proyecto: cultura de paz y diálogo para vivir bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la...

40
Módulo 3 Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien. Periodismo de Intermediación y Gestión Constructiva de Conflictos en el Sur de Bolivia Sucre - Bolivia 2019 CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Upload: others

Post on 30-Oct-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3

Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien.

Periodismo de Intermediación y Gestión Constructiva de Conflictos en el Sur de Bolivia

Sucre - Bolivia 2019

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Page 2: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

FUNDACIÓN ACCIÓN CULTURAL LOYOLA

Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien. Periodismo de Intermediación y Gestión Constructiva de Conflictos en el Sur de Bolivia.

DIRECTOR GENERAL FUNDACIÓN ACLOMario Torres Paniagua

DIRECTORES REGIONALES Roxana Dulón Gonzales ACLO ChuquisacaJosé Luis Paniagua Boyerman ACLO Tarija Martha Pereira Sandi ACLO PotosíEduardo Mendoza Fernández ACLO Chaco

COORDINACIÓN GENERALHeiko FlinkDaniel SeemannRaúl Fernando Espinoza TrujilloAdalit Arciénega Serrudo

CONSULTORHuáscar Cabrera

DIBUJOS Huáscar Cabrera

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Pedro Flores Llampa

REVISIÓNGuadalupe Amusquívar Peñaranda

IMPRESIÓNImprenta-Editorial “Tupac Katari”

Sucre - Bolivia

2019

Page 3: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .............................................................................................................5

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................7

ASPECTOS DEL CONFLICTO ........................................................................................9

PERCEPCIÓN DEL CONFLICTO ....................................................................................10

Perspectiva negativa ...............................................................................................10

Perspectiva constructiva .........................................................................................11

CONFLICTO Y VIOLENCIA..............................................................................................12

Violencia directa ......................................................................................................13

Violencia estructural ................................................................................................14

Violencia cultural .....................................................................................................14

CONFLICTO Y PROBLEMA .............................................................................................15

DEFINICIÓN DE CONFLICTO .........................................................................................17

ESTRUCTURA DEL CONFLICTO ....................................................................................19

Personas .................................................................................................................21

Proceso ...................................................................................................................22

Problema .................................................................................................................22

POSICIONES, INTERESES Y NECESIDADES ...............................................................23

CAUSAS DEL CONFLICTO .............................................................................................26

FASES DEL CONFLICTO ................................................................................................27

LA ESCALADA DEL CONFLICTO ....................................................................................30

LA PAZ POSITIVA Y LA PAZ NEGATIVA ..........................................................................35

La paz negativa .......................................................................................................35

La paz positiva ........................................................................................................35

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................37

Page 4: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes
Page 5: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

5

PRESENTACIÓN

Hace ya varios años (setiembre de 1999), la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes de la paz”.

Inspirados en este mensaje, presentamos el Módulo Nº 3: “Conceptos y definiciones”, el que contiene conocimientos para que los comunicadores asuman su labor de comunicar desde la perspectiva del Periodismo Sensible al Conflicto (PSC). También será un aporte para los técnicos, educadores y líderes sociales en la transformación constructiva de los conflictos.

A lo largo de este manual, se busca dejar claro por ejemplo; las perspectivas del conflicto, lo que es conflicto y el problema y su estructura. Además de cómo asumir un conflicto hasta lograr transformar el mismo dejando a las partes involucradas, una Paz duradera.

Entender el conflicto es un paso importante, no solo para transformarlo, sino para prevenir la emergencia de nuevos conflictos que podrían dañar el tejido social en la sociedad y crear un ambiente malsano en las comunidades y familias en general.

De ahí la importancia de comprender los conceptos y definiciones, porque aportan al conocimiento de las personas u organizaciones de la sociedad civil para que asuman cualquier tipo de conflicto, de tal manera tenga un horizonte y comprensión hacia la transformación de dichos conflictos.

En este entendido, amigos y amigas, tienen entre sus manos este módulo, que trata Conceptos y definiciones sobre la dinámica de los conflictos, esperamos que contribuya a entender mejor la complejidad de los mismos para encaminar hacia un cambio social por la vía de la cultura de Paz.

El contenido del módulo es una sistematización de la aplicación en gestiones anteriores, primero en la formación y capacitación a periodistas y comunicadores, técnicos y educadores de ACLO, luego a líderes sociales, comunicadores populares y promotores agropecuarios.

Siendo el contenido producto colectivo, queda agradecer a todos los participantes en la formación y capacitación, a los facilitadores y en particular al WFD por el apoyo económico, quienes hicieron posible que el módulo “Conceptos y definiciones” esté en sus manos.

MSc. Mario Torres PaniaguaDirector General F. ACLO

Page 6: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes
Page 7: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

7

INTRODUCCIÓN

Los conflictos forman parte de la vida de todos nosotros. Siempre habrá divergencias de percepciones e intereses en las familias, en la comunidad o también entre estados. Transformar los conflictos en cualquier ámbito de nuestra vida demanda que, por un lado, modifiquemos y replantemos la comprensión del conflicto y que de esta manera cambiemos sus efectos negativos. Si entendemos el conflicto solamente como una amenaza o algo que hay que evitar, nos deja sin posibilidad de cambiarlo de forma constructiva. Tenemos que cambiar la percepción de las cosas para cambiar la realidad.

Por otro lado, debemos diferenciar el conflicto claramente de otros sucesos con los que a veces lo confundimos, y también tenemos que comprender los muchos aspectos que involucra y que lo hacen un fenómeno tan complejo. La violencia no es parte inherente de los conflictos mientras actores con objetivos opuestos sí lo son. Hay diferentes causas de los conflictos mientras los intereses y necesidades definen cómo actuan los actores. La intensidad de las acciones que asumen los actores depende de la fase y la escalada del conflicto.

Por último, también debemos tener claro lo que es la paz. La paz o la cultura de paz no significan que no habrá conflictos o prohibir que las personas expresen sus diferentes opiniones y puntos de vista. La meta es aprender a manejar sus conflictos sin ninguna forma de violencia y a buscar soluciones constructivas juntas, respetando los intereses y las necesidades de todos los actores. Solo una comprensión profunda y clara nos deja transformar los conflictos adecuadamente y avanzar hacia una cultura de paz.

Este módulo nos brinda los conceptos y definiciónes centrales en cuales basamos nuestro trabajo en el PSC y la transformación constructiva de los conflictos. Son los principios fundamentales para entender el fenómeno del conflicto y la paz, en los cuales se debe basar todo nuestro trabajo.

Page 8: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes
Page 9: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

9

ASPECTOS DEL CONFLICTO

Actividad de aprendizaje estructurado: Barómetro de conflictoTiempo: 15 minutos

Materiales: 3 fichas de papel dispuestas a cierta distancia una de la otra en la pared o el piso, escritas con: 0%, 50% y 100%.

Instrucción: Pida a los participantes del taller posicionarse a la altura de las fichas dependiendo de cuán de acuerdo están de las siguientes declaraciones:

◙ Siempre que hay violencia entre dos o más personas, tenemos un conflicto.

◙ Se debe intentar evitar el conflicto tanto como sea posible.

◙ Es importante tomar una posición fuerte en un conflicto y no ceder.

◙ Cada conflicto ofrece la oportunidad de un cambio constructivo y de mejorar las relaciones rotas.

Después de que los participantes se colocan de acuerdo a lo que piensan se pregunta a algunos sobre las razones que los motivan a asumir su posición. Se busca conocer principalmente las opiniones más discrepantes, antes de pasar a la siguiente afirmación.

Las diferentes personas y/o grupos sociales le dan diversos significados al conflicto, incluso dependiendo de las circunstancias en que se encuentren y hasta del tiempo en que viven. Debido a la alta conflictividad que existe en nuestro país y a que muchas veces nos hemos visto afectados por sus efectos y costos perjudiciales, hemos desarrollado la tendencia a percibirlo y entenderlo como algo negativo, no deseado, que debemos rechazar y evitar.

Sin embargo, para actuar apropiadamente frente a él, debemos aprender a mirarlo de manera opuesta, es decir como algo que puede ser constructivo. Esa es nuestra perspectiva: El conflicto es un fenómeno natural, que involucra muchos factores y que se presenta como una demanda de que se debe cambiar algo.

Dependiendo de en qué área de nuestra vida se presente, la demanda del cambio puede estar planteada a nivel personal o grupal. A nivel de sociedad, puede estar mostrando la necesidad de un cambio social frente a la ausencia o inconsistencia de una política pública que no está satisfaciendo o considerando las necesidades de algún sector de la población.

El conflicto en sí no es algo negativo, solo mal abordado se convierte en algo malo y destructivo que puede tener más costo que utilidad. Asumido adecuadamente, puede ser un impulso útil para el avance de la sociedad.

Page 10: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

10

PERCEPCIÓN DEL CONFLICTO

La manera cómo percibimos el conflicto va a determinar cómo respondemos frente a él. Sea que lo miremos de forma positiva o negativa, nuestra percepción dependerá de las actitudes, capacidades y experiencias que en el transcurso de nuestra vida nos han hecho construir nuestro pensamiento acerca del mismo. En última instancia será la manera cómo lo vemos lo que determinará nuestras reacciones.

Veamos ahora algunas creencias que conforman tanto nuestra visión negativa como positiva del conflicto:

Perspectiva negativa

Creencias:

◙ El conflicto es algo negativo. ◙ Es algo que no funciona bien, como si fuera una enfermedad y, en consecuencia, algo

que se debe evitar. ◙ Es algo que perjudica gravemente el normal funcionamiento de la relación, familia,

institución, organización o sociedad.

◙ Hay que hacer todo lo posible para tomar medidas que lo eviten o prevengan.

Razones:

◙ Es la forma en la que habitualmente hemos visto que se suelen enfrentar o “resolver”. ◙ Enfrentar un conflicto significa “quemar” mucha energía y tiempo. ◙ Sentimos que no hemos sido educados/as para enfrentar los conflictos de una manera

positiva y, por lo tanto, nos falta herramientas y recursos para gestionarlo. ◙ Lo relacionamos con la violencia.

◙ Tenemos resistencia y/o miedo a la posibilidad del cambio.

Page 11: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

11

Perspectiva constructiva

Creencias:

◙ El conflicto es considerado como algo natural en las relaciones entre personas, grupos, organizaciones y sociedades y por eso, es inevitable.

◙ El conflicto brinda la oportunidad de desarrollo personal y mejorar la convivencia, así como de lograr avances en las transformaciones sociales.

◙ Es expresión de necesidades insatisfechas.

◙ La percepción entre las partes y/o la comunicación son claves para entender la dinámica del conflicto y su transformación.

Razones:

◙ Siendo inevitable el conflicto, necesitamos aprender formas constructivas para enfrentarlo.

◙ Es una oportunidad para mejorar nuestra convivencia.

◙ Necesitamos aprender a comunicarnos mejor, de manera más clara y abierta.

El conflicto, por su complejidad y dinamismo no es constructivo o destructivo en sí mismo pues, incluso en su desarrollo, puede ser uno y luego otro, dependiendo de cómo los actores encaren el proceso.

Por eso decimos que los conflictos son como una moneda que tiene dos caras, lo que -desde la teoría del conflicto- se llama “doble dimensión”. Dependiendo de la actitud con la que se encare el conflicto éste puede ser una oportunidad de transformación o llevarnos a una escalada de violencia. Cuando se torna destructivo, los promotores y terceros (conceptos que veremos más adelante) pueden generar ambientes constructivos y ayudar a restablecer la comunicación entre las partes.

El conflicto presenta una doble dimensión. Podemos considerarlo como algo negativo o positivo. Debemos aprender a verlo desde una perspectiva constructiva que nos permita poder efectuar los cambios necesarios para aprender del mismo y mejorar las situaciones.

Page 12: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

12

CONFLICTO Y VIOLENCIA

Desde una perspectiva constructiva del conflicto éste no necesariamente debe acabar en una situación de violencia, por lo que no deberíamos confundirlo con ella. Mientras el conflicto es parte de la vida, de las relaciones sociales, y por eso básicamente inevitable, la violencia no lo es, siempre es opcional.

Sin embargo, muchas veces la violencia se convierte en la expresión del conflicto, es decir, en la manera cómo lo llevamos a cabo. La violencia consiste en acciones, palabras, actitudes, estructuras o sistemas que causan daños físicos, psicológicos, sociales o ambientales y/o impiden que las personas realicen todo su potencial humano.

Aunque la violencia es ante todo una forma de comportamiento que la reconocemos en los ataques físicos, palizas, asesinatos, torturas, guerras y levantamientos civiles, también existen otras formas no menos importantes e interrelacionadas de violencia, que es necesario comprender para entender la manera cómo forma parte de nuestra cotidianidad.

El triángulo de la violencia es un modelo introducido en los años noventa por Johan Galtung (sociólogo y matemático noruego), para representar la relación existente entre los tres tipos de violencia que él define en su teoría: violencia directa, violencia estructural y violencia cultural.

La directa es clara y visible, es explícita, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla. De hecho, es de sus expresiones de las que solemos hablar cuando tocamos el tema de la violencia, sin reconocer los otros tipos existentes y, sobre todo, lo directamente relacionadas que están unas con otras.

Page 13: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

13

La violencia -según su análisis- es como un iceberg, de modo que la parte visible es mucho más pequeña que la que no se ve, pero las tres formas de violencia se relacionan entre sí, dependen unas de otras, se reproducen entre sí de muchas maneras y aparecen juntas.

Esta es una breve explicación de las formas de violencias:

Violencia directa

La violencia directa, física y/o verbal, es ante todo una forma de comportamiento. Va desde las agresiones físicas leves o fuertes a los asesinatos, torturas, guerras, levantamientos civiles, gritos, descalificaciones y mensajes de odio dirigidas contra una persona o grupo social. Dependiendo contra quién se la ejerza podemos diferenciar tres tipos de violencia directa.

Contra la naturaleza, que incluye todo tipo de acciones agresivas o destructivas contra el medio ambiente (daños contra la biodiversidad, contaminación de espacios naturales, etc.), contra las personas (violaciones, asesinatos, robos, violencia de género, violencia en la familia, violencia verbal y/o psicológica, etc.) y contra la colectividad (daños materiales contra edificios, infraestructuras, guerra, etc.).

Aunque sería muy común pensar que la violencia directa es la peor de todas las violencias, puesto que es la más conocida, no es cierto, es únicamente la más fácil de identificar y de actuar contra ella. Esta violencia es la expresión de causas más profundas (violencias que no se ven) que es el lugar donde se debe tratar de actuar a fin de verdaderamente acabar con la violencia.

Page 14: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

14

Violencia estructural

Formas menos obvias de violencia se pueden encontrar en los sistemas y estructuras sociales, es decir, en las formas cómo se ordenan las personas y las maneras de hacer las cosas en determinados ámbitos, como pueden ser la administración de justicia o la organización de la educación. Si éstas funcionan de manera que no toman en cuenta las necesidades de algunos(as) o intencionalmente causan sufrimiento, estamos frente a este tipo de violencia.

La violencia estructural usualmente se la ejerce a través de toda una red de estructuras y responsabilidades donde los perpetradores no se identifican tan fácilmente, por lo que se la reconoce como una forma de violencia indirecta. A veces puede suceder que ni siquiera las personas tengan la intención de utilizarla, pero lo acaban haciendo.

Este término es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de procesos de estratificación social o exclusión. En estos casos la violencia directa pasa a un segundo plano.

El problema subyacente de la violencia estructural son las relaciones desiguales -con notorias desventajas para los más débiles- que se establecen en los ámbitos político, económico y social entre los diversos grupos que componen la sociedad. Este hecho lleva a Galtung a sostener que “violencia estructural es sinónimo de injusticia social”.

Por ejemplo, las políticas económicas en muchos países no están diseñadas y ejecutadas con el objetivo de aumentar la pobreza, el hambre o el deterioro de la salud de su población o algunos sectores de ella, pero éstas pueden darse como consecuencias indirectas de su implementación debido a las estructuras del sistema socio-económico y su desigual reparto de la riqueza. En el caso, queda claro que las causas que producen la violencia estructural no se hacen claramente visibles, incluso en un análisis poco profundo.

Violencia cultural

Es necesario destacar que el término de violencia cultural no significa que existan “culturas violentas”, sino que se refiere a ciertos aspectos violentos que encontramos en todas las culturas. Se relaciona con aquellos aspectos de la cultura que normalizan y legitiman la violencia a través del arte, la religión, la ciencia, el derecho, etc.

En última instancia, se trata de todas aquellas creencias que desde el nivel micro (familia, historia de vida, etc.) y macro (cultura, religión, medios de comunicación, etc.) nos permiten asumir un amplísimo entramado de valores que nos hacen personas acríticas, sumisas, poco solidarias y colaborativas -sea de forma activa o pasiva- con las estructuras que mantienen la injusticia social.

Page 15: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

15

Estamos educados en una cultura de violencia, donde no se nos enseña ni se nos permite, ver alternativas a ella. Las escuelas y los otros medios de transmisión y reproducción de la cultura nos han enseñado no solo la historia como una sucesión de guerras, sino como que es la manera cómo se resuelven las disputas entre las naciones.

Hemos aprendido que los conflictos se resuelven por la incuestionable autoridad paterna, de maestros o de hombres sobre mujeres, adultos sobre niños y niñas o por las leyes nacionales o internacionales. Es decir, vivimos inmersos en una violencia constante, la cual se manifiesta a diario en todos los ámbitos y a todos los niveles.

Galtung la define como una violencia simbólica, “que se expresa desde infinidad de medios (...) y que cumple la función de legitimar la violencia directa y, estructural, así como de inhibir o reprimir la respuesta de quienes la sufren.”

CONFLICTO Y PROBLEMA

Es muy importante aprender a distinguir conflicto de problema ya que debido a la asociación que hacemos de éste con la violencia, preferimos no usar esa palabra y a esas situaciones las llamamos problema. Así, asumimos que el problema es -al menos- un pequeño conflicto.

La violencia directa, es visible pues se da a través de comportamientos, como son todos los actos de violencia física y verbal.

La violencia estructural, se centra en el conjunto de formas cómo se organiza y funciona una sociedad de manera que, muchas veces, no permite la satisfacción de las necesidades para algunos(as) de sus miembros.

La violencia cultural, crea un marco que legitima y normaliza la violencia, y se concreta en actitudes. Incluye todas las ideologías y creencias que mantenemos en una sociedad que alimentan y justifican los hechos violentos.

Page 16: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

16

Sin embargo, la Real Academia Española define el problema como “un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin”. Entonces podemos decir, que el problema es un obstáculo, una dificultad o un desafío en la satisfacción de nuestros intereses o necesidades.

Cuando hablamos de conflicto, hacemos referencia necesariamente a una disputa entre dos o más partes, sea porque una realmente está siendo afectada por la otra parte o cree que lo está siendo. A nivel de problema podría existir la afectación, pero no la disputa. Las acciones que los actores tomen para tratar el problema son claves para convertir o no un problema en conflicto.

Veamos un ejemplo que nos aproxime a la comprensión de estos conceptos. Mi amigo me presta su bicicleta por una semana para que yo pueda ir a mi trabajo. En uno de mis viajes al tercer día se me pincha una goma y entonces me surge un problema, porque ya no la puedo seguir utilizando para ir al trabajo, tengo que caminar. Pero nadie me reclama. Si dejo la goma así y le devuelvo a mi amigo su bici con la llanta pinchada, él me va reclamar y entonces podemos entrar a un conflicto.

DIFERENCIAS ENTRE CONFLICTOS Y PROBLEMASCONFLICTO PROBLEMA

◙ Desacuerdo entre los actores.

◙ Un enfrentamiento por algún motivo.

◙ Contraposición de intereses, necesidades y percepciones.

◙ Un obstáculo en la satisfacción de intereses o necesidades.

◙ Un desafío para lograr un objetivo.

Page 17: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

17

No obstante, las organizaciones locales y las comunidades indígenas en Bolivia no hacen una diferenciación entre problemas y conflictos. Generalmente utilizan la categoría de problema o en quechua chajwa (“pelea”).

DEFINICIÓN DE CONFLICTO

Al igual que todos los fenómenos que involucran la participación humana, en los conflictos participan muchas variables -son complejos- y pueden ocurrir en diferentes niveles. Así tenemos los conflictos intrapersonales (dentro de una persona), interpersonales (entre personas) y otros que se dan entre grupos de la sociedad (sociales). Algunos sólo pueden afectar un área de la sociedad, pero otros pueden tener una escala transnacional o, incluso, mundial. Cada conflicto tiene su propia historia, caras y dinámicas especiales.

Entre científicos sociales y trabajadores de paz, las definiciones del conflicto han variado a lo largo del tiempo y hasta hoy existen distintas formas de conceptualizarlo. En otras palabras, no hay una sola definición de conflicto sino que ésta depende del enfoque que se asuma. Veamos algunas de éstas:

“Conflicto es una lucha expresada entre, al menos, dos partes interdependientes que persiguen metas que consideran incompatibles. Muchas veces se caracteriza por la escasez de recursos. Las partes suelen conseguir la consecución de sus metas u objetivos a costo del otro.” (Lederach y Thomas)

“El conflicto es una interacción entre actores -individuos, grupos u organizaciones- donde al menos un actor percibe incompatibilidades entre sus puntos de vista/concepciones y/o sentimientos y/o deseos y los del otro actor y se siente restringido por las acciones del otro.” (Friedrich Glasl)

“El conflicto social es un proceso de interacción colectiva caracterizado por una dinámica de oposición y controversia entre grupos de interés que resulta de sus incompatibilidades, reales o percibidas, en torno al control, uso y/o acceso a elementos materiales o simbólicos”. (Fundación Cambio Democrático de Argentina)

“El conflicto es una situación que se produce cuando dos o más actores, que se encuentran en relación, se perciben mutuamente como un obstáculo para la satisfacción de sus respectivos intereses y necesidades. Como consecuencia, cada parte realiza diversas acciones que buscan neutralizar, controlar o -en un extremo- destruir a su contraparte.” (ProDiálogo, FODM)

Un problema es un obstáculo, algo que me impide lograr lo que quiero.Un conflicto implica, necesariamente, entrar en confrontación con una otra parte.

Page 18: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

18

Si analizamos los conceptos citados podemos decir que un conflicto es un desacuerdo, un choque de ideas o intereses opuestos, entre dos o más individuos o grupos (actores) que persiguen a través de diferentes acciones (medidas) objetivos materiales o simbólicos contradictorios, algunas veces similares (objetivos de interés).

Como el proyecto de ACLO y del WFD tiene un enfoque, pero no se limita en conflictos socioambientales, vale el esfuerzo de especificar la definición del conflicto.

El conflicto socioambiental también se refiere a la dinámica de oposición y controversia entre dos o más actores, la diferencia con conflictos “normales” está en que se genera en torno al acceso, uso, manejo o control del medioambiente y sus recursos naturales renovables (tierra, agua, bosques, entre otros) y no renovables (minerales, petróleo, gas, entre otros). Es decir, en los conflictos socioambientales los actores toman posición y se enfrentan por hechos vinculados a la escasez, el deterioro o la privación de los recursos naturales.

Podemos decir que el conflicto socioambiental “alude básicamente a ciertas prácticas de uso y explotación de los recursos de la naturaleza que al degradar los ecosistemas, pueden conducir a movimientos, modificaciones, cambios y/o desarticulación en la estructura de las relaciones entre diversos actores al interior de las sociedades” (Ortiz y Ernst).

Actividad de aprendizaje estructurado: ¿Conflicto o problema?Tiempo: 15 minutos

Materiales: Ninguno

Instrucción: Los participantes del taller tienen que analizar si los ejemplos son descripciones de un conflicto o de un problema.

Pregunta clave: ¿Se trata de un conflicto o de un problema?

1. En un ayllu dos comunidades dicen tener el derecho de 5 hectáreas de tierra cerca al límite entre ambas. En el cabildo convocado para tratar el tema, representantes de ambas comunidades discuten con dureza y se amenazan mutuamente con consecuencias graves a futuro. (Respuesta: CONFLICTO)

2. Un barrio de un distrito municipal no cuenta con la instalación de un sistema de alcantarillado. Dirigentes de organizaciones sociales mandaron una carta de reclamo al municipio. (Respuesta: PROBLEMA)

3. Dos organizaciones sociales han acordado realizar una campaña para mejorar el recojo de basura, pero no saben cómo implementar una campaña de ese tipo, ni a quién acudir. (Respuesta: PROBLEMA)

4. Los padres de familia de un barrio exigen a las autoridades del municipio, que los bares ubicados alrededor de las canchas multifuncionales y escuelas, sean clausurados por la mala influencia que estos generan en sus hijos/as, e inician una marcha. (Respuesta: PROBLEMA DESAROLLÁNDOSE EN UN CONFLICTO)

Page 19: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

19

ESTRUCTURA DEL CONFLICTO

Como hemos visto anteriormente, para que haya un conflicto es imprescindible que haya por lo menos dos actores (partes involucradas o interesadas) que confronten posiciones. Si no hay confrontación, no hay conflicto aun cuando haya un problema. Los actores en un conflicto toman posiciones respecto a esa situación, definen objetivos y actúan en torno a ellos (medidas). Es decir, el conflicto se va conformando por tres elementos esenciales interconectados: los actores, las medidas y el objetivo de interés.

Por ejemplo, si continuamos con el ejemplo anterior (el de la bici) y el momento de devolvérsela mi amigo me reclama por la llanta y yo le digo que la haga arreglar, es posible que vayamos ingresando a un conflicto pues ya estará tomando forma su estructura. Hay dos actores (mi amigo y yo) que tomamos posiciones respecto a la situación (quiero que me la arregle mi llanta y él no), definimos objetivos (ambos, que haga arreglar el otro) y, como la situación está así planteada, ambos comenzaremos a hacer cosas para salirnos con nuestro gusto.

El conflicto es un fenómeno social común.En el que dos o más partes entran en oposición o desacuerdo.Porque sus posiciones, intereses, necesidades, valores son incompatibles o son percibidos como incompatibles.Jugando un papel clave las emociones.Y donde la relación entre las partes puede salir fortalecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto.

Page 20: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

20

Un actor puede estar conformado por uno o más individuos, grupos de personas o estados. Se distinguen actores primarios y secundarios:

◙ Actores primarios/as son los que están directamente involucrados en el conflicto.

◙ Actores secundarios/as son los que no están directamente involucrados en el conflicto, pero de algún modo están relacionados a los actores primarios o a sus objetivos y tienen influencia sobre ellos. Este grupo también recibe el nombre de terceros y dentro de ellos podemos encontrar a los promotores -que son personas o instituciones- que pueden ayudar a generar ambientes constructivos y a restablecer la comunicación entre las partes.

Siguiendo con el mismo ejemplo de la bicicleta, del que hacíamos referencia anteriormente, los actores primarios serían mi amigo y yo; y los secundarios podrían ser la esposa de mi amigo, mis hijos y otras personas que influyen sobre nosotros de una manera más o menos directa. Un tercero o promotor podría ser el sacerdote de nuestra iglesia o un amigo mutuo.

Si al devolverle la bici a mi amigo entramos a una discusión tras la cual él me dice que no recogerá su bici hasta que yo no se la haya arreglado y a partir de entonces yo empiezo a hacerme negar cuando viene a mi casa, y él empieza a hablar mal de mí ante otra gente porque ambos nos encerramos en nuestras posiciones (que arregle el otro), se estarán manifestando nuevos elementos del conflicto.

Se trata de las medidas, que son aquellas acciones que toman los actores para lograr su objetivo o interés. El tipo de medidas que asuman los actores depende mayormente de sus posiciones, intereses y necesidades, pero también de sus percepciones y emociones. Algunas de las medidas que se adopten en un conflicto pueden ser bloqueos, enfrentamientos violentos o negociaciones. Si no hay acciones, estamos sólo ante un conflicto latente o potencial.

Page 21: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

21

También se estará expresando el objetivo de interés del conflicto que es el propósito que los actores tratan de conseguir a través de sus medidas. Si los actores tienen varios objetivos de interés hay que averiguar si no se trata de diferentes conflictos. Los objetivos de interés pueden ser elementos materiales o simbólicos por los cuales los actores entran en controversia tratando de controlar u obtenerlos.

Por su parte, el sociólogo John Paul Lederach considera que el conflicto está compuesto por la interacción de tres elementos: las personas, el proceso y el problema. Estos tres componentes deben ser tomados en cuenta para el análisis del conflicto ya que cada uno de ellos, así como su interacción, puede ser el causante del mismo. Sin embargo, debe hacerse notar que en su modelo la palabra problema se refiere a lo que podríamos llamar nudo o tema central del conflicto.

Personas

Es indispensable determinar qué personas o grupos están involucrados directamente y quiénes, aunque no estén implicados directamente en el conflicto, pueden influir en su desarrollo y la transformación. Esta identificación es clave para comprender la magnitud del problema. Para ello, debemos respondernos al menos las preguntas de: ¿Quiénes están involucrados y qué papel tienen en el conflicto? y ¿cómo pueden influir sobre el mismo?

La estructura de un conflicto está dada por tres componentes: ◙ Actores (partes) ◙ Medidas (acciones que asumen) ◙ Objetivos (lo que quieren lograr)

Page 22: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

22

No podemos obviar el hecho de que cada persona asume una posición dependiendo de sus valores, intereses, necesidades y percepciones -que motivan sus conductas -respecto a la situación que enfrenta. No obstante, es importante tener en cuenta que las perspectivas de los actores involucrados en el conflicto están condicionadas por las intensas emociones que dominan su razonamiento. Este hecho limita su manera de percibir los hechos del conflicto y le impide lograr una necesaria visión global.

Proceso

El proceso es el modo en el que el conflicto se desarrolla, la forma en que la gente trata de resolverlo, ya sea para bien o para mal. Uno de los aspectos claves es la comunicación que, a medida que se desarrolla el conflicto, suele deteriorarse con la difusión de acusaciones o rumores -que nada tienen que ver con el problema esencial- que buscan únicamente el desprestigio del otro actor.

También sucede que, a medida que se va desenvolviendo el conflicto y a veces como consecuencia del punto anterior, al tema central se le van añadiendo una serie de otros aspectos que pueden no tener relación con el conflicto, pero que acaban haciéndolo mayor, de manera que pareciera que aumenta la cantidad de conflictos entre los actores. De este modo, el asunto conflictivo se entremezcla y confunde con otros asuntos de manera que se va haciendo difícil reconocerlo.

A estas alturas, en lugar de centrarse en el desarrollo futuro de la relación, los actores se ocupan de recriminar e inculpar al otro únicamente con el fin de infringirle daño y demostrar su falta.

Por otra parte, las personas o actores en conflicto buscan a “otros” -los llamados terceros- para fortalecer su posición a través de su apoyo, en lugar de tratar de resolver de manera directa el conflicto con aquella otra parte involucrada. En este propósito, suelen perpetuarse la mala información, los estereotipos y la formación de alianzas y/o coaliciones innecesarias.

Problema

El conflicto forma un todo junto a la dinámica y la estructura del problema. Así se pueden distinguir conflictos innecesarios y conflictos genuinos en función de la percepción que se tiene del mismo.

El conflicto genuino es aquel en el que existen diferencias esenciales, o sea, puntos concretos que separan a las personas y que generan una incompatibilidad que se da por las diferencias de intereses, necesidades y deseos de cada uno, como pueden ser las opiniones sobre el procedimiento a seguir, el criterio para tomar una decisión, a quien corresponde, que a la hora de repartir recursos o bienes materiales, diferencias de valores y cuestiones concretas de dinero, tiempo, tierra, derechos, compensaciones, etc.

Sin embargo, el conflicto innecesario se caracteriza por una mala comunicación, la formación de estereotipos, la desinformación o los malos entendidos.

Page 23: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

23

PERSONAS PROCESO PROBLEMAS ◙ ¿Qué individuos, grupos,

organizaciones, etc. están involucrados en el conflicto?

◙ ¿Cómo son las relaciones (de poder) entre ellos?

◙ ¿Cuáles son las posiciones, intereses y necesidades de cada actor en el conflicto?

◙ ¿En qué fase se encuentra el conflicto?

◙ ¿Cuál es la dinámica entre los actores?

◙ ¿Qué patrones de interacción y comunicación se han establecido?

◙ ¿Cuál es el centro del conflicto? ¿Se trata de intereses incompatibles, de necesidades insatisfechas o de una cuestión de percepción?

◙ ¿Cuáles son las causas y consecuencias del conflicto?

POSICIONES, INTERESES Y NECESIDADES

Todos los actores tienen posiciones, intereses y necesidades que guían su comportamiento en el conflicto. Mientras comunican sus posiciones abiertamente, los intereses y las necesidades normalmente quedan ocultos o implícitos. La representación del iceberg es un buen modelo para ayudarnos a entender visualmente lo señalado:

Lo que los actores dicen que quieren denominamos posición. Cada actor tiene su posición y normalmente la presenta como manifestación polarizada de sí o no. En el ejemplo de la bicicleta sería “hazla arreglar” en ambas partes.

Sin embargo, el tema de la bicicleta puede estar escondiendo otras situaciones entre las partes como, por ejemplo, que mi amigo se sintiera ofendido por algo sucedido con anterioridad de manera que, en realidad, lo que le interesa es poderme decir lo mal que se siente conmigo y que yo reconozca mi culpa. Por mi parte, por esa misma situación del pasado, yo puedo seguir molesto con él y quiero enseñarle una lección.

Mirando la gráfica del iceberg diríamos que las posiciones de cada actor están por encima de la superficie del agua, son comunicaciones abiertas, casi siempre formales, oficiales y públicas. Se trata de lo que los actores dicen y exigen. Los intereses y necesidades son la parte del hielo que queda bajo el agua pues, generalmente se teme a que si se revelan, entonces quedarán en una situación de vulnerabilidad o inferioridad en el marco de la confrontación con el otro actor.

El modelo de Lederach sobre el conflicto considera tres elementos: ◙ Personas, los actores o partes que están involucradas ◙ Proceso, la manera cómo se desarrolla ◙ Problema, el tema central del conflicto

Page 24: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

24

Los actores en conflicto están motivados por sus propios intereses. Con frecuencia, un actor puede tener varios intereses e incluso ir cambiando con el transcurrir del tiempo, por lo tanto, son negociables.

Las necesidades son los requisitos esenciales para la supervivencia humana. Se relacionan con la seguridad, la identidad, el bienestar y la libertad. A menudo no se declaran, aunque están en el centro de todos los temas. Las necesidades no son negociables, pero se pueden satisfacer de diferentes maneras.

Por otra parte, también puede ocurrir que las personas no sean claramente conscientes de sus propios intereses y necesidades en juego en un conflicto lo que hace difícil que los puedan expresar sin haber pasado por un intenso proceso de reflexión previo.

Para cualquier análisis de conflicto, el proceso de examinar esos intereses y necesidades que están por debajo es fundamental. Como las posiciones suelen ser enfrentadas y en pugna, es básicamente imposible encontrar un resultado constructivo para un conflicto si nos quedamos en ese nivel. Por lo tanto, tenemos que profundizar más para comprender mejor lo que las partes realmente quieren y necesitan.

Page 25: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

25

Otra manera de visualizar los tres aspectos es dibujar un triángulo con las posiciones en la parte superior, los intereses en el centro y las necesidades en la parte inferior. Aunque las posiciones siempre están en confrontación, podemos descubrir que a veces las partes en conflicto tienen intereses o necesidades similares.

Profundizando un poco en la comprensión de las necesidades es necesario señalar que si bien no se ha establecido una lista exhaustiva de todas las necesidades humanas, partimos del principio de que éstas deben ser universales, es decir, algo por lo que se esfuerzan todos los seres humanos en general, independientemente de su género, religión, color de piel, etnia o nacionalidad y cuya búsqueda no está limitada por cuestiones de tiempo y de ámbitos geográficos; por ejemplo, todos los seres humanos necesitan una cierta cantidad de agua y comida por día.

Por otro lado, los satisfactores, es decir, las “cosas” que necesitamos para satisfacer nuestras necesidades no son universales, sino que suelen depender del tiempo, el espacio, la cultura y probablemente otros factores más. Tomemos la necesidad de comunicación, por ejemplo, que nadie podría discutir que todos los seres humanos comparten sin importar el tiempo y el lugar en el que se encuentren.

Adicionalmente, no sólo necesitamos “cosas” para satisfacer nuestras necesidades sino también la cooperación de otros individuos. Por lo tanto, la satisfacción de las necesidades se produce en un contexto social.

Por ejemplo, hace doscientos años, las personas disponían de menos medios para satisfacer la necesidad de comunicarse: hablar directamente, escribir cartas, etc. Hoy en día, en un contexto absolutamente diferente donde existen muchos más instrumentos que pueden ser utilizados para intercambiar mensajes, además de estos satisfactores, mucha gente utiliza el celular, la computadora, las redes sociales, etc. para satisfacer esa misma necesidad.

Page 26: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

26

Galtung también llama nuestra atención sobre el hecho de que el concepto de necesidades humanas básicas se aplica más concretamente a los individuos. Cuando tratamos de aplicarla a grupos sociales más grandes, tenemos que tener cuidado de no homogeneizar un grupo sólo porque está compuesto de todas mujeres, bolivianos, católicos, personas mayores o del gobierno, por ejemplo.

Es necesario analizar con cuidado si los miembros de un determinado grupo comparten realmente ciertas necesidades o, si por el contrario, estas llamadas “necesidades colectivas” expresan más bien los intereses particulares de los más poderosos del grupo, hecho que suele ocurrir con frecuencia.

Algunos autores han construido jerarquías de las necesidades. A menudo se asume que las fisiológicas, biológicas o materiales son de mayor importancia y deben ser satisfechas primero antes de que el ser humano se esfuerce por lograr otras, como libertad o identidad.

En realidad, hay muchas pruebas en contra. La gente está dispuesta a arriesgar su propia vida por ejemplo, en una huelga de hambre o enfrentándose a militares armados en una protesta no violenta, para defender el medio ambiente o los derechos humanos, una asignación presupuestaria, su comunidad o su modo de vida.

Por lo tanto, Galtung sostiene que no existe una jerarquía objetiva de necesidades y por eso no es recomendable argumentar que una necesidad humana es más importante que la otra.

CAUSAS DEL CONFLICTO

Como ya se mencionó, los conflictos típicamente tienen su origen en intereses u objetivos incompatibles, así como en necesidades insatisfechas. Además, los conflictos tienden a tener varias causas que se influyen mutuamente y cuya importancia puede cambiar a lo largo de su historia o desarrollo.

Tensiones interpersonales y relacionales: La situación conflictiva proviene de desacuerdos entre distintos estilos de comunicación así como de las emociones o percepciones que tienen unos de otros. Por ejemplo, la existencia de estereotipos negativos entre las partes puede dar lugar a desacuerdos y conflictos.

Mala comunicación y desinformación: El conflicto tiene lugar debido a la falta de comunicación o a que cada parte interpreta de forma diferente la información, tiene malos entendidos, se deja llevar por rumores, etc.

En un conflicto debemos distinguir: ◙ Posiciones, lo que las partes dicen ◙ Intereses, lo que en realidad quieren lograr ◙ Necesidades, lo que realmente les es necesario

Page 27: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

27

Intereses incompatibles: Los desacuerdos sobre intereses provienen de diferentes concepciones sobre aquellos aspectos que se consideran importantes y que deben satisfacerse o respetarse para que la persona o grupo social pueda desarrollarse plenamente.

Estructuras injustas: Los conflictos surgen cuando ciertos grupos de la sociedad son sistemáticamente reprimidos por la ley o por medios económicos o ideológicos, o cuando se les niega estructuralmente el acceso o la conservación de recursos necesarios.

Valores incompatibles: Los valores son principios e ideales que consideramos importantes y que definen nuestra toma de decisiones, justifican nuestras posiciones y dirigen y guían nuestras acciones. Las partes en un conflicto pueden entender que ciertas situaciones comprometen sus valores más preciados y ello es percibido como una amenaza para sus necesidades humanas básicas y su sentido de identidad. Esta es la razón por la que los conflictos de valores tienden a ser duraderos.

FASES DEL CONFLICTO

Cada conflicto no sólo tiene sus propios antecedentes e historia particular sino también se desarrolla como un fenómeno muy dinámico que resulta de la manera cómo se van influyendo mutuamente entre sus actores, sus medidas y sus objetivos.

La comprensión de esta dinámica y de las fases resultantes nos ayuda a encontrar un margen de maniobra, especialmente a la hora de repasar escenarios para evaluar intervenciones posibles y pensar en respuestas apropiadas ya que cada fase del conflicto requiere un tipo de intervención distinta.

Las causas de un conflicto pueden encontrarse en factores relacionales, de comunicación e información, en intereses o valores incompatibles y en las estructuras sociales.

Page 28: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

28

Cabe aclarar que todos los autores trabajan sobre la base de modelos ideales, es decir, bajo el supuesto de que una fase sigue a la otra, pero en la realidad nos encontramos con que los conflictos se transforman a través del tiempo y atraviesan por diferentes etapas de actividad, intensidad, tensión y, a veces, violencia, en un proceso no lineal, donde la escalada y la desescalada pueden alternar con negociaciones de por medio.

De todas formas estos modelos son útiles, porque la mayoría de los conflictos pasan por fases similares al menos una vez en su desarrollo y nos permite anticipar futuras fases.

Preconflicto o conflicto latente

En esta fase existe incompatibilidad de objetivos entre dos o más partes, no visible para todas las personas e, incluso, puede pasar que ni siquiera exista consciencia del potencial para una confrontación. Puede haber tensiones en las relaciones entre las partes y el deseo de evitar contacto entre ellas. A este estado de situación también se conoce como fase latente, como cuando pinché la llanta de la bicicleta de mi amigo, y la tengo así, como un problema que tendría que solucionar.

Escalamiento o conflicto manifiesto

En esta etapa, el conflicto se manifiesta más abiertamente. Las relaciones entre las partes se vuelven más tensas y conducen a la polarización entre las bases o la recepción de apoyos de cada una. Se registran hostilidades mutuas, como cuando mi amigo decide venir a mi casa a recoger su bicicleta y, entonces, yo se la devuelvo con la llanta pinchada y entonces me recrimina.

Despliegue

En esta instancia pueden ocurrir peleas ocasionales u otros episodios menores de violencia, como que yo lo empujé a mi amigo porque me molesta mucho su reclamo por su bici. Es posible que cada parte esté preparándose para la confrontación.

Page 29: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

29

Se refuerza la situación de conflicto con:

◙ Sentimientos de superioridad o inferioridad.

◙ Explotación de los puntos débiles del otro.

◙ Distorsión de las situaciones.

Confrontación

En esta fase el conflicto se vuelve más tenso. Las partes establecen alianzas con otros actores y la comunicación entre ellas se resquebraja, por lo que sus declaraciones públicas tienden a darse en forma de acusaciones.

Sería el caso de que mi amigo decida no recoger su bici hasta que yo la arregle y, entonces, ambos empezamos a comentar mal del otro buscando que nos den la razón.

Crisis

Es el punto más alto del conflicto, cuando la tensión es más intensa y estalla la violencia. Siguiendo con el ejemplo, sería el momento en que mi amigo y yo llegamos a los golpes por el conflicto que tenemos por quién hace arreglar la bicicleta.

Estancamiento

Puede ocurrir en cualquiera de las fases. Es el momento en el que se paralizan acciones de una u otra parte, se mantiene el mismo nivel del conflicto y generalmente no se atienden las cuestiones de fondo.

Desescalamiento

De una forma o de otra la crisis llevará a un resultado. Puede que una de las partes se imponga o ceda a las demandas de la otra. Es posible también que acuerden negociar. En cualquier caso, en esta etapa los niveles de tensión, confrontación y violencia decrecen en alguna medida, abriendo la posibilidad de algún tipo de acuerdo.

Postconflicto

En esta etapa, la situación se resuelve de forma que lleva a la finalización de cualquier confrontación violenta, a un decrecimiento de la tensión y al restablecimiento de las relaciones entre las partes. Sin embargo, si los elementos y los problemas que han surgido debido a la incompatibilidad de metas no han sido abordados adecuadamente, es posible que esta etapa se revierta hacia otra situación de preconflicto.

Preguntas claves para identificar las fases del conflicto:

◙ ¿Qué acciones desarrollan las partes?

◙ ¿Cómo es la comunicación entre ellas?

◙ ¿Cómo está su relación?

Page 30: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

30

LA ESCALADA DEL CONFLICTO

De una manera general se llama escalada a la manera cómo un conflicto pasa de ser latente hasta la fase de crisis, es decir cómo un conflicto va creciendo. Comprender este proceso es crucial, no solo para prevenir la violencia y evitar otras consecuencias negativas, sino también para encontrar formas de salir de la propia dinámica del escalamiento.

La escalada implica un aumento en la intensidad y dureza de las medidas tomadas por los actores en el conflicto. Está impulsada por cambios que se dan en los actores, los nuevos patrones de interacción que van surgiendo y por la participación de nuevos actores en la lucha.

Actividad de aprendizaje estructurado: Reflexión sobre los conceptos básicos de la transformación de conflictos

Tiempo: 60 minutos

Materiales: Ninguno

Instrucción: Divida los participantes del taller en grupos de 4 o 5 personas.

Haga que cada grupo reflexione sobre los conceptos básicos de la transformación de conflictos explicados y presente los resultados. Después se realiza una plenaria en la que los grupos presentan sus reflexiones.

Preguntas claves: ¿Cuáles son los comentarios/ preguntas en los conceptos? ¿Cuál es su relevancia para Bolivia?

En la fase previa existe el potencial de que se presente debido a que personas o grupos sociales manifiestan diferentes necesidades, valores o intereses. Se ve tensión en las relaciones y/o el deseo de evitar contacto entre ellas. Hablamos de un conflicto oculto o latente.El conflicto es invisible hasta que un “evento desencadenante” lo lleva a su manifestación y lo conduce hacia una confrontación. Comienza la escalada, es decir, el aumento de tensión.La crisis es el punto culminante del conflicto, cuando la tensión, las medidas o la violencia se hacen más intensas. La comunicación ya está bloqueada.Sin embargo, la crisis no puede continuar indefinidamente pues, de una u otra forma, sea porque uno derrote al otro o entren en negociaciones, la tensión, la confrontación y la violencia disminuyen y se abre la posibilidad de una resolución del conflicto. Es la etapa del desescalamiento.En la fase postconflicto la situación se resuelve normalizando las relaciones entre los actores. Sin embargo, si los intereses y las necesidades no se han abordado adecuadamente, estamos nuevamente en una situación de preconflicto.

Page 31: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

31

Los actores empiezan a hacer amenazas mayores y más fuertes e imponen sanciones negativas más severas. En esta etapa, la violencia puede ser utilizada o, si la violencia ya ha ocurrido, puede volverse más dura y/o extenderse.

Sin embargo, la escalada del conflicto, en gran medida, se produce sin que los actores hayan considerado plenamente las consecuencias de sus acciones. A veces es resultado de una crisis percibida y de la presión del tiempo que obligan a los actores a actuar antes de que puedan considerar otras opciones de acción u obtener una visión más completa de la situación.

Por ejemplo el uso de medidas de presión y amenazas, si se consideran demasiado exageradas, pueden ser contraproducentes y causar represalias. En tales casos, los conflictos pueden escaparse de control y tener efectos perjudiciales. Los conflictos destructivos suelen ocasionar grandes pérdidas a uno o más de los actores en la controversia y tienden a persistir durante mucho tiempo.

Basado en muchos años de experiencia científica y práctica Friedrich Glasl ha desarrollado un modelo de nueve etapas “típicas” de escalada de conflictos. Según este modelo, la escalada surge de un círculo vicioso de acción y reacción. Debido a que cada reacción es más dura e intensa que la acción anterior, cada medida de represalia o defensa en la espiral crea un nuevo punto de partida.

Esta respuesta puede ser de represalia o de defensa. En una dinámica de represalia, cada uno de los actores castiga al otro por acciones que percibe como ofensivas. Los ataques retributivos pueden ser en respuesta a acontecimientos de un largo pasado o a las recientes acciones crueles de los oponentes. Estos hechos llevan a los actores a acusar al otro de los daños sufridos y a querer castigarlo.

Esencial para este deseo de retribución son los sentimientos de ira y la percepción de tener que “enseñar” al otro una lección. También es común que uno de los actores calcule mal la supuesta respuesta del otro actor y tome involuntariamente medidas que conduzcan a una mayor escalada. Por ejemplo, uno de los actores podría intentar intimidar al adversario y, en lugar de eso, lograr una reacción más dura.

El Modelo de las nueve etapas de escalada del conflicto de Friedrich Glasl:

Nivel 1 (“Ganar-Ganar”: Ambas partes del conflicto todavía pueden ganar)

Etapa 1: Tensión

Page 32: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

32

Los conflictos comienzan con tensiones, es decir, con diferencias de opinión ocasionales. Esto es normal y no se percibe como su comienzo. Sin embargo, si surge un conflicto, las opiniones y sus discrepancias se van tornando más importantes. El conflicto podría tener causas más profundas y no visibles.

Etapa 2: Debate

A partir de ahora, cada uno de los actores en conflicto está considerando estrategias para convencer al otro. Las diferencias de opinión conducen a disputas. Cada uno intenta presionar al otro.

Etapa 3: Acciones en lugar de palabras

Los actores se presionan cada vez más para imponer sus puntos de vista. Esta conversación puede ser interrumpida: no hay más comunicación y el conflicto se intensifica rápidamente.

Nivel 2 (“Ganar-Perder”: Una parte gana, mientras que la otra pierde)

Etapa 4: Formación de una coalición

Page 33: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

33

El conflicto se intensifica más cuando las partes buscan el apoyo de otros. Debido a que piensan que tienen razón, parece bien denunciar al oponente. Ya no se trata de la cuestión, sino de que se imponga tu punto de vista para que el oponente pierda.

Etapa 5: Pérdida de prestigio

El objetivo es destruir la identidad de la otra parte a través de todo tipo de acusaciones. Esto conduce a la pérdida total de confianza pues ambos se encuentran enfocados en la tarea de mostrar cuán malo es el otro.

Etapa 6: Estrategias de amenazas

Los actores tratan de obtener el control total de la situación con amenazas. Tratan de dejar en claro su propio poder. La amenaza puede ser una exigencia (transferir valores), que se subraya con una sanción (“de lo contrario, te apuñalaré”) y confirmada por su potencial implementación (muestra el cuchillo). En este caso, las proporciones determinan la credibilidad de la amenaza.

Nivel 3 (“Perder-Perder”: Ambas partes pierden)

Etapa 7: Ataques de destrucción limitados

Page 34: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

34

Aquí el oponente, que ya no es visto como un ser humano, sino como alguien que debe ser destruido, debe ser seriamente dañado con cada acción que se asuma. Es más, incluso si uno experimenta un daño limitado es visto como una victoria si lo que se ha conseguido es un daño mayor en el adversario.

Etapa 8: Descomposición

Aquí ya se pasa a la idea de que el oponente debe ser completamente destruido.

Etapa 9: Juntos hacia el abismo

De ahora en adelante, la propia destrucción es aceptada, siempre y cuando el oponente sea vencido: “No importa si uno también pierde, con tal de que el oponente pierda”.

Un conflicto empieza con tensiones o ligeras divergencias donde ambas partes pueden ganar. Sin embargo, a medida que cada quien va tratando de imponer su punto de vista, se impone la lógica de que tiene que haber un ganador y otro perdedor. De ahí, se está a un paso de que, para que pierda el otro, estamos también nosotros dispuestos a perder.

Page 35: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

35

LA PAZ POSITIVA Y LA PAZ NEGATIVA

La paz es un anhelo que se encuentra en los corazones de todos los seres humanos, aun cuando su comprensión concreta pueda variar de una cultura a otra, de una religión a otra y de una ideología a otra. En todo caso, siempre la paz tendrá alguna referencia a los términos “violencia”, “conflicto” y “guerra”.

En la década de los años sesenta, con la aparición de la investigación para la paz como disciplina, algunos académicos, investigadores y activistas avanzaron hacia conceptos más amplios. Hoy en día, el marco de trabajo más utilizado sobre estos temas por quienes estudian y trabajan en temas de cultura de paz, transformación de conflictos y mediación, es el que propone el teórico Johan Galtung que distingue entre paz positiva y negativa.

La paz negativa

Este concepto hace referencia a la ausencia de guerra, miedo, violencia directa y conflicto a nivel individual, nacional, regional e internacional. Requiere reformas institucionales para prevenir actos de violencia física directa cometidos por individuos o grupos. Durante el periodo de paz negativa, no se hace hincapié en abordar las causas de la violencia o el conflicto. Más bien, se limita a abordar la manifestación de los factores que condujeron y conducen a la violencia.

La paz positiva

Se refiere a la ausencia de violencia indirecta y estructural, a la ausencia de estructuras injustas y de relaciones desiguales. Se refiere a la paz en diferentes niveles como el comportamiento, las actitudes o las estructuras. La paz positiva está llena de contenidos positivos como el restablecimiento de las relaciones, la resolución constructiva de conflictos y la creación de sistemas sociales que atiendan las necesidades de toda la población.

Page 36: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

36

La paz positiva abarca todos aquellos aspectos que evitarían el surgimiento de la violencia: hombres y mujeres que gozan de derechos universales, bienestar económico, equilibrio ecológico y otros valores fundamentales. Describe una situación en la que reinan la justicia y la equidad, que busca promover y mejorar la calidad de vida.

Galtung no entiende los dos conceptos como opuestos, sino como los dos extremos de un continuo. Utiliza una analogía entre su concepto de paz con el de salud, donde la salud puede ser vista como la mera ausencia de enfermedad pero, en una visión más amplia y holística, también implicaría hacer que el cuerpo resista los ataques de las enfermedades. En consecuencia -dice- no podemos esperar que se logre una paz negativa, pero tenemos que trabajar paralelamente también por una paz positiva.

Una crítica al concepto de paz positiva de Galtung es que puede resultar utópico lograr tal forma de paz considerando el estado de la evolución de la humanidad. Sin embargo, su importancia radica más que nada en animar a la gente a imaginar y comprometerse con una visión de cómo los seres humanos podríamos vivir juntos. También cambia la atención de un enfoque internacional centrado en el Estado a la experiencia real de paz que vivan las personas.

Paz negativa Paz positivaMeta Evitar los conflictos armados Lograr la armonía social, justicia

e igualdad y la eliminación de la violencia estructural.

Características Ausencia de guerra o violencia directa.

Se establece entre Estados y se requiere un aparato militar que garantice la paz.

Ausencia de la violencia directa, estructural y cultural.

No únicamente asociada al plano internacional o a los Estados, pero hace referencia a una estructura social de “amplia justicia y reducida violencia”.

Estrategias Se admite “la guerra pacífica” por medios de sanciones económicas, boicots comerciales, etc.

La paz no es un fin, es un proceso. No supone un rechazo al conflicto, al contrario. Los conflictos hay que afrontarlos y resolverlos en una manera no-violenta y justa.

Una perspectiva profunda de la paz nos muestra que esta es más que la ausencia de manifestaciones o expresiones exteriores de violencia, sino que es la creación de condiciones en la convivencia humana, que no permitan que la violencia tome lugar.

Page 37: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

37

BIBLIOGRAFÍA

Acebey Torrejón, Susanne (2013), Entender el Conflicto, Bolivia.

Bedoya, César/ Caravedo, Javier/ Moreno, Gustavo/ Puma, Liz /Salazar, Katya (2010), Guía para la Transformación de Conflictos Socioambientales, Perú.

Fundación Futuro Latinoamericano (2013), Transformación de Conflictos Socioambientales. Conceptos, análisis y diseño de una estrategia de intervención, Módulo 2: El conflicto y su transformación, Ecuador.

Fundación UNIR Bolivia (2011), Transformación Constructiva del Conflicto.

Guía de capacitación, Unidad 1, ¿Qué es el conflicto?, Bolivia.

Galtung, Johann (2004), Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia, Alemania.

Galtung, Johann (2004), Trascender & Transformar. Una introducción a la resolución de conflictos, México.

Lederach, John Paul/ Marcos Chupp (1995), ¿Conflicto y violencia? ¡Busquemos alternativas creativas!, Colombia.

La Parra, Daniel/ Tortosa, José María (2003), Violencia estructural: una ilustración del concepto, España.

Page 38: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes
Page 39: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes
Page 40: Proyecto: Cultura de Paz y Diálogo para Vivir Bien ...manifestaba: “si la guerra, empieza en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben levantarse los baluartes

Módulo 3Conceptos y definiciones

40

DIRECCIÓN GENERALCalle Loa Nº 602. Telfs.: (591-4) 6462213 / 6454248

Fax: 64-62618 - WEB: www.aclo.org.bo/Email: [email protected]

Sucre - Bolivia

REGIONAL ACLO CHUQUISACACalle Guillermo Loayza Nº 274

Telfs.: (591-4) 64 – 52230/64-39597 Fax: 64-62453

Email: [email protected] AM (600) y FM (101.5) ACLO Chuquisaca

Telfs.: (591-4) 6441665 / 6460422 Sucre - Bolivia

REGIONAL ACLO TARIJAAv. Cnl. Carlos Díaz Sossa entre Av. Panamericana y

Calle Hna. Ana M. de Arias (Zona Aeropuerto)Email: [email protected]

Radio AM (640) y FM (101.5) ACLO TarijaFM (91.5) ACLO Entre Ríos

FM (92.1) ACLO Valle de la ConcepciónTelfs.: (591-4) 6643425 / 6645042 - Fax: 46114026

Tarija – Bolivia

REGIONAL ACLO POTOSÍAv. Cívica Nº 739 Telfs.: (591-2) 62-23660/26229169

Email: [email protected] AM (680) y FM (106.6) ACLO Potosí

Telf.: (591-2) 6225364 Potosí – Bolivia

REGIONAL ACLO CHACOCalle La Paz s/n entre Av. Costanera y Calle Avaroa,

Barrio Pilcomayo Telfs.: 4-6724512/ 4-6724514Email: [email protected]

Villa Montes - Bolivia

“La transformación de los conflictos se logra a través del diálogo”