proyecto cruz listo

124
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISION SUCRE ALDEA ANIBAL LÁREZ LUDOTECA ITINERANTE PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS(AS) DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA NO CONVENCIONAL (A.E.N.C) DE LA COMUNIDAD “COCONUT” MUNICIPIO MARIÑO - ESTADO NUEVA ESPARTA Trabajo de Grado para Optar al Título de Licenciada en Educación Inicial Autora: Cruz Alcalá

Upload: adjani62

Post on 08-Dec-2014

21.007 views

Category:

Education


9 download

DESCRIPTION

LUDOTECA ITINERANTE PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS(AS)

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto cruz listo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

SUPERIORUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION SUCREALDEA ANIBAL LÁREZ

LUDOTECA ITINERANTE PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS(AS) DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA NO CONVENCIONAL (A.E.N.C) DE LA COMUNIDAD “COCONUT” MUNICIPIO MARIÑO - ESTADO NUEVA ESPARTA

Trabajo de Grado para Optar al Título de Licenciada en Educación Inicial

Autora: Cruz Alcalá

Asesor: Licda. Annys Salazar

EL ESPINAL, JULIO DE 2011.

Page 2: Proyecto cruz listo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

SUPERIORUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION SUCREALDEA ANIBAL LÁREZ

LUDOTECA ITINERANTE PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS(AS) DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA NO CONVENCIONAL (A.E.N.C) DE LA COMUNIDAD “COCONUT” MUNICIPIO MARIÑO - ESTADO NUEVA ESPARTA

Trabajo de Grado para Optar al Título de Licenciada en Educación Inicial

Autora: Cruz Alcalá

Asesor: Licda. Annys Salazar

EL ESPINAL, JULIO DE 2011.

Page 3: Proyecto cruz listo

DEDICATORIA

A mi Dios, quien me dio fuerza, voluntad y perseverancia para

lograr mi meta.

A mi Madre, porque es una mujer virtuosa, por sus valiosos

consejos, tanto espirituales como seculares.

A mi Padre, porque me dio ejemplo de lucha y esfuerzo, por ser un

hombre esforzado en la vida.

A mi amado Hijo Luis Manuel, a quien amo y ha sido mi inspiración.

A mi Esposo Benjamín Bravo, por sus consejos, ayuda y constante

preocupación para que yo pudiera lograr este objetivo; nuestro objetivo.

Cruz Alcalá.

Page 4: Proyecto cruz listo

AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso que me guió, porque es él quien hace perfecto

mi camino.

A mi Madre, por su constante apoyo e incansable ayuda.

A mi Padre, en dondequiera que esté.

A mi Hijo, Luis Manuel, porque para lograr esta meta le quité tiempo

que le pertenecía.

A mi Amado Esposo Benjamín Bravo, por su comprensión en los

momentos difíciles.

A mi Negra consentida Francisca Duarte.

A mi Profesores Asesores Annys y Julio por su valiosa colaboración

y paciencia que tuvieron para orientarme.

A mis Compañeros (as) de Trabajo, porque cuando necesité apoyo

de ellos me lo dieron y a todas las personas que de una u otra manera

me ayudaron para que esto se hiciera realidad.

Cruz Alcalá

Page 5: Proyecto cruz listo

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Resumen................................................................................................ viii

Introducción........................................................................................... 1

Diagnostico de contexto ................................................................................... 3

Identificación del problema Socio Educativo ................................................................................

13

................................................................................................. 11

.............................................................................. 11

Métodos de Investigación

Métodos Empírico................................................................................... 12

Métodos Teórico...................................................................................... 12

Población y Muestra................................................................................ 12

Desarrollo: Fundamentación Teórica

El Trenzado............................................................................................. 13

La Psicomotricidad Fina.......................................................................... 13

Las Áreas de la Psicomotricidad............................................................. 13

Esquema Corporal.................................................................................. 13

Lateralidad.............................................................................................. 14

Equilibrio................................................................................................. 14

Estructura Espacial................................................................................ 14

Tiempo y Ritmo....................................................................................... 14

Fundamentación Psicológica.................................................................. 14

Fundamentación Pedagógica................................................................. 15

Fundamentación Filosófica.................................................................... 15

Básicos Curriculares... .......................................................................... 16

Page 6: Proyecto cruz listo

Eje Transversal. .................................................................................... 16

Dialéctica Materialista............................................................................ 17

Proyecto Nacional Simón Bolívar........................................................... 17

Bases Legales......................................................................................... 17

Planeación.............................................................................................. 19

Conclusión.............................................................................................. 24

Bibliografía…......................................................................................... 25

Anexos.................................................................................................... 26

Anexos Nº1:

Anexos Nº2:

Anexos Nº3:

Anexos Nº4:

Page 7: Proyecto cruz listo

INDICE DE CUADROS

CUADRO

DESCRIPCION DEL CONTEXTO

1 Geohistórico-Socio Político Económico…………………………………7

2 Ideológico Cultural- Educativo Pedagógica -Ambiental………………8

3 Matriz Dofa……………………………………………………………… 9

4 Plan de Acción……………………………………………………

Page 8: Proyecto cruz listo

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISION SUCRE

LUDOTECA ITINERANTE PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS(AS) DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA NO CONVENCIONAL (A.E.N.C) DE LA COMUNIDAD “COCONUT” MUNICIPIO MARIÑO - ESTADO NUEVA ESPARTA

Autora: Cruz Alcalá Asesora: Annys Salazar Año: 2011

RESUMEN

El propósito de esta investigación es Determinar la importancia de una Ludoteca Itinerante para Desarrollar La Psicomotricidad Fina en los niños(as) de la Atención Educativa No Convencional de la Comunidad “ Coconut.”. Se realizó un diagnostico inicial donde se pudo evidenciar, que los mismos presentan necesidades en cuanto a los trabajos gráfico plástico: garabateo, pintura, rasgado, moldeado, demuestran desinterés al momento de realizar las actividades pautadas. La investigación se efectuó mediante los métodos de investigación Teórico y Empírico bajo la modalidad de investigación acción participante. La población estuvo circunscrita por 200 familias y la muestra está conformada por 45 adultos significativos de la comunidad ya mencionada. Para el desarrollo del estudio fue necesario apoyarse en fuentes bibliográficas, documentales, así como en las diferentes teorías entre ella se hace énfasis en la de Jean Piaget, Teoría Sociológica, Teoría Pedagógica, Teoría Filosófica, el Proyecto Nacional Simón Bolívar, La Dialéctica Materialista así como también los Básicos Curriculares. Se utilizaron diversos tipos de actividades didácticas para dar cumplimiento a todas las acciones propuesta en la planeación y al tema abordado en el proyecto. Dicha investigación se encuentra inmersa en los distintos ordenamientos jurídicos establecidos en la República Bolivariana de Venezuela entre los cuales se mencionan: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación 2009 la LOPNA y El Plan Nacional Simón Bolívar. Se ejecutó un plan de acción donde se implementaron estrategias para incorporar a los niños y niñas en las diferentes actividades de la Psicomotricidad fina donde ejerciten sus movimientos manuales como el rasgar, recortar, trenzar, y de esta manera poder desarrollar se potencial creador.

Page 9: Proyecto cruz listo

INTRODUCCION

La Psicomotricidad puede ser entendida como una función del ser

humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al

individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea; a

lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para entender el proceso

del desarrollo humano, que son básicamente, la coordinación (expresión y

control de la motricidad voluntaria), la función tónica, la postura y el

equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la orientación espacio

temporal, el esquema corporal, la organización rítmica, las praxis, la grafo

motricidad, la relación con los objetos y la comunicación (a cualquier nivel:

tónico, postural, gestual o ambiental).

Para conocer de manera más específica el significado de la

Psicomotricidad, resulta necesario conocer que es el esquema corporal. Este

puede entenderse como una organización de todas las sensaciones relativas

al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior, consiste en

una representación del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y

posibilidades de acción.

El esquema corporal constituye pues, un patrón al cual se refieren las

percepciones de posición y colocación (información espacial del propio

cuerpo) y las intenciones motrices (realización del gesto) poniéndolas en

correspondencia. La conciencia del cuerpo nos permite elaborar

voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir

los movimientos. Es importante destacar que el esquema corporal se

enriquece con nuestras experiencias, y que incluye el conocimiento y

conciencia que uno tiene de sí mismo.

Si bien es cierto en las primeras etapas el niño necesita de la

estabilidad de la atención, del estimulo y del desarrollo de la memoria, de

Page 10: Proyecto cruz listo

acuidad perceptiva de la distintas vías, del control de los movimiento tanto

corporales como manuales en definitiva de la mejor capacidad de uso de la

totalidad de sus guías receptivas de aprehensión y de ejecución para poder

arribar al aprendizaje. La psicomotricidad es entonces una disciplina cuyos

medios de acción pueden ejercer una importante influencia en el desarrollo

integral del niño y niña en general, y en particular sobre su inteligencia su

efectividad y su rendimiento escolar.

Para el nivel preescolar (inicial) el objetivo de la exploración del

movimiento es principalmente propiciar el desarrollo psicomotor del niño -

niña, teniendo en cuenta la edad de los mismos y la etapa de crecimiento,

desarrollo y maduración en que se encuentran, además contribuyen al

desarrollo socio emocional y cognitivo hacia el logro del desarrollo integral

del ser. Así mismo, contribuirá con la adquisición y desarrollo de: el tono

muscular (fines inhibitorio), esquema - imagen corporal, nociones temperó -

especiales, definición denominaciones lateral y noción de literalidad, 

dinámica global (equilibrio y coordinación motora gruesa y fina).

Así mismo se proporciona una ludoteca itinerante (circulante), rodante

con juguetes que invitan al juego y contribuyen para desarrollar la

psicomotricidad fina de el niño (a) de 0 a 6 años de la Comunidad

”Coconut”.

Page 11: Proyecto cruz listo

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO

Reseña Histórica del Centro de Educación Inicial Bolivariano

“Simoncito Guaiquerí ”

El Jardín de Infancia Villa Rosa, inicio sus funciones en el año 1975, bajo la

sub.-Dirección de Emma García de Rivera, con una sección, a cargo de la

docente Miriam Cheng teniendo como sede un hogar en el sector “H” de la

Urbanización Villa Rosa. En el año 1976 fue trasladado a la E.B “Villa Rosa”,

creándose otra sección atendida por la docente América de Rodríguez y la

asistente Damaris Villarroel. El 4 de noviembre de 1977, toma posesión de

su sede ubicada en la calle 2 entre los bloques 5 y 6 de la misma

urbanización, en una construcción de cuatro (4) secciones realizada por el

Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI).

Posteriormente, en el año 1979, se logra la creación de otras

secciones para un total de 8 aulas. En 1986, la docente América de

Rodríguez toma posesión de la subdirección y en 1988 asume la dirección

del plantel, quedando la subdirección a cargo de la docente Amarilis de

León. En 1997, la Profesora Petra de Velásquez la sucede en subdirección

para luego en el año 1998 encargarse de la dirección conjuntamente con la

docente Rusué Cazorla, quien se mantiene en un tiempo determinado en la

subdirección.

En junio de 2002 esta institución comenzó a formar parte del

proyecto de Escuelas Bolivarianas. En el año 2003, la planta física es

tomada por (FEDE), para su rehabilitación y construcción de dos (2)

nuevas aulas, para un total de diez (10), una Sala de Usos Múltiples,

áreas para Cocina, Secretaría y Dirección, así como también áreas de

recreación con dos (2) parques infantiles. En el año 2004 la Profa. Zulay

Gómez se incorpora a la subdirección y es jubilada en el 2006. El 20 de

Page 12: Proyecto cruz listo

septiembre de este mismo año, es inaugurada por el Ministro del Poder

Popular Para la Educación Aristóbulo Isturiz con un nuevo epónimo, C.E.I.

Simoncito “Guaiquerí”, con una matrícula de 280 niños y niñas,

distribuidos en dos (2) etapas: 2 Salas de Maternal y 8 Salas de

Preescolar.

Para el Año Escolar 2010-2011, la institución cuenta con el mismo

número de aulas y una matrícula de 275 niños y niñas.

En Septiembre de 2009 es jubilada la Profesora Petra de Velásquez,

por lo cual el 4 de Noviembre de 2009, fecha en la que se celebro el 32º

Aniversario de la Institución, esta cuenta con una nueva estructura: Oscarina

de Gómez, Directora (E), Frank Celina de González, Acompañante

Pedagógico y Promotor del Programa de Alimentación Escolar (P.A.E.), diez

(10) docentes de Atención Convencional y una de Atención No

Convencional. El Personal Administrativo lo conforman, once (11) Asistentes

y una Secretaria. El Personal Ambientalista está integrado por (4) personas.

En el año Escolar 2010 llega a la Institución la Lcda. Laura Carreño de

Amundaray como Directora (e) continuando con la misma estructura en

cuanto a docentes, administrativos y obreros.

Este centro educativo funciona para brindar atención integral a los

niños y niñas de la comunidad y lugares adyacentes ofreciendo los servicios

sociales tales como: Psicopedagogos, Psicólogos, Odontólogos, Becas

Escolares, entre otros, los cuales están asignados por el Ministerio del Poder

Popular Para la Educación.

Page 13: Proyecto cruz listo

CONTEXTUALIZACION DE LAS FINALIDADES DE LA ESCUELA

M I S I O N

Garantizar a los niños y niñas un desarrollo armónico e integral y el

ejercicio pleno de sus derechos, desde cero (0) hasta seis (6) años, a través

de la atención educativa convencional y no convencional, en las áreas:

pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico, cultural y

legal, potenciando así el desarrollo de habilidades, destrezas, hábitos,

actitudes y valores, proporcionando sentimientos básicos de seguridad y

bienestar, aspectos que tienen gran significación en el desarrollo de su

personalidad y permiten la formación de un nuevo republicano y republicana

atendiendo a la diversidad e interculturalidad.

VISIÓN

La formación de un ciudadano para la vida, atendiendo sus

necesidades e intereses mediante las acciones pedagógicas y sociales que

se requieran para su desarrollo integral, con valores de justicia, libertad,

honestidad, convivencia, identidad personal, cultural, local, regional y

nacional, respetando los derechos humanos, capaz de asumir los retos

que se le presenten, con principios éticos, críticos, sociales, creativos,

humanos, reflexivos, con conciencia ambientalista , republicana, y a través

de la integración familia –comunidad y escuela, compenetrados en forma

activa en las transformaciones de la sociedad y atendiendo los objetivos

del sistema educativo bolivariano.

Page 14: Proyecto cruz listo

V A L O R E S I N S T I T U C I O N A L E S

Los valores son principios que definen la actitud y la conducta del

individuo permitiéndoles crecer en espíritu, cuerpo, inteligencia, sensibilidad,

sentido crítico y autonomía.

Los espacios más propicios en la formación de valores, son la familia y

la escuela; ambas instancias son corresponsales de los que transmiten a los

niños y niñas. En esta institución se van adquiriendo los valores y principios

a través de las distintas actividades que se planifican, en función de los

pilares que sustentan la educación bolivariana: Aprender a Crear, Aprender

a Participar, Aprender a Reflexionar, Aprender a Valorar. Entre ellos se

mencionan:

Respeto a la vida

Convivencia armónica en el marco de la solidaridad

Libertad para la escogencia en los materiales, actividades y

compañeros

Tolerancia y valoración del bien común

Valoración social y ética del trabajo

Corresponsabilidad y cooperación

Respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos

Formación de niños creativos en sus propias ideas

Amor y fraternidad

Conciencia ambientalista

Responsabilidad en sus propias acciones

Igualdad en sus deberes y derechos

Amor a la patria

Page 15: Proyecto cruz listo

Decoro, lealtad, vocación de servicio, disciplina, eficacia,

puntualidad y transparencia.

Reseña Histórica de la Comunidad

La comunidad ”Coconut” está situada en el sector la Isleta

municipio Mariño. Se trata de aproximadamente de un grupo de 200

familias que desde Septiembre del 2007 invadieron las instalaciones

privadas del hotel “Coconut”, ante la necesidad de viviendas, estas

personas provienen de diversos sectores del estado Nueva Esparta, así

como de diferentes lugares del país.

Para llevar a cabo el diagnóstico de la situación problema, se utilizó

él siguiente cuadro para analizar la realidad socioeducativa, en el

momento actual.

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

ÁMBITOS

C O N T E X T O

FAMILIA

ESCUELA

COMUNIDAD

Geohistórico

La mayoría desconoce la ubicación de su comunidad, así como su historia.

Los niños poseen poco conocimiento en cuanto a la fundación de su comunidad.

Los adultos mayores que conforman esta comunidad poseen conocimiento de su fundación, más no del

Page 16: Proyecto cruz listo

origen de la misma.

Socio-político

Participa en las actividades políticas.

Tiene participación en las actividades políticas, gubernamentales, y culturales que se realizan en la comunidad.

No están organizados en consejo comunales. Se benefician de un CDI que se encuentra cerca de la comunidad.

Económico

Algunas familias poseen pequeños comercios, locales donde trabajan los mismos miembros de la comunidad. Tales como: bodegas, peluquerías, etc.

Recibe un pequeño aporte económico de la Zona Educativa del Estado Nueva Esparta (ZENE).

Sus pobladores no poseen gran actividad económica, solo pequeños comercios que les permite conseguir para su sustento diario.

Ideológico/cultural

Las familias poseen diversas costumbres y tradiciones de acuerdo a su origen natal.

Realiza actividades lúdicas recreativas y culturales donde los niños y niñas de la comunidad tienen poca participación.

Los niños ,niñas y adultos significativos participan en las actividades culturales y tradicionales que se realizan dentro de la misma

Socio educativo-pedagógico

Poca integración en las actividades conjuntas de

Desarrolla actividades conjuntas en cuanto al desarrollo

Falta de interés de parte de los adultos significativos

Page 17: Proyecto cruz listo

Atención Educativa No Convencional ( A.E.N.C) en cuanto al desarrollo integral del niño o niña.

enseñanza y aprendizaje de los niños(as) en las cuales se observa poco interés de parte de los padres y representantes.

en la realización de las actividades lúdicas, recreativas de los niños y niñas.

Ambiental

Falta de conciencia ambientalista.

Desinterés de parte de esta por limpieza y aseo de la comunidad.

Se beneficia de los servicios básicos (agua, luz y aseo urbano domiciliario) de manera ilegal.

Contradicción Principal

Causas que la hacen

posible Contradicción principal Consecuencias

No existen espacios comunitarios para creación de ludotecas.

Ludotecas ----

Ludotecas Itinerante

Desconocimiento de una ludoteca

Espacio físico no apto para impartir actividades pedagógicas conjuntas, debido a contaminación

Espacio físico ----

Espacio físico adecuado

Poca asistencia de los niños(as) y adultos significativos a las

Page 18: Proyecto cruz listo

ambiental actividades conjuntas pedagógicas

ANÁLISIS DEL CUADRO COYUNTURAL

En cuanto al análisis Geohistórico las familias que conforman esta

comunidad, la mayoría desconocen la ubicación geográfica de su

comunidad, así como su historia y el origen de la misma debido a que los

habitantes pertenecen de diferentes partes del país, así como también

extranjeros. Se realizó un estudio demográfico de los datos de dicha

familias, con el fin de conocer cuáles son las necesidades de mayor

prioridad y detectar los recursos existentes con que cuenta la comunidad

que puedan ser utilizados para el desarrollo de programas en beneficios de

la misma. Durante el recorrido por la comunidad de “Coconut”, se pudo

observar que está organizada por calles 1,2,3,4,5, calle transversal y calle

principal; también existen dos salones grandes que eran el lobby del hotel,

diseñado para el recibimiento de los huéspedes, con un primer piso que

fueron ocupados por las familias y divididos en habitaciones unifamiliar,

cuenta una churuata y piscina.

En relación a las viviendas estas constan de un baño, una habitación y

una sala que funciona como cocina comedor, siendo espacio limitado donde

en la gran mayoría de las mismas habitan de 2 a 4 familias (de 6 a 12

personas),es decir viven en hacinamiento, siendo esto dificultoso para

realizar labores diarias del hogar.

También se observa un gran número de niños y niñas no

escolarizados y deserción escolar, así como niños y niñas especiales sin

acceso a su educación. Esto debido a que la institución educativa más

cercana es la Unidad Educativa “Dr Raúl Leoni”, en la cual el número de

niños y niñas de esta comunidad exceden la matrícula de dicha institución.

Page 19: Proyecto cruz listo

Referente al ambiente Socio Político, la comunidad participa

activamente en los procesos electorales, hay diversidad de grupos sociales y

simpatizantes de las diferentes organizaciones políticas.

Cabe destacar que dicha comunidad carece de instalaciones

deportivas, parques infantiles para el disfrute de los infantes, casa de

alimentación, misiones educativas y consejos comunales. Donde urge

calidad de vida para estas familias, negándosele todo tipo de posibilidades.

En cuanto al ámbito Económico, en la actualidad sus pobladores no

poseen gran actividad económica, sólo pequeños comercios como: bodegas,

peluquerías, ventas de empanadas y ventas de perro calientes, entre otros

que les permite, conseguir su sustento diario. Cabe resaltar que hay la

presunción de de la venta consumo de psicoactivos y alucinógenos. La

mayoría de las familias diariamente se trasladan a trabajar a las ciudades

comerciales, para obtener mejores beneficios en el hogar. En cuanto al

sustento de la institución solo reciben un pequeño aporte económico de la

Zona Educativa del Estado (Z.E.N.E), ya que los comercios por ser

familiares no prestan ninguna colaboración. Los maestros de la Atención

Educativa No Convencional (A.E.N.C.) se ven en la necesidad de adquirir

algunos materiales de trabajo utilizando sus propios medios.

En lo Ideológico Cultural, esta comunidad presenta condiciones

atípicas a otros pueblos por ser una urbanización relativamente nueva,

conformada por personas de diferentes estados del país quienes practican

las costumbres y tradiciones de éstas. en cuanto a su religión es la católica,

sin embargo, también cuenta con miembros de otros grupos religiosos entre

ellos evangélicos y testigos de Jehová.

Con respecto a su gastronomía, esta es diversa y común en algunos

platos tales como: pabellón criollo, arepa, sancocho de gallina, dulce de

lechosa, hallacas, pernil de cochino, sancocho de pescado ,entre otros.

Page 20: Proyecto cruz listo

Conmemoran diferentes festividades tales como: efemérides , fechas

patrias y religiosas de nuestro estado.

En el ámbito Socio educativo- pedagógico, la misión primordial de la

Atención Educativa No Convencional (A.E.N.C.), está referida a la atención

integral de los niños y niñas entre 0 y 6 años, mediante el desarrollo y

ejecución de estrategias de formación, orientación, modelaje y organización

dirigidas a la familia y a la comunidad en general, a los fines de privilegiar a

la familia como primera institución educativa del niño(a) en sus

competencias para abordar el proceso de aprendizaje y desarrollo de sus

hijos menores; así mismo, la atención educativa de los niños(as) de cada

comunidad que no son atendidos por los centros no convencionales, ya sea

porque no cuentan con debido espacio ,o que las familias habitan en lugares

distantes a los centros educativos existentes o que los mismas decidan no

enviar a sus hijos menores de 6 años a los centros.

En lo que se refiere al ámbito Ambiental la comunidad de “Coconut”

cuenta con los servicios básicos agua, luz y aseo urbano domiciliario de los

cuales sus habitantes se benefician de manera ilegal, también gozan de

transporte público, sistema de cloacas, entre otros; dicha comunidad está

organizada por calles 1,2,3,4.5, calles transversales y una calle principal,

cuenta con una churuata y piscina, esta última tiene agua depositada sin

drenaje, materiales de desecho que son lanzados por las mismas personas

de la comunidad; siendo esta un riesgo permanente para los niños y niñas

que habitan en sus alrededores, donde ha habido hechos que lamentar para

los infantes, manifestando brotes de dengue afectando a la población en

general. Aproximadamente hace 3 años hubo la intención de rellenarla, pero

no se culminó el proceso de relleno, sumado a esto se percibe malos olores,

motivado a las evacuaciones que muchas veces son lanzadas a la misma.

En la comunidad se puede visualizar el desborde de cloacas en la vía

principal y diferentes calles con desperdicio del agua para el consumo

Page 21: Proyecto cruz listo

humano. Existe un gran número significativo de niños(as) con problemas de

asma, debido a la contaminación ambiental, prevaleciendo malos olores

desagradables en sus alrededores.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO

EDUCATIVO

A través del diagnóstico aplicado a los niños(as) de 0 a 6 años de

edad en las actividades conjuntas de Atención Educativa No Convencional

en la comunidad “Coconut” municipio Mariño; se constató la necesidad que

tienen los mismos en el trabajo de la Psicomotricidad Fina, puesto se

observó en reiteradas oportunidades que los niños(as) de acuerdo a su edad

cronológica requieren ayuda para recortar, pegar, rasgar, ensartar,

abrochar, trenzar, entre otros; así como también realizar movimientos de

manos y brazos para desarrollar diferentes actividades de tipo óculo-manual

y coordinación viso-motora fina.

La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil,

ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia

hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e

intelectuales

Por tanto en los primeros años de la educación del niño/a, hasta los

siete años aproximadamente, entendemos que toda la educación es

psicomotriz porque todo el conocimiento y el aprendizaje, parte de la propia

acción del niño/a sobre el medio, los demás y las experiencias que recibe.

De acuerdo a las consideraciones señaladas, se plantea la siguiente

interrogante: ¿Contribuirá una Ludoteca Itinerante para desarrollar la

psicomotricidad fina en los niños(as) de la Comunidad Coconut?.

Page 22: Proyecto cruz listo

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA

SOCIOPEDAGÓGICO

Teorías y Enfoques

La ludoteca es un centro infantil de tiempo libre que pone a disposición

de los niños una colección de juguetes para ser utilizados en el mismo  local

o para ser tomados en préstamo. Podemos decir que la ludoteca es al

juguete lo que la biblioteca al libro.

En la mayoría de los casos, las ludotecas están vinculadas a los

municipios o delegaciones provinciales de los ministerios de cultura; a

estructuras ya existentes como las casas del niño y las bibliotecas infantiles,

aunque algunas funcionan en forma independiente de estructuras públicas

y/o asociativas, constituidas como una entidad por sí mismas.

Hoy en día, la mayoría de las ludotecas poseen una estructura

administrativa y métodos de trabajo precisos. Los especialistas y

responsables de ellas estiman que el juguete no es un objeto para la simple

diversión, sino que lo reconocen como un útil instrumento de adecuación,

que puede rivalizar con el disco y el libro en la tarea educativa y en el uso

constructivo del tiempo libre.

Es necesario señalar que cualquier ludoteca requiere siempre de un

gran surtido de juguetes y debe estar en condiciones de afrontar la

competencia de tiendas y jugueterías manteniéndose al corriente de las

Page 23: Proyecto cruz listo

innovaciones que se introducen en el mercado. Si bien es cierto la palabra

ludoteca deriva del latín ludus que quiere decir juego, juguete, y del griego

théke que significa cofre, caja.

Según el currículum Bolivariano de Educación Inicial (2005 Pág.

135).

La ludoteca como estrategia no convencional de Educación Inicial, se concibe como un espacio de encuentro entre adultos, niños y niñas, en el que a través del juego desarrollan experiencias educativas. Allí el/la docente puede:

Propiciar la integración de padres, madres u adulto

significativo responsable, con los niños y las niñas

Promueve experiencias de aprendizaje

Ofrecer materiales, incluso en calidad de préstamo, que

posiblemente no existen en los hogares

Según lo antes señalado las ludotecas están consideradas como

centros recreativos pensando especialmente en los niños y niñas y su misión

es desarrollar la personalidad mediante el juego y actividades lúdicas,

ofreciéndoles los materiales necesarios con el fin de despertar la

creatividad sensorio-motriz, lenguaje y socio-emocional.

Borja Solé define a la ludoteca como un "lugar en el que el niño puede

obtener juguetes en régimen de préstamo y donde puede jugar por

mediación directa del juguete con la ayuda de un ludotecario o animador

infantil". Por otra parte la ludoteca está considerada como instituciones

recreativas culturales especialmente pensadas para los niños y su misión es

desarrollar la personalidad de éstos mediante el juego, ofreciendo los

materiales necesarios (juguetes, material lúdico y juegos), así como

orientaciones, ayudas y compañía que requieren para el juego. En muchos

Page 24: Proyecto cruz listo

países su éxito ha sido relativo pues, como lo explica Borja Solé, existen

algunas razones para que no se haya logrado en ellas un ambiente idóneo:

problemas económicos, de espacio físico, falta de personal, etc.

Cabe destacar las funciones de una ludoteca

1. Proporcionar a los niños aquellos juguetes que hayan escogido en función

de sus gustos, aptitudes y posibilidades.

2. Promover el juego en grupos, con compañeros de edades similares.

3. Favorecer la comunicación y mejorar las relaciones del niño con el adulto,

en general, y de los hijos con los padres, en particular.

4. Orientar a los padres en relación con la adquisición de juguetes que

convengan a sus hijos.

5. Proporcionar material lúdico adecuado para los niños con alguna

discapacidad, cualquiera que sea su enfermedad, problema físico o psíquico.

6. Realizar actividades de animación infantil relacionadas principalmente con

el juego y el juguete.

7. Probar los juguetes para conocer su calidad material y también las

reacciones del niño ante ellos.

8. Facilitar esta información a los fabricantes de juguetes que la soliciten.

9. Reparar aquellos juguetes que se hayan estropeado.

En tal sentido se obtienen los beneficios

Page 25: Proyecto cruz listo

Las ludotecas satisfacen principalmente las necesidades de niños solos, con

quienes los padres no juegan. En ella los lazos familiares adquieren fuerza y

se estrechan las relaciones de los padres con los hijos. La ludoteca es una

vigilante de la calidad del juego y brinda a los padres la posibilidad de probar

diversos juguetes antes de comprarlos. Allí, el niño usuario se transforma en

creador y receptor de juguetes, algunos de ellos, incluso, creados por otros

niños de su edad. De tal forma la ludoteca constituye un intento  de control

del consumo irracional. Los precios de los juguetes, como los de todos los

artículos, no cesan de aumentar, razón por la cual la ludoteca se ha vuelto

una excelente opción.

El principio de la ludoteca, en una perspectiva etnológica, conduce a

pensar históricamente sobre el sistema de intercambio de objetos en nuestra

cultura y sociedad. Pero lejos de convertirse en "prótesis" suplementaria de

una sociedad que crea objetos para remediar sus propias carencias,

pretende mejorar la calidad de la vida y tejer lazos humanos en el seno de

una comunidad.

Dentro de esta configuración existen tipos y funcionamientos de

diferentes ludotecas. Actualmente las ludotecas existentes pueden

clasificarse de acuerdo con su forma de trabajo y los propósitos que

persiguen, y son: Ludoteca comunitaria, Ludoteca personal y la Ludoteca

escolar. A si mismo la ludoteca comunitaria es promovida entre niños y

jóvenes a quienes se invita a pasar un rato de diversión y esparcimiento,

compartiendo juegos y juguetes con otros niños, vecinos de la comunidad

donde se ubica el centro lúdico.

Por otra parte la ludoteca personal está integrada por  antologías de

poemas, cuentos, cantos y juegos, seleccionados con el propósito de que el

lector descubra, los disfrute y aprenda a encontrarse a sí mismo. Cabe

destacar las ludotecas escolares las hay en instituciones educativas muy

diversas. Algunas escuelas superiores, como las facultades de Economía,

Page 26: Proyecto cruz listo

Medicina y Derecho, de Ciudad Universitaria, cuentan con centros que

disponen de materiales lúdicos que responden a las características de los

usuarios y de los objetivos que persiguen. En el nivel de educación primaria,

algunas escuelas cuentan con ludotecas. En la escuela primaria Adolfo

López Mateos fue creada en el año 1988 y en ella se pretende

complementar los materiales lúdicos con actividades propias de una

videoteca.

También se pueden clasificar las ludotecas considerando su manera de

funcionar. La más frecuente es la ludoteca local, que suele constar de una

sala en la que los juguetes están colocados en estanterías y clasificados por

edades y por clases (educativos, tácticos, deportivos). El niño puede

mirarlos, jugar con ellos y compararlos antes de efectuar su elección y

dirigirse a la mesa donde le espera el animador. Este último le preguntará su

nombre y buscará su ficha personal, a la que adjuntará la ficha del juguete,

para  cotejar ésta con el estado en que se proporciona el juguete al niño.

Finalmente se lo entrega por un periodo máximo, que en general es de

unos quince días. En esa misma sala o en otra cercana se suele encontrar

un área de juegos, en la que el niño puede jugar libremente con los juguetes

especialmente destinados a ser utilizados en ella. Cabe destacar otro tipo de

ludoteca es la itinerante. Una de sus modalidades es la que funciona

impulsada por instituciones provinciales con el fin de acercar el juguete a

núcleos rurales en lo que alguna asociación, centro de tiempo libre o escuela

se convierten en sedes de dicha ludoteca itinerante.

Las ludotecas de este tipo cuentan con un depósito central de

juguetes y un medio de transporte, generalmente una camioneta o camión,

en el que llevan los cofres que contienen los juguetes hacia las diversas

entidades que se responsabilizan de los mismos.

Page 27: Proyecto cruz listo

Se realizan viajes a cada núcleo para cambiar los juguetes, para

llevarse los que había dejado y dejar los nuevos ya solicitados y

seleccionados por los responsables de las entidades a quienes se les dejó

previamente un fichero descriptivo de juguetes existentes. Algunas ludotecas

suelen combinarse con otros servicios de animación infantil como

bibliotecas, diversas actividades culturales, recreativas y deportivas.

También existen ludotecas especializadas en el trabajo con

discapacitados. Suelen funcionar exclusivamente para estos niños y están

equipadas con juguetes especialmente seleccionados. Normalmente se

encuentran dentro de las escuelas especiales donde estos niños estudian.

Acuden a ella acompañados por sus educadores que orientan en gran

medida la elección del juguete.

Consideramos conveniente integrarlas a las ludotecas locales para que

los niños con alguna discapacidad jueguen y se relacionen con el resto de

los niños. Dentro de este orden de ideas se consideran las ludotecas como

instrumento de evolución del entorno lúdico infantil. Ante la difícil situación

del juego infantil en la mayoría de los medios urbanos de Venezuela de allí

pues que las ludotecas podrían desempeñar un importante papel y tener

aportaciones específicas en el desarrollo integral del niño. Para que esto sea

posible se debe ampliar, mejorar, el concepto de ludoteca.

Es decir, no conceptualizarla única y exclusivamente como un centro

de préstamo de juguetes, sino como un centro infantil de tiempo libre, donde

se realiza una animación globalizadora con los niños asistentes y, además,

se comienzan procesos de animación y cambio de actitud en los padres y

educadores de la zona de influencia de la ludoteca. Es decir, la ludoteca

podría ser, y en nuestra opinión es necesario que sea, un centro infantil de

tiempo libre donde se realice una oferta lúdica cualitativamente distinta (con

actividades globalizadoras y una animación y pedagogía activa partiendo de

los centros de interés del niño), a la vez que se convierte en un elemento de

Page 28: Proyecto cruz listo

dinamización de los cambios de mentalidad, del movimiento de opinión y de

los cambios en el sistema educativo, familiar.

En este sentido quisiéramos resaltar el importante papel que pueden

desempeñar en el proceso de cambio en el mundo del juguete. Numerosas

investigaciones han demostrado que éste puede convertirse en un

instrumento  de exploración de la realidad, de armonioso desarrollo motor,

sensorial, imaginativo, creativo y social del niño. Ahora bien, este alto

potencial que en teoría tiene el juguete dista mucho de plasmarse en la

realidad. Esto se debe a que para los fabricantes y distribuidores antes que

un objeto educativo es un producto más para consumir, un generador de

importantes beneficios económicos para las empresas del sector, las que

dependen cada vez más de los grandes monopolios.

Son fácilmente apreciables las interconexiones existentes entre el

juego y la sociedad. El juguete suele ser una representación de lo real y

algunas veces de determinados aspectos negativos de esta realidad. Un

rápido análisis nos muestra la no neutralidad de los juguetes. Así, por

ejemplo, tenemos  los que reproducen los papeles masculinos y femeninos

aceptados socialmente, aquellos en los que se trata de llegar primero y

ganar el máximo de puntos, o, como en el caso del Monopolio o sus

imitaciones, en los que se reproduce una sociedad basada en la

especulación, el máximo beneficio, la acumulación máxima de capital.

Para que un juguete pueda ingresar a una ludoteca tiene que reunir

ciertas características; algunas de ellas son: que despierte la imaginación y

la habilidad del niño, que sea creativo, que sirva para tomar decisiones, que

desarrolle la concentración, que sea estético, que no cuente con sustancias

tóxicas y que no haga propaganda de algún tipo de ideología sociopolítica.

Eligiendo juguetes con estas características se pretende que mientras el

niño se divierte y convive con su familia, estimule un mejor desarrollo físico y

mental. Ante el contexto descrito, la ludoteca podría ser uno de los pivotes

Page 29: Proyecto cruz listo

sobre los que podría girar una nueva política de animación infantil en cada

sistema local.

Como un proyecto pedagógico globalizado de las ludotecas, a este

respecto la situación del juego infantil descrito está en la base de los

objetivos del proyecto pedagógico global que orientado hacia la

transformación de dicha situación debe ser emprendido, en nuestra opinión,

a través de ludotecas existentes o de nueva creación. Las funciones y

objetivos generales susceptibles de ser alcanzados a través de la acción de

cada ludoteca podrían ser los siguientes:

a) Posibilitar al conjunto de la población infantil el acceso al mundo de la

actividad y el objeto lúdico, especialmente a aquellos sectores con menor

capacidad adquisitiva y cultural y con un entorno menos favorecedor de la

actividad lúdica.

b) Facilitar el surgimiento de una actividad lúdica favorecedora del desarrollo

psicomotor, cognitivo, crítico, creativo y afectivo del niño.

c) Producir el surgimiento de una visión nueva del juguete, del objeto y de la

actividad lúdica en el conjunto de niños, padres y educadores, para salir del

dominio que ha mantenido el juguete comercializado. De este tipo de

juguetes, seleccionar y ofrecer solamente aquellos que hagan una

aportación al desarrollo integral del niño.

d) Posibilitar una relación cualitativamente distinta del niño con el objeto

lúdico, extrayendo de tal objeto lo mejor que éste pueda aportar a su

desarrollo integral.

Es el niño quien debe manipular, recrear el uso que hace del objeto lúdico a

través de un proceso globalizado de invención construcción, reparación, y

transformación.

Page 30: Proyecto cruz listo

e) Crear una actitud nueva en los padres y educadores ante las posibilidades

pedagógicas y educativas de la actividad lúdica (con o sin material),

introduciendo nuevas pautas en la escuela, en la familia y en sus

interrelaciones.

f) Iniciar un proceso de investigación psicológica, pedagógica y sociológica

que oriente en la promoción de una actividad, equipamiento y material lúdico

liberador, favorecedores del desarrollo integral del niño.

g) Propiciar un movimiento de opinión que haga de la actividad lúdica (con o

sin material) una acción liberadora.

h) Que jugar sea una realidad cotidiana en la vida del niño del medio urbano.

i) Lograr objetivos específicos en el desarrollo cognitivo, psicomotor y

afectivo de los niños asistentes. Las actividades por desarrollar en la

ludoteca para alcanzar tales objetivos podrían ser:

1) Préstamo de juguetes al exterior.

2) Préstamo de juguetes en la sala de juego.

3) Adquisición de los juguetes de acuerdo con los criterios ya citados.

4) Desarrollo de talleres y actividades de animación.

5) Proceso de investigación estadística, psicológica, sociológica y

pedagógica con el propósito de facilitar los objetivos planteados.

6) Realizar exposiciones, charlas y mesas redondas con padres y

educadores a los que facilitará documentación relacionada con la

problemática. Por otro lado, elaborar artículos relacionados con el tema para

su publicación en diversos medios de comunicación como radio y periódicos

de gran difusión.

Page 31: Proyecto cruz listo

Si bien es cierto en las  ludotecas los niños encontrarán el espacio de juegos

que muchas veces les falta en sus casas, compañeros de juego de la misma

edad y aun a sus propios padres u otros adultos con los que pueden jugar.

El juego es una expresión libre y voluntaria, por lo que la escuela, tal como

hoy se le concibe, tampoco es el lugar adecuado para favorecer la práctica y

el desarrollo del juego.

Tradicionalmente, la escuela ha adoptado una actitud hostil hacia el juego

por su supuesta oposición al trabajo en clases. No hay tiempo para el juego.

Aunque podemos decir que en algunas instituciones se practican juegos

didácticos. Si el juego es una expresión voluntaria, ¿no existirían otros

lugares más atractivos que un lugar cerrado? ¿No preferiría el niño espacios

abiertos, al aire libre? Tienen la misma importancia y validez ambos, deben

impulsarse con igual interés las ludotecas en espacios cerrados y al aire

libre; así, nuestros niños podrán acudir a aquella que deseen. Las ludotecas

en espacios cerrados tienen la ventaja de funcionar sea cual sea el estado

del clima en la zona.

Lo que podemos asegurar es que para la mayoría de los niños ni la familia ni

la escuela potencian suficientemente el juego por lo que se necesitan

lugares específicos, animados por educadores expertos y responsables que

les proporcionen la opción de escoger, contactar y dialogar con los juguetes

y materiales de juego. Por otra parte la existencia de la ludoteca implica la

existencia de ludotecarios, es decir, de educadores especializados en el

juego, que estén en contacto directo con el ámbito familiar. Es por eso que

no se debe olvidar que al pensar en el desarrollo de las ludotecas en el país

hay que pensar también en la preparación del personal especializado.

Todas las expuestas con anterioridad son las razones por las que las

ludotecas son necesarias en nuestra sociedad. Pero, a pesar de ello, no han

tenido un amplio desarrollo; sólo hay un reducido número de personas

estudiosas del prisma pedagógico que significan los juguetes y éstas están

Page 32: Proyecto cruz listo

en un nivel de investigación científica sin llegar a impactar en la orientación

familiar ni escolar.

Así mismo la ludoteca es un proyecto educativo que basa su intervención en

el juego. Parte de la concepción de que el juego es fundamental para la

infancia, entendiendo que para su correcto desarrollo son necesarios cinco

requisitos importantes: tiempo, espacio, juguetes y objetos diversos,

compañeros y compañeras, y adultos dispuestos a compartir y acompañar el

juego.

Siendo las cosas así su principal objetivo es facilitar al máximo estos

requisitos, proporcionando a los niños espacios dispuestos y acondicionados

para el juego, facilitando el encuentro de niños de diferentes edades y

seleccionando los juguetes con criterios de calidad y fiabilidad. Además, se

facilitan a los niños criterios de selección de sus propios juguetes,

educándoles así en el consumo responsable.

De hecho este tipo de proyectos es desarrollado por educadores

especializados, que aplican técnicas y recursos para estimular la capacidad

de jugar en los niños y sus mayores, de allí, pues que los padres y maestros

encuentran en la ludoteca un excelente centro de recursos lúdicos donde no

sólo jugar o ver jugar a sus niños con otros niños, sino conocer sus gustos y

aficiones, informarse sobre la adecuación de los juguetes a las edades, etc.

Cuando pensamos en el juego, lo primero que se nos viene a la cabeza es

una escena de niños jugando, es decir, pensamos en el juego infantil,

tenemos asociados estos dos conceptos (juego y niños) de modo intenso, y

esto es lógico ya que el juego es una actividad completamente necesaria

para el pleno desarrollo del niño y a las actividades lúdicas dedica un buen

tiempo de su existencia. En el juego, el niño realiza muchas cosas:

- Experimenta con personas y cosas

Page 33: Proyecto cruz listo

- Almacena información en su memoria

- Estudia causas y efectos

- Resuelve problemas

- Construye un vocabulario útil

- Aprende a controlar reacciones e impulsos emocionales en sí mismo

- Adapta su conducta a los hábitos culturales de su grupo social

- Interpreta acontecimientos nuevos

- Incrementa las ideas positivas relativas a su autoconcepto

- Desarrolla destrezas motrices finas y gruesas 

Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene para los niños, el juego es

un espacio que necesitamos todos, un espacio que va cambiando de objetos

a lo largo de toda nuestra vida, pero que mantiene unas características, de

modo que es el espacio donde priva:

- La libertad (elegimos a qué jugamos, cuando, con quién, con qué reglas...)

- El control (el que juega tiene poder para controlar la situación, las

actividades, los personajes, sus características, sobre todo cuando se da un

juego espontáneo).

- La imaginación, la magia, la ilusión (las cosas se convierten en lo que

nosotros queremos que sean A una fila de sillas es un tren, un palo es una

espada...)

- La liberación (nos permite escapar de la realidad, establecer reglas

diferentes, desfogarnos de impulsos y sentimientos; "el deporte como válvula

de escape de agresividad, frustración...").

Page 34: Proyecto cruz listo

- La diversión (jugamos para disfrutar y pasarlo bien, podemos pasarnos

horas enteras jugando, cuando se acaba la diversión se termina el juego)

- El reto (muchos juegos consisten en probarnos a nosotros mismos,

conseguir hacer algo y hacerlo cada vez mejor o aumentando niveles de

dificultad "un niño juega a saltar desde el segundo escalón de una escalera,

primero agarrando una mano de un adulto, luego él solo, luego desde el

tercer escalón, etc." o bien el reto puede ser competitivo, conseguir un

objetivo antes que los demás "llegar el primero en una carrera, el ajedrez,

las damas, el parchís, etc." son ejemplos de juegos competitivos)

- La colaboración (conseguir un objetivo con la ayuda del grupo, el juego se

convierte en un poderoso elemento de socialización, "juegos deportivos en

equipo, juegos de cartas, dados,... por parejas, resolución de problemas en

grupo, etc." son ejemplos de juegos colaborativos)

- El aprendizaje (mediante el juego los niños imitan las conductas de los

adultos y aprenden normas y reglas sociales, los juguetes instructivos

(puzzles, cuentos, bloques...) les enseñan conceptos básicos y desarrollan

habilidades manuales, el juego les permite ensayar nuevas identidades y

asumir su propia identidad (la niña se pone los zapatos de su madre y se

convierte en la mamá.

En Venezuela las primeras ludotecas se instalaron y pusieron en

marcha aproximadamente a mediados de los ochentas.

En el estado Nueva Esparta

Tipos de juegos

Page 35: Proyecto cruz listo

Respecto a los tipos de juegos, podríamos seguir diferentes criterios

para su clasificación. Así si consideramos la dimensión social del juego,

podemos distinguir las siguientes categorías:

- Desocupado: el niño no participa en el juego

- Espectador: el niño mira el juego, pero no participa en él de forma activa.

Es posible que el niño esté preparándose mentalmente para tomar parte

en el juego o para desarrollar actividades de juego semejantes sólo.

- Juego solitario: el niño juega solo. Jugar en solitario les ofrece la

posibilidad de liberarse de las reglas que les imponemos a diario,

recuperan el poder, son ellos los que deciden, los que saben, la

imaginación adquiere un considerable protagonismo y se convierte en una

herramienta para explorar el mundo y para construir su propia identidad.

- Juego paralelo: el niño juega al lado de otro pero sin que interactúen

realmente.

- Juego asociativo: varios niños juegan juntos, interactuando, pero el

juego no depende de la participación continuada de ninguno

- Juego cooperativo: los niños aceptan o asignan papeles y se produce

una interacción auténtica.

- Juego socializado con adultos: el niño juega con otra persona

significativa que trata de dejar en sus manos el control del juego.

Dentro de este último tipo de juego es donde se podría asumir la

utilización de las nuevas tecnologías por los niños, siempre necesitados

de un adulto que le introduzca en el entorno de juego.

Si tomamos en consideración el cambio evolutivo que se va

produciendo en los niños y su proyección en el juego, los estudios de

Page 36: Proyecto cruz listo

Piaget sobre las etapas del juego siguen teniendo vigencia y podríamos

distinguir entre:

- Juego práctico: es el juego que predomina hasta los dos años y en el

que el niño utiliza los sentidos y sus destrezas motrices de forma

predominante.

- Juego simbólico: comienza durante el segundo año y su auge se

produce entre el cuarto y quinto año. El niño emplea juguetes, otros

materiales o incluso palabras para que hagan las veces de algo que no

está presente.

- Juego con reglas: comienza hacia los cuatro años. El niño y sus

compañeros elaboran sus propias reglas. Existe un liderazgo reconocido

de forma tácita que guía a los demás a la hora de improvisar reglas para

el juego cooperativo. Más tarde (sexto o séptimo año), se practican juegos

más formales con reglas establecidas de antemano. Se presuponen la

comprensión y aceptación de las abstracciones implicadas en la

cooperación, el respeto de los turnos, el desarrollo del juego y el registro

preciso de los resultados.

- Juego constructivo: se da desde los 18 meses y se prolonga hasta la

edad adulta. Es un juego que lleva a un producto final. El juego con

cubos, bloques, el trabajo con madera, con medios artísticos o el uso de

cualquier cosa con la que pueda construirse algo constituyen ejemplos de

juego constructivo. Supone la posesión de destrezas sensitivas y motrices

y el aumento de la capacidad de utilizar los procesos intelectuales

implicados en el reconocimiento y el recuerdo de elementos memorizados

con anterioridad. A medida que el niño madura, exige la capacidad de

crear modelos mentales preliminares y de llevarlos a la práctica

(construcción de muebles, maquetas, aparatos,...).

Page 37: Proyecto cruz listo

Las nuevas tecnologías nos ofrecen una gran cantidad de estímulos

para crear: podemos crear un dibujo, un texto, una animación, hacer un

puzzle, inventar un cuento con determinados personajes, escenarios,

sonidos, movimientos, etc.

Por último, según Piaget (1961), de acuerdo con las necesidades

que el juego satisface, se podrían clasificar en las siguientes categorías:

- Juegos de investigación: significa observación, descubrimiento,

exploración, comprobación de ideas. Desde muy pequeño el niño

investiga sobre el entorno más próximo, son los juegos de dominio que le

permiten ir conociendo su medio explorando (tocan, chupan, miran,

mueven...)

- Juegos terapéuticos: alivian el aburrimiento, el dolor, el estrés. Son

juegos que surgen de forma espontánea. Se muestran expresiones,

carcajadas, peleas o juegos de lucha, canciones,...

- Juegos de aprender a vivir: prácticas que llevan a la competencia en

las destrezas necesarias para la vida cotidiana. Se incluyen los juegos

imitativos, juegos con objetos caseros, etc.

- Juegos de entretenimiento: tienen como finalidad la diversión.

Analizados diferentes tipos de juegos, debemos aludir a los medios

que las personas necesitan para practicar el juego. Hay cuatro medios de

primordial importancia: cosas para jugar, espacio para jugar, tiempo de

juego y compañeros de juego

La Psicomotricidad fina

Page 38: Proyecto cruz listo

Se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente

con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales, etc. Aquí está

la pintura, el trenzado, el pegado, el rasgado, uso de herramientas, coger

cosas con la yema de los dedos, coger cubiertos, hilvanar, amasar, etc.

Generalmente ayudan a detectar algunas carencias y condiciones físicas,

como por ejemplo la debilidad en los dedos o la osteoplastia (huesos

elásticos). Todos estos ejercicios son desarrollados en mesa con diversos

materiales. Ob. cit (2009)

Las áreas de la Psicomotricidad son:

1. Esquema Corporal

2. Lateralidad

3. Equilibrio

4. Espacio

5. Tiempo-ritmo

o motricidad gruesa.

o motricidad fina.

Esquema Corporal:

Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su

propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños se

identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo

utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de

otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-

afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

Lateralidad:

Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la

supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará

Page 39: Proyecto cruz listo

desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia

su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de

lectoescritura.

Equilibrio:

Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad

mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se

desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el

mundo exterior.

Estructuración espacial:

Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la

constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de

los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su

propia posición

Tiempo y Ritmo:

Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de

movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar

nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-

después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio,

es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al

ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido García. 2009.

El término desarrollo psicomotor según la Biblioteca para padres y educadores (1992). Designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua

Page 40: Proyecto cruz listo

durante toda la infancia. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosa (cerebro, medula, nerviosa, y músculo...) como al aprendizaje que el bebe - luego niño - hace descubrimiento a si mismo y al mundo que lo rodea. (p 60)

Por consiguiente  esta en continuidad con el desarrollo del embrión y

del feto: el sistema nervioso esta se configura, las células nerviosas se

multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones oportunas en un

perfeccionamiento continuo. Desde la tercera semana después de la

concepción hasta el nacimiento, la infancia y la edad adulta. Globalmente, la

secuencia del desarrollo son las mismas en todo, mientras la velocidad y

fecha de adquisición precisas dependan de cada niño y de factores diverso:

su potencial genética, el ambiente que le rodea, el mismo temperamento del

niño, la existencia o no de enfermedades, etc. El mismo orden de ideas, las

habilidades que adquiere el niño se suele repetir en varios campos:

-                Desarrollo motor grueso (o global, por ejemplo, mantenerse sentado).

-                Desarrollo motor fino (por ejemplo, forma de escoger un objeto).

-                Desarrollo sensorial(por ejemplo, respuesta a la luz /colores o sonidos).

-                Desarrollo afectivo - social (por ejemplo, la interacción con las mirada, la imitación...)

-                Desarrollo cognitivo y del lenguaje.

Cabe destacar que una persona con experiencia puede valorar bien las

adquisiciones psicomotrices  de un niño: es el caso de los padres que tienen

varios hijos y el  de los profesionales de la infancia que tiene especial

sensibilidad  para  este tema. Hay que evitar alarmarse por que un niño no

sigue exactamente los pasos de su hermanos: cada uno tiene su propio

ritmo; evitar cuando también pasa por alto un retraso en determinado campo,

Page 41: Proyecto cruz listo

cuando un profesional experimentado - pediatra o neuropediatra- lo podría

detectar, sin embargo, se ofrece algunos elementos de referencia del

desarrollo psicomotor:

Atención Educativa No Convencional

La familia en la que crece el niño, probablemente es muy diferente

de las que existió un siglo  antes,  y se espera que los cambios en la vida

familiar sean mucho más profundos en el futuro. Es posible que los bebes

de hoy solo tengan u hermano, sus madres trabajan fuera del hogar y sus

padres se hallen más comprometidos en su vida que lo estuvieron sus

propios padres.

En la actualidad, un infante tiene entre un 40y un 50% de posibilidad

de crecer con un solo padre, mas a menudo con la madres, y quizás por

causa del divorcio, factores que  necesariamente influyen en el desarrollo

emocional. Bajo ese orden de ideas, el principal aspecto emocional

relacionado con el cuidado infantil que los investigadores han destacado

es su afecto sobre los vinculo de los niños con sus madres ¿El ser

cuidado por otra persona durante mucho mas tiempo afecta este vinculo?

Los afectos están supeditados a muchos factores, incluidos la satisfacción

de la madre con su matrimonio; si trabaja tiempo completo o tiempo

parcial y porque; la edad, el sexo, el temperamento del bebe y la clase y 

la calidad de los cuidados que el bebe recibe.

Los primeros cuidados infantiles en sí mismo no parecen

representar riesgo para el desarrollo emocional: el riesgo subyace en la

mala calidad de los cuidados y del ambiente familiar. El primer año de

vida parece ser mas critico. Cuando los bebes de familias estables

reciben cuidados de buena calidad, muchos estudios reportan hallazgos

positivos. Por otra parte,  cuando los infantes reciben cuidados inestable o

Page 42: Proyecto cruz listo

de mala calidad, es probable que esquiven a sus madres y más tarde

presenten problemas sociales. Estos afectos son mas desastrosos

cuando no existe una buena adaptación entre la personalidad de la madre

y la del hijo, cuando la familia se hallan sometida a una gran tensión  y

cuando la madre no es afectuosa con el bebé.

El tiempo en que la madre empieza  a trabajar está relacionado con

la calidad del vínculo. En una investigación, los niños de 18 meses cuyas

madres empezaron a trabajar en la segunda mitad del primer año de vida

de los bebe tenían más probabilidad de establecer vínculos inseguros que

aquellos cuyas madres  comenzaron  a trabajar cuando el bebe era más

pequeño.

Esto indica que la segunda mitad del primer año de vida de los niños

(en especial de los varones) quizás no sea el tiempo más adecuado para

que una madre empiece a trabaja5r y que las mujeres que deben regresar

a trabajar, o lo desean, en esa época deberían tratar de hacerlo antes de

que el bebe cumpla los seis meses. Es evidente que el tema del cuidado

diario es demasiado complejo. La importancia de la calidad de este ha

sido demostrada por los hallazgo de la investigación, de manera que los

resultado mas positivo para el niño se asocian con un cuidado estable y

de buena calidad.- tampoco parece importar la edad en que los niño

entran a los centros de cuidados diario, aunque diverso estudio presentan

hallazgos diferentes. No obstante, el saber esto no ayudara a los niño  ni

los padres, a menos que las sociedad adopten políticas de amistad con la

familia.

El gobierno, la comunidad, las instituciones religiosa y los

empleadores puedan cooperar en el establecimiento de tales planes, que

podrían incluir subsidio que permitan que los padres permanezca en el

hogar con los hijos durante los primeros meses o años de vida del bebe u

oportunidad para trabajar a tiempo parcial guante estos primeros años.

Page 43: Proyecto cruz listo

Además, la buena calidad del cuidado, accesible a todas las familias,

puede compensar la inversión en los hijos, que  después de todo, son

futuro de cualquier sociedad.

La estrecha relación que se crea entre algunos esposo puede

disminuir la posibilidad para estar más cerca de los hijos; 3en otro caso,    

la paternidad fortalece el matrimonio o introduce  tensión en este. Si se

toma l a familia como unidad, puede verse la telaraña de3 relacione que

se tejen en su interior. Los lazos creados durante la infancia pueden

determinar la capacidad para establecer relaciones en la vida. Ahora se

vera como los bebes influyen y son influidos por quienes se mantienen

cerca de ellos.

Esto cambios en la vida familiar están revolucionando la

investigación acerca de la socialización (como aprenden los niño aquello

que la cultura juzga adecuado). Las relaciones que se forma en la infancia

determinan mucho de los patrones para la socialización temprana del

niño. Anteriormente, las investigaciones solo tenían en cuenta las

relaciones que los infantes  establecían con las madres; hoy se reconoce

la importancia de las que establece con el padre, los abuelos, los

hermanos, y otras personas que lo cuidan, denominada adulto

significativo

Ahora bien, en el marco de la atención educativa no convencional a

estos adulto significativo se les da gran importancia, por  cuanto son ello,

más que la madre, inclusive, quienes tienen  a su  cargo la gran

responsabilidad de la crianza  y el cuidado de los niños y las niñas,

mientas sus padre trabajan. En tal sentido, una característica fundamental

de una mayoría de familia venezolana, es que l a madre es cabeza de

hogar y muchas  veces debe ausentarse del hogar con la finalidad de

obtener el recurso necesario para la manutención del hogar.

Page 44: Proyecto cruz listo

Al respecto,  las estrategias no convencionales, busca establecer

una interacción a través de reuniones y fuerza vivas para realizar una

actividad o resolver un problema que afecta a la familia y sobre todo a los

niños menores de 6 años, para ejecutar acciones comunitarias en

beneficios de los niños y la familia, ya que la difícil situación que enfrenta

la comunidad ha hecho que se profundicen los problemas.

Se puede afirmar que los niños son las  principales victimas pues

son los que requiere mayor cuidado y protección para crecer. Por ello que

la integración de la familia con la comunidad,  el animador comunitario, es

la persona que se compromete a mejorar las condiciones de vida de los

niños y niñas, participando en los  programas comunitarios: anima,

motora, entusiasmo a la comunidad para que participe activa y

permanentemente n los programas y actividades.

El propósito fundamental de la atención educativa no convencional

es fortalecer el importantísimo papel de la familia, no solo orientado con

respecto al cuidado básico de los niños sino propiciando las herramientas

necesarias que han de prepararlos para la vida en la sociedad, dando asi

cobertura a su necesidad de protección, bienestar, educación y salud,

como seres humanos y por ende, como integrantes de la sociedad por

ello que la aplicación de dicha estrategia contribuyan mejorar el impacto

de los programas de atención infantil, en el desarrollo del niño menor de 6

años en las comunidades donde se llevan a cabo y por ende tiene sus

ventajas, entre las cuales se tienen que favorecer las permanencias de

interacción positivas adulto - niño que benefician el desarrollo infantil en

estas comunidades

Por otra parte las interacciones sociales que l niño y la familia

tienen, favorecen e intervienen positivamente el desarrollo social de los

mismos, de una manera significativa y trascendental, aumentando la

calidad de las interacciones sociales en la comunidad. La atención

Page 45: Proyecto cruz listo

educativa no convencional ofrece la oportunidad de establecer vínculos

afectivos entre los miembros de la familia y la comunidad, permitiendo de

esta manera obtener  una buena relación con el entorno  y óptimo

crecimiento personal, que sin duda alguna han de incidir positivamente en

la crianza. Con frecuencia, muchas familias, aun cuando viven a pocos

metros de distancias, no se conocen o simplemente se ignoran.

La motivación de este programa comunitario es importante en tal

sentido ya que las familias se sienten animadas a participar por el bien de

los pequeños. Es probable, que no estén capacitadas desde el punto de

vista académico, sin embargo, es importante destacar que las estrategias

no convencionales promueven la atención pedagógica de los niños y

niñas no escolarizados; e incrementan la cobertura de atención a la

población comprendida entre 0 y 6 años. Podrían firmarse que las

estrategias conjugan una vía de aprendizaje para los niños y niñas, sus

padres, adultos significativos y hasta el personal docente. 

Definición de Términos Básicos

Desarrollo Psicomotor: El desarrollo se define como el proceso por el

cual se van adquiriendo nuevas funciones y luego éstas adquieren mayor

amplitud y complejidad. Es un fenómeno cualitativo (calidad) que se

expresa tanto en lo corporal como en lo psíquico y emocional. Es un

proceso continuo, hasta llegar a la madurez. (Biblioteca para padres y

Educadores, 1992, p. 60)

Comunidad: Conjunto de personas que viven en común o que posen la

menor relación habituales determinadas por un estimulo orgánico

(Zárraga, 2001, p.87)

Page 46: Proyecto cruz listo

Coordinación visual motora Fina o viso-manual y fina: Es la

capacidad que tiene el niño desde su primera etapa de lograr una

coordinación de los movimientos de su extremidades superiores, brazos y

manos, seguimiento visual en todas las direcciones y las discriminaciones

o movimientos finos de su dedos (UNA, 2000, p. 79).

Docentes: Maestro y personal que labora en los preescolares de la

comunidad, quienes propician la integración de su grupo de parte y asen

extensivos los principios que definen una educación y atención de calidad

de la población cercana (ME, 1999, p. 64).

Educación: Proceso en el cual una persona desarrolla sus capacidades

para enfrentarse positivamente a un medio social determinado e

integrarse a él (ME. 1999. p. 78).

Escenario del aprendizaje: Es donde se desarrollan las experiencias del

aprendizaje, escuela, hogar, u otros espacios de la comunidad;

dependerán de la modalidad de atención (formal o no convencional).

(Gross, 1958, p. 128).

Estimulación: Es el proceso en donde diverso procesos logran que l

individuo actué o reacciones a un hecho o acción específica (Sánchez,

1972, p. 9).

Estrategias: Contribuyen un conjunto planificado de acciones y técnicas

que conducen a la consecución de objetivos pre establecidos durante l

proceso educativo. (Pulido, 1993, p. 26).

Estrategia Convencional: Se define como estrategia de aula y se aplica

a través de atención directa a los niños y niñas de 4 a 6 años de los

centros de educación inicial que funciona en los locales apropiados para

tal fin (Planteles, Aula, Sala, Maternales) en un horario establecido (medio

turno o turno completo), durante un año escolar (MECD, 2000, p. 36).

Page 47: Proyecto cruz listo

Estrategia No Convencional: Se define como estrategia de familia y

comunidad, su propósito es brindar atención a la población de 0 a 3 años

que no han tenido acceso al sistema educativo por la vía convencional y

aquellos niños menores de 4 años que están al cuido de los adultos

significativos (familia, madre, cuidadoras)  en la familia, en ambiente

educativo comunitarios la atención de produce en donde la población

infantil se encuentre en los hogares de cuidado diario, de los multi-

hogares y otros servicios espontáneos del cuidado infantil (Rober, 1975,

p. 176).

Estrategia Educativa No Convencional: Estrategia de familia y

comunidad su propósito es brindar atención a la población de 0 a 3 años y

para aquellos niños y niñas que han tenido acceso al sistema educativo

por la vía convencional de 3 a 6 años, para aquellos niños y niñas

menores de 4 años que están al cuidado de los adultos significativo

(familiar), en ambiente educativo comunitarios, en los hogares de cuidado

diario, en los multi-hogares y otros servicios espontáneos del cuidado

infantil (ministerio de Educación y Deporte).

Facilitadores: son los promotores, animadores personal que pertenece

a organizaciones de la comunidad, lideres vecinales, maestro y otros,

mayores de 18 años, que desean contribuir con el desarrollo integral de

los niños de su medio local, a través del apoyo de los padres, familiares o

cuidadores. (S/a, 1978, p.86)

Juego: actividad gratuita en la que existen una pérdida de vinculación

entre los medios y los fines, aparentemente sin finalidad y sin fin, y que

existe en todas las culturas y civilizaciones, es decir, tiene carácter

universal (Lázaro, Citado por Una, 2000, p. 92)

Ludoteca: Deriva del latín ludus que quiere decir juego, juguete, y del

griego théke que significa cofre, caja. (Borjas, S. 2000, p.5)

Page 48: Proyecto cruz listo

Ludoteca: Lugar en el que el niño puede obtener juguetes en régimen de

préstamo y donde puede jugar por mediación directa del juguete con la

ayuda de un ludotecario o animador infantil ((Borjas, S. 2000, p.6)

Ludoteca Itinerante: Es un dispositivo o equipo que cuenta con un

depósito central de juguetes y un medio de transporte generalmente una

camioneta o camión, en el que se llevan los cofres que contiene los

juguetes asía los diversos entidades que se responsabilizan de os

mismos (mata Llana, 1995, p. 44).

Lúdico: Relativo al juego. (S/a, 2001, p.54)

Maestro en casa: Es un proyecto de apoyo a las familias y a los

encargados del cuidado infantil, como primeros principales agentes

educativo de los niños de 0-6 años, en el seno de comunidad pobres.

(1985. p. 74) necesidad: es un impulso natural dirigido a satisfacer

aspecto vitales del desarrollo del ser humano, buscado obtener  un

equilibrio interno. (s/a, 1998, p.91).

Motricidad Gruesa: Implica los músculos largos (piernas y brazos y su

coordinación de movimientos, Ejemplos correr, saltar, lanzar, entrenar,

mantener el equilibrio, etc.) (UNA, 2000, Pág. 45).

Motricidad Fina: Implica los músculos cortos (manos) y su coordinación

ejemplo: rasgar, trazar, recortar, entre otros. (UNA, 2000, Pág. 46).

Niño: Individuo que atraviesa por varias etapas de crecimiento, las cuales

influyen en la preparación o formación de su personalidad ante la

sociedad. (Harris, 1963, p.33)

Proceso: Lo que el niño vive mediante esas interacciones, de acuerdo  a

sus niveles de desarrollo y sus circunstancia contextuales.

(Ericsson, 1963, p.21)

Page 49: Proyecto cruz listo

FUNDAMENTACION PSICOLÓGICA

Jean Piaget (2001)

Para Piaget el desarrollo es un proceso en el que se dan dos tipos de

acciones entre el niño y el medio. Hay acciones donde el niño actúa sobre

los objetos utilizando esquemas que él posee y hay otras acciones donde los

objetos y situaciones influyen sobre los esquemas del niño, modificándolos.

El niño interactúa constantemente sobre el medio externo, de esta

manera asimila la experiencia, es decir, la incorpora a su estructura mental y

luego de varias experiencias significativas se acomoda, es decir, modifica su

estructura mental para adecuarse a la realidad. Como consecuencia de los

procesos de asimilación y acomodación, forma nuevas estructuras y este

proceso permite el desarrollo de su inteligencia. (Guía práctica, 1987, p. 26).

FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA

La educación Inicial Bolivariana, persigue como propósito la formación

integral de los niños y niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas,

actitudes y valores basados en la identidad, Local, Regional y Nacional,

mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus

derechos como persona en formación, atendiendo la diversidad e

interculturalidad.

Su efectividad tiene como potencial el desarrollo social, emocional,

moral, cognitivo y del lenguaje de la niña y el niño de 0 a 6; razón por la

cual resulta esencial que esté en todas las actividades y momentos que

se planifiquen en la práctica educativa incluyendo las orientaciones que

se brinden a las familias, maestros y maestras, para que los niños y niñas

avancen en sus aprendizajes y desarrollo integral. Diseño Curricular

Page 50: Proyecto cruz listo

Bolivariano de Educación Inicial, 2008.

FUNDAMENTACION FILOSÓFICA

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…”

La educación para que sea liberadora debe contener algunos aspectos

que respondan al desarrollo del ser social que en esencia somos cada uno,

de allí que se considere dentro del PNFE a la educación inicial como una

alternativa que permita verdaderamente apoderarnos de los saberes que

harán posible que alcancemos como pueblo la tan añorada libertad. Para

que el proceso educativo se desarrolle adecuadamente en esta etapa del

desarrollo humano, es imprescindible trascender la dimensión escuela hacia

la dimensión familia y comunidad; es decir, escuela, niño, familia y

comunidad. Ob. Cit. (2008).

BÁSICOS CURRICULARES

El Básico Curricular Psicopedagogía para la Educación Inicial

ofrece las orientaciones indispensables para que el estudiante obtenga,

construya, reflexione y contraste la teoría con la práctica pedagógica desde

una postura crítica, a fin de planificar acciones que promuevan el desarrollo

psicológico de las niñas y niños del nivel de educación inicial. Este

aprendizaje se fortalece con los Proyectos de Aprendizaje que el estudiante

realiza en el proceso de vinculación profesional bolivariana, en relación

directa con la familia, escuela y comunidad.

Page 51: Proyecto cruz listo

El taller Didáctica para la Educación Inicial está destinado

desarrollar habilidades profesionales en el estudiante del PNFE de la

mención Inicial que le permitan planificar, ejecutar y evaluar los procesos de

enseñanza y aprendizaje de los niños y las niñas de cero (0) a seis (6) años

o hasta su ingreso al primer grado, considerando para ello sus

características y necesidades.

En este sentido, el estudiante deberá estar en contacto con las

instituciones que promueven la salud en su comunidad y en la escuela a fin

de emprender acciones conjuntas: Comité de salud, Barrio Adentro, entre

otras. Como Eje Transversal Formación Ciudadana, el cual permite orientar

al individuo a ser capaz de transformar y cuidar el patrimonio natural.

EJE TRANSVERSAL: “Formación Ciudadana”

La educación ciudadana debe atender a lo expresado en el preámbulo

de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; en la que se

señala lo siguiente:

" con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizada, que consolide los valores de libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para estas y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida , al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna”.

Los docentes que egresarán de este programa tendrán la

responsabilidad de formar las futuras generaciones y a su vez de

transformar la conciencia política que conducirá a la construcción de una

sociedad diferente.

Page 52: Proyecto cruz listo

DIALÉCTICA MATERIALISTA

Permite buscar y encontrar cambios cualitativos sobre los

fenómenos estudiados, al transformar ese objeto, en un nuevo objeto.

(Ramírez V, Carreras M y otros, 2006)

Lo cual significa la convicción de que si nosotros mismos no

cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad exterior.

PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR

Se concreta la línea estratégica referida a la Suprema Felicidad

Social sobre la que se desarrolla la educación, materializando la

extensión de la cobertura educativa con atención integral a toda la

población excluida, de extrema pobreza y máxima exclusión social.

También se consideran los elementos esenciales del modelo productivo

social; fortalece e incentiva la investigación, el desarrollo de la educación

intercultural bilingüe y la garantía de accesos a la Educación Superior,

con pertinencia sociocultural y de integración continental.

Es necesario considerar que este plan estratégico de desarrollo

trasciende de una manera directa o indirecta al resto de las líneas, visto

como uno de los elementos claves en la transformación social del país, en

la construcción y consolidación de un nuevo modelo de ciudadanía y y de

un nuevo(a) republicano(a).

Bases Legales

La investigación está sustentada desde el punto de vista legal en la

normativa vigente que determina los principios de estado venezolano

Page 53: Proyecto cruz listo

como con: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(2009), la Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescente LOPNA (2005),

Ley Orgánica de Educación (2009) y El Currículo Bolivariano de

Educación Inicial(2007). Estas normativas sus referentes legales que

permiten evidenciar que hay un marco jurídico establecido, que favorece

la autonomía del docente en el desempeño de su rol para su

consolidación como instrumento de producción de saberes mediante su

acción comunitaria como ente autor y actor en el proceso de

transformaciones educativa que el país reclama. Desde esta perspectiva

los artículos señalados a continuación reflejan la importancia que tiene la

familia como célula fundamental en el desarrollo integral de sus hijos e

hijas seguidamente se exponen los aspectos básicos .

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), en su art.78. De los derechos sociales y de la familia expresa lo siguiente:

Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y un ente rector nacional dirigirá las políticas para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

Se refiere al derecho que tienen los niños y niñas a desarrollarse

dentro de su núcleo social y familiar, el estado velará por su protección

Page 54: Proyecto cruz listo

integral, tomando en cuenta sus intereses, necesidades y sus

potencialidades e incorporarlos de manera progresiva en la sociedad, como

individuos activos, garantizando su protección integral a través de un ente

rector.

Artículo 103 establece:

“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin más limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vocación y aspiraciones… La impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el estado realizara una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso permanencia y culminación en el sistema educativo. (p. 22)

Según lo antes señalado se refiere al derecho que tienen los niños y

niñas a una educación integral de calidad y de forma gratuita sin

discriminación alguna a personas con necesidades especiales o con

discapacidad tomando en cuenta las limitaciones , actitudes y sus

aspiraciones. Siendo esta la ley de carácter prioritario desde el momento de

su inclusión en el sistema educativo en todos los niveles (desde el maternal

hasta el ciclo diversificado)

Según la Ley Orgánica de Educación (L.O.E) 2009, en su art 8. Igualdad de Género señala lo siguiente:

Page 55: Proyecto cruz listo

El estado en concordancia con la perspectiva de igualdad de género prevista en la constitución de la república garantiza la igualdad de condiciones y oportunidades para que niños niñas, adolescentes hombres y mujeres, ejerzan el derecho a una educación integral y de calidad.

Se refiere al derecho que tienen los niños, niñas, adolescentes,

hombres y mujeres a una educación integral y de calidad sin exclusión

social, económica religiosa y cultural con igualdad de condiciones para todas

y para todos.

De igual manera en su art 15. Fines de la Educación expresa lo siguiente:

Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, y protagónica, responsable y solidaria, comprometida con el proceso de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos , con los valores de la identidad local, regional, nacional , con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.

Ley Orgánica de Educación promulgada en el (2009), en su

artículo 17, expone:

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el

Page 56: Proyecto cruz listo

proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.

Según la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescentes (L.O.P.N.A) 2000, en su art. 63. Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego expresa lo siguiente:

Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego. Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos o violentos.

Se refiere al derecho que tienen los niños y niñas a ser asistidos,

atendiendo s a sus necesidades, intereses y potencialidades en las áreas

de creatividades físicas de ajuste social de expresión de sus pensamientos

y así lograr la incorporación social de un individuo sano, activo dentro de un

marco educativo, pedagógico y social

De igual manera el artículo 64 Espacios e Instalaciones para el Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego.

El Estado debe garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso. Parágrafo Primero: El acceso y uso de estos espacios e instalaciones públicas es gratuito para los niños y adolescentes que carezcan de medios económicos.

Page 57: Proyecto cruz listo

Se refiere a necesidad que tienen los niños y niñas de poseer in

espacio destinado para la recreación, descanso y juego; donde pueda

desarrollarse de acuerdo a sus necesidades, intereses y potencialidades

fomentando la expresión creativa, destrezas y habilidades

Ley de Protección a los Niños, Niñas y Adolescente Artículo 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación.

“Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad.

Page 58: Proyecto cruz listo
Page 59: Proyecto cruz listo

ARBOL DE 3 RAICES

PLANEACIÓN PARA ABORDAR EL PROBLEMA

Según Investigación Educativa (2006), dice: “El Plan de Acción

representa una guía para dar solución al problema educativo que

enfrentamos” (p. 11). En él se indica las diferentes acciones que debe

acometer al problema, así como los responsables, el lugar y el tiempo de

realización. Además de su utilidad como guía para el trabajo, el Plan de

Acción es un documento clave para la evaluación de la investigación una

vez culminado el proceso.

Page 60: Proyecto cruz listo

EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

METODOLOGIA UTILIZADA

Observación Directa y Encuesta

En la actualidad la investigación cualitativa se ha afianzado como una

metodología efectiva para la construcción de nociones en todas las ciencias

sociales, la metodología se refiere a los métodos de investigación en una

ciencia, de allí que, la misma permite sistematizar los métodos y las técnicas

para llevar a término cualquier investigación, Martínez (1999), dice que los

métodos “son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros

y confiables para solucionar los problema que la vida nos plantea” (p.51), por

esta razón la realización de esta investigación está enmarcada sobre la base

de un enfoque epistemológico cualitativo, también porque su intención es

describir y reconocer a través de un diagnostico la situación, para así

elaborar e implementar estrategias pedagógicas para la desarrollar la

psicomotricidad fina en los niños y niñas de la Atención Educativa No

Convencional(A.E.N.C) de la comunidad “Coconut” del Municipio Mariño

Estado Nueva Esparta.

Page 61: Proyecto cruz listo

Histórico-lógico: Permite estudiar la trayectoria real de los

fenómenos y acontecimientos en el discursar de su historia, las leyes que

hacen posible el problema.

Este método fue utilizado para llevar a cabo el diagnostico inicial,

el cual permitió estudiar la historia real de la comunidad, sus fortalezas y

debilidades en los ámbitos sociales, económicos, políticos y pedagógicos.

Por lo consiguiente la elección del método va a depender a la situación

que se pretende analizar de allí pues que, el método a utilizar en este

estudio es el método cualitativo de investigación acción participante, por ser

este el que corresponde a la naturaleza de la realidad y que va a permitir la

intervención del investigador como actor y como observador y la

participación de los docentes , los niños - niñas y adultos significativos con

la finalidad de aplicar diversas actividades por medio de un plan de acción

flexible, para que los padres asuman un cambio y se motiven a participar en

actividades pedagógicas conjuntas en beneficio del desarrollo de la

psicomotricidad fina en sus hijos..

Para recopilar la información se realizó en primer término una revisión

bibliográfica, a fin de establecer los contractos teóricos que fundamentan la

investigación, y en segundo término, se utilizó la observación directa y la

encuesta.

Población

La población constituye el objeto de   la investigación, es el centro

de   la misma y de ella se extraerá    la información requerida para su

respectivo estudio, en efecto, "estadísticamente hablamos, por población

se entiende un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos

que presenta característica comunes"" (Balestrini, 2001, p.116).

Page 62: Proyecto cruz listo

De acuerdo con esta óptica, la población  objeto de estudio está

conformada por adultos significativos de la comunidad “Coconut”,

municipo Mariño del estado Nueva Esparta, a este respecto, son en su

totalidad 120 personas ,

Muestra

De igual forma   la muestra "es una porción  representativa de   la

población que permite generalizar sobre este los resultados de una

investigación "" (Hernández, Fernández y Batista, 2001, p. 204) en este

sentido   la muestra  es un subgrupo de   la población. A sí mismo, este

tipo de muestra se denomina no probabilística, debido a que es una parte

representativa de una población, cuya característica deben reproducirse

en ella, lo más exactamente posible;  su carácter intencional , le permite

conocer en cuanta forma el fenómeno estudiado. Dicha muestra  ha sido

seleccionada en función a criterios representativos del estudio  dentro de

este número, "cuando  una población es menor de cincuenta (50)

individuo,    la población es igual  a   la muestra  (op. cit. P.7).

Debido a que   la población o universo es muy pequeño, no resulta

necesario  calcular  una muestra probabilística,  dado  que   la muestra 

representa  igual tamaño  que    la totalidad  de   la población encuestada 

(treinta (30) familias de   la comunidad " Coconut”

3.5. Técnica e Instrumento de Recolección de datos 

Técnicas

La técnica de Recolección de datos se refiere  a   la manera como

se ha obtenido los datos e información para esta investigación. En

efecto,   la determinación de   la importancia de una ludoteca Itinerante

para el Desarrollo psicomotor fino en   la atención no convencional de   la

Page 63: Proyecto cruz listo

comunidad "Coconut"" requiere de   la utilización  de las técnicas

(observación directa participante, y  la encuesta). De tal forma, sabino

(2000) define "   la observación directa no participante""uso sistemático de

nuestro sentido en   la  búsqueda de los datos que necesitamos para

resolver un problema de investigación..."" (p.105)

Por otra parte,   la observación directa no participante permite  a 

los  investigadores involucrarse  y formar parte del hecho en estudio, de

esta manera precisa cual es el tipo de datos e información requerida. Así

mismo, se aplica   la observación directa no participante por  que el

investigador obtiene los datos a través de   la realidad que se observe; de

hecho, es directo, porque no existe intermedia para recolectar   la

información y no es partituyente por que los investigadores no forman

parte de   la Comunidad "Coconut""; en este respecto, los autores

recopilan datos por medio del cuaderno de nota y aplica.  

Instrumentos

Efectivamente, para   la recopilación de datos se utilizó  una guía de

observación como instrumentos para apoyar   la técnica de   la

observación directa no participante; bajo este orden de ideas, se

comprenden que   la guía de observación es un instrumento que utiliza el

investigador y consiste " en plasmar en el todos los datos y apreciaciones

encontradas por lo observado en el proceso, quedando asentado   la

información para ser posterior interpretación"" (Ibídem)  si bien es cierto  

la recopilación de información se realiza por medio de una guía de

observación conformada por diez(10) preguntas afirmativas (Ítems) y

alternativa cerrada (si o no) a fin de que las autoras actúen como

observadoras y plasman su opinión marcando con una equis (x) según   la

apreciación al respecto.

Page 64: Proyecto cruz listo

Por otra parte,   la recolección de información a través  de   la encuesta se

realiza empleando como instrumento al cuestionario, en tal sentido, " el

cuestionario es en esquema formalizado para recopilar   la información de

los encuestados que contiene las preguntas a realizar y los espacios

obtenidos a las respuestas; es decir es   la traducción de los objetivos 

informativos de   la investigación en preguntas especificas (op. Cit.p.138).

En esta perspectiva, se comprende que el cuestionario es un instrumento

que consiste en el esquema en sí, que contiene una serie de preguntas a

las cuales deben responder el investigado. En esta línea argumental, se

diseño un cuestionario de once (11) preguntas formuladas de acuerdo a

las necesidades de información planteada en   la investigación y

construidas bajo los parámetros  de   la escala de Likert.

En efecto, el cuestionario proporciona una alternativa muy útil para   la

investigación, en el cual el diseño es un elemento clave en el proceso de

realización de una encuesta  en gran medida condicionada  a lo acertado

que sea el diseño del cuestionario es más una habilidad aprendida por el

investigador a través  de sus experiencias y realmente de esta

experiencia acumulada surge una serie de pautas que pueden  ser de

gran utilidad  para diseñar un cuestionario y que se hacen referencia al

tipo o formato de preguntas a utilizar, a su redacción y al orden o

secuencia de   la misma.

Por consiguiente la presente investigación se sustenta con las opiniones

de los encuestados, obtenido a través de preguntas cerradas, lo que

permite   la captación de información específicamente importantes cabe

destacar, sus alternativas y confusión: siempre (5) casi siempre (4)

algunas veces (3) casi nunca (2) nunca (1)

Page 65: Proyecto cruz listo

Dentro de esta manera general, la aplicación de técnicas e

instrumentos (encuesta - ) facilito la recolección de datos e informaciones

necesarias para determinar la importancia de la ludoteca itinerante para el

desarrollo psicomotor fino de los niños( as) de la atención Educativa no

convencional de la comunidad "Coconut" municipio –estado Nueva

Esparta. Por lo tanto, se presentaran los referidos datos, considerando

importante su ordenamiento según corresponda el tipo de información

obtenida. De tal forma, destaca la información recopilada por la encuesta.

Es por ello, que se procedió a codificar los datos obtenidos en

oportunidad de organizar por cada alternativa de respuesta las cantidades

de opiniones formuladas por los encuestados.

Posteriormente se diseñaron las tablas contentivas de las

alternativas de respuestas en la primera columna una segunda columna

en la que se registraron los datos de la frecuencia absoluta o números de

respuestas obtenidas, la tercera columna contiene los valores

porcentuales de los valores absolutos. De igual forma, se construyo cada

grafico de barra en el cual se visualizan los valores porcentuales. Esta

información permitió efectuar el análisis correspondiente a cada Ítems o

preguntas.

ENCUESTA

Entrevista aplicada a los adultos significativos de las pedagógicas conjuntas de Atención Educativa No Convencional de la comunidad de

Coconut - municipio Mariño del estado Nueva Esparta

Con la finalidad de conocer su opinión con respecto al desarrollo de la psicomotricidad fina de los niños(as) ,le agradecemos su respuesta a

Page 66: Proyecto cruz listo

las preguntas siguientes, lo que servirá para mejorar la calidad de la misma.

1.-Manifiesta usted preocupación por los músculos cortos (manos, dedos) la coordinación motora fina (rasgar, trenzar, recortar, entre otros) de su niño y niña?.

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

2-El docente, niño, niña utilizaron, pelotas, bastón, rompecabezas entre otros, como recurso en la ejecución de actividades lúdicas?.

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

3.-El docente facilita revistas, tijera, pega entre otro recurso para la ejecución de actividades lúdica que contribuyan con la coordinación motora fina de sui niño niña? 

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

4.- El docente motiva a su niño-niña en el momento de inicio de actividades lúdicas para la coordinación motora fina?.

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

5.-El docente facilita recurso lúdico (tijeras, pega, revista, entre otros) para visualizar cuales parte del cuerpo que utiliza sus niño – niña en la coordinación motora fina?.

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

6.-El docente evalúa habilidades, destrezas, equilibrio y direccionalidad  en niño- niña para visualizar la utilización de manos y dedos?.

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Page 67: Proyecto cruz listo

7.-Ha mostrado usted interés por ofrecer a niño- niña un espacio con juguete y objeto diverso acorde con la edad para  el desarrollo psicomotor?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

8-Juega usted con su niño- niña para inculcar valores (respeto, amor,  cooperación, entre otros) y contribuir con su desarrollo psicomotor?.

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

9.-Se ha preocupado usted, por ofrecer a niño - niña un espacio con juguete para explorar, crear reflexionar, compartir entre otros a través de juegos que contribuyan con su desarrollo psicomotor?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

10.-Considera usted que su niño-niña utiliza juega con de ejecución, visuales entre otros para manipular y armar con la participación de compañero /a  adulto significativo - docente- vecino?.

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

11.-Considera usted que adulto significativo, docente y otras personas de la comunidad se han preocupado por ofrecer una ludoteca itinerante para el desarrollo "psicomotor  de niño- niña entre 0- 6 años

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Ítems Nº1

Page 68: Proyecto cruz listo

Manifiesta usted preocupación por los músculos cortos (manos,

dedos) la coordinación motora fina (rasgar, trenzar, recortar, ente otros)

de su niño y niña.

 

Cuadro Nº 1

Alternativa Fa Fr

Siempre 40 97%

Casi siempre 5 3%

Algunas veces 0 0

Casi Nunca 0 0

Nunca 0 0

Total 45 100%

 

Grafico Nº 1

Categoría 10

5

10

15

20

25

30

35

4045

SIEMPRECASI SIEMPREALGUNAS VECESCASI NUNCANUNCA

Page 69: Proyecto cruz listo

Análisis e interpretación de Ítems Nº 1

El análisis del cuadro indica que los encuestados opinaron con un

97%, que siempre el adulto Significativo manifiesta preocupación por los

músculos cortos (manos y dedos) y por la coordinación motora fina

(rasgar, trenzar, recortar, entre otros) de niño y niña esta información

permite constatar que todo adulto significativo debe preocuparse por los

músculos cortos y coordinación motora fina de niño y niña.

Ítems Nº 2

El docente niño niña utilizaron las cajitas de músicas, móviles,

pelotas, bastón, rompecabezas entre otros, como recurso en la ejecución

de actividades lúdicas? 

Cuadro Nº 2

Alternativa Fa Fr

Siempre 45 100%

Casi siempre 0 0

Algunas veces 0 0

Casi Nunca 0 0

Nunca 0 0

Total 45 100%

 

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación

.

Gráfico Nº 2

Page 70: Proyecto cruz listo

Categoría 105

101520253035404550

SIEMPRECASI SIEMPREALGUNAS VECESCASI NUNCANUNCA

Análisis e interpretación de Ítems Nº 2

El análisis del cuadro indica que las personas encuestadas opinaron

con un 100%, que siempre el docente- niño y niña utilizan las cajitas de

músicas, móviles, pelotas, bastón, rompecabezas entre otros, como

recurso en la ejecución de actividades lúdicas.

Ítems Nº 3

El docente facilita revistas, tijera, pega entre otro recurso para la

ejecución de actividades lúdica que contribuyan con la coordinación

motora fina de su niño- niña? 

Cuadro Nº 3

Alternativa Fa Fr

Siempre 45 100

Casi siempre 0 0

Algunas veces 0 0

Casi Nunca 0 0

Nunca 0 0

Total 45 100%

Page 71: Proyecto cruz listo

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.

  Gráfico Nº 3

Categoría 105

101520253035404550

SIEMPRECASI SIEMPREALGUNAS VECESCASI NUNCANUNCA

Análisis e interpretación de Ítems Nº 3

El análisis del cuadro indica que los adulto s9ignificativos opinaron

con un 100% que siempre el docente facilita revista, tijera, pega, entre

otros recuso para la ejecución de actividades lúdica que contribuya con la

coordinación motora fina de su niño- niña. Como se puede constatar, que

el docente y el adulto significativo manifiesta preocupación por la

coordinación motora fina de niño- niña

Ítems Nº 4

El docente motiva a su niño-niña en el momento de inicio de

actividades lúdicas para la coordinación motora fina. 

Cuadro Nº 4

Alternativa Fa Fr

Siempre 45 10"0

Page 72: Proyecto cruz listo

Casi siempre 0 0

Algunas veces 0 0

Casi Nunca 0 0

Nunca 0 0

Total 45 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.

Gráfico Nº 4

Categoría 105

101520253035404550

SIEMPRECASI SIEMPREALGUNAS VECESCASI NUNCANUNCA

 

Análisis e interpretación de Ítems Nº 4

El análisis del cuadro indica que los encuestado opinaron con un

100%  siempre, el docente, motiva  a sus niños  en el momento de una de

las actividades lúdicas para la coordinación motora fina; es por ello que se

evidencia que el adulto significativo debe participar en las actividades

pedagógica a fin de contribuir en la ejecución de actividades pedagógicas

a fin de contribuir en las actividades lúdicas para la coordinación motora

fina de niño-niña.

Ítems Nº 5

Page 73: Proyecto cruz listo

El docente facilita recurso lúdico (tijeras, pega, revista, entre otros)

para visualizar cuales parte del cuerpo utiliza sus niños- niñas en la

coordinación motora fina.

 

Cuadro Nº 5

Alternativa Fa Fr

Siempre 0 0

Casi siempre 0 0

Algunas veces 0 0

Casi Nunca 0 0

Nunca 45 100

Total 45 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.

Gráfico Nº 5

Categoría 10

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

SIEMPRECASI SIEMPREALGUNAS VECESCASI NUNCANUNCA

Análisis e interpretación de Ítems Nº 5

Page 74: Proyecto cruz listo

El análisis del cuadro indica que los encuestado opinaron con  con un 

100% nunca  el docente facilita recurso lúdico (tijera, pega, revista, entre

otros) para visualizar cuales partes del cuerpo  utiliza sus niños- niñas-en

la coordinación  motora fina por lo tanto, se verifica que los adulto

significativo deben efectuar acciones dirigida al cuidado de la

coordinación motora fina de niño- niña en la comunidad “Coconut”.

Items Nº 6

El docente evalúa habilidades, destrezas, equilibrio y direccionalidad  en

niño- niña para visualizar la utilización de manos y dedos?. 

Cuadro Nº 6

Alternativa Fa Fr

Siempre 0 0

Casi siempre 0 0

Algunas veces 10 23

Casi Nunca 24 53

Nunca 11 24

Total 45 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.

Gráfico Nº 6

Page 75: Proyecto cruz listo

Categoría 10

5

10

15

20

25

30

SIEMPRECASI SIEMPREALGUNAS VECESCASI NUNCANUNCA

Análisis e interpretación de Ítems Nº 6

El análisis del cuadro indica que los adulto significativo opinaron con

un 53% que casi nunca el docente evalúa habilidades, destreza, equilibrio

y direccionalidad en niño- niña para visualizar la utilización  de manos y

dedos; un 24% considero que es nunca y un 23% índico que es a veces.

Dentro de esta configuración, se constatas que el docente debe

establecer un plan de evaluación para el momento de cierre de

actividades lúdica a fin de visualizar la utilización de mano y dedos de

niño- y niña.

Ítems Nº 7

Ha mostrado usted interés por ofrecer a niño- niña un espacio con

juguete y objeto diverso acorde con la edad para  el desarrollo

psicomotor fino ?

Cuadro Nº 7

Alternativa Fa Fr

Page 76: Proyecto cruz listo

Siempre 0 0

Casi siempre 0 0

Algunas veces 0 0

Casi Nunca 0 0

Nunca 45 100

Total 45 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.

 

Gráfico Nº 7

Categoría 105

101520253035404550

SIEMPRECASI SIEMPREALGUNAS VECESCASI NUNCANUNCA

Análisis e interpretación de Ítems Nº 7

El análisis del cuadro indica que la totalidad de los encuestado

opinaron con un 100% que nunca el adulto significativo ha mostrado

interés por ofrecer a sus niño-niña  un espacio con juguete y objetos

diverso acorde con la edad para el desarrollo psicomotor. Como se puede

observar, evidencia las expectativas y necesidades de los niños - niña de

disponer de un espacio con juguete que les permita  jugar fuera de aulas

para compartir con adultos significativo y desarrollar la psicomotricidad

gruesa y fina.

Page 77: Proyecto cruz listo

Ítems Nº 8

Juega usted con su niño- niña para inculcar valores (respeto, amor,  

cooperación, entre otros) y contribuir con su desarrollo psicomotor.

Cuadro Nº 8

Alternativa Fa Fr

Siempre 34 75

Casi siempre 11 25

Algunas veces 0 0

Casi Nunca 0 0

Nunca 0 0

Total 45 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.

Gráfico Nº 8

Page 78: Proyecto cruz listo

Categoría 105

10152025303540

SIEMPRECASI SIEMPREALGUNAS VECESCASI NUNCANUNCA

Análisis e interpretación de Ítems Nº 8

El análisis de cuadro indica que los adulto significativo opinaron con

un 75%  que siempre juegan con su niño - niña para inculcar valores

"( respecto, amor cooperación, entre otros) y contribuir con su desarrollo

psicomotor. el 25% restante considero  que es casi siempre. Como se

puede contar  el adulto significativo debe conocer que a través del juego

se puede inculcar dichos valores con la participación adulto significativo 

docente niño- niña comunidad con la finalidad de desarrollar la

psicomotricidad gruesa y fina de niño/a.

Ítems Nº 9

Se ha preocupado usted, por ofrecer a niño - niña un espacio con

juguete para explorar, crear reflexionar, compartir entre otros a través de

juegos que contribuyan con su desarrollo psicomotor.

Cuadro Nº 9

Alternativa Fa Fr

Siempre 0 0

Casi siempre 07 15

Algunas veces 30 68

Page 79: Proyecto cruz listo

Casi Nunca 8 18

Nunca 0 0

Total 45 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.

Gráfico Nº 9

Categoría 105

10152025303540

SIEMPRECASI SIEMPREALGUNAS VECESCASI NUNCANUNCA

Análisis e interpretación de Ítems Nº 9

El análisis del cuadro indica que los adulto significativo opinaron con

un 68% que a veces se preocupa por ofrecer a niño-niña un espacio con

juguetes para explorar, crear, reflexionar, compartir, entre otros  a través 

de juegos que contribuya con su desarrollo psicomotor

Ítems Nº 10

Considera usted que su niño-niña utiliza juega con de ejecución,

visuales entre otros para manipular y armar con la participación de

compañero /a  adulto significativo - docente- vecino.

Cuadro Nº 10

Alternativa Fa Fr

Siempre 0 0

Page 80: Proyecto cruz listo

Casi siempre 0 0

Algunas veces 0 0

Casi Nunca 0 0

Nunca 45 100

Total 149 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.

Gráfico Nº 10

Categoría 105

101520253035404550

SIEMPRECASI SIEMPREALGUNAS VECESCASI NUNCANUNCA

 Análisis e interpretación de Ítems Nº 10

El análisis del cuadro indica que los adulto significativo opinaron con

un 100% que nunca,  su niño- niña utiliza juego de ejercicio sonoro,

visuales entre otros, para manipular y armar con la participación de

compañero /a - adulto significativo - docente-vecino/a. en efecto, se

evidencia qu8e3 niño- niña necesitan de la participación de adulto

significativo - compañero/a docente- vecino- en los juego que ejecutan

para estimular a compartir, interactuar y desarrollar la psicomotricidad

gruesa, fina

Ítems Nº 11

Page 81: Proyecto cruz listo

Considera usted que adulto significativo, docente y otras personas

de la comunidad se han preocupado por ofrecer una ludoteca itinerante

para el desarrollo psicomotor fino  del niño- niña entre 0- 6 años

Cuadro Nº 11

Alternativa Fa Fr

Siempre 45 100

Casi siempre 0 0

Algunas veces 0 0

Casi Nunca 0 0

Nunca 0 0

Total 45 100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.

Gráfico Nº 11

Categoría 105

101520253035404550

SIEMPRECASI SIEMPREALGUNAS VECESCASI NUNCANUNCA

Análisis e interpretación de Ítems Nº 11

El análisis del cuadro indica que los encuestado opinaron con un

100% que, siempre los adulto significativo docente y otras personas  de la

comunidad  la chinita se han preocupado por ofrecer una ludoteca

itinerante para el desarrollo psicomotor de niño- niña entre o-3. Como se

Page 82: Proyecto cruz listo

observa, se evidencia el consenso sobre las necesidades e implementar

una ludoteca itinerante. Es por ello que la comunidad  bebe efectuar las

acciones correspondientes para su establecimiento formal de forma

relativa.

Discusión e Interpretación de Resultados Obtenido con la Aplicación

del Cuestionario

En atención a los datos y informaciones recopilados, se genera sus

correspondiente análisis, discusión e interpretación: se constato que en la

comunidad la chinita el adulto significativo por los músculo largo (piernas

y brazos) y de la coordinación de movimientos (correr, lanzar, entre otros)

de sus niños y niñas. Por otra parte el adulto significativo manifiesta

preocupación por los músculo corto (manos y dedos) la coordinación

motora fina (rasgar lanzar recortar entre otros) de su niño- niña, a este

respecto, permite constatar que todo adulto significativo debe

preocuparse por el desarrollo psicomotor de los niños y niñas si bien es

cierto el docente niño niña utilizaron las cajitas de músicas, móviles,

pelotas, bastón, rompecabezas entre otros, como recurso en la ejecución

de actividades.

Por ello les permite comprobar que el docente influye en su

desarrollo psicomotor. Así mismo el adulto significativo consideran que su

niños y niñas reciben algún tipo de motivación por parte del docente

durante el inició de las actividades lúdicas para la coordinación motora

gruesa. Sin embargo se pudo constatar que el docente debe proporcionar

motivación a niños niñas durante el momento de inicio de ejecución de

actividades lúdicas  como por ejemplo: cómo podría jugar ,de qué

manera, mostrar cómo haría para jugar ,entre otros.

Page 83: Proyecto cruz listo

De allí pues el adulto significativo debe conocer que a través del juego se

puede inculcar valores ( respeto, amor cooperación, entre otros) por otra

parte el niño - niña adquiere y comparte experiencias significativas,

aprende a explorar, crear, reflexionar, manipular, armar, comunicar,

interactuar a través de juguete que contribuyan con su desarrollo

psicomotor, En tal sentido, se evidencio el consenso sobre la necesidad

de elaborar  e implementar una ludoteca itinerante (circulante), que

permita su rotación de casa en casa, de acuerdo a un cronograma de

actividades, previamente establecido con la participación de una docente

colaboradora, y la responsabilidad de las madres de la comunidad

“Coconut.”

Page 84: Proyecto cruz listo

CONCLUSIÓN

La Psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el

dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que se va

a establecer con el mundo que rodea a la persona.

Por medio del desarrollo de la Psicomotricidad se pretende

conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y

situaciones, el dominio del equilibrio, el control y eficacia de las diversas

coordinaciones globales y segmentarias, el control de la inhibición

voluntaria de la respiración, la organización del esquema corporal y la

orientación en el espacio, una correcta estructuración espacio-temporal,

las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior y

crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las

pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la

comunicación.

De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo

de estos tres importantes elementos de la Psicomotricidad no sólo se

logrará un buen control del cuerpo, sino que también brindará la

oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano, tales

como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.

Todos los elementos desarrollados en forma progresiva y sana

conseguirán crear individuos exitosos tanto interna como externamente.

Page 85: Proyecto cruz listo

BIBLIOGRAFÍA

Borja, S. (2000) La Ludoteca como Herramienta Educativa en Niños -

Niñas Preescolares. Madrid. España

Díaz B. Estimulación de la Psicomotricidad mediante el juego para el

niño - niña en edad Preescolar. Punto Fijo Venezuela. (2003)

Hurtado. El Proyecto de Investigación quinta Edición, Caracas

Venezuela .Editorial Episteme.2006.

Julio Cerezal y Jorge Fiallo. Cómo investigar en Pedagogía, Ciudad de la

Habana Cuba. (2004)

Palella y Martin. Proyecto de investigación Guía para su Elaboración,

Editorial Espítame .Caracas, Venezuela. (2006).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta

oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860

(extraordinaria), Diciembre 30, 1999.

Diseño Curricular de Educación Inicial: Versión Final, 2008

Guías Prácticas de Educación Preescolar. 1987

Jean Piaget . Desarrollo Cognoscitivo. Cuarta Edición. Editorial. (2001)

Juan García. Psicomotricidad y Educación Infantil. México. (2009)

Ley Orgánica de la Educación. (2009). Gaceta oficial de la República de

Venezuela. Nº 0002635 (Extraordinaria). Caracas. (09 de Julio de

1980).

Ley Orgánica para la Protección del Niño y Niña y del Adolescente.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 5266.

(Jueves 02 de octubre de 1998).

Page 86: Proyecto cruz listo

Lineamientos Orientadores para la Construcción de los Proyectos de

Aprendizaje en el PNFE, Semestre 2009-II

Molina, D. La Educación Psicomotora. (1984)

Plan Nacional Simón Bolívar. (2007-2013).

Page 87: Proyecto cruz listo
Page 88: Proyecto cruz listo
Page 89: Proyecto cruz listo