proyecto censo

97
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR FUNDACION MISION SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA “GRAN MARISCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN SISTEMA E INFORMATICA MUNICIPIO CABIMAS Sistema Automatizado para el Registro del Censo Poblacional caso: Consejo Comunal “Por la Defensa de la Patria” de la Parroquia Punta Gorda. Autores: Yasmeiry Torres C.I: 13.008.010 Tutor Académico Josmary Rojas Cabimas, Septiembre 2013 DEDICATORIA Le dedico primeramente mi Proyecto a Dios, fue el creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar, le doy la Gloria a mi Dios Todopoderoso. De igual forma, a mi Madre Nora Acuña, a quien le debo mi vida, le

Upload: diego-gerardo-medina

Post on 25-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto censo comunal

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIORFUNDACION MISION SUCREALDEA UNIVERSITARIA “GRAN MARISCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE”PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN SISTEMA E INFORMATICA MUNICIPIO CABIMAS

Sistema Automatizado para el Registro del Censo Poblacional caso: Consejo Comunal “Por la Defensa de la Patria” de la Parroquia Punta Gorda.

Autores: Yasmeiry TorresC.I: 13.008.010

Tutor AcadémicoJosmary Rojas

Cabimas, Septiembre 2013DEDICATORIA

Le dedico primeramente mi Proyecto a Dios, fue el creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar, le doy la Gloria a mi Dios Todopoderoso.

De igual forma, a mi Madre Nora Acuña, a quien le debo mi vida, le agradezco el cariño, su comprensión, el apoyo, a usted quién ha sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos, valores, principios, valor incalculable de constancia, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino y llegar a la cima de mis metas.

A mis profesores, gracias por su tiempo, por su apoyo, comprensión así como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional, por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo.

Yasmeiry Torres

RECONOCIMIENTOS

Primero y antes que nada, dargracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mi Madre Nora Acuña; mis hermanos Miguel, Luis, Manuel; mis hijos Beula, Jorshua, Keren, Ammi, demás familiares ya que me dieron el apoyo, la alegría, la dicha y fortaleza necesaria para seguir adelante.

Al Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria, le agradezco por permitirme realizar este proyecto.

A todas aquellas personas que de alguna u otra forma colaboraron para que se cumpla tan esperada meta.

Yasmeiry TorresINDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA iiRECONOCIMIENTOS iiiLISTA DE CUADROS viLISTA DE FIGURAS viiRESUMEN ixINTRODUCCIÓN 10I EL PROBLEMA

Planteamiento y formulación del problema13Objetivos de investigación20Objetivo general20Objetivos específicos

20Justificación del estudio21Delimitación del estudio22Espacial22Temporal22

II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Antecedentes de investigación23

Bases teórico conceptuales27

Sistema28

Sistemas de información29

Objetivos del Sistema de Información30

Sistema de Información Administrativo30

Análisis de los sistemas31

Seguridad de un sistema automatizado32

Ciclo de vida de los sistemas de información33

Base de datos42

Tipo de Base de datos

43Elementos de una base de datos50

Lenguaje de Programación52

Censo Poblacional60

Censo Comunitario61

Bases Legales63

Definiciones Conceptuales66

III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación 75Diseño de la investigación 75Proyecto Factible77Nivel de Investigación77Población y muestra78Técnicas para la recolección de información78La Entrevista No Estructurada79Procedimientos79Desarrollo de la Metodología de Kendall & Kendalll80

IV RESULTADO DEL ESTUDIO

Análisis e interpretación de los datos 83Fase 1. Investigación preliminar

83Fase 2. Definición de los requerimientos del sistema85Fase 3. Diseño del Sistema86Fase 4. Diseño del Sistema Recomendado93Fase 5. Desarrollo y Documentación del Software101Fase 6. Prueba y Mantenimiento del Sistema123Fase 7. Implementación y Evaluación del Sistema124

CONCLUSIONES125RECOMENDACIONES127REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS128ANEXOS129

LISTA DE CUADROS

Pág.

1Requerimientos Técnicos

83

2Costo de mantenimiento de equipos84

3Costos de Gastos Generales84

4Análisis Costo-Beneficio85

5Condición habitacional96

6Datos de familia97

7Ubicación97

8Egresos98

9Necesidades Especiales98

10Servicios Básicos99

11Sentido de la Comunidad99

12Proceso del Primer Nivel Sistema Propuesto101

13Entradas del diccionario para los flujos de datos102

14Entrada de diccionario para Archivos103LISTA DE FIGURAS

Pág.

1Ciclo de vida del desarrollo de sistemas de información33

2Procedimientos39

3DFD del Sistema Actual90

4DFD del Sistema Propuesto91

5DFD del Sistema Propuesto Nivel 192

6Carta Estructurada93

7Clave94

8Menú Principal94

9

Prototipos de formularios95

10Reportes96

11Modelo Entidad-Relación100

12Ingresa datos para Censo Socio-Económico

10413Ingresa datos para Censo Socio-Económico

105

14Realiza Resumen Censo Demográfico

105

15Realiza Resumen Censo Demográfico

105

16Elaboración de Reportes para elecciones

10617Elaboración de Reportes para elecciones

106

18Clave106

19Menú Principal107

20Ubicación109

21Datos de Familia110

22Egresos111

23Necesidades Especiales112

24Condición Habitacional Actual113

25Servicios Básicos

114

26Sentido de Comunidad115

27Reportes117

28Acerca de118

29Vista de Datos DataEnviroment1122

30Reporte122

Autor: Br. Torres Yasmeiry. Tutor Rojas Josmary. Sistema Automatizado para el Registro del Censo

Poblacional caso: Consejo Comunal “Por la Defensa de la Patria” de la Parroquia Punta Gorda. Aldea Universitaria Gran Mariscal Antonio José de Sucre. Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt”. Trabajo Especial de grado para optar al titulo de T.S.U en Informática. Cabimas, septiembre de 2013.pp.131.

RESUMEN

El propósito del estudio es proponer comofinalidad la automatización de los procesos que ejecuta la Comisión Promotora y la Comisión Electoral Permanente del Consejo Comunal por la Defensa de la Patria El Suiche, estableciéndose como mecanismo para agilizar sus operaciones y mantener una perfecta actualización en los datos recabados. El método en la captura de la información desarrollada es de tipo Explicativa, de campo, no experimental, transversal apoyada en instrumentos de recolección de información como la observación y la entrevista no estructurada. Siguiendo cada una de las etapas de la metodología para el desarrollo de sistemas propuestos por Kendall & Kendall. Los resultados indican que el sistema brindará efectividad en las operaciones realizadas en el censo comunitario, utilizando una base de datos en Access, como gestor Sql y como visor de la misma Visual Basic 6.0. Se recomiendan una serie de sugerencias como aporte al mayor desempeño del sistema automatizado a las Comisiones Promotora y Electoral Permanente aspirando la mayor seguridad y rendimiento del sistema evitando daños en el mismo.

Palabras Claves: Automatización, Sistemas, Censo Comunitario.INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación tiene la importancia de formar parte de una serie de proyectos que se han propuesto los distintos Consejos Comunales en la transformación de la nueva geopolítica nacional enmarcados en el primer y segundo Proyecto Nacional Simón Bolívar. Las aplicaciones de sistemas de información tienen su origen en casi todas las áreas de una empresa, consejo comunal, comuna, están relacionadas con todos los problemas de la organización, En el transcurso de los años, se han logrado avances en laautomatización de procesos; los cuales proporcionan ayudas en el cumplimiento de las funciones dentro de una organización, sobre todo en esta época en la cual se necesita ahorrar tiempo, así como también, se requiere el control de los procesos.El Censo Comunal es el proceso que permite conocer las condiciones en que se encuentra la comunidad en torno a las características sociales y económicas de su gente y de sus viviendas. Su elaboración es responsabilidad de la Comisión Promotora y la Comisión Electoral Permanente (Art.

15 y 17 de la ley de los consejos locales). Se define como el instrumento indispensable para comprender mejor la situación de la comunidad, comprender mejor la situación de la comunidad. Sumado al interés por los conocimientos tecnológicos, las comunidades organizadas, buscan soluciones a sus problemas, sean estos realizando proyectos mediante el uso de computadoras, es así, como surge el interés por realizar un software para el censo comunal, ya que, desde su surgimiento, este proceso se ha efectuado de forma manual, visitando casa por casa, llenando planillas, que muchas veces el calor, el cansancio, hace que se pierdan muchos de estos registros, obligándose a realizar otra vez, o a veces la persona censada, no tiene todos los datos. Detectando como posibles fallas, las humanas, bien sea por falta de control al momento de ordenar por familias, o cuando se van a entregar.

Crear un software era la solución a dicho problema, porque se desarrolla con la finalidad de elaborar un conjunto de elementos reutilizables que permitan el desarrollo de aplicaciones futuras y poder acceder posteriormente para su utilización cada vez que hayauna adecuación del consejo comunal. En los últimos años, el dominio de Informática para las personas y comunidades, ha tenido un importante auge, gracias a los avances técnicos que permiten desarrollar aplicaciones para suplir cada vez mayor cantidad de operaciones, facilitando así la comunicación de dichas personas o comunidades con su entorno. El Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria del Suiche, consciente de todo esto, ha decidido implementar la automatización para el registro del Censo Comunal, objetivo que ha dado la oportunidad para el desarrollo del presente trabajo investigativo. La investigación se presenta estructurada en cuatro capítulos, señalados a continuación:Capitulo I. Se ha elaborado el planteamiento del problema, de tal manera que identifica detalladamente la situación a estudiar. En él se han expuesto los objetivos o propósito de la investigación, importancia y justificación del por qué la realización del proyecto, las delimitaciones, en la cual se destaca la relevancia del tema y de la investigación. Capitulo II. Marco Teórico, se hace referencia a los elementos teóricos sobre las cuales se soporta la investigación; se desarrollaron los antecedentes de la investigación, haciendo referencia a los estudios previos y los trabajos de grado relacionados con el problema planteado. Las bases Legales y Teóricas Tecnológicas, que fundamentan la explicación del tema que se desarrolla; el ciclo de vida de los sistemas de información según la metodología de Kendall y Kendall, que consta de siete fases, el lenguaje utilizado en este caso se usaron 3 programas para la realización, Microsoft Access como base de datos, Sql como gestor de labase de datos relacional entre Access y Visual Basic, como acceso de administración, por ultimo las definiciones conceptuales, los cuales permitirán la interpretación de la terminología utilizada en el mismo.Capitulo III. En el Marco Metodológico, se ubicará el tipo y el diseño de investigación; se señala la población, la muestra que se va a utilizar, así como también las técnicas de recolección de información, entrevista no estructurada y los procedimientos los cuales muestran como fueron sometidos los datos recolectados. Capitulo IV. Resultado del Estudio, se hacen los análisis e interpretación de los datos, efectuados en las siete fases de la Metodología de Kendall & Kendall, a los gráficos de los datos recolectados, diagramas de flujo de datos, la carta estructurada, prototipos de pantallas, modelo de Entidad-Relación, diccionario de datos, diagramas hipo, manual de procedimiento interno y externo, informe de procedimiento. Por último, se tendrán las conclusiones, las recomendaciones del

proyecto desarrollado.

.

CAPITULO IEL PROBLEMA

Planteamiento y Formulación del Problema

Los censos demográficos, sirven para recopilar información sobre la población de un país, de un estado, de una ciudad, de un consejo comunal. El gobierno distribuye listines por cada una de las viviendas del país. Los datos que se cumplimentan en estos listines sirven para varios propósitos, como planificar las políticas demográficas de un lugar determinado. Entre los datos que se incluyen en el cuestionario censal se encuentran los referidos a edad y sexo, que son los que se necesitan para elaborar una pirámide de población. Los primeros censos conocidos fueronelaborados con carácter fiscal o para proceder al reclutamiento militar. Los fragmentos de tablas de arcilla hallados en la antigua Babilonia indican que ya en el año 3800 a.C. se llevaban a cabo para hacer un cálculo aproximado de los futuros ingresos proporcionados por los impuestos. También se sabe que las antiguas civilizaciones china, hebrea, egipcia y griega elaboraban censos. Sin embargo, las enumeraciones no se efectuaron con regularidad hasta que los romanos comenzaron el recuento de los habitantes de su Imperio. Los censos romanos corrían a cargo de los censores locales. Se efectuaban cada cinco años y al principio sólo se llevaban a cabo en Roma, pero en el año 5 a.C. se extendieron hasta cubrir todo el Imperio. Además de ocuparse del registro de la población y de la recaudación de impuestos, el censor se ocupaba también de mantener la moral pública.

Con el predominio del feudalismo durante la edad media, ya no era necesaria la información para la recaudación de impuestos ni el reclutamiento militar, aunque el libro inglés Domesday Book de 1086 se asemejaba a un censo. Hubo que esperar hasta el siglo XVII para que un Estado volviera a intentar realizar un recuento fidedigno de su población. Suecia ha sido mencionada a menudo como país precursor en recoger información sobre sus habitantes. La ley obligaba a sus iglesias a mantener un registro permanente de los nacimientos, muertes y matrimonios de todas las personas que habitaban dentro de los límites parroquiales. Aún se sigue manteniendo esta especie de registro estadístico en Escandinavia, Finlandia, los Países Bajos y Bélgica. No obstante, el primer censo verdadero de una época más recientefue elaborado en la colonia de Nueva Francia (actual Quebec), donde el recuento de individuos comenzó en 1665. El aumento de gobiernos democráticos tuvo como consecuencia un nuevo aspecto en el proceso censal: en Estados Unidos el censo de 1790 tenía el propósito concreto de determinar la representación en el Congreso de acuerdo con la población. Este fue el primer censo en el que se expusieron con carácter público las listas con la información

recogida. El año 721 el valí Amheser envió al califa de Damasco una detallada descripción numérica de la península Ibérica. En tiempo de Al-Hakam II y bajo el califato de Abd-el-Numen se realizaron empadronamientos censales. Alfonso VII de Castilla concedió a los mozárabes de Toledo permiso para la formación de un catastro. Las actas de las Cortes de Alcalá de 1348 mencionan diversos empadronamientos. Las de Valladolid de 1351 dispusieron que se redactara el Becerro de las Behetrías, especie de catastro de los señoríos de las villas importantes de Castilla. En 1482 los Reyes Católicos realizaron un censo de sus reinos al que siguió otro después de la conquista de Granada. Años más tarde se llevaría a cabo un recuento de hogares en Cataluña, Navarra, Vascongadas y Valencia.Felipe II, además de los empadronamientos generales de 1587 y 1594, emprendió bajo la dirección de Ambrosio de Morales una gran obra estadística que al cabo de siete años reunió solamente 636 relaciones de los 13.000 pueblos que existían a la sazón en la península y que se conservan en la biblioteca del monasterio de El Escorial. Tras varios empadronamientos incompletos durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, en 1802 se creó una oficina deestadística. El primer censo demográfico de características modernas es el efectuado en 1857 por la Dirección General de Estadísticas. A partir de entonces se realizaría un censo general de población los años terminados en cero, tarea confiada al Instituto Nacional de Estadística (INE) desde su creación en 1945. El INE se encarga también de hacer los censos electorales, de la vivienda y los correspondientes a diversas actividades económicas. En América Latina, en la época de los monarcas Borbones Carlos III y Carlos IV, movidos por un impulso de control burocrático y administrativo, se procedió al levantamiento de censos de población en los virreinatos. Constituyen un importante antecedente histórico de la preocupación censal de los gobiernos nacionales tras la Independencia, que tuvieron que enfrentarse a grandes carencias y dificultades. En la actualidad han mejorado los métodos y formas de realización de los censos en la mayoría de los países. Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX la práctica del censo se fue extendiendo a todo el planeta. Organizaciones internacionales como las Naciones Unidas han animado a todos los países a adoptar un sistema similar a la hora de efectuar sus censos. Dentro de la larga lista de criterios recomendados por la ONU para elaborar un censo se encuentran: lugar de residencia, estado civil, sexo, edad, hijos, lugar de nacimiento, empleo o situación laboral, ciudadanía, lengua materna, origen étnico o adscripción religiosa, nivel de estudios, población total, distribución de la misma y características de la vivienda familiar. Los censos modernos se suelen llevar a cabo en intervalos de 5 a 10 años, quedando limitadala frecuencia por el coste y el esfuerzo requeridos para la recogida y verificación de los datos. Los cuestionarios son uno de los medios preferidos para recoger información. Los censos se refieren de forma habitual a un hipotético momento del censo, pues algunos de los datos pueden haber cambiado durante el periodo de recogida de información. El uso de las modernas técnicas mediante computadora permite que la clasificación y la evaluación de los datos sea muy rápida, y muchos censos se publican ahora en CD-ROM, de ahí que la parte que lleva más tiempo en los censos actuales sea la de recogida y procesado de datos. Las principales fuentes demográficas son los censos nacionales, los registros civiles y los padrones. Estas fuentes proporcionan el material de base para investigar las causas y las consecuencias de los cambios de población. La fuente más habitual y completa es el censo de población, un documento oficial que contabiliza

en un momento concreto todas las personas que viven en un área determinada, con sus datos personales y características demográficas, sociales, culturales y económicas específicas (estadísticas vitales): género o sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nivel de estudios, tipo de vivienda…En Venezuela, como en la mayoría de los países de América Latina, conviven situaciones de desigualdad que se expresan de muchas formas: salud, educación, ingreso, hábitat e información entre otros aspectos. La desigualdad se manifiesta de manera más visible en las grandes ciudades donde convive la opulencia con la miseria; las últimas tecnologías de la globalización con el analfabetismo; la urbanización privada, segura y espaciosa con losbarrios populares altamente densificados. De acuerdo a las últimas cifras del XIII Censo de Población y Vivienda de 2001, cerca del 47% de la población urbana habita en barrios populares y cerca del 59% en barrios populares y barrios consolidados. En términos absolutos cerca de quince millones de personas. El barrio popular expresión urbana de la desigualdad, es el escenario sobre el cual se debe poner la atención en los próximos años. Algunas de las características más resaltantes de los barrios: falta de viviendas capaces de resistir las inclemencias naturales; hacinamiento, falta de acceso al agua potable; bajas condiciones de salubridad e inseguridad. Los censos comunitarios se pueden definir como procedimientos de recolección de datos sobre la población y las viviendas de un barrio popular o un sector de éste, en un período determinado, con una importante participación y con aporte de los mismos habitantes. Como se menciona los censos se consideran respuestas prácticas de las comunidades organizadas ante la ausencia de información oficial sobre sus territorios. La calidad de los datos recabados por los censos es un aspecto importante a destacar. En casi todos los casos, los datos son levantados mediante el trabajo voluntario de los integrantes de los diferentes comités, actividad que es realizada sin supervisión de campo y muy posiblemente sin revisión posterior. El conocimiento certero acerca de la consistencia de los datos es algo que a ciencia cierta se conocerá cuando sean transcritos a una base de datos, así mismo cuando los resultados sean presentados a la comunidad para su revisión y validación. Entre tanto, queda conjeturar acerca de lafiabilidad o no de los datos comunitarios. Es de esperarse que dado su valor para la consecución de beneficios individuales y colectivos, como es la propiedad de la tierra, el agua y la salud, el esmero para obtener buena información sea importante. Por otra parte, es posible que exista una relación entre calidad de los datos y el nivel de organización comunitaria. Tal es el caso del Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria ubicado en el Barrio El Suiche de la Parroquia Punta Gorda del Municipio Cabimas del Estado Zulia, el cual pertenece a una Sala de Batalla (red de consejos comunales de la Parroquia Punta Gorda), en la que se dedican a realizar un diagnóstico de la Comunidad por medio de un Censo Poblacional Demográfico, para poder conocer su estructura o composición ocupacional con el fin de planificar las políticas sociales y económicas (crear puestos de trabajo, invertir en seguridad social y sanitaria, aumentar los recursos para el desempleo, crear guarderías y residencias para mayores...). La comunidad del Barrio El Suiche, es un sector donde habitan aproximadamente (540) familias de escasos recursos, se pudo constatar, por medio de observación participante que el proceso de información para el censo demográfico que se lleva en el Consejo Comunal es manual, realizado en una hoja en varias columnas donde se registran los datos.

Luego son archivadas en carpetas por el personal de la comisión electoral permanente, y cada dos años, cuando se produce una nueva elección de voceros y voceras, se procede a actualizar estos censos que han sido archivados, muchos están deteriorados, extraviados, teniendo que volver a visitar casa por casa para registrar unnuevo censo ocasionando pérdida de tiempo, ya que la jornada de censo puede durar hasta dos meses. En consecuencia estos métodos de información del Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria, son manuales, el trabajo resulta largo y tedioso, mientras que con un sistema automatizado se torna mucho más directo y practico el proceso de información, obteniéndose resultados más rápidos, eficaces con menor costo y esfuerzo. De allí la necesidad de desarrollar un sistema automatizado para el Registro del Censo Poblacional caso: Consejo Comunal “Por la Defensa de la Patria” de la Parroquia Punta Gorda. Con el objetivo de disminuir el tiempo en el que se realiza cada censo casa por casa, conocer el diagnóstico correcto de la población, acelerar el proceso administrativo eliminando tanta papelería, por cada familia una hoja, y ofreciendo de esta manera un servicio de alta confiabilidad, teniendo un control interno real de la población para salvaguardarlo contra manejo indebido por parte del personal ajeno al consejo comunal.

Formulación del problema

¿Cuáles serán los beneficios que traería la Automatización del Sistema de Registro de Censo Poblacional caso: Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria de la Parroquia Punta Gorda?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar un sistema automatizado para el registro del censo poblacional caso: Consejo Comunal “Por la Defensa de la Patria” de la Parroquia Punta Gorda.

Objetivos Específicos:

Identificar los objetivos, problemas de la organización y evaluar las oportunidades.Determinar los requerimientos de información, necesarios para desarrollar en el sistemaautomatizado para el registro de censo poblacional caso: Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria de la Parroquia Punta Gorda.Analizar las necesidades evaluadas de las dos fases anteriores tomando en cuenta el aspecto económico, técnico y operacional.Realizar el diseño lógico del sistema: bases de datos y las diferentes interfaces.Desarrollar la documentación efectiva para el softwareEjecutar las pruebas necesarias y el mantenimiento al sistema de información.Implantar y Evaluar el sistema en el Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria.

Justificación del Estudio

El advenimiento de la computadora ha facilitado enormemente el uso de procesos bien sea de censos poblacionales como demográficos. En combinación, las computadoras y los censos han permitido que la clasificación y la evaluación de los datos sea muy rápida, sean mucho más fácil su publicación, por la que se justifica la presente investigación en el Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria del Sector El Suiche, ya que hoy en día, el sistema de información utilizado es manual, ocasionando perdida de registros, demora en la entrega de datos, información mal recabada, el gasto de mucha papelería. Es por ello, al escoger un sistema automatizado, se estará disminuyendo el tiempo para recoger la información y procesado de datos. Desde el punto de vista teórico, el estudio se justifica porque se ponen a prueba los conocimientos en cuanto a diseño y ejecución de un sistema de información automatizada aplicado a censos de población a objeto de estudios. Desde una perspectiva se justifica debido a que se puede contar con un instrumento tecnológico que proporcione un mejor control del número deindividuos, viviendas y actividades económicas que componen la población que habitan en un área determinada.

Delimitación del Estudio

Espacial

Esta investigación se ha ido realizando en el Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria de la Parroquia Punta Gorda, Municipio Cabimas del Estado Zulia

Temporal

La investigación comienza en Enero 2012 y culminará aproximadamente en Septiembre de 2013.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Antecedentes de InvestigaciónDe Leca y Reinoza (2012) presenta la publicación “Los Principales Indicadores Demográficos de Venezuela según el Resultado del Ultimo Censo de Población y Vivienda 2011 correspondiente al Distrito Capital”, ante el Instituto Nacional de Estadística, INE, adscrito al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, de conformidad con lo establecido en la Ley de la Función Pública de Estadística. Este trabajo tiene como finalidad de transmitir información acerca de los resultados del último censo realizado y los indicadores demográficos correspondientes al Distrito Capital. Se empadronó simultáneamente a la población indígena que habita en sus zonas ancestrales, en este sentido se utilizó el mismo cuestionario para todas las características de viviendas, hogares y personas; y uno especial para determinar las características de la Comunidad Indígena como tal (servicios, vialidad, tenencia de las tierras, autoridades). Además, por primera vez en la historia de los censos en Venezuela, se buscó visibilizar a la población residente en el país que se considera como afrodescendiente.Tuvo como objetivogeneral proporcionar información estadística acerca del volumen, características y distribución de la población y las viviendas en el territorio nacional. Para los autores y el Instituto Nacional de Estadística fue motivo de satisfacción colocar esta información a disposición del público usuario, por cuanto se esta consciente de que será ampliamente

utilizada por los estudiantes, investigadores, gerentes públicos y privados, organizaciones vecinales y comunitarias, comunicadores sociales, estadistas, gobernadores y alcaldes, todos ellos responsables de lograr un mejor conocimiento de la realidad de este país que permita el diseño y la ejecución de los planes de desarrollo de todos los aspectos de la vida nacional.Este antecedente guarda relación con la presente investigación, ya que permite conocer la importancia de utilizar un diseño de empadronamiento que permite el registro de la población total, visibilizar a la población que se considera como afrodescendiente e indígena, al compararlo con el censo comunitario es totalmente parecido ya que en ambos se ve la realidad de las comunidades, la etnia, el tipo de vivienda y sus necesidades.Danayelet P. (2012) Presento un trabajo de Investigación ante la Universidad Bolivariana de Venezuela Aldea Dr. Federico Rivero PalacioMisión Sucre, denominado “Estudio Poblacional”, es un estudio descriptivo retrospectivo, se examina una o más poblaciones; al igual que en los estudios de cohorte (descriptivo: 1 cohorte); comparativo (varias cohortes). A cada grupo en estudio se considera una muestra representativa de la población inicial, de tal manera que puedan extrapolarse los resultados. Se aplicó unametodología cualitativa para tratar de obtener un entendimiento lo más profundo posible, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación en los instrumentos de recolección de datos, se utilizó la observación directa sin medición numérica (Hernández, 2003; p.5).En este sentido, el antecedente y la investigación, encuentran relacionado en cuanto a que permite el estudio de la población, cantidad de personas que integran una familia, sus necesidades

y recursos, estudio, capacidad laboral, se aplican en ambos los mismos instrumentos de recolección de datos y la observación para adaptarlo al contenido del censo comunitario.Chiluiza M.(2000) Presento ante la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL Instituto de Ciencias Matemáticas, Guayaquil, Ecuador; un trabajo de grado previo a la obtención del Titulo de Ingeniero en Estadística Informática denominado “Estadística Socio-Demográfica del Ecuador, según los censos demográficos”. El presente trabajo muestra un estudio sobre las características del crecimiento demográfico de Ecuador.En el análisis estadístico se utilizó tablas de contingencia para poder conocer la relación entre las variables, se dispuso de una base de datos llamada REDATAM, la cual fue empleada en el quinto censo de población y cuarto de vivienda para la recolección de datos, se realizó un análisis más profundo a las variables de idioma y migración a cada provincia y cantón de la provincia de Guayas.Este antecedente se relaciona con la investigación en cuanto a los efectos ocasionados con el crecimiento poblacional y la falta de empleo entre las comunidades más pobres, se utiliza un análisis estadístico, una base de datos,sistemas automatizados. En el caso de esta investigación, el censo comunitario describe las condiciones laborales de los comunitarios y el escaso empleo sobre todo en la parte masculina.Pérez P. (2010) presentó un Ensayo de Matemáticas denominado “Estadísticas y Censos” en el Colegio Marista Marcelino Champagnat, Enseñanza Media Técnico Profesional Especialidad de Administración Departamento de Matemáticas, Chile; para optar al Certificado de Bachiller. Tuvo como objetivo actualizar el marco de unidades estadísticas: viviendas, hogares, población y locales no destinados a vivienda. Así obtener información útil para las estimaciones de los saldos migratorios y la revisión de las proyecciones demográficas. Contar con información básica para renovar el diseño de las encuestas por Muestra. La investigación es descriptiva, mediante planillas de censos se recogieron los datos y se representaron mediante gráficos de diferentes características, utilizando el programa Microsoft Excel 2000, y aplicando el método de probabilidad. El censo sirvió para dar a conocer los resultados que se obtuvieron en el lugar censado con respecto a las características o parámetros que se investigaron esto es, obtener el número total de individuos, además de características como de vivienda, demográficas, sociales, culturales, entre otras.La relación como se demuestra en este antecedente y la investigación, en ambos se conoce la cantidad de individuos, características de las viviendas, sentido de comunidad, en ambos se contribuye al mejoramiento del proceso de datos propiciando el aprovechamiento integral de la información en bases de datos en Excel y Access.Según lo expuesto en loscuatro trabajos anteriores es fácil percibir la relación de estos antecedentes de esta investigación ya que hablan del aprovechamiento de la información recopilando los datos en bases de datos o en sistemas automatizados, que se llevan manualmente sin un control de registro del censo poblacional que se realiza en el Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria.El censo comunitario dará conocer la cantidad poblacional, el estado de las personas en cuanto a educación y situación social, estudios, cantidad de los miembros de la familia, su instrucción primaria, secundaria, universitaria, en fin todo aquello que haga la característica social de un sector o comunidad.

Bases Teórico Conceptuales

La Informática es el estudio de métodos, procesos, técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital. La informática se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la aparición de tecnologías tales como el circuito integrado, Internet y el teléfono móvil.Steve Jobs (Apple) dijo que “Las computadoras en sí mismas, y el software aún no desarrollado, va a revolucionar la forma en que aprendemos”.Fernández S. (2005:2) En su obra “Introducción Informática”; expresa que el termino software informático se utiliza para nombrar al conjunto de elementos necesarios para la relación de aplicaciones, y que la información es el elementos a tratar y se define como todo aquello que te permita adquirir cualquier tipo de conocimiento por tanto existirá información cuando se da a conocer algo que se conoce, los datos una vez procesados.

Desde el punto de vista informático, el elemento físicoutilizado para el tratamiento de los datos y obtención de la información en el Registro del Censo Poblacional caso: Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria, para un buen control en el sistema es necesario la Computadora, que es la maquina compuesta de elementos físicos de tipo electrónico, capaz “realizar una variedad de trabajos a gran velocidad y con gran precisión siempre que se le den las instrucciones adecuadas.

Sistema

Senn J. (1998:19) “Conjunto de dos o más elementos de cualquier clase interrelacionados entre sí, que puede dividirse en partes o subsistemas”. Un sistema, debe considerarse como un todo puede dividirse en varias partes. Estos subsistemas son sistemas más pequeños que tienen las siguientes propiedades:

Cada subsistema tiene un efecto sobre el sistema. Toda parte del sistema es afectada por lo menos alguna otra parte, por lo tanto, ninguna parte debe influir independientemente sobre es todo. Él todo no puede ser descompuesto en subconjuntos independientes. Un sistema de información proporciona información para la toma de decisiones en la resolución de problemas dentro de una organización.

Sistema de Información

Senn J.. (1998:23) “Las finalidades de los sistemas de información, como las de cualquier otro sistema dentro de una organización, son procesara entradas, mantener archivos de datos relacionados con la organización y producir información, reportes y otras salidas. Los sistemas de información están formados por subsistemas que incluyen hardware, software, medios de almacenamiento de datos para archivos y bases de datos”. Estos sistemas pueden tener

aplicaciones en ventas, contabilidad y compras. Según losautores Laudon y Laudon (1997:24), profesores de Administración de Empresas, un sistema de información es un organismo que recolecta, procesa, almacena y distribuye información. Son indispensables para ayudar a los gerentes a mantener ordenada su compañía, a analizar todo lo que por ella pasa y a crear nuevos productos que coloquen en un buen lugar a la organización. Esta definición es una de las únicas que manifiesta la exigencia de que un sistema de información tenga componentes, aunque no especifica cuáles deban ser, posiblemente porque intenta englobar todas las posibles variantes de este concepto.

Objetivo del sistema de información.

Cárdenas M. (1974:25) “El objetivo primordial de un sistema de información es apoyar la toma de decisiones y controlar todo lo que en ella ocurre”. Es importante señalar que existen dos tipos de sistema de información, los formales y los informales; los primeros utilizan como medio para llevarse a cabo estructuras sólidas como computadores, los segundos son más artesanales y usan medios más antiguos como el papel y el lápiz o el boca a boca.

Sistema de Información Administrativo

Según Murcki (1998:28), el sistema de información administrativo es: "El sistema que examina y recupera los datos provenientes del ambiente que captura los datos a partir de las transacciones y operaciones efectuadas dentro de la empresa que filtra, organiza y selecciona los datos y los presenta en forma de información a los gerentes, proporcionándoles los medios para generar la información"Para Bosehino (1987:12), el sistema de información administrativo es: "Los canales de flujo de transformación que retroalimentan datos deoperaciones para análisis, decisiones administrativas y aplicaciones, para poder ejercer control, con el fin de que la organización alcance sus objetivos".Es la combinación de equipos de comunicación y otros dispositivos diseñados para manejar datos. Un sistema de información administrativa totalmente automatizado recibe, procesa y almacena los datos; transfiere la información conforma la necesita; produce informes y copias según sea el requerimiento. Estos términos de sistemas tienen que ver directamente con la investigación planteada ya que esta habla acerca de estos como conceptos básicos para que se pueda comprender como funciona el sistema:(a) Procesamiento de Transacciones: La cual consiste en capturar o recolectar clasificar, ordenar, calcular, resumir y almacenar los datos originados por las transacciones que tienen lugar durante la realización de actividades en la organización.(b) Definición de Archivos: Consiste en almacenar los datos capturados, por el procesamiento de transacciones, de acuerdo a una estructura u organización de almacenamiento adecuada (base de datos o archivos); un método que facilite su almacenamiento, actualización y acceso; y un dispositivo apropiado de almacenamiento (discos, cintas, disquetes, entre otros.).(c) Mantenimiento de Archivos: Los archivos o base de datos del sistema deben mantenerse actualizados. Las operaciones básicas de mantenimiento son la inserción. La modificación y la eliminación de datos en los medios de almacenamiento.

(d) Generación de Reportes: La realización de estas funciones es esencial para el sistema de información, ella se encarga de producir la información requerida y transmitirla a los puntos ocentros de información que la soliciten.

Análisis de los Sistemas

Cárdenas M. (1974:28) “Es la ciencia encargada del análisis de sistemas grandes y complejos y la interacción entre esos sistemas las etapas de construcción de un sistema informático, que consiste en relevar la información actual y proponer los rasgos generales de la solución futura. Los sistemas en relación están relacionados con cualquier campo tales como: procesos industriales, administración, toma de decisiones, procesos, protección al medio ambiente”.

Proporciona una excelente plataforma de desarrollo de aplicaciones rápidas, donde se puede crear aplicaciones bajo el ambiente Windows o Software Libre, facilitando el desarrollo e implementación de programas bajo entorno gráfico, donde el usuario decide que hacer a través de eventos (Clic, Doble clic, Soltar o presionar una tecla.), los cuales generan una comunicación por medio de menús, colores, sonido, animación, videos y otros y lo cual permite diseñar aplicaciones gráficas con sonido, animación, videos y otros elementos de multimedia.

Seguridad de un Sistema Automatizado

Cárdenas M: (1974:222) “La seguridad de un sistema automatizado es la que se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con ésta (incluyendo la información contenida). Para ello existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información. La seguridad informática comprende software, bases de datos, metadatos, archivos y todo lo que la organización valore (activo) y signifique un riesgo si ésta llega amanos de otras personas. Este tipo de información se conoce como información privilegiada o confidencial”.En el caso de un sistema informático hay varios electos susceptibles de sufrir dichos ataques, no siendo suficiente proteger solo alguno de ellos o protegerlos parcialmente. El hardware, el software y los datos de un sistema informático pueden sufrir ataques internos o externos al sistema. Por lo tanto, la seguridad debe tener en cuenta eventos externos provenientes del entorno en que opera el sistema. De nada sirve tener mecanismos de protección interna muy buenos, si el sistema o si no existe una política de salvaguarda de datos ante la rotura de un disco.

Ciclo de Vida del Desarrollo de Los Sistemas de Información

Kendall y Kendall (2005) “El ciclo de vida de vida del desarrollo de sistemas (SºDLC, Systems Development life cycle) es un enfoque por fases para el análisis y el diseño cuya premisa principal consiste en que los sistemas se desarrollan mejor utilizando un ciclo especifico de actividades del analista y el usuario.”

Figura N° 1Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas de Información

Fuente: Kendall & Kendall (2005)Según la metodología de Kendall & Kendall (2005), el ciclo de vida de un sistema consta de siete partes: siendo la primera la identificación del problema, la segunda identificación de requisitos de información, la tercera es el análisis de las necesidades del sistema, la cuarta es el diseño del sistema recomendado, la quinta desarrollo y documentación del sistema, la sexta prueba y mantenimiento y la última implementación y evaluación. Cada fase se explica por separado pero nunca se realizan como pasos aislados, másbien es posible que algunas actividades se realicen de manera simultánea, y algunas de ellas podrían repetirse.

FASE I: Identificación de problemas, oportunidades y objetivos

Observación directa del entorno Aplicación de entrevista para recolectar información. Sintetizar la información recolectada para construir objetivos. Estimar el alcance del proyecto. Identificar si existe una necesidad, problema u oportunidad argumentada. Documentar resultados. Estudiar los riesgos del proyecto. Presentar un informe de vialidad

En la primera fase el analista es el encargado de identificar los problemas de la organización, detallarlos, examinar, evaluar las oportunidades y objetivos. El analista debe identificar y evaluar los problemas existentes en la organización de manera crítica y precisa. Mayormente los problemas son detectados por alguien más y es cuando el analista es solicitado a fin de precisarlos.Las oportunidades son situaciones que el analista considera susceptibles de mejorar utilizando sistemas de información computarizados, lo cual le da mayor seguridad y eficacia a las organizaciones además de obtener una ventaja competitiva. El analista debe identificar los objetivos, es decir, el analista debe averiguar lo que la empresa trata de conseguir, se podrá determinar si algunas funciones de las aplicaciones de los sistemas de información pueden contribuir a que el negocio alcance sus objetivos aplicándolas a problemas u oportunidades específicos. Los usuarios, los analistas y los administradores de sistemas que coordinan el proyecto son los involucrados en la primera fase. Las actividades de esta fase son las entrevistas a losencargados de coordinar a los usuarios, sintetizar el conocimiento obtenido, estimar el alcance del proyecto y documentar los resultados. El resultado de esta fase en un informe de viabilidad que incluye la definición del problema y un resumen de los objetivos. La administración debe decidir si se sigue adelante o si se cancela el proyecto propuesto.

FASE II: Determinación de los requerimientos de información

Revisión de los objetivos Identificar el dominio Investigar la razón por la cual se implementa el sistema actual Recolectar información sobre los procedimientos y operaciones que se desempeñan actualmente. Detallar específicamente: Quiénes son los involucrados, cuál es la actividad, regla y restricciones del negocio, entorno de desarrollo de las actividades, momentos oportunos de desarrollo de cada función, la manera en que se desempeñan los procedimientos actuales. Elaborar una lista detallada y organizada de todos los procedimientos. Separar requerimientos funcionales y no funcionales Adicionar al informe de la primera fase, esta nueva información

En esta fase el analista se esfuerza por comprender la información que necesitan los usuarios para llevar a cabo sus actividades. Entre las herramientas que se utilizan para determinar los requerimientos de información de un negocio se encuentran métodos interactivos como las entrevistas, los muestreos, la investigación de datos impresos y la aplicación de cuestionarios; métodos que no interfieren con el usuario como la observación del comportamiento de los encargados de tomar las decisiones y sus entornos e oficina, al igual que métodos de amplio alcance como la elaboración de prototipos.Esta fase es útil para que el analista confirme la idea que tiene de la organización y sus objetivos. Los implicados en esta fase son el analista y los usuarios, por lo general los trabajadores y gerentes del área de operaciones. El analista necesita conocer los detalles de las funciones del sistema actual: el quién (la gente involucrada), el qué (la actividad del negocio), el dónde (el entorno donde se desarrollan las actividades), el cuándo (el momento oportuno) y el cómo (la manera en que se realizan los procedimientos actuales) del negocio que se estudia.Al término de esta fase, el analista debe conocer el funcionamiento del negocio y poseer información muy completa acerca de la gente, los objetivos, los datos y los procedimientos implicados.

FASE III: Análisis de las necesidades

Evaluar las dos fases anteriores Modelar las entradas, los procesos y las salidas de las funciones ya identificadas Elaborar diccionario de datos y sus especificaciones Elaborar diagramas de procesos de cada función Elaborar propuesta del sistema con todos los diagramas de operaciones y de procesos Realizar el análisis del riesgo sobre el realizado en las fases anteriores, tomando en cuenta el aspecto económico, técnico y operacional (estudio de factibilidad).Estimar en un diagrama de Gantt el tiempo que tomará desarrollar el sistema.

En esta fase el analista evalúa las dos fases anteriores, usa herramientas y técnicas como el uso de diagramas de flujo de datos para graficar las entradas, los procesos y las salidas de las funciones

del negocio en una forma gráfica estructurada. A partir de los diagramas de flujo de datos se desarrolla un diccionario de datosque enlista todos los datos utilizados en el sistema así como sus respectivas especificaciones. El analista prepara en esta fase, una propuesta de sistemas que sintetiza sus hallazgos, proporciona un análisis de costo/beneficio de las alternativas y ofrece, en su caso, recomendaciones sobre lo que se debe hacer.

FASE IV: Diseño del sistema recomendado

Evaluar las tres fases anteriores. Realizar el diseño lógico de todo el sistema Elaborar procedimientos precisos para la captura de los datos que van a ingresar al sistema de información Elaborar el diseño de la base de datos Diseñar las diferentes interfaces de usuarios de cada operación, procedimiento y/o función. Diseñar controles y procedimientos de respaldos que protejan al sistema y a los datos.Producir los paquetes específicos de programas para los programadores. Elaborar una lista de las funciones genéricas y de las que será obligatorio crear

En esta fase el analista utiliza la información recopilada en las primeras fases para realizar el diseño lógico del sistema de información. El analista diseña procedimientos precisos para la captura de datos que aseguran que los datos que ingresen al sistema de información sean correctos. Facilita la entrada eficiente de datos al sistema de información mediante técnicas adecuadas de diseño de formularios y pantallas.La concepción de la interfaz de usuario forma parte del diseño lógico del sistema de información. La interfaz conecta al usuario con el sistema y por tanto es sumamente importante. También incluye el diseño de archivos o bases de datos que almacenarán gran parte de los datos indispensables para los encargados de tomar lasdecisiones en la organización. En esta fase el analista interactúa con los usuarios para diseñar la salida (en pantalla o impresa) que satisfaga las necesidades de información de estos últimos.Finalmente el analista debe diseñar controles y procedimientos de respaldo que protejan al sistema y a los datos y producir paquetes de especificaciones de programa para los programadores. Cada paquete debe contener esquemas para la entrada y la salida, especificaciones de archivos y detalles del procesamiento.

FASE V: Desarrollo y documentación del software

Evaluar los procedimientos que va a ser desarrollados por el programador Mostrar y explicar cada procedimiento, función y operación al programador. Elaborar manuales de procedimientos internos del sistema.Elaborar manuales externos de ayuda a los usuarios del sistema.Elaborar demostraciones para los usuarios y la interacción con distintas interfaces.Elaborar actualizaciones para los diferentes procedimientos Elaborar un informe con el tiempo que se llevó construir cada procedimiento

Figura N° 2. Procedimientos

Fuente: Kendall & Kendall (2005)En la quinta fase del ciclo del desarrollo de sistemas, el analista trabaja de manera conjunta con los programadores para desarrollar cualquier software original necesario. Entre las técnicas estructuradas para diseñar y documentar software se encuentran los diagramas de estructuras, los diagramas de Nassi-Shneiderman y el pseudocódigo.Durante esta fase el analista trabaja con los usuarios para desarrollar documentación efectiva para el software, como manuales de procedimientos, ayuda en línea y sitios Web que incluyan respuestas a preguntas frecuentes enarchivos “léame” que se integrarán al nuevo software. La documentación indica a los usuarios cómo utilizar el sistema y qué hacer en caso de que surjan problemas derivados de este uso. Los programadores desempeñan un rol clave en esta fase porque diseñan, codifican y eliminan errores sintácticos de los programas de cómputo.

FASE VI: Prueba y mantenimiento del sistema

Realizar la programación de las pruebas del sistema Realizar un instrumento para evaluar el sistema de informaciónEl programador deberá elaborar un resumen de las pruebas del sistemaEl analista deberá realizar un informe de sus pruebas y discutirlo con el programador. Elaborar la planificación de las horas del mantenimiento del sistema.Elaborar la lista de las operaciones que pudieran sufrir modificaciones de códigos.

Antes de poner en funcionamiento el sistema es necesario probarlo es mucho menos costoso encontrar los problemas antes que el sistema se entregue a los usuarios. Una parte de la pruebas la realizan los programadores solos, y otra la llevan a cabo de manera conjunta con los analistas de sistemas. Primero se realizan las pruebas con datos de muestra para determinar con precisión cuáles son los problemas y posteriormente se realiza otra con datos reales del sistema actual. El mantenimiento del sistema de información y su documentación empiezan en esta fase y se llevan de manera rutinaria durante toda su vida útil.FASE VII: Implementación y evaluación del sistema

Planificar gradualmente la conversión del sistema anteriorInstalar los equipos de hardware necesarios para el funcionamiento del software creado.Capacitar por medio de talleres a los usuarios en elmanejo de equipos y software creados. Evaluar la adaptabilidad de los usuarios al sistema.

Esta es la última fase del desarrollo de sistemas, y aquí el analista participa en la implementación del sistema de información. En esta fase se capacita a los usuarios en el manejo del sistema. Parte de la capacitación la imparten los fabricantes, pero la supervisión de ésta es responsabilidad del

analista de sistemas. Se menciona la evaluación como la fase final del ciclo de vida del desarrollo de sistemas principalmente en áreas del debate. En realidad, la evaluación se lleva a cabo durante cada una de las fases. El trabajo de sistemas es cíclico, cuando un analista termina una fase del desarrollo de sistemas y pasa a la siguiente, el surgimiento de un problema podría obligar a regresar a la fase previa y modificar el trabajo realizado.

Base de datos

Según Tiznado M. (1996:31) “Es una colección de informaciones organizadas y relacionadas tales como el catálogo de los ficheros de una biblioteca, un listín telefónico o una enciclopedia. La información se encuentra almacenada en tablas y estas a su vez divididas en registros que corresponden a un subconjunto de datos de una persona en una lista, por ejemplo: la de teléfonos. Cada registro se divide en campos que son cada uno de los datos que conforman dicho registro (nombre, teléfono, dirección o ciudad)”.Una base de datos o banco de datos, Tiznado M (1996:32) “es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel eindexados para su consulta”. Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), y por ende se ha desarrollado y se ofrece un amplio rango de soluciones al problema del almacenamiento de datos. Existen programas denominados sistema gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática. Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.

Tipos de base de datos

Según Tiznado M. (1996:31) “Las bases de datos pueden clasificarse de varias maneras, de acuerdo al contexto que se esté manejando, la utilidad de las mismas o las necesidades que satisfagan”.Según la variabilidad de los datos almacenadosBases de datos estáticas

Según Tiznado M. (1996:32) Son bases de datos de sólo lectura, utilizadas primordialmente para almacenar datos históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de un conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones, tomar decisiones y realizar análisis de datos para inteligencia empresarial.

Bases de datos dinámicas

Según Tiznado M. (1996:32) Éstas son bases de datos donde la información almacenada se

modifica con el tiempo, permitiendo operaciones como actualización, borrado y adición de datos, además de las operacionesfundamentales de consulta. Un ejemplo de esto puede ser la base de datos utilizada en un sistema de información de un supermercado, una farmacia, un videoclub o una empresa.

Según el contenidoBases de datos bibliográficas

Según Tiznado M. (1996:33) Sólo contienen un subrogante (representante) de la fuente primaria, que permite localizarla. Un registro típico de una base de datos bibliográfica contiene información sobre el autor, fecha de publicación, editorial, título, edición, de una determinada publicación, etc. Puede contener un resumen o extracto de la publicación original, pero nunca el texto completo, porque si no, se estará en presencia de una base de datos a texto completo (o de fuentes primarias). Como su nombre lo indica, el contenido son cifras o números. Por ejemplo, una colección de resultados de análisis de laboratorio, entre otras.

Bases de datos de texto completo

Almacenan las fuentes primarias, como por ejemplo, todo el contenido de todas las ediciones de una colección de revistas científicas.

DirectoriosUn ejemplo son las guías telefónicas en formato electrónico.

Bases de datos o "bibliotecas" de información química o biológica

Según Tiznado M. (1996:33) Son bases de datos que almacenan diferentes tipos de información proveniente de la química, las ciencias de la vida o médicas. Se pueden considerar en varios subtipos:Las que almacenan secuencias de nucleótidos o proteínas.Las bases de datos de rutas metabólicas.Bases de datos de estructura, comprende los registros de datos experimentales sobre estructuras 3D de biomoléculasBases de datos clínicas.Bases de datos bibliográficas (biológicas, químicas, médicas y deotros campos): PubChem, Medline, EBSCOhost.Además de la clasificación por la función de las bases de datos, éstas también se pueden clasificar de acuerdo a su modelo de administración de datos. Un modelo de datos es básicamente una "descripción" de algo conocido como contenedor de datos (algo en donde se guarda la información), así como de los métodos para almacenar y recuperar información de esos contenedores. Los modelos de datos no son cosas físicas: son abstracciones que permiten la implementación de un sistema eficiente de base de datos; por lo general se refieren a algoritmos, y conceptos matemáticos.Algunos modelos con frecuencia utilizados en las bases de datos:

Bases de datos jerárquicas

Según Tiznado M. (1996:34) En este modelo los datos se organizan en forma de árbol invertido (algunos dicen raíz), en donde un nodo padre de información puede tener varios hijos. El nodo que no tiene padres es llamado raíz, y a los nodos que no tienen hijos se los conoce como hojas. Las bases de datos jerárquicas son especialmente útiles en el caso de aplicaciones que manejan un gran volumen de información y datos muy compartidos permitiendo crear estructuras estables y de gran rendimiento. Una de las principales limitaciones de este modelo es su incapacidad de representar eficientemente la redundancia de datos.

Base de datos de red

Según Tiznado M. (1996:34) Éste es un modelo ligeramente distinto del jerárquico; su diferencia fundamental es la modificación del concepto de nodo: se permite que un mismo nodo tenga varios padres (posibilidad no permitida en el modelo jerárquico). Fue una gran mejora con respecto al modelo jerárquico, ya que ofrecía unasolución eficiente al problema de redundancia de datos; pero, aun así, la dificultad que significa administrar la información en una base de datos de red ha significado que sea un modelo utilizado en su mayoría por programadores más que por usuarios finales.

Bases de datos transaccionales

Según Tiznado M. (1996:34) Son bases de datos cuyo único fin es el envío y recepción de datos a grandes velocidades, estas bases son muy poco comunes y están dirigidas por lo general al entorno de análisis de calidad, datos de producción e industrial, es importante entender que su fin único es recolectar y recuperar los datos a la mayor velocidad posible, por lo tanto la redundancia y duplicación de información no es un problema como con las demás bases de datos, por lo general para poderlas aprovechar al máximo permiten algún tipo de conectividad a bases de datos relacionales.

Bases de datos relacionales

Según Tiznado M. (1996:34) Éste es el modelo utilizado en la actualidad para modelar problemas reales, administrar datos dinámicamente. Tras ser postulados sus fundamentos en 1970 por Edgar Frank Codd, de los laboratorios IBM en San José (California), no tardó en consolidarse como un nuevo paradigma en los modelos de base de datos. Su idea fundamental es el uso de "relaciones". Estas relaciones podrían considerarse en forma lógica como conjuntos de datos llamados "tuplas". Pese a que ésta es la teoría de las bases de datos relacionales creadas por Codd, la mayoría de las veces se conceptualiza de una manera más fácil de imaginar.Esto es pensando en cada relación como si fuese una tabla que está compuesta por registros (las filas de una tabla), que representarían lastuplas, y campos (las columnas de una tabla). En este modelo, el lugar y la forma en que se almacenen los datos no tienen relevancia (a diferencia de otros modelos como el jerárquico y el de red). Esto tiene la considerable ventaja de que es más

fácil de entender y de utilizar para un usuario esporádico de la base de datos. La información puede ser recuperada o almacenada mediante "consultas" que ofrecen una amplia flexibilidad y poder para administrar la información.El lenguaje más habitual para construir las consultas a bases de datos relacionales es SQL, Structured Query Language o Lenguaje Estructurado de Consultas, un estándar implementado por los principales motores o sistemas de gestión de bases de datos relacionales. Durante su diseño, una base de datos relacional pasa por un proceso al que se le conoce como normalización de una base de datos. Durante los años 80 la aparición de dBASE produjo una revolución en los lenguajes de programación y sistemas de administración de datos. Aunque nunca debe olvidarse que dBase no utilizaba SQL como lenguaje base para su gestión.

Bases de datos multidimensionales

Según Tiznado M. (1996:35) Son bases de datos ideadas para desarrollar aplicaciones muy concretas, como creación de Cubos OLAP. Básicamente no se diferencian demasiado de las bases de datos relacionales (una tabla en una base de datos relacional podría serlo también en una base de datos multidimensional), la diferencia está más bien a nivel conceptual; en las bases de datos multidimensionales los campos o atributos de una tabla pueden ser de dos tipos, o bien representan dimensiones de la tabla, o bien representan métricas que se desean estudiar.Bases de datos orientadas a objetos

Según Tiznado M. (1996:35) Este modelo, bastante reciente, y propio de los modelos informáticos orientados a objetos, trata de almacenar en la base de datos los objetos completos (estado y comportamiento). Una base de datos orientada a objetos es una base de datos que incorpora todos los conceptos importantes del paradigma de objetos:Encapsulación - Propiedad que permite ocultar la información al resto de los objetos, impidiendo así accesos incorrectos o conflictos.Herencia - Propiedad a través de la cual los objetos heredan comportamiento dentro de una jerarquía de clases.Polimorfismo - Propiedad de una operación mediante la cual puede ser aplicada a distintos tipos de objetos.En bases de datos orientadas a objetos, los usuarios pueden definir operaciones sobre los datos como parte de la definición de la base de datos. Una operación (llamada función) se especifica en dos partes. La interfaz (o signatura) de una operación incluye el nombre de la operación y los tipos de datos de sus argumentos (o parámetros). La implementación (o método) de la operación se especifica separadamente y puede modificarse sin afectar la interfaz. Los programas de aplicación de los usuarios pueden operar sobre los datos invocando a dichas operaciones a través de sus nombres y argumentos, sea cual sea la forma en la que se han implementado. Esto podría denominarse independencia entre programas y operaciones. SQL: 2003, es el estándar de SQL92 ampliado, soporta los conceptos orientados a objetos y mantiene la compatibilidad con SQL92.

Bases de datos documentalesSegún Tiznado M. (1996:35) Permiten la indexación a texto completo, y enlíneas generales realizar

búsquedas más potentes. Tesaurus es un sistema de índices optimizado para este tipo de bases de datos.

Bases de datos deductivas

Según Tiznado M. (1996:35) Un sistema de base de datos deductiva, es un sistema de base de datos pero con la diferencia de que permite hacer deducciones a través de inferencias. Se basa principalmente en reglas y hechos que son almacenados en la base de datos. Las bases de datos deductivas son también llamadas bases de datos lógicas, a raíz de que se basa en lógica matemática. Este tipo de base de datos surge debido a las limitaciones de la Base de Datos Relacional de responder a consultas recursivas y de deducir relaciones indirectas de los datos almacenados en la base de datos.

VentajasUso de reglas lógicas para expresar las consultas.Permite responder consultas recursivas.Cuenta con negaciones estratificadasCapacidad de obtener nueva información a través de la ya almacenada en la base de datos mediante inferencia.Uso de algoritmos de optimización de consultas.Soporta objetos y conjuntos complejos.

DesventajasCrear procedimientos eficaces de deducción para evitar caer en bucles infinitos.Encontrar criterios que decidan la utilización de una ley como regla de deducción.Replantear las convenciones habituales de la base de datos.Elementos de una Base de Datos

Tablas

Tiznado M. (1996:49) “Una tabla es un conjunto de datos que se refieren a un determinado argumento. Los datos se subdividen en columnas (campos) y filas (registros); cada campo contiene un único dato relativo, por ejemplo, a unas personas, mientras que un registro contiene todas las informaciones relativas a la mismapersona.

ConsultasTiznado M., (1996:111) Las consultas son los objetos utilizados para obtener sólo un conjunto de datos de la información almacenada en una tabla. La funcionalidad de una base de datos se encuentra en su capacidad de ver los datos deseados organizados en base a un cierto orden. Una consulta es una herramienta que consiste en poder solicitar los datos memorizados. Las más frecuentes son las de selección que consisten en ver los datos de las tablas, analizarlos y, eventualmente, modificarlos. Los datos solicitados se visualizan en una Dynaset, que muestra un conjunto dinámico de datos procedentes de una o más tablas. Existe la posibilidad de agregar y modificar los datos en el campo del Dynaset, así como en una

tabla. Las modificaciones tendrán efecto sobre las tablas de origen de la misma base de datos.Con las consultas se puede:Elegir determinados campos de una tabla. Elegir los registros (por ejemplo, las personas nacidas en un determinado año)Ordenar los registros (por ejemplo, en orden alfabético ascendente o descendente)Ejecutar cálculos (campos calculados) para, por ejemplo, crear un campo que multiplique el precio por la cantidad existente y que después memorice el resultado.Formularios

Tiznado M. (1996:129) Los formularios permiten organizar los datos de manera análoga a las fichas en los documentos a rellenar, introducir los datos en la base de datos, verlos e imprimirlos. Por medio de la interfaz gráfica permite modificar la información guardada en una o más tablas. Mientras que un formulario es una forma más agradable de visualizar los datos, las tablas solo se limitan a mostrar la información registro a registro.Informes, Macros.

Tiznado M. (1996:155) “Un informe es un conjunto de informaciones organizadas y formateadas basándose en las exigencias del usuario y consiste en extraer y presentar los datos bajo el formato de facturas, etiquetas, postales, listines telefónicos. Existe la posibilidad de diseñar informes que presenten las informaciones del modo que se desee gracias al uso de diversos elementos gráficos, de texto, de imágenes. Los informes son esenciales para organizar e imprimir los datos en un estilo profesional”.

Tiznado M. (1996: 185) “Una macro ejecuta automáticamente una o más operaciones repetidas, cada una de las cuales recibe el nombre de acciones. Access viene provisto de una lista de acciones utilizables para la creación de una macro” Las macros son un tipo de objeto que se agregan a una base de datos para realizar automáticamente alguna acción. . Las macros sirven para:Abrir al mismo tiempo dos fichas y observar los datos que hay vinculados entre ambas.Buscar los informes. Automatizar las transferencias de datos.

Lenguaje de Programación:

Simón J. (1990:62) Los lenguajes utilizados para escribir programas de computadoras que puedan ser entendidos por ellas se denominan lenguajes de programación. También se dice que un programa es un conjunto de órdenes o instrucciones que resuelven un problema específico basado en un lenguaje de programación. Los lenguajes de programación se clasifican según su base desarrollo y su uso en:Lenguaje basado en cálculos numéricos en lo que se mencionan el Fortan, Maple, Matlab y Algol, Lenguajes para Negocios como Cobol,Lenguajes para la inteligencia Artificial como Prolog, Adal, Lisp yLogo y Lenguajes para sistemas como C y el ensamblador. (Bonnet, 1992).También se pueden clasificar en tres grandes categorías: a) Máquinas, b) Bajo nivel y Alto nivel.

a) Los Lenguajes Máquina: Son aquellos cuya instrucción son directamente entendibles por la computadora y no necesitan traducción posterior para que la UCP, pueda entender y ejecutar el programa. La programación en lenguaje máquina es difícil, por ello se necesitan lenguajes que permitan simplificar este proceso. Los lenguajes de bajo nivel han sido diseñados para ese fin.b) Los Lenguajes de Programación de Alto Nivel: Son los más utilizados como lenguajes de Programación, en los que las instrucciones o sentencias a la computadora son escritas con palabras similares a los lenguajes humanos ejemplos de estos lenguajes de alto nivel son (C y Ada, BASIC, COBOL, SNOBOL, LISP Y PROLOG, APL Y FORTAN, PASCAL.) en general lenguaje inglés, como lo es el caso de Visual Basic, lo que facilita la escritura y la fácil compresión por el programador.

Lenguaje Utilizado: MICROSOFT ACCESS con MICROSOFT VISUAL BASIC y MySQL

Halvorson M. (1997: 325) La combinación de Microsoft Access y Microsoft Visual Basic proporciona una excelente herramienta para la creación de bases de datos (Access) y su acceso (Visual Basic) que permite administrar colecciones de audio, libros, video, entre otros. Con estas dos aplicaciones permitirá concebir y construir bases de datos que se amolden a las necesidades particulares. Visual Basic fue diseñado especialmente para crear interfaces personalizadas, o front ends, para las bases de datos existentes, por lo que si se quiere es personalizar o trabajar con datoscreados con otras aplicaciones, en este caso Microsoft Access, puede hacerlo fácilmente.Microsoft Visual Basic 6.0

Tiznado M. (2000: 2) “Es un lenguaje de programación que se ha diseñado para facilitar el desarrollo de aplicaciones en un entorno gráfico (GUI, Graphical User Interface), como Windows XP, Seven, o superiores. Con este lenguaje se pueden escribir aplicaciones con elementos gráficos, como ventanas, cuadros de dialogo, menús, barras de herramientas, botones de opción, cuadros de lista, informes y páginas Web, entre otros.Visual Basic es un lenguaje de programación dirigido por eventos, desarrollado por Alan Cooper para Microsoft. Este lenguaje de programación es un dialecto de BASIC, con importantes agregados. Su primera versión fue presentada en 1991, con la intención de simplificar la programación utilizando un ambiente de desarrollo completamente gráfico que facilitara la creación de interfaces gráficas y, en cierta medida, también la programación misma.Dado que Visual Basic incluye la misma tecnología de base de datos que Microsoft Access (un gestor de bases de datos llamado Microsoft Jet), podrá crear aplicaciones de bases de datos personalizadas sin más que utilizar una docena de líneas de código de programa. Algunas de las características de Visual Basic 6.0 son las siguientes:

Con el Diseñador de entorno de datos es posible generar, de manera automática, conectividad entre controles y datos mediante la acción de arrastrar y colocar sobre formularios o informes.Los objetos ActiveX son una nueva tecnología de acceso a datos que sirve para facilitar la interfaz de comunicación entre datos locales y remotos en las aplicaciones.ElAsistente para Formularios sirve para generar de manera automática formularios que administran registros de tablas o consultas pertenecientes a una base de datos, hoja de cálculo u objeto ADO (Active Data Object).

El Asistente de Barras de Herramientas es factible construir barras de herramientas personalizadas, donde el usuario selecciona los botones que desea visualizar durante la ejecución de la aplicación.En las aplicaciones HTML se combinan instrucciones con código HTML para controlar los eventos que se realizan con frecuencia en una página Web.La ventana de vista de datos proporciona acceso a la estructura de una base de datos. Desde ésta también se tiene acceso al Diseñador de Consultas y Diseñador de bases de datos para administrar tablas y registros.

En Visual Basic, cada uno de los elementos de la interfaz de usuario de un programa (incluyendo el propio formulario), está asociado a un conjunto de propiedades redefinibles. Podrá definir las propiedades durante el proceso de diseño utilizando la ventana Propiedades. Además, se podrá referirse a las propiedades durante la ejecución del programa (los elementos de la interfaz de usuario que reciben datos por parte del usuario suelen utilizar propiedades para transmitir la información). Sin embargo, en un principio, las propiedades pueden ser un concepto difícil de digerir. Cualquier programa desarrollado en Visual Basic 6.0 está formado por varios archivos enlazados entre sí. La ventana proyecto lista todos los archivos utilizados en el proceso de programación y permitirá acceder al contenido utilizando botones especiales. Se podrá añadir, eliminar o guardar archivos individuales de un proyectoutilizando las opciones contenidos en el Menú Archivo.

Entorno de desarrollo

Existe un único entorno de desarrollo para Visual Basic, desarrollado por Microsoft: Microsoft Visual Basic x.0, correspondientes a versiones desde la 1.0 hasta la 6.0, (con respectivas diferencias entre versiones del lenguaje). El entorno de desarrollo es muy similar al de otros lenguajes. Realizando una instalación típica del producto, las características básicas se presentan de la siguiente forma:

En la parte superior aparecen tres elementos, en este orden: la barra de título donde figura el nombre del proyecto en curso y su estado (diseño o ejecución); la barra de menú con 13 opciones desplegables y una barra de herramientas; esta última se puede personalizar, posibilitando la inclusión de prácticamente la totalidad de los comandos del IDE.En la parte central, cubriendo la franja de mayor área, se encuentra el espacio de trabajo. Éste incluye y muestra las ventanas del proyecto, las vistas del código fuente de los módulos, los objetos y los controles que contienen las ventanas de la aplicación y el panel de controles.El panel de controles, que aunque es móvil normalmente está ubicado a la derecha, por defecto cuenta con los siguientes controles: PictureBox: Caja de imágenes; Label: Etiqueta; TextBox: Caja de textoFrame: Marco; CommandButton: Botón de comando; CheckBox: Casilla de verificación; OptionButton: Botón de opción; ComboBox: Lista desplegable; ListBox: Lista; HScrollBar: Barra de desplazamiento horizontal; VScrollBar: Barra de desplazamiento vertical; Timer: Temporizador; DriveListBox: Lista de unidades de disco; DirListBox: Lista de directorios; FileListBox:Lista de archivos; Shape: Figura; Line: Línea; Image: Imagen; Data: Conexión a origen de datos; OLE:

Contenedor de documentos embebidos compatibles con Object Linking and EmbeddingAdemás de los listados, se pueden agregar todo tipo de controles de terceros, y hay una gran cantidad de ellos que se proveen con el propio Visual Basic 6.0. Los controles vienen embebidos dentro de archivos con extensión OCX. Las ventanas de proyecto, aunque móviles, se encuentran en el panel lateral derecho y contienen dos vistas principales:

El Explorador de proyectos, que muestra todos los elementos que componen el proyecto o grupos de proyectos (formularios, interfaz de controles, módulos de código, módulos de clase, etc.)El Panel de propiedades, donde se muestran todos los atributos de los objetos, controles, formularios, información de módulos clase, entre muchos otros.La Ventana inmediato, por defecto se encuentra en la parte inferior, aunque puede no estar visible (se presionan las teclas Ctrl+G, en ese caso, para mostrar la ventana). Esta ventana resulta una herramienta muy útil a la hora de depurar el programa o bien para realizar pruebas rápidas, ya que permite imprimir mensajes de texto desde el código y ejecutar sentencias y comandos simples inmediatamente (sólo sentencias que se puedan escribir en una sola línea).

Microsoft AccessTiznado M. (1997: 6). “Es un administrador de bases de datos que le permite obtener un conocimiento claro y práctico sobre cómo organizar la información en una base de datos. Microsoft Access es un poderoso Sistema de Administración de Bases de Datos Relacionales (RDBMS, Relational DataBase Management System), que permite guardarinformación en forma ordenada y clasificada, además de desarrollar aplicaciones profesionales. Ofrece todo lo que el usuario necesita para organizar la información en tablas, realizar consultas y preparar informes, crear bases de datos relacionales, y programar aplicaciones para el manejo de base de datos”.

Una base de datos es un conjunto de objetos (tablas, informes, consultas, formularios, módulos y macros), que guardan información relacionada, en la que el administrador de bases de datos, en este caso es ACCESS, permite buscar, organizar, visualizar, almacenar y transferir información.

MySQL Características de MySQL

Halvorson M. (1996:353) “MySQL es un sistema de gestión de bases de datos relacional, multihilo y multiusuario con más de seis millones de instalaciones. Aparte de las características que definen MySQL como programa open-source, existen aspectos que lo diferencian de otros productos como, por citar uno conocido, Access. Los atributos a lo que se hace referencia son:

Posibilidad de crear y configurar usuarios, asignando a cada uno de ellos permisos diferentes.Facilidad de exportación e importación de datos, incluso de la base de datos completa.Posibilidad de ejecutar conjuntos de instrucciones guardadas en ficheros externos a la base de datos.Todas estas características, junto con las operaciones más frecuentes que se realizan sobre bases

de datos, MySQL como SGBD cliente/servidor que es, están formadas por dos componentes:

Servidor. Se encarga de recoger, interpretar y ejecutar todas las peticiones de los usuarios de la base de datos. Todas las tareas de configuración que hemos realizado se refieren a él.Cliente. Es laparte con la que trabajarán directamente los usuarios.

MySQL es una base de datos muy rápida en la lectura cuando utiliza el motor no transaccional MyISAM, pero puede provocar problemas de integridad en entornos de alta concurrencia en la modificación. En aplicaciones Web hay baja concurrencia en la modificación de datos y en cambio el entorno es intensivo en lectura de datos, lo que hace a MySQL ideal para este tipo de aplicaciones.

El cliente de MySQL en modo texto

Halvorson M. (1996:354) El cliente en modo texto de MySQL es un programa que, a través de la línea de comandos, permite trabajar con las bases de datos en un entorno interactivo donde el usuario debe escribir las sentencias que desea ver ejecutadas.

Censo Poblacional

Según las Naciones Unidas, un censo se define como “Un conjunto de operaciones que consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales, correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio definido y referido a un momento determinado o a ciertos períodos de tiempo dados” (Naciones Unidas 1998). Es necesario precisar que si bien los censos se aplican a poblaciones humanas, también puede hacerse sobre cualquier conjunto de objetos, industrias, plantas, animales. Así, hay censos agropecuarios, de industria y comercio, del parque automotor, entre otros.Los censos de población son un conjunto de operaciones que tienen como finalidad conocer en un territorio y en una fecha determinada características básicas como sexo, edad, estado civil, entre otras precisiones cualitativas sobre las personas. Los censos guardan un conjunto de características: respaldo oficial, territorio biendefinido, universalidad, unidad censal, simultaneidad, periodicidad y secreto estadístico. El levantamiento de los datos o empadronamiento se hace bajo dos modalidades: de jure o de derecho que consiste en enumerar a las personas con base a su lugar de residencia con independencia de estar o no presentes en el momento del censo. La otra modalidad es de facto o de hecho, con cual empadrona a las personas en el lugar donde se encuentren en el momento del censo independientemente de su residencia o no en la vivienda visitada. Existen variantes también con respecto a la utilización del cuestionario, según se utilice un cuestionario común para toda la población, o un cuestionario largo, que recoge una muestra de la población y un cuestionario corto que recoge el resto. Generalmente los censos de población y de vivienda son realizados por instituciones gubernamentales con cooperación nacional e internacional debido a la complejidad y magnitud que cada una de las operaciones censales

demanda. En Venezuela el primer censo de población y vivienda tuvo lugar en 1873 durante el período de Guzmán Blanco, y desde entonces en periodos cercanos a los diez años se han realizado trece censos (Bolívar Chollett, 1994).

Censo Comunitario

Phelan M. (2006:11) “Los censos comunitarios coinciden, en términos generales, con la definición metodológica descrita al ser procedimientos para el levantamiento de datos de toda la población y las viviendas de un barrio popular o un sector de éste. A diferencia de los censos oficiales, que se realizan sobre el país y sus divisiones políticas-administrativas, los censos comunitarios se llevan a cabo sobre territorios socialmente definidos o loque se denomina el “área geográfica de la comunidad”, la cual es delimitada a partir de criterios subjetivos resultado de la consulta entre los habitantes del mismo barrio”.Además de la cobertura territorial, otro elemento diferenciador es la participación y aporte de las mismas personas en sus diferentes etapas, desde la delimitación del área o el sector a ser censado, hasta la identificación de las variables a estudiar, los procedimientos de captura y el tratamiento de los datos. Con base a la participación total o parcial en cada una de las etapas se establecen censos donde las comunidades controlan todos los procedimientos y, censos en los cuales las comunidades trabajan conjuntamente con alguna organización o institución pública o privada, con niveles variables de participación; generalmente en la recolección de los datos como empadronadores. De las características revisadas se desprende que los censos comunitarios se pueden definir como procedimientos de recolección de datos sobre la población y las viviendas de un barrio popular o un sector de éste, en un período determinado, con una importante participación y con aporte de los mismos habitantes. Como se ha mencionado los censos se consideran respuestas prácticas de las comunidades organizadas ante la ausencia de información oficial sobre sus territorios. Si bien con las fuentes de datos oficiales y, en especial, con los datos provenientes del censo de población y vivienda se han hecho esfuerzos notables para la generación de indicadores intramunicipales, esto es aún muy primario, en especial, cuando se trata de producir estadísticas para asentamientos o barrios populares. Tal vez por suscaracterísticas, de ser espacios auto construidos, no son registrados o contabilizados de la misma manera que se hace para los espacios construidos formalmente por entes públicos o privados. Por las mismas características de su conformación y por su morfología, en muchas ocasiones los recortes geográficos sobre los cuales se requiere información no siempre coinciden con los parámetros que adopta el censo o los registros administrativos (De la Gama, 2005). Por ejemplo, un sector del barrio no siempre coincide con el segmento censal. Las comunidades, con el apoyo jurídico y técnico de las instituciones encargadas de llevar adelante las políticas, intentan buscar respuestas a las limitaciones encontradas para acceder a datos e indicadores sobre sus espacios, al entender que la información desagregada contribuye con la implementación de la política en el sentido de acotar hacia dónde se debe actuar.Frente a la experiencia popular de los censos se pueden exponer dos visiones o lecturas. La primera consiste en entender que los censos comunitarios son procesos descontrolados de producción de datos que generan una suerte de “informalización” de las estadísticas. Este enfoque supone que los datos y la información generada por las comunidades es particular, anárquica y,

por lo tanto, posee una serie de limitaciones técnicas como, por ejemplo, la imposibilidad de comparación con otros territorios similares y, menos aún, con el resto del país, amén de la periodicidad, del secreto estadístico, de la validez, entre otros aspectos. La segunda posición interpreta que los censos son respuestas creativas ajustadas a las especificidades y capacidades de las propias comunidades. Sonmétodos y técnicas entendidas, en palabras de Harold Garfinkel, como “razonamientos sociológicos prácticos”. Se plantea que si bien no se garantizan los estándares estadísticos mínimos para la comparación, se alcanza el desarrollo de capacidades y potencialidades locales al reconocer un trabajo inédito de elaboración de técnicas y métodos para el levantamiento de los datos en especial para los barrios populares. Ambas interpretaciones expresan aspectos legítimos que deben abordarse, y complementarse a fin de alcanzar una utilización eficiente y adecuada de los datos y los indicadores sociales producidos. La irrupción de los censos en la escena comunitaria pone en evidencia que existe un mecanismo popular de producción de estadísticas con limitaciones para generar información estadística organizada, en competencia con un sistema estadístico oficial ineficaz en la producción y difusión de información sociodemográfica sobre los barrios populares.Bases LegalesConstitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.Esto quiere decir que nadie puede violentar la gratuidad de la educación en VenezuelaArtículo 110: El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones, los servicios de información necesaria por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional, para el fomento y desarrollo de esas actividades, el estado destinara recursos suficientes y creará el sistema nacional de los principios éticos y legales que deben mejorar las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica.El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación, sus aplicaciones, que sirvan de apoyo a mejorar la calidad de vida, apoyando con recursos suficientes y dando cumplimiento a esta garantía.Artículo 128: El estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.En el artículo 128 de la Constitución Bolivariana dice claramente que el estado desarrollará una política coherente de ordenamiento territorial, en ese marco entran los consejos comunales, comunas, estados comunales, como un nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social que cumplen con el objetivo de ordenarse para crear instancias como el equipo promotor que realizará este ordenamiento con la realización del censo demográfico y socioeconómico de la comunidad, motivo de esta investigación.

Ley Orgánica de Los Consejos Comunales

Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación eintegración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.Los consejos comunales son las instancias del poder popular para ejercer el gobierno en el marco del nuevo modelo de sociedad socialista, en donde se integran todos los ciudadanos y ciudadanas para solucionar problemas de sus comunidades.

Artículo 6. El equipo promotor tendrá las siguientes funciones:1. Difundir entre los habitantes de la comunidad el alcance, objeto y fines del consejo comunal.2. Elaborar un croquis del ámbito geográfico de la comunidad.3. Organizar la realización del censo demográfico y socioeconómico de la comunidad.4. Convocar la primera Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, en un lapso no mayor de sesenta días a partir de su conformación.En este artículo se dice de las funciones que deben tener el equipo promotor, que es la de ordenar el consejo comunal mediante los censos demográficos y socioeconómicos de la comunidad

Ley Orgánica de Ciencias y Tecnología.Artículo 03: Forma parte del sistema nacional de ciencias y tecnología e innovación, las instituciones públicas o privadas que generen o desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de innovación y las personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten lavinculación efectiva entre la ciencia y tecnología y la sociedad.Este artículo respalda a la investigación ya que apoya el desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos en la administración, aplicación de actividades en este caso el sistema automatizado para censar socio-económicamente como demográficamente la comunidad del Suiche caso Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria, que tiene que ver con la tecnología de la informática y la comunidad.

Definiciones ConceptualesA.A Programming Language APL: Lenguaje de Programación APL (Kenneth E. Iverson 1957)ABEND, AB normal END: Terminación anormal, Abortar. Generalmente fin de la ejecución de un programa de computador.(Este uso se deriva de un mensaje de error desde el IBM OS/360)Access: acceso a un programa o sistema. Base de datos. Gestor de base de datos hecho por Microsoft (1988).Acceso: Acción de acceder o acudir a un dispositivo de almacenamiento (unidad de cinta o de disco) para realizar en él una operación de Entrada / Salida de datos. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Acceso aleatorio: Acceso directo a los registros, sin que tengan importancias su localización física en el medio de almacenamiento. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)

Actualización: Mantenimiento de registro o archivos en computadoras de manera que sean eficientes y precisos. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Almacenamiento: Término que describe un dispositivo o medio capaz de aceptar datos, conservarlos y proporcionarlos cuando se le pidan más adelante. Sinónimo de Memoria. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Aplicación: Un sistema comercial decomputadoras que procesan una parte de una base de datos para cumplir con las necesidades de información de un usuario. Se componen de los menús, las formas, los reportes y los programas. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Archivo: Colección de Bytes almacenados como fuente individual. Todos los datos de un disco duro en archivos con un nombre asignados que no se repite dentro del directorio en el que se encuentra. Existen diferentes tipos de archivos: ejecutables, de textos, gráficos de datos. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Atributo: Es algún de talle que sirve para identificar, clasificar, cuantificar, expresar o describir una entidad. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Automatización: Método para controlar procesos mediante la utilización de un dispositivo automático. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)BBack-up: copia de seguridad, duplicación de seguridad o de reserva, copia de reserva. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)BASIC: es un lenguaje de programación de computadoras (un acrónimo de Beginner’s All-purpose Symbolic Instruction Code: Código de Instrucción Simbólico, Multipropósito para Principiantes. ( John George Kemeny y Thomas Eugene Kurtz. 1964)Base de Datos: Cualquier conjunto de datos organizados para su almacenamiento en la memoria de un ordenador o computadora, diseñado para facilitar su mantenimiento y acceso de una forma Standard. Los datos suelen aparecer en forma de texto, números o gráficos. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007).CCampo: es cada una de las columnas que conforman una tabla, que almacena un tipo de dato específico, por ejemplo: nombre,apellido, teléfono, dirección. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Carácter: Una única letra, dígito o símbolo. Un carácter equivale a un byte. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Censo: Un conjunto de operaciones que consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales, correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio definido y referido a un momento determinado o a ciertos períodos de tiempo dados.Clave: La clave de un registro es el dato o grupo que individualiza cada ocurrencia de ese registro. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Clave Principal: Uno o más campo cuyo valor identifica de forma única cada registro de una tabla. Cada tabla puede tener una clave principal. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Código: Conjunto de reglas que delinean la forma en que se puede representar los datos; también, reglas que se emplean para convertir los datos de una representación a otra. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Comandos: Existen dos tipos de comandos SQL: DLL que permite crear y definir nuevas bases de datos, campos e índices. DML que permite generar consultas para ordenar, filtrar y extraer datos

de la base de datos. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Comandos de Sistema: Instrucciones que permiten a los programadores comunicarse con el sistema operativo de la computadora. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Computadora: un instrumento electrónico capaz de interpretar y ejecutar comandos programados para entrada, salida, cómputo y operaciones lógicas. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Consultas: Es unasentencia o instrucción que solicita la recuperación de información en una base de datos. Acceder u obtener datos con el fin de visualizarlos. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Control: Inspeccionar cuidadosamente las diversas etapas de la producción, los costos de las mismas del personal involucrado en dicho proceso. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)C.P.U: (Unidad de Procesamiento Central): La parte del Hardware de la computadora que procesa instrucciones aritméticas y lógicas. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)DData: datos. Elementos básicos de información que pueden ser guardados, administrados, procesados o producidos por una computadora.Data Base Management System, DBMS: Sistema de Administración (Manejo) de una Base de Datos. (Edgar F. Codd. 1970)Data: un objeto Data proporciona acceso a una base de datos y permite desplazarse por los registros de una tabla específica. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Diagramas de Flujos: Diagrama secuencial empleado en muchos campos para mostrar los procedimientos detallados que se deben seguir al realizar una tarea, como un proceso de fabricación. También se utiliza para la resolución de problemas. Los diagramas de flujos se usan normalmente para seguir la secuencia lógica de las acciones en el diseño de programas de computadoras. (Allan H. Mogensen 1930)Diccionario de Datos: Base de Datos acerca de la terminología que se utilizará en un sistema de información. Para comprender mejor el significado de un diccionario de datos, puede considerarse su contenido como: "datos acerca de de los datos"; es decir, descripciones de todos los demás objetos(archivos, programas, informes sinónimos...) existentes en el sistema. Un diccionario de datos almacena la totalidad de los diversos esquemas y especificaciones de archivos, así como sus ubicaciones. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)EEntidad: Es una persona, lugar, cosa o evento de interés para la organización y acerca de la cual se capturan, almacenan o procesan datos. Tiznado M. (1996)Entrada: Datos que se deben procesar por medio de un sistema de computación. Tiznado M. (1996)Equipo: Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)FFormularios: Se denominan formulario a todo diseño "Final" elaborado con las características del solicitante y que permita: La consignación de información, Identificación del nombre o logotipo de la empresa. Tiznado M. (1996)H

Hardware: El nombre genérico de Hardware incluye todos los equipos de procesamiento de datos: mainframe, discos, cintas, terminales, impresoras. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)IIntegridad de Datos: El estado de una base de datos, en el cual se cumplen todas las limitaciones. Por lo general se refiere a las limitaciones ínter tablas en las cuales se requiere que esté presente en la tabla el valor de una clave ajena y que ésta sea considerada primaria. Tiznado M. (2000)Interfaz: Se define, en el diccionario como: la zona de separación entre dos fases de un sistema. La interfaz entre dos sistemas se refiere a los datos que intercambian esos dos sistemas y los componentes (tablas y programas) que preparan los datos que van de un sistema a otro. Tiznado M. (2000)Interfaz de Hardware: Serefiere a los conectores, zócalos y cables que transportan las señales eléctricas en un orden preestablecidos entre todos los elementos de una computadora. Tiznado M. (2000)Interfaz de Software: Son todos los recursos que emplean los distintos programas para comunicarse con otro (ejemplo: entre una aplicación y el sistema operativo, o cuando es posible importar in archivo gráfico a un procesador de texto). Tiznado M. (2000)Interfaz de Usuario: Son todos los dispositivos de ingreso de datos y los recursos gráficos de los sistemas operativo s que hacen posible la interacción entre la computadora y el usuario. Tiznado M. (1996)Ítem: Tipo simple de productos que se mantienen en stock. Tiznado M. (1996)LLenguaje de programación: Lenguaje que los programadores usan para comunicar instrucciones a una computadora y poder ejecutar un programa. Simón J. (1990)MMenú: Lista de opciones dentro de las cuales el usuario de un programa puede seleccionar una acción. Tiznado M. (1996)Metodología: Los métodos formales de planificación se desarrollaron para brindar apoyo a los gerentes y ejecutivos en el proceso de desarrollo de sistemas de información que ayuden a alcanzar las metas de la organización, la finalidad de estos métodos es describir directrices a escala organizacional para los sistemas de información de la empresa. Senn J. (1998)Método de Acceso: Es la forma como las microcomputadoras toman posesión del canal de comunicación (el cableado) para transmitir información. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Microcomputadoras: Categoría que incluye a las computadoras más pequeñas que consisten en un microprocesador y elementos de almacenamiento sy de entrada / salidas asociados. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007)Microprocesador: Chip que contiene un C.P.U completa, para funcionar una computadora, requiere un administro de potencia, reloj y memoria. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007).Módulo: Los programas y los "jobs" se componen de módulos. Un módulo es una unidad lógica de programación. Un módulo puede contener varias instrucciones de programación, aunque también puede contener otros módulos. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007).N

Normalización: El proceso de evaluar una afinidad para determinar si está en una forma normal especificada y si es necesario, convertirla a afinidades en tal forma normal especificada. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007).PPila (Stock): Estructura dinámica de datos en la que los elementos se añaden y eliminan por un extremo. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007).Proceso: Dentro de cada función se lleva a cabo diversos procesos, como por ejemplo: requisición de materiales, compras, recepción de materiales, control de inventarios entre otros. Cada proceso puede ser definido de manera muy simple en un par de líneas, como por ejemplo: Facturación es el proceso de elaborar facturas de los productos a despachar para un cliente, preparar la información de salidas e inventario y preparar la información para cuentas por cobrar". Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007).Programas: Conjuntos de instrucciones que indican a la computadora que se debe hacer. Un programa se escribe en un lenguaje de programación y se convierte al lenguaje de la computadora por medio de otros programas denominados:ensambladores y compiladores. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007).Procesos: Es una máquina de transforma datos de entrada en datos de salidas, se identifican con un número (sin secuencia), su nombre describe en forma concisa el trabajo que se efectúa en el proceso. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007).Programa informático: Conjunto de instrucciones escritas en un lenguaje de programación para su ejecución en un ordenador o computadora. Simón J. (1990).RRegistro: Un registro puede definirse como una serie de datos asociados a algo específico, con el fin de consultarlo en cualquier momento. Aunque desde el punto de vista informático define el registro como "un conjunto de conceptos de datos que tiene algo común con la entidad descrita". Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007).Registro: Se refiere a cada una de las filas que componen una tabla. Está compuesto por varios campos que agrupados forman una unidad de información. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007).SSistema: Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007).Salida: Líneas o dispositivos empleados para obtener o visualizar la información en el exterior. Output. Resultado del procesamiento. Diccionario de Informática. Nacho Cabanes (2007).TTabla: Estructura de datos donde cada uno de ello, está identificado de forma única en función de su posición en relación con los demás. Tiznado M. (1996)Tabla: es el elemento principal de la base de datos, ya que contiene la información o los datos que van a procesarse. Tiznado M. (1996)Usuario: Persona o grupo depersonas que realizan o hace uso de un sistema de información como medio para la ejecución de actividades o de tareas. Tiznado M. (1996)VVista de Aplicación: La parte de una base de datos procesados por un programa de aplicación. Halvorson M. (1996)

Ventana: Parte de la pantalla de exhibición visual que se emplea para mostrar la situación actual de una aplicación que interesa al usuario. Tiznado M.(1996)Vista de Objeto: La parte de un objeto semántico visible para una aplicación particular. Tiznado M.(1996)Vista de Usuario: Una vista particular del usuario de una base de datos. Tiznado M.(1996)

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

El proyecto se apoyó en una investigación de campo que; según Arias (1997:50) “Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. La presente investigación es de campo porque contiene información recabada directamente de la realidad, las cuales han sido descritas e interpretadas por la autora. Tamayo, M. (1990:129) define “Es la que se realiza con la presencia del investigador o científico en el lugar de concurrencia del fenómeno. Asume las formas de explotación y la observación del terreno, se apoya en los documentos para la planeación del trabajo y la interpretación de la información recolectada por otros medios”. El tipo de investigación es Explicativa, según Hernández, Fernández y Baptista (2003:114) “Es la explicación que trata de descubrir, establecer y explicar las relaciones causalmente funcionales que existen entre las variables estudiadas, y sirve para explicar cómo, cuándo, dónde y por quéocurre un fenómeno social.Diseño de la InvestigaciónCon el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de exploraciones debe seleccionar un diseño de investigación. Este indica los pasos a seguir para alcanzar los objetivos de estudio. Es No Experimental porque se basa en la temporalización de la investigación.Según Hernández, Fernández y Baptista (1998:185) El diseño es no experimental según la temporalización de la investigación: Método transversal: recolecta datos de un solo momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Proyecto factible

Según Castro (2000); consiste en elaborar una propuesta viable que atiende a necesidades de una institución, organización o grupo social que se han evidenciado a través de una investigación documental o de campo. Este proyecto se desarrolla a través de la investigación de campo y nivel

de investigación Explicativo, enmarcado como un proyecto factible, ya que el objeto de estudio será La Comisión Electoral Permanente del Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria, del Suiche.

Nivel de Investigación

El nivel de la investigación permite al investigador determinar la manera en que se desarrollará la investigación del proyecto. En cuanto al nivel de la investigación se puede decir que: Para Castro (2000); El nivel es Explicativo, cuando en él se buscan el porque de los hechos, mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. El resultado que produce este tipo de estudio constituye el nivel más alto de conocimientos. Los estudios Explicativos son más específicos yorganizados que los estudios descriptivos y exploratorios. Como se menciono antes, el nivel a emplearse será explicativo, no solo porque a lo largo del desarrollo del sistema se explicaran los pasos a ejecutarse para el logro del objetivo general, dicha explicación partirá desde el análisis del sistema existente.

Población y Muestra

Para Castro (2000); La población constituye la totalidad de los sujetos de la investigación, cada unidad de población tiene características comunes y es de donde, precisamente, se obtienen los datos de investigación. La población total de la Comisión Electoral Permanente lo constituyen diez (10) personas, cinco (5) principales y cinco (5) suplentes.En cuanto a la Muestra, para Castro (2000); representa una parte de la totalidad de los sujetos de la investigación. De allí que es importante asegurarse que los elementos de la muestra sean lo suficientemente representativos de la población que puedan permitir hacer generalizaciones de manera precisa. De igual manera Castro (2000); hace la siguiente observación: Cuando una población es menor de cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra. Para el desarrollo de este proyecto se tomó a los/las voceros(as) que integran la Comisión Electoral Permanente del Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria, como población, esta misma paso a ser la muestra por ser menor a cincuenta (50) personas, los cuales suman un total de diez (10) voceros(as) y las mismas conforman el 100% de la población representada.

Técnicas para la Recolección de Información

Para Castro (2000); Las técnicas de recolección están referidas a la manera, como se van a obtener los datos de lainvestigación. Entre las técnicas de recolección más conocidas son:La observación: para Castro (2000); es una técnica que permite al investigador observar y obtener información por sus propios medios, en el momento justo en que suceden los hechos. Se observo dentro de la Comisión Promotora como se maneja el trabajo actual de las actividades que se realizan para la toma de los censos comunitarios. En lo referente a los instrumentos para la recolección de datos se puede mencionar:

Entrevista No Estructurada:

La Entrevista es, en cierta manera, una forma verbal de intercambiar conocimientos y consiste en que el individuo proporcione la información directamente al investigador o entrevistador, en una relación personal, a través del diálogo, en una interacción con el entrevistado, se obtiene datos e informaciones sobre aspectos tales como conductas, opiniones, deseos, expectativas, que en un individuo sería imposible observar directamente. Tamayo y Tamayo, M (1996:123): “La entrevista es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales”.ProcedimientosLa investigación se ha establecido en la Comisión Promotora del Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria, orientada a visualizar el flujo de operaciones y precisar las características, la investigación adoptada ha si de tipo Explicativa, por su sencillez y efectividad para la captación de información, siendo la metodología mejor aplicada al tipo de trabajo desarrollado. Estableciendo un diseño de investigación No Experimental, que ha permitido ser participe en la recolección de los datos que conforman elconjunto de las actividades realizadas. Se utilizó una revisión bibliográfica del Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria, en cuanto al formato del censo comunitario, censo demográfico, poblacional entre otros, para conocer los detalles del sistema actual y mejorarlo en el sistema propuesto. La entrevista No Estructurada, se estableció de forma simple a los voceros y voceras de la Comisión Promotora, enfocando la atención a la Señora Judith Bracho, vocera principal del Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria, por ser la persona más vinculada a los procesos de contacto con la comunidad desde hace varios años.Al estar en contacto directo con el personal que desempeña los censos comunitarios y demás tareas específicas ha permitido obtener claridad en cuanto al flujo de procesos, siendo básico para ello, la información recabada mediante los diálogos surgidos de manera espontánea, descubriendo detalles, que forman parte fundamental de la investigación.

Desarrollo de la Metodología de Kendall & Kendall

FASE I: Identificación de problemas, oportunidades y objetivos

Se realizó una entrevista con la Señora Judith Bracho, vocera principal del Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria, para conocer cuál es la mayor problemática que presenta su organización, se llego al acuerdo que el censo comunitario era el que necesitaba una automatización por lo difícil que es realizarlo y por la perdida de información. Se observó cual es el sistema utilizado, que es manual, en hojas impresas en ambos lados con una serie de preguntas sobre la familia, sus integrantes, grado de estudio, etnia, nacionalidad, si se encuentra trabajando o no. Sus necesidades tantode servicios como especiales. Se le pidió a la Sra. Judith Bracho un ejemplar del censo comunitario para detallar y comenzar a realizar el sistema automatizado, viendo sus riesgos y ventajas. Por ultimo se le entrego un informe de vialidad en donde se le explica como se llama el proyecto y sus objetivos, con gusto fue aceptada la propuesta por parte de las voceras de la Comisión Promotora y la Comisión Electoral Permanente.

FASE II: Determinación de los requerimientos de información

Se llego a la resolución de automatizar el control del Censo, por las razones que dieron las personas encargadas de elaborar las operaciones censales, se detallo cuidadosamente cuales eran los objetivos y las necesidades de la Comisión Electoral Permanente, se le explico el tipo de base de datos que se quiere implementar, la manera como se vería el sistema automatizado y la forma en que ellos podrían utilizarlo.

FASE III: Análisis de las necesidades

Se evalúo lo anteriormente realizado, se diseñaron los diagramas de flujos de datos, los diagramas de procesos, los diccionarios de datos, se analizaron las factibilidades, si el consejo comunal cuenta con una computadora para instalar el sistema, la respuesta fue positiva.. FASE IV: Diseño del sistema recomendado

Se realizó el prototipo de todo el sistema, se diseño la base de datos en Microsoft Access tomando como referencia el sistema manual, se realizó el enlace con Sql y se comprobó que la base de datos corría sin problemas, se diseñaron los formularios, los botones de navegación, los reportes, en Visual Basic y se hizo una prueba al empaquetar el sistema e instalarlo en otra computadora..FASE V:Desarrollo y documentación del software

Se evaluaron todos los procedimientos, funciones del sistema, se realizó los manuales de procedimientos internos y externos del sistema, se repararon algunos errores sobre todo en los reportes

FASE VI: Prueba y mantenimiento del sistema

En esta parte, se instalo y probo el sistema en varias computadoras, en algunas dio errores en otras no, se mostró a la Comisión Electoral Permanente, se hicieron pruebas con datos falsos y datos reales, se cambio algunos códigos en la programación de botones y formularios.

FASE VII: Implementación y evaluación del sistema

Teniendo todo preparado, se comenzó a instalar en la computadora del Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria, se verificó su funcionamiento, se capacito a las personas integrantes de las Comisiones Promotora y Electoral Permanente, en la utilización del software nuevo. Estas personas se adaptaron fácilmente y les gusto como se realizaban las operaciones y en los reportes se documentaba todo lo que ellos querían recopilar. Esta capacitación duro tres días en el Consejo Comunal siendo aceptado por todos los representantes.

CAPITULO IV

RESULTADOS DEL ESTUDIO

Análisis e Interpretación de los Datos

Fase I. Investigación Preliminar

La primera actividad o actividad básica para conocer las posibilidades para desarrollar el sistema, comienza con la solicitud hecha a la Comisión Electoral Permanente del Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria del Sector El Suiche de la Parroquia Punta Gorda, se examinó para determinar con precisión lo que realmente se desea para esta organización, se dialogó con la SeñoraYudith Bracho vocera principal, Linela Hernández vocera de Contraloría Social, Neyery Jiménez, Yakcelis Amesty, Yegnni Sánchez, Mariela de López y Yasmin Rendiles, voceras principales de la Comisión Electoral Permanente, sobre los alcances y necesidades de la investigación, definiendo las factibilidades que permitan la continuidad de la investigación.

Estudio de FactibilidadesEn la investigación preliminar un punto importante es determinar que el sistema solicitado sea factible. Existen tres aspectos relacionados con el estudio de factibilidad, que son realizados por lo general por analistas capacitados o directivos.Factibilidad TécnicaEstudia si el trabajo para el proyecto, puede desarrollarse con el software y el personal existente, y si en caso de necesitar nueva tecnología, cuales son las posibilidades de desarrollarla (no solo el hardware) en el Consejo Comunal. A continuación se describe en un cuadro de Requerimiento

Técnicos los detalles de Hardware y Software empleado para el diseño del Sistema Automatizado.Cuadro N° 1 Requerimientos Técnicos

Equipos SoftwareComputadora con procesador Pentium IV 2.66.MhzWindows XP Servipack3 Memoria RAM 1 GByteOffice 2003 (Microsoft Access 2003)Disco Duro 160 GigaBytesVisual Basic 6.0Teclado, Mouse, CornetasMySQLConexión Internet 3G Bam

Impresora HP Photosmart C4480 Multifuncional

Fuente: Torres, Y. (2013)

Factibilidad Económica.Investiga si los costos se justifican con los beneficios que se obtienen, y si se ha invertido demasiado, como para no crear el sistema si se cree necesario. En esta factibilidad si El Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria, cuenta con losrecursos económicos necesarios para la adquisición de los elementos y software requerido para la puesta en marcha del proyecto en estudio, los beneficios obtenidos son con la finalidad de agilizar y optimizar el desempeño de las labores dentro de la Comisión Electoral Permanente en el registro de los censos comunitarios.Costos de Mantenimiento de EquipoEl Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria llamara para realizar los mantenimientos de los equipos cada 3 meses, sin cancelar nada de dinero, sin embargo se reflejará el costo real.Cuadro N° 2Costos de Mantenimiento de Equipo

Año CostoMonto Bs.F. Trimestral2013120360Fuente: Torres, Y (2013)

Costos de Gastos GeneralesSon aquellos insumos necesarios para el desarrollo y buen funcionamiento del sistema los cuales serán adquiridos de forma anual, y se demostraran a continuación:

Cuadro N° 3Costos de Gastos Generales

AñoDescripciónCantidad CostoMonto2013Cartucho de Tinta negra13503502013Cartucho de Tinta Color14004002013Resma de papel1300300Total1050Fuente: Torres, Y. (2013)Factibilidad operacional:Investiga si será utilizado el sistema, si los usuarios usaran el sistema, como para obtener beneficios. Se estudió el aspecto del personal, para determinar si están de acuerdo con la automatización del sistema. El sistema a implantar en el Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria será de fácil comprensión para los usuarios, aportando todas las soluciones posibles a la problemática que en la actualidad se presenta. Se debe destacar que las personas que manejaran el sistema deben someterse a un entrenamiento por parte de los programadores delmismo, estos aportaran las herramientas necesarias para facilitar la mayor comprensión del sistema automatizado a implantar, ya que, con el mismo se mejora el servicio ofrecido a los miembros de la Comisión Electoral Permanente, agilizara los procesos, se ahorrará tiempo, se estipulará la disminución de gastos de papelería y se tendrá mayor confiabilidad y seguridad en los datos almacenados.Cuadro N° 4Análisis Costo – Beneficio

EspecificaciónCostoDesarrollo (Analista Programador)

0,00Operaciones (Hardware y Software)0,00Adiestramiento0,00Fuente: Torres, Y. (2013)Fase II. Definición de los Requerimientos del Sistema.Requerimientos de entradaLos usuarios requieren un sistema automatizado que les facilite el proceso de Registro del Censo Poblacional, que se produce cada dos años al adecuarse el Consejo Comunal, donde dicho sistema tenga las siguientes características principales previamente estudiadas como lo son: La automatización del Censo Socio-Económico Comunitario con respecto a la Ubicación de la Comunidad, datos de los integrantes de la familia, las necesidades especiales de los integrantes, condiciones habitacionales: tipo de vivienda, materiales de la vivienda, servicios básicos, entre otros, sentido de pertenencia de la comunidad.Con respeto al Censo Demográfico de la Comunidad, se automatizará todos los datos de las familias como un resumen del Censo Socio-Económico Comunitario. Son dos herramientas de fácil manejo por medio de la automatización en computadoras, la cual hará el proceso de registro más fácil. El Programa de adiestramiento y capacitación será impartido por los estudiantes capacitados y lograr el manejo delsistema computarizado, el cual facilita el proceso.Requerimientos de almacenamientoLa información será almacenada en un disco fijo de 160 GB. Se requiere almacenar todos los productos para realizar consultas más rápidas. Se debe guardar las transacciones diarias por concepto de consultas. Se necesita que a la hora de guardar los datos se tenga toda la actualización y descripción de todas las familias, para que el día de las elecciones de adecuación sea lo más rápido posible.Requerimientos de salidaGenerar reportes por medio de pantalla e impresora, estos reportes pueden ser: consultas de datos de familias, condiciones habituales existentes, servicios básicos de la comunidad, tipo de vivienda, necesidades especiales, y sentido de comunidad. Se requiere que los reportes que son controlados por la Comisión Electoral Permanente se realicen con un formato claro y bien detallado.

Fase III.- Diseño del SistemaDescripción del Sistema Propuesto

Descripción del SoftwarePara completar la metodología utilizada en el diseño del sistema, se llevó a cabo con la construcción del sistema propuesto, cuyo diseño inicial fue generado con un software modelador de base de datos (Microsoft Acces 2003 y MySql) para luego ser generado en Microsoft Visual Basic 6.0, software sumamente versátil y constituye uno de los estándares para el desarrollo del sistema de información para el Registro Poblacional caso: Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria de la Parroquia Punta Gorda.

Descripción específica del sistema PropuestoMicrosoft Visual Basic es un manejador de base de datos, el cual se utilizara para estructurar, consultas complejas como los productos por tipo,salida de producto, consultas diaria; en varias tablas que son de provecho para el sistema y que maneja grandes volúmenes de información, seguidamente se estableció la necesidad de adiestramiento del usuario del sistema, con el objetivo de conseguir la explotación eficaz del nuevo sistema.Para la definición del adiestramiento se tomaron en cuenta las características funcionales y técnicas propias del sistema de información. Es por ello que el sistema contara con una base de datos donde estarán almacenados la información de cada de familia, formando estos los elementos fundamentales que permiten los registros y procesos que reflejan un mejor manejo de información en El Consejo Comunal, el sistema cuenta con un formulario para la introducción de datos las familias, Datos ingresos y egresos mensuales, condiciones habitacionales existentes, necesidades especiales de los censados, registro de los servicios básicos con que cuenta la familia, el sentido de pertenencia que tienen estas personas con la comunidad. A su vez cuenta con reportes que permiten realizar vistas de estos censos socio-económicos comunitarios. De esta manera, El Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria puede contar con un programa que muestra el avance al obtener información actualizada, clara, precisa, rápida, al realizar el censo demográfico de la comunidad y tener un mejor desempeño de las actividades del Registro de los Censos Poblacionales de la comunidad el Suiche.Diagrama de Flujo de DatosRepresenta un recurso fundamental para representar la dirección de los flujos de datos, por medio del cual se describen cada uno de los pasos elementales necesarios para comprender la composiciónde los procesos, y flujos de datos. Elementos que se guardan y actualizan así como las entidades por las cuales pasan los procesos.

Flujograma del Sistema ActualEn la Comisión Electoral Permanente del Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria los datos de registro del censo poblacional se realizan en forma manual llevando una Ficha Censo Socio-Económico de la Comunidad, una Ficha Censo Demográfico de la Comunidad, se registran todo lo referente a sus actividades tales como:

Registrar la ubicación: estado, Municipio, Parroquia, Comunidad, Manzana, Dirección: calle o Avenida, N° Casa, Familia, Entrevistado.Registrar los datos de la familias: apellidos, nombres, parentesco, sexo, Edad, Etnia Nacionalidad, Grado de Instrucción, Capacitación, Modo de trabajo, Ocupación, Ingreso Mensual, la suma de todos los ingresos mensuales de la familiaSe registran los egresos familiares mensuales: electricidad, agua, teléfono, alimentación, salud, educación y la suma de los egresos mensuales.Se registran las necesidades especiales: discapacidad, el número de discapacitados, tipo de discapacidad, si ha realizado alguna gestión para asistir a la persona con discapacidad, en que fecha e institución, datos de la persona contacto de la institución.Se registran la condición habitacional: tipo de vivienda, condición de la ocupación de la vivienda, numero de ocupantes, numero de dormitorios, áreas de la vivienda, años de residencia, tenencia de la tierra, materiales de la vivienda.

Se registran los servicios básicos, como abastecimiento de agua, disposición de aguas servidas, servicio eléctrico, gas, teléfono, recolección de basura.Se registra el uso del suelo:residencial, comercial, comunitario, religioso, deportivo, educativo, recreativo, asistencial, cultivos activos, sin uso.Se registra el Sentido de Comunidad: organizaciones existentes, personas que trabajan por la comunidad, que han hecho, que acciones realizaron, si se ha participado en ellas, que lugares, celebraciones o personas son representativos del barrio, si se siente viviendo bien en el barrio.

Con el Censo Comunitario

Se registra los datos de los cabezas de familia: nombres apellidos, cedula de identidad, edad, N° de casa, inscripto en el REP, tiempo de residencia, posee vivienda. por manzana, calle.Se registra los datos de servicios básicos, necesidades especiales, uso de la tierra.Por ultimo el sentido de la comunidad, personas que logran beneficios para la comunidad, organizaciones que hacen vida y logran proyectos, y si la persona censada se encuentra a gusto viviendo en el sector.Se hace una especie de resumen para hacer el censo demográfico que se entrega a Fundacomunal como requisito para ser llevado a Taquilla ÚnicaFigura N° 3DFD del Sistema Actual

Fuente: Torres, Y. (2013)Organizar los datos según cada proceso resulta una actividad muy larga y retrasa el tiempo de registro del censo poblacional.

Flujograma del Sistema PropuestoFigura N° 4DFD del Sistema Propuesto

Fuente: Torres, Y.. (2013)Figura N° 5DFD del Sistema PropuestoNivel 1

Fuente: Torres, Y. (2013)

Carta EstructuradaLa Carta Estructurada está constituida por una interfaz de Inicio de Sesión, que vincula al Menú Principal de Visual Basic. Esté Menú muestra la información respectiva del Módulo, como también permite elacceso a cada uno de los Sub Módulos que lo comprenden.Estos Sub Módulos acceden mediante botones los datos del Censo Socio Económico Comunitario, Censo Demográfico, reportes, acerca del proyecto, y por último el botón de salir de la base de datos.Figura N° 6Carta Estructurada

Fuente: Torres, Y.(2013)

Fase IV: Diseño del Sistema Recomendado

Prototipos de PantallasSe utilizaron como herramientas: Prototipos para diseñar las interfaces del sistema y Diagrama de Entidad – Relación para establecer la relación entre las tablas creadas que conformaran la base de datos. A continuación se describen las herramientas utilizadas.Inicio de Sesión:Formulario clave que valida el acceso al sistema, cuenta con dos botones aceptar y cancelar.Figura N° 7Clave

Fuente: Torres, Y. (2013)Menú Principal:Presenta los Sub Módulos que conforman la base de datos, accediendo a cada uno de ellos por medio de ocho (8) botones.Figura N° 8Menú Principal

Fuente: Torres, Y. (2013)Censo Socio Económico ComunitarioContiene campos para registrarlos datos del Censo Socio Económico Comunitario, contiene seis botones que permiten el desplazamiento de los registros. Ver figura N° 9

Figura N° 9Prototipos de Formularios

Fuente: Torres, Y. (2013)

Censo Demográfico de la ComunidadContiene los campos que registra los datos resumidos del Censo Poblacional y contiene seis (6) botones que permiten el desplazamiento de los registros. Ver Figura N° 9 anterior.

ReportesContiene la información que se presentará a la Comisión Electoral Permanente en reportes, teniendo tres botones: reporte Censo Socio Económico Comunitario, Censo Demográficode la Comunidad, volver al Menú Principal.Figura N° 10Reportes

Fuente: Torres, Y. (2013)

Cuadro N° 5Condición Habitacional

Fuente: Torres, Y. (2013)

Cuadro que muestra el nombre de los campos, el campo clave, los tipos de datos que tiene la tabla condicion_habitacional,Cuadro N° 6Datos de Familia

Fuente: Torres, Y. (2013)En este Cuadro se muestra el nombre de los campos, el campo clave, los diferentes tipos de datos (numéricos, texto y moneda) que tiene la tabla datos_familia.Cuadro N° 7Ubicación

Fuente: Torres, Y. (2013)En este Cuadro se muestra el nombre de los campos, el campo clave autonumerico, los diferentes tipos de datos (texto y fecha/hora) que tiene la tabla ubicación.

Cuadro N° 8Egresos

Fuente: Torres, Y. (2013)Este Cuadro muestra el nombre de los campos, el campo clave de texto (busca las familias por apellidos), los diferentes tipos de datos (texto y moneda) que tiene la tabla egresos.Cuadro N° 9Necesidades Especiales

Fuente: Torres, Y. (2013)En este Cuadro se muestra el nombre de los campos, el campo clave de texto (busca por los apellidos), los diferentes tipos de datos (si/no, numérico, texto) que tiene la tabla Necesidades EspecialesCuadro N° 10Servicios Básicos

Fuente: Torres, Y. (2013)Este Cuadro muestra el nombre de los campos, el campo clave (de texto busca por los apellidos), los diferentes tipos de datos (texto) que tiene la tabla servicios básicos.Cuadro N° 11Sentido de la Comunidad

Fuente: Torres, Y. (2013)En este Cuadro se muestra el nombre de los campos, el campo clave de texto (busca por los apellidos), los diferentes tipos de datos(texto y memo para datos grandes) que tiene la tabla sentido de comunidad.

Modelo Entidad – RelaciónPermite organizar, formalizar y verificar la información contentiva en la base de datos relacionándose a través de las claves principales. Evitan la redundancia de datos. Las relaciones se describen a continuación según sus tablas:Figura N° 11Modelo Entidad -Relación

Fuente: Torres, Y. (2013)En este Cuadro se muestra el tipo de datos relacionadas de uno a varios, el campo clave familia se presenta en todas las tablas para buscar la información.

Tabla Condición_habitacional: uno a variosTabla Datos_familia: uno a variosTabla Ubicación: uno a variosTabla egresos: uno a variosTabla Necesidades_especiales: uno a variosTabla Servicios_Básicos: uno a variosTabla Sentido_Comunidad: uno a varios

Fase V. Desarrollo y Documentación del SoftwareDiccionario de DatoCuadro N° 12. Proceso del Primer Nivel Sistema Propuesto

Nombre del Proceso:1. Ingresa Datos para Censo Socio-EconómicoDescripciónEl entrevistado aporta los datos personales y de su familiaFlujos de Datos InternosAlmacena datosFlujos de Datos ExternosSolicitudEnvía Datos CompletosNombre del Proceso:2. Realiza resumen de Censo DemográficoDescripciónSe realiza resumen de censo socio-económico para censo demográficoFlujos de Datos InternosExtrae datosFlujos de Datos ExternosEnvía Datos CompletosEnvía Datos ResumidosNombre del Proceso:3. Elaboración de Reportes para EleccionesDescripciónSe realiza los reportes para cuaderno de elecciones del Consejo Comunal Por la Defensa de la PatriaFlujos de Datos Internos

Flujos de Datos ExternosEnvíaDatos ResumidosReportes Censo Demográfico y Censo Socio-Económico

Cuadro N° 13. Entradas del diccionario para los flujos de datosNombre del Flujo de Datos:

SolicitudDescripción:Información relacionada al momento de censarDesde los Procesos:

Hacia los Procesos:Ingresa datos para censo socio-económicoNombre del Flujo de Datos:Almacena datosDescripción:Información relacionada con el Ingreso de datos para censo socio-económicoDesde los Procesos:Ingresa datos para censo socio-económicoHacia los Procesos:

Nombre del Flujo de Datos:Envía datos completosDescripción:Información relacionada con los datos completos censo socio – económicoDesde los Procesos:Ingresa datos para censo socio-económicoHacia los Procesos:Realiza resumen censo demográficoNombre del Flujo de Datos:Extracción de datosDescripción:Información relacionada al extraer datos del censo socio económico.Desde los Procesos:Realiza resumen censo demográficoHacia los Procesos:

Nombre del Flujo de Datos:Envía datos resumidosDescripción:Información relacionada con datos censo demográficoDesde los Procesos:Realiza resumen censo demográficoHacia los Procesos:Elaboración de reportes para eleccionesNombre del Flujo de Datos:Reportes Censo Socio – Económico y Censo DemográficoDescripción:Información relacionada con los reportes que utilizaran para cuaderno de eleccionesDesde los Procesos:

Elaboración de reportes para eleccionesHacia los Procesos:

Cuadro N° 14. Entrada de diccionario para ArchivosNombre de Archivo:Censo Socio-EconómicoDescripción:Carpeta donde se guarda todos los datos del CensoSocio-EconómicoFlujos que entran:Almacena datosFlujos que salen:

Nombre de Archivo:Censo Socio-EconómicoDescripción:Carpeta donde se guarda todos los datos del Censo Socio-EconómicoFlujos que entran:Extracción de datosFlujos que salen:

Nombre de Archivo:Comisión Electoral PermanenteDescripción:Carpeta donde se guarda todos los datos del Censo Socio-Económico y Censo DemográficoFlujos que entran:Reportes Censo Socio-EconómicoReportes Censo DemográficoFlujos que salen:

Diagrama HipoEste diagrama explica en forma gráfica el manejo de los procesos.

Figura N° 12Ingresa datos para Censo Socio-Económico

EntradaProcesoSalida

1. Ingresa Datos para Censo Socio - Económico

Fuente: Torres, Y. (2013)

Figura N° 13Ingresa datos para Censo Socio-EconómicoEntradaProcesoSalida

1. Ingresa Datos para Censo Socio - Económico

Fuente: Torres, Y. (2013)

Figura N° 14Realiza Resumen Censo DemográficoEntradaProcesoSalida

2. Realiza Resumen Censo Demográfico

Fuente: Torres, Y. (2013)

Figura N° 15Realiza Resumen Censo DemográficoEntradaProcesoSalida

2. Realiza Resumen Censo Demográfico

Fuente: Torres, Y. (2013)

Figura N° 16Elaboración de Reportes para eleccionesEntradaProcesoSalida

3. Elaboración de Reportes para elecciones

Fuente: Torres, Y. (2013)

Figura N° 17Elaboración de Reportes para eleccionesEntradaProcesoSalida

3. Elaboración de Reportes para elecciones

Fuente: Torres, Y. (2013)

Manual de Procedimiento Interno y ExternoEste manual tiene como objetivo, informar al usuario delSistema de Censo Comunitario en su versión 1.0.0, desde el procedimiento de instalación hasta eluso adecuado del mismo.

Figura N° 18. Clave

Fuente: Torres, Y. (2013)Formulario que permite el acceso a la Base de Datos en Visual Basic 6.0 mediante una contraseña.Inicio de Sesión: Consta de dos botones:

Botón de Aceptar: al escribir la contraseña correcta permite el acceso a la base de datos.Botón que cancela el acceso a la base de datos

Figura N° 19. Menú Principal

Fuente: Torres, Y. (2013)Formulario Menú Principal que permite el acceso a los diferentes formularios y Reportes del Sistema.Contiene diez botones y un Menú para accesar a los diferentes formularios de la base de datos:

Datos de la dirección de la familia

Datos de la familia al ser censada

los gastos de la familia

contiene información sobre discapacidades que tengan con un familiar

tipo de vivienda, techo, paredes entre otros

información sobre electrificad, agua, gas, terreno

actividades realizadas en los consejos comunales

Formato impreso que se entrega a la Comisión Promotora

Autora de la base de datos

Botón que al hacer clic sale de la base de datos

Figura N° 20. Ubicación.

Fuente: Torres, Y. (2013)En este formulario se detalla todo lo referente a la ubicación de la familia y los datos de los integrantes de la misma.

Contiene cinco botones de navegación:

Al entrar en el formulario el botón agregar permite anexar información cada vez que se cense una familia

Permite guardar la información recabada en el censo

Este botón permite eliminar información que la persona encargada del censo considere falsa.

Después de eliminada unainformación con este botón puede continuar censando familiar

Cierra el formulario cuando el encargado considere terminada la labor.Figura N° 21. Datos de Familia

Fuente: Torres, Y. (2013)En este formulario se ingresan los datos de los integrantes de las familias censadas con su grado de instrucción, capacitación y los ingresos mensuales.Contiene cinco botones de navegación:

Al entrar en el formulario el botón agregar permite anexar información cada vez que se cense una familia

Permite guardar la información recabada en el censo

Este botón permite eliminar información que la persona encargada del censo considere falsa.

Después de eliminada una información con este botón puede continuar censando familiar

Cierra el formulario cuando el encargado considere terminada la labor.Figura N° 22. Egresos

Fuente: Torres, Y. (2013)En este formulario se registra los egresos que tiene cada familia al momento de censarla.Contiene cinco botones de navegación:

Al entrar en el formulario el botón agregar permite anexar información cada vez que se cense una familia

Permite guardar la información recabada en el censo

Este botón permite eliminar información que la persona encargada del censo considere falsa.

Después de eliminada una información con este botón puede continuar censando familiar

Cierra el formulario cuando el encargado considere terminada la labor.

Figura N° 23. Necesidades Especiales

Fuente: Torres, Y. (2013)Si la familia entrevistada presenta disparidades en alguno de sus familiares, este formulario se llena con los datos de la discapacidad, si ha hecho gestiones para asistir a la personas y ante queinstitución.Contiene cinco botones de navegación:

Al entrar en el formulario el botón agregar permite anexar información cada vez que se cense una familia

Permite guardar la información recabada en el censo

Este botón permite eliminar información que la persona encargada del censo considere falsa.

Después de eliminada una información con este botón puede continuar censando familiar

Cierra el formulario cuando el encargado considere terminada la labor.Figura N° 24. Condición Habitacional Actual

Fuente: Torres, Y. (2013)

El formulario condición habitacional actual registra el tipo de vivienda, la condición de la misma, numero de cuartos e integrantes de la familia, los materiales con que fueron construidos.Contiene cinco botones de navegación:

Al entrar en el formulario el botón agregar permite anexar información cada vez que se cense una familia

Permite guardar la información recabada en el censo

Este botón permite eliminar información que la persona encargada del censo considere falsa.

Después de eliminada una información con este botón puede continuar censando familiar

Cierra el formulario cuando el encargado considere terminada la labor.Figura N° 25. Servicios Básicos

Fuente: Torres, Y. (2013)Formulario para registrar todos los servicios básicos como el abastecimiento del agua, servicio eléctrico, gas, teléfono y recolección de basura.Contiene cinco botones de navegación:

Al entrar en el formulario el botón agregar permite anexar información cada vez que se cense una familia

Permite guardar la información recabada en el censo

Este botón permite eliminar información que la persona encargada del censoconsidere falsa.

Después de eliminada una información con este botón puede continuar censando familiar

Cierra el formulario cuando el encargado considere terminada la labor.Figura N° 26. Sentido de Comunidad.

Fuente: Torres, Y. (2013)

En este formulario se registra el sentido de comunidad que tenga la persona entrevistada, que acciones han realizado para obtener sus proyectos, conocer las personas que trabajan en la comunidad.Contiene cinco botones de navegación:

Al entrar en el formulario el botón agregar permite anexar información cada vez que se cense una familia

Permite guardar la información recabada en el censo

Este botón permite eliminar información que la persona encargada del censo considere falsa.

Después de eliminada una información con este botón puede continuar censando familiar

Cierra el formulario cuando el encargado considere terminada la labor.

Figura N° 27. Reportes

Fuente: Torres, Y. (2013)

Formulario de los reportes que se imprimirán para entregarse a la Comisión Electoral Permanente del Consejo Comunal.Contiene cuatro botones y un Menú de navegación:

Se visualiza para imprimir el reporte de la ubicación y datos de familia

Permite visualizar la información detallada de la condición habitacional, servicios, sentido de comunidad

Permite visualizar la información sobre necesidades especiales y sentido de la comunidad

Este botón regresa al menú principal de la base de datos.

Figura N° 28. Acerca de

Fuente: Torres, Y. (2013)Este formulario permite conocer la persona que desarrollo el sistema, contiene dos botones de navegación:

Para volver al MenúPrincipal

Permite visualizar la información de la computadora

Informe de Procedimiento

Preparado todo el contenido de la base de datos, se procede a realizar el empaquetado del mismo.Se busca en herramientas de Microsoft Visual Basic el Asistente para empaquetado y distribución.

Se selecciona el proyecto de la carpeta en donde esta guardado el proyecto y se da en el botón de Empaquetado.Se procede a compilar los archivos.

Se selecciona los controladores y los archivos que van a ser incluidos en el paquete y la carpeta del proyecto

El menú de inicio en la instalación.

Los archivos que se modificaran en la ubicación de la instalación.y se finaliza el paquete de instalación para ser distribuido en un USB pen drive o en pasta de CD.

Procedimiento para creación de Reportes en Visual BasicFigura N° 29Vista de Datos DataEnviroment1

Se procede a crear un DataEnviroment1, se le agrega una conexión1 a la que se vincula a una base de datos. A la Conexión 1 se le añade un comando al cual se enlaza con la Conexión1 misma y el objeto en este caso una tabla, se procede a realizar la gestión Sql que permitirá crear una DataReport1 al cual se le añadirá la secuencia arrastrando desde Sql hasta el reporte, al final esta es su visualización.

Figura N° 30.Reporte

Fuente: Torres, Y. (2013)Fase VI: Prueba y Mantenimiento del Sistema

Luego de instalado el sistema de información, se ingresaron los datos de la ubicación, datos de familia, sus egresos, necesidades especiales, tipo de vivienda, materiales, servicios básicos, sentido de comunidad, al ingresar la clave, los datos, la entrada ysalida se observo el desarrollo, rendimiento del sistema esperado por el Comité Electoral Permanente, por la vocera principal del Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria Señora Judith Bracho, este sistema logro satisfacer las necesidades requeridas para la ejecución de adecuación.Pruebas: En presencia de las Señoras Linela Hernández, Mayra Mavarez, voceras Contraloras del Consejo Comunal, de la Sra. Judith Bracho, vocera principal y las Señoras Neyery Jiménez, Yakcelis Amesty, Yegnni Sánchez, Mariela de López, Yasmin Rendiles, Loida Fuenmayor, Belkys Hernández, Daniela Colina, Kayrelin García, todas voceras de la Comisión Electoral Permanente, se realizaron las debidas pruebas al Sistema Automatizado para el Registro del Censo Poblacional caso: Consejo Comunal “Por la Defensa de la Patria” de la Parroquia Punta Gorda, para verificar los módulos y eliminar cualquier falla que este pueda presentar. Primero se realizan las pruebas con datos de muestra o datos de pruebas, para determinar con precisión cuáles son los problemas y posteriormente se realizo otra con datos reales del sistema actual. En este paso se atraparon algunos errores. Prueba de enlace con datos de pruebas, se introdujeron datos inválidos, dando errores en todo el proceso verificando cada formulario. Prueba completa del sistema con datos de pruebas, se establecieron las especificaciones del sistema, supervisa en total profundidad si en realidad el nuevo sistema implantado esta cumpliendo con todas las funciones que debe ejecutar. Por ultimo se hizo una Prueba completa del sistema con datos reales, y este, cumplió con los objetivos planteados al comienzo de la investigación. El mantenimientodel sistema de información y su documentación de cómo utilizarlo se entrego a la persona encargada de manejar el sistema, en este caso la Señora Linela Hernandez, se le entregó el CD en donde se encuentra empaquetado el sistema de manera que puedan ellos mismo hacer los mantenimientos correspondientes y llevar rutinariamente su vida útil.

Fase VII: Implementación y Evaluación del Sistema

Después de haber efectuado las pruebas se procedió a la evaluación del sistema, el cual proporciono un desarrollo optimo en los diversos procesos que en el Comité Electoral Permanente realiza, se capacito a la Señora Linela Hernández en el manejo del sistema, para ella fue fácil la utilización del mismo, brinda una mayor efectividad operacional de la información, generando rapidez y confiabilidad en los procesos, se emplea poco tiempo, esfuerzo, lo más importante es que los datos de las familias aparecen completos en pantalla pudiendo realizar mejor el censo demográfico.La implantación de este sistema proporciona al consejo comunal agilidad en los complicados procesos de agregar familias, permite ser utilizado en varias computadoras por el sistema de empaquetado de Visual Basic, lo que ha significado de gran utilidad para los otros consejos comunales que integraran la comuna, ya que se piensa implementarlo, en todos ellos globalizando la información, se considera como un recurso corporativo que carece de dueños específicos.

CONCLUSIONESDespués de haber realizado el proceso de Implantación del Sistema Automatizado para el Registro del Censo Poblacional caso: Consejo Comunal “Por la Defensa de la Patria” de la Parroquia Punta Gorda, y observar durante tres díascomo se efectúa cada registro, de manera rápida, fácil, se puede establecer las siguientes conclusiones:Primero: Se puedo identificar al momento de realizar la entrevista no estructurada que una de las principales causas de los errores cometidos en el momento de realizar los censos comunitarios por las personas que integran las comisiones electorales permanentes de los consejos comunales, es el hecho de que se hace de forma manual, tienen una carga de trabajo de mas de 600 registros (un registro por familia), además pueden durar de dos a tres meses, visitando las personas casa por casa, se extravía material, y se tiene que volver a realizar, por lo serían el doble de trabajo. Segundo: El Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria, es de una comunidad (El Suiche) de la Parroquia Punta Gorda que cuenta con 600 Familias de escasos recursos que no tuvieron la oportunidad de poder terminar sus estudios (hay muchos analfabetos) por tener que salir a trabajar desde muy temprana edad). Sin embargo en busca de mejoras hacia la comunidad ha gestionado ante la Empresa ENELCO la adquisición de una computadora con impresora, para solventar el problema social que viene afrontando de no tener cerca de su ámbito un sitio donde los jóvenes puedan realizar sus trabajos escolares y para el consejo comunal el realizar sus proyectos, sacar fotocopias a precios accesibles, ha creado fuentes de empleo para sus voceras utilizando estos equipos.Tercero: El proyecto se apoyó en la metodología de Kendall y Kendall, que consta de siete fases, posibilitó el logro de los objetivos establecidos, una investigación de campo, el diseño no experimental según la temporalización de lainvestigación: Método transversal. La población y Muestra que se tomo fue la Comisión Electoral Permanente que lo constituyen diez (10) personas, cinco (5) principales y cinco (5) suplentes. Cuarto: El sistema implementado, se realizó en Visual Basic, utilizando el gestionador Sql y como base de datos Microsoft Access, cuenta con varios formularios en donde el usuario puede ingresar cómodamente los datos de las familias, sus egresos, necesidades especiales, tipo de vivienda, materiales usados, servicios básicos, sentido de la comunidad, se realizaron varias pruebas, para evitar los errores, con datos inválidos, reales, mostrando un desempeño excelente y cumpliendo con las expectativas de las voceras del Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria.Quinto: En líneas generales, el diseño del Sistema Automatizado para el Registro del Censo Poblacional caso: Consejo Comunal “Por la Defensa de la Patria” de la Parroquia Punta Gorda, se ha identificado con las actividades establecidas en la Comisión Electoral Permanente, debido a que aplica en su área, cumple con todas las características y necesidades de forma eficaz y oportuna, a pesar de que la información pueda ser duplicada, inmediatamente la elimina y permite realizar cambios por medio de los botones de navegación, existe la obligación de hacer cambios en él, sujeto a que los consejos comunales y las comunas cada día avanzan y requieren de sistemas adecuados que logren mejorar la calidad de vida y de la información.

RECOMENDACIONES

Se sugiere a la Comisión Promotora y Comisión Electoral Permanente del Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria, como aporte al mayor desempeño del sistemaautomatizado para el registro poblacional:Iniciar a la mayor brevedad la utilización de este sistema automatizado para el registro del censo poblacional no solo del Consejo Comunal Por la Defensa de la Patria, sino de los demás integrantes (9 c.c) que integran la comuna socialista “Comandante Supremo Hugo Chávez”.Capacitar a un vocero(a) de cada Comisión Promotora y Comisión Electoral Permanente, en la adecuada utilización del sistema, y así logre los objetivos propuestos teniendo un ciclo de vida largo, de eficiencia.Mantener actualizados todos los sistemas, con el fin de que la información sea exacta.Crear programas de aplicación .app y .exe, cuando se hagan cambios a la base de datos y los usuarios puedan acceder a los datos.Establecer por medio de la Comisión Promotora y Comisión Electoral Permanente las medidas del control necesarias para evitar daños por el mal uso en el sistema automatizado.

De esta forma con las recomendaciones, planteamiento del problema, los objetivos planteados, la justificación, mostraron la congruencia con la que se realizó la investigación y en lo sucesivo con la implantación.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAsamblea Nacional Constituyente (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Distribuidora Escolar, Caracas. Gaceta N° 36.860

Asamblea Nacional Constituyente (2010). Ley Orgánica de Los Consejos Comunales. Caracas.Chávez, H. (2001) Ley Orgánica de Ciencias y Tecnología. Caracas.Jobs, Steve. (Película 1990). Memoria e Imaginación. Apple Computer. Fernández, S. (2005). Introducción Informática. Editorial Prentice HallSenn, James A. (1998). Análisis y Diseño de Sistema de Información. Segunda Edición.Editorial McGraw-HillLaudon y Laudon (1997). Administración de los Sistemas de Información.Cárdenas, M. (1974). La Ingeniería de Sistemas: Filosofía y Técnicas. Editorial Limusa S.A. MéxicoMurcki (1998). Sistema de Información Administrativos. 2da Edición. Editorial Prentice Hall.Bosehino (1987). Introducción a los Sistemas Administrativos. Editorial Prentice Hall.Kendall & Kendall (2005). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Tercera Edición. España.Domínguez Alconchel, José (1997). Superutilidades para Visual Basic. Editorial McGraw-Hill.Hampton, David R. (1993). Administración. Editorial McGraw-Hill.Hansen, Gary W. (1997). Diseño y Administración de Bases de Datos. Editorial McGraw-Hill.Tiznado S. Marco A. (1996). El camino fácil a Access 7.0. Editorial McGraw-Hill.Tiznado S. Marco A. (2000) Visual Basic 6.0. Serie Enter Plus. Editorial MCGraw-Hill Interamericana S.A.Simón Márquez, Juan. (1990). Programación Estructurada con Basic. Editorial de la Universidad del Zulia.

Halvorson, Michael (1997). Aprenda Visual Basic Ya!. Editorial McGraw-Hill.Phelan, Mauricio. (2006). La producción participativa e indicadores sociodemográficos. Fermentum. Revista de la Universidad de Los Andes (ULA)Arias (1997). Proyecto de la Investigación. Editorial Panapo.Tamayo y Tamayo, Mario.(1990) El Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edición. Editorial McGraw-Hill.Hernández, Fernández y Baptista (2003). La Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill.Castro (2000). El diseño de la Investigación Cualitativa.