es una población dominante; por lo general está cruzada con otros tipos, y

se pierde fácilmente.

Tipo 3: Conocido como lanoso, su pelo largo y lacio, no es buen productor de carne y

está poco difundido. La demanda de este tipo se debe a su hermoso aspecto.

Tipo 4: Denominado Merino, su pelo es corto y erizado, pero al nacimiento presenta pelo

ensortijado. La forma de la cabeza y del cuerpo es redondeada. Es de tamaño medio y de

carne muy sabrosa. Tiene abundante infiltración de grasa muscular.

Es apreciado por el sabor de su carne. La variabilidad de sus parámetros productivos y reproductivos le da

un potencial como productor de carne.

En los países andinos se encuentra dos genotipos de cuyes: el criollo y el mejorado.

El criollo, denominado también nativo, es un animal pequeño muy rústico debido a su aclimatación al

medio, poco exigente en cuanto a la calidad de su alimento, que se desarrolla bien en condiciones adveras

de clima y alimentación. Criado técnicamente mejora su productividad; tiene un buen comportamiento

productivo al ser cruzado con cuyes mejorados de líneas precoces. Es criado principalmente en el sistema

familiar, su rendimiento productivo es bajo y es poco precoz.

El mejorado, es el cuy criollo sometido a un proceso de mejoramiento genético. Es precoz por efecto de

la selección. En los países andinos es conocido como peruano.

En el Perú los trabajos sobre el cuy se iniciaron en 1996, con la evaluación de germoplasma de diferentes

ecotipos muestreados a nivel nacional. En 1970, en la estación experimental agropecuaria La Molina del

INIA, se inició un programa de selección con miras de mejorar el cuy criollo en todo el país. Los

animales se seleccionaron: por su precocidad y prolificidad, y se crearon las líneas Perú, Andina e Inti de

cuyes mejorados.

Línea Perú: Seleccionada por su precocidad; a las nueves semanas alcanza su peso

de comercialización; puede presentar un índice de conversión alimentaria de 3,81 si los

animales son alimentados en condiciones optimas; su prolificidad promedio es de 2,8 crías

por parto. Son de pelaje tipo 1, de color alazán (rojo) puro o combinado con blanco.

Page 7: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

7

Línea Andina: Seleccionada por su prolificidad (3,9 crías por parto); obtiene un mayor

número de crías por unidad de tiempo, como consecuencia del aprovechamiento de su

mayor frecuencia de presentación de celo post parto (84%) en comparación con otras

líneas. Son mayormente de color blanco.

Línea Inti: Seleccionada por su precocidad corregida por el número de crías nacidas, es la

que mejor se adapta a nivel de productores logrando los más altos índices de sobrevivencia.

Alcanza en promedio un peso de 800g a las diez semanas de edad, con una prolificidad de

3,2 crías por parto. Predomina en el pelaje el color bayo (amarillo) entero o combinado con

el blanco.

Las líneas de Perú e Inti evaluadas en diversos ecosistemas del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia han

registrado adaptabilidad y capacidad mejorada de la progenie al cruzarse con hembras nativas. En el

cuadro 1 pueden observarse los rendimientos productivos de cuyes criollos, mejorados y mestizos, según

diversos autores, en Ecuador, Colombia y Bolivia, considerando al cuy peruano como mejorador.

Pesos de cuyes criollos mejorados y mestizos evaluados en tres países andinos.

Origen Tamaño de la

camada Pesos (g)

Nacimiento Destete Tres meses

Ecuador

Criollo 1,44 127,31 257,69 637,69

Peruano puro 2,22 145,75 298,88 853,89

Mestizo 1,90 137,63 288,42 847,78

Bolivia

Criollo 2,24 86,30 194,90

Mestizo 2,37

Criollo 84,45 215,23 544,72

Criollo x Peruano 114,86 304,38 807,53

Peruano x Criollo 127,55 358,80 803,86

Peruano puro 137,47 368,45 794,64

Colombia

Criollo 80,0 200,0 330,0

Peruano puro 200,0 400,0 850,0

Mestizo 160,0 370,0 600,0

La evaluación complementaria de los cuyes mejorados realizada en las estaciones experimentales

agropecuarias del INIA en La Molina tuvo por objeto la conversión alimentaria: el cuy peruano se destacó

por su eficiencia, con una tasa de 8,6 en comparación con la tasa de 14,0 del cuy boliviano. Estos valores

fueron obtenidos con un sistema mixto de alimentación (Suhrer, 1988).

En los sistemas de cría familiar, las líneas Perú e Inti han dado buenas respuestas al cruzamiento con

cuyes criollos. A medida que se incrementa el grado de cruzamiento, los cuyes (criollos de 401g, ½

sangre de 478g, y ¾ sangre de 532g de 2 meses de edad) alcanzan su peso de comercialización a edad

más temprana. El efecto del medio ambiente, el tipo y sobre todo la competencia por la ración diaria han

determinado la no exteriorización de la totalidad del patrimonio genético de los animales de línea precoz.

En todos los casos, el comportamiento de los cuyes cruzados ha sido superior al de los criollos. El

rendimiento de animales de diferentes genotipos evaluados en cruzamiento con ejemplares de la línea

Page 8: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

8

Perú en distintos ecosistemas del país se muestra en el cuadro.

Pesos al nacimiento, destete y a las 13 semanas de cuyes mejorados, cruzados y criollos evaluados en

diferentes ecosistemas del Perú.

Cruces Ecosistema Pesos (g)

Nacimiento Destete* 8 sem. 13 sem.

Línea Perú x línea

Perú (INIA) Costa 148,4 458,9 860,8 1 091,3

Sierra x criollo sierra Sierra 87,4 263,6 356,7 458,9

Costa x criollo costa Costa 117,6 268,4 383,3 488,7

Línea Perú x criollo

sierra Sierra 146,5 260,4 429,6 626,2

Línea Perú x criollo

costa Costa 123,6 393,4 582,6 795,4

* El destete se realizó a las 4 semanas de edad, en la estación experimental La Molina, y se emplearon

cuyes selectos.

Las evaluaciones realizadas a nivel de productores en sistemas familiar-comerciales, con mejor manejo de

la alimentación, han permitido comprobar que se obtienen resultados superiores con animales cruzados ¾

Perú.

Principales Productos

El principal producto de estos animales es su carne, la cual se consume en

diversos platos típicos como: el Cuy chactado, el pepian de cuy y otros.

La carne de cuy se caracteriza por presentar buenas características

nutritivas, como 19.1% de proteína y 7.41% de grasa, El peso promedio

comercial de las carcasas llegan a 600 grs.

Sin embargo, su utilización trasciende su carácter de alimento, utilizándose de diversas formas, como:

• En medicina en períodos de recuperación (Parto, enfermedad, etc.) y para el diagnóstico de

enfermedades.

• En ritos mágico-religiosos.

• El guano es utilizado como abono y también como insumo en la alimentación de rumiantes como la

ovejas.

Page 9: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

9

• Como mascota, sobre todo a nivel de los países de habla inglesa.

• Como animal experimental en nutrición y salud.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Sistemas de cría

La cría de cuyes se conduce según tres sistemas diferentes, caracterizados por su función en el contexto

de la unidad productiva, y no por la población animal. Dichos sistemas son el familiar, el familiar –

comercial y el comercial. El desarrollo de la cría ha implicado que un mismo productor haya podido

practicar los tres sistemas.

En el Perú la crianza de cuyes se desarrolla principalmente en tres sistemas de producción: crianza

familiar, crianza familiar-comercial y crianza comercial.

La cría de cuyes a nivel familiar da seguridad alimentaría y sostenibilidad a las

actividades de los pequeños productores. Es el sistema más difundido, y se distingue

por desarrollarse en el seno de la familia, fundamentalmente en base a insumos y mano

de obra excedentes.

A. Crianza Familiar

Es el sistema más difundido y se realiza generalmente en la cocina de la casa, mostrando las siguientes

características:

Baja ganancia de peso (3.20 gr/animal/día) y por lo tanto menor calidad de carcasa.

Predomina la población de cuyes criollos ó nativos que pueden alcanzar su peso de comercialización a

las 20 semanas de edad.

Bajos niveles de producción y reproducción (alto grado de consanguinidad y mortalidad en crías a un

nivel del 38%).

Uso de mano de obra de niños y mujeres en alrededor del 73%.

Escaso manejo zootécnico, ya que se crían en grupos sin ningún tipo de diferenciación, por clase, sexo ni

edad siendo bajo el promedio de crías por hembra al año de 5.5 unidades aproximadamente.

La mayoría de productores crían cuyes exclusivamente para su autoconsumo (el 44.6%) mientras que los

otros (el 49.6%) venden sólo los cuyes excedentes para generarse ingresos.

El promedio de cuyes por familia en los países andinos (Ecuador, Bolivia y Perú) es de 20 unidades

(Beck, 1987; Chauca, 1991).

. En el sistema de cría familiar se mantiene un alto porcentaje de reproductoras (60%); el promedio de

crías por hembra al año es de 5,5, en comparación con el promedio de 10,8 crías por hembra que se

obtiene con un manejo eficiente.

Los insumos alimenticios empleados son por lo general forrajes, residuos de cosechas y de cocina. El

lugar destinado a la cría es normalmente la cocina, donde el calor del fogón protege al animal de los

fuertes cambios de temperatura que caracterizan a la región andina. En otras zonas se construyen

pequeñas instalaciones colindantes con las viviendas y se aprovechan los recursos disponibles de la finca.

Es común encontrar núcleos de producción de 10 a 50 animales. El promedio de cuyes por familia en los

países de mayor producción (Perú, Ecuador y Bolivia) es de 20 (Beck, 1987; Chauca, 1991). El número

de animales está determinado principalmente por la disponibilidad de alimentos. La carne de cuy suele

Page 10: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

10

comercializarse en los mercados locales a altos precios.

La población predominante es criolla, y como consecuencia del mal manejo sólo se logran índices

productivos inferiores a 0,2. La separación por clases mediante el sistema de pozas de cría permite

triplicar la producción (Higaonna, Zaldívar y Chauca, 1989). En los sistemas de cría familiar mejorados

se aprecia un crecimiento de la población, una mayor capacitación pecuaria, y sobretodo un incremento

del 30% del consumo de carne de cuy, y un mayor ingreso para la familia por venta de animales

excedentes.

B. Crianza Familiar-Comercial

El sistema de cría familiar-comercial genera empleo y permite disminuir la migración de

lo pobladores del área rural. En este sistema se mantiene una población no mayor de 500

cuyes. Se ponen en práctica mejores técnicas de cría, lo cual se traduce en la composición

del lote.

La alimentación es normalmente a base de subproductos agrícolas y pastos cultivados; en algunos casos

se suplementa con alimentos equilibrados. El control sanitario es más estricto. La cría se realiza en

lugares en instalaciones adecuadas – las pozas de cría - que se construyen con materiales de la propia

zona. Los cuyes se agrupan en lotes por edad, sexo y clase, razón por la cual este sistema exige mayor

mano de obra para el manejo y el mantenimiento de las pasturas.

Se han introducido reproductoras de líneas precoces (Perú e Inti) que se cruzan con los animales criollos.

Se generan así animales que pueden ser enviados al mercado a las nueve semanas de edad, mientras que

los criollos alcanzan su peso de comercialización a las veinte semanas. La mayor eficiencia de la cría

familiar-comercial se refleja en el índice productivo, que pueden llegar a 0,8

Este tipo de crianza es más tecnificado, manteniéndose una infraestructura adecuada a las necesidades de

producción. Sus principales características son:

Mayor ganancia de peso (5.06 gr./animal/día), predominando la población de cuyes criollos mejorados,

generalmente con líneas Perú e Inti, que pueden alcanzar su peso de comercialización a las 9 semanas de

edad.

Mayor uso de mano de obra calificada (En este sistema se genera empleo y por consiguiente se puede

evitar la migración del campo a la ciudad).

Se observan poblaciones de no más de 500 cuyes en cada explotación.

Se realizan programas de control sanitario.

Presenta un manejo tecnificado, se agrupan de acuerdo a su clase, sexo y edad.

Utilizan instalaciones especializadas como pozas de cría que pueden triplicar la producción.

Los centros de producción se desarrollan en lugares cercanos a las vías de comunicación (Carreteras,

caminos, etc.). Alimentación en base a pasturas (alfalfares), residuos agroindustriales y en menor cantidad de concentrados.

C. Crianza Comercial:

Actividad orientada al mercado, por lo tanto busca optimizar el proceso

productivo para maximizar ganancias. Son muy pocos los productores que se

dedican a esta actividad, ubicándose las explotaciones en zonas circundantes a

las grandes ciudades. Se caracteriza por:

Page 11: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

11

Predominancia de poblaciones de líneas selectas (generalmente Perú e Inti) que son productoras de carne

destinadas exclusivamente para la venta.

Se logra mayor ganancia de peso (hasta 10 gr./animal / día) que en los otros sistemas y el mejor manejo

de la población permite alcanzar un índice productivo de 1.

Se requiere de infraestructura especializada, para cada etapa de su crecimiento y además se mantienen

áreas de cultivo para siembra de forraje (alfalfares).

Utilizan alimento balanceado.

Se pueden producir cuyes "Parrilleros" hasta en 9 a 10 semanas, con pesos vivos de 900 g.

Poco desarrollada, más circunscrita a valles cercanos a áreas urbanas donde existe

demanda de carne de cuyes, la cría comercial es la actividad principal de una empresa

agropecuaria que emplea una tecnología apropiada. Se utilizan animales de líneas

selectas, precoces, prolíficas y eficientes convertidores de alimento.

El mejor manejo de la población permite lograr un índice productivo de 1,0 pesos de comercialización a

las nueve semanas y una conversión alimentaria con alimentación mixta de 4,8:1. De la población total

de cuyes, el 32% representa el plantel de reproductoras, proporción que refleja la eficiencia del manejo

reproductivo y la mayor sobrevivencia de las crías. El desarrollo de la cría comercial contribuirá a

suministrar carne de cuy a las zonas urbanas, donde por el momento es escasa. En el Ecuador y Perú, se

viene desarrollando con éxito este sistema de producción con orientación a la exportación.

Nutrición y alimentación

El cuy, especie herbívora monogástrica, tiene dos tipos de digestión: la enzimática, a nivel del estómago

e intestino delgado, y la microbial, a nivel del ciego.

Los sistemas de alimentación se adecuan a la disponibilidad de alimento. La combinación de alimentos,

dada por la restricción del concentrado o del forraje, hace del cuy una especie de alimentación versátil. El

animal puede, en efecto, ser exclusivamente herbívoro o aceptar una alimentación suplementada en la

cual se hace un mayor uso de compuestos equilibrados.

Los sistemas de alimentación son de tres tipos: con forraje; forraje más concentrados (alimentación

mixta), y con concentrados más agua y vitamina C. estos sistemas pueden aplicarse en forma individual o

alternada, de acuerdo con la disponibilidad de alimento existente en el sistema de producción (familiar,

familiar-comercial o comercial) y su costo a lo largo del año.

El cuy criollo, alimentado exclusivamente con forrajes y/o malezas, es poco eficiente en su conversión

alimentaria (CA), que alcanza valores comprendidos entre 18 y 24. El cuy mejorado, explotado en

sistemas de cría familiar-comerciales en los que se administra una alimentación mixta (forraje más

suplemento), logra una CA de 6,5 a 8,0. Es posible mejorar la CA si se proporciona una ración

equilibrada con vitamina C más agua. Experimentalmente se han logrado valores de CA de 2,90 y 3,81

(Tamaki, 1972; Saravia, Muscari y Chauca, 1985).

Tradicionalmente se ha restringido el suministro de agua para beber. La alimentación con pastos

suculentos satisface las necesidades hídricas del cuy. Las condiciones ambientales y otros factores a los

que se adapta el animal son los que determinan su consumo de agua para compensar las pérdidas que se

Page 12: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

12

producen a través de la piel, pulmones y excreciones.

El consumo de agua en la etapa reproductiva mejora la eficiencia reproductiva, incrementa el número de

crías nacidas, disminuye la mortalidad de lactantes en 3,22%, mejora los pesos al nacimiento en 18g y al

destete en 34g, incrementa el peso de las madres en la época del parto en 125,1g, y limita las pérdidas de

peso que éstas suelen sufrir por efecto de la lactación. Estas mejores respuestas las lograron las hembras

mediante una mayor ingesta de alimento equilibrado, y por el consumo de agua ad libitum. En las zonas

donde las temperaturas superan los 18ºC, la respuesta al suministro de agua es más evidente. (Chauca

et al., 1992ª).

Una buena alimentación en la etapa reproductiva determina mejores índices productivos. El mayor

número de crías destetadas por mes se debe a la mejora de la productividad de la granja; y este aumento

responde no sólo a una mayor prolificidad lograda por efecto de la sobrealimentación (flushing), sino a la

menor mortalidad registrada durante la lactación.

Con un buen manejo de las reproductoras y lactantes y una buena alimentación, se llega a mejorar

la producción de un plantel de cuyes. Los resultados obtenidos durante el seguimiento en las

unidades de producción permitieron mantener una mejor relación entre las reproductoras y las

crías. En un período de 22 meses, el porcentaje promedio de madres que contenía el plantel fue de

53,9% en relación con el total de la población. Mejorando la alimentación se pudo disminuir este

porcentaje al 33,4 % promedio, logrando al mantenerse la población en 1,000 cuyes por 6 meses

Reproducción y manejo

La precocidad es uno de los factores que permite disminuir los costos de la producción. Al evaluar la

producción de hembras apareadas a las 8, 10 y 12 semanas de edad no se encontraron diferencias

estadísticas entre los índices de fertilidad y prolificidad de las madres (Chauca et al., 1984).

Las hembras apareadas entre los 54 y 69 días de edad solían quedar preñadas en el primer celo,

inmediatamente después desde el empadre. Las variaciones de peso desde el empadre al parto y del

empadre al destete tienden a ser positivas en las hembras apareadas antes de los 75 días de edad (Zaldívar

et al., 1986

Las hembras pueden iniciar su apareamiento cuando alcanza un peso de 542g (Zaldívar 1986).

El primer empadre debe iniciarse cuando los machos tienen 4 meses, ya que a esta edad se han

desarrollado no sólo en tamaño sino han alcanzado la madurez sexual. Su peso supera 1,1kg, y es mayor

al de las hembras en un 34%, lo que les permite establecer en la poza de cría una relación de predominio

sobre las hembras, que son mantenidas en una proporción de 1:7. Al mes del empadre éstas pesan más de

1,4kg, y siguen desarrollándose hasta los 24 meses, edad en la que un adulto supera los 2,8kg.

Parto, lactación y destete.

Cada hembra puede tener 4 ó 5 partos por año; el número de crías por camada varía entre 1 y 6, y más

frecuentemente entre 1 y 4. Al analizar la progenie de 207 hembras se registraron 439 crías nacidas

provenientes de primeros partos. El 20% eran camadas de una cría; el 54% de dos, el 20% de tres, y el 6%

de cuatro. Al medir el efecto genético de esta característica se pudo apreciar en la línea Andina,

seleccionada por su prolificidad, tuvo un porcentaje de crías uníparas menor al promedio de la población

(12,9%) (Chauca et al., 1984b). La prolificidad es una característica poco heredable, pero fuertemente

influenciada por el efecto del medio ambiente, considerándose la alimentación como determinante de la

mejora de este parámetro. Sometido a las reproductoras a flushing se aumenta el número de crías por

camada en un 46,5%. Esta práctica mejora la fertilidad (Saravia, Muscari y Chauca, 1983). El número de

crías de la camada depende de factores genéticos y del estado nutricional de la madre. Las variaciones

Page 13: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

13

climáticas durante el año afectan marcadamente la prolificidad

El crecimiento del cuy es rápido durante las tres primeras semanas debido al valor nutricional de la leche

materna y al consumo de alimento que inicia a las pocas horas del nacimiento. En virtud de estos factores

es posible realizar destetes precoces.

El destete se puede efectuar a las dos semanas de edad, o incluso a la primera, sin detrimento del

crecimiento de la cría, aunque se pueden presentar problemas de mastitis por la mayor producción láctea

que se registra hasta los 11 días después del parto. El número de crías por camada influye en la

sobrevivencia, y a las camadas más numerosas alcanzan mayores porcentajes de mortalidad.

En el sistema de cría familiar-comercial la mortalidad durante la lactación se ha podido reducir al 14,7%

suministrando alimento ad libitum. Los índices productivos mensuales mejoraron de 0,2 a 0,6. Estos

valores pueden incrementarse si se introducen técnicas de manejo que permitan proteger a las crías del

atropello y de la competencia con sus madres por el alimento y el espacio. La utilización de gazaperas

permitió disminuir al 7,14% la mortalidad durante la lactación, y aumentar los pesos de la camada al

destete. Ambas alternativas –mejorar la alimentación y utilizar gazaperas-, disminuyen los porcentajes de

mortalidad que se registren en el sistema de cría familiar-comercial, la cual alcanza un valor de 22,94%

(Chauca et la., 1992b).

Cuando la temperatura ambiente es inferior a 12ºC, es necesario disponer de una fuente de calor durante

la lactación y aún una semana después del destete en la etapa de cría. Esta práctica de manejo contribuye

a incrementar la tasa de sobrevivencia en la cría comercial (Chauca y Muscari, 1993).

Intervalos entre partos de cuyes de diferentes líneas genéticas empedradas post partum y postdestete.

Sistema de empadre Línea genética Promedio arto-parto (días)

Post Jartum Perú 68,4 +/- 0,43ª

Andina 67,2 +/- 0,29ª

Inti 68,7 +/- 0,26ª

Control 67,6 +/- 0,29ª

Postdestete Perú 119,8 +/- ,87c

Andina 112,4 +/- ,60b

Inti 106,8 +/- ,89b

Control 109,6 +/- ,08b

Nota: las letras se refieren a la prueba de significación de Duncan: 0,05.

Tamaño promedio de la camada al nacimiento en las diferentes estaciones del año en la costa central del

Perú.

Meses Estación Total de crías acidas

Enero-marzo Verano 2,90

Abril-junio Otoño 2,44

Julio-septiembre Invierno 2,83

Octubre-diciembre Primavera 3,06

Nota: Valores obtenidos por el INIA, en la estación experimental La Molina, sobre la base de 15 000 crías

Page 14: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

14

nacidas.

Pesos promedios de cuyes destetados a la primera, segunda, tercera y cuarta semana de edad

Edad de destete Peso al

nacimiento

Pesos semanales (g) Incremento total de

peso a los 28 días 1 2 3 4

Primera Semana 120, 5 158,5 213,1 258,0 335,1 214,6

Segunda Semana 117,2 182,0 213,0 277,0 339,0 221,8

Tercera Semana 122,5 152,2 212,7 268,5 329,2 206,7

Cuarta Semana 111,5 165,0 214,5 248,0 309,5 198,0

Fuente: Chanca et al., 1984a.

Cría y Recría.

En la etapa de cría, los cuyes se consideran destetados a la primera, segunda o incluso cuarta semana de

edad. Después del destete los animales se agrupan en lotes de 50 o 60 que reciben una ración rica de

proteínas (17-20%). Se logran incrementos de peso promedios de 15g/animal/día.

La recría se inicia después de cumplida la cuarta semana de edad y prosigue hasta la edad de

comercialización, que se sitúa entre la novena y décima semanas. Se deben formar lotes uniformes en

edad, tamaño y sexo que respondan bien a las dietas con bajo contenido de proteínas (14%) y alto

contenido de energía. Muchos productores utilizan como suplemento del forraje el afrecho de trigo. No

deben prolongarse esta etapa para evitar las peleas entre los machos: las heridas que se hacen malogran la

calidad de las carcasas y ocasionan un mayor engrosamiento.

Pesos al nacimiento y destete de cuyes manejados con y sin cerca gazapera

Tratamientos

Pesos (g)

Mortalidad (%) Nacimiento Destete

Alimentación

ad limitum

Sin cerca 128,75 189,74 14,13

Con cerca 126,14 202,61 7,14

Alimentación restringida

Control, sin cerca 101,73 169,54 22,94

Ventajas de la crianza en sistemas de pozas o jaulas.

1. Fácil de preparar y su construcción es de bajo costo/ material disponible en la zona.

2. Permite separar los cuyes por clase, edad, sexo.

3. Facilita el trabajo de productores y control de producción.

4. Elimina la competencia por el alimento.

5. Aísla los casos de mortalidad, evitando el contagio en los animales.

6. Permite almacenar excretas para utilizar como abono orgánico.

Sanidad

Page 15: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

15

Principales enfermedades infecciosas:

• Salmonelosis (Peste).

• Pasteurellosis

• Pseudo tuberculosis

• Neumonía (Bacterial y viral) y otras.

Principales enfermedades parasitarias:

• Ectoparásitos (Piojos, pulgas y ácaros)

• Hongos (conocida como caracha ) y otros

Otras Enfermedades:

• Distosia

• Toxemia de gestación y otros.

Potencial y problemática para su desarrollo

La cría de cuyes en el Perú se ha desarrollado en la costa, zona donde anteriormente era inexistente y

donde la carne de estos animales no se consumía. La adaptación del cuy a diferentes ecosistemas –por

ejemplo, a la región tropical, rica en forrajes- ha hecho posible su exportación a países como Venezuela y

Cuba, en los cuales ha sido introducido en zonas de pequeños productores. Fuera de América Latina, la

producción de cuyes ha sido promovida en África.

Áreas recomendadas para cuyes productores de carne

País Autor Año Área (m2/animal) Clase

Bolivia Cahill et al. 1995 0,2500 empadre

0,1950 Recría

Colombia Otero 1 1971 0,0975 Recría

Ortegón 1987 0,1429 empadre

Ecuador Moncayo 1992 0,1250 empadre b

0,1667 empadre c

0,2000 empadre d

0,0866 Recría

0,1000 engorde

Esquivel 1994 0,1364 empadre

0,0327 Recría

Perú Humala 1971 0,1300 Recría

Montesinos 1972 0,0899 Recría

Vaccaro et al. 1968 0,1000 empadre

Zaldívar et al. 1977 0,1364 empadre

Chauca 1993a 0,1875 empadre d

Zaldívar y Chauca 1975 0,1000 Recría

0,0600 Cría

Page 16: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

16

Moreno 1989 0,1091 empadre a

1 Citado por Ortegón y Morales, 1987.

Nota: Pesos de las hembras: a 0.8 Kg.: b 1,1 Kg.; c 1,5 Kg.; d 2,2 kg.

En la década del 70 en el Perú se recomendaba usar pozas de 1 x 1 m para 10 a 12 hembras en empadre

(0,1000 m2/animal). En este mismo espacio se podio albergar de 12 a 15 cuyes de uno a dos meses, y 10

animales de dos a tres meses de edad. Pozas de 0,50 x 0,50 eran recomendadas para una hembra y sus

crías (Vaccaro et al., 1968; Zaldívar et al., 1977).

Los trabajos de mejoramiento genético han logrado mejorar el tamaño de los animales, razón por la que

se ha tenido que modificar el área que se utilizaba para la etapa reproductiva. El tamaño de poza

recomendada es de 1,5 x 1,0 x 0,45 m, para 7 u 8 hembras en empadre más sus crías hasta la edad del

destete (0,1875 m2). El mismo tamaño de poza puede albergar entre 10 y 15 cuyes de recría (Chauca,

1993a).

Consideraciones para la instalación de una granja de cuyes

Para la instalación de una granja de cuyes debe hacerse un análisis previo del medio ambiente que rodea

el área elegido. Considerar el clima, disponibilidad de forraje, cercanía al mercado, entre otros factores.

Cualquiera sea el nivel de producción, antes de instalar una granja deben tomarse en cuenta aspectos

como clima, disponibilidad de recursos alimentarios y de mano de obra especializada, disponibilidad de

reproductores de buena calidad, potencialidades del mercado y facilidades de acceso para la

comercialización.

Clima

Uno de los factores naturales más importantes del medio ambiente que debe considerarse es el clima, ya

que afecta al individuo tanto en forma directa como indirecta. Al animal debe mantenérsele en un

ambiente cuya temperatura le permita vivir sin estar expuesto ni al frío ni al calor excesivo. Así podrá

utilizar el alimento que ingiere no sólo para producir o perder calor, sino para mantener un

funcionamiento normal de su organismo y poder producir eficientemente. A este ambiente se le denomina

«ambiente termo neutral». El clima determina los cultivos que se producen en una región como

consecuencia de la temperatura, lluvia, viento, humedad, entre otros factores. De acuerdo al clima se tiene

que diseñar el tipo de galpón a construirse y la ubicación del mismo.

Alimento disponible

El forraje y los subproductos agrícolas son la base de la alimentación de los cuyes, por lo que es necesario

considerar un área agrícola anexa a la crianza. El tamaño de la granja está en función de la disponibilidad

de forraje y si existen insumos que permitan formular una ración balanceada. Si se tiene la posibilidad de

suplementar a los animales, los suministros de forraje pueden ser menores y así manejar una mayor

población de cuyes.

Estudio de mercado

El tamaño de la granja estará dado por la disponibilidad de recursos necesarios para la producción como

por la demanda del producto. La ubicación debe estar cerca de los lugares de distribución de los cuyes,

sea como reproductores que como carne. La demanda de reproductores depende de la base genética que

tengan los animales del plantel y del prestigio alcanzado por la granja en la zona.

Page 17: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

17

Consignar la información sobre productores de cuyes, precios, costos de producción y características del

consumidor. El estudio de mercado debe realizarse para estimar los volúmenes de producción. Un error

de estimación puede llevar la empresa al fracaso, ya que con el producto difícilmente puede hacerse

ajustes.

Mano de obra especializada

La necesidad de mano de obra dependerá del tipo y tamaño de la explotación que se desee desarrollar.

Una explotación familiar-comercial o comercial de cuyes requiere de personal para el manejo de los

animales y de los cultivos. Los cuyes deben ser manejados por una persona entrenada para este fin, que

lleve con eficiencia los registros de la producción, con el fin de detectar a los animales improductivos. La

eliminación de los animales improductivos del plantel permitirá tener buenos índices productivos.

Disponibilidad de reproductores

Para iniciar una crianza se deben adquirir reproductores en lugares de prestigio para garantizar la

productividad de los genotipos. Un error en la elección inicial tarda en corregirse. El crecimiento de la

granja puede ser paulatino, adquiriendo la tercera parte de la población de reproductoras y desarrollando a

partir de ellas la población. Conviene comenzar siempre con cuyes de recría para aprovechar toda su vida

productiva. El plantel inicial debe estar conformado con hembras de 6 a 8 semanas de edad, o de 500 a

600 g de peso.

Facilidad de vías de acceso

El lugar donde debe instalarse la granja debe estar cerca a vías de acceso que permita el ingreso de

insumos necesarios para la producción, la salida de los cuyes al mercado y el desplazamiento del

personal. Considerar la ubicación de los servicios básicos, tales como las líneas de energía, agua y

desagüe.

------------------------------------------------------------------------------------------

Page 18: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

18

INSTALACIONES, EQUIPOS y ANALISIS DE COSTOS INVERSION

GALPON

CENTRO DE PRODUCCIÓN: Predio San Manuel Lote Nº 3, Telf. 548-4261, Puente Piedra

TERRENO: De 2,000 m2, cercado, con material noble: Oficinas y área de camal: 350 m2. Área de

producción para instalación de las jaulas: 1,650 m2.

GRANJA o GALPON

SALA DE CRIA:

Área: 20m2 x 10m2, en total 200 m2: Total 104 baterías x 5 pisos.

Costo Infraestructura S/. 3,500.00/10 años = S/. 350.00

ALMACEN DE ALIMENTOS:

Área: 200m2. Costo de infraestructura: S/. 3,500.00/ 10 años = S/. 350.00

SALA DE REPRODUCCIÓN:

Área: 60m2 x 20m2, = 1,200 m2.- Total de baterías: 650 x 5 pisos.

Costo de infraestructura: S/. 50,000.00/ 10 años = S/. 5,000.00

BATERIAS: Jaula: 1 pisos:1.20Lx 0.80Ax0.35 cm. altura; Baterías de 5 pisos:1.20Lx 0.80Ax1.75 mt altura

COSTO TOTAL BATERIAS:

Costo de batería: S/. 550.00 x 754 = S/. 414,700.00/15 años = S/. 27,647.00

COSTO REPRODUCTORES MACHOS:

650 x 5 jaulas = 3,250M x S/. 25.00 = S/. 81,250.00/ 2 años = S/. 40,625.00

COSTO REPRODUCTORES HEMBRAS:

650 x 5 = 3250 x 10H = 32,500H x S/. 25.00 = S/. 812,500.00/ 2 años = S/. 406,250

COSTO DE ALIMENTOS x AÑO:

Alimento balanceado: 0.043 grs. x día x 30 x 12 meses x 35,750 = 553,410 kg.

553,410 Kg. x S/. 0.80 = S/. 442,728.00

TOTAL ANUAL DE PRODUCCION DE CUYES:

32,500 H x 5 partos x 3 crías = 487,500 cuyes.

Para costos: – 10% de merma = 438,750 cuyes engordados

FORRAJE PARA ENGORDE:

Por un periodo de 3 meses: 97,500x0.043x90 días = 377,325 Kg.

COSTO de FORRAJE:

Alimento balanceado: 377,325 Kg. x S/. 0.80 = S/. 301,860.00 x 4 trimestres = S/. 1’207,440.00

GASTOS ADMINISTRATIVOS ANUAL:

Personal administrativo:

(1) Gerente = S/. 3,500.00

(1) Secretaria = S/. 1,000.00

(1) Técnico Zootecnista = S/. 1,500.00

Page 19: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

19

(1) Almacenero – Chofer = S/. 1,200.00

Total Administración S/. 7,200.00 x 15 sueldos = S/. 108,000.00

Personal obrero (10) x 700.00 = S/. 7,000.00 x 15 sueldos = S/. 105,000

Total Sueldos y Salarios; S/. 108,000 + S/. 105,000 = S/. 213,000.00

Essalud : S/. 213,000.00 x 9% = S/. 19,170.00

Total gasto x año sueldos y salarios: S/. 232,170.00

COSTOS VARIABLES:

Gastos de electricidad, Teléfono; Agua, gasolina y otros. S/. 20,000.00

COSTOS FIJOS:

1.-Transporte 1 Camión cerrado de 5 TM = S/. 150,000.00/10 años = S/. 15,000.00

2.- Alquiler local: S/. 3,000 x 12 = S/. 36,000.00.

3.- Compra de 5 Hectáreas (Alfalfa) de terreno x S/. 7.00 x m2.= S/. 70,000.00 x Hct.

Total: S/. 70,000.00 x 5 hectáreas = S/. 350,000.00 / 20 años = S/. 17,500.00.

4.- Adquisición de un filtro para purificar el agua y accesorios; S/. 50,000.00 / 10 años = S/. 5,000.00

5.- Compra de Camara frigorifica y accesorios de 36 m3 S/. 52,500.00 / 15 años = S/. 3,500.00

6.- Implementación de equipos para camal en acero inoxidable: S/. 82,500.00 / 15 años = S/, 5,500.00

7.- Equipos para empaquetar la carcasa al vacio. S/. 35,000.00 / 10 años = S/. 3,500.00

8.- Gastos de empaques y otros servicios x año: S/. 250,000.00

TOTAL DE INVERSION PROYECTO: S/. 4’273,788.00

TOTAL GASTOS PARA COSTOS: S/. 2,718,560.00

COSTO POR UNIDAD:

DE INVERSION TOTAL:

S/. 4’273,788.00 / 438,750 unidades = S/. 9,74 / $ 3.25 = $ 3.00

DE GASTOS ANUALES:

S/. 2’718,560.00 / 438,750 unidades = S/. 6,20 / $ 3.25 = $ 1.91

UTILIDAD POR VENTA:

De Inversión Total: Precio de Venta: S/. 15.00 – S/ 9,74 (Costo) = S/. 5,26, Utilidad: 35,06%

Por Costos anuales: Precio de Venta: S/. 15.00 – S/. 6,20 (Costo) = S/. 8,80 .- Utilidad: 58.66%

INGRESOS POR VENTA A EXPORTACION

INGRESOS x VENTA ANUAL:

438,750 cuyes de 0.800 Kg. x S/. 15.00 = S/. 6’581,250.00 + IGV 19%

Ingreso bruto anual por exportación de cuyes en US $ 2’373,238.63

COSTO POR UNIDAD:

15.00 / $ 3.30 = US $ 4.55 + IGV 19% = US $ 5.41

COSTO POR UNIDAD COMPETENCIA:

US $ 5.88 + IGV 19% = US $ 7.00

RATIO PORCENTUAL RESPECTO AL PRECIO DE VENTA COMPETENCIA : - 22,71%

Page 20: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

20

LAS CADENAS PRODUCTIVAS

Introducción

Los cambios generados en la economía como producto de la globalización, hacen más dependientes a las economías y exigen de ellas mayores

niveles de competitividad, para ganar mercados. El logro de competitividad ya no es exclusividad de una sola empresa, sino del sector en el cual se

desarrolla la actividad y las condiciones que un país brinda para que sus sectores productivos puedan competir en el mercado.

Desde esta perspectiva, las políticas de desarrollo que los estados deben de llevar es asumir un

enfoque integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un

bien agropecuario, a través de la formación de las cadenas productivas, de modo tal que actúen como

una unidad, posibilitando que la participación coordinada y consciente de los actores de la cadena

productiva genere valor, posibilitando que todos los participantes se beneficien de la misma.

Definición de una cadena productiva

Es definida como un "Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la

producción, transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto

agropecuario".(Duruflé, Fabre y Young. Traducido por IICA)

Como se esta demostrando, ninguna actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada,

pues existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que demuestran una

participación en conjunto y articulada, a esta participación en los riesgos y beneficios en la

producción se le denomina también cadena productiva.

Situación Actual

La situación actual de muchos sectores agropecuarios (generalmente de camélidos, caprinos y cuyes)

demuestran una falta de integración entre los agentes productivos, los cuales por el contrario,

compiten individualmente entre si (proveedores de insumos, intermediarios, medios de

transformación, comercialización, etc). En este mundo globalizado, los niveles de competencia se

hacen más exigentes, por lo que se tiene que empezar a trabajar a nivel de una competencia entre

cadenas productivas, para lograr el desarrollo del sector agropecuario.

En nuestro medio, el Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General de Promoción

Agraria, viene fomentando la constitución formal de las cadenas productivas, así tenemos a las

cadenas: avícola-porcino-maíz amarillo duro y vacuno de leche, como las más desarrolladas, y a las

cadenas de vacunos carne, alpacas y cuyes en proceso de formación.

Por ello el Estado y el sector productivo privado enfrentan un desafío de trabajo articulado que si se

deja de lado, podría significar otra oportunidad perdida para el país.

Proceso de formación de las cadenas productivas

Para la formación de una cadena se tiene en consideración las siguientes etapas:

1. Análisis de la cadena.- Para la integración de los agentes y hacer frente a los problemas de

interés común, se tiene que realizar los siguientes actividades:

- Definición de la estructura de la cadena productiva (Por ejemplo: productor, acopiador rural,

mayorista, hasta el consumidor).

- Definición del funcionamiento, roles de los actores.

- Identificación de los principales problemas y cuellos de botella (Por ejemplo: relaciones entre los

Page 21: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

21

productores y los compradores, entre los industriales y los comerciantes, etc.)

TRES ESTRUCTURAS POSIBLES DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

2. Establecer diálogos para la acción.- Los agentes económicos deberán desarrollar un diálogo

franco y abierto para establecer la competitividad con equidad a través de los siguientes pasos:

- Consultas Institucionales, entre los entes privados y estatales.

- Mesas de diálogo, entre los representantes de las instituciones involucradas.

- Mesas de concertación, en las cuales se van a definir la suscripción de Acuerdos, Convenios,

Contratos, etc. entre las instituciones involucradas.

Principales ventajas de la integración en una cadena productiva

El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos.

Mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y reduciendo los costos.

Disminución del riesgo.

Facilidad en el acceso a los insumos.

Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala.

Acceso a información de mercados.

Mayor acceso a tecnologías de punta.

Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.

INSTITUCIONES ESTATALES LIGADAS AL SECTOR PECUARIO

1. MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAG) Su finalidad principal es la de promover el desarrollo sostenido del sector agrario. Tiene a su

cargo la normatividad sobre las actividades agrarias: investigación, transferencia de tecnología,

sanidad agraria, recursos naturales renovables, la informática y las otras que conciernen al Sector

Agrario. La Dirección General de Promoción Agraria, a través de su dirección de Crianzas, se

encarga coordinar y evaluar lo concerniente a la formación de cadenas productivas de las

principales especies pecuarias.

Dirección Psje. Francisco de Zela s/n, Jesús María -

Lima

Teléfonos 433-3034 , 433 - 7916

Page 22: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

22

Web www.minag.gob.pe/

2. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA (INIA) Es un Organismo Público Descentralizado del MINAG, cuyo objetivo prioritario es contribuir a la

tecnificación del agro nacional promoviendo el aumento de su rentabilidad bajo condiciones de

competitividad, con la participación de los sectores público y privado, nacional e internacional.

Tiene una Dirección Nacional de Investigación en Crianzas, la cual orienta sus actividades de

investigación en las especies nativas como cuyes, alpacas y llamas, así como ovinos black belly,

vacunos y ovinos criollos.

Dirección Av. La Molina 1981 (Ex. Av. La

Universidad) La Molina.

Teléfonos 349-5949, 349-5964

Web www.inia.gob.pe/

4. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA (SENASA) Es el encargado de desarrollar y promover la participación de la actividad privada para la ejecución de

los planes y programas de prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades que inciden

con mayor significación socioeconómica en la actividad agraria. Tiene una Dirección de Sanidad

Animal que se encarga de la ejecución de programas de control y erradicación de enfermedades como

la fiebre aftosa, sarna, brucelosis, etc. El SENASA se encarga también del control en el transporte

interno, importación y exportación de bienes pecuarios. Además cuenta con un laboratorio de Sanidad

Animal, que se encarga del diagnostico de enfermedades de origen bacterial, viral, micóticas, entre

otras.

Dirección Psje. Francisco de Zela s/n Piso 10, Jesús

María, Lima.

Teléfonos 332-0879

Web www.senasa.gob.pe

PRINCIPALES PRODUCTORES a 1995

CUYES

Comercial Mayorista S.A.

Sr. Carlos Cogorno Ventura

Av. El Polo 661, Urb. El Derby, Monterrico. Surco

Teléfono: 4344736 - 4305919

Empresa Comunal Valle Hermoso

Sr. Juan Francisco Pérez Huayta

Calle 30 de Agosto 150, Urb. Sta. Rosa de Ocopa,

Concepción. Junín

Teléfono: 064-821386 064-2462839

Page 23: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

23

E.E. INIA-Lima

Av. La Molina 1981 (ex Av. La Universidad)

Teléfono: 3495631 - 3495616

Granja de Animales Menores-Cuyes

Universidad Nacional Agraria La Molina

Sra. Teresa Montes

Cieneguilla

Granja El Cuyero

Sr. Hernando Guerra-García Cueva

Km. 30.5, Carretera Cieneguilla

Av. 15 de Enero 500, San Antonio. Miraflores

Granja San Pedro

Sr. Rolando Lazo Soto

Jr. Grau 570. Junín, Telf. 064-439228

Page 24: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

24

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

AGROINDUSTRIAL

DELFENIX S.A.C.

ANALISIS EXTERNO – MACRO ENTORNO ECONOMICO:

Nuestro país hasta el momento, muestra una economía estable con una baja inflación de menos del 3%

por año, el factor de cambio de US $ se mantiene por muchos meses en menos de S/.3.50, (proyección

que se estima podría llegar).

Mientras haya esta estabilidad no habrá precios volátiles que podrían afectan nuestra producción, en

especial el precio de los alimentos balanceados, como: la harina de pescado, maíz amarillo y la soya;

componentes básicos para la elaboración de los alimentos balanceados.

Además nuestro margen de ganancias amortiguaría cualquier incremento de precio, en el caso de haber

podríamos destinar hasta un 10% de este costo.

SOCIAL:

Por ser una granja cerrada, no tendría mucha incidencia en al medio ambiente, aun las excretas de los

cuyes son biodegradable, es decir que se pueden transformar en guano para la agricultura, en un

componente de alimento balanceado para ganado vacuno, o por descomposición como generador de

gas natural y ecológico para ambientar el galpón y darle mejor temperatura local en época de invierno,

o durantes las noches, especialmente para el área de crías, (recién nacidos). De la misma manera

podemos usar este mismo gas para nuestras cocinas (marmitas, hornos, etc.) y en el área de beneficio

de los cuyes, ahorrando de esta manera miles de soles en el consumo de energía eléctrica.

CULTURAL:

La cultura del consumo del cuy sea este chactado, a la parrilla, como picante etc. ha tenido un eco

muy significativo en nuestro medio; el Perú, ha desarrollado un arte culinario muy diversificado, por lo

mismo que esto viene de épocas ancestrales, desarrollado muy ampliamente en la sierra de nuestro

país, e introducido muy lentamente en el consumo de los citadinos por medio de las fiestas patronales

de muchas organizaciones sociales afincadas especialmente en la ciudad de Lima.

Estas costumbres han motivado a que los platos a base de cuyes en sus diversas presentaciones hayan

gustado a más del 60% de la población limeña y desarrollada ampliamente en más del 95% de la

población de la sierra de los principales departamentos del Perú.

El consumir un plato de cuy, se ha convertido en parte de la idiosincrasia peruana, la mayoría de los

restaurantes presentan en sus menús platos diversos de cuy, en especial aquellos que se encuentran

fuera de la ciudad como Cieneguilla, Carretera Central, Puente Piedra, Pachacamac, etc.

TECNOLOGICO:

Una granja productora de cuyes, no necesita de mucha tecnología, con lo que actualmente es ofrecido

por el mercado; es suficiente, es decir si queremos implementar la sala de beneficio de las carcasas

(camal) se necesita: Cocinas a gas, marmitas o peroles para el hervido de agua, un purificador o filtro

Page 25: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

25

de agua, un pelador automático de cuyes, riel en cadena para el transporte de la carcasa, una maquina

selladora al vacío, una conservadora o congeladora de 30m3 de capacidad y utensilios normales de

cocina, son suficientes.

Esos equipos a pesar de los años transcurridos tendrán la misma eficiencia, por lo que la inversión

inicial e equipos serán más que suficientes.

GLOBAL: Entiendo que este factor tiene que ver con la “Globalización”, es decir competidores extranjeros, el

análisis me lleva a la siguiente confirmación:

El Perú es primer productor de cuyes a nivel familiar y familiar – comercial, con mas de 23 millones

de animales a nivel nacional, el segundo lugar lo ocupa Ecuador que ha desarrollado una industria

pecuaria similar al del Perú y una empresa ha desarrollado una granja tecnificada que no supera los la

producción peruana (no hay datos), luego esta Bolivia y le sigue Colombia, con una producción no

muy significativa.

Esta competencia no es muy significativa, excepto por el Ecuador que actualmente esta exportando a

Estados Unidos, a un mercado muy reducido por no tener lo suficiente que ofrecer.

Por lo tanto hay un buen mercado, muy apetecible y con las oportunidades que este producto ya es

aceptado por su baja densidad en grasa animal y caloría y cero colesteroles, lo que le hace un producto

que puede ser muy bien aceptado.

ANALISIS EXTERNO – MICROENTORNO PROVEEDORES:

Los cuyes reproductores hembras y machos son lo mas importantes en una granja, esta es una

necesidad primordial para dar inicio al proyecto, y se puede indicar con gazapos de 15 días de nacido y

adquiridos de todas las granjas de la ciudad de Lima y del país, en especial de INIA y de la

Universidad Agraria de la Molina, centros reproductores para proveer los padrillos.

El adquirir crías de diferentes líneas, esta estrategia, permitirá que no haya consanguinidad de

parientes cercanos (padres-hijos; hermanos-hermanos), por lo tanto los cuyes serán altamente

mejorados de las raza, Perú, Inti y Andina, las tres razas que logran un peso en carcasa en no mas de

90 días.

Posteriormente nuestra propia granja proveerá los reproductores seleccionados de las razas sin defectos

y con características físicas que permitan crías de buen desarrollo muscular en carne.

CLIENTES

Actualmente los restaurantes son clientes de los pequeños productores de cuyes, en especial los fines

de semana, y este nicho esta totalmente saturado por lo mismo que estos propietarios ponen las

condiciones de pago, afectando al productor.

Sin descuidar el mercado americano y japonés, o hasta que se haga realidad esta posibilidad, daremos

inicio la constitución de una empresa de servicios de restaurantes para comida relacionad con cuyes,

introduciendo un segmento de comidas muy poco habitual y agradable al paladar como: Cuyes a las

brasa y a la parrilla en diversas presentaciones, esto permitirá tener una alta competencia y a precios

mucho mas al alcance de la gran mayoría, y en especial el valor agregado puede llegar hasta el 200%

sobre el costo de producción es decir: S/. 16.80 x plato, en comparación a la gran mayoría de restantes

que lo ofrecen a no menos de S/. 18.00

COMPETIDORES:

Page 26: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

26

En nuestro país las granjas de productores comerciales, han desarrollado la técnica de crianza de

cuyes en poza al ras de suelo, por su bajo costo, esta tecnología es de mas de 20 años de existencia

pero que permite al pequeño granjero lograr producir cuyes y lograr un ingreso extra y vivir

ajustadamente.

Actualmente debe existir uno 35 a 60 granjero productores con técnicas de crianza en pozas y uno que

otro en jaulas metálicas, que no representa realmente una buena competencia.

Como Agro Industrial del FENIX S.A.C. vamos a implementar una granja tecnificada en jaulas

metálicas de hasta 5 pisos, con bebederos de agua y comederos automatizados, y esto nos permite tener

menos personal obrero y un beneficio multiplicador de una alta producción en 5 veces mas, una

producción con poco riesgo de muerte de los gazapos, pero estimamos que hasta un 10% podemos

perder, esto para asegurarnos por cualquier eventualidad a presentarse.

Permitiéndonos de esta manera ser una de las pocas empresas (si las hubiera) con una producción

anual de mas de 350 toneladas anuales de carne (carcasa), y un promedio mensual mínimo de 29 TM,

cantidad que hasta el momento no ha sido producido por granja alguna.

Esto nos permitirá ingresar a los mercados de Estados Unidos y Japón, y poder atender los pedidos

mes tras mes, y en consecuencia, seremos buenos competidores en especial con aquellos que son solo

empresas exportadoras intermediaras, por el alto costo en oferta de la carcasa de cuy.

GRUPOS DE PRESION: No existiría excepto si los precios de los insumos para el alimento balanceado sean afectados por el

alza brusca de los insumos importados, como el maíz amarillo y la soya.

FODA

OPORTUNIDADES

A nivel local un nicho muy poco explotado: Cadena de pequeños restaurantes de cuy a la parrilla y al carbón.

Ofrecer a las cadenas de tiendas de prestigio: Metro, Wong, Vea, etc. una presentación de carne de cuy empacado al vacío

De abrir un mercado inicialmente dirigido al 1% de la Población de

Estados Unidos y Japón equivalente a mas de 4 millones de consumidores potenciales.

Viabilidad de ingreso a EEUU, por el TLC y aprovechar estas ventajas para contactar clientes importadores de carnes.

En ambos mercados, la gente tiene la tendencia de consumir alimentos bajo en grasas y colesterol.

Un plan de marketing para incentivar la adquisición de carnes de cuy en los restaurantes extranjeros.

AMENAZAS

Por el poco conocimiento de la calidad de este tipo de carnes se

impida el ingreso a los mercados americano y japonés. Requisitos exigentes y demasiadas certificaciones de control de

calidad en control sanitario.

Epidemias o enfermedades incontrolables que pueden afectar la totalidad de la producción, especialmente en los gazapos.

No lograr el financiamiento de la inversión inicial de más de 1 millón de dólares americanos.

Escasez de insumos para la elaboración de alimentos balanceados: maíz amarillo y soya.

Page 27: PROYECTO CUYES - AGRO INDUSTRIAL DEL FENIX SAC

27

ANALISIS DE AGRO INDUSTRIAL DELFENIX S.A.C. MATRIZ DE EVALUACION DEL FACTOR EXTERNO (EFE)

FACTORES EXTERNOS CLAVES VALOR CLASIFICACION VALOR

PONDERADO

OPORTUNIDADES

1.- Cadena de pequeños restaurantes

de cuy a la parrilla y al carbón. 0.15 4 0,60

2.- Cuy empacado al vacío: Metro,

Wong, Vea, etc. 0.10 4 0,40

3.- De abrir un mercado inicialmente

dirigido al 1% de la Población 0.10 1 0,10

4.- Ingreso a EEUU, por el TLC 0.10 2 0,20

5.- Tendencia de consumir alimentos

bajo en grasas y colesterol. 0.10 4 0,40

6.-Un plan de marketing para el cuy

en los restaurantes extranjeros. 0.10 1 0,10

AMENAZAS

1.- Carne de cuy poco conocido en los

mercados americano y japonés. 0.10 2 0,20

2.- Muchas Certificaciones de control de

calidad en control sanitario. 0.05 4 0,20

3.- Enfermedades incontrolables: muerte

de en los gazapos. 0.03 1 0,03

4.- Financiamiento de la inversión inicial

de más de 1 millón dólares 0.15 1 0,15

5.- Escasez de insumos para la elaboración

de alimentos balanceados 0.02 3 0,06

TOTAL 1,00 2.44

FACTOR AGRO INDUSTRIAL

PARA EL ÉXITO DELFENIX S.A.C. COMPETENCIA

VALOR CLASIFICACION PUNTAJE CLASIFICACION PUNTAJE

CALIDAD DE PRODUCTO 0,20 4 0,80 2 0,40

PRECIOS COMPETITIVOS 0,20 4 0,80 2 0,40

POSICION EN EL MERCADO 0,15 2 0,30 4 0,60

POSICION FINANCIERA 0,05 2 0,10 2 0,10

PUBLICIDAD 0,05 2 0,10 2 0,10

DIRECCION 0,15 4 0,60 2 0,30

CONSIDERACIÓN A CLIENTES 0,15 4 0,60 2 0,30

EXPANSION GLOBAL 0,05 2 0,10 2 0,10

TOTAL 1.00 3,40 2,30

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO