proyecto comunitario

34
CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema En la prehistoria el ser humano descubrió el fuego y lo utilizó para obtener calor y cocer sus alimentos; y no tardó mucho en usarlo para la iluminación de sus cavernas mediante las llamas. Con el correr del tiempo, esto fue cambiando de acuerdo con los avances de la tecnología y las necesidades de cada época. La iluminación es parte fundamental para la funcionalidad de cualquier espacio, los sistemas de alumbrado representan un punto clave en la calidad de vida de los ciudadanos, siendo de gran importancia la iluminación pública, en fábricas, escuelas, universidades entre otros. En la actualidad, el 52% de la energía producida en América Latina proviene de recursos renovables, lo que sitúa a la región en una posición de privilegio, frente al 18% del resto del mundo. El potencial energético

Upload: ramces-duran

Post on 20-Feb-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

redes lan

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Comunitario

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la prehistoria el ser humano descubrió el fuego y lo utilizó para

obtener calor y cocer sus alimentos; y no tardó mucho en usarlo para la

iluminación de sus cavernas mediante las llamas. Con el correr del tiempo,

esto fue cambiando de acuerdo con los avances de la tecnología y las

necesidades de cada época. La iluminación es parte fundamental para la

funcionalidad de cualquier espacio, los sistemas de alumbrado representan

un punto clave en la calidad de vida de los ciudadanos, siendo de gran

importancia la iluminación pública, en fábricas, escuelas, universidades entre

otros.

En la actualidad, el 52% de la energía producida en América Latina

proviene de recursos renovables, lo que sitúa a la región en una posición de

privilegio, frente al 18% del resto del mundo. El potencial energético

procedente de los recursos naturales de América Latina es tal que sería

suficiente para cubrir en más de 22 veces la demanda eléctrica de la región

en 2050 según un informe realizado por el Banco Interamericano de

Desarrollo. Dicho informe estima que los recursos solares, geotérmicos,

mareomotrices, eólicos y la biomasa disponibles en América Latina podrían

producir hasta 80 petavatios/hora de electricidad lo que equivale a un billón

de kilovatios/hora, casi tres veces el consumo anual de México.

Page 2: Proyecto Comunitario

Por su parte, Venezuela es un país que puede jactarse de su potencial

energético. Tiene reservas considerables de petróleo, gas natural y carbón,

así como el potencial hidroeléctrico derivado de sus ríos al sur del país, lo

cual le facilita obtener la energía secundaria más importante hoy en día para

la sociedad. El sector eléctrico venezolano ha venido modificando

su estructura al ser estatizadas las empresas privadas y haber creado la

Corporación Eléctrica Nacional, la cual es el holding que engloba

las políticas y directrices del sector.

En este sentido, el Estado Carabobo, por su ubicación y variedad en

recursos naturales facilita el desarrollo de una buena parte de las industrias

que el país necesita para su desarrollo, tanto es así que está considerado

como la zona industrial de Venezuela, cuenta con diversas empresas,

centros comerciales, escuelas e instituciones de educación superior; estás

últimas dedicadas al desarrollo de actividades que complementan la

formación del hombre tanto física como intelectualmente.

Sobre este particular, los centros educativos acantonados en la zona

especialmente las Universidades contribuyen con el crecimiento de esta

región y a su vez con el país debido a que ofrecen carreras enfocadas a

diversos campos laborales, contribuyendo de esta manera a obtener

recursos humanos calificados en diversas áreas del conocimiento. Sin

embargo, para lograr un desarrollo profesional e intelectual del alumnado de

estas instituciones, es necesario poseer una buena infraestructura de

manera tal que se puedan realizar todas las actividades pautadas, tomando

en cuenta el ambiente interno y externo como es el caso de los sistemas de

iluminación.

En este orden de ideas, algunas universidades no cuentan con buena

iluminación en todas sus áreas, por consiguiente, las zonas externas de sus

instalaciones no escapan de esta realidad, lo cual trae como consecuencia

Page 3: Proyecto Comunitario

poca visibilidad a los estudiantes, al personal docente, administrativo y

obrero que frecuentan dichas instalaciones y la problemática se hace más

grave en horas nocturnas.

En el marco de las consideraciones anteriores, la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Carabobo extensión

Guacara, presenta poca iluminación en las áreas externas específicamente

en la zona del estacionamiento debido a fallas en el sistema de alumbrado.

Dadas las condiciones que anteceden, la iluminación en dicha área es

primordial por motivos de seguridad de toda la comunidad estudiantil en

especial a los del turno nocturno, debido a que su situación actual favorece el

cometimiento de actividades delictivas tanto a personas como a vehículos

que permanezcan a oscuras durante las actividades académicas.

Dadas las condiciones que anteceden, una iluminación adecuada

contribuye a eliminar las sombras donde se pudieran esconder personas con

infames intenciones. En este caso, la luz no sólo desanimaría a los intrusos

sino que proporcionaría la iluminación necesaria para la operación de las

cámaras de seguridad de circuito cerrado. De igual manera, permitirá al

personal que cumple servicio tener una visual clara de la situación y

garantizar la seguridad de dicha área.

Después de lo expuesto anteriormente, con la realización del presente

trabajo comunitario se pretende solucionar la problemática planteada y

otorgarle mejor aspecto a la Institución y proporcionar la visibilidad adecuada

para el normal desarrollo de las actividades nocturnas.

De estos planteamientos surgen las siguientes interrogantes:

Page 4: Proyecto Comunitario

a. ¿Cuál es el estado actual del sistema de iluminación del área

de estacionamiento de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de

la Fuerza Armada Núcleo Carabobo extensión Guacara?.

b. ¿Cuáles son las necesidades del sistema de iluminación del

área de estacionamiento de la Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada Núcleo Carabobo extensión Guacara?.

c. ¿Cómo ejecutar la recuperación del sistema de iluminación del

área de estacionamiento de la Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada Núcleo Carabobo extensión Guacara?.

Page 5: Proyecto Comunitario

JUSTIFICACIÓN

La iluminación de los estacionamientos se ve influida por diferentes

funciones y requisitos. En estos lugares, el tránsito motorizado se encuentra

a menudo con los peatones. El concepto de luz funcional debe tener en

cuenta el espacio de estacionamiento como espacio de tráfico, por ende se

le debe dar mayor importancia a la seguridad con el objeto de minimizar el

riesgo de accidentes. Las soluciones de iluminación fomentan una mejor

orientación en general y permite a los vehículos ser identificados más

rápidamente.

En la actualidad, con el desarrollo del Servicio Comunitario se persigue

la interacción de los estudiantes de educación superior con las comunidades

donde residen, de manera que puedan compartir sus conocimientos con su

entorno. Esta práctica es de suma importancia dentro del ámbito educativo;

porque sirve de ayuda en la resolución de los problemas de interés colectivo

que padecen dichas comunidades.

En este particular, con la obtención de los resultados esperados con

este trabajo se solucionaría la problemática de la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Carabobo extensión

Guacara en lo atinente al sistema de iluminación del área de

estacionamiento, ya que hasta el momento se ha visto afectado por la

escasa iluminación de la zona lo cual es un elemento que atenta contra la

seguridad de toda la comunidad estudiantil especialmente del turno nocturno.

Por su parte, desde el punto de vista profesional, se ha demostrado que

la iluminación actúa como un estímulo para el ser humano, debido a que el

hombre es susceptible a lo desconocido y lo desconocido se asocia a la

Page 6: Proyecto Comunitario

oscuridad, por tal motivo, con la materialización de este proyecto se persigue

que los elementos intervinientes en el proceso enseñanza aprendizaje

(sistema visual, memoria, concentración) especialmente de profesores y

estudiantes estén a plenitud de condiciones ya que que estos determinan la

actividad que las personas pueden emprender y realizar en una situación

determinada.

De igual modo, este proyecto está sustentado por los siguientes

instrumentos jurídicos. Primeramente, cumple con lo establecido en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 102

que textualmente expresa “La educación es un derecho humano y un deber

social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la

asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles

y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico

y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y

está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con

la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno

ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la

valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria

en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores

de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El

Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el

proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos

en esta Constitución y en la ley”.

Asimismo se ampara en el artículo 103 el cual establece “Toda persona

tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad

de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de

sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos

sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La

impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado

Page 7: Proyecto Comunitario

universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de

conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones

Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios

suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y

culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las

personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se

encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones

básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las

contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos

públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como

desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva”.

Sobre los artículos anteriormente citados, el proyecto promueve la

formación académica y tecnológica aprovechando las potencialidades de los

recursos disponibles al servicio de la comunidad.

Al mismo tiempo, este trabajo se encuentra inmerso dentro de las líneas

generales del Plan de la Nación en el punto 1.1.5.4., el cual “…promueve una

cultura cotidiana en el uso de la tecnología como fuente de solución de

problemas concretos que pudieran surgir en la ejecución de las actividades,

especialmente en instituciones educativas…”.

Sobre este particular, este proyecto se desarrolla en el marco del Plan

de la Patria puesto que procura mejoras en los sectores económicos, socio

productivos y educativos del país mediante la puesta en práctica de los

conocimientos tecnológicos en función de optimizar el funcionamiento de las

actividades académicas de la Institución.

En este mismo orden de ideas, se apega a lo establecido en el punto

2.1.10., “…como instrumentos estratégicos de la democracia participativa

Page 8: Proyecto Comunitario

como medios alternativos en la atención a las demandas y necesidades en

áreas de educación, salud, entre otras”.

Este proyecto también se apega a lo establecido en el punto anterior,

puesto que favorece al ámbito social impulsando la participación en los

asuntos tecnológicos que rodean a la institución de manera de ponerlos a su

alcance y disposición.

Adicionalmente, la Ley del Servicio Comunitario establece en el artículo

4 “A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la

actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de

educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando

los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos

adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad,

para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar

social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y en esta Ley”.

En tal sentido, este artículo se cumple a cabalidad puesto que no sólo

se benefician los integrantes de la comunidad de la comunidad estudiantil y

sus familias respectivas sino las comunidades adyacentes a la institución.

Por último, es importante mencionar que este proyecto también está en

concordancia del artículo 5 de La Ley del Servicio Eléctrico Nacional el cual

establece “La prestación del servicio eléctrico se rige bajo los siguientes

principios: 1. Soberanía tecnológica; 2. Sustentabilidad ambiental; 3.

Ordenación territorial; 4. Integración geopolítica; 5. Uso racional y eficiente

de los recursos; 6. Diversificación del uso de las fuentes de energía

primarias; 7. Utilización de fuentes alternativas de energía;

8. Corresponsabilidad social”.

Page 9: Proyecto Comunitario

En virtud a lo expresado en el artículo citado anteriormente, este

proyecto cumple con los siguientes principios debido a que se realiza

procurando la eficiencia, aprovechamiento racional de los recursos, calidad,

equidad y un uso responsable donde prevalezca el sentido de la

corresponsabilidad entre el individuo y el estado.

Page 10: Proyecto Comunitario

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Recuperar el sistema de iluminación del área de estacionamiento de la

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo

Carabobo extensión Guacara.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar el estado actual del sistema de iluminación del área de

estacionamiento de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

Fuerza Armada Núcleo Carabobo extensión Guacara.

- Determinar las necesidades del sistema de iluminación del área de

estacionamiento de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

Fuerza Armada Núcleo Carabobo extensión Guacara.

- Ejecutar un plan de acción para la recuperación del sistema de

iluminación del área de estacionamiento de la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Carabobo extensión

Guacara.

Page 11: Proyecto Comunitario

METAS

1. Diagnostico del estado actual del sistema de iluminación del área de

estacionamiento de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

Fuerza Armada Núcleo Carabobo extensión Guacara durante los meses de

Septiembre y Octubre de 2014. La consecución de esta meta permitirá tener

una idea clara del estado actual del sistema de iluminación, saber

objetivamente cómo funciona dicho sistema.

2. Determinación de las necesidades del sistema de iluminación del

área de estacionamiento de la Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada Núcleo Carabobo extensión Guacara durante el mes de

Octubre de 2014. Con esta meta se persigue conocer las necesidades reales

del sistema de iluminación, como la cantidad de bombillos quemados,

sócates y cables dañados, entre otros factores necesarios para un correcto

funcionamiento del sistema de iluminación.

3. Ejecución de la recuperación del sistema de iluminación del área de

estacionamiento de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

Fuerza Armada Núcleo Carabobo extensión Guacara durante los meses de

Noviembre y Diciembre de 2014. Con esta meta se persigue cumplir el

objetivo general del presente proyecto, pues al materializarla, se contará con

un sistema de iluminación operativo en el área de estacionamiento lo cual

redundará en beneficios para toda la comunidad estudiantil de esta casa de

estudios.

Page 12: Proyecto Comunitario

COBERTURA GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL

La puesta en práctica de este proyecto beneficiará directamente a toda

la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada Núcleo Carabobo extensión Guacara

(aproximadamente 3800 personas), especialmente al turno Nocturno (1200

personas) que es quien se beneficiará de manera directa por estar cursando

estudios en el turno de la noche.

De igual manera, las comunidades circunvecinas se verán beneficiadas

con la ejecución del proyecto que se pretende materializar puesto que al

encontrarse iluminada el área del estacionamiento de esta casa de estudios,

habrá menos espacios a oscuras alrededor de dichas comunidades los

cuales puedan ser utilizados por delincuentes como escondite o lugar de

acción para cometer actividades ilícitas al estar amparados por la oscuridad.

Asimismo, los clientes de la entidad bancaria que funciona en el edificio

de la Institución, especialmente aquellos que hagan uso del cajero

automático durante la noche también resultarán beneficiados con la

recuperación del sistema del sistema de iluminación antes mencionado.

Page 13: Proyecto Comunitario

ACTIVIDADES Y TAREAS

1. Contactar al SM1ra José Luis Mendoza, Jefe de Servicios Generales y al

Cddno Oscar Borjas, Ayudante de Mantenimiento, a fin de evaluar la

problemática.

1.1.- Ubicar la Oficina de Servicios Generales.

1.2.- Hablar con el personal antes mencionado con la finalidad de

conocer la problemática del sistema de iluminación del área del

estacionamiento.

2. Obtener de las autoridades competentes los planos o diagramas

correspondientes al tendido eléctrico con el objeto de estudiarlo.

2.1.- Dirigirse a la Oficina de Servicios Generales a retirar los planos.

2.2.- Reproducir los planos para devolver los originales y quedarse el

equipo con la reproducción.

3. Constatar la estructura física de las instalaciones en atención al sistema

de iluminación.

3.1.- Hacerle seguimiento a la distribución de los cables a fin de

realizarles una inspección.

3.2.- Recorrer el área de estacionamiento para verificar el estado de los

postes y lámparas.

4. Hacer un inventario de las lámparas que no encienden del área de

estacionamiento.

4.1.- Ubicar el tablero donde se encuentran los breakers del sistema de

iluminación y proceder a su chequeo y posterior encendido.

4.2.- Inventariar las lámparas que no encienden.

Page 14: Proyecto Comunitario

5. Chequear mediante los planos o diagramas eléctricos el correcto

funcionamiento de los componentes del sistema de iluminación.

5.1.- Revisar todos los cables de distribución de energía para verificar

que no estén rotos.

5.2.- Chequear el correcto estado de todos los empalmes.

5.3.- Supervisar que todos los componentes que están en el diagrama se

encuentren en el área, ejemplo, lámparas, postes, cables, entre otros.

6. Verificar mediante instrumentos de medición la(s) falla(s) que presente el

sistema de iluminación.

6.1.- Proceder a limpiar las áreas que se van a medir.

6.2.- Ubicar las lámparas que no enciendan.

6.3.- Medir con la ayuda de un multímetro si está llegando el voltaje a los

sócates que se encuentran en los postes.

6.4.- Cerciorarse cuáles componentes son los que están dañados para

su posterior reemplazo.

6.5.- Describir las características exactas de los componentes dañados

en cuanto a voltaje, amperaje, potencia, número de cable, tipo de sócate,

entre otras.

7. Búsqueda de los presupuestos en empresas o tiendas dedicadas al ramo

eléctrico.

7.1.- Dirigirse a las tiendas más reconocidas del ramo eléctrico.

7.2.- Pedir el presupuesto del material requerido.

8. Solicitar apoyo a la Dirección de Servicios Generales de la Alcaldía de

Guacara.

8.1.- Realizar un Oficio y hacerlo firmar por el Cnel. Elías Santana

Arteaga Burgos, Director de la Extensión, dirigido al Ing. Carlos Lacau,

Director de Servicios Públicos de la Alcaldía de Guacara con la finalidad

Page 15: Proyecto Comunitario

de solicitar el apoyo del material requerido y del vehículo-cesta para su

instalación.

8.2.- Llevar el Oficio al Ingeniero antes mencionado.

9. Reemplazo de los componentes dañados por componentes nuevos.

9.1.- Desmontar los bombillos quemados.

9.2.- Proceder a limpiar las lámparas y pantallas de las lámparas.

9.3.- Colocar los bombillos nuevos.

9.4.- Encendido y prueba de los nuevos componentes.

Page 16: Proyecto Comunitario

RECURSOS

Para el cumplimiento de las actividades y tareas se contó con la ayuda

de:

1.- Asesoría por parte del Tutor académico y del Tutor comunitario,

quienes son los encargados de guiar y supervisar la correcta ejecución del

presente proyecto, así como de Profesores y particulares cuyas

recomendaciones coadyuvan en la materialización del mismo.

2.- Los servidores comunitarios encargados de ejecutar dicho proyecto.

3.- El personal directivo de esta casa de estudios y personal del

departamento de servicios públicos de la Alcaldía de Guacara, quienes han

colaborado con asesoría e insumos.

4.- Solicitud de presupuestos del material requerido en base a la

determinación de necesidades.

5.- El material requerido propiamente dicho con el cual se solventará la

problemática que presenta el sistema de iluminación del área de

estacionamiento de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

Fuerza Armada Núcleo Carabobo extensión Guacara.

6.- Equipos y herramientas necesarias para la sustitución del material

dañado por el material nuevo (bombillos, sócates, cables, alicates,

destornilladores, teipe, multímetro, camión cesta, escalera, entre otros).

Page 17: Proyecto Comunitario

TIEMPO

Para la realización del presente proyecto fue necesario el empleo de

ciento veintiséis (126) horas, distribuidas de la siguiente manera:

Objetivo Específico 1

Actividad 1: Tiempo de duración 3 horas.

Tarea 1.1: Tiempo de duración 1 hora.

Tarea 1.2: Tiempo de duración 2 horas.

Actividad 2: Tiempo de duración 6 horas.

Tarea 2.1: Tiempo de duración 1 hora.

Tarea 2.2: Tiempo de duración 5 horas.

Actividad 3: Tiempo de duración 11 horas.

Tarea 3.1: Tiempo de duración 6 horas.

Tarea 3.2: Tiempo de duración 5 horas.

Total Objetivo Específico 1: 20 horas.

Objetivo Específico 2

Actividad 4: Tiempo de duración 4 horas.

Tarea 4.1: Tiempo de duración 2 horas.

Tarea 4.2: Tiempo de duración 2 horas.

Actividad 5: Tiempo de duración 16 horas.

Tarea 5.1: Tiempo de duración 6 horas.

Page 18: Proyecto Comunitario

Tarea 5.2: Tiempo de duración 6 horas.

Tarea 5.3: Tiempo de duración 4 horas.

Actividad 6: Tiempo de duración 19 horas.

Tarea 6.1: Tiempo de duración 5 horas.

Tarea 6.2: Tiempo de duración 1 horas.

Tarea 6.3: Tiempo de duración 6 horas.

Tarea 6.4: Tiempo de duración 1 horas.

Tarea 6.5: Tiempo de duración 6 horas.

Total Objetivo Específico 2: 39 horas.

Objetivo Específico 3

Actividad 7: Tiempo de duración 20 horas.

Tarea 7.1: Tiempo de duración 16 horas.

Tarea 7.2: Tiempo de duración 4 horas.

Actividad 8: Tiempo de duración 7 horas.

Tarea 8.1: Tiempo de duración 2 horas.

Tarea 8.2: Tiempo de duración 5 horas.

Actividad 9: Tiempo de duración 40 horas.

Tarea 9.1: Tiempo de duración 11 horas.

Tarea 9.2: Tiempo de duración 10 horas.

Tarea 9.3: Tiempo de duración 12 horas.

Tarea 9.4: Tiempo de duración 7 horas.

Total Objetivo Específico 3: 67 horas.

Page 19: Proyecto Comunitario

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS

Las actividades realizadas para la ejecución de éste proyecto

comenzaron contactando al SM1ra. José Luis Mendoza, Jefe de Servicios

Generales de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza

Armada Núcleo Carabobo extensión Guacara. El grupo se dirigió hacia su

oficina y allí se conversó con él y con el Cddno Óscar Borjas, Ayudante de

Mantenimiento, con la finalidad de hacer de su conocimiento la intención que

se tenía de realizar el proyecto en la Institución de manera de solventar la

problemática que presentaba el sistema de iluminación del área de

estacionamiento de ésta casa de estudios.

En dicha conversación, se acordó realizar una nueva visita para

conocer el estado que para ese momento presentaba el sistema de

iluminación del área de estacionamiento. Días antes de la fecha pautada se

habló nuevamente con las personas mencionadas anteriormente para

confirmar la actividad a ejecutar, y el día y hora señalada se procedió a

efectuar el recorrido con el objeto de verificar la estructura física de las

instalaciones en atención al sistema de iluminación del área de

estacionamiento.

En éste sentido, en reunión efectuada por el grupo de servidores

comunitarios se consideró necesario solicitar los planos o diagramas

eléctricos correspondientes a dicho sector con la finalidad de recorrer el área

de estacionamiento para verificar la existencia de todos los componentes y

chequeo de manera minuciosa el estado de postes y lámparas, y hacerle un

seguimiento a la distribución de los cables que alimentan de electricidad al

área en estudio, estado de los empalmes, continuidad, entre otros, a fin de

obtener las deficiencias.

Page 20: Proyecto Comunitario

Una vez efectuada la inspección de la estructura física del área de

estacionamiento en lo atinente al sistema de iluminación, con las novedades

encontradas se procedió a realizar un inventario de las deficiencias, tal como

lámparas que a simple vista no encendían, para lo cual fue necesario ubicar

el breaker de esa área, chequear su funcionamiento para su posterior

encendido.

Cabe destacar, que para la inspección realizada se contó con la ayuda

de un instrumento de medición tal como un multímetro, con el cual se midió

voltaje y corriente en cada una de las cargas, continuidad en la distribución

de los cables, en los empalmes, en los sócates, previa limpieza de cada

componente a medir, con esto se logró determinar de manera efectiva las

necesidades del sistema y se describieron las características exactas de los

componentes a ser reemplazados.

En este orden de ideas, una vez determinadas las necesidades del

sistema de iluminación, se procedió a visitar tiendas especializadas en el

área a fin de solicitar el presupuesto aproximado del costo de los materiales

necesarios para el reemplazo de los componentes dañados de manera de

recuperar al cien por ciento el sistema de iluminación del área de

estacionamiento de esta casa de estudios.

Alternativamente a esto, en virtud al elevado costo de los materiales

eléctricos, se procedió a solicitar apoyo a la Alcaldía de Guacara a través de

la Dirección de Servicios Públicos de quien al frente se encuentra el Ing.

Carlos Lacau, mediante un Oficio emitido por el Contralmirante Pedro Pablo

Paredes Gómez, Decano del Núcleo Carabobo de la Unefa, además del

material requerido se solicitó un vehículo-cesta para su instalación debido a

la altura de los postes.

Page 21: Proyecto Comunitario

Finalmente, se procedió al reemplazo de los componentes necesario

para optimizar el sistema de iluminación del área de estacionamiento de la

Unefa Carabobo extensión Guacara, para beneficio de toda la comunidad

estudiantil, especialmente los del turno nocturno.

POBLACIÓN BENEFICIADA

Los beneficiarios directos de este proyecto es la comunidad estudiantil

de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Núcleo Carabobo extensión Guacara (aproximadamente 3800 personas),

especialmente el turno Nocturno (1200 personas) por estar cursando

estudios durante la noche.

De igual manera, resultaron beneficiadas las comunidades

circunvecinas debido a que habrá menos espacios a oscuras a su alrededor

que puedan ser utilizados por delincuentes como escondite o lugar de acción

para cometer actividades ilícitas al estar amparados por la oscuridad.

Asimismo, son beneficiados los clientes de la entidad bancaria que funciona

en el edificio de la Institución, especialmente aquellos que hagan uso del

cajero automático durante la noche ya que esa área se encontrará iluminada.

Page 22: Proyecto Comunitario

IMPACTO GENERADO EN LA COMUNIDAD

Con el desarrollo del proyecto, la comunidad estudiantil de la

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo

Carabobo extensión Guacara contará con un área de estacionamiento con

un sistema de iluminación óptimo, lo cual se traduce en mayor seguridad al

reducir los espacios oscuros, puesto que ahora los estudiantes, profesores y

personas en general que hagan uso de las instalaciones de la Universidad

durante la noche podrán estar tranquilos al dejar sus vehículos en el área

destinada para tal fin puesto que ahora contará con mayor iluminación y no

estarán en zozobra durante la ejecución de sus actividades por temor a lo

que le pueda pasar a su bien.

De igual manera, las comunidades aledañas, especialmente la ubicada

al frente de la Universidad, se beneficiarán de manera directa puesto que al

funcionar de manera correcta el sistema de iluminación del área de

estacionamiento se disiparán las áreas oscuras las cuales podrían ser

utilizados por delincuentes para cometer actividades ilícitas tales como robos

y hurtos o dejar vehículos robados en dichas áreas, debido a que por

encontrarse la Institución a la orilla de una importante arteria vial se presta

para este tipo de actividades.

En este mismo orden de ideas, este proyecto beneficia a todas las

personas clientes de la entidad bancaria que funciona en las instalaciones de

la institución, especialmente aquellas que hacen uso del cajero automático

durante la noche. Así mismo, se incrementará la seguridad para el personal

militar quienes desempeñan el servicio de día haciendo énfasis al momento

de finalizar las actividades diarias cuando se disponen a cerrar el portón.

Page 23: Proyecto Comunitario

APORTES DEL PROYECTO

Con el desarrollo del proyecto se lograron alcanzar los objetivos

planteados en su totalidad, pero además se logró el apoyo y participación de

la Alcaldía de Guacara a través de la Dirección de Servicios Públicos a cargo

del Ing. Carlos Lacau y el supervisor de unidades Cddno. Wilman Ortega,

quienes hicieron la donación e instalación de veinte (20) bombillos

ahorradores de 400 W, ocho (08) sócates, cables, teipe, entre otros, además

colaboraron con el vehículo cesta con el cual se hizo posible la recuperación

del sistema de iluminación del área de estacionamiento de ésta casa de

estudios.

Además de lo anteriormente planteado, la puesta en práctica del

proyecto resulta beneficioso para el personal de estudiantes, docentes,

administrativos, colaboradores y comunidad estudiantil en general,

especialmente aquellos que cumplen sus funciones durante el turno nocturno

ya que se ha mejorado considerablemente la visibilidad del estacionamiento

y áreas externas en su totalidad, evitando así la inseguridad que acarreaba la

oscuridad la cual era evidente en esos sectores como consecuencia de un

sistema de iluminación deficiente.

Asimismo, el propio beneficio para el grupo de servidores comunitarios

que participaron desde la identificación del problema, desarrollo y ejecución

del proyecto, lo cual se engloba desde una visión macro en la resolución de

problemas cotidianos propios de las comunidades e instituciones donde se

hace vida, permitiendo desarrollar iniciativas, trabajando en equipo y

logrando la sinergia requerida en las personas que buscan el éxito.

Page 24: Proyecto Comunitario

CONCLUSIONES

El grupo de servidores comunitarios, una vez llevado a cabo la

ejecución del proyecto, concluye que dicho trabajo fue exitoso y satisfactorio,

debido a que los objetivos planteados fueron alcanzados en su totalidad,

permitiendo con esto solucionar la problemática del sistema de iluminación

del área de estacionamiento de la Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada Núcleo Carabobo extensión Guacara.

RECOMENDACIONES

En virtud al trabajo realizado, los servidores comunitarios se permiten

hacer las siguientes recomendaciones:

- Chequear periódicamente el sistema de iluminación recuperado.

- En el caso de daño de algún elemento sea reemplazado por su

similar de manera inmediata para evitar así que se deteriore

nuevamente el sistema de iluminación.

- Al momento de encender y apagar las luminarias se debe tener en

cuenta no golpear los interruptores o breakers, porque se pueden

producir picos de corriente lo que podría dañar los elementos.

- Estar pendiente de apagar las luces en la mañana para que estas no

queden encendidas y se acorte la vida útil de los bombillos.

Page 25: Proyecto Comunitario

- Estudiar la posibilidad de automatizar dicho sistema colocando

fotoceldas para que sea automático el proceso de encendido y

apagado.

- Hacer un inventario general de necesidades eléctricas como

bombillos, reflectores, cables, lámparas, sócates, entre otros, con la

finalidad de establecer una nueva coordinación con el Ing. Carlos

Lacau, Director de Servicios Públicos de la Alcaldía de Guacara,

para seguir recuperando el sistema de iluminación en general de

nuestra institución.