proyecto camaron

265
6 TABLA DE CONTENIDO

Upload: andrea-baquero

Post on 05-May-2017

269 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Camaron

6

TABLA DE CONTENIDO

Page 2: Proyecto Camaron

I

ENTORNO ECONÓMICO DEL ECUADOR

1.1. Riesgo País 11

1.2. Inflación 13

1.3. Tasas de Interés 16

1.4. Balanza Comercial 17

1.5. Situación de las Exportaciones del Ecuador 18

1.5.1. Evolución De la Actividad Camaronera Ecuatoriana 24

1.5.2. Estudio de la Producción de Camarón y Subproductos 29

II

MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO DE CAMARÓN

2.1. Preparación de la Piscina 31

2.1.1. Procedimiento 33

2.1.1.1. Secado y Limpieza 33

2.1.1.2. Lavado y Muestreo 34

2.1.1.3. Encalado 34

2.1.1.4. Fertilización y adición de agua a la piscina 35

2.2. Calidad de larvas, aclimatación y siembra de las post-larvas

de camarón 35

2.2.1. Siembra en estanques de precría 37

2.2.2. Siembra en estanques de engorde 37

2.3. Calidad del agua 38

2.4. El alimento balanceado 40

2.4.1. Almacenamiento del alimento balanceado 41

2.5. Resultados de Producción 42

Page 3: Proyecto Camaron

7

III

ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Definición del Producto 46

3.1.1. Propiedades del Envase y Embalaje 48

3.1.2. Normativas 50

3.1.2.1. Registro Sanitario 50

3.1.2.2. Permiso de Funcionamiento 51

3.1.2.3. Normas INEN 51

3.1.3. Posición Arancelaria 52

3.2. Mercado Nacional 53

3.2.1. Posibles Clientes Nacionales 63

3.2.1.1. Análisis de la Demanda 66

3.2.1.2. Análisis de la Oferta 69

3.2.1.3. Cálculo de la Demanda Insatisfecha 70

3.2.1.4. Participación del Proyecto en la Demanda Insatisfecha 71

3.2.2. Comercialización y Canales de Distribución 72

3.2.2.1. Estrategia de Precios 73

3.2.2.2. Estrategias de Promoción 73

3.2.2.3. Estrategias de Producto 74

3.2.2.4. Estrategias de Plaza o Distribución 75

3.2.3. Análisis de Precio 76

3.2.4. Competencia y Sustitutos Nacionales 78

3.3. Mercado Internacional 79

3.3.1. Demanda Mundial 83

Page 4: Proyecto Camaron

3.3.2. Los Países Productores 84

3.3.3. Mercado Objetivo 86

3.4. Transporte y Seguro 87

3.5. Logística de Exportación 88

3.6. Acceso al Mercado de los Estados Unidos 90

3.6.1. Requisitos para Exportar 90

3.6.1.1. Registro como Exportador 92

3.6.1.2. Documentos habilitantes para Exportar 93

3.6.1.3. Utilización de Preferencias Arancelarias 93

3.6.2. Trámites para Exportar 94

3.6.2.1. Aforo 97

Page 5: Proyecto Camaron

8

3.6.2.2. Embarque 98

3.6.2.3. Depósito de Divisas en el Sistema Financiero Nacional 98

IV

ESTUDIO TÉCNICO

4.1. Localización de la Planta 10

4.2. Tamaño Optimo de la Planta 10

4.2.1. Capacidad de Producción 10

4.3. Análisis del Proceso Productivo 10

4.3.1. Materia Prima 10

4.3.2. Pelado 10

4.3.3. Escaldado 10

4.3.4. Emulsión 10

4.3.5. Envasado 10

4.3.6. Refrigerado y Almacenado 10

4.4. Diagrama del Flujo de Producción 10

4.5. Equipos y Maquinarias 10

4.5.1. Cutter 10

4.5.2. Marmita de Vapor para Calentar Agua 10

4.5.3. Escaldadora 10

4.5.4. Generador de Vapor 10

4.5.5. Sistema de Congelación / Refrigeración 10

V

ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

5.1. La Empresa 10

5.1.1. Nombre o Razón Social 10

5.1.2. Titularidad de Propiedad de la Empresa 10

5.2. Base Filosófica de la Empresa 11

5.2.1. Visión 11

5.2.2. Misión 11

Page 6: Proyecto Camaron

5.2.3. Estrategia Empresarial 11

5.2.4. Objetivos Estratégicos 11

5.2.5. Principios y Valores 11

Page 7: Proyecto Camaron

9

5.3. La Organización 11

5.3.1. Organigrama Estructural 11

5.3.2. Descripción de Funciones 11

VI

ESTUDIO FINANCIERO EL PROYECTO

6.1. Determinación de la Inversión 121

6.1.1. Activos Fijos 122

6.1.1.1. Depreciación 124

6.1.2. Activos Intangibles 125

6.1.2.1. Amortización 126

6.1.3. Capital de Trabajo 126

6.2. Presupuesto de Operación 127

6.2.1. Presupuesto de Ingresos 128

6.2.2. Presupuesto de Egresos 129

6.3. Estructura de Financiamiento 133

6.4. Punto de Equilibrio 134

6.5. Proyecciones Financieras 135

6.5.1. Estado de Resultados 135

6.5.2. Flujo de Caja 137

6.6. Evaluación del Proyecto 140

6.6.1. Tasa de Descuento 140

6.6.1.1. Del Proyecto 140

6.6.1.2. Del Inversionista 1416.6.2. Valor Actual Neto 1

46.6.3. Tasa Interna de Retorno 1

46.6.4. Período de Recuperación de la Inversión 1

46.6.5. Relación Beneficio – Costo 1

4

Page 8: Proyecto Camaron

VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones 14

7.2. Recomendaciones 14

BIBLIOGRAFÍA 151

Page 9: Proyecto Camaron

10

CAPITULO I

ENTORNO ECONOMICO DEL ECUADOR

El Ecuador dispone de importantes recursos naturales y una

biodiversidad inigualada, pero no ha llegado a aprovechar efectivamente su

potencial. El ingreso real por habitante ha permanecido sin cambio durante

los últimos dos decenios y la vasta mayoría de la población sigue pobre. En

1999, el Ecuador experimentó su peor crisis económica en un siglo. El

ingreso real por habitante bajó en un 9 por ciento, como resultado de severos

impactos externos, así como factores internos. Los choques externos incluyeron

el contagio de las crisis en el mercado asiático y otros mercados emergentes,

las inundaciones relacionadas con El Niño, una abrupta caída en los precios

del petróleo y el banano, y un colapso en la producción camaronera por

enfermedades. Los factores internos incluyeron una gestión

fiscal persistentemente inadecuada que llevó al

incumplimiento con la deuda externa pública, y una severa crisis bancaria

que implicó el cierre de casi la mitad de los bancos del sistema. Además, la

moneda nacional (anteriormente el sucre) se devaluó repetidas veces hasta

que el Gobierno decidió dolarizar en enero del 2000.

Page 10: Proyecto Camaron

A partir del año 2000, a medida de que una nueva Administración comenzó

a implantar reformas económicas, la economía experimentó una frágil

recuperación; sin embargo, necesita seguir fortaleciéndose por medio de ciertos

requerimientos como la reforma fiscal, los acuerdos internacionales, el

saneamiento de la banca y

el desarrollo del sector privado.

Page 11: Proyecto Camaron

11

Las cifras del Banco Central demuestran que al cierre del 2004, la economía

creció en 7,9%, lo que muestra una recuperación en términos constantes frente a

1999. La suscripción de acuerdos con el FMI seguirá siendo el factor que marque

la pauta del escenario macroeconómico, dando las posibilidades de alcanzar las

metas de inflación, crecimiento económico y financiamiento de los vencimientos

de la deuda interna y externa. Más aún cuando las negociaciones del Tratado de

Libre Comercio quedaron suspendidas.

A continuación se muestran ciertos indicadores económicos, los cuales van a

servir para tener una visión comparativa del desarrollo económico del país:

Cuadro Nº 1

Índices Económicos del Ecuador 2004-2006

Indicadores ANUALES 2004 2005 2006Exportaciones (US $ millones) 7.752,

8910.100,03

11.370,63Importaciones (US $ millones) 7.575,

179.568,36

10.279,87Balanza Comercial (US $ millones) 177,

72531,67

1.090,75Inflación % 1.

952.37

2,87Crecimiento del PIB % 7

,4,

4,

Page 12: Proyecto Camaron

*

*

*

Los datos correspondientes al año 2006 están cortados al mes de NoviembreFuente: http: / /ww w .bce.f i n . ec/res u m en Elaboración: La Autora

1.1. Riesgo País1

El riesgo país es un concepto económico que ha sido abordado académica

y empíricamente mediante la aplicación de metodologías de la más variada

índole: desde la utilización de índices de mercado como el índice EMBI de

países

emergentes de Chase - JP Morgan, hasta sistemas que incorpora variables

1 Publicación mensual del Centro de Estudios y Análisis "Economía y Finanzas" Marzo 2002

Page 13: Proyecto Camaron

12

económicas, políticas y financieras. El EMBI se define como un índice de bonos

de mercados emergentes, el cual refleja el movimiento en los precios de sus

títulos negociados en moneda extranjera. Se la expresa como un índice ó como

un margen de rentabilidad sobre aquella, implícita en bonos del tesoro de los

Estados Unidos.

Se puede definir al riesgo país como la capacidad y predisposición de una nación

para cumplir sus obligaciones externas. La calificación de riesgo es

importante porque sus usuarios son todas las personas naturales y jurídicas

que de una u otra forma mantienen acreencias o están interesados en invertir en

el país.

Hasta principios de 1999, el país era considerado de alto riesgo especulativo. Sin

embargo, la crisis financiera y el congelamiento de los depósitos conllevaron a un

primer descenso de la calificación a CCC estable; es decir, el Ecuador pasó a ser

considerado de alto riesgo de no pago, pero con buena posibilidad de

recuperación de deuda. Debido al descenso constante del nivel de las reservas,

alto déficit fiscal, excesivo endeudamiento interno, se produjo otra reducción de la

calificación de riesgo país a CCC negativo; y para octubre de 1999 la calificación

cayó drásticamente a D (no pago, sin potencial de recuperación) tras

la imposibilidad de pago de la deuda Brady y Eurobonos.

Page 14: Proyecto Camaron

Con la dolarización el riesgo país tuvo una reducción considerable, al disminuir el

índice EMBI (proporcionado por la empresa JP Morgan) el cual mide el riesgo en

función de la deuda externa. El EMBI bajó del 39,6% en enero de 2000 al 12,3%

en enero del 2001 y al 11,8% para el 22 de febrero de 2002; es decir, el costo de

Page 15: Proyecto Camaron

13

oportunidad o rendimiento mínimo que exigiría un inversionista en el Ecuador

sería de 16,8%, ya que al nivel de riesgo(11,8%) hay que añadir la tasa de

los bonos libres de riesgo del Tesoro de Estados Unidos, que a 30 años plazo

están

en el 5% anual.

Para diciembre del 2006 y los dos primeros meses del 2007, el Banco Central

muestra los siguientes datos respecto al Riesgo País.

Cuadro Nº 2Riesgo Pa ís

2

FECHA VALORDiciembre-22-2006 852.

00Diciembre-26-2006 854.00Diciembre-27-2006 878.00Diciembre-28-2006 889.00Diciembre-29-2006 920.00Enero-02-2007 922.00Enero-10-2007 893.00Enero-15-2007 827.00Enero-25-2007 1018.

00Enero-31-2007 822.00Febrero-01-2007 784.00Febrero-02-2007 788.00

Page 16: Proyecto Camaron

Fuente: BCE Elaboración: La Autora

1.2. Inflación

La inflación es medida estadísticamente a través del Índice de Precios

al Consumidor del Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes

y servicios demandados por los consumidores de estratos medios y

bajos,

establecida a través de una encuesta de hogares.

2 : ht t p ://www. b c e . f i n .ec/res u m en

Page 17: Proyecto Camaron

14

Es posible calcular las tasas de variación mensual, acumuladas y anuales; estas

últimas pueden ser promedio o en deslizamiento.

La evidencia empírica señala que inflaciones sostenidas han estado

acompañadas por un rápido crecimiento de la cantidad de dinero, aunque también

por elevados déficit fiscales, inconsistencia en la fijación de precios o elevaciones

salariales, y resistencia a disminuir el ritmo de aumento de los precios (inercia).

Una vez que la inflación se propaga, resulta difícil que se le pueda atribuir

una causa bien definida.

Gráfico Nº 1Inflación Anual y Mensual

Fuente: BCE Elaboración: La Autora

Page 18: Proyecto Camaron

15

Gráfico Nº 2

Page 19: Proyecto Camaron

Inflación Acumulada3

Fuente: BCEElaboración: La Autora

Durante los cuatro primeros meses del año 2006 el país presentó un incremento

en la inflación en relación con el 2005; sin embargo, durante los tres meses

siguientes, esto es mayo, junio y julio de 2006, estuvo por debajo de los niveles

alcanzados durante el mismo período en el año 2005. Para los últimos meses del

2006 el porcentaje de inflación se mantuvo en niveles similares que el

período anterior, cerrando el año con un 2.87%. Estos cambios provienen del

grado de austeridad de la política fiscal del esquema de ajuste de precios

públicos que adopta el gobierno y de la posibilidad y oportunidad de importar

ciertos productos

si se producen problemas de abastecimiento de los mismos.

Page 20: Proyecto Camaron

3 h ttp://www . b ce. f i n . ec/res u men

Page 21: Proyecto Camaron

16

1.3. Tasa de Interés

Una de las evidencias de que el país todavía no alcanza un nivel adecuado

de estabilidad macroeconómica es el comportamiento de las tasas de interés,

a pesar de los resultados favorables que se observan. Una vez que la

economía ecuatoriana mantenga un crecimiento sostenido podrán utilizarse las

tasas de interés como instrumento de reactivación de la economía. Antes de eso

las tasas

de interés son meras manifestaciones de un problema de inestabilidad

económica.

Al 25 de diciembre del 2005 la activa se ubicó en 8.99% y la pasiva en 4.30%,

mientras que para diciembre de 2006 la tasa activa cerró en 9.86% y la

pasiva

4.87%.

Cuadro Nº 3

Tasas de Interés

Período Vigencia

Pasiva

Activa

2005 Diciembre 19 al 25 4,30

8,99

2006

Enero 23 al 29 4,26

8,29Febrero 20 al 26 4,

168,76Marzo 20 al 26 3,

938,90Abril 24 al 30 4,

218,11Mayo 22 al 28 4,

289,17Junio 19 al 25 4,

138,51Julio 24 al 30 4,

358,53Agosto 21 al 27 4,

139,42

Page 22: Proyecto Camaron

Septiembre 18 al 24 4,36

8,77Octubre 23 al 29 4,

728,60Noviembre 20 al 26 4,

789,22Diciembre 25 al 31 4,

879,86Fuente: BCE

Elaboración: La Autora

Page 23: Proyecto Camaron

17

1.4. Balanza Comercial

La brecha comercial medida a través del saldo de la balanza comercial muestra

un déficit constante durante el período 2001 – 2003, ocasionado, entre otras

cosas, por la influencia de la inestabilidad económica y política que el país

ha venido atravesando. Para el año 2004, el Ecuador experimentó una

recuperación

en sus exportaciones, arrojando como saldo un superávit en la balanza comercial;

auspiciado por los esfuerzos del sector exportador por incrementar sus ventas a

los mercados internacionales, así como por los importantes recursos captados a

través de las remesas enviadas por los ecuatorianos residentes en el exterior, y

también por el capital inyectado a través de la inversión extranjera, el mismo que

se mantiene durante el 2005 y se ve incrementado notablemente para el año

2006.

Cuadro Nº 4Balanza Comercial 2000-2005

En Millones de Dólares

AÑO BALANZA COMERCIAL (BC)

2000 1.458,00

2001 -302,122002 -

969,472003 -31,552004 177,72

2005 531,67

Page 24: Proyecto Camaron

2006 1.090,75

Fuente: BCE Elaboración: La Autora

Page 25: Proyecto Camaron

18

Gráfico Nº 3

BALANZA COMERCIAL ECUATORIANA2000 - 2006

EN MILLONES DE DOLARES

1.500,00

1.458,00

1.090,75

1.000,00

500,00 177,72

531,67

0,00

-500,00

-302,12-31,55

-969,47

-1.000,002000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 26: Proyecto Camaron

Fuente: w w w.b c e.fin.ec Elaboración: La Autora

De acuerdo con las cifras del cuadro anterior el país debe seguir fortaleciendo su

política comercial de tal forma que se mantengan y mejoren los saldos positivos

conseguidos en la balanza comercial de los últimos años.

1.5. Situación de las Exportaciones del Ecuador

Si bien la economía del país se había apoyado desde 1973 en la exportación del

petróleo, la significación de este producto se había visto reducido drásticamente;

así, en 1985 el petróleo representaba casi el 36% del total exportado por el país,

llegando en 1998 su mínimo con el 22%. Sin embargo, su posición dentro de la

economía presentó una reactivación teniendo su mayor repunte en el 2000 con el

50% del total de las exportaciones. En la actualidad ocupa aproximadamente el

40% del total de las exportaciones.

Page 27: Proyecto Camaron

19

De enero hasta mayo del 2002 las ventas al exterior totalizaron 1,850 millones de

dólares lo cual significa una disminución de 11,84% con respecto al mismo

período del año anterior (enero a mayo del 2001), de acuerdo a las estadísticas

preliminares del Banco Central del Ecuador (BCE). Las exportaciones

tradicionales aumentaron su participación del 41% en 1996 al 52% en 1998; las

cuales en el 2000 cayeron drásticamente al 36.4%; reactivándose paulatinamente

hasta los actuales momentos. No obstante, el cambio más importante se ha

producido en lasexportaciones no tradicionales, las mismas que han

experimentado un crecimiento sostenido durante los últimos años.

Las cifras contenidas en los cuadros siguientes, nos muestran la importante

recuperación que han tenido las exportaciones de nuestro país, tanto tradicionales

como no tradicionales. Pero cabe destacar la participación y el repunte de

los productos no tradicionales como fuente de divisas para el Ecuador.

Cuadro Nº 5Exportaciones e Importaciones Ecuatorianas

2000-2006

En millones de Dólares

AÑOEXPORTACIONES (X) IMPORTACIONES

(M)PESO (Kilos)

FOBPESO(Kilos) FOB

2000 19.982.410,42

4.926,63

4.141.227,83

3.468,632001 20.192.719,

694.678,44

4.947.352,09

4.980,562002 19.785.794,

535.036,12

6.132.120,73

6.005,592003 21.311.617,

886.222,69

6.727.728,08

6.254,242004 26.614.277,

537.752,89

6.965.798,82

7.575,172005 27.321.778,

4810.100,03

7.281.847,77

9.568,362006 7.200.617,

1611.370,63

2.010.405,99

10.279,87

Page 28: Proyecto Camaron

Fuente: www. b c e . f i n .ec Elaboración: La Autora

Page 29: Proyecto Camaron

20

Cuadro Nº 6Exportaciones por Grupos de Productos

2004 - 2006(Cifras en Miles de US Dólares FOB)

RUBROS 2004 2005 2006

PETROLERAS 4.233.993

5.869.850

6.993.124NO PETROLERAS: 3.518.8

994.230.181

4.377.502* TRADICIONALES 1.673.8

741.925.283

1.931.738* NO TRADICIONALES 1.845.0

252.304.898

2.445.765Los datos del 2006 tienen corte al mes de noviembre

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: La Autora

Cuadro Nº 7Composición de las Exportaciones Tradicionales

En miles de Dólares FOB

RUBRO2004 2006

* TRADICIONALES- Banano y plátano 1.023.6

101.084.394

1.092.789- Café y elaborados 84.1

3692.249

86.237- Camarón 329.7

93457.539

511.703- Cacao y Elaborados 154.2

35176.126

143.082- Atún y pescado 82.1

00114.975

97.927Los datos del 2006 tienen corte al mes de noviembre

Fuente: Banco Central del EcuadorElaboración: La Autora

Gráfico Nº 4

Exportaciones Tradicionales 2004

154.235 82.100

329.793

84.136

Page 30: Proyecto Camaron

1.023.610

- Banano y plátano - Caf é y elaborados - Camarón

- Cacao y Elaborados - Atún y pescado

Page 31: Proyecto Camaron

21

Gráfico Nº 5

Exportaciones Tradicionales 2005

176.126114.975

457.539

92.2491.084.394

- Banano y plátano - Caf é y elaborados - Camarón

- Cacao y Elaborados - Atún y pescado

Gráfico Nº 6

Exportaciones Tradicionales 2006

143.08297.927

511.703

86.2371.092.789

- Banano y plátano - Caf é y elaborados - Camarón

- Cacao y Elaborados - Atún y pescado

Page 32: Proyecto Camaron

En lo que respecta a los productos tradicionales, el banano sigue ocupando el

primer lugar en las exportaciones, seguido por el camarón; el cual, a lo largo de

diez años se ha visto disminuido en el concierto total por los diferentes problemas

que ha sufrido este sector. El café, cacao y atún, han mantenido su

proporción dentro de las exportaciones tradicionales.

Dentro de los bienes no tradicionales, el mayor peso se encuentra en los

productos industrializados, los cuales han crecido un 18% en el período 1992-

Page 33: Proyecto Camaron

22

2001. Entre los principales tenemos enlatados, conservas y jugos de frutas,

manufacturas de diversos materiales, fármacos, entre otros.

Las exportaciones ecuatorianas tienen como destinos principales los siguientes

países: Estados Unidos, ALADI, Comunidad Andina de Naciones y

Unión Europea. Si nos centramos en las exportaciones realizadas a la

Comunidad Andina de Naciones, se observa que el 88% se destina a Colombia y

Perú. Por su parte, en la Unión Europea son Italia y Alemania los principales

compradores (37% y 23%, respectivamente).

En los actuales momentos La Comunidad Andina de Naciones se ha convertido

en una de las zonas de mayor crecimiento para las exportaciones del Ecuador, al

totalizar 1.799,3 millones de dólares en el 2006, cifra importante dentro del total

general.

Cuadro Nº 8Exportaciones de Ecuador por destino

2004 – 2006

En millones de dólares

Destino 2004 2005 2006USA 3.007

,94.476,6

6.159,0CAN 991

,81.435,8

1.799,3UE 942

,71.152,0

1.294,6ALADI 1.251

,91.866,8

2.416,1ASIA 343

,5150,0

418,4AFRICA 11

,37,

5,OCEANIA 14

,613,8

29,1Datos cortados al mes de noviembre

Fuente: BCE Elaboración: La autora

Page 34: Proyecto Camaron

23

Gráfico Nº 7

Exportacione s de Ecuador

7.000,0

6.000,0

5.000,0

4.000,0

3.000,0

2.000,0

1.000,0

0,0

2004 2005 2006

Fuente: BCEElaboración: La Autora

En lo que respecta a las exportaciones hacia Estados Unidos, cabe recalcar

la importancia que ha tenido la aplicación de las preferencias otorgadas por

este país al Ecuador a través del ATPDEA, lo cual se puede evidenciar en el

siguiente cuadro:

Cuadro Nº 9Exportaciones Ecuatorianas a Estados Unidos

según Programa ATPDEANivel de aprovechamiento

En millones de US$

País Programa

2002 % 2003 %

Ecuador

ATPDEA 17

8,40% 1.554 57,70%

SGP 75

3,50% 49

1,80%

Sin Programa

1.864 88,10% 1.090 40,50%

Total Ecuador

2.116 100,00% 2.692 100,00%

Page 35: Proyecto Camaron

Fuente: USITC (Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos)Elaboración: La Autora

Page 36: Proyecto Camaron

24

De manera general, el sector exportador ecuatoriano ha venido desarrollando

esfuerzos por incrementar sus ventas al exterior, tal es así que para el 2006 las

exportaciones de nuestro país ascendieron a 11.370,63 millones de dólares FOB.

1.5.1. Evolución de la Actividad Camaronera Ecuatoriana

La acuicultura es la técnica de cultivo de animales acuáticos, donde se trata de

reproducirlos en piscinas construidas por el hombre. Los experimentos de larvas

de camarón se iniciaron en el año 1942, en Japón, cuando el científico Fuginaga

logró reproducir en cautiverio una gran cantidad de camarones. Este tipo de

cultivo se extendió rápidamente llegando pronto a otros países tales como:

Tailandia, Filipinas, China, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Colombia,

Venezuela, Brasil, Perú, Panamá, Ecuador; siendo éste último uno de los

que llevó el liderazgo, en cuanto a producción, durante la década de los

noventa, después de Tailandia.

Page 37: Proyecto Camaron

El comercio de camarón a nivel mundial ha alcanzado en los últimos años

una enorme importancia económica, tanto en función de su rápida tasa de

crecimiento como de su impacto en las balanzas de pagos de muchos

países en vías de desarrollo, los cuales están en busca de nuevas

oportunidades de inversión que permitan diversificar su producción y aumentar

sus exportaciones. A pesar de los grandes beneficios que esta industria

genera, existen fuertes cuestionamientos acerca de la sostenibilidad a largo

plazo de esta industria, tanto de su sector dedicado a la pesca, como de aquel

dedicado a la cría de camarones en fincas.

Page 38: Proyecto Camaron

25

A nivel mundial este sector de la industria se divide en dos grandes grupos

de productores, por un lado los del Hemisferio Oriental, responsables por el 75% de

la producción global y por el otro los del Hemisferio Occidental, donde el

único productor no latinoamericano es Estados Unidos.

La industria camaronera en América Latina y especialmente en Ecuador ha sido

una de las actividades económicas de mayor crecimiento productivo y económico

durante los últimos 15 años, a pesar de tener que estar sorteando dificultades de

tipo sanitario y meteorológico.

Aun así en países como Ecuador, México y Brasil, se ha logrado niveles de

desarrollo sobresalientes y con posibilidades de incrementarlos, especialmente en

el caso de México y Brasil donde existen enormes extensiones susceptibles

de ser dedicadas a esa actividad. Otros países como Colombia, Venezuela y

Perú que también tienen un gran potencial, están incursionando cada vez más en

este rubro y avanzando decididamente. Los países centroamericanos han

estado en los últimos años expuestos a catástrofes naturales que han detenido

un poco ese avance pero es de esperarse que logren superar ese tropiezo y

alcancen la recuperación.

Page 39: Proyecto Camaron

En Ecuador, la crianza de camarones en cautiverio se inició en el año de 1966 por

iniciativa de las empresas privadas, que con muy poca tecnología, lograron

desarrollar una actividad altamente rentable, pasando a convertirse en una de las

principales fuentes de divisas del país, en comparación con otros productos

agrícolas tradicionales. Esta actividad logró en más de una década uno de

los

Page 40: Proyecto Camaron

26

éxitos más sorprendentes en el país, pues generó muchos recursos económicos a

propietarios de camaroneras, a través de las exportaciones de camarón.

La producción de camarones en cautiverio en Ecuador está completamente

sustentada en la cría de camarones del género pennaeus vannamei, el

mismo que es capturado en estado de pre y post larva y/o juvenil de las

grandes migraciones que hacen estos organismos hacia el interior de la costa

siguiendo el curso de los esteros, estuarios, etc. Posteriormente este crustáceo

es trasladado

a grandes piscinas por el orden de las 20-30 hectáreas en las cuales se obtiene un

rendimiento de aproximadamente 450 kilogramos por hectárea.

A inicios de 1999 se detectó en Ecuador la presencia del virus de la

mancha blanca (WSSV por sus siglas en Inglés) causando estragos en la

industria camaronera. Cabe mencionar que esta actividad iniciaba apenas la

recuperación

de los daños causados por otros síndromes y efectos climáticos tales como

el síndrome del Taura (TSV) que atacó entre 1994 y 1995, del síndrome de

la gaviotas (1990-91) y del fenómeno El Niño, que habían golpeado

duramente la actividad en los tres años preliminares. Sumado a lo anterior y

de fecha más reciente se está presentando también el virus de la cabeza

amarilla. Cabe destacar con respecto al virus cabeza amarilla, que México

dispone desde 1993

Page 41: Proyecto Camaron

de una red de laboratorios que realizan el diagnóstico de los agentes causales de

enfermedades que han aparecido, sin que se hubieran obtenido resultados

positivos de este virus.

Page 42: Proyecto Camaron

27

El virus de la mancha blanca tuvo su origen en Asia y actuó en forma devastadora

en China y Tailandia (y otros países asiáticos) a principios de los 90. En América

Latina, se detectó por primera vez en 1999 en granjas camaroneras en Honduras

y Nicaragua, de donde pasó a Panamá (país eminentemente exportador de larvas

de camarón para cultivos) y de ahí se difundió rápidamente por la región

afectando principalmente a Ecuador, Perú, Colombia, todos los países

centroamericanos y México.

Los efectos de la mancha blanca se han hecho sentir en la zona del

Pacífico latinoamericano principalmente. Desde la década de los 90 hasta la

fecha, las enfermedades virales han causado -tan solo en Ecuador- daños

estimados por la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) en USD $200

millones en el caso del síndrome de la gaviotas (1990-1991), USD $3OO

millones por el Síndrome de Taura (1994-1995) y USD $1000 millones por la

mancha blanca (1999-2000). En tanto que la producción de Ecuador, que había

llegado a ser el segundo país a nivel mundial con 253,000 toneladas en 1998

y 206,000 toneladas en 1999, se desplomó en un 80% durante los primeros

meses del 2000.

Cuadro Nº 10

Exportaciones Ecuatorianas de Camarón

Año Libras Dólares2000 82.955.7

93297.408.403,402001 99.801.2

96280.694.073,082002 103.033.7

46263.859.174,422003 126.750.8

34303.820.895,882004 158.460.6

30350.147.733,06

Page 43: Proyecto Camaron

2005 212.575.213

480.251.487,002006 33.980.7

8579.824.894,62Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura

Elaboración: La Autora

Page 44: Proyecto Camaron

28

Gráfico Nº 8

Exportaciones Ecuatorianas de Camarón 2000 - 2006

500.000.000,00

450.000.000,00

400.000.000,00

350.000.000,0040

297.408.403, 280.694.073,08

350.147.733,06

2

303.820.895,88

480.251.487,00

300.000.000,00

250.000.000,00

200.000.000,00

150.000.000,00

100.000.000,00

50.000.000,00

0,00

263.859.174,4

79.824.894,62

Page 45: Proyecto Camaron

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente Cámara Nacional de AcuaculturaElaboración: Autor de tesis

El cultivo de camarón en el Ecuador involucra diversas actividades a lo largo de

toda la zona costera: desde las más sofisticadas como la maduración de larvas y

selección genética de reproductores en laboratorios especializados, hasta una de

las mas sencillas como es la captura de larvas en el mar.

Socialmente, esta actividad es de gran impacto en la economía ecuatoriana

puesto que cerca del 60% de los empleos generados se dan en zonas marginales

del país; permitiéndoles tener a sus habitantes infraestructura básica y

salarios estables. El 80% de los trabajadores en las plantas empacadoras

son mujeres, brindándoles un mayor ingreso a sus familias.

Gracias a las condiciones climatológicas, su ubicación geográfica y la estructura

de sus costas, la adaptación en Ecuador de la especie Litopenaeus Vanamei en

Page 46: Proyecto Camaron

29

Page 47: Proyecto Camaron

cautiverio ha sido un éxito. Estos factores, sumados a los exigentes controles en

la post-cosecha y empaque han dado como resultado un camarón de excelente

sabor, color y textura, que le hacen meritorio su reconocimiento internacional

como el mejor camarón blanco del mundo.

La condiciones climáticas en Ecuador contribuyen al abastecimiento continuo del

producto, puesto que Ecuador es uno de los pocos países en el mundo donde el

número de sus cosechas oscila entre 2,5 a 3,8 por año. Ecuador mantiene

un sistema de control de calidad altamente reconocido. Ha pasado las exigencias

de

la FDA, del Dpto. de Veterinaria de la Unión Europea, de organizaciones de

protección al consumidor del Japón y de organizaciones de inspección de

Canadá.

1.5.2. Estudio de la Producción de Camarón y Subproductos

El camarón es uno de los insumos en el Ecuador que atrae gran cantidad

de divisas, pero el 90% del total de producción es como materia prima. El

valor agregado en nuestro país ha quedado rezagado por falta de tecnología,

mano de obra no calificada, o simplemente por desconocimiento.

Page 48: Proyecto Camaron

El mayor porcentaje de las exportaciones del sector consiste en

camarón congelado con cáscara y glaseado (tipo Shell-on), ya sea camarón

entero (con cabeza) o de colas. En menor cantidad también se produce y exporta

camarón del tipo P&D (camarón pelado y desvenado), PÜD (camarón pelado y no

desvenado), Tal-on (camarón con cola) y otros tipos de presentación.

Page 49: Proyecto Camaron

30

Los principales países compradores de camarón son Estados Unidos, España,

Francia, Italia, Holanda y Bélgica.

El sector camaronero llegó a su mínimo en el 2000 llegando a exportar solamente

82.956 millones de libras, menos de la tercera parte de los que se exportó en

1998.

La exportación de este crustáceo está en manos de más de 20 empresas

exportadoras, sin embargo el 53% del volumen exportado se encuentra

abastecido por sólo cinco de ellas: Promarisco (15%), Expalsa (12%), Exporklore

(12%), Enaca (9%)/ y Expobiosa (6%); las mismas que exportaron en abril

del

2002 más de 2.25 millones de kilos, equivalentes a 15 millones de dólares

aproximadamente.

Para la producción de camarón existen aproximadamente 178,000 hectáreas,

siendo Guayas y El Oro las que poseen el mayor número de hectáreas de

producción, sin embargo, en la actualidad gran número de las camaroneras

ubicadas en la provincia del Guayas son utilizadas para la producción de tilapia,

es por eso que Esmeraldas y Manabí han desempeñado un papel importante en

la producción de camarón.

Page 50: Proyecto Camaron

31

CAPITULO II

MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO DE CAMARÓN

El camarón blanco tropical denominado LITOPENAEUS VANNAMEI (miembro de

la familia de PENAEIDAE) es una especie marina, nativa, costera y con una zona

de distribución geográfica amplia y común, desde Baja California hasta Perú, en el

Océano Pacífico.

Esta es la principal especie que se cultiva a través de las provincias de la costa

ecuatoriana, existiendo un total de 178,071 hectáreas de piscinas de camarón.

La actividad camaronera es muy compleja, implica sembrar y alimentar

larvas, llevar un control técnico y biológico continuo, fertilizar las piscinas,

además de mantenimiento general y la vigilancia de aves depredadoras; sin

embargo, es una actividad bastante reconocida y con grandes oportunidades del

país.

2.1. Preparación de la piscina4

Page 51: Proyecto Camaron

Cada piscina tiene 2 compuertas de abastecimiento de agua y dos

alcantarillas para el drenaje y las cosechas. Las compuertas de entrada tienen

espacios con ranuras en las que se colocan dos tipos de mallas

galvanizadas para evitar el ingreso de partículas u organismos ajenos al

camarón. La compuerta de drenaje

también lleva dos ranuras para colocar mallas y evitar el escape de los

4 Manual Técnico “Manejo de granjas en Cultivos Semi-intensivos de Camarones” por Dean Akiyama yBeatriz Polanco.

Page 52: Proyecto Camaron

32

camarones en el momento del drenaje o cambio de agua; al interior se colocan

tres ranuras más para colocar tablones para evitar la salida brusca del agua

desde el interior de la piscina. Los tablones se combinan con malla galvanizada

para drenar el agua del fondo y reponerla con el agua que está entrando

en simultaneidad.

Dependiendo de la ubicación de la piscina, el agua a utilizarse proviene desde el

río o directamente de un área costera de mar abierto teniendo agua constante,

permitiendo así una permanencia de agua almacenada para los cambios de agua.

Es esencial una buena preparación de piscina para tener un ciclo de producción

libre de problemas. El rendimiento de cultivo de camarón es determinado por

diferentes factores ambientales. Los siguientes son los más importantes:

temperatura, oxígeno disuelto, materia orgánica, acidez y sustancias tóxicas

potenciales.

La preparación de la piscina tomará de 10 a 15 días, dependiendo de las

condiciones climatológicas y de la condición inicial de la piscina. El fondo y

el agua son los dos componentes en la operación de granja camaronera,

debido que éste será el ambiente del camarón que influye en los parámetros

que son importantes en el rendimiento y supervivencia del mismo.

Page 53: Proyecto Camaron

La preparación del fondo de la piscina consta de diferentes etapas: secado,

limpieza, lavado, encalado y llenado. El procedimiento está relacionado con

las condiciones del terreno y del agua de la granja.

Page 54: Proyecto Camaron

33

2.1.1. Procedimiento.

SECADO (5-8 días)

LIMPIEZA

(5-8 días)

LLENADO

LAVADO ENCALADO

Fuente: Manual Técnico “Manejo de Granjas en Cultivos Semi-intensivos de Camarones”5. Elaboración: La Autora

El procedimiento a seguir para la preparación de la piscina comprende varias

fases como secado, limpieza, lavado, encalado y llenado; cada una de ellas

supone un proceso que debe llevarse a cabo durante determinado período de

tiempo el cual se explicará a continuación.

2.1.1.1. Secado y Limpieza

Page 55: Proyecto Camaron

Después de la cosecha, el procedimiento de secado y limpieza es necesario para

oxidar la materia orgánica asentada en el suelo debido al ciclo anterior de cultivo.

5 Manual Técnico “Manejo de granjas en Cultivos Semi-intensivos de Camarones” por Dean Akiyama yBeatriz Polanco.

Page 56: Proyecto Camaron

34

La piscina debe ser secada exponiendo al sol el suelo del fondo por un período de

5 a 8 días o hasta que el suelo forme grietas. El material de desecho debe

desaguarse en el lavado de la piscina.

2.1.1.2. Lavado y Muestreo

Una vez que la piscina ha sido limpiada y secada, debe ser llenada con suficiente

agua para que cubra el fondo hasta una altura de 15 a 20 cm., la piscina deberá

ser drenada al día siguiente. Se debe medir el pH del suelo húmedo del

fondo, siendo el rango óptimo de acidez del suelo entre pH 6,5 y 7,0.

2.1.1.3. Encalado

El suelo debe ser tratado con cal viva, cal hidratada o carbonato de calcio agrícola

para ayudar a prevenir la descomposición anaeróbica y también para ajustar a 7,0

el pH de suelo. La cal debe ser distribuida uniformemente por todo el fondo de la

piscina utilizando un mínimo de 1TM/ha. La proporción de aplicación de

Carbonato de Calcio (CaCO3) en relación al pH del suelo es la siguiente:

PH TM cal agrícola/ha3-5 3

.5-6 2

.6-7 1

.

Page 57: Proyecto Camaron

Fuente: Manual Técnico “Manejo de Granjas en Cultivos Semi-intensivos de Camarones”6.

Elaboración: La Autora

6 Manual Técnico “Manejo de granjas en Cultivos Semi-intensivos de Camarones” por Dean Akiyama yBeatriz Polanco.

Page 58: Proyecto Camaron

35

2.1.1.4. Fertilización y adición de agua a la piscina

Es importante establecer, una constante producción de fitoplancton, esto evitará

el crecimiento de algas. La producción puede mejorar considerablemente

mediante la fertilización, ya que el pastoreo tiene una contribución significativa en

el crecimiento del camarón.

Una vez que la piscina se haya preparado, debe agregarse el agua a través de la

reja de malla de 1.0 mm, hasta una profundidad de 30 a 40 cm. Durante

este proceso debe colgarse un saco poroso conteniendo urea a 30kg/ha y

súper fosfato triple a 10 kg/ha. El fertilizante debe ser disuelto en el

agua con anterioridad para permitir una absorción mínima del suelo. Estos son

parámetros generales ya que cada granja tiene un perfil diferente de

fitoplancton, y por lo tanto el programa de fertilización debe determinarse por el

método de ensayo y error. Después de 2-4 días debe evidenciarse una

buena densidad de fitoplancton.

2.2. Calidad de larvas, aclimatación y siembra de las post-larvas de camarón

La calidad de las larvas, la aclimatación y la siembra de ellas, son un factor crítico

para lograr una buena producción en el ciclo del crecimiento, por lo tanto,

esto tendrá un gran impacto sobre la producción.

Page 59: Proyecto Camaron

Existen varios criterios que se deben observar cuando se reciben las post-larvas:

la edad, tamaño y peso, ya que las post-larvas más desarrolladas y saludables

Page 60: Proyecto Camaron

36

tienen una mayor resistencia, son nadadoras activas y responden inmediatamente

al estímulo. Además hay que cerciorarse que estén libres de organismos

patógenos, los cuáles pueden detectarse por medio del microscopio.

Tamaño de siembra de tres especies diferentes

Especies Tamaño Post-larvasP. Monodon 15-

25P. Stylirostris 10-15P. Vannamei 10-15

Page 61: Proyecto Camaron

Fuente: Manual Técnico “Manejo de Granjas en Cultivos Semi-intensivos de Camarones”7.Elaboración: La Autora

Otro aspecto a tener en cuenta en lo referente a la calidad de las larvas es

el origen biológico y paternal (si han sido criados en laboratorios de larvas).

Para la aclimatación es importante que los factores temperatura, salinidad,

pH, oxígeno y limpieza del agua en las tinas de transporte, tengan

condiciones similares a las del agua de las piscinas de siembra. La igualdad de

estos factores puede ser condicionada por medio de métodos convencionales

(hielo, agua salada o dulce, calentadores, aireadores, etc.)

Cuando las post - larvas están completamente aclimatadas se sueltan en un área

contra el viento. Las post - larvas bien aclimatadas nadarán al fondo de la piscina.

Si la mortalidad es mayor del 20% indica mala calidad de las post - larvas y/o mal

manejo, por lo que la piscina debe ser drenada y comenzar todo nuevamente.

7 Manual Técnico “Manejo de granjas en Cultivos Semi-intensivos de Camarones” por Dean Akiyama yBeatriz Polanco.

Page 62: Proyecto Camaron

37

2.2.1. Siembra en Estanques de precría

Antes de efectuar la siembra, la distribución de la semilla en las tinas de

aclimatación debe ser homogenizada para efectuar los “conteos” y la distribución

porcentual por especies; esto se hace por alícuotas extrapolando el contenido de

larvas al volumen total de la tina de aclimatación.

Por cada estanque de precría en la siembra, debe tenerse un control en cuanto al

número de individuos por especies y sus tamaños y pesos promedios. La tasa de

siembra en precría puede ser variada dependiendo de la intensidad del cultivo y

las condiciones de manejo (10 a 100 post-larvas por metro cuadrado). La siembra

se hace el atardecer o al amanecer.

2.2.2. Siembra en Estanques de Engorde

Los estanques de engorde son sembrados con camarones de tamaño juvenil (30-

40 mm.), cosechados de los estanques de precría, después de haber

permanecido en cultivo 1.5 meses. La densidad de la siembra, puede ser variada

dependiendo de la intensidad del cultivo y las condiciones de manejo (5 a 50 por

metro cuadrado). Para cada estanque de engorde durante la siembra, se

debe llevar un control del número total de individuos por especies y sus

tamaños y pesos promedios.

Page 63: Proyecto Camaron

Las cosechas de juveniles para sembrarlos en estanques de engorde se hace al

amanecer para sembrarlos inmediatamente en estanques de engorde o

Page 64: Proyecto Camaron

38

almacenarlos para sembrarlos al atardecer, buscando condiciones favorables de

temperatura.

La demanda anual de larvas que hace el sector camaronero llega a la cantidad de

32.535´000.000. En respuesta, los laboratorios existentes en el país producen

alrededor de 600 millones de larvas por año.

El déficit, de 31.887´000.000 de larvas, equivale al 97.96%, se cubre en base a la

explotación de las larvas silvestres de todos los estuarios de la costa ecuatoriana

y a las importaciones realizadas por el sector.

Cuadro Nº 11Promedio de producción por laboratorios

8

Por Provincias

ProvinciasProducción

Mensual

Producción

Anual(unidadesGuayas 18.000.00

0216.000.000Manabí 16.000.00

0192.000.000El Oro 10.000.00

0120.000.000Esmeraldas 10.000.00

0120.000.000

Page 65: Proyecto Camaron

Fuente: Datos de la Comisión de Laboratorios del Centro Nacional de Acuicultura(CNA)Elaboración: Autor de tesis

2.3. Calidad del agua

Mantener consistentemente una buena calidad del agua es esencial para el

crecimiento y supervivencia del camarón; una densidad estable de fitoplancton

8 Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas. ww w . c enai m . e spol . e d u . e c

Page 66: Proyecto Camaron

39

tiene el mayor efecto en la calidad del agua. Exceso de alimentos balanceados,

materia fecal y otros metabolitos, contribuyen al crecimiento de algas y de

microorganismos lo que puede afectar el crecimiento y supervivencia del

camarón.

El agua de cada estanque debe ser chequeada y controlada diariamente al

amanecer y al atardecer, tratando de mantener los niveles de oxígeno de 5-

10 ppm; el pH con valor de 6.5 a 7.5; la temperatura entre 25 a 29 ºC y la

salinidad entre 15 y 25 ppm. Para mantener esta calidad de agua

normalmente se logra recambiando de un 10 a 20 % del agua almacenada

para cada piscina que presentare problemas; con el caso de suelos ácidos, lo

conveniente es encalar el fondo de los estanques antes de llenarlos y sembrarlos.

Para el recambio de agua

el volumen que está ingresando debe ser la misma que está saliendo por

las compuertas de drenaje en condiciones simultáneas. Con respecto al

color y visibilidad del agua de los estanques debe ser “verde caña” con una

transparencia óptima de 40-50 cm., para ello debe conjugarse la aplicación de

fertilizantes y los recambios de agua.

La densidad de fitoplancton aumenta con la carga de nutrientes que contiene la

piscina. La proliferación excesiva del mismo puede ser controlada regulando

el intercambio del agua y el fertilizante.

Page 67: Proyecto Camaron

40

La sobreproducción de fitoplancton puede afectar a los niveles de amonio,

oxígeno y PH, por lo que es recomendado hacer análisis constantes de calidad de

aguas para controlar estos parámetros.

2.4. El alimento balanceado9

Una óptima nutrición depende de la disponibilidad de nutrientes en los alimentos

naturales y en los alimentos balanceados. Existen diferentes tipos de

alimentos balanceados formulados a base de diferentes ingredientes como

harina de pescado, de soya, de trigo, mezcla de vitamina B1 y B12 entre otros.

La composición nutricional del alimento debe ser la siguiente: proteínas (32.5%);

grasa (6.3%); fibra (4%); ceniza (9.6%); Met (0.74%); Lisina (1.91%);

Arginina (1.92%); Calcio (1.40%); Fósforo disponible (0.70%).

El alimento debe ser distribuido de manera que cubra toda el área de la piscina,

dispersándolo por toda el agua en dos tiempos: al amanecer y al atardecer;

aunque también se pueden aplicar comederos en el fondo de la piscina, pero este

sistema es poco utilizado. El manejo del alimento balanceado debe regularse de

acuerdo al consumo, ya que el apetito del camarón varía de acuerdo a las

condiciones ambientales tal como la calidad del agua, temperatura, etc.

Un buen manejo de la nutrición es primordial en el ciclo de cultivo. La conversión

alimenticia está influenciada por la supervivencia, prácticas de alimentación y la

Page 68: Proyecto Camaron

9 Manual Técnico “Manejo de granjas en Cultivos Semi-intensivos de Camarones” por Dean Akiyama yBeatriz Polanco.

Page 69: Proyecto Camaron

41

productividad natural del sistema de cultivo. Por lo general la conversión ideal

para el sistema semi-intensivo es de 1.0 – 1.55.

La tasa de alimentación variará del 25 al 5% del peso corporal de todos los

camarones por piscina, durante los primeros 45 días después de la siembra. Para

la fase de engorde, esa misma dieta alimenticia se aplica del 5 al 2.50% del peso

corporal desde la siembra hasta la cosecha de los adultos comercializables en un

período de 4 a 5 meses.

La tasa de alimentación diaria promedio, se modifica según las relaciones de la

“conversión alimenticia” y las ganancias de peso y longitud que se vayan

experimentando, de acuerdo con los registros de los muestreos semanales

de longitud y peso en cada piscina.

2.4.1. Almacenamiento del alimento balanceado

La calidad del alimento balanceado se deteriora rápidamente si no es

debidamente almacenado por lo que:

� Debe ser almacenado en un lugar seco con temperatura fresca y buena

ventilación.

� Debe ubicarse sobre paletas de madera a no más de 10 sacos de altura.

Page 70: Proyecto Camaron

� No debe ser expuesto a la luz directa del sol.

Page 71: Proyecto Camaron

42

� No debe almacenarse por más de tres meses contados desde su fecha de

fabricación.

� El alimento viejo o descompuesto no debe ser utilizado.

2.5. Resultados de producción

Los resultados de producción pueden variar dependiendo de la estación climática,

calidad de larvas, y del tipo de insumos que se haya utilizado, además de

los controles tomados a lo largo del cultivo; sin embargo, la siguiente tabla

presenta

un promedio como referencia del nivel de producción por hectárea:

Cuadro Nº 12

Resultados de producción de la cría de camarón

Invierno VeranoDensidad de siembra (#/ha) 80,00

060,000Días de cultivo 8

090Tasa de sobrevivencia (%) 6

045Nivel de producción (TM/ha) 0.

70.4Tamaño de la cosecha (gm) 13Conversión alimentaria (FCR) 1.5

5

Page 72: Proyecto Camaron

Fuente: Cámara Nacional de AcuaculturaElaboración: La Autora

De acuerdo con el cuadro anterior, se puede concluir, que si se hace eficiente la

producción, se pueden lograr de 3 a 4 cosechas al año, con un promedio de 2 TM

anuales por hectárea.

Un aspecto fundamental que no se puede dejar de lado al momento de

incursionar en la actividad camaronera es la presencia de factores externos que

Page 73: Proyecto Camaron

43

afectan directamente la producción de camarones impidiendo que se alcancen los

niveles de rendimiento antes descritos.

Entre los principales factores que generan la mortalidad de camarones en

los cultivos están citadas las enfermedades virales las cuales se hacen

más frecuentes en cultivos a nivel semi – intensivo con tasas mayores de 10 a 20

ó de

20 a 50 individuos/m2

, a ello se unen las deficiencias en el manejo de los factores

ambientales en las piscinas tales como el suelo y la calidad del

agua. Considerando además, que el desarrollo de la acuicultura ha estado basado

en la obtención de animales procedentes del medio natural, los cuales sufren

estrés al ser transferidos a las condiciones de cría artificial, se incrementa la

sensibilidad

de los camarones a enfermedades tales como el Síndrome de la Mancha Blanca

(WSSV), Síndrome de Taura (TSV), Síndrome de la Cabeza Amarilla (YHV), entre

otras10.

Síndrome de Taura11.- El virus del Síndrome de Taura (TSV) fue descubierto por

primera vez en Ecuador en 1992, y desde entonces ha causado severas pérdidas

en la industria del cultivo del Litopenaeus vannamei. Este tipo de virus no solo se

Page 74: Proyecto Camaron

ha propagado extensamente en América sino que también en Asia en donde

el cultivo de este tipo de camarón se está volviendo más popular. El TSV

ocasiona mortalidad masiva del camarón en la primera fase de producción de 0 –

30 días,

en camarones no mayores de 5 g. De acuerdo a investigaciones realizadas se ha

10 FITC_Detección y Prevención para el WSSV. w w w . iq20 0 0 ki t. c o m

11 w w w.a c c i on e c o lo g i c a . o rg

Page 75: Proyecto Camaron

44

logrado comprobar que la causa de la mortalidad del Síndrome de Taura se debe

a contaminación de las aguas con pesticidas del tipo utilizado en las haciendas

bananeras.

Síndrome de la Mancha Blanca.- La infección por el virus de la Mancha Blanca

(WSSV) se caracteriza por un brote rápido de la enfermedad y altas mortalidades

en corto tiempo. Varios factores contribuyen a la propagación del WSSV,

tales como un suministro insuficiente de agua limpia o inadecuada remoción

de los desperdicios, excesiva fluctuación en los factores abióticos como

oxígeno, temperatura, pH y salinidad; lo que incrementa el estrés y la

susceptibilidad de los camarones a la enfermedad.

Una dificultad que enfrentan los camaroneros para controlar esta enfermedad

llegada al Ecuador a través de larvas importadas desde Panamá y capaz de

provocar una mortalidad del 80% de la población en un lapso de 3 a 7 días, es

que el virus puede ser portado por camarones infectados que no muestran signos

clínicos; por tanto, camaroneras que comparten la misma agua están en riesgo de

contraer la infección antes de que se manifieste alguna evidencia de su presencia.

Page 76: Proyecto Camaron

Síndrome de la Cabeza Amarilla.- El virus de la Cabeza Amarilla (YHV) es

diferente al de la Mancha Blanca; apareció en Asia en 1992 y más tarde en

Australia, en variedades de camarón propias de esas zonas. Si se considera que

experimentalmente el virus ha sido transferido a las variedades nativas de

nuestras costas, como es la Litopenaeus vannamei, es probable que el virus pudo

Page 77: Proyecto Camaron

45

haber salido al medio ambiente marino desde los laboratorios que mantiene el

sector camaronero.

Experiencias a nivel extensivo, han demostrado que bajando la densidad de

siembra de 3 a 5 individuos por metro cuadrado aunque no halla suficientes

recambios de agua, hace posible minimizar o neutralizar el efecto de

las enfermedades anteriores, evitando perdidas económicas por las mortalidades

que estas enfermedades provocan y los costos de operación de bombeos

intensivos.

Page 78: Proyecto Camaron

46

CAPITULO III

ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Definición del Producto

El mercado es definido como cualquier conjunto de transacciones o acuerdos

de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple

venta,

el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia

entre los participantes. El mercado surge desde el momento en que se unen grupos

de vendedores y compradores, y permite que se articule el mecanismo de la oferta

y demanda. Se puede clasificar por la naturaleza y por el número de ofertantes que

se puede ir de muchos (competencia perfecta) a uno solo (monopolio) pasando

por el oligopolio, cuando los ofertantes son pocos12.

Page 79: Proyecto Camaron

Partiendo de esta definición, el presente estudio de mercado tiene por

objeto conocer la composición, características

y ubicación de los potenciales consumidores a

quienes se puede llegar con el producto ofertado y establecer la magnitud de

la demanda que podría esperarse de ellos, datos importantes que servirán

de base para definir una serie de factores que determinarán la viabilidad del

proyecto.

Dado que el objetivo principal de esta investigación es poner de manifiesto

la necesidad de obtener productos elaborados a base de camarón

(específicamente

12 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2005. © Microsoft Corporation

Page 80: Proyecto Camaron

47

paté de camarón) para elevar la rentabilidad de la actividad camaronera en

nuestro país, el proyecto está orientado inicialmente a seleccionar

nuestro mercado objetivo a nivel nacional; no obstante, al ser una alternativa

viable que nos permitiría competir en un mundo globalizado, se

expondrán algunas consideraciones que se deben tener presentes para la

exportación del paté a los Estados Unidos de América.

El producto a comercializar es Paté de Camarón, considerado como un aperitivo

gourmet; el cual es un acompañante exclusivo para panes y galletas, y podrá ser

disfrutado por nuestros consumidores en la ocasión que ellos más prefieran.

El producto presenta una consistencia suave, homogénea, agradable a la vista y

de sabor exquisito. Su principal particularidad es la calidad al utilizar

productos frescos para su elaboración. Gracias a sus características y

considerando que actualmente existe solo un similar en el mercado que es el

paté de mariscos, se espera su rápido posicionamiento y amplia distribución.

Sus ingredientes cuidadosamente seleccionados, son: camarón, mayonesa, sal,

pimienta, especias y preservantes.

En el cuadro que se presenta a continuación se aprecia el contenido proteínico y

calórico que el paté de camarón ofrece dentro de los valores nutricionales

recomendados para el ser humano basado en una dieta alimentaria de 2000

Page 81: Proyecto Camaron

48

calorías, cuyo aporte se ajusta a los niveles requeridos por una persona en su

ingesta diaria de alimentos.

Cuadro Nº 13

Composición Nutricional de Camarón Fresco

y Paté de Camarón

Descripción Camarón Fresco Paté de Camarón

Calorías (por cada 100 gr) 33

250Proteínas 6

.6

17.5Grasas 0

.8

1.5Cenizas 2

.1

2

Page 82: Proyecto Camaron

Fuente: fao.org. Elaboración: Autor de tesis

3.1.1. Propiedades del envase y embalaje

El polipropileno es uno de los polímeros utilizados para la fabricación

de empaques y envases para alimentos preparados. Estructuralmente es

un polímero vinílico, similar al polietileno pero más resistente al calor13.

Por las características que posee, es el material seleccionado para envasar

el paté, puesto que conservará su sabor y consistencia, aislándolo de

agentes externos tales como el calor o el frío excesivo que pueden

ocasionar su descomposición. Cabe indicar que durante su exhibición en

los lugares de

distribución y expendio debe conservarse en refrigeración.

13 w w w . e nvap ac k . c om

Page 83: Proyecto Camaron

49

Cuadro Nº 14

Propieda des del polipropileno

Densidad 0,9

Permeabilidad a Oxígeno Alta

Resistencia a Ácidos Alta

Resistencia al calor Buena

Resistencia al frío Muy buena

Resistencia a la luz solar Regular a Buena

Rigidez Moderado a alto

Resistencia al impacto Muy buena

Fuente: envapack.comElaboración: La Autora

El embalaje del producto para exportación debe realizarse en cajas de espuma

flex, las mismas que deben tener las siguientes dimensiones:

- Interior: 55 cm. de largo

33 cm. de ancho

29 cm. de alto

- Exterior: 67 cm. de largo

44 cm. de ancho

35 cm. de alto

- Grosor: 4 cm.

- Peso: 2.5 kilos (incluye los refrigerantes)

Page 84: Proyecto Camaron

Estas cajas son propicias para la conservación del producto en frío; además

dentro del embalaje, el producto irá acompañado de recipientes que contendrán

líquidos refrigerantes que servirán para mantener el producto a la

temperatura

Page 85: Proyecto Camaron

50

adecuada dentro del avión, el cual es el punto crítico dentro del proceso de

exportación.

3.1.2. Normativas

En nuestro país y a nivel mundial, es requisito imprescindible para procesar

alimentos, cumplir con ciertas normas que indiquen que el producto es apto para

el consumo humano, por lo que se deben obtener certificaciones sanitarias y de

calidad como las que se detallan a continuación:

3.1.2.1. Registro Sanitario

El proceso de Registro y Control Sanitario cumple con la responsabilidad de

preservar la salud de nuestra población garantizando la calidad integral de

los productos que se aprueban para su consumo.

El Registro Sanitario, es otorgado por el Instituto de Higiene Izquieta Pérez, para

la obtención del mismo se debe cumplir los siguientes requisitos:

• Solicitud de Información

• Análisis Físico Químico y Microbiológico

• Ficha de Estabilidad

Page 86: Proyecto Camaron

• Nombramiento Legal del Representante

• Cédula del Representante Legal y Técnico

Page 87: Proyecto Camaron

51

• Carné de Afiliación (Ing. Químicos, Ing. en Alimentos, Drs. en Química y

Bioquímica

• Procesos (Diagrama de flujo)

• Tipo de envase, Ficha técnica del Envase

• 10 muestras en la presentación para la venta

• Permiso de Funcionamiento

• Registro Único de Contribuyente

• Etiquetas de acuerdo a la norma de rotulación del INEN

3.1.2.2. Permiso de Funcionamiento

Permiso de funcionamiento es el documento expedido por la autoridad de salud

competente al establecimiento que cumple con buenas condiciones técnicas

sanitarias e higiénicas y con buenas prácticas de manufactura según el tipo

de establecimiento, de acuerdo a las disposiciones establecidas en la

Legislación Sanitaria Ecuatoriana.

3.1.2.3. Normas INEN

¾ Certificación del producto y empresa, evaluación a la calidad (03.120.20)

Page 88: Proyecto Camaron

¾ Evolución del sistema de control de calidad de empresas industriales (NTE

INEN 1600:87)

Page 89: Proyecto Camaron

52

¾ Normas de empacado y distribución del artículo: Recipientes de metal y

plásticos delgados (55.120)

¾ Aditivos alimentarios, incluyendo sal, vinagre, aditivos de preservación de

alimentos (67.220.20)

Además de estas normas, para concretar la exportación del producto se

debe utilizar el sistema HACCP como control de calidad, el cual tiene como

objetivo primordial la higiene de los alimentos.

El sistema de "análisis de riesgos y control de puntos críticos" es una estrategia

de prevención que prioriza el aspecto sanitario con el objeto de garantizar la

idoneidad de los productos elaborados a nivel del consumidor y comprende una

serie de acciones que se inician con la identificación de los peligros,

la probabilidad de su ocurrencia o riesgo, evaluación de los efectos y

severidad, identificando los puntos críticos, estableciendo medidas de control

para reducir sus efectos, la vigilancia de los productos críticos mediante limites de

tolerancia y

la toma de acciones correctivas si hubiera alguna desviación.

3.1.3. Posición Arancelaria

Con lo referente a camarones, langostinos y demás decápodos natantia en

envases herméticamente cerrados y las demás presentan el código

Page 90: Proyecto Camaron

1605.20.00.00; con las siguientes características:

Page 91: Proyecto Camaron

53

Cuadro Nº 15

Arancel para el código 1605.20.00.00

Paté de camarón

Unidad Física Kg

Derechos arancelarios (% AD VALOREM) 20

Cláusula de Salvaguardia 0

Restricciones y autorizaciones previas Previa autorización del Min. Salud

Page 92: Proyecto Camaron

Fuente: Arancel Nacional de Aduana (importaciones) Elaboración: La Autora

3.2. Mercado Nacional

Como se manifestó en líneas anteriores, el producto será comercializado en el

mercado nacional, existiendo la posibilidad de exportarlo posteriormente.

Por tratarse de un producto nuevo dentro del mercado no existen datos históricos de

la industria.

La determinación de la demanda será uno de los puntos más difíciles de definir,

es por eso que antes de introducir el producto en el mercado, se debe realizar un

profundo estudio sobre el consumo del paté de camarón, ya que se lo

puede comparar con sustitutos pero en realidad no existe un producto de las

mismas características.

A pesar de ello, gracias a resultados de encuestas realizadas se pudo conocer

ciertas preferencias de los consumidores respecto de los patés comercializados

Page 93: Proyecto Camaron

54

en el mercado y su predisposición para consumir el paté de camarón. En

su mayoría, las personas encuestadas respondieron positivamente a la

introducción del producto en el mercado y manifestaron sus preferencias en

cuanto a precios, presentación y lugares de expendio.

La encuesta se realizó partiendo de un universo que corresponde al número de

habitantes de la provincia de Manabí la que de acuerdo con el último

censo14 poblacional es de 1´300.000.

Para determinar el tamaño de la muestra se aplicó la fórmula utilizada cuando el

Universo es mayor de 100.000 elementos15

.

2

n =Z * N * p * q

Page 94: Proyecto Camaron

e 2

* N + Z 2

* p * q

En donde: n = tamaño de la muestra

N= tamaño del universo

z = nivel de confianza deseado, que será del 95%, en donde el valor

que representa es de 1.96 en la tabla de la curva normal.

p = proporción estimada de éxito

q = proporción estimada de fracaso

e = representa el error de estimación, el cual se considera del 5%.

14

ww w.in ec.go v.ec15 Metodología de la Investigación. Hernández Sampieri R.; Fernández Collado C.; Baptista Lucio P.

Page 95: Proyecto Camaron

55

Reemplazando la fórmula especificada, se obtiene:

n= (1 .96)2

*1 ́30 0.000*(0 .90)*(0.10 )

(0,05)2

*(1´300.000)+ (1.96)2

(0.90) (0.10)

n= 138 encuestas a realizar

Las respuestas al cuestionario dan una visión más clara de lo que los potenciales

consumidores requieren del camarón y su presentación.

Los resultados obtenidos permiten la interpretación de las tendencias de los

consumidores y se muestran a continuación:

PREGUNTA No1

¿Conoce usted lo que es Paté?

OPCION CONSUMIDORES

PORCENTAJESI 1

395NO 7 5%TOTAL 1

3100%

Conocimiento del Producto

140Consumidores

120

100

80

60

40

20

0

Page 96: Proyecto Camaron

131

7

SI NO

Page 97: Proyecto Camaron

56

De acuerdo a la encuesta realizada la mayoría los encuestados tenían

conocimiento sobre lo que es paté sin embargo una mínima parte desconocía

totalmente

el producto.

PREGUNTA No2

¿Ha consumido alguna clase de paté?

OPCIÓNCONSUMIDORES PORCENTA

JESI 12

93NO 1

07%TOTAL 1

3100%

Consumo de alguna clase de Paté

140

120Consumidores

100

80

60

40

20

0

128

10

SI NO

Del total de la población encuestada un 93% había consumido paté y tan solo un

7% no lo había probado, estos porcentajes son similares a los obtenidos de las

personas que desconocían el producto.

Page 98: Proyecto Camaron

57

PREGUNTA No.3

¿Qué clases de paté ha consumido?

CLASES DE PATE CONSUMO

PORCENTAJEATUN 6

547HIGADO 2

216OTROS 4

734NINGUNO 4 3

%TOTAL 13

62

Clases de Paté consumidos

7065

Consumidores

Page 99: Proyecto Camaron

6047

5040

3022

20410

0

Algunas de las personas nombraron clases de paté que no existen en el

mercado, la mayoría de ellos preparados en casa; por lo que se pudo notar que

en el medio se confunde el paté con el mousse que se sirve en fiestas y eventos.

Sin embargo el paté de hígado, existente en el mercado, fue el tercero más

saboreado y agradable en sabor.

PREGUNTA No 4

¿Tiene agrado por los mariscos a la hora de comer?

OPCION CONSUMIDORES

PORCENTAJESI 1

183NO 2

317TOTAL 1

3100%

Page 100: Proyecto Camaron

58

Agrado por los Mariscos

Co ns um ido res

120

100

80

60

40

20

0

115

23

SI NO

Entre la población encuestada se puede notar que en su mayoría es decir un 83%

tiene agrado por los mariscos, lo cual es base para la aceptación de nuestro

producto que es el paté de camarón.

PREGUNTA No 5

¿Si al mercado saliera el paté de camarón al consumo,

Usted lo consumiría?

OPCION CONSUMIDORES

PORCENTAJESI 1

397NO 4 3

%TOTAL 13

100%

Probabilidades de Consumo del Producto

134

140

120Consumidores

100

80

60

40

20

0

Page 101: Proyecto Camaron

4

SI NO

Page 102: Proyecto Camaron

59

Existe una alta de probabilidad de demanda del producto, ya que un 97% afirmó

que consumiría el paté de camarón en caso de salir a la venta en el mercado.

PREGUNTA No 6

¿Por qué consumiría el paté de camarón?

RAZONES CONSUMIDORES

PORCENTAJESABOR 7

252CURIOSIDAD 1

813OTRAS 4

835TOTAL 1

3100%

Razones de Consumo del Producto

7280

48Consumidores60

4018

20

0

Las razones por las que consumirían el paté de camarón son diversas, siendo la

de mayor porcentaje el agradable sabor que se imaginan tendría al tratarse de un

producto a base de camarón.

Page 103: Proyecto Camaron

60

PREGUNTA No 7

¿Cuál sería la presentación más apropiada a su preferencia de consumo?

RAZONES CONSUMIDORES

PORCENTAJE500 gr. 1

07%250 gr. 4

533125 gr. 8

360TOTAL 1

3100%

Presentación de acuerdo a las preferencias de

Consumo

10083

Consumidores80

4560

40 1020

0500 gr. 250 gr. 125 gr.

Un 60% de los encuestados prefiere que el producto se expenda en una

presentación de 125 gr., aunque una tercera parte consumiría la de 250 gr. Estos

resultados son importantes puesto que el producto podría ingresar al mercado en

ambas presentaciones.

PREGUNTA No 8

¿Si el producto se expendiera en una presentación de 125gr., qué precio

estaría dispuesto a pagar?

RAZONES CONSUMIDORES

PORCENTAJE$1.5 6 4

%

Page 104: Proyecto Camaron

$1.8 79

57$2.0 4

734$2.2 6 5%TOTAL 1

3100%

Page 105: Proyecto Camaron

61

Precio que los consumidores estarían dispuestos

a pagar por 125 gr. de producto

7980

60 47

40

Consumidores20

6 6

0$1.5 $1.8 $2.0 $2.2

La mayoría de los encuestados respondió que estarían dispuestos a pagar $1.80

por el producto; sin embargo, considerando el precio de venta al público de

los similares existentes en el mercado, bien se puede ingresar con un precio

de

$2.00.

PREGUNTA No 9

¿Con qué frecuencia consumiría paté de camarón?

RAZONES CONSUMIDORES

PORCENTAJESemanalmente 4

029Quincenalmente 5

238Mensualmente 4

633TOTAL 1

3100%

Page 106: Proyecto Camaron

Frecuencia de Consumo

60 5246

5040

40

30

20

Consumidores10

0Semanalmente Quincenalmente Mensualmente

Page 107: Proyecto Camaron

62

Los resultados de esta pregunta no tienen grandes diferencias entre si. A pesar

de que la mayoría (38%) respondió que consumiría el producto quincenalmente,

hubo un porcentaje bastante aproximado(33%) que indicó que lo haría

mensualmente, seguidos de cerca por aquellos que lo consumirían semanalmente

(29%). Esto nos indica que el producto tendrá una buena rotación gracias a las

preferencias de consumo.

PREGUNTA No 10

¿Cuántas unidades semanales estaría dispuesto a consumir?

RAZONES CONSUMIDORES

PORCENTAJE1 5

8422 6

2453 1

18%4 7 5%TOTAL 1

3100%

Unidades semanales de consumo

7058

62

60

Consumidores

Page 108: Proyecto Camaron

50

40

30

2011

710

01 2 3 4

Las unidades a consumir varían entre dos y uno, siendo la de mayor porcentaje

dos unidades semanales.

Page 109: Proyecto Camaron

63

PREGUNTA No 11

¿Dónde le gustaría que se ofrezca el producto?

RAZONES CONSUMIDORES

PORCENTAJEMercado 2

820Tiendas 3

425Comisariatos 7

655TOTAL 1

3100%

Lugares de Expendio

76

80

Consumidores

Page 110: Proyecto Camaron

60

3440

28

20

0Mercado Tiendas Comisariatos

La mayoría de los posibles consumidores prefiere que el producto se ofrezca en

comisariatos, lo cual nos da un indicio del estrato de población a la que llegará el

paté de camarón.

3.2.1. Posibles Clientes Nacionales

La comercialización de este producto se la debe realizar enfocándose

principalmente a los lugares que los consumidores finales de nuestro

producto frecuenten para realizar sus compras, por ejemplo supermercados y

delicatessen alrededor del país.

Page 111: Proyecto Camaron

64

No obstante, deben considerarse los distintos criterios de segmentación de

mercados para distinguir de manera clara cuál es el estrato de la población en el

que el producto tendrá mayor aceptación.

La segmentación de mercados debe entenderse como una estrategia que nos

permite encontrar la existencia de conjuntos de consumidores homogéneos entre

si y diferentes de los demás, la misma que a su vez representa la creación

de diversos planes relativos al precio, producto, comunicación, distribución, etc.;

para llegar a los distintos segmentos que pudieran encontrarse16.

Partiendo de este concepto, la segmentación de mercado del presente proyecto

se encuentra dirigida inicialmente a los consumidores de la provincia de Manabí,

identificando por una parte a los consumidores específicos del producto en donde

se hallan todos los habitantes de la provincia; y por otra parte están los

supermercados, comisariatos, delicatessen que puedan comercializar el producto.

Los criterios aplicados para la segmentación son de carácter objetivo17 y se

detallan a continuación:

Page 112: Proyecto Camaron

16

Dirección de Marketing. Fundamentos y Software de aplicaciones. Ildefonso Grande.17 Marketing Teoría y Práctica. McCarthy / Perreault.

Page 113: Proyecto Camaron

65

Criterios de Segmentación Segmentos del Mercado

Geográficos

País

Provincia

Ecuador

Manabí

Demográficos

Edad

Sexo

Estado Civil

Tamaño de la familia

Variable Conductual

Origen étnico

Todas

Masculino y Femenino

Todos

Todos

Por Nutrición

Todos

Nivel Socio Económico

Estrato Socio Económico Medio, Medio – Alto

Fuente: Marketing Teoría y Práctica. McCarthy / Perreault. Elaboración: La Autora

Con base en los criterios definidos en el cuadro anterior y considerando la

información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC) en relación con el ingreso promedio mensual según sectores económicos

y sexo por regiones naturales, el estrato de la población al que se desea llegar es

el que se encuentra en el sector urbano moderno, decisión que se apoya además

en las preferencias de consumo de la muestra encuestada así como en las

características del paté de camarón, ya que al tratarse de un aperitivo gourmet, no

es consumido en todos los estratos sociales.

Page 114: Proyecto Camaron

66

Cuadro # 16Ingreso Promedio Mensual

según sectores económicos y sexo por regiones naturales

Nacional Urbano Marzo - 2006

SECTORES ECONOMICOS Y SEXOTOTAL

REGIONES NATURALES

SIERRA

COSTA

AMAZONIANACIONAL URBANO 275 303 250 322

Hombres 317 361 282 380

Mujeres 212 228 197 237

SECTOR MODERNO 400 430 369 427

Hombres 436 481 394 458

Mujeres 339 350 326 370

SECTOR INFORMAL 191 204 178 267

Hombres 232 246 218 356

Mujeres 133 153 116 155

ACTIVIDADES AGRICOLAS

Y PECUARIAS 176 170 180 154

Hombres 192 216 186 144

Mujeres 106 92 121 183

SERVICIO DOMESTICO 139 141 138 111

Hombres 139 209 129

Mujeres 139 140 139 111

Page 115: Proyecto Camaron

Fuente: w w w . i n e c .g o v . e c Elaboración: La Autora

3.2.1.1. Análisis de la Demanda

Demanda es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden

adquirir, la misma que presenta una relación inversa existente entre el precio del

bien y la cantidad demandada, en el sentido de que al aumentar el precio

disminuye la demanda, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio18.

Existen una serie de factores a más del precio que afectan directamente a la

demanda, tales como el nivel de ingresos, los precios de los bienes sustitutos, así

como los gustos o preferencias de los consumidores y el crecimiento de la

población.

18 Economía Teoría y Política. Francisco Mochón.

Page 116: Proyecto Camaron

67

De acuerdo con las respuestas proporcionadas a la pregunta # 10 dentro de

la encuesta realizada se pudo determinar que el promedio semanal de consumo

de paté de camarón sería de 2 unidades adquiriéndolas principalmente

en comisariatos y tiendas en una presentación de 125 gr. Cabe señalar que el

97% (pregunta # 5) de las personas encuestadas mostró su deseo de consumir

paté de camarón por diversas razones, principalmente por su sabor.

Por tratarse de un producto nuevo en el mercado, no existen datos

históricos respecto de la oferta y demanda del paté de camarón; sin

embargo, los datos obtenidos de las encuestas realizadas son el

referente para establecer la demanda insatisfecha a partir del segmento de

mercado al que deseamos llegar

en base a la muestra seleccionada.

Al no existir datos que nos indiquen el comportamiento del mercado ante el

producto a ofrecer; y, basándome en las manifestaciones de aceptación del paté

de camarón por parte de la muestra encuestada, se considera que la demanda

insatisfecha se traduce al número de habitantes del universo es decir, el total de

la población de la provincia de Manabí. Criterio basado en el método de las

proporciones en cadena para estimar el mercado potencial, el cual consiste

en partir del potencial de consumidores e ir calculando proporciones de uso

hasta estimar el mercado potencial19.

Page 117: Proyecto Camaron

Si partimos del hecho que el 97% de la muestra seleccionada manifestó su

predisposición para consumir paté de camarón, y proyectamos este indicador en

19 Dirección de Marketing. Fundamentos y software de aplicaciones. Ildefonso Grande.

Page 118: Proyecto Camaron

68

relación al universo, tenemos 1´261.000 personas con capacidad para comprar el

producto.

En este punto es importante tomar en cuenta ciertos datos socioeconómicos de la

población. De acuerdo con la Quinta Ronda de la Encuesta de Pobreza y Extrema

Pobreza en el Ecuador realizada por el INEC para el período noviembre 2005 –

julio 2006, el 20% más rico de la población accede al 55,3% de todo el consumo,

por su parte el 20% más pobre de la población accede tan solo al 4,6%

del consumo, es decir 12 veces menos.

Por su parte Manabí es una de las provincias más pobres del país, en promedio el

85% de la población se encuentra en situación de pobreza.

Con estos antecedentes, para seleccionar el mercado dentro de este proyecto se

tomarán en consideración el nivel de ingresos de la población y el estrato social al

que se desea llegar, el mismo que se reduce a un 15% de la población; de

los cuales, para efectos de guardar un esquema de conservadorismo se

considerara únicamente el 10% (126.100 consumidores),

porcentaje estimado que representara la participación inicial del

proyecto de estudio en la demanda insatisfecha global.

Page 119: Proyecto Camaron

De las encuestas realizadas se conoció que la población está dispuesta a

consumir un promedio de 2 unidades de paté de camarón a la semana, lo

que significa una producción de 252.200 unidades de 125 gr.

semanales, equivalentes a 136.608 kg de paté de camarón al mes.

Page 120: Proyecto Camaron

69

3.2.1.2. Análisis de la Oferta

La oferta se refiere a “la definición de las cantidades que ofrecen o pueden

proporcionar quienes tienen dentro de sus actividades proveer de bienes o

servicios similares al del proyecto”. 20 Por tanto, se puede resumir que “la oferta

es la cantidad de bienes y servicios que un cierto número de oferentes están

dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado el cual

dependerá del costo de producción”. 21 La oferta puede clasificarse dentro de los

siguientes enunciados:

• Oferta Competitiva o Mercado Libre: es la que los productores

se encuentra en circunstancias de libre competencia sobre todo debido

a la gran cantidad de productores del mismo

producto. Por tanto, la

participación del mercado está determinada por la calidad, el precio y el

servicio que se ofrece al consumidor.

• Oferta Oligopólica: se caracteriza porque el mercado se encuentra

dominado por unos cuantos productores y por consiguiente se llegaría

a determinar la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada

gran

cantidad de materia prima para su industria.

Page 121: Proyecto Camaron

20

Zalamea, Eduardo, Certificado Internacional de Formulación / Evaluación y Gestión de Proyectos, BancoInteramericano de Desarrollo

21 BACA URBINA, Gabriel, Evaluación de proyectos, McGraw Hill, México, Tercera Edición, 1995.

Page 122: Proyecto Camaron

70

• Oferta Monopólica: es aquella en la que existe un solo productor del bien o

servicio, por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad,

precio y cantidad.

Para el mercado del paté de camarón, se puede concluir que el producto tiene un

tipo de oferta monopólica, ya que seremos el único productor del bien y por ésta

misma razón, dominaremos totalmente el mercado. Es precisamente esta

condición de inexistencia de otros productores de paté de camarón lo que

no permite tener datos históricos sobre la oferta del mismo en el mercado, por lo

que

su determinación esta establecida en función de la capacidad de producción de la

planta la misma que se da a conocer en el capitulo IV referente al Estudio

Técnico.

3.2.1.3. Cálculo de la Demanda Insatisfecha

La demanda insatisfecha está determinada por la diferencia entre la oferta y

la demanda, a través de un análisis comparativo entre las dos variables.

La demanda insatisfecha puede verse desde dos puntos de vista:

• DEMANDA INSATISFECHA DE ALCANCE ACTUAL: Es la que se obtiene

preliminarmente con los datos obtenidos en el análisis realizado.

Page 123: Proyecto Camaron

• DEMANDA DE TENDENCIA FUTURA: Es la estimación de la oferta y

la demanda, que se calcula para los años en los cuales el estudio

se ejecutará.

Page 124: Proyecto Camaron

71

Para la proyección de la demanda insatisfecha, se tiene la presente fórmula:

Demanda Insatisfecha = Demanda - Oferta

Sin embargo, en el proyecto objeto de este estudio no es posible la aplicación de

esta formula debido a la inexistencia de datos tanto de oferta como de demanda.

Por lo que se ha considerado una serie de factores decisivos en el

comportamiento de la demanda, siendo el mas relevante para el presente caso el

nivel de ingresos de la población.

Partiendo del hecho que la pobreza en la provincia de Manabí alcanza un

promedio de 85%, apenas el 15% de la población estaría en capacidad de

consumir el producto.

Si a ello aplicamos el resultado de las encuestas realizadas en cuanto a las

probabilidades de consumo del producto (pregunta # 5), tenemos que el 97% de

la población esta dispuesta a demandar y consumir paté de camarón lo que nos

da como resultado una demanda insatisfecha global de 189.150 consumidores.

3.2.1.4. Participación del Proyecto en la Demanda Insatisfecha

Page 125: Proyecto Camaron

Pese a que en el mercado existe una demanda insatisfecha calculada en 189.150

consumidores dispuestos a demandar 136.608 kg de producto al mes,

la participación inicial del proyecto será para cubrir únicamente un 10% de

la

Page 126: Proyecto Camaron

72

población, esto es 126.100 consumidores con una proyección de crecimiento en

el porcentaje de participación del 10% anual.

Según la estimación de la capacidad productiva de la planta (ver capitulo IV), se

espera producir 5.000 kg mensuales de paté de camarón para satisfacer la

necesidad de consumo de la población, esta cantidad traducida en unidades de

producto en una presentación de 125 gr es igual a 44.000 unidades al mes.

3.2.2. Comercialización y canales de distribución

La comercialización puede describirse como un proceso con el cual el

producto llega del productor al consumidor en el tiempo, el lugar y en la forma

como este desee. Su principal función es encontrar los canales de distribución

más idóneos para realizar las ventas del producto en este caso de la bebida

energizante a base

de pulpa de fruta. Siendo el objetivo meta del proceso de producción el alcanzar

un óptimo nivel de ventas para lograr los resultados esperados dentro de la

organización, se debe analizar ciertos parámetros relacionados con la

comercialización como son:

• Precios

• Promoción

Page 127: Proyecto Camaron

• Producto

• Plaza

Page 128: Proyecto Camaron

73

3.2.2.1. Estrategia de Precios

La estrategia de precios es muy importante ya que es uno de los aspectos que

influyen en la decisión de compra del consumidor final y por lo tanto determina

los ingresos futuros del negocio.

Para el estudio se utilizará una estrategia de precio para la penetración en el

mercado, la misma que hará énfasis en los costos de producción así como en

el precio de los bienes similares. Una vez que se haya logrado penetrar el

mercado, se aplicaran la siguiente estrategia de precios:

• Adoptar una estructura de precios intermedios y competitivos frente a

la competencia. Además; se establecerá una política de variación de

precios de acuerdo a los cambios producidos en el mercado y el

comportamiento de la oferta y la demanda,

generando una flexibilidad en la comercialización del

producto.

3.2.2.2. Estrategias de promoción

Page 129: Proyecto Camaron

“Promocionar es esencialmente un acto de información, persuasión y

comunicación, que incluye varios aspectos de gran importancia, como son:

Page 130: Proyecto Camaron

74

publicidad, la promoción de ventas, las marcas e indirectamente las etiquetas y el

empaque.”22

La promoción del producto desarrollado en el presente proyecto se la hará a

través de volantes y anuncios a través de radio, así como degustaciones en

lugares de expendio para que los consumidores conozcan las características,

beneficios y costos del paté de camarón.

3.2.2.3. Estrategias de Producto

Una vez que se ha identificado el producto y se ha definido el mercado, es

necesario especificar la estrategia que se seguirá en dicho mercado.

Se trata principalmente de definir, con la máxima precisión posible, la

característica de posicionamiento que tendrá el producto y los objetivos que

se pretenden alcanzar.

Las decisiones en cuanto a comprar el paté, están muy influenciadas, en

este caso, por la calidad del producto que cumpla con las normas de calidad

exigidas por el mercado, además, por el envase que presente las condiciones

adecuadas para mantener su calidad, sabor y permanencia.

Page 131: Proyecto Camaron

La estrategia de producto a utilizarse será:

22 ALCAZAR, Rafael, El emprendedor del éxito, Pág.l 71

Page 132: Proyecto Camaron

75

• La estrategia a utilizarse para la producción de paté de camarón, es

la utilización de camarones frescos y seleccionados, lo cual permitirá

alcanzar una ventaja competitiva al ser un producto único en el

mercado con las características antes señaladas, es importante

mencionar que el paté estará cumpliendo con estrictas normas de

calidad e higiene requeridas en

el mercado.

• Vender el producto en envases adecuados, con la respectiva etiqueta

en donde se señalen los componentes y sus cantidades respectivas,

logrando con esto mantener las normas de calidad e higiene.

3.2.2.4. Estrategias de Plaza o Distribución

Este aspecto se refiere a las actividades necesarias para poner el producto

a disposición del mercado meta.

Se debe entender como canal de distribución al grupo de personas y

empresas que participan en el flujo de la propiedad del producto,

según estas se desplazan desde el producto hasta el consumidor final o

usuario de negocios.

Page 133: Proyecto Camaron

Siempre en un canal de distribución interactúan: el producto, el consumidor

final del producto, y el intermediario (mayorista o detallista) entendiéndose

como intermediario a una empresa que proporciona servicios que se

Page 134: Proyecto Camaron

76

relacionan directamente con la compra o venta de un producto desde el

productor hacia el consumidor final.

La estrategia de distribución a aplicarse en el estudio será la siguiente:

• Para llegar al mercado meta propuesto, se establecerá como estrategia la

de comercializar el paté a través de distribuidores que nos

permita aprender de su experiencia y optimizar nuestra cadena de

distribución.

3.2.3. Análisis de Precio

La rentabilidad de la empresa, su capacidad de generar recursos y su

supervivencia están ligadas a los precios de los productos que fabrica,

comercializa o a los servicios que proporciona.

Para fijar el precio de un producto es importante conocer previamente cuáles son

los objetivos de la empresa, entre los que se pueden distinguir los siguientes:

• Maximizar los beneficios

• Maximizar las ventas

• Favorecer el crecimiento de la empresa

Page 135: Proyecto Camaron

• Estabilizar el mercado

• Alcanzar una situación de liderazgo

• Desplazar a los competidores, entre otros.

Page 136: Proyecto Camaron

77

Darden (1968) en un trabajo que puede considerarse de transición entre el

enfoque clásico de fijación de precios y el planteamiento estratégico señala que

las causas del fracaso en la fijación de precios se debe “a la ignorancia existente

sobre la literatura económica en materia de precios”, al desconocimiento de

la

relación existente entre bienes sustitutos y complementarios23

. A este criterio

podemos añadir la existencia de otros factores que resultan decisivos a la hora de

fijar precios tales como la información de costos, la demanda y los márgenes de

beneficio. A continuación un esquema de los principales factores que influyen en

la fijación de precios24

.

Objetivos de lafijación de precios

Precio de otrosproductos de la línea

Flexibilidad de precios

Demanda

Costo

Fijación del

precio

Descuentos ybonificaciones

Entorno legal

Competencia Precios con criteriosgeográficos

Page 137: Proyecto Camaron

Cadena de margenbruto en canales

23 Dirección de Marketing. Fundamentos y software de aplicaciones. Ildefonso Grande.

24 Marketing. Teoría y Práctica. McCarthy / Perreault.

Page 138: Proyecto Camaron

78

Partiendo de las consideraciones anteriores, el precio del producto para el

mercado local se fijará en $2,00; a raíz de la definición de los costos de

producción, más los costos de distribución que se requerirán para llegar con

el producto a nuestros clientes, además del porcentaje deseado de utilidad,

teniendo como referencia el precio de los bienes sustitutos y similares

existentes en el mercado de tal forma que el paté de camarón ingrese a

competir dentro del mercado nacional.

3.2.4. Competencia y sustitutos Nacionales

En el mercado local existe un solo producto similar al nuestro denominado "Paté

de Mariscos", el cual se lo presenta en unidades de 90gr, y se encuentra en

el mercado a un precio de USD $2,00; sin embargo el producto no goza de

mucha aceptación debido a su mala consistencia ya que por el envase el

producto debe estar en congelación, además de no poseer un sabor

agradable al paladar, e incluso una presentación deficiente.

Los productos sustitutos serán todo tipo de acompañantes como quesos cremas,

paté de hígado, mousse de atún, entre los más relevantes. Cabe destacar que los

precios de los mismos oscilan entre $1,20 y $2,50; más, esta referencia no

es aplicable a nuestro producto debido a que son de diferente naturaleza y la

calidad del paté de camarón así como su sabor son innovadores en el mercado.

Page 139: Proyecto Camaron

79

Page 140: Proyecto Camaron

3.3. Mercado Internacional

Durante la última década, la producción mundial de pescado, crustáceos y

moluscos ha crecido en algo más del doble, pasando de 15.4 millones TM a 35.6

millones TM. De toda la producción pesquera incluyendo la acuicultura; se utiliza

para el consumo humano aproximadamente el 70%, el cual está compuesto

de productos frescos, congelados, curados y en conserva.

El comercio internacional de estos productos está regido por un pequeño grupo

de países, en donde Japón ocupó el 26% del total de las importaciones de

productos pesqueros y Estados Unidos el 17%25. Con respecto a las

exportaciones, estas se encuentran distribuidas de manera más balanceada;

dentro de las cuales Tailandia, China y Noruega ocuparon los primeros

lugares con el 7.9%, 6.5% y 6.4% respectivamente.

Exportaciones

Según información de la Cámara Nacional de Acuacultura del Ecuador publicada

en el año 2005, la producción mundial corresponde al 53% de peces, 20%

a crustáceos, 15% a plantas acuáticas, 11% a moluscos y el 1% a otros. Sin

embargo, dentro del grupo correspondiente a los crustáceos, el 90% corresponde

a camarones; el 6.4% a los cangrejos y el 3.6% restantes a otras especies.

Page 141: Proyecto Camaron

25 w w w .fao . org

Page 142: Proyecto Camaron

80

Gráfico # 9

Composición de la utilización de la producción pesquera mundial 2005

Curado10%

Congelado

26%

En cons erva

11%

Fres co53%

Fuente: fao.org.Elaboración: Autor de tesis

Estos productos se concentran en el continente asiático con el equivalente a un

8,5 %, mientras que en Europa un 8,4 % seguido de Norteamérica con el 3,7 %

Page 143: Proyecto Camaron

y por último América del sur con el 1,8%.26

Dentro de este contexto, Estados Unidos es el principal comprador del camarón

ecuatoriano, donde las importaciones realizadas por este país fueron de 48.222

toneladas en el año 1999; de 53.834 toneladas en el año 2000 en tanto que en el

2001 disminuyó la exportación con 24.321 toneladas; para el año 2002 y 2003

hubo una caída de las exportaciones debido a los problemas que enfrentaba

el sector por las diferentes enfermedades que atacaron los cultivos.

26 Cámara Nacional de Acuacultura

Page 144: Proyecto Camaron

81

Cuadro Nº 17Destino de las exportaciones ecuatorianas de camarón

En Toneladas Métricas

Destino 2000 2001 2002 2003

Estados Unidos 53.834

24.321

13.567

14.475

Comunidad Europea 10.315

9.865 3.819 6.612

Países Asiáticos 10.945

8.432 1.315 2,487

Otros de América 4.099 5.604 702 1.078

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura. Guayaquil- Ecuador. Elaboración: La Autora

Gráfico Nº 10

Representación Gráfica

60.000

50.000

40.000

30.000

2000

2001

2002

2003

20.000

10.000

0

Estados Unidos Comunidad

Europea

Países Asiáticos Otros de

América

Page 145: Proyecto Camaron

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura. Guayaquil- Ecuador. Elaboración: La Autora

En términos relativos las exportaciones ecuatorianas de camarón por destino

están distribuidas de la siguiente manera: el 64% es exportado a los

Estados Unidos; el 23% a países asiáticos; el 10% a Europa y el 3% a América.

Page 146: Proyecto Camaron

82

De acuerdo con los datos anteriores, el camarón ecuatoriano goza de muy buena

aceptación en el mercado norteamericano, es por esta razón que se debe insistir

en el procesamiento del mismo, elaborando productos que den valor agregado a

la materia prima de tal forma que se diversifiquen los productos de exportación y

ello redunde en el ingreso de divisas al país.

El sistema usual para el exportador es vender a través de broker de importadores

a mayoristas, los cuales distribuyen a los diferentes niveles de consumidores:

industrias, restaurantes, supermercados interesados, detallistas, cuya secuencia

se establece a continuación:

Industria ProcesadoraExportador - Importador

Mercados

MayoristasConsumidorSupermercadosDetallistas

Page 147: Proyecto Camaron

Respecto a esta tendencia, en el mercado internacional a los crustáceos se los

clasifica de acuerdo al CUCI (Clasificación Uniforme de Comercio Internacional),

dentro del cual se incluye a los camarones bajo la siguiente denominación:

CUCI 0361 Crustáceo congelado

CUCI 0362 Crustáceo no congelado

Page 148: Proyecto Camaron

83

CUCI 03619 Otros crustáceos

3.3.1. Demanda Mundial

El consumo de productos elaborados con camarón es difícil de determinar;

sin embargo, se estima que el mercado de los productos del mar está en

constante aumento, esencialmente en su forma congelada, los platos

preparados y los productos enlatados. Para los próximos años está

previsto un crecimiento importante de la demanda de los productos del mar en

los mercados americanos

y europeos.

La acuicultura marina y continental cubre prácticamente el 40% de la demanda de

los consumidores y participa de manera significativa en la cobertura de las

necesidades en proteínas de la humanidad. El consumo humano de

productos marinos ha aumentado un 30% per cápita en los últimos 10 años.

Para el año

2010 se espera que la demanda mundial de pescados y mariscos crezca en un

25%, de 723 a 910 millones de toneladas al año. Para satisfacer la demanda que

se generará para el año 2010, se estima que la producción acuícola deberá

crecer, por lo menos, al doble de su tamaño.27

Más del 90% del camarón comercializado internacionalmente es consumido por

Page 149: Proyecto Camaron

un puñado de grandes países importadores: Japón, Estados Unidos (EUA) y

algunos países miembros de la Unión Europea (UE). Japón y los Estados Unidos

son los principales consumidores de camarón tropical cultivado.

27 w w w .fao . org.

Page 150: Proyecto Camaron

84

Más o menos la mitad del camarón consumido en los Estados Unidos viene de las

camaroneras situadas en Asia y Latinoamérica. El camarón silvestre forma la otra

mitad, y la mayor parte de éste proviene de las aguas pesqueras domésticas del

sudeste de los EUA y el golfo de México, o de los países vecinos

de Latinoamérica y el Caribe.

Con lo referente a elaborados de mariscos, en especial el paté de camarón, está

considerado como appetizer gourmet a nivel internacional y se encuentra dentro

de la industria del caviar, el salmón ahumando, y la langosta, dirigido a un

reducido segmento de mercado con alto poder adquisitivo, especialmente en

Norteamérica, países europeos y asiáticos.

3.3.2. Los Países Productores

La producción mundial de camarón cultivado está en manos de siete países,

todos los cuales son países en vías de desarrollo. Asia es la región más

importante, con una producción del 80% del camarón cultivado del mundo.

América Latina produce la mayor parte del resto.

El título de mayor productor mundial de camarón cultivado ha cambiado de manos

varias veces en los últimos años, de Ecuador a Taiwán, pasando por Indonesia,

China y hoy, Tailandia, el cual ha sido el principal productor mundial de camarón

cultivado durante varios años.

Page 151: Proyecto Camaron

85

Con lo que respecta a productos con valor agregado es un mercado poco

explotado y con pocas fuentes de información, por lo que no se puede tener una

referencia de producción.

Sin embargo se podrá tener como referencia las exportaciones internacionales de

la partida 1605.20.00, referente a camarones, langostinos, quisquillas y gambas,

preparados o conservados.

Cuadro # 18Exportaciones internacionales de la partida 1605.20.00

Miles de Dólares

Años 1996 1997 1998 1999 2000

TM 187.849

202.047

213.268

240.860

271.505

US$ 1.725.822

1.836.630

1.828.475

1.990.079

2.178.060

u^ 9.19 9.09 8.57 8.26 8.02

Fuente: FAOElaboración: Autor de tesis

El cuadro anterior muestra un crecimiento del 8.65% del total exportado desde

1996 al 2000. Siguiendo con la tendencia se realizaron proyecciones lineales de

las exportaciones para el 2001 y el 2002 llegando a 284,946 y 305,559 TM

respectivamente, mostrando el crecimiento sostenido de la industria. Sin embargo

los ingresos no han tenido el mismo crecimiento, mostrando una evolución

más lenta, debido a que han disminuido los dólares por kilo en 3% en un

período de cinco años.

Page 152: Proyecto Camaron

86

3.3.3. Mercado Objetivo

El concepto de paté de camarón es bastante conocido en países asiáticos y

europeos, enfocándose principalmente a la exclusividad, comercializándose a

precios altos vía Internet. Sin embargo, el presente proyecto ha decidido darle

otro enfoque al producto, al dirigirlo de una forma masiva haciéndolo más

accesible al consumidor final.

Es por esto que el mercado objetivo será principalmente el mercado nacional sin

descartar la posibilidad de exportarlo a Estados Unidos por ser un mercado poco

explotado por este tipo de productos, además de las facilidades geográficas, de

transporte, y de las ventajas arancelarias que ofrece al presentar un arancel de

0%. Cabe recalcar que los requisitos para introducir este producto en el mercado

americano son de altos estándares, con lo cual, los certificados y normas

anteriormente mencionadas deben tener la total aceptación en el mismo.

Dentro del mercado nacional nuestros clientes directos serán los supermercados,

comisariatos, de acuerdo con los resultados de las encuestas realizadas; sin

embargo, el cliente final estará formado por restaurantes, hoteles y familias

de estrato medio y medio alto; de concretar la exportación se expenderá de

igual forma en supermercados y delicatessen por las características del producto.

Page 153: Proyecto Camaron

87

3.4. Transporte y Seguro

Debido a que dentro del proyecto se deja abierta la posibilidad de exportar el paté

de camarón hacia los Estados Unidos, a continuación se exponen

ciertas consideraciones tales como transporte, logística y requisitos para

concretar la negociación internacional.

El medio de transporte a utilizar será el aéreo, debido a la frecuencia y la vida útil

del producto. El costo que tendrá el flete al Aeropuerto de Miami será de

$0.75/Kg. debido al volumen del envío. Cabe recalcar que también se cubrirán los

cargos de airport transfer, manejo de origen, guía aérea y visto bueno, manejo de

destino. Con lo referente al seguro, este será de 0.2% del costo operativo.

COSTO FLETE

Hasta 100 kg mín. 120 USD $

De 101kg hasta 300 kg 0.84 USD $/Kg

De 301 kg hasta 500 kg 0.80USD $/Kg

De 501 kg en adelante 0.75USD $/Kg

CARGOS ADICIONALES

Airport Transfer 0.12USD $/Kg

Page 154: Proyecto Camaron

Manejo de Origen 40 USD $

Guía Aérea & Visto Bueno 35 USD $

Manejo Destino 40 USD $

Page 155: Proyecto Camaron

88

3.5. Logística de Exportación

El producto que la empresa elaborará, merece una logística de exportación que

cumpla con todas las medidas para que el mismo se conserve y llegue en buenas

condiciones a su destino final, por lo cual la empresa podrá realizar un contrato

anual con una empresa de transportes la cual será la encargada de todo lo

concerniente al manejo del producto desde la planta hasta las bodegas del cliente

en los Estados Unidos, específicamente en la ciudad de Miami.

Se recomienda la firma de un contrato anual con el concepto de que la empresa

se compromete a enviar semanalmente una cantidad fija de producto, y por el otro

lado la transportadora se encargará de entregar la mercadería en las bodegas del

cliente en un plazo no mayor a los 5 días laborables, además de respetar y

mantener la cadena de frío, indispensable para la buena conservación del

producto.

Claro está que este contrato anual contará con estipulaciones en las que

cualquiera de la partes lo podrá modificar con previo aviso de por lo menos

15 días de anticipación.

Como es parte de los requisitos de las empresas transportadoras, también

se deberá realizar un contrato semanal en el cual se estipularán todos los

aspectos para cada uno de los embarques o envíos.

Page 156: Proyecto Camaron

89

Dentro de este contrato se pondrá punto por punto todas las obligaciones de la

empresa transportadora, las cuales serán las siguientes:

- Elaboración y tramitación de los documentos de exportación.

- Retiro de la mercadería los días sábados desde la planta.

- Manejo de la mercadería dentro del territorio nacional.

- Inspección y embarcación del producto.

- Manejo de la mercadería en el destino.

- Legalización de la mercadería en el país de destino.

- Entrega del producto a las bodegas del cliente.

Todos estos pasos deben encontrarse cubiertos dentro del total del costo de

la transportación pero es importante aclarar que todos los pasos legales y

de certificación de los documentos deber ser revisados por el encargado de

la empresa además de la respectiva firma y autorización del representante legal

de

la misma.

Otro de los puntos importantes dentro de la transportación será la conservación

de la cadena de frió, por esto la empresa transportadora debe comprometerse a

mantener la misma durante toda la logística -excepto en el avión-, por lo cual el

producto irá embalado en cajas térmicas y con refrigerantes que mantendrán

el producto a la temperatura adecuada, esto es de 0º a 4ºC.

Page 157: Proyecto Camaron

90

3.6. Acceso al mercado de los Estados Unidos

El presente proyecto tiene por finalidad ofertar el producto “paté de camarón” en

el mercado local y nacional; sin embargo, como se manifestó en líneas anteriores,

existe la posibilidad de colocar el paté en mercados internacionales

específicamente en ciudades de Estados Unidos tales como Miami una vez que la

empresa alcance cierto grado de madurez, por lo que a continuación se presenta

un resumen acerca de los pasos a seguir para colocar el producto a disposición de

los consumidores en el mercado norteamericano.

3.6.1. Requisitos para exportar28

Para realizar una exportación se debe cumplir con ciertos requisitos y considerar

algunos aspectos como los que a continuación se detallan:

Producto

¾ Verificación de productos exportables y/o requerimientos especiales

¾ Detalles comerciales y técnicos:

o Cantidad

o Calidad

o Precio o

Diseño

Page 158: Proyecto Camaron

o Envase y embalaje

16 w w w . co r pa e . c o m; w w w .pu e rt o d eg u a ya qu il. c o m ; w ww .adu a na . g o v . ec

Page 159: Proyecto Camaron

91

o Disponibilidad

o Tiempo de Entrega

o Transporte

o Seguro.

Importador

¾ Barreras arancelarias: impuestos en las aduanas de entrada y salida de las

mercaderías, restricciones.

¾ Barreras no arancelarias:

Cuantitativas

1. Permisos de exportación o importación

2. Cuotas

3. Precios oficiales

4. Impuestos antidumping

5. Impuestos compensatorios

Cualitativas

1. Regulaciones sanitarias

2. Regulaciones fitosanitarias

3. Requisitos de empaque

4. Requisitos de etiquetado

5. Regulaciones de toxicidad

6. Normas de calidad, normas de origen

Page 160: Proyecto Camaron

7. Marca de país de origen

8. Regulaciones ecológicas

Page 161: Proyecto Camaron

92

9. Normas técnicas y otras (ISO 9000, ISO 14000)

10. Factores políticos

Además es importante conocer el régimen arancelario bajo el cual se realizará la

exportación y cuáles son las preferencias de las cuales goza el producto

que vamos a ofrecer al mercado internacional.

3.6.1.1. Registro como exportador

Para obtener el registro como exportador se debe solicitar en el Departamento de

Comercio Exterior de un Banco Corresponsal del Banco Central del Ecuador

la Tarjetade Identificación, llenar los datos y entregarla adjuntando la

documentación requerida:

Personas Naturales

¾ Copia Cédula de identidad

¾ Copia del Registro único de contribuyente RUC

Personas Jurídicas

¾ Copia del Registro Único de Contribuyente RUC

¾ Copia de la constitución de la compañía.

¾ Comunicación suscrita por el representante legal constando:

Page 162: Proyecto Camaron

o Dirección domiciliaria

o Número telefónico

Page 163: Proyecto Camaron

93

o Nombres y apellidos de personas autorizadas para firmar las

declaraciones de exportación y números de cédula de identidad

¾ Copia del nombramiento de representante legal

¾ Copia de Cédula de identidad del representante legal.

3.6.1.2. Documentos habilitantes para exportar

- Formulario Único de Exportación, que se lo adquiere en el Banco Central del

Ecuador.

- Factura Comercial.

- Visto Bueno del Banco en el Formulario Único de Exportación.

- Documento de embarque emitido por el transportista.

- Cupón de aportación a la CORPEI.

3.6.1.3. Utilización de Preferencias Arancelarias

� Adquisición de formularios "Certificados de Origen"

√ Ministerio de Comercio Exterior Industrialización y Pesca-MICIP: SGP,

ATPDA, Certificado de Origen, SGPC.

√ Cámaras de la Producción: ALADI, CAN

� Certificado de Origen:

√ Sistema General de Preferencias para Europa (SGP)

Page 164: Proyecto Camaron

√ Acuerdo Comercial de Preferencias Andinas (ATPDA)

√ Certificado de Origen para terceros países

Page 165: Proyecto Camaron

94

√ Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

√ Comunidad Andina de Naciones (CAN)

√ Ministerio de Comercio Exterior Industrialización y Pesca-MICIP: SGP,

ATPDA, Certificado de Origen, SGPC.

3.6.2. Trámites para exportar

Para realizar una exportación se necesita que la persona natural o jurídica

que vaya a realizar esta actividad, esté registrada previamente como exportador

en el Banco Central del Ecuador.

Una vez registrado, se debe obtener una clave proporcionada por el Banco

Central del Ecuador, para lo cual se llena un formulario solicitud de la misma.

Para iniciar el trámite de exportación se deben seguir los siguientes pasos:

1. Recibir la orden de pedido del comprador en el exterior, y con éste llenar la

factura de venta.

2. Adquirir el FUE en la ventanilla de comercio exterior de un banco

corresponsal del Banco Central. El documento tiene un plazo de validez de

30 días a partir de la fecha de aprobación del banco corresponsal, y es

factible modificarlo antes del embarque.

Page 166: Proyecto Camaron

95

Si el destino o cualquier dato cambia, se debe modificar el FUE al momento de la

presentación de los datos finales a la CAE. Si no se exporta, se debe devolver en

un . plazo máximo de 30 días a partir de la fecha de caducidad del FUE, y si ya

se hubiere presentado declaración ante la aduana, se deberá realizar un trámite de

anulación ante la misma.

Una vez lleno el documento FUE, se procede a obtener el Visto Bueno del Banco

Central, ingresando a la página WEB w w w . b c e .f i n . e c , con la clave que

previamente el Banco Central entregó al exportador y el Número del

Registro Único de Contribuyentes, se debe dirigir a Visto bueno-exportaciones,

llenar los datos y generar el visto bueno correspondiente.

3. Se deberá elaborar una factura comercial que comprenda un original y 5

copias así como también la lista de bultos. La factura debe contener:

¾ N° del Formulario Unico de Exportación, FUE.

¾ Sub partida arancelaria del producto.

¾ Descripción de la mercadería, cantidad, peso, valor unitario y valor

total de la factura.

¾ Forma de pago.

¾ Información del comprador (nombre y dirección).

En la práctica, para el trámite del FUE se suele elaborar una factura

comercial provisional y una factura comercial definitiva después del embarque.

Page 167: Proyecto Camaron

96

La lista de bultos no tiene carácter obligatorio, pero constituye una ayuda para el

inventario de los productos en las diferentes instancias de la exportación. Es una

lista detallada de lo que contiene cada caja, numerándolas.

Luego de elaborada la factura comercial con las 5 copias, se presenta junto con

el FUE en el Banco Corresponsal para la obtención del visto bueno.

4. Con estos documentos se puede cortar la guía aérea o el conocimiento de

embarque B/L (Bill of loading), y separar el cupo para el embarque,

notificando también a la Policía Antinarcóticos la fecha y hora de salida.

5. Con el Visto bueno, FUE, guía aérea y la factura comercial, se genera, en

la página web de la CAE w w w . adu an a . g ov . e c la Orden de embarque,

documento necesario para presentar en la compañía Aérea la carga.

6. Luego se procede a presentar la Declaración Aduanera Única ante la

Aduana, para lo cual se requiere la presentación de los

siguientes documentos:

-FUE aprobado

-Factura comercial

-Autorizaciones previas

-Lista de bultos (packing list)

Page 168: Proyecto Camaron

-Cupón CORPEI

-Otros requisitos exigibles

Page 169: Proyecto Camaron

97

7. De acuerdo a la Regulación 115-2003 del 18 de junio del 2003, del Banco

Central del Ecuador, el Cupón de Cuota Redimible CORPEI será

considerado como documento que acompaña a la declaración aduanera de

exportación.

Con dicha regulación se eliminó el trámite de Justificación de divisas, con el

objetivo de simplificar los trámites al exportador. Este fue un compromiso conjunto

entre el BCE y CORPEI para mejorar la competitividad del sector.

Adicionalmente a los documentos mencionados, para la exportación de paté

de camarón se necesita el registro sanitario, certificado de calidad,

certificado Ictiosanitario otorgado por el Instituto Nacional de Pesca del

Ecuador y cumplir con los requisitos de la FDA en el caso de los Estados

Unidos de Norteamérica, los mismos que deben ser tramitados y obtenidos por

el potencial comprador en ese país.

3.6.2.1. Aforo29

Previo al embarque debe realizarse un acto único de aforo para que se autorice la

salida de la mercadería al exterior, durante el cual, el exportador presentará:

a) Formulario Único de Exportación;

Page 170: Proyecto Camaron

b) Factura Comercial; y,

17 Art. Ley Orgánica de Aduanas

Page 171: Proyecto Camaron

98

c) Documento de embarque emitido por el transportista.

La Aduana procederá a realizar el aforo de la mercadería, esto es, a verificar su

peso, medida, naturaleza, código arancelario, etc. y a determinar los derechos e

impuestos aplicables. Si la Aduana aprueba los documentos, se puede entregar

la mercadería a las bodegas de Aduana o Autoridad Portuaria.

Las exportaciones que se realizan por puertos, pagan tasas en la Autoridad

Portuaria y de allí pasan a la compañía naviera. Las exportaciones aéreas deben

tramitarse en la compañía aérea.

3.6.2.2. Embarque

Aprobado el Formulario Único de Exportación FUE por la aduana, las mercancías

son conducidas a la Autoridad correspondiente para su embarque.

3.6.2.3. Depósito de Divisas en el Sistema Financiero Nacional30

El depósito o justificación de divisas en los bancos corresponsales del Banco

Central del Ecuador estuvo en vigencia hasta el año 2003.

Page 172: Proyecto Camaron

De acuerdo a la Regulación 115-2003 del 18 de junio del 2003, del Banco Central

del Ecuador, el Cupón de Cuota Redimible CORPEI se debe considerar

como documento que acompaña a la declaración aduanera de exportación.

18 h t t p :/ / w w w . c o r p e i . o rg

Page 173: Proyecto Camaron

99

Con dicha regulación se eliminó el trámite de Justificación de divisas, con el

objetivo de simplificar los trámites al exportador. Este fue un compromiso conjunto

entre el BCE y CORPEI para mejorar la competitividad del sector.

Page 174: Proyecto Camaron

100

CAPITULO IV

ESTUDIO TECNICO

4.1. Localización de la planta

La planta estará ubicada en el Parque Industrial de Portoviejo, debido a las

facilidades que la zona ofrece al permitir el acceso a los servicios básicos

de agua, energía eléctrica, teléfonos, evacuación de aguas servidas y vías

de comunicación, además de mano de obra barata, cercanía de la materia

prima y ubicación estratégica de las vías de distribución y puertos de embarque,

y en el futuro a aeropuertos de cargas.

4.2. Tamaño optimo de la planta

4.2.1. Capacidad de producción

La capacidad de producción, se refiere a la capacidad instalada “que constituye el

nivel máximo de producción que puede llegar a tener una empresa con base en

los recursos con los que cuenta, refiriéndose principalmente a maquinaria, equipo

e instalaciones físicas”31

Page 175: Proyecto Camaron

Se debe distinguir entre la capacidad potencial y la capacidad real o utilizada:

31 ALCAZAR, Rodríguez; El emprendedor del Éxito, Pág.132

Page 176: Proyecto Camaron

101

• “CAPACIDAD POTENCIAL: Es un concepto ideal, pues supone la

utilización plena de las instalaciones sin ninguna limitación. Este nivel

de capacidad es teórico y nunca se alcanza, y expresa el límite

máximo de producción al que se podría aspirar”32

• “CAPACIDAD REAL : Está definida por la producción efectiva de la planta,

tomando en cuenta todas las limitaciones que pueden presentarse en

la realización del proceso productivo”33

De acuerdo a la capacidad de los equipos instalados como son el cutter, la

escaldadora, y la envasadora, la planta y los obreros estarán en posibilidad

de producir 30.000 kilos mensuales. Sin embargo, se ha considerado en el

primer año una producción de 2.500 kilos mensuales o su equivalente en libras

es decir

5.500, tomando en cuenta un aumento progresivo estimado en 10% anual en la

medida que se vayan ampliando los mercados.

4.3. Análisis del proceso productivo34

4.3.1. Materia prima

El proceso empieza con la recepción de la materia prima. Para obtener un

producto terminado de buena calidad, implica una materia prima de igual

Page 177: Proyecto Camaron

32

COSTALES, Bolívar; Diseño y Evaluación de Proyectos, Pág. 12633 COSTALES, Bolívar; Diseño y Evaluación de Proyectos, Pág. 126

34 Manual Técnico “Manejo de granjas en Cultivos Semi-intensivos de Camarones” por Dean Akiyama y

Beatriz Polanco

Page 178: Proyecto Camaron

102

característica; la cual será ingresada en el cuarto de congelación después de

recibir una limpieza general. Los otros insumos se obtendrán de proveedores de

la zona.

4.3.2. Pelado

Un día antes de comenzar el proceso la cantidad de camarón a procesar entra en

un cuarto refrigerante para disminuir su congelamiento sin romper la cadena de

frío.

Una vez que la materia prima comienza el proceso entra en un ambiente de

asepsia para evitar cualquier infección en el producto terminado.

El camarón es sumergido en una marmita con agua a 50°C, con lo cual terminará de

descongelarse sin llegar a la cocción; esto facilitará su pelado.

Page 179: Proyecto Camaron

103

A continuación pasa las mesas de acero inoxidable para proceder con el pelado.

El desecho (cabeza y cáscara) será retirado del área limpia o de producción.

4.3.3. Escaldado

El escaldado es un tratamiento térmico que por medio de vapor destruye los

gérmenes con el objeto de evitar la descomposición además de defectos en

el sabor y la textura.

El camarón es ubicado en una escaldadora o cámara de vapor, en donde logrará

Page 180: Proyecto Camaron

su cocción. Después de la cocción es necesario que la temperatura interna

descienda rápidamente, es decir, que la zona critica de 20°C a 50°C debe

Page 181: Proyecto Camaron

104

pasarse con rapidez, por lo que el producto recibirá una ducha de agua fría

inmediatamente.

4.3.4. Emulsión

La emulsión es el proceso de añadir agua y aceite para darle la consistencia al

producto. Desde esta parte del proceso es necesario mantener una temperatura

no mayor a 15°C. El camarón pasa al cutter o mezcladora, en donde se le añaden

los demás ingredientes entre esos un emulsionante que en nuestro caso será la

mayonesa. Además se le añadirá ácido ascórbico en relación de 0.4 gr/kg., que

tomará el papel de preservante al inhibir la oxidación.

4.3.5. Envasado

Debajo del cutter se encontrará una banda por donde pasarán los envases para

ser llenados, ya que éste posee una llave que se calibrará para envasar el

producto en las tarrinas de 125 gr. Los envases de polipropileno serán entregados

en la planta por parte del proveedor, los mismos que serán debidamente

esterilizados con hipoclorito de sodio para mantener la asepsia del producto.

4.3.6. Refrigerado y Almacenado

El producto terminado se llevará a los cuartos fríos a 2°C para almacenarlos hasta

Page 182: Proyecto Camaron

su distribución. La cadena de frío desempeña un papel decisivo en la calidad del

producto y su conservación. El producto se mantendrá en refrigeración hasta que

Page 183: Proyecto Camaron

105

sea embarcado en el medio de transporte que se encargará de distribuirlo a los

lugares de expendio.

4.4. Diagrama del flujo de producción

Materia Prima

CAMARON

Descongelado

Pelado cáscara y cabeza

vapor Escaldado agua

Mayonesa, sal, pimienta,especias, agua

Emulsión

Envasado

Refrigeración

Distribución

Ácido ascórbicoFrío

T<15ºCº

Frío0<T<2ºCº

Fuente: Manual Técnico “Manejo de Granjas en Cultivos Semi-intensivos de Camarones”Elaboración: La Autora

4.5. Equipos y maquinarias

Los principales equipos y maquinarias que se utilizarán en el proceso de

elaboración de paté de camarón son los siguientes:

Page 184: Proyecto Camaron

106

4.5.1. Cutter

Es un procesador de alimentos muy rápido y versátil. Corta, mezcla, ralla,

hace puré y emulsiona las materias primas de los productos a procesar,

ayudando a obtener la consistencia necesaria para cada uno de ellos. Para

el proyecto se necesitará una capacidad de no menor a 15 kilos; el cual

procesará el paté en aproximadamente cinco minutos.

4.5.2. Marmita de vapor para calentar agua

Consta de un cuerpo semiesférico de acero inoxidable con camisa de doble fondo

para el vapor. Además presenta una canastilla con perforaciones para la materia

prima, la cual se sumergirá dentro de la marmita. Esta se regulará para que

el agua no se caliente a más de 50°C.

4.5.3. Escaldadora

Esta formada por una cámara de vapor, dentro de la cual tendrá una rejilla de

acero inoxidable que servirá de base para la materia prima. Se adaptarán duchas

de agua sobre la misma. Tendrá una capacidad aproximada de 65 kilos.

4.5.4. Generador de vapor

Page 185: Proyecto Camaron

Suministrará el vapor que calentará el agua de la marmita y el vapor de la

escaldadura.

Page 186: Proyecto Camaron

107

4.5.5. Sistema de congelación / refrigeración

Estará conformado por un congelador de 20 m3 que servirá para almacenar

la materia prima, además de una zona de refrigerado de 10m3 que será dividida

en dos, una para la materia prima a procesar, y, otra para almacenar el

producto terminado.

Además se necesitarán tres mesas de acero inoxidable para el pelado del

camarón; una banda transportadora de 4 metros, que se ubicará bajo el cutter

para movilizar los envases de paté; y, un motor de 2 hp, para mover la banda.

Page 187: Proyecto Camaron

108

Page 188: Proyecto Camaron

CAPITULO V

ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

5.1. La Empresa

5.1.1. Nombre o Razón Social

La empresa se creará bajo la razón social: “VALEMAR S.A.” una empresa

ecuatoriana regida por la legislación de este país, domiciliada en el Cantón

Portoviejo, Provincia de Manabí, República del Ecuador.

5.1.2. Titularidad de Propiedad de la Empresa

De acuerdo con las características de los diversos tipos de compañías de

comercio que prevé la legislación ecuatoriana, se decidió constituir a la empresa

como una sociedad anónima.

El numero de socios para la suscripción es de dos quienes aportaran en partes

iguales para la conformación del capital social las cuales totalizaran un valor de $

800 (ochocientos 00/100 dólares americanos) como monto mínimo requerido para

Page 189: Proyecto Camaron

la constitución.

Page 190: Proyecto Camaron

109

Entre los trámites a seguir para la constitución de la compañía, se anotan los

siguientes:

• Aprobación del nombre de la empresa

• Elaboración de la minuta

• Aprobación de la minuta por parte del Departamento de la

Superintendencia de Compañías

• Elevar a escritura pública la minuta aprobada

• Obtención de la resolución de aprobación de la constitución por parte de la

Superintendencia de Compañías.

• Apertura de la cuenta de integración

• Inscripción en el Registro Mercantil

Adicionalmente a los trámites antes señalados, se deberá tramitar el Registro

Único de Contribuyentes en el Servicio de Rentas35 Internas presentando los

siguientes documentos:

• Copia de la escritura de constitución de la compañía

• Copia de la cédula y certificado de votación del representante legal

• Copia del nombramiento del representante legal

Page 191: Proyecto Camaron

35 w w w . s r i . gov. e c

Page 192: Proyecto Camaron

110

Es necesario también obtener el Permiso de Patente Comercial y el Permiso de

Habitabilidad ante el Ilustre Municipio de la localidad, para lo cual deberá

cumplirse con los siguientes requisitos:

• Solicitud dirigida al Departamento de Catastro

• Copia de cédula y certificado de votación del representante legal

• Original y copia del RUC

• Pago de los impuestos respectivos

5.2. Base Filosófica de la Empresa

La base filosófica, permite formar un carácter ético de la empresa por medio de la

responsabilidad social en el desarrollo de las labores del negocio a través de la

determinación de valores y principios que regirán su accionar.

5.2.1. Visión

Al 2012, “VALEMAR S.A..”, espera ser una empresa líder, sólida y confiable en la

producción y comercialización de paté de camarón en el mercado nacional, que

se diferencie por la calidad de su producto.

Page 193: Proyecto Camaron

111

5.2.2. Misión

“VALEMAR S.A.”, busca brindar a los consumidores de la Provincia de Manabí,

un producto sano y natural; con precios accesibles y de excelente calidad en su

producción, generando con esto mayores beneficios para la comunidad.

5.2.3. Estrategia Empresarial

Ofrecer al mercado un producto alimenticio con excelentes cualidades nutritivas, a

través de la utilización de camarones frescos para su elaboración lo que asegura

la calidad del producto y además, con una atención personalizada hacia los

clientes que permita diferenciar a la organización en el mercado, mediante la

adaptación de todos los recursos a largo plazo, para con ello, lograr que la

empresa se posicione como la mejor empresa productora y comercializadora de

paté de camarón en el ámbito nacional.

5.2.4. Objetivos Estratégicos

• Adquirir maquinaria de punta que permita aumentar la producción y ofrecer un

producto de calidad.

Page 194: Proyecto Camaron

112

• Capacitar al personal, para lograr un mejoramiento continuo en las

actividades por ellos efectuadas.

• Brindar un servicio de calidad enmarcado en la amabilidad y respeto hacia

los clientes quienes son la mayor preocupación y razón de ser de

toda organización. Entregarles una atención personalizada para

demostrarles que VALEMAR S.A. es una empresa que siempre está

pendiente de ellos.

• Buscar el cambio y la variedad de lo tradicional; la innovación es uno de los

más grandes objetivos, por ello lo que se quiere es entregar a los clientes

un producto poco difundido y con grandes cualidades nutricionales, sano y

natural que cumpla con todas las normas de calidad exigidas por el

mercado.

• Aperturar el mercado iniciando la distribución del producto a nivel

local, luego a nivel nacional y demostrar todas sus capacidades y facultades

para expandir su alcance hacia mercados internacionales

aprovechando las bondades que puede ofrecer el país pero

principalmente demostrando la calidad en el servicio y en el

producto. Además diseñar planes de publicidad y promoción que

permitan dar a conocer el producto en el mercado y establecer el

posicionamiento del mismo en el consumidor.

Page 195: Proyecto Camaron

113

5.2.5. Principios y Valores

“Los principios se derivan de la ley natural de la vida; son valores aplicados que

tienen elementos agregados que se ejecutan o aplican de acuerdo a la naturaleza

y realidad de cada uno; no son innatos sino que se adquieren a lo largo

del accionar y se adaptan a las circunstancias actuales del entorno”.36 Los

principios que se aplicará en “VALEMAR S.A.” serán:

• Construir confianza, a través de un trabajo serio, responsable y

transparente en todas las operaciones que efectué la empresa.

• Ofrecer atención excelente tanto al cliente externo como interno; para que

prevalezcan las buenas relaciones personales dentro y fuera de empresa.

• Entregar un producto de calidad, que permita alcanzar el liderazgo dentro

el mercado competitivo.

“Valor es un sinónimo de creencias personales, en especial a lo relativo de

"bueno", lo "justo" y lo "adecuado", creencias que nos impulsan a la acción,

a cierto tipo de conducta, a la vida, a lo esperado por toda aquella persona

que

Page 196: Proyecto Camaron

ejerce una profesión de manera responsable y asertiva”37

36

ww w.monograf ías.co m37 w w w .mon o gr a f ías. c o m

Page 197: Proyecto Camaron

114

Los valores vienen reflejados en el carácter y van con la persona porque son algo

nato de ella. Dentro de los valores que practicará “VALEMAR S.A.”, serán:

1. Honestidad, este será el valor fundamental y estará basado en

la transparencia de los procesos productivos, administrativos y de ventas;

y, en el cumplimiento de obligaciones que permitan establecer una

buena relación con los clientes.

2. Responsabilidad, ante las funciones delegadas y compromisos en las

metas establecidas.

3. Respeto, a la propiedad de los demás y los activos de la compañía;

respetar a los compañeros de trabajo, colaboradores y clientes, para lograr

alcanzar un ambiente de armonía.

4. Mejora continua, capacitar permanentemente al personal para mejorar su

desempeño y lograr el éxito que se fundamenta en la calidad, servicio

y competitividad.

Page 198: Proyecto Camaron

115

5. Lealtad, alcanzarla por medio de ofrecer un servicio excelente al

cliente, trato cordial y respetuoso, para lograr posicionarse en la

mente del consumidor.

5.3. La Organización

5.3.1. Organigrama Estructural

Organigrama Estructural de VALEMAR S.A.

GERENTE

SECRETARIA /CONTADORA

JEFE DE

PRODUCCION

JEFE DE

VENTAS

GUARDIAN OPERARIO OPERARIO VENDEDOR

Page 199: Proyecto Camaron

116

Page 200: Proyecto Camaron

5.3.2. Descripción de funciones

Gerente General

Perfil

Ingeniero Comercial o carreras afines, experiencia 2 años en cargos similares.

Funciones

El gerente general deberá cumplir con las siguientes funciones:

• Planificar, dirigir y controlar todas las actividades de la empresa

• Controlar al personal

• Vigilar que se cumplan los objetivos y políticas

• Planificar, dirigir y controlar las ventas

• Representar a la empresa legal y jurídicamente

Secretaria / Contadora

Perfil

Contador Bachiller Autorizado, experiencia 2 años en cargos similares.

Funciones

Page 201: Proyecto Camaron

Las principales funciones que tendrá el contador dentro de la empresa serán:

• Atención al cliente

• Elaborar informes, cartas de presentación y demás documentos

Page 202: Proyecto Camaron

117

• Efectuar la facturación

• Pagar sueldos a los empleados

• Llevar el registro de ingresos y gastos

• Control de inventarios

• Elaborar balances financieros, informes y pago de impuestos

Jefe De Producción

Perfil

Tecnólogo en Alimentos, experiencia 2 años en cargos similares.

Funciones

Las principales funciones que debe cumplir el jefe de producción, serán:

• Identificar, preparar y diseñar diferentes procedimientos acordes con

las metas propuestas por la compañía, así como también

supervisar el seguimiento de las mismas por parte del personal a su cargo.

• Mantener el control sobre el desarrollo de los procesos productivos para

así ser oportuno en la entrega de las órdenes de producción.

• Brindar capacitación al personal.

• Informar a la gerencia sobre la producción.

Page 203: Proyecto Camaron

• Verificar y registrar que el personal de producción siga adecuadamente los

diferentes procedimientos para el buen funcionamiento y mantenimiento

tanto de los equipos como del área de trabajo.

Page 204: Proyecto Camaron

118

• Analizar y tomar decisiones cuando se presenten o no problemas para así

garantizar que el producto terminado se ajuste a las políticas de

calidad establecidas por la compañía.

• Capacidad de autorizar o rechazar el uso de cada uno de los lotes

de materia prima y productos a granel, basándose en el análisis de

los resultados de control de calidad.

• Llevar el inventario de insumos y materia prima.

• Identificar anomalías en cuanto al estado de la materia prima, realizando

una evaluación en la cual verifica si esta en las condiciones

adecuadas para el procesamiento.

Operarios

Perfil

Bachilleres, con conocimiento en el manejo de maquinaria para empacar, sellar y

etiquetar; experiencia 1 año.

Funciones

Las funciones principales serán:

• Envasar correctamente las cantidades adecuadas, cumpliendo esto con las

especificaciones que la compañía tiene para el producto.

Page 205: Proyecto Camaron

• Revisar y asegurar que el envasado y empaque del producto final cumplan

con lo especificado.

Page 206: Proyecto Camaron

119

• Realizar el mantenimiento de los diferentes equipos de envasado, el

despeje adecuado de la línea de envasado y la limpieza de los utensilios

utilizados en este proceso.

• Realizar el proceso de aseo y desinfección de acuerdo a la programación de

tareas para cada puesto de trabajo.

• Tiene la responsabilidad de informar sobre las anomalías de la calidad del

material del envase en las líneas de producción.

• Tiene la responsabilidad de dar conocimiento inmediato y adecuado al Jefe

de Producción, sobre las novedades que se presenten en las líneas

de producción en cuanto a calidad, orden,

limpieza, seguridad y mantenimiento de los equipo.

Jefe De Ventas

Perfil

Ingeniero en Publicidad y Mercadotecnia, experiencia 2 años en cargos similares.

Funciones

Las funciones del jefe de ventas serán:

• Diseñar planes de ventas.

• Evaluar las estrategias de promoción y distribución.

Page 207: Proyecto Camaron

• Verificar el cumplimiento de metas de ventas.

Page 208: Proyecto Camaron

120

Vendedor

Perfil

Estudios Superiores en Marketing, experiencia 1 año en cargos similares.

Funciones

Las funciones del vendedor serán:

• Visitar al cliente en sitio.

• Llevar estadística de ventas.

• Reportar semanalmente las ventas.

Page 209: Proyecto Camaron

121

CAPITULO VI

ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO

6.1. Determinación de la inversión

La determinación de la inversión supone la elaboración de un

presupuesto entendiéndose este como la estimación de los ingresos y gastos

que, para un periodo determinado de tiempo, deben realizar las unidades

económicas para cumplir con su programa de producción.

El presupuesto de inversión, dentro de un proyecto, corresponde a

una descripción detallada de los requerimientos de capital que van a ser

necesarios para su ejecución. El deseo de llevar adelante un proyecto trae

consigo asignar, para la ejecución, una cantidad de variados recursos, los

mismos que se pueden agrupar en dos grandes rubros:

a) Los requeridos para la instalación, construcción del proyecto o el montaje

del mismo, llamados inversiones fijas y que más tarde se convertirán en

Activo Fijo de la empresa

b) Los recursos financieros que se necesitan para la etapa de funcionamiento del

proyecto, llamado Capital de Trabajo o de Operación.

Page 210: Proyecto Camaron

Para este proyecto se requiere de una inversión inicial orientada a obtener

la infraestructura básica para operar en las actividades preliminares del proyecto,

así

Page 211: Proyecto Camaron

122

como los equipos y aparatos de producción, la misma que se realizará desde el

primer año. Por ello, en la preparación del proyecto se calcula los montos

requeridos en la estimación del valor actual neto y los otros indicadores de

la conveniencia de esta intención.

6.1.1. Activos Fijos

Son toda clase de bienes u objetos materiales que tienen existencia física o

corpórea, que son adquiridos por las empresas o entidades exclusivamente para

el uso o servicio permanente en sus actividades operativas, tales como terrenos,

muebles, edificios, equipos, vehículos, etc. Estos activos están sujetos a

depreciación (excepto terrenos). Para el caso del presente estudio, la inversión de

activos fijos se detalla a continuación:

Cuadro # 19

Inversión Fija

DENOMINACIÓN VALOR

Terrenos y Construcciones $ 55.469,0Maquinarias y Equipos $ 32.669,0Otros Activos $ 19.818,5Subtotal $

107.956,5Imprevistos 10 % $ 10.795,6TOTAL $

118.752,1

Cuadro # 20

Terrenos y Construcciones

DESCRIPCIÓN P. TOTALTerreno: $ 25.000,0Total de Terreno $ 25.000,0

Page 212: Proyecto Camaron

Infraestructura física $ 30.469,0Total de Edificio y Construcciones $ 30.469,0TOTAL DE TERRENOS Y CONSTRUCCIONES $ 55.469,0

Page 213: Proyecto Camaron

123

Cuadro # 21

Maquinarias y Equipos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

P. UNITARIO

P. TOTAL

Marmita 1 $ 2.941,0

$ 2.941,0Escaldadora 1 $

3.750,0$ 3.750,0Cutter 1 $

17.446,0$ 17.446,0Generador de Vapor 1 $

3.412,0$ 3.412,0Mesas de Acero Inoxidable 3 $

1.200,0$ 3.600,0Banda transportadora 1 $

350,0$ 350,0Motor 2 HP 1 $

800,0$ 800,0Otros 1 $

370,0$ 370,0TOTAL DE MAQ. Y EQ. $

32.669,0

Cuadro # 22Otros Activos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

P. UNITARIO

P. TOTALMuebles y Enseres:

Escritorios 3 30

90Archivadores 3 1

236Sillas giratorias 3 3

090Total de Muebles y Enseres 1350

Equipos de Oficina

Computadora 2 90

1800

Calculadoras 2 25

50Línea telefónica 1 1

010Total de Equipos de Oficina 1.950,0

0Útiles de Oficina

Resma de Hojas 2 3 6

Caja de Lápices 1 1,

1,Caja de Plumas 1 2 2

Caja de Borradores 1 2 2

Caja de Clip 1 1 1

Perforadora 1 3 3

Grapadora 1 3 3

Total de Útiles de Oficina 18,5

Vehículo

Vehículo 1 16.500,00 16.500,00TOTAL DE OTROS ACTIVOS 19.818,50

Page 214: Proyecto Camaron

124

Es importante señalar que los activos fijos deben tener un

mantenimiento adecuado para su normal funcionamiento, los valores de

mantenimiento de dichos activos, se los puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro # 23

Reparación Y Mantenimiento

Denominación Valor Porcentaje

Total

Edificio y Construcciones $ 30.469,0

1%

$ 304,6Maquinarias y Equipos $

32.669,01%

$ 326,6Muebles y Enseres $

1.350,01%

$ 13,5Equipos de Oficina $

1.950,01%

$ 19,5Vehículo $

16.500,01%

$ 165,0TOTAL $ 829,3

6.1.1.1. Depreciación

“Los activos fijos (edificios, maquinaria, muebles, equipos, etc.), pierden su valor

por el uso o por la obsolescencia, para compensar esta pérdida contable se

utilizan las depreciaciones de conformidad con los porcentajes dispuestos en

el Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno”38:

a. Inmuebles (excepto terrenos) y similares 5% anual

b. Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual

c. Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual

d. Equipos de cómputo y software 33% anual

Page 215: Proyecto Camaron

38 BRAVO, Mercedes; Contabilidad General, Pág. 204

Page 216: Proyecto Camaron

125

Para el presente estudio se presenta el siguiente cuadro de depreciaciones de

sus activos fijos:

Cuadro # 24

Depreciación

DESCRIPCIÓN V. TOTAL

Vida Útil

Valor Res.Edificio y Construcciones 30.469,

0020

$1.523,45Maquinarias y Equipos 32.669,

0010

$3.266,90Muebles y Enseres 1.350,

005 $270,

00Equipos de Oficina 1.950,00

5 $390,00Útiles de Oficina 18,

505 $3,

70Vehículo 16.500,00

10

$1.650,00TOTAL DE DEPRECIACIÓN $ 7.104,0

6.1.2. Activos Intangibles

Son considerados útiles por los derechos o privilegios especiales que tienen, no

poseen existencia física o corpórea, tales como: patentes, llave de negocio,

derechos de autor, marcas registradas, prestigio o crédito mercantil. Estos activos

están sujetos a amortización. Para el estudio planteado, la inversión en

activos intangibles o diferidos se señala en la siguiente tabla:

Cuadro # 25Gastos Preoperativos

CONCEPTOVALORTOTAL

Page 217: Proyecto Camaron

Aprobación de ConstituciónPublicación extractoPatente MunicipalAfiliación Cámara de IndustriasRegistro MercantilNotaria: anotación MarginalRUCInscripción en Registro SocietarioAbogadoPermiso de FuncionamientoRegistro SanitarioGasto operacional del préstamo

44870-50-11--

20TOTAL 3.564

Page 218: Proyecto Camaron

126

6.1.2.1. Amortización

Toda empresa para constituirse legalmente realiza una serie de egresos o gastos

denominados de organización y constitución, los mismos que se amortizan

en cinco años al 20% anual, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento a la Ley

de Régimen Tributario Interno.

En el estudio planteado la amortización de los gastos preoperativos se detallan a

continuación en la siguiente tabla:

Cuadro # 26

Amortización de Gastos Preoperativos

Concepto Valor

% porLe

1 2 3 4 5GastosPreoperativos 3.5

6420%

712,79

712,79

712,79

712,79

712,79

Page 219: Proyecto Camaron

6.1.3. Capital de Trabajo

Está constituido por un conjunto de recursos, que una empresa debe tener, para

atender sus necesidades de operación y corresponde al excedente del activo

circulante sobre el pasivo circulante.

El capital de trabajo, llamado también capital de operación, está compuesto

por todos aquellos recursos disponibles en una empresa e incluirá los gastos

tales como compra de materia prima y materiales directos, pago de mano de

obra,

Page 220: Proyecto Camaron

127

gastos de administración de ventas, hasta que haya un flujo normal de ingresos

por ventas.

El capital de trabajo necesario para iniciar la operación dentro de la empresa, es

el siguiente:

Cuadro # 27

Capital de Operaciones

DENOMINACIÓN VALOR

Materiales Directos $ 233.694,0Mano de Obra Directa $ 12.480,0Carga Fabril $ 55.040,7Gastos de Administración $ 14.760,0Gastos de Ventas $ 30.840,0Subtotal $

346.814,7Imprevistos 5 % $ 17.340,7TOTAL $

364.155,4

Page 221: Proyecto Camaron

6.2. Presupuesto de Operación

El presupuesto de operación se refiere a la estimación de ingresos y gastos

generados por la empresa, producto de su operación en el mercado. Por medio

de este se pueden establecer los niveles de efectivo y la liquidez que

tendrá la organización y por tanto, la viabilidad de la empresa y si

tiene buenas perspectivas de aplicabilidad, planificar los posibles usos en los

que se pueden emplear los remanentes en efectivo generados durante su

operación.

Page 222: Proyecto Camaron

128

6.2.1. Presupuesto de Ingresos

Los ingresos de un proyecto dependerán de la estructura de su producción; se da

por supuesto que los ingresos más importantes serán los de la venta de los

bienes que generará el proyecto.

También hay otros ingresos que deberán ser considerados para la

evaluación correcta del proyecto; entre estos estarían los siguientes: ingreso por

la venta de activos de reemplazo; venta de

subproductos y venta de servicios

complementarios.

Para el proyecto de producción de paté de camarón se espera un crecimiento de

las ventas estimado en 10% anual para, a medida que la empresa va adquiriendo

madurez, se cubra la parte de la demanda insatisfecha no considerada en

la etapa inicial de la empresa.

Cuadro # 28

Presupuesto de Ingreso Anual

Concepto AÑOS1 2 3 4 5

Ventas 528.000

580.800

638.880

702.768

773.040TOTAL INGRESOS 528.0

00580.800

638.880

702.768

773.040

Page 223: Proyecto Camaron

El presupuesto de ingreso anual se lo obtuvo multiplicando el número de unidades

a vender en el año por el valor unitario, se lo puede observar en el siguiente

cuadro.

Page 224: Proyecto Camaron

129

Cuadro # 29

Presupuesto de Ingreso Anual

AñosUnidades vendidas

(125 gr)

Precio de Venta (unida

Total Ingresos1

2345

264.000290.400319.440351.384386.520

2,002,002,00

528.000580.800638.880

Page 225: Proyecto Camaron

6.2.2. Presupuesto de Egresos

En un proyecto, se pueden distinguir cuatro funciones básicas: producción,

administración, ventas y financiamiento. Para llevar a cabo cada una de

estas funciones, la empresa tiene que efectuar ciertos desembolsos por

pago de salarios, arrendamientos, servicios públicos, compra de materiales,

pago de intereses, etc. Estas erogaciones, reciben el nombre de costos de

producción y gastos tanto de administración, ventas y financieros, según la

función a la que pertenezcan. Por tanto se puede afirmar que

fundamentalmente existen cuatro

clases de costos: producción, administración, ventas y financiero. 39

En el presupuesto de egresos del estudio en ejecución, se estimarán los

siguientes rubros:

39

CALDAS, Molina, Marco, Preparación y Evaluación de Proyectos – Manual Práctico, 1995.

Page 226: Proyecto Camaron

130

Cuadro # 30

Materiales Directos

DESCRIPCIÓN UNITARIO MENSUAL

ANUAL

Camarón 1,1

$ 18.700,0

$ 224.400,0Mayonesa 0,02

54$ 381,0

$ 4.572,0Mostaza 0,02

75$ 275,0

$ 3.300,0Sal 0,00

26$ 18,2

$ 218,4Pimienta 0,00

19$ 13,3

$ 159,6Especias 0,01

14$ 79,8

$ 957,6Preservantes 0,00

22$ 15,4

$ 86,4TOTAL MATERIALES DIRECTOS $

233.694,0

Cuadro # 31

Mano de Obra Directa

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

S. MENSUAL

P. TOTAL ANUALSupervisor de Planta 1 $

400,0$ 4.800,0Ayudante de planta 2 $

320,0$ 7.680,0TOTAL DE MANO DE OBRA DIRECTA $

12.480,0

Cuadro # 32Carga Fabril

Denominación TOTAL

Mano de Obra Indirecta $ 3.000,0Materiales Indirectos $

13.500,0Suministros $ 28.284,0Reparación y Mantenimiento $

829,3Seguros $ 1.244,0Depreciación $ 7.104,0Imprevistos a la carga fabril 2 % rubros $ 1.079,2TOTAL $

55.040,7

Page 227: Proyecto Camaron

131

Cuadro # 33

Mano de Obra Indirecta

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

S. MENSUAL

P. TOTALGuardián 1 $ 250,00 $

3.000,0TOTAL DE MANO DE OBRA INDIRECTA $ 3.000,0

Cuadro # 34

Materiales Indirectos

DESCRIPCIÓN UNITARIO MENSUAL

ANUALEnvase 0,

1$ 1.125,00

$ 13.500,0TOTAL DE MATERIALES INDIRECTOS $ 13.500,0

Cuadro # 35

Suministros

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

UNIDAD

P. UNITARIO

P. MENSUAL

P. TOTALDiesel 5

0gal. 0,

947,00

564,00Material de Limpieza 2 conj. 5 10,

00120,00Energía Eléctrica 8000 Kw 0

,800,00

9.600,00Agua Potable 8000 m

30,1

1.200,00

14.400,00Teléfono XXX XXX 200,

002.400,00Grasas para maquinarias 8

0Kgs. 0

,40,00

480,00Aceites para maquinarias 8

0Ltrs. 0,

760,00

720,00TOTAL DE SUMINISTROS 2.357,

0028.284,00

Cuadro # 36Seguros

Denominación Valor Porcentaje

Total

Edificio y Construcciones $ 30.469,0

1,50% $ 457,0Maquinarias y Equipos $

32.669,01,50% $

490,0Muebles y Enseres $ 1.350,0

1,50% $ 20,2Equipos de Oficina $

1.950,01,50% $

29,2Vehículo $ 16.500,0

1,50% $ 247,5TOTAL $

1.244,0

Page 228: Proyecto Camaron

132

Cuadro # 37

Gastos de Administración

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

S. MENSUAL

P. TOTALGerente 1 8

09.600,00Secretaria - Contadora 1 4

35.160,00TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 14.760,

00

Cuadro # 38

Gastos de Ventas

DESCRIPCIÓN P. UNITARIO

P. TOTALSupervisor de Ventas $

400,0$ 4.800,0Vendedor $

320,0$ 3.840,0Gastos en Comercialización $

1.200,0$ 14.400,0Gastos de Publicidad $

500,0$ 6.000,0Otros gastos $

150,0$ 1.800,0TOTAL DE GASTOS DE VENTA $

30.840,0

Cuadro # 39

Gastos Financieros

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5

Interés por préstamo (anual) 27.242,41

21.793,93

16.345,45

10.896,96

5.448,48

Cuadro # 40

Costos de Producción y Gastos Anuales

DENOMINACIÓN Total

Materiales Directos $ 233.694,0Mano de Obra Directa $ 12.480,0Carga Fabril $ 55.040,7Gastos de Ventas $ 30.840,0Gastos Administrativos $ 14.760,0Gastos Financieros $ 27.242,4TOTAL DE COSTOS Y GASTOS $

374.057,1

Page 229: Proyecto Camaron

Para efectuar la respectiva proyección de los gastos, se tomará como referencia

el procedimiento realizado en los ingresos, se proyectará todos los costos y

Page 230: Proyecto Camaron

133

gastos en un 10 %, estimación que se podría dar por la existencia de diferentes

factores tales como aumento del precio de los materiales para procesamiento

o requerimientos de aumento de sueldos del personal que labora en la planta.

Con estas variables el cuadro quedaría como sigue:

Cuadro # 41

Proyección de los Costos de Producción y Gastos Anuales

DENOMINACIÓN 1 2 3 4 5

Materiales Directos 233.694,00

257.063,40

282.769,74

311.046,71

342.151,39Mano de Obra Directa 12.480,

0013.728,00

15.100,80

16.610,88

18.271,97Carga Fabril 55.040,

7360.394,47

65.680,51

71.495,16

77.891,27Gastos de Ventas 30.840,

0033.924,00

37.316,40

41.048,04

45.152,84Gastos Administrativos 14.760,

0016.236,00

17.859,60

19.645,56

21.610,12Gastos Financieros 27.242,

4121.793,93

16.345,45

10.896,96

5.448,48TOTAL DE COSTOS Y GASTOS 374.057,

14403.139,80

435.072,50

470.743,31

510.526,07

Page 231: Proyecto Camaron

6.3. Estructura de Financiamiento

La estructura de financiamiento constituye un punto importante en todo proyecto

ya que provee o asigna los recursos determinando si el proyecto es factible o no,

teniendo una base para poder obtener los recursos económicos y materiales para

su implementación.

En este estudio, el financiamiento se lo realizará con un crédito hipotecario; y, a

través de aportes de capital propio por parte de accionistas de la empresa.

El préstamo a realizarse es por un monto de $340.530,13 pagaderos a 5

años, el mismo que cubrirá el 70% de la inversión inicial, y el 30% que

corresponde a

Page 232: Proyecto Camaron

134

$145.941,48 serán solventados por los aportes de cada uno de los accionistas. La

estructura de financiamiento puede resumirse así:

Cuadro # 42

Plan de Inversión

Inversión Fija $ 118.752,1Capital de Operación $ 364.155,4Gastos preoperativos $

3.564,0TOTAL DE LA INVERSIÓN $ 486.471,6

Cuadro # 43

Financiamiento

Capital Propio (30 %) $ 145.941,4Capital Financiado (70 %) $ 340.530,1INVERSIÓN $ 486.471,6

Cuadro # 44

Tabla de Amortización

Periodo Capital Deuda Capital

Interés

Monto a Pagar1 340.530,

1368.106,03

27.242,41

95.348,442 272.424,

1168.106,03

21.793,93

89.899,953 204.318,

0868.106,03

16.345,45

84.451,474 136.212,

0568.106,03

10.896,96

79.002,995 68.106,

0368.106,03

5.448,48

73.554,51340.530,

1381.727,23

422.257,36

Page 233: Proyecto Camaron

6.4. Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es una técnica, que permite encontrar el punto en el cual los

ingresos son iguales a los gastos, es decir, aquel punto en que la empresa

no pierde ni gana.

Page 234: Proyecto Camaron

135

Este cálculo se realiza para conocer cuál es la cantidad mínima que se

requiere producir en el año para evitar pérdidas en relación a los costos en que

se incurre dentro del mismo período.

Cuadro Nº 45

Punto de Equilibrio

Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

costo de ventas 314.452,98

345.705,87

379.523,05

416.721,95

457.640,74gastos de ventas 30.840,

0033.924,00

37.316,40

41.048,04

45.152,84gastos administrativos 14.760,

0016.236,00

17.859,60

19.645,56

21.610,12gastos financieros 28.039,

3022.431,44

16.823,58

11.215,72

5.607,8615% trabajadores 25.192,

0527.740,12

30.627,14

33.802,87

37.295,44Impuesto a la renta 35.688,

7439.298,50

43.388,45

47.887,40

52.835,21448.973,

07485.335,93

525.538,23

570.321,53

620.142,22PVP 2 2 2 2 2

P.E. 224.486,54

242.667,97

262.769,11

285.160,77

310.071,11

Page 235: Proyecto Camaron

6.5. Proyecciones financieras

6.5.1. Estado de Resultados

“El estado de resultados, frecuentemente denominado estado de pérdidas

y ganancias, presenta los resultados de las operaciones de negocios

realizadas durante un período específico generalmente un trimestre o un

año. Permite establecer en qué medida los capitales invertidos rinden utilidades

o en su defecto generan pérdidas, muestran las

operaciones y los ingresos

generados

llevándonos a determinar la efectividad económica del proyecto”40

40 SCOTT, Besley y BRIGHMAN, Eugene; Fundamentos de Administración Financiera, Pág. 97

Page 236: Proyecto Camaron

136

La proyección del estado de pérdidas y ganancias igual que los ingresos y

egresos estará proyectada para 5 años, con un incremento estimado del

10% anual sobre las ventas, costos y gastos (menos los gastos financieros

porque el interés es fijo).

Cuadro # 46

Estado de Resultados del Proyecto

Concepto Año1 2 3 4 5

Ingresos 528.000,00

580.800,00

638.880,00

702.768,00

773.040,00Costo de Producción 301.214,

73331.185,87

363.551,05

399.152,75

438.314,62Utilidad bruta en Ventas 226.785,

27249.614,13

275.328,95

303.615,25

334.725,38Gastos de administración y ventas 45.600,

0050.160,00

55.176,00

60.693,60

66.762,96Gastos Financieros 0,

00,0

0,0

0,0

0,0Utilidad antes de participación e impuestos 181.185,

27199.454,13

220.152,95

242.921,65

267.962,42Participación de Trabajadores 27.177,

7929.918,12

33.022,94

36.438,25

40.194,36Utilidad antes de impuestos 154.007,

48169.536,01

187.130,01

206.483,40

227.768,05Impuesto a la renta 38.501,

8742.384,00

46.782,50

51.620,85

56.942,01= UTILIDAD NETA 115.505,

61127.152,01

140.347,50

154.862,55

170.826,04

Cuadro # 47Estado de Resultados del Inversionista

Concepto Año1 2 3 4 5

Ingresos 528.000,00

580.800,00

638.880,00

702.768,00

773.040,00Costo de Producción 301.214,

73331.185,87

363.551,05

399.152,75

438.314,62Utilidad bruta en Ventas 226.785,

27249.614,13

275.328,95

303.615,25

334.725,38Gastos de administración y ventas 45.600,

0050.160,00

55.176,00

60.693,60

66.762,96Gastos Financieros 27.242,

4121.793,93

16.345,45

10.896,96

5.448,48Utilidad antes de participación e impuestos 153.942,

86177.660,20

203.807,50

232.024,69

262.513,93Participación de Trabajadores 23.091,

4326.649,03

30.571,13

34.803,70

39.377,09Utilidad antes de impuestos 130.851,

43151.011,17

173.236,38

197.220,98

223.136,84Impuesto a la renta 32.712,

8637.752,79

43.309,09

49.305,25

55.784,21= UTILIDAD NETA 98.138,

57113.258,38

129.927,28

147.915,74

167.352,63

Page 237: Proyecto Camaron

137

6.5.2. Flujo de caja

Se refiere al resumen de los ingresos y egresos que el proyecto tendrá durante su

vida útil y constituye el primer paso en la evaluación financiera de proyectos de

inversión o en general, en el análisis de toma de decisiones. Es un esquema de

participación sistemática de los ingresos y egresos que se presentan período por

período, y constituye una herramienta valiosa que puede determinar la

rentabilidad de las decisiones de inversión. 41

El flujo de caja incluye todos los ingresos y egresos de efectivo que tendrá la

empresa.

Partiendo de esta premisa, en el primer año se incluirán los ingresos por ventas y

los egresos por costos y gastos, gastos de intereses, gastos de instalación. Para

los años subsiguientes se realizará una proyección estimada en 10 %; además,

se confrontará la utilidad resultante en cada año así como los desembolsos para

pago del capital financiado de tal forma que se pueda observar el comportamiento

de la empresa y su saldo anual en caja. Este el punto de partida para conocer el

Valor Actual Neto (VAN).

Page 238: Proyecto Camaron

41 ORTEGA, Wilson, Evaluación financiera del proyecto

Page 239: Proyecto Camaron

138

Cuadro # 48

Flujo de Caja del Inversionista

DENOMINACIÓN 0 1 2 3 4 5INGRESOS OPERACIONALESVentas Totales 0 528.000,

00580.800,00

638.880,00

702.768,00

773.040,00A. Total de Ingresos 0 528.000,

00580.800,00

638.880,00

702.768,00

773.040,00

EGRESOSCOSTOS OPERACIONALESMateriales Directos 0 233.694,

00257.063,40

282.769,74

311.046,71

342.151,39Mano de Obra Directa 0 12.480,

0013.728,00

15.100,80

16.610,88

18.271,97Carga Fabril 0 47.936,

6852.730,35

58.003,38

63.803,72

70.184,09Depreciación 7.104,

057.104,05

7.104,05

7.104,05

7.104,05Gastos Administrativos 0 14.760,

0016.236,00

17.859,60

19.645,56

21.610,12Gastos de Ventas 0 30.840,

0033.924,00

37.316,40

41.048,04

45.152,84Gastos preoperacionales 3.564,

000,0

0,0

0,0

0,0Amortización gastos preoperacionales 712,

79712,79

712,79

712,79

712,79Total de Costos Operacionales 0 351.091,

52381.498,59

418.866,76

459.971,76

505.187,25B. Total Egresos Operacionales 0 351.091,

52381.498,59

418.866,76

459.971,76

505.187,25

C. FLUJO OPERACIONAL NETO (A-B) 0 176.908,48

199.301,41

220.013,24

242.796,24

267.852,75

INGRESOS NO OPERACIONALESAporte PropioCrédito Bancario 340.530,

130,0

0,0

0,0

0,0

0,0d. Total de Ingresos No Operacionales 340.530,

130,0

0,0

0,0

0,0

0,0

EGRESOS NO OPERACIONALESInversión Inicial -

122.316,0,0

0,0

0,0

0,0

0,0Capital de Trabajo -

364.155,0,0

0,0

0,0

0,0

0,0Gastos de Financiamiento 0,

027.242,41

21.793,93

16.345,45

10.896,96

5.448,4815 % Participación a Trabajadores 0,

022.449,91

26.626,12

30.550,17

34.784,89

39.360,6425 % impuesto a la renta 0,

031.804,04

37.720,34

43.279,41

49.278,60

55.760,91e. Total de Egresos No Operacionales -

486.471,81.496,36

86.140,39

90.175,02

94.960,45

100.570,03

F. FLUJO NETO NO OPERACIONAL (d-e) -145.941,

-81.496,

-86.140,

-90.175,

-94.960,

-100.570,

G. FLUJO DE CAJA (C+F) -145.941,

95.412,12

113.161,02

129.838,22

147.835,79

167.282,72Depreciación 7.104,

057.104,05

7.104,05

7.104,05

7.104,05

Page 240: Proyecto Camaron

Amortización 712,79

712,79

712,79

712,79

712,79

I. DEUDA CAPITAL (Tabla Amortización) 0,0

68.106,03

79.532,50

79.532,50

79.532,50

79.532,50FLUJO DE CAJA PARA V.A.N. (G-I) -

145.941,35.122,93

41.445,36

58.122,56

76.120,13

95.567,06

Page 241: Proyecto Camaron

139

Cuadro # 49

Flujo de Caja del Proyecto

DENOMINACIÓN 0 1 2 3 4 5INGRESOS OPERACIONALESVentas Totales 0 528.000,

00580.800,00

638.880,00

702.768,00

773.040,00A. Total de Ingresos 0 528.000,

00580.800,00

638.880,00

702.768,00

773.040,00

EGRESOSCOSTOS OPERACIONALESMateriales Directos 0 233.694,

00257.063,40

282.769,74

311.046,71

342.151,39Mano de Obra Directa 0 12.480,

0013.728,00

15.100,80

16.610,88

18.271,97Carga Fabril 0 47.936,

6852.730,35

58.003,38

63.803,72

70.184,09Depreciación 7.104,

057.104,05

7.104,05

7.104,05

7.104,05Gastos Administrativos 0 14.760,

0016.236,00

17.859,60

19.645,56

21.610,12Gastos de Ventas 0 30.840,

0033.924,00

37.316,40

41.048,04

45.152,84Gastos preoperacionales 3.564,

000,0

0,0

0,0

0,0Amortización gastos preoperacionales 712,

79712,79

712,79

712,79

712,79Total de Costos Operacionales 0 351.091,

52381.498,59

418.866,76

459.971,76

505.187,25B. Total Egresos Operacionales 0 351.091,

52381.498,59

418.866,76

459.971,76

505.187,25

C. FLUJO OPERACIONAL NETO (A-B) 0 176.908,48

199.301,41

220.013,24

242.796,24

267.852,75

INGRESOS NO OPERACIONALESAporte Propio 0,

00,0

0,0

0,0

0,0

0,0Crédito Bancario 0,

00,0

0,0

0,0

0,0

0,0d. Total de Ingresos No Operacionales 0,

00,0

0,0

0,0

0,0

0,0

EGRESOS NO OPERACIONALESInversión Inicial -

122.316,0,0

0,0

0,0

0,0

0,0Capital de Trabajo -

364.155,0,0

0,0

0,0

0,0

0,0Gastos de Financiamiento 0,

00,0

0,0

0,0

0,0

0,015 % Participación a Trabajadores 0,

026.536,27

29.895,21

33.001,99

36.419,44

40.177,9125 % impuesto a la renta 0,

037.593,05

42.351,55

46.752,81

51.594,20

56.918,71e. Total de Egresos No Operacionales -

486.471,64.129,32

72.246,76

79.754,80

88.013,64

97.096,62

F. FLUJO NETO NO OPERACIONAL (d-e) 486.471,62

-64.129,

-72.246,

-79.754,

-88.013,

-97.096,

G. FLUJO DE CAJA (C+F) 486.471,62

112.779,16

127.054,65

140.258,44

154.782,61

170.756,13Depreciación 7.104,

057.104,05

7.104,05

7.104,05

7.104,05Amortización 712,

79712,79

712,79

712,79

712,79

Page 242: Proyecto Camaron

I. DEUDA CAPITAL (Tabla Amortización) 0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0FLUJO DE CAJA PARA V.A.N. (G-I) -

486.471,120.596,00

134.871,49

148.075,28

162.599,45

178.572,97

Page 243: Proyecto Camaron

140

6.6. Evaluación del proyecto

6.6.1. Tasa de Descuento

“La tasa de descuento se utiliza para calcular el valor presente de los flujos

de efectivo que se van a tener a futuro; es decir los rendimientos que se

esperan después de haber realizado la inversión.

La tasa de descuento debe ser la tasa de rendimiento requerida para los flujos de

efectivo que están asociados con la adquisición o inversión, la cual debe mostrar

el riesgo asociado con el uso de los fondos, no con la fuente de los mismos.”42

6.6.1.1. Del Proyecto

Para calcular la tasa de descuento del proyecto, se tomó en cuenta el promedio

del índice inflacionario al 31 de diciembre del 2006 el cual fue de 2,87. Además, el

valor referencial del riesgo país que fue de 5,24% y la tasa pasiva promedio de

4,87% al 31 de diciembre del 2006”.

Se aplicará la siguiente fórmula para el cálculo de la tasa de descuento del

proyecto:

Page 244: Proyecto Camaron

42 w w w .mon o gr a f ías. c o m

Page 245: Proyecto Camaron

141

TMAR = % índice inflacionario + % de riesgo país + % tasa pasiva promedio

Cálculo:

TMAR = 2,87+ 5,24 + 4,87

TMAR = 12,98%

6.6.1.2. Del Inversionista

n

La tasa de descuento para el inversionista será la misma que se toma para el

proyecto, es decir, el 12,98%

6.6.2. Valor Actual Neto

Consiste en determinar el valor presente de los flujos de ingresos y gastos

generados durante el periodo de vida útil del proyecto. El Valor Actual Neto (VAN)

1

Page 246: Proyecto Camaron

de un proyecto de inversión es el valor medido en dinero de hoy, es decir, es el

equivalente en dólares actuales de todos los ingresos y egresos, presentes y

futuros, que constituyen el proyecto.

Para el cálculo del VAN se aplica la siguiente fórmula:

VAN = FCN

(1 + r )1

+ FCN

2 (1 + r )2

+ .......... + FCN

− InO(1 + r )

Page 247: Proyecto Camaron

142

El criterio de decisión para saber cuando se utilizará el VAN, será el siguiente:

• Si la diferencia entre los flujos de ingresos y gastos es mayor que cero, hay

que aceptar el proyecto, lo que quiere decir que el proyecto será capaz de

cubrir el costo de capital y generar utilidades para los inversionistas

• Si la diferencia es igual a cero, la inversión generaría un beneficio igual al

que se obtendría sin asumir ningún riesgo; y;

• Si la diferencia es menor a cero, el proyecto no es viable, porque no

permitirá recuperar la inversión en términos del valor actual.

Cuadro # 50

Valor Actual Neto del Proyecto

Concepto AÑOS0 1 2 3 4 5

II -486.471,fc 120.596,

00134.871,49

148.075,28

162.599,45

178.572,97r 12,9

8%12,98%

12,98%

12,98%

12,98%

12,98%(1+r)^n 1,

11,1

1,2

1,4

1,6

1,8FCD -

486.471,106.741,01

105.661,56

102.678,11

99.795,92

97.008,07VAN 25.413,05

Cuadro # 51Valor Actual Neto del Inversionista

Concepto AÑOS0 1 2 3 4 5

II -145.941,fc 35.122,

9341.445,36

58.122,56

76.120,13

95.567,06r 0,

10,1

0,1

0,1

0,1

0,1(1+r)^n 1,

11,1

1,2

1,4

1,6

1,8

Page 248: Proyecto Camaron

FCD -145.941,

31.087,74

32.469,29

40.303,24

46.718,97

51.915,90VAN 56.553,66

Page 249: Proyecto Camaron

143

De acuerdo a los datos que se presentan en el cuadro, el VAN para el

estudio propuesto alcanza a $ 25.413,05 y $ 56.553,66 para el inversionista,

razón por la cual se puede decir que la empresa podrá cubrir el costo de capital.

n

En función del criterio de evaluación de este indicador se establece que el estudio

planteado es rentable, por lo que su ejecución es recomendable.

6.6.3. Tasa Interna de Retorno

La Tasa Interna de Retorno (TIR), es una tasa de descuento que obliga al valor

presente de los flujos de efectivo esperados de un proyecto a igualar su

costo inicial.

2

Para poder determinar la TIR de un proyecto se aplica la siguiente ecuación:

TIR = FCN

(1 + r )1

+ FCN

(1 + r )2

+ .......... + FCNn

(1 + r )

1O

Page 250: Proyecto Camaron

− I = 0

El criterio de decisión para saber cuando se aplicará la TIR será el siguiente:

• Si la tasa obtenida de la TIR es mayor a la tasa de rendimiento requerida, se

acepta el proyecto.

Page 251: Proyecto Camaron

144

• Mientras que si la TIR es menor que la tasa de rendimiento requerida,

llevar a cabo el proyecto impone un costo a los accionistas, por lo que no

se debe aceptar el proyecto.

La tasa interna de retorno puede servir de referencia para saber si el rendimiento de

la inversión propuesta es atractiva.

Cálculo de la TIR del Proyecto

-486.471,62 120.596,00

134.871,49

148.075,28

162.599,45

178.572,97

14,96%

Cálculo de la TIR del Inversionista

-145.941,48 35.122,93

41.445,36

58.122,56

76.120,13

95.567,06

25,26%

Page 252: Proyecto Camaron

La tasa interna de retorno del proyecto es del 14,96% y del inversionista es del

25,26%; en los dos casos la TIR es muy atractiva, principalmente la tasa de

retorno para el inversionista, debido al margen de diferencia que existe con

respecto a la tasa de descuento (12,98%). Al ser la TIR superior a la tasa

de descuento se acepta el estudio planteado ya que permitirá recuperar la

inversión.

6.6.4. Período de Recuperación de la Inversión

El periodo de recuperación de la inversión, es un criterio mediante el cual

se determina el número de periodos necesarios para recuperar la inversión

inicial, resultado que se compara con el número de periodos aceptable por la

empresa.

Page 253: Proyecto Camaron

145

Cuando el flujo neto difiere entre periodos, el cálculo se realiza determinando por

suma acumulada del número de periodos que se requiere para recuperar la

inversión.

Cuadro # 52

Periodo de Recuperación del Proyecto

AÑO FLUJO ANUAL

FLUJO ACTUALIZADO0 -

486.471,-486.471,1 120.596,

00-365.875,2 134.871,

49-231.004,3 148.075,

28-82.928,4 162.599,

4579.670,595 178.572,

97258.243,56

PR = 8 2 . 9 2 8 , 85= 0,51

162.599,45

El periodo de recuperación del proyecto será de 3 años y 6 meses.

Cuadro # 53

Periodo de Recuperación del Inversionista

AÑO FLUJO ANUAL

FLUJO ACTUALIZADO0 -

145.941,-145.941,1 35.122,

93-110.818,2 41.445,

36-69.373,3 58.122,

56-11.250,64 76.120,

1364.869,50

Page 254: Proyecto Camaron

5 95.567,06

160.436,56

Page 255: Proyecto Camaron

146

PR = 1 1.250,63 = 0,15

76.120,13

El periodo de recuperación del proyecto será en 3 años y 2 meses.

6.6.5. Relación Beneficio - Costo

La relación beneficio- costo expresa el rendimiento, en términos de valor actual

neto, que genera el proyecto por unidad monetaria invertida.

La tasa beneficio se expresa a través de la siguiente expresión:

B/C = Ingresos Actua lizad os

Egresos Actualizados

El criterio de decisión para la razón beneficio-costo es el siguiente:

• Siempre debe ser mayor que la unidad para que permita recuperar la

inversión.

En caso de que sea menor que la unidad, la inversión no debe realizarse.

Page 256: Proyecto Camaron

147

Cuadro # 54

Relación Beneficio – Costo Del Proyecto

ConceptoAño TOTAL0 1 2 3 4 5

Ingresos Totales 528.000

580.800

638.880

702.768

773.040Egresos -

486.47346.815

381.346

418.727

459.846

505.078Tasa Dscto 12,98

%12,98%

12,98%

12,98% 12,98%

VAN Ingresos 467.339

455.013

443.011

431.326

419.947

2.216.635,77VAN Egresos -

486.47306.970

298.756

290.353

282.232

274.379

966.217,64RELACIÓN B/C 2,29

Cuadro # 55

Relación Beneficio – Costo Del Inversionista

ConceptoAño TOTAL0 1 2 3 4 5

Ingresos Totales 528.000

580.800

638.880

702.768

773.040Egresos -

145.941374.057

403.140

435.072

470.743

510.526Tasa Dscto 12,98% 12,98

%12,98%

12,98%

12,98%VAN Ingresos 467.33

9455.013

443.011

431.326

419.947

2.216.635,77VAN Egresos -

145.941331.083

315.829

301.687

288.920

277.338

1.368.916,37RELACIÓN B/C 1,62

La razón costo-beneficio es de $2,29 y $1,62 para el proyecto y para el

inversionista respectivamente, por cada unidad monetaria invertida; es decir, que

por cada dólar invertido, el estudio planteado redituará 1,29 para el proyecto y

0,62 para el inversionista ratificando con esto la viabilidad y rentabilidad de la

empresa.

Page 257: Proyecto Camaron

148

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

• La actividad productiva del camarón en la Provincia de Manabí, es

una importante fuente generadora de empleo directo e indirecto

(productores, obreros, comercializadores, transportistas, etc.).

• VALEMAR CIA. LTDA., en base a las condiciones legales regidas en

la República del Ecuador, y de acuerdo a su composición de activos, capital

y naturaleza misma de la empresa, se constituirá como una

empresa de

Compañía Limitada, conforme lo establece la Ley de Compañías.

• La localización de la planta en el Parque Industrial de Portoviejo, permitirá

contar con vías de acceso, servicios básicos, medios de comunicación y

transporte; necesarios para la ejecución y puesta en marcha del

estudio, facilitando con esto la operación y la minimización de costos.

• En el país existe escasa iniciativa en la elaboración de productos con valor

agregado en base de camarones que puedan ampliar la oferta exportable

en el extranjero.

Page 258: Proyecto Camaron

149

• Existe una demanda insatisfecha muy atractiva para el estudio planteado,

lo que garantiza la existencia de un mercado no cubierto que consuma el

producto.

• Entre la población encuestada se pudo notar que su mayoría tiene agrado

por los mariscos, lo cual es un indicio de la aceptación que el

producto tendrá en el mercado.

• Los altos niveles de pobreza existentes en la Provincia de Manabí impiden

que toda la población pueda tener acceso al consumo del producto

ofertado en el proyecto.

• Luego de haber desarrollado el Estudio Financiero, y haber obtenido

los resultados de los principales indicadores de evaluación, como el VAN,

TIR, Relación Beneficio Costo, se determinó que el proyecto es factible y

viable.

7.2. Recomendaciones

• Incentivar la creación de empresas y microempresas dedicadas a

desarrollar productos con valor agregado que permitan diversificar la oferta

exportable de nuestro país.

Page 259: Proyecto Camaron

• Realizar estudios de mercado y negociación internacional con la finalidad

de competir con productos de alta calidad y definir estrategias

de penetración de mercados.

Page 260: Proyecto Camaron

150

• Implementar nuestras estrategias de mercadeo y comercialización interna

para promover el aumento del consumo del paté de camarón.

• El planteamiento del presente estudio es consistente en cada una de

las etapas que lo componen, lo que se refleja en la factibilidad,

sustentabilidad, viabilidad y la conveniencia de la inversión, siendo

recomendable su ejecución.

Page 261: Proyecto Camaron

151

BIBLIOGRAFIA

• Agenda Nacional de Competitividad del Ministerio de Industrias Comercio

Integración y Pesca del Ecuador. 2004-2005.

• Akiyama, Dean, Polanco, Beatriz. 1995. Manual Técnico “Manejo de

Granjas en Cultivos Semi-intensivos de Camarones”.

• Bravo, Elizabeth. Ponencia presentada en “Globalización y Agricultura.

Jornadas para la Soberanía Alimentaria“. Barcelona 14 y 15 de junio 2003.

• Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2007. © Microsoft Corporation.

• Entrevistas personales: Ingeniero Acuacultor Fernando Carofilis Macías,

Sr. Antonio Benítez Poveda, e Ingeniero de Procesos Francisco Salgado,

en el ejercicio de su profesión.

• Rosenberg, J.M. 2004. Diccionario de Administración y Finanzas.

• Publicación mensual del Centro de Estudios y Análisis “Economía y

Finanzas” Marzo 2002.

• www.ac c i onecologi c a. o rg

• www.e u me d . net/cur s e . c o m

• www.b c e . fi n . ec

• www.ce n a i m . e spol.edu.ec. Centro Nacional de Acuicultura e

Investigaciones Marinas.

• www.iq2000k i t .c o m . FITC_Detección y Prevención para el WSSV.

Page 262: Proyecto Camaron

• www.e n v ap a ck.com

• www.in e c.g o v . e c

Page 263: Proyecto Camaron

152

• Hernández Sampieri R.; Fernández Collado C.; Baptista Lucio P. 2000.

Metodología de la Investigación.

• Ildefonso Grande, 1992, Dirección de Marketing. Fundamentos y Software de

aplicaciones

• McCarthy / Perreault, 1996, Marketing Teoría y Práctica.

• Francisco Mochón. Economía Teoría y Política.

• Zalamea, Eduardo, Certificado Internacional de Formulación / Evaluación y

Gestión de Proyectos, Banco Interamericano de Desarrollo.

• BACA URBINA, Gabriel, 1995, Evaluación de proyectos, McGraw Hill

México, Tercera Edición.

• www. f a o.org

• www.corpa e . c o m

• www.p u erto d eguayaq u i l.com

• www.a d uana.g o v . ec

• Ley Orgánica de Aduanas

• www.corpei. o rg

• ALCAZAR, Rodríguez; El emprendedor del Éxito.

• COSTALES, Bolívar; Diseño y Evaluación de Proyectos.

• www.sri.gov.ec

• www.mono g r af í a s.com

• BRAVO, Mercedes; Contabilidad General.

Page 264: Proyecto Camaron

• CALDAS, Molina, Marco, 1995, Preparación y Evaluación de Proyectos –

Manual Práctico.

Page 265: Proyecto Camaron

153

• SCOTT, Besley y BRIGHMAN, Eugene; Fundamentos de Administración

Financiera.

• ORTEGA, Wilson, Evaluación financiera del proyecto.