proyecto bÁsico y de ejecucion para la construcción de nuevo c.e.i.p. el … · 2016. 5. 18. ·...

202
JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101 PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación DIPUTACIÓN DE GRANADA ISE/RESTABAL/02 PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL VALLE - Joaquín Muñoz Ruíz EL VALLE / RESTABAL (GRANADA) JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO: ARQUITECTO I.- MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA II.- MEMORIA CONSTRUCTIVA III.- CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS 1 AGENCIA PÚBLICA ANDALUZA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN GERENCIA PROVINCIAL DE GRANADA 28 de julio de 2015 S U P E R V I S A D O

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

ISE/RESTABAL/02 PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL VALLE - Joaquín Muñoz Ruíz EL VALLE / RESTABAL (GRANADA) JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO: ARQUITECTO

I.- MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA II.- MEMORIA CONSTRUCTIVA III.- CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS

1

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 2: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

I.- MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.- Autor del encargo y agentes

2.- Información previa

2.1.- Objeto del trabajo y antecedentes. 2.2.- Emplazamiento, entorno y condiciones físicas.

2.3.- Normativa urbanística aplicable

3.- Descripción del proyecto

3.1.-Programa de necesidades y superficies. 3.2.- Usos y resumen de superficies.

3.3.- Justificación funcional, formal y relación con el entorno

3.4.- Normativa de Obligado Cumplimiento 4.- Prestaciones del edificio.

5.-Reportaje fotográfico.

II.- MEMORIA CONSTRUCTIVA

1.- Sustentación del edificio.

2.- Sistema estructural. 3.- Sistema envolvente.

4.- Compartimentación.

5.- Acabados.

6.- Sistema de acondicionamiento e instalaciones.

7.- Equipamientos. 8.- Sistema de servicios

9.- Urbanización

2

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 3: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

III.- CUMPLIMIENTO del CTE y otros REGLAMENTOS

1.- Seguridad estructural DB SE 2.- Seguridad en caso de incendio DB SI

3.- Seguridad de utilización y accesibilidad DB SUA

4.- Salubridad DB HS

5.- Protección contra el ruido DB HR

6.- Ahorro de energía DB HE (RITE) 7.- Accesibilidad. DECRETO 293/2009 Reglamento de accesibilidad J.A.

IV.- ANEJOS A LA MEMORIA

1.- Información geotécnica

2.- Cálculo de estructura

3.- Plan de control de calidad

4.- Estudio de seguridad y salud (Se acompaña en documento independiente) 5.- Instrucciones de uso y mantenimiento (Se acompaña en documento independiente)

6.- Instalaciones de electricidad e iluminación

7.- Instalación de calefacción y ventilación

8.- Instalaciones especiales. 9.- Estudio de Gestión de Residuos según RD 105/2008

10.- Declaración de obra completa.

11.- Clasificación del contratista.

12.- Programa de trabajo.

V.- PRESUPUESTO Y MEDICIONES

VI.- PLIEGO DE CONDICIONES

VII.- INDICE DE PLANOS

3

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 4: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

I.- MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

1.- Autor del encargo y agentes.

Promotor.- Se redacta el presente proyecto básico por encargo de la Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación con C.I.F. Q 4100702 B y domicilio en calle Judería 1, Edificio Vega del Rey 1, 41900 – Camas – Sevilla.

Arquitecto.- Este Proyecto lo redacta y firma el Arquitecto José Rafael Comino Trujillo colegiado nº 2.101 del Colegio Oficial de Arquitectos de Granada con domicilio en Avenida de la Constitución 29-31 18.0014 de Granada y tf. nº 958 29 27 00 - 01.

Director de obra.- El designado por la propiedad.

Director de la ejecución de las obras.- El arquitecto técnico designado conjuntamente entre la propiedad y el arquitecto.

Redactor del Estudio de Seguridad y salud.- El propio arquitecto firmante.

Coordinador de Seguridad y salud.- El designado conjuntamente entre la propiedad y el arquitecto director de obra.

2.- Información previa.

2.1.- Objeto del trabajo y antecedentes

La Documentación del presente Proyecto , tanto gráfica como escrita, se redacta para establecer y definir todos los datos descriptivos, urbanísticos y técnicos, que hagan posible la obtención de aprobaciones administrativas y llevar a buen término, las obras de CONSTRUCCION DE NUEVO C.E.I.P. Joaquín Muñoz Ruíz en la localidad de Restábal, anejo perteneciente al municipio de EL VALLE ( Granada ) según las reglas de la buena construcción y la reglamentación aplicable.

2.2.- Emplazamiento, entorno y condiciones físicas del solar.

El edificio proyectado se sitúa en la manzana definida por la calle Alba en terrenos pertenecientes a la desarrollada UE 2 de Restábal, linda con la calle Alba al Sur y Oeste , por el Norte con medianeras de edificios colindantes y al Este con medianeras de edificios colindantes y con el solar donde se está construyendo un Centro de Usos Múltiples municipal Presenta acceso rodado por la calle Alba que lo circunda.

El solar es fruto del desarrollo urbanístico de la UE 2 de Restábal y tiene una superficie de 4.606,48 m2

El solar está totalmente urbanizado en un entorno de viviendas unifamiliares aún por desarrollar y poco consolidado excepto por sus medianerías. Goza de abastecimiento de agua y suministro de energía eléctrica, así como acometidas de saneamiento, y red de telefonía.

La topografía de la parcela es falsamente llana , presenta algunos rellenos de tierras y materiales ajenos y por su esquina noreste presenta un brusco desnivel de 2 metros en poco desarrollo

4

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 5: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

horizontal , discurriendo por abajo incluso una acequia y muros medianeros deteriorados .

El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de 3,65 m. desde su parte inferior al noroeste hasta la esquina superior sureste aunque topográficamente el solar está por encima del vial en el noroeste y por debajo ( una vez eliminados los escombros) en el sureste, coincidiendo su cota con la del solar en el punto central de la fachada Este, por donde se plantea el acceso peatonal ; esto hará necesario la utilización de estructuras de contención perimetrales que sin embargo no serán muy importantes ya que la diferencia de altura se salva en un desarrollo de 107 metros .

2.3.- Normativa urbanística aplicable.

Se ha redactado el proyecto, sujeto a la normativa urbanística vigente, establecida en las Normas Subsidiarias de El Valle aprobadas definitivamente, y de lo establecido en el P.E de desarrollo de la UE2 8 , aprobado definitivamente y publicado el 31 de enero de 2.013 , así como el E.D para fijar alineaciones y el proyecto de reparcelación de 24 de abril de 2.014.

5

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 6: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

DECLARACIÓN DE CONDICIONES URBANÍSTICAS.

PROYECTO : ISE/EL VALLE/01. CONSTRUCION C.E.I.P EMPLAZAMIENTO : C/ Alba. LOCALIDAD : Restábal. El Valle PROMOTOR : Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación D. José Rafael Comino Trujillo, arquitecto autor del presente proyecto, declara bajo su responsabilidad que las circunstancias y normativas urbanísticas reflejadas a continuación corresponden a las aplicadas al mismo.

1.- SITUACIÓN URBANÍSTICA.

1.1. Planeamiento que le afecta : NNss del El Valle 1.2. Clasificación del suelo : Urbano . 1.3. Calificación del suelo : Equipamiento docente

2.- CONDICIONES URBANÍSTICAS.

2.1. Condición de Solar Calzada pavimentada Si Encintado de aceras Si Suministro de agua Si Alcantarillado Si Electricidad Si Alumbrado público Si

2.2. Parcelación Parcela mínima Proyectado Superficie del solar 4.500 m2 4.606,48 m2

2.3. Observaciones 3.- CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN. 3.1. Ocupación Normas Proyectado Ocupación planta baja 15% Ocupación resto de plantas Dimensión patios 3.2. Alturas Altura máxima en metros

Número máximo de plantas 2 1 Semisótano, altura s/rasante --- ---

3.3. Edificabilidad 2.994,21 m2 706,2 m2 3.4. Situación de las edificaciones

Retranqueos a fachada 3 m > 3 m Otros retranqueos 3 m > 3 m

3.5. Tipología. ------ ------ 3.6. Observaciones:

LA ocupación máxima será la resultante de la aplicación de la ordenanza para la zona B del PGOU-Adaptación parcial en función de las condiciones de edificabilidad máxima establecida y el nº máximo de plantas. 4.- OTRAS CONDICIONES URBANÍSTICAS O DE LA EDIFICACIÓN

6

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 7: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

3.- Descripción del proyecto 3.1.-Programa de necesidades y superficies.

Tal y como se recoge en el programa de necesidades proporcionado por el promotor que se acompaña, la intervención aborda la construcción de un edificio de 12 unidades para alumnos de primaria y 6 de infantil , así como espacios de administración , aulas de uso común , biblioteca , comedor , cocina office , gimnasio y pista polideportiva así como porches . En esta misma línea se prevé la dotación de espacios de estar para profesores, almacén y servicios para alumnos , profesores , y de uso público en zonas comunes. En zona exterior el programa de necesidades resalta actuaciones de porche cubierto, zona recreativa de juegos de infantil y primaria.

Las superficies útiles de estancias o zonas comunes se han computado, contabilizando al 100 % las superficies pisables cubiertas y cerradas, determinadas por el perímetro definido por la cara interior de sus cerramientos y particiones interiores. Las llamadas superficies construidas son aquellas en las que se incluyen los muros y particiones interiores y la mitad de los cerramientos medianeros en su caso. Las superficies con piso cubiertas y sin cerrar tal como porches se contabilizan aparte. El uso del edificio es dotacional docente según el siguiente desglose de superficies útiles en m2.

3.2.- Usos y resumen de superficies

ZONA COMUN

Zona docente .- Usos múltiples-Taller polivalente 100,6

Zona docente .- Aseos alumnos 18.6

Zona docente .- Biblioteca 45,0

Zona Administrativa .- Aseos profesores-vestuarios 8,9

Zona Administrativa .- Despacho dirección 14,4

Zona Administrativa .- Secretaría 25,3

Zona Administrativa .- AMPAS-Alumnos 20,0

Servicios comunes .- Calefacción 12,6

Servicios comunes .- Cuarto de limpieza 4,2

Servicios comunes .- Almacén general 8,9

Servicios comunes .- Instalaciones 3,6

INFANTIL

Zona docente .- Aula polivalente 45,2

7

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 8: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Zona docente .- Aseos alumnos 4,8

PRIMARIA

Zona docente .- Aula primer ciclo 40,0

Zona docente .- Aula segundo ciclo 40,0

Zona docente .- Aula tercer ciclo 40,0

Zona docente .- Aula de pequeño grupo 20,1

SECUNDARIA

Zona docente .- Aula polivalente secundaria 50,1

ESPACIOS EXTERIORES

Porche cubierto 52,5

Zona de juegos infantil 212,0

Pista polideportiva 1.408,0

Estacionamiento 106,9

Zona de juegos primaria 365,0

RESUMEN

Superficie útil espacios 502,3 m2

Circulaciones 128,6 m2

TOTAL SUPERFICIE UTIL 630,8 m2

TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA 706,2 m2 sin incluir porche

Ocupa una superficie en planta de 758,7 m2. Incluyendo el porche.

3.3.-Justificación funcional, formal y relación con el entorno

8

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 9: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

El proyecto, ateniéndose a las previsibles condiciones de ejecución, se ajusta en dimensiones y materiales a soluciones existentes y habituales del mercado que no precisan de mano de obra altamente especializada ni medios auxiliares complejos adecuándose a las soluciones arquitectónicas propias de la zona.

En cuanto a la elección de materiales, exterior e interiormente se ha procurado la utilización de materiales que garanticen gran durabilidad y bajo mantenimiento.

El edificio presenta su rasante al Oeste en la calle Alba por la zona de su acceso peatonal por lo que habrá que proceder a un vaciado de tierras de forma que todo el centro y los espacios exteriores de juego queden nivelados. Las aulas se orientan al Sur, la biblioteca al norte para tener iluminación difusa y el resto de dependencias se distribuyen según el eje Este-Oeste; la pista deportiva al Norte de la parcela configura finalmente la ordenación del CEIP.

9

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 10: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

3.4.- Normativa de obligado cumplimiento

ÍNDICE 00. Normas de carácter general. L.O.E. y C.T.E. 01. Abastecimiento de agua, saneamiento y vertido 02. Accesibilidad universal 03. Acciones en la edificación 04. Aislamiento acústico. Ruido 05. Aparatos elevadores 06. Calefacción, climatización, agua caliente sanitaria, energía solar. RITE 07. Casilleros postales 08. Certificación de eficiencia energética de los edificios 09. Conglomerantes. Cementos 10. Cubiertas. Protección contra la humedad 11. Electricidad e Iluminación, energía fotovoltaica. REBT 12. Energía. Limitación consumo y demanda de energía, Aislamiento térmico 13. Estructuras de acero 14. Estructuras de forjados 15. Estructuras de Fabrica. Ladrillos y bloques 16. Estructuras de hormigón 17. Estructuras de madera 18. Instalaciones especiales. Acción del rayo 19. Medio ambiente. Calidad del aire. Residuos 20. Protección contra incendios 21 Residuos de la construcción 22. Seguridad de utilización 23. Seguridad y salud en el trabajo 24. Suelos. Cimentaciones 25. Telecomunicaciones. Infraestructuras comunes 26. Uso y Mantenimiento 27. Vivienda protegida 28. Control de calidad. Marcado CEE

10

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 11: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

00. NORMAS DE CARÁCTER GENERAL

LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN.

B.O.E. 266; 06.11.99 Ley 38/1999 de5 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E. 317; 31.12.01 Modificación de la Ley 38/1999. Artículo 82 de la Ley 24/2001 de

27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social.

B.O.E. 313; 31.12.02 Modificación de la Ley 38/1999. Artículo 105 de la Ley 53/2002 de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social.

B.O.E. 308; 23.12.09 Modificación de la Ley 38/1999. Artículo 15 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.

B.O.E. 153; 27.06.13 Modificación de la Ley 38/1999. Disposición final tercera de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. PARTE I (General) Y PARTE II (Documentos Básicos)

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la

Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (Partes I y II)

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido.

B.O.E. 304; 20.12.07 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores del Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 252; 18.10.08 Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Modifica el Real Decreto1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

B.O.E. 230; 23.09.09 Corrección de errores y erratas de la Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación, aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

B.O.E. 061; 11.03.10 Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad.

B.O.E. 097; 22.04.10 Modificado el artículo 4 punto 4 del Real decreto 314/2006. Disposición final segunda del Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, por el que se desarrollan los requisitos exigibles a las entidades de control de calidad de la edificación y a los laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación, para el ejercicio de su actividad..

B.O.E. 153; 27.06.13 Derogado el apartado 5 del artículo 2 y se modificados los artículos 1 y 2 y el anejo III de la parte I del Real decreto 314/2006. Disposición derogatoria única y disposición final undecima de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

B.O.E. 219; 12.09.13 Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE «Ahorro de Energía», del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

B.O.E. 268; 08.11.13 Corrección de errores de la Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE «Ahorro de Energía», del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

01. ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO Y VERTIDO

11

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 12: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HS 4 SALUBRIDAD, SUMINISTRO DE AGUA. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HS 5 SALUBRIDAD, EVACUACIÓN DE AGUAS

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la

Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

B.O.E. 236; 02.10.74 Orden de 28 de julio de 1974 por la que se aprueba el Pliego de

prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua y se crea luna Comisión Permanente de Tuberías de Abastecimiento de Agua y de Saneamiento de Poblaciones.

B.O.E. 237; 03.10.74 B.O.E. 260; 30.10.74 Corrección de errores de la Orden de 28 de julio de 1974.

CONTADORES DE AGUA FRÍA.

B.O.E. 055; 06.03.89 Orden de 28 de diciembre de 1988 por la que se regulan los

contadores de agua fría. REGLAMENTO DEL SUMINISTRO DOMICILIARIO DE AGUA.

B.O.J.A. 081; 10.09.91 Decreto 120/1991, de 11 de junio, por el que se aprueba el

Reglamento del Suministro Domiciliario de Agua. B.O.J.A. 137; 13.07.12 Modificación del Decreto 120/1991.Decreto 327/2012, de 10 de

julio, por el que se modifican diversos Decretos para su adaptación a la normativa estatal de transposición de la Directiva de Servicios.

02. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-SUA SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD. SUA 9.

B.O.E. 061; 11.03.10 Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. Ministerio de Vivienda

DOCUMENTO TÉCNICO DE CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PARA EL

ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS.

B.O.E. 061; 11.03.10 Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. Ministerio de Vivienda

LEY GENERAL DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE SU INCLUSIÓN SOCIAL.

B.O.E. 289; 03.12.13 Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se

aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social

CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS Y EDIFICACIONES

B.O.E. 113; 11.05.07 Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las

condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.

REGLAMENTO QUE REGULA LAS NORMAS PARA LA ACCESIBILIDAD EN LAS INFRAESTRUCTURAS, EL

URBANISMO, LA EDIFICACIÓN Y EL TRANSPORTE EN ANDALUCÍA

B.O.J.A. 140; 21.07.09 Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.

RESERVA Y SITUACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL DESTINADAS A MINUSVÁLIDOS.

B.O.E. 051; 28.02.80 Real Decreto 355/1980, de 25 de enero, sobre reserva y situación

de las viviendas de protección oficial destinadas a minusválidos. B.O.E. 049; 26.02.81 Real Decreto 248/1981, de 5 de febrero, sobre medidas de

distribución de la reserva de viviendas destinadas a minusválidos, establecidas en el Real Decreto 355/1980, de 25 de enero.

12

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 13: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

PROGRAMAS DE NECESIDADES PARA LA REDACCIÓN DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y

ADAPTACIÓN DE CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

B.O.E. 082; 06.04.81 Orden de 26 de marzo de 1981, por la que se aprueban los programas de necesidades para la redacción de los proyectos de construcción y adaptación de Centros de Educación Especial.

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN

SUS RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.

B.O.E. 072; 24.03.07 Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración General del Estado.

B.O.E. 048; 25.02.08 Orden PRE/446/2008, de 20 de febrero, por la que se determinan las especificaciones y características técnicas de las condiciones y criterios de accesibilidad y no discriminación establecidos en el Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo.

CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE

LOS MODOS DE TRANSPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

B.O.E. 290; 04.12.07 Real Decreto 1276/2011, de 16 de septiembre, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.

ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ANDALUCÍA.

B.O.J.A. 045; 17.04.99 Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las personas con

discapacidad en Andalucía

SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN LOS EDIFICIOS ESCOLARES PÚBLICOS.

B.O.J.A. 005; 21.01.86 Resolucion de 30 de diciembre de 1985, de la Dirección General de Construcciones y Equipamiento Escolar, que desarrolla la Orden de 27 de diciembre de 1985, sobre supresión de barreras arquitectónicas en los edificios escolares públicos.

CONDICIONES TÉCNICAS QUE DEBEN REUNIR LOS CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA

PERSONAS CON MINUSVALÍAS.

B.O.J.A. 086; 07.08.93 Resolucion de 30 de julio de 1993, del Instituto Andaluz de Servicios Sociales, por la que se determinan las condiciones técnicas que deben reunir los Centros de Atención Especializada para Personas con Minusvalías, para poder suscribir conciertos de plazas con dicho Instituto.

B.O.J.A. 107; 02.10.93 Corrección de errores. 03. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL, BASES DE CÁLCULO. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-SE-AE SEGURIDAD ESTRUCTURAL, ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la

Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSE-02).

B.O.E. 244; 11.10.02 Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se

aprueba la norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02).

04. AISLAMIENTO ACÚSTICO. RUIDO (Ver también Apartado 19 MEDIO AMBIENTE)

13

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 14: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido. .

B.O.E. 304; 20.12.07 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores del documento básico DB-HR Protección frente al ruido.

B.O.E. 252; 18.10.08 Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Modifica el Real Decreto1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al ruido.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

LEY DEL RUIDO.

B.O.E. 276; 18.11.03 Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. B.O.E. 301; 17.12.05 Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se

desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN ANDALUCÍA.

B.O.J.A. 024; 06.02.12 Decreto 6/2012, de 17 de enero, de la Consejería de Medio

Ambiente, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.

05. APARATOS ELEVADORES

REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN.

B.O.E. 296; 11.12.85 Real Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención de los mismos.

Derogado a partir del 30.06.99 por el Real Decreto 1314/1997, con excepción de sus artículos 10, 11, 12, 13, 14, 15, 19 y 23 (Disposición derogatoria única).

DISPOSICIÓN DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 95/16/CE,

SOBRE ASCENSORES.

B.O.E. 234; 30.09.97 Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores.

B.O.E. 179; 28.07.98 Corrección de errores Real Decreto 1314/1997.

AUTORIZACIÓN REFERIDAS AL FOSO E INSTALACIÓN DE MAQUINARIA.

B.O.E. 097; 23.04.97 Resolución de 3 de abril de 1997, de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial, por la que se autoriza la instalación de ascensores sin cuarto de máquinas.

B.O.E. 230; 25.09.98 Resolución de 10 de septiembre de 1998, de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial, por la que se autoriza la instalación de ascensores con máquinas en foso.

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA AEM 1, ASCENSORES.

B.O.E. 046; 22.02.13 Real Decreto 88/2013, de 8 de febrero, por el que se aprueba la

Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 "Ascensores" del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, aprobado por Real Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre.

B.O.E. 111; 09.05.13 Corrección de errores del Real Decreto 88/2013.

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA MIE-AEM-2, GRÚAS TORRE PARA OBRAS U OTRAS APLICACIONES.

B.O.E. 170; 17.07.03 Real Decreto 836/2003, de 27 de junio, por el que se se aprueba

una nueva Instrucción técnica complementaria «MIE-AEM-2» del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas torre para obras u otras aplicaciones.

14

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 15: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA MIE-AEM 3, CARRETILLAS AUTOMOTORAS DE MANUTENCIÓN.

B.O.E. 137; 09.06.89 Orden de 26 de mayo de 1989 por la que se aprueba la Instrucción

Técnica Complementaria MIE-AEM3 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención referente a carretillas automotoras de manutención.

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA MIE-AEM 4, GRÚAS MÓVILES AUTOPROPULSADAS.

B.O.E. 170; 17.07.03 Real Decreto 837/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba el

nuevo texto modificado y refundido de la Instrucción técnica complementaria "MIE-AEM-4" del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas móviles autopropulsadas.

06. CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN, AGUA CALIENTE SANITARIA, ENERGÍA SOLAR. RITE

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HE 4 CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA.

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HE 2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS (RITE)

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

B.O.E. 219; 12.09.13 Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE «Ahorro de Energía», del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

B.O.E. 268; 08.11.13 Corrección de errores de la Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE «Ahorro de Energía», del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS (RITE).

B.O.E. 207; 29.08.07 Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. B.O.E. 051; 28.02.08 Corrección de errores del Real Decreto 1027/2007, B.O.E. 298; 11.12.09 Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se

modifica el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.

B.O.E. 038; 12.02.10 Corrección de errores Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios.

B.O.E. 127; 25.05.10 Corrección de errores Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS

COMPLEMENTARIAS.

B.O.E. 057; 08.03.11 Real Decreto 138/2011, de 4 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias.

B.O.E. 180; 28.07.11 Corrección de errores del Real Decreto 138/2011.

REGLAMENTO TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS Y SUS ITCs.

B.O.E. 211; 04.09.06 Real Decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11.

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA MI-IP 03. INSTALACIONES PETROLÍFERAS PARA USO

PROPIO.

B.O.E. 254; 23.10.97 Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, por el que se aprueba la instrucción técnica complementaria MI-IP 03 «Instalaciones petrolíferas para uso propio».

B.O.E. 021; 24.01.98 Corrección de errores del Real Decreto 1427/1997. B.O.E. 253; 22.10.99 Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre, por el que se modifica el

Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por Real Decreto 2085/1994, de 20 de octubre, y las instrucciones técnicas complementarias MI-IP03, aprobada por el Real Decreto

15

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 16: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

1427/1997, de 15 de septiembre, y MI-IP04, aprobada por el Real Decreto 2201/1995, de 28 de diciembre.

B.O.E. 054; 03.03.00 Corrección de errores del Real Decreto 1523/1999.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DISEÑO Y MONTAJE DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE.

B.O.J.A. 029; 23.04.91 Orden de 30 de marzo de 1991, por la que se establecen las

especificaciones técnicas de diseño y montaje de instalaciones solares técnicas para la producción de agua caliente

B.O.J.A. 036; 17.05.91 Corrección de errores de la Orden de 30 de marzo de 1991. 07. CASILLEROS POSTALES

REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES.

B.O.E. 313; 31.12.99 Real Decreto 1829/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la prestación de los servicios postales, en desarrollo de lo establecido en la Ley 24/1998, de 13 de julio, del Servicio Postal Universal y de Liberalización de los Servicios Postales.

B.O.E. 036; 11.02.00 Corrección de errores del Real Decreto 1829/1999. 08. CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS

CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS.

B.O.E. 089; 13.04.13 Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.

B.O.E. 125; 25.05.13 Corrección de errores del Real Decreto 235/2013. B.O.E. 153; 27.06.13 Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y

renovación urbanas. B.O.J.A. 070; 10.04.07 Ley 2/2007, de 27 de marzo, de fomento de las energías renovables

y del ahorro y eficiencia energética de Andalucía. B.O.J.A. 112; 09.06.11 Decreto 169/2011, de 31 de mayo, por el que se aprueba el

Reglamento de Fomento de las Energías Renovables, el Ahorro y la Eficiencia Energética en Andalucía.

B.O.J.A. 012; 17.01.13 Decreto 2/2013, de 15 de enero, por el que se modifica el Decreto 169/2011, de 31 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Fomento de las Energías Renovables, el Ahorro y la Eficiencia Energética en Andalucía.

REGISTRO ELECTRÓNICO DE CERTIFICADOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

B.O.J.A. 145; 22.07.08 Orden de 25 de junio de 2008, por la que se crea el Registro

Electrónico de Certificados de eficiencia energética de edificios de nueva construcción y se regula su organización y funcionamiento, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

09. CONGLOMERANTES. CEMENTOS

INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS.(RC-08).

B.O.E. 148; 19.06.08 Real Decreto 956/2008, de 6 de junio, por el que se aprueba la Instrucción para la recepción de cementos (RC-08).

B.O.E 220; 11.09.08 Corrección de errores del R.D. 956/2008.

OBLIGATORIEDAD DE LA HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS.

B.O.E. 265; 04.11.88 Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, por el que se declara

obligatoria la homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados.

B.O.E. 298; 14.12.06 Orden PRE/3796/2006, de 11 de diciembre, por la que se modifican las referencias a normas UNE que figuran en el anexo al Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, por el que se declara obligatoria la homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados.

10. CUBIERTAS. PROTECCIÓN CONTRA LA HUMEDAD

16

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 17: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HS 1 SALUBRIDAD, PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

11. ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN, ENERGÍA FOTOVOLTAICA. REBT

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HE 3 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN.

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HE 5 CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la

Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

B.O.E. 219; 12.09.13 Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE «Ahorro de Energía», del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

B.O.E. 268; 08.11.13 Corrección de errores de la Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE «Ahorro de Energía», del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN Y SUS ITC BT 01 A BT 51

B.O.E. 224; 18.09.02 Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el

Reglamento electrotécnico para baja tensión.

CONTROL METROLÓGICO DEL ESTADO SOBRE INSTRUMENTOS DE MEDIDA.

B.O.E. 183; 02.08.06 Real Decreto 889/2006, de 21 de julio, por el que se regula el control metrológico del Estado sobre instrumentos de medida.

RÉGIMEN DE INSPECCIONES PERIÓDICAS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN.

B.O.J.A. 120; 19.06.07 Orden de 17 de mayo de 2007, por la que se regula el Régimen de

Inspecciones Periódicas de las instalaciones eléctricas de baja tensión.

REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL CIELO NOCTURNO FRENTE A LA

CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y EL ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.

B.O.J.A. 159; 13.08.10 Decreto 357/2010, de 3 de agosto, de la Consejería de Medio

Ambiente, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.

B.O.J.A. 024; 06.02.12 Decreto 6/2012, de 17 de enero, de la Consejería de Medio Ambiente, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.

12. ENERGÍA. LIMITACIÓN CONSUMO Y DEMANDA DE ENERGÍA, AISLAMIENTO TÉRMICO

17

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 18: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HE 0 LIMITACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HE 1 LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la

Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

B.O.E. 219; 12.09.13 Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE «Ahorro de Energía», del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

B.O.E. 268; 08.11.13 Corrección de errores de la Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE «Ahorro de Energía», del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

NORMAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS ESPUMAS DE UREA-FORMOL USADAS COMO AISLANTES EN

LA EDIFICACIÓN.

B.O.E. 113; 11.05.84 Orden de 8 de mayo de 1984 por la que se dictan normas para la utilización de las espumas de ureaformol usadas como aislantes en la edificación.

B.O.E. 167; 13.07.84 Corrección de errores de la Orden de 8 de mayo de 1984. B.O.E. 222; 16.09.87 Orden de 31 de julio de 1987 por la que se dispone el

cumplimiento de la sentencia dictada el 9 de marzo de 1987 por la Sala Tercera del Tribunal Supremo en el recurso contenciso-administrativo número 307.273/1984. Anulación la Disposición sexta.

B.O.E. 053; 03.03.89 Orden de 28 de febrero de 1989 por la que se modifica la de 8 de mayo de 1984 sobre utilización de las espumas de urea-formol, usadas como aislantes en la edificación. Nueva redación Disposición sexta.

13. ESTRUCTURAS DE ACERO

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-SE-A SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACERO.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

INSTRUCCIÓN DE ACERO ESTRUCTURAL (EAE).

B.O.E. 149; 23.06.11 Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo, por el que se aprueba la

Instrucción de Acero Estructural (EAE). B.O.E. 150; 23.06.12 Corrección de errores del Real Decreto 751/2011.

RECUBRIMIENTOS GALVANIZADOS EN CALIENTE SOBRE PRODUCTOS, PIEZAS Y ARTÍCULOS DIVERSOS

CONSTRUIDOS O FABRICADOS CON ACERO U OTROS MATERIALES FÉRREOS.

B.O.E. 003; 03.01.86 Real Decreto 2531/1985, de 18 de diciembre, por el que se declaran de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de los recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos, piezas y artículos diversos construidos o fabricados con acero u otros materiales férreos, y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía.

B.O.E. 024; 28.01.99 ORDEN de 13 de enero de 1999 por la que se modifican parcialmente los requisitos que figuran en el anexo del Real Decreto 2531/1985, de 18 de diciembre, referentes a las especificaciones técnicas de los recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos, piezas y artículos diversos, construidos o fabricados en acero u otros materiales férreos, y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TUBOS DE ACERO INOXIDABLE SOLDADOS

LONGITUDINALMENTE.

B.O.E. 012; 14.01.86 Real Decreto 2605/1985, de 20 de noviembre, por el que se declaran de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de los tubos de acero inoxidable soldados longitudinalmente y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía.

B.O.E. 038; 13.02.86 Corrección de errores del Real Decreto 2605/1985.

18

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 19: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

14. ESTRUCTURAS DE FORJADOS

INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08.

B.O.E. 203; 22.08.08 Real Decreto 12471/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

B.O.E. 309; 24.12.08 Corrección de errores del Real Decreto 1247/2008. B.O.E. 263; 01.11.12 Sentencia de 27 de septiembre de 2012, de la Sala Tercera del

Tribunal Supremo, por la que se declaran nulos los párrafos séptimo y octavo del artículo 81 y el anejo 19 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), aprobada por el Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio.

ALAMBRES TREFILADOS LISOS Y CORRUGADOS PARA MALLAS ELECTROSOLDADAS Y VIGUETAS SEMI-

RESISTENTES DE HORMIGÓN ARMADO PARA LA CONSTRUCCIÓN.

B.O.E. 051; 28.02.86 Real Decreto 2702/1985, de 18 de diciembre, por el que se homologan los alambres trefilados lisos y corrugados empleados en la fabricación de mallas electrosoldadas y viguetas semi-resistentes de hormigón armado (viguetas en celosía), por el Ministerio de Industria y Energía.

B.O.E. 069; 22.03.94 Orden de 8 de marzo de 1994 por la que se establece la certificación de conformidad a normas como alternativa de la homologación de alambres trefilados lisos y corrugados empleados en la fabricación de mallas electrosoldadas y viguetas semirresistentes de hormigón armado.

15. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA. LADRILLOS Y BLOQUES

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-SE F SEGURIDAD ESTRUCTURAL: FABRICA.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE-08.

B.O.E. 203; 22.08.08 Real Decreto 12471/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08).

B.O.E. 309; 24.12.08 Corrección de errores del Real Decreto 1247/2008. B.O.E. 263; 01.11.12 Sentencia de 27 de septiembre de 2012, de la Sala Tercera del

Tribunal Supremo, por la que se declaran nulos los párrafos séptimo y octavo del artículo 81 y el anejo 19 de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), aprobada por el Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio.

HOMOLOGACIÓN DE ARMADURAS ACTIVAS DE ACERO PARA HORMIGÓN PRETENSADO.

B.O.E. 305; 21.12.85 Real Decreto 2365/1985, de 20 de noviembre, por el que se

homologan las armaduras activas de acero para hormigón pretensado, por el Ministerio de Industria y Energía.

17. ESTRUCTURAS DE MADERA.

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-SE M SEGURIDAD ESTRUCTURAL: MADERA.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

19

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 20: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

TRATAMIENTOS PROTECTORES DE LA MADERA.

B.O.E. 249; 16.10.76 Orden de 7 de octubre de 1976 sobre tratamíentos protectores de la

madera. 18. INSTALACIONES ESPECIALES. ACCIÓN DEL RAYO

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-SUA 8 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la

Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

PARARRAYOS RADIOACTIVOS.

B.O.E. 165; 11.07.86 Real Decreto 1428/1986, de 13 de junio, sobre pararrayos

radiactivos. B.O.E. 165; 11.07.87 Real Decreto 903/1987, de 10 de julio, por el que se modifica el

Real Decreto 1428/1986, de 13 de junio, sobre pararrayos radiactivos.

19. MEDIO AMBIENTE. CALIDAD DEL AIRE. RESIDUOS

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HS 2 SALUBRIDAD. RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-HS 3 SALUBRIDAD. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la

Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS

B.O.E. 181; 29.07.11 Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. B.O.E. 108; 05.05.12 Modificada por Real Decreto-ley 17/2012, de 4 de mayo, de

medidas urgentes en materia de medio ambiente. B.O.E. 305; 20.12.12 Modificada por Ley 11/2012, de 19 de diciembre, de medidas

urgentes en materia de medio ambiente. B.O.E. 140; 12.06.13 Modificada por Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican

la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

LEY DE CALIDAD DEL AIRE Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA

B.O.E. 275; 16.11.07 Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección

de la atmósfera.

LEY DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL (GICA).

B.O.J.A. 143; 20.07.07 Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

REGLAMENTO DE RESIDUOS DE ANDALUCÏA.

B.O.J.A 081; 26.04.12 Decreto 73/2012, de 22 de marzo, por el que se aprueba el

Reglamento de Residuos de Andalucía.

REGLAMENTO DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL.

B.O.J.A. 003; 11.01.96 Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Calificación Ambiental.

CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO

20

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 21: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

B.O.J.A. 152; 04.08.11 Decreto 239/2011, de 12 de julio, por el que se regula la calidad del medio ambiente atmosférico y se crea el Registro de Sistemas de Evaluación de la Calidad del Aire en Andalucía.

REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE, EN MATERIA DE MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE

RUIDOS Y VIBRACIONES.

B.O.J.A. 030; 07.03.96 Orden de 23 de febrero de 1996, que desarrolla el Decreto 74/1996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Calidad del Aire, en materia de medición, evaluación y valoración de ruidos y vibraciones.

B.O.J.A. 046; 18.04.96 Corrección de errores de la Orden de 23 de febrero de 1996.

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE ANDALUCÍA.

B.O.J.A. 091; 13.09.98 Decreto 134/1998, por el que se aprueba el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía.

B.O.J.A. 064; 01.04.04 Decreto 99/2004, de 9 de marzo, por el que se aprueba la revisión del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía.

20. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-SUA SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la

Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

B.O.E. 061; 11.03.10 Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad.

REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

B.O.E. 298; 14.12.93 Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se

aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

B.O.E. 109; 07.05.94 Corrección de errores del Real Decreto 1942/1993. B.O.E. 101; 28.04.98 Orden de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimiento y

desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

B.O.E. 303; 17.12.04 Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba

el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

B.O.E. 055; 05.03.05 Corrección de errores y erratas del Real Decreto 2267/2004.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA FRENTE AL FUEGO

B.O.E. 281; 23.11.13 Real Decreto 842/2013, de 31 de octubre, por el que se aprueba la

clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.

21. RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN

REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

B.O.E. 038; 13.02.08 Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

22. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

21

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 22: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-SUA SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD. SUA 1 a SUA 8.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la

Vivienda. (Incluye cuatro disposiciones transitorias y una disposición derogatoria).

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 099; 23.04.09 Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.

B.O.E. 061; 11.03.10 Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad.

23. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.

B.O.E. 097; 23.04.97 Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

B.O.E. 097; 23.04.97 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

B.O.E. 097; 23.04.97 Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores.

B.O.E. 124; 24.05.97 Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

B.O.E. 140; 12.06.97 Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

B.O.E. 256; 25.10.97 Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

B.O.E. 274; 13.11.04 Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.

BOE 127; 29.05.06 Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen l as disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

BOE 204; 05.08.07 Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.

BOE 071; 21.03.10 Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

B.O.E. 167; 15.06.52 Orden de 20 de mayo de 1952, por la que se aprueba el

reglamento de seguridad del trabajo en la industria de la construcción.

B.O.E. 356; 22.12.53 MODIFICACIÓN Art. 115 B.O.E. 235; 01.10.66 MODIFICACIÓN Art. 16

ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.

B.O.E. 064; 16.03.71 Orden de 9 de marzo de 1971 por la que se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

B.O.E. 269; 10.11.95 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos

Laborales. B.O.E. 027; 31.01.97 Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el

Reglamento de los Servicios de Prevención. B.O.E. 104; 01.05.98 Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el

22

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 23: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención.

B.O.E. 127; 29.05.06 Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

24. SUELOS. CIMENTACIONES

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB-SE-C SEGURIDAD ESTRUCTURAL: CIMIENTOS.

B.O.E. 074; 28.03.06 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 254; 23.10.07 Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación.

B.O.E. 022; 25.01.08 Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación

25. TELECOMUNICACIONES. INFRAESTRUCTURAS COMUNES

LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES.

B.O.E. 114; 10.05.14 Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones. B.O.E. 120; 17.05.14 Corrección de errores de la Ley 9/2014.

INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE

TELECOMUNICACIÓN.

B.O.E. 058; 28.02.98 Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación.

REGLAMENTO REGULADOR DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES PARA

EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES.

B.O.E. 078; 01.04.11 Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba el

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones.

B.O.E. 251; 18.10.11 Correccion de errores del Real Decreto 346/2011. B.O.E. 143; 23.06.11 Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio, por la que se desarrolla el

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones, aprobado por el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo.

26. USO Y MANTENIMIENTO

INSTRUCCIONES PARTICULARES DE USO MANTENIMIENTO DE LOS EDIFICIOS DESTINADOS A VIVIENDAS Y MANUAL GENERAL PARA EL USO MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN.

B.O.J.A. 007; 13.01.10 Orden de 30 de noviembre de 2009, por la que se aprueban las

normas sobre las instrucciones particulares de uso y mantenimiento de los edificios destinados a viviendas y el Manual General para el uso, mantenimiento y conservación de los mismos

27. VIVIENDA PROTEGIDA

REGLAMENTO DE VIVIENDAS PROTEGIDAS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA.

B.O.J.A. 153; 08.08.06 Decreto 149/2006, de 25 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Viviendas Protegidas de la Comunidad Autónoma de Andalucía y se desarrollan determinadas Disposiciones de la Ley/2005, de 11 de noviembre, de medidas en materia de Vivienda Protegida y el Suelo.

NORMATIVA TÉCNICA DE DISEÑO Y CALIDAD APLICABLE A LAS VIVIENDAS PROTEGIDAS EN LA

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA Y PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN.

B.O.J.A. 154; 04.08.08 Orden de 21 de julio de 2008, sobre normativa técnica de diseño y calidad aplicable a las viviendas protegidas en la Comunidad Autónoma de Andalucía y se agilizan los procedimientos establecidos para otorgar las Calificaciones de Vivienda Protegidas.

23

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 24: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

28. CONTROL DE CALIDAD. MARCADO CEE

B.O.E. 034; 09.02.93 Real Decreto 1630/1992 por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE

B.O.E. 198; 19.08.95 Real Decreto 1328/1995 por el que se modifica, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE, las disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, aprobadas por el Real Decreto 630/1992, de 29 de diciembre B.O.E. 104; 01.05.98 Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención.

B.O.E. 240; 07.10.95 Corrección de errores del Real Decreto 1328/1995. B.O.E. 190; 10.08.95 Orden de 1 de agosto de 1995, por la que se establecen el

Reglamento y las Normas de régimen interior de la Comisión Interministerial para los Productos de la Construcción.

B.O.E. 237; 04.10.95 Corrección de errores de la Orden de 1 de agosto de 1995

Productos de construcción con norma armonizada, con indicación del periodo de coexistencia y entrada en vigor del marcado “CE” así como del sistema de evaluación de conformidad. Revisión de noviembre de 2013.

24

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 25: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

4.- Prestaciones del edificio

1. SEGURIDAD

1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

En el proyecto ha tenido en cuenta lo establecido en EHE08 y DB-SE-AE con respecto a la estructura para asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto, de modo que no se produzcan en el mismo o en alguna de sus partes, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, vigas, pilares, forjados, muros u otros elementos estructurales que comprometan directamente la resistencia mecánica, la estabilidad del edificio o que se produzcan deformaciones inadmisibles.

1.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SI para reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios del edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, asegurando que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

1.3. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SU en lo referente a la configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, de tal manera que pueda ser usado para los fines previstos reduciendo a límites aceptables el riesgo de accidentes para los usuarios.

2. HABITABILIDAD

2.1. SALUBRIDAD

El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños, de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida, de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes, de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua y de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas.

2.2. PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO

25

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 26: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

De tal forma que el ruido percibido o emitido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos los elementos constructivos, cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan.

2.3. AHORRO DE ENERGÍA Y ASILAMIENTO TÉRMICO

En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-HE, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno.

Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensaciones superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones.

No existe demanda de agua caliente sanitaria que haga necesaria la incorporación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura.

3. FUNCIONALIDAD

3.1. UTILIZACIÓN

En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en el DB-SUA, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

3.2. ACCESIBILIDAD

El proyecto se ajusta a lo establecido en el DB-SUA, y al Reglamento sobre las normas de Accesibilidad y supresión de barreras urbanísticas, arquitectónicas y en el Transporte de la Junta de Andalucía, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio.

3.3. ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN, AUDIOVISUALES Y DE INFORMACIÓN

El edificio se ha proyectado de tal manera que se garanticen el acceso a los servicios de telecomunicaciones, ajustándose el proyecto a lo establecido en el RD. Ley 1/98 de Telecomunicaciones en instalaciones comunes propias del edificio docente.

26

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 27: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

LIMITACIONES DE USO

El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc. y, además, no incumpla la Normativa Urbanística de aplicación.

27

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 28: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

5.- Reportaje fotográfico del solar

FOTO 1: Calle Alba y solar desde la esquina superior Sureste

28

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 29: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

FOTO 2: CAlle Alba por la zona de acceso rodado y peatonal en el centro

FOTO 3: Zona de implantación del edificio , al fondo la estructura del colindante

29

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 30: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

FOTO 4: Medianeras por el norte de la parcela

30

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 31: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

FOTO 5: Medianera noreste en la zona rebajada y acequia

31

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 32: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

II.- MEMORIA CONSTRUCTIVA

1.- Sustentación del edificio.

* Acondicionamiento de terrenos y demoliciones

Se realizará mecánicamente el rasanteo y limpieza del solar así como la nivelación del mismo hasta la cota de proyecto . Así mismo se excavará en vaciado mecánico de tierras los elementos de cimentación ( losas, pozos o vigas ) hasta la cota definida en planos . Las tierras sobrantes después de las operaciones de excavación se transportan a vertedero autorizado, mediante camión basculante, previa carga mecánica.

* Cimentaciones

La cimentación del edificio se realizará mediante pilotes de rotación hormigonados insitu , arriostrados por losa de hormigón armado HIDRÓFUGO HA-25/P/40/Qa de 30 cm. de espesor, armada con acero en barras corrugadas B 400 S, con doble parrilla, y armaduras de refuerzo y vigas riostras embutidas en la misma, todo ello para evitar excesiva excavación y muros de cierre de la cámara antihumedad que de esta forma se construirá mediante losa armada sobre encofrados perdidos de casetones de plástico reciclado de 30cm de altura, se protegerán los costados de la cámara antihumedad mediante muretes de hormigón .

En todos los casos, previamente a la ejecución de cualquier elemento de hormigón armado, se dispone capa de hormigón de limpieza con un espesor mínimo de 10 cm.

1.1 .BASES DE CÁLCULO

Las acciones características que se adoptarán para el cálculo de las solicitaciones y deformaciones, son las establecidas en el Código técnico, y sus valores se incluirán en el en el apartado "Acciones adoptadas en el cálculo" de la memoria de ejecución. El diseño y cálculo de los elementos y conjuntos estructurales de hormigón armado se ajustarán en todo momento a lo establecido en la Instrucción de hormigón estructural "EHE", y su construcción se llevará a cabo de acuerdo con lo especificado en dicha norma.

1.2. ESTUDIO GEOTÉCNICO

Se ha redactado Estudio Geotécnico de la zona de ubicación por la empresa GEOTECNICA DEL SUR, laboratorio acreditado mediante la realización de un sondeo (S4) , distintos ensayos SPT y un ensayo de penetración dinámica continua en cumplimiento de las exigencias del Código Técnico así como se emplea la información geotécnica obtenida del estudio geotécnico realizado por la misma empresa para la construcción del edificio colindante situado en la parcela original de la UE2 y localizado al lado del CEIP por lo que suma en total cuatro sondeos. Este EG se completa con un anexo y un estudio complementario de las condiciones de cimentación de la pista polideportiva proyectada.

Según los trabajos de campo y laboratorio realizados, junto con el seguimiento realizado en gabinete, se ha reconocido una capa de alteración superficial de rellenos antrópicos con un

32

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 33: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

espesor máximo de tres metros no apto para cimentar no descartándose la posibilidad de que su espesor sea mayor en puntos localizados , bajo esta se detecta una capa de consistencia media a densa formada por limos de tonos marrones con algunos cantos de alrededor de 3,2 m. de espesor que se alterna según sondeos con capa de limos arenosos y material granular de 4 metros de espesor bajo las que se encuentra hasta el fin del estudio , e inferiormente a ésta se detectan capas de arcillas margosas y o biocalcarenita.

Dada la complejidad e intercalación de capas y unidades geotécnicas y del espesor de la capa de rellenos antrópicos, el EG recomienda cimentación por losa micropilotada, por losa de hormigón armado situada a más de 3 m de la cota de rasante del terreno o por pilotes insitu arriostrados por losa , de las tres opciones la más adecuada técnica y económicamente es la elegida de pilotes de rotación hormigonados in situ arriostrados por losa que contendrá embutidas las vigas riostras correspondientes y servirá de apoyo del caviti o forjado antihumedad.

2.- Sistema estructural.

La estructura portante del edificio será de hormigón armado de resistencia característica 25 N/mm2, a base de pilares rectangulares o circulares y forjado de cubierta reticular. El suelo de aulas de planta baja se resuelve mediante losa armada sobre casetones perdidos de plástico en cámara ventilada mediante respiraderos que se indican en planos .

Los aspectos básicos que se tienen en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades del mercado.

2.1 .BASES DE CÁLCULO

Las acciones características que se adoptarán para el cálculo de las solicitaciones y deformaciones, son las establecidas en el Código técnico, y sus valores se incluirán en el en el apartado "Acciones adoptadas en el cálculo" de la memoria de ejecución. El diseño y cálculo de los elementos y conjuntos estructurales de hormigón armado se ajustarán en todo momento a lo establecido en la Instrucción de hormigón estructural "EHE", y su construcción se llevará a cabo de acuerdo con lo especificado en dicha norma. Las sobrecargas de uso consideradas por locales serán: Aulas y despachos.- 3 KN/m2 Accesos y circulaciones.- 4 KN/m2 Sala de calderas.- 4 KN/m2 Biblioteca .-7,5 KN/m2 Sala de reunión .- 5 KN/m2

3.- Sistema envolvente.

33

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 34: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

* Fachadas y medianerías

CERRAMIENTO EXTERIOR.- Fábrica doble a la capuchina. La hoja exterior se resolverá de dos formas ; ½ pié de ladrillo perforado hidrofugado cara vista tomado con mortero de cemento blanco y marmolina, tendeles de 1 cm y a tope en llaga vertical y cara interior enfoscada con mortero de cemento con 15 mm de espesor mínimo en la zona del SUM y en el resto del edificio citara de ladrillo perforado para revestir con mortero monocapa de 2 cm, así mismo embarrado al interior según zonas. La fábrica interior se realizará mediante tabicón de ladrillo hueco revestido mediante guarnecido y enlucido de yeso tomado con bandas elásticas en su perímetro. En caso de que el paño supere los 5,4 metros entre extremos de confinamiento, se interrumpirá en el centro del paño anclándose a la citara exterior mediante un pie de ladrillo o en este caso de fábrica vista mediante llaves metálicas. El espesor total del cerramiento es de 30 cm. con una cámara de aire interior, no ventilada, de espesor mínimo 7 cm que alojará material aislante térmico y acústico de poliuretano proyectado de 5 cm.

En caso de aseos o pasillos , la cara interior se alicatará en piezas 20x20 tomadas con adhesivo sobre enfoscado en caso de ser recibidas por fábricas de ladrillo y con adhesivo técnico sobre placas de yeso laminado.

El diseño de este cerramiento responde a las exigencias del DB HE 1 y DB HR del CTE.

Aislamiento acústico a ruido aéreo D2m,nT,Atr = 30 dBA (dato referente a la totalidad de los elementos de fachada)

Aislamiento térmico (transmitancia) (Granada Zona Climática C3) UMLIM 0,63 W/m2K

MEDIANERIAS.- No existen en éste proyecto.

CERRAMIENTO BAJO RASANTE .- No existen en este

* Suelos

PLANTA BAJA. Mediante cámara antihumedad formada con casetones de encofrado perdido de piezas de plástico reciclado de 4 patas de dimensiones 50 x 75 y 30 cm. de altura y capa de compresión de hormigón HA25 armado con mallazo electrosoldado de redondos del 6 a 15 cm , cerrado perimetralmente con zuncho de hormigón encofrado a dos caras.

Sobre este se realizará una capa de 12 cm de espesor total compuesta panel rígido de poliestireno extrusionado de alta densidad de 50 mm de espesor como material aislante térmico, preparado para recibir una solera de mortero autonivelante de 5 cm, y solado de terrazo , colocando encima del mismo un pavimento vinílico en el aula Infantil.

* Cubiertas

CUBIERTA DEL EDIFICIO.- La cubierta del edificio no es transitable. Se realizará del tipo “invertida” mediante formación de pendientes con hormigón celular; impermeabilización monocapa adherida mediante lámina de betún modificado con armadura de fieltro de poliéster reforzado de superficie no protegida acabada con film plástico en ambas caras de 4,5 Kg/m3 , capa de mortero de protección y regularización de 15 mm. ; aislamiento térmico formado por

34

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 35: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

panel rígido de poliestireno extruido, de superficie lisa y mecanizado lateral a media madera de 50 mm de espesor y capa separadora de geotextil de fibras de poliéster 150gm/m2 y 5 cm de canto rodado de 20 a 40 mm de diámetro seleccionada de color oscuro (para mejorar las ganancias térmicas en invierno). En las zonas de cubierta donde se aloja maquinaria se realizará una bancada técnica para amortiguamiento de ruidos y vibraciones de baja frecuencias componentes de solera de hormigón de 10 cm .

El diseño la cubierta se realiza conforme a las exigencias del DB HE 1, DB HS 1 y DB HR del CTE.

Aislamiento acústico a ruido aéreo D2m,nT,Atr = 30 dBA (dato referente a la totalidad de los elementos de cubierta) Aislamiento térmico (transmitancia) 0,41 W/m2K

* HUECOS DE FACHADA

VENTANAS. Se proyecta ejecutarlas mediante perfiles de aluminio lacado en color blanco con rotura del puente térmico , cerco de 45 mm y hoja de 52 mm. LEX C40 RPT o LEX A40 RPT o similar. Los vidrios se prevén realizar tipo Climalit con espesor de hojas de 4 mm. y cámara de 8 a 12 mm. Las ventanas se protegerán contra intrusismo y soleamiento con una celosía no practicable, realizada igualmente mediante perfiles de aluminio lacado en color blanco y lamas orientables horizontales del mismo material reforzada para una mayor resistencia mecánica por varillas de acero de 20 mm. En las ventanas de aseos que no se protegen mediante este sistema se colocará reja de acero de barrotillo de redondos del 14 a 10 cm en bastidor de pletina de acero laminado 50.5.

PUERTAS. Se proyectan ejecutarlas mediante perfiles tubulares de acero y vidrios de seguridad tipo vidrio doble (4+4)+6+(3+3), exterior stadip 4+4 , interior 3+3 con butirol transparente.

Aislamiento térmico (transmitancia) % huecos SE >20% UHLIM 3,90 W/m2K, Clase 2

4.- Compartimentación.

* PARTICIONES

PARTICIÓN ENTRE DOS RECINTOS PROTEGIDOS. Doble tabicón de ladrillo hueco

triple de 9 mm. revestido con guarnecido y enlucido de yeso en una cara y separado de su doble por una capa de lana mineral ROCKALM E211 de 45. Las uniones en sus flancos serán mediante bandas elásticas.

35

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 36: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Esta partición se ha diseñado conforme a las exigencias del DB HR para un aislamiento a ruido aéreo DnT,A = 56 dBA asegurando además la estabilidad del paño cuya mayor dimensión es de 4,75 m . PARTICIÓN ENTRE RECINTO PROTEGIDO Y HABITABLE. No existen recintos habitables en este proyecto ya que la entidad supervisora ISE no cataloga como tales los pasillos ni aseos, bastando pues para las divisiones de espacios con estos elementos una citara de ladrillo perforado , alicatado por la cara del pasillo y aseo con azulejo blanco 20x20hasta 2.03 m. de altura rematados con baquetón de madera , alcanzando 2.10 m. totales.

PARTICIÓN ENTRE RECINTO HABITABLE Y RECINTO DE INSTALACIONES. Sólo se da el caso en la pared de contacto del cuarto de calderas con el SUM que se construirá con una pantalla de 25 cm de hormigón armado y trasdosado autoportante separado 1 cm de ella con aislamiento de lana mineral de 45 mm y doble panel de yeso laminado de12,5 mm de alta resistencia que contribuya a estructuralmente y asegure 180 EI.

PARTICIÓN ENTRE RECINTO PROTEGIDO Y HABITABLE. No existen recintos habitables en este proyecto ya que la entidad supervisora ISE no cataloga como tales los pasillos ni aseos, bastando pues para las divisiones de espacios con estos elementos una citara de ladrillo perforado , alicatado por la cara del pasillo y aseo con azulejo blanco 20x20hasta 2.03 m. de altura rematados con baquetón de madera , alcanzando 2.10 m. totales.

PARTICIÓN EN LA MISMA UNIDAD DE USO. Se proyecta realizar mediante tabicón de ladrillo hueco revestido con guarnecido y enlucido de yeso en ambas cara o alicatado según casos

Esta partición se ha diseñado conforme a las exigencias del DB HR para un aislamiento a ruido aéreo DnT,A = 33 dBA

CARPINTERÍA INTERIOR. En cuanto a la carpintería interior, todas las puertas de paso serán de hojas macizas de doble tablero aglomerado de 19 mm, paneladas con lámina de melamina por ambas caras. El marco y sistema de abatimiento y cierre no deberá comportar junto a la hoja ningún un aislamiento a ruido aéreo ya que linda con espacios no catalogados habitables realizado con recerco en madera de pino para pintar de 45 x 100 mm. y zócalo inferior

de 45 x 150 mm. En las puertas de doble hoja el ensamble a media madera estará resuelto en el mismo bastidor sin junquillos pegados o clavados. En los locales docentes se proyectan 2 puertas de paso con apertura hacia fuera de una hoja de 92 cm, situadas en los extremos del aula. Todas llevarán un ventanillo acristalado. Las puertas de las cabinas de aseos se separarán 18 cm. del suelo y los cercos se cortarán igualmente a esa altura. Se trabarán entre sí los bastidores de puertas en baterías de aseos y duchas

36

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 37: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

5.- Acabados.

* REVESTIMIENTOS

REVESTIMIENTO INTERIOR 1. Tanto la fábrica interior de cerramiento de fachada, como la compartimentación interior realizadas con fábricas cerámicas se revestirán con guarnecido y enlucido maestreado de yeso proyectado a máquina de 20 mm de espesor. Este revestimiento contribuye al diseño y predimensionado conforme a las exigencias del DB SI y DB HR

REVESTIMIENTO INTERIOR 2. Los cuartos húmedos se revestirán mediante alicatado con plaquetas de gres blanco recibidas con mortero adhesivo técnico sobre una capa de regulación realizada con enfoscado maestreado de mortero de cemento si van sobre fábrica. En las circulaciones y escaleras se realizará un zócalo a 2.03 m. de altura del gres de Keratec serie Técnica Natural, en color Claro sobre el trasdosado de PYL utilizando mortero adhesivo técnico sin capa de regularización previa , rematado con baquetón de madera de 7 cm. barnizada. Este revestimiento constituye el sistema de protección mecánica que definan las Normas de Diseño de Centros Docentes.

* Solados.

Solería de terrazo en baldosas de 40 x 40 cm, grano fino pulido y abrillantado y rodapié rebajado del mismo materia tomado con adhesivo técnico. Baldosas gres antideslizante Keratec serie Técnica Natural, en color Claro ( clase 3 ) en aseos con lámina impermeabilizante . Modelo A Grupo II UNE 67.087.

Baldosas solería hidráhulica en porches y o espacios exteriores colocadas con junta de 1 cm y o acerado de hormigón visto fratasado mecánicamente.

En las aulas de infantil se colocará sobre el terrazo laminado plástico de 3.2 mm , colores diferentes por aulas, subiendo en zócalo perimetral del mismo material rematado con perfil de aluminio y esquinas redondeadas con perfil de pvc interior.

* Techos.

En general en el interior de aulas se colocará falso techo contínuo con soportes elásticos de

placa de yeso laminado fónico y registrables en pasillos y perímetro de aulas . Aseos y espacios

auxiliares revestidos de yeso según plano indicativo de techos y luminarias y en zonas exteriores

se enfoscará con mortero de cemento a buena vista

* Pinturas

37

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 38: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Pintura plástica color en paredes interiores. Barniz sintético en carpintería interior de madera.

Pintura al esmalte sintético en carpintería y cerrajería metálica, previamente protegidos con mano

de imprimación anticorrosiva los elementos no galvanizados.

6.- Sistema de acondicionamiento e instalaciones.

* Saneamiento

Se proyecta una red semiseparativa hasta la acometida en PVC , discurriendo colgada por la cámara antihumedad y enterrada en exterior.

Las bajantes y colectores de la red general de pluviales del edificio se prevén de chapa de acero galvanizado colocados en el exterior discurriendo vistos por las fachadas.

* Electricidad y audiovisuales.

Se realiza de acuerdo con el vigente Reglamento de Baja Tensión y sus Instrucciones Complementarias .La conexión a la red general se realiza en caja de protección colocada en lugar próximo al acceso con capacidad para albergar los magnetotérmicos y protecciones de los circuitos necesarios.

Todas las instalaciones de distribución se realizan con conductores de cobre, con doble capa de aislamiento de PVC. Estos conductores se canalizan bajo tubo de PVC flexible e incombustible, en montaje empotrado o en canaleta.

En paramentos verticales las conducciones se realizan siguiendo un trazado perfectamente paralelo y vertical a las líneas de intersección en el techo, con ejecución de curvas no excesivamente cerradas, evitándose disminución de la sección útil de las mismas.

Todos los empalmes registrados en las cajas de paso y derivación se proyectan con piezas especiales, empleándose cuando existe algún tramo de 3 curvas de 90º ó 15 m. de longitud de conducción.

* Fontanería.

Acometida y tubo de alimentación desde el contador existente en polietileno de alta densidad.

La red de abastecimiento interior se proyecta en cobre y la red de saneamiento en PVC.

Aparatos sanitarios de porcelana blanca vitrificada. Grifería monomando tipo Roca modelo Victoria ó similar.

*Puesta a Tierra.

La instalación de puesta a tierra del edificio se realizará con la colocación de varios electrodos de puesta a tierra con 1 pica de acero cobreado de 2 m de longitud y 14 mm de diámetro clavada

38

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 39: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

verticalmente en el terreno, e interconectada con un conductor de cobre desnudo de 35 mm² de sección, formando un anillo perimetral con la cimentación del edificio. Este cable ha de estar enterrado en el terreno, evitándose excepto en losas su trazado embutido en el hormigón, ya sea de limpieza o estructural.

Desde el electrodo de puesta a tierra partirá un conductor de cobre aislado de 16 mm² de sección, para enlazar con la borna de puesta a tierra de la instalación.

Los conductores de protección serán de cobre aislado, alojándose en los mismos tubos por los que discurren los conductores activos y serán de la misma sección que estos.

La unión de las masas metálicas con los conductores de protección se deberá realizar mediante bornes adecuados, no siendo admisible el enrollamiento de los conductores sobre los tornillos de presión.

Las secciones mínimas coincidirán con los valores indicados en la tabla V de la instrucción MI.BT-017 para los conductores de protección.

La instalación de tierra asegurará que no se puedan producir tensiones de contacto superiores a 24 V en locales húmedos y 50 V en el resto (resistencia de tierra inferior a 80 ohmios cuando se usen diferenciales de 300 mA de sensibilidad).

En cuartos de baño y aseo se guardarán las distancias de seguridad definidas por los volúmenes de protección y prohibición.

7.- Equipamientos.

* Instalaciones especiales.

Calefacción por agua y radiadores de aluminio en circuito interior servido por caldera de biomasa .Instalación de TIC según Instrucciones Técnicas de la J.A.

8.-SISTEMA DE SERVICIOS

El solar donde se va a construir el edificio goza de los servicios de abastecimiento y evacuación de agua. Suministro eléctrico de telefonía y telecomunicaciones y recogida de residuos

9.- URBANIZACION Y VARIOS

Se trata de acondicionar los espacios restantes no afectados por las obras. Consisten en el vallado de la totalidad del perímetro del solar con parte ciega de hormigón armado y parte superior de malla de acero con pilastrones del mismo material según sección constructiva ; el acerado perimetral del edificio con un ancho mínimo de 1.5 metros realizado con solera armada

39

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 40: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

de hormigón fratasado , embordillada con bordillo de jardinería.

La pista polideportiva se construirá de pavimento impermeable mediante excavación de capa de rellenos antrópicos hasta una profundidad de 1,8 m, sustitución del material por tierras adecuadas según art. 330 del PG-3 compactado al 98 % proctor sobre el que se extenderá un film de polietileno de 05.5 mm

Una vez colocados las canaletas prefabricadas de hormigón 40x48x10 sobre cama de 10 cm de hormigón H10, se extenderá una capa de arena de río o cantera gruesa de granulometría de 1 a 3 mm, uniforme , limpia y seca de 5 cm de espesor uniforme perfectamente nivelada. Sobre ésta se verterá solera de hormigón de 15 cm de hormigón armado con mallazo electrosoldado 8/20 de 20 cm de espesor y 200 Kg/m2 de resistencia característica acabado coloreado en masa con árido de cuarzo pulido y fratasado mecánico con pendiente del 1 % hacia las canaletas, cortándose una vez fraguada en dameros de 4x4 con disco de diamante en profundidad de 6 cm. El resto del terreno se dejará nivelado y compactado acabado en capa de alpañata tratando finalmente la evacuación y recogida de aguas del espacio de juegos, y la jardinería y plantación de vegetación que se recoge en los planos.

La zona del terreno que presenta en su esquina noreste gran desnivel quedará cerrada en su nivel superior y accesible para conservación con objeto de priorizar el presupuesto disponible.

40

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 41: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

III.- CUMPLIMIENTO DEL CTE y REGLAMENTOS

1.- Seguridad estructural DB SE 2.- Seguridad en caso de incendio DB SI

3.- Seguridad de utilización y accesibilidad DB SUA

4.- Salubridad DB SH

5.- Protección contra el ruido DE HR

6.- Ahorro de energía DB HE 7.- Accesibilidad. DECRETO 293/2009 Reglamento de accesibilidad J.A.

41

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 42: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

1.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL DB SE

SE 1 y SE 2 Resistencia y estabilidad / Aptitud al servicio

1. Análisis estructural y dimensionado. 2. Acciones. 3. Verificación de la estabilidad. 4. Verificación de la resistencia de la estructura. 5. Combinación de acciones. 6. Verificación de la aptitud de servicio.

SE-AE Acciones en la edificación

1. Acciones permanentes. 2. Acciones variables. 3. Cargas gravitatorias por niveles.

SE-C Cimentaciones

1. Bases de cálculo. 2. Estudio geotécnico. 3. Cimentación. 4. Sistema de contenciones.

NCSE Norma de construcción sismorresistente

1. Acción sísmica.

EHE Instrucción de hormigón estructural

1. Datos previos. 2. Sistema estructural proyectado. 3. Cálculos en ordenador. Programa de cálculo. 4. Bases de cálculo. 5. Características de los materiales. 6. Coeficientes de seguridad y niveles de control. 7. Durabilidad. 8. Ejecución y control. 9. Características técnicas de los forjados reticulares (casetón

perdido).

42

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 43: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

El objetivo del requisito básico “Seguridad estructural” consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto (Artículo 10 de la Parte I de CTE). Para satisfacer este objetivo, el edificio se proyectará, fabricará, construirá y mantendrá de forma que cumpla con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE

Apartado Procede No

procede

DB-SE SE-1 y SE-2 Seguridad estructural: DB-SE-AE SE-AE Acciones en la edificación DB-SE-C SE-C Cimentaciones DB-SE-A SE-A Estructuras de acero DB-SE-F SE-F Estructuras de fábrica DB-SE-M SE-M Estructuras de madera

Se han tenido en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:

Apartado Procede No

procede

NCSE NCSE Norma de construcción sismorresistente EHE EHE Instrucción de hormigón estructural

SE-1 y SE-2: Resistencia y estabilidad-Aptitud al servicio EXIGENCIA BÁSICA SE 1: La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto. EXIGENCIA BÁSICA SE 2: La aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.

43

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 44: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

1. Análisis estructural y dimensionado Proceso - DETERMINACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO

- ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES - ANALISIS ESTRUCTURAL - DIMENSIONADO

Situaciones de dimensionado

PERSISTENTES Condiciones normales de uso. TRANSITORIAS Condiciones aplicables durante un tiempo limitado. EXTRAORDINARIAS Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar

expuesto el edificio.

Periodo de servicio 50 Años

Comprobación Estados límites

Definición estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno

de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido.

Resistencia y estabilidad ESTADO LIMITE ÚLTIMO:

Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - Perdida de equilibrio. - Deformación excesiva. - Transformación estructura en mecanismo.- Rotura de elementos estructurales o sus uniones. - Inestabilidad de elementos estructurales.

Aptitud de servicio ESTADO LIMITE DE SERVICIO

Situación que de ser superada se afecta:: - El nivel de confort y bienestar de los usuarios. - Correcto funcionamiento del edificio. - Apariencia de la construcción.

44

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 45: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

2. Acciones.

Clasificación de las

acciones

PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas.

VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas.

ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.

Valor característico Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE.

Datos geométricos La definición geométrica de la estructura está indicada en los planos de proyecto.

Características de los

materiales

Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE.

Modelo análisis

estructural

Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: muros, pilares de hormigón armado y forjados reticulares o unidireccionales. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

3. Verificación de la estabilidad

Ed,dst Ed,stb

Ed,dst: Valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras. Ed,stb: Valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras.

4. Verificación de la resistencia de la estructura

Ed Rd

Ed : Valor de cálculo del efecto de las acciones. Rd: Valor de cálculo de la resistencia correspondiente.

5. Combinación de acciones El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la fórmula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB.

El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de cálculo de las acciones se han considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente. 6. Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto.

45

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 46: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Flechas La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz.

Desplazamientos horizontales

El desplome total limite es 1/500 de la altura total.

SE AE: Acciones en la edificación

Acciones Permanentes

(G):

Peso Propio de la estructura:

Corresponde a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de sus secciones brutas y multiplicadas por 25 kN/m3 (peso específico del hormigón armado) en muros, pilares, losas macizas y forjados reticulares. En los elementos de acero se considera también su peso propio (su peso específico es 78,5 kN/m3). Con valores según categoría C y G2 que oscilan entre 1,5-5 kN/m2

Cargas Muertas: Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería. Según categorías de uso (2,0-4,0 kN/m2)

Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento:

Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. ( 0.3-0.7 kN/m)

Acciones procedentes del terreno:

Las acciones del terreno se tratarán de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C. Empuje de Defecto con una situación de relleno.

46

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 47: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Acciones Variables

(Q):

La sobrecarga de uso:

Se adoptan los valores de la tabla 3.1. del DB-SE-AE: 3 kN/m² en planta, 4 kN/m² en distribuidores y zonas comunes y 1 kN/m² en cubierta (acceso privado).

Las acciones climáticas:

El viento: nos encontramos en zona eólica A, grado de aspereza IV La presión dinámica del viento se calcula con el método simplificado qe=qb x ce x cp donde: qb: presión dinámica del viento = 0,40 kN/m² ce: coeficiente de exposición: 2,08 (altura 10.00, zona IV) cp: coeficiente eólico (tabla 3.4 del DB-SE-AE) distinto según ejes: 0,70 (cpresión) + 0,35(Csucción )= 1,05(dir. X según planimetría). 0,80 (cpresión) + 0,45(Csucción )= 1,25 (dir. Y según planimetría). se ha considerado que las fuerzas de viento por planta, en cada dirección del análisis, actúan con una excentricidad de ±5% de la dimensión máxima del edificio. No se realiza análisis de los efectos de 2º orden resultando Planta Viento +X (t) Viento –X (t) Viento +Y (t) Viento –Y (t)

Forjado cubierta

1.777 -1.777 1.260 -1.260

La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural y acero, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40 metros, límite dentro del cual se encuentra nuestra edificación. La nieve: Según el DB-SE-AE, para un edificio en RESTABAL (tabla E.2: ”sobrecarga de nieve en un terreno horizontal”, zona IV, altitud 540 m) tenemos una sobrecarga de nieve de 0,5 kN/m².

Las acciones químicas, físicas y biológicas:

Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DB-SE-AE.

Acciones accidentales (A):

Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Se define una resistencia requerida por planta R60 con revestimientos genéricos en elementos de hormigón. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02. Se recogen además los impactos de los vehículos en los edificios, y sólo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en el apartado 4.3.2. del DB-SE-AE.

Cargas gravitatorias por niveles

47

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 48: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1, las acciones gravitatorias permanentes, así como las sobrecargas de uso y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas:

Niveles Peso propio del

forjado Cargas

permanentes Sobrecarga de

Uso

Sobrecarga de

Tabiquería

Sobrecarga de Nieve

Carga Total

Cubierta 3,4 kN/m² 2,00 kN/m² (acabado)

2,00 kN/m² (incluye

instalaciones) -

0 kN/m2 (incluida en SC de uso)

7,4 kN/m²

SE-C: Cimentaciones 1. Bases de cálculo Método de cálculo: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limite

Últimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límite de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.

Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límite están basadas en el uso de un modelo adecuado para el sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma.

Acciones: Se han considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).

2. Estudio geotécnico

Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción.

Empresa: Geotécnica del Sur

Nombre del autor/es firmantes: D. Juan Carlos Hernández Garvayo

Titulación/es: Ingeniero de Caminos

Número de Sondeos: 1 sondeos mecánico a rotación con recuperación de testigo, 1 ensayos

tipo DSPH continuos hasta rechazo y ensayos de laboratorio.

Descripción de los terrenos:

Unidad geotécnica 1: Materiales superficiales de relleno artificial con espesor máximo de tres m. no apta para cimentación.

Unidad geotécnica 2: limos tonos marrones con algunos cantos Se extienden desde final de nivel anterior hasta una profundidad 3,2 m. alternada con limos arenoso y material granular

U.G. 3 arcillas margosas y o biocalcarenita

Resumen parámetros

geotécnicos:

Cota de cimentación Base de excavación +998.88

Estrato previsto para cimentar Unidad geotécnica 3: arcillas margosas.

Nivel freático No se detecta a profundidad reconocida.

Tensión admisible considerada Según estudio de piloptes

Peso específico del terreno =14.00-22.00 kN/m3

Angulo de rozamiento interno =30º

Agresividad Nula

48

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 49: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Coeficiente de Balasto 47.00 MN/m3 3. Cimentación Descripción: Pilotes de rotación insitu de 45 cm de diámetro con losa arriostrante de 30cm . Material adoptado: Hormigón armado HA-25 HA-25; fck = 255 kp/cm²; c = 1.30 a 1.50 y

Acero B400S fyk = 4077 kp/cm²; √s = 1.00 a 1.15. Dimensiones y armado: Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto

los pilotes con 8 redondos del 12 y cercos del 8 y la losa arriostrante con parrilla superior e inferior de barras de 12mm de diámetro cada 20 cm como armadura de base que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo al elemento estructural considerado con viga de borde de 25x50 según planos y canto de 30 cm. Llevará embutidas vigas riostras de 40x30 con redondos 6 del 16 y cercos del 8 a 20 En cuanto a los pilotes tipo, una vez obtenida la carga total que cada pilar trasmite al terreno ( se ha optado por despreciar la colaboración de la losa y repartir toda la carga a los pilotes de 450 mm de diámetro con camisa de acero recuperable en los tres primeros metros de profundidad) se proyectan todos de 10 m. de longitud para evitar errorres con encepados de 75 cm de canto .

Condiciones de ejecución:

Sobre la superficie de excavación del terreno en elementos de hormigón armado se debe de extender una capa de hormigón de limpieza de un espesor de 10 cm. que sirve de base a la cimentación exceptuando la losa apoyada sobre el terreno mejorado compactado que basta´ra para ello de un lámina de polietileno de 800 galgas.

4. Sistema de contenciones Descripción: Muros convencionales de hormigón armado de 30 cm de espesor y zapatas

corridas o zancas de cimentación según detalle en planos. Material adoptado: Hormigón armado HA-25 y Acero B400S.

Dimensiones y armado: Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras de 12-16 mm de diámetro dispuestas horizontal y vertical con separaciones de 20cm que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla 42.3.5 de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo al elemento estructural considerado.

Condiciones de ejecución: Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de limpieza de un espesor de 10 cm. que sirve de base a la cimentación.

49

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 50: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

NCSE-C: Norma de construcción sismorresistente R.D. 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSE-02) 1. Acción sísmica Clasificación de la construcción: Edificio Docente (Construcción de normal importancia)

Tipo de Estructura: Estructura de pilares de hormigón armado y con forjados reticulares.

Aceleración Sísmica Básica (ab): ab=0,24g, (siendo g la aceleración de la gravedad)

Coeficiente de contribución (K): K = 1

Coeficiente adimensional de riesgo (): = 1

Coeficiente de tipo de terreno (C): C = 1,408

Aceleración sísmica de cálculo (Ac): Para terreno tipo II (C=1.65) y un S=1.19 (obtenido según cálculo) Ac = S · · ab = 0.21 g

Ámbito de aplicación de la Norma

Es obligatoria la aplicación de la norma NCSE-02 para esta edificación, pues se trata de una construcción de normal importancia situada en una zona de aceleración sísmica básica ab superior a 0,16 g, conforme al artículo 1.2.1 y al Mapa de Peligrosidad de la figura 2.1. de la mencionada norma. Por ello se han evaluado las acciones sísmicas, se han comprobado los estados límite últimos con las combinaciones de acciones incluyendo las sísmicas, realizándose un análisis modal-espectral de la estructura.

Método de cálculo adoptado: Análisis Modal Espectral.

Factor de amortiguamiento: Estructura de hormigón armado o acero compartimentada: 5%

Periodo de vibración de la estructura: Se indican en los listados de cálculo por ordenador.

Número de modos de vibración considerados:

6 modos de vibración (La masa total desplazada >90% en ambos ejes)

Fracción cuasi-permanente de sobrecarga:

La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizable es 0,5 en edificios de vivienda y cero para sobrecarga de conservación y nieve en cubierta

Coeficiente de comportamiento por ductilidad: = 2 (Ductilidad baja)

Efectos de segundo orden (efecto p∆): (La estabilidad global de la estructura)

Los desplazamientos reales de la estructura son los considerados en el cálculo multiplicados por 2.0

Medidas constructivas consideradas:

a) Concentración de estribos en el pie y en cabeza de los pilares, en una longitud de 2 veces el lado menor del pilar

b) Concentración de estribos en los extremos de zunchos, en su unión con los pilares, en una longitud de 2 veces el canto del zuncho (es decir en 60cm) disponiendo los cercos a 10cm en esta zona

c) Disposición de crucetas de punzonamiento en todos los ábacos del forjado, sobre pilares

Observaciones: Cálculos de la estructura con condiciones de ductilidad baja pero con armado para zonas de < o,16g.

EHE: Instrucción de hormigón estructural RD 1247/2008, de 18 de Julio, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural 1. Datos previos

50

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 51: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Condicionantes de partida: El diseño de la estructura ha estado condicionado al programa funcional de necesidades a petición de la propiedad, sin llegar a conseguir una modulación estructural estricta.

Datos sobre el terreno: No se ha detectado el nivel freático en los distintos sondeos, por lo que no se considera necesario tomar medidas especiales de impermeabilización. Para otros datos del terreno consultar el apartado SE-C.

2. Sistema estructural proyectado

Descripción general del sistema estructural:

Pilares de hormigón armado con geometría cuadrada y puntualmente circular para adaptar la distribución en planta. forjados reticulares en planta .

FORJADOS Forjados reticulares de intereje 70 cm, ancho de nervio 15 cm y canto 35cm (30+5) y cámara sanitaria de losa apoyada en casetones perdidos

VIGAS Y ZUNCHOS Zunchos de hormigón armado según planos. ESCALERAS Y RAMPAS Losa de hormigón armado de canto 20cm. PILARES Hormigón armado. MUROS RESISTENTES Muros de contención de tierras de espesor 30 cm

3. Cálculos en ordenador. Programa de cálculo

Nombre comercial: Cypecad Descripción del programa Idealización de la estructura Simplificaciones efectuadas

El programa realiza el análisis de solicitaciones mediante un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: muros, pilares de hormigón armado y forjados unidireccionales y mixtos con losa maciza. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos, considerando 6 grados de libertad, y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento rígido del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. Por tanto, cada planta sólo podrá girar y desplazarse en su conjunto (3 grados de libertad). A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. El método de cálculo de los forjados se realiza mediante un cálculo plano en la hipótesis de viga continua empleando el método matricial de rigidez o de los desplazamientos, con un análisis en hipótesis elástica.

4. Bases de cálculo

Método de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limite de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura.

Redistribución de esfuerzos Se realiza una redistribución de hasta un 20% de momentos negativos en apoyos de vigas, según el artículo 21 de la EHE.

Deformaciones Lím. flecha total Lím. flecha activa L/250 L/400

Valores de acuerdo al artículo 50.1 de la EHE. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la Fórmula de Branson. Se considera el módulo de deformación Ec establecido en la EHE, art. 39.6.

Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la Instrucción vigente.

5. Características de los materiales

Hormigón HA-25/P/40/Qa para cimentación y HA-25/B/20/IIa para pilares, pilotes y muros Tipo de cemento CEM I en estructura. Tamaño máximo de árido 40 mm para cimentación y 20 mm para pilares, forjados y muros Máxima relación agua/cemento 0,60 Mínimo contenido de cemento 275 kg/m³ FCK 25 Mpa (N/mm²) = 255 Kg/cm²

51

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 52: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Tipo de acero B 400 S para barras corrugadas y B 500 T para mallas electrosoldadas FYK 400 N/mm² = 4.100 kg/cm² /500 N/mm² = 5.100 kg/cm²

6. Coeficientes de seguridad y niveles de control

El nivel de control de ejecución de acuerdo al Artº 92.3 de EHE para esta obra es NORMAL. El nivel de control de materiales es ESTADÍSTICO para el hormigón y NORMAL para el acero de acuerdo a los Artículos 86 y 88 de la EHE respectivamente.

Hormigón Coeficiente de minoración 1,50 Nivel de control ESTADISTICO

Acero Coeficiente de minoración 1,15 Nivel de control NORMAL

Ejecución Coeficiente de mayoración Cargas Permanentes 1,35 Cargas variables 1,50 Nivel de control NORMAL

7. Durabilidad

Recubrimientos exigidos: Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el artículo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros.

Recubrimientos: A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4.1 de la vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente Normal. Se proyecta con un recubrimiento nominal de 50 mm en cimentación y muros y 35 mm en el resto de la estructura Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y posición en el artículo 69.8.2 de la vigente EHE.

Cantidad mínima de cemento: Para el ambiente considerado IIa, la cantidad mínima de cemento requerida es de 275 kg/m³.

Resistencia mínima recomendada: Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa.

Relación agua / cemento: Para ambiente IIa la máxima relación agua / cemento es de 0,60.

8. Ejecución y control

Ejecución Para el hormigonado de todos los elementos estructurales se empleará hormigón fabricado en central, quedando expresamente prohibido el preparado de hormigón en obra.

Ensayos de control del hormigón Se establece la modalidad de Control ESTADÍSTICO, con un número mínimo de 3 lotes. Los límites máximos para el establecimiento de los lotes de control de aplicación para estructuras que tienen elementos estructurales sometido a flexión y compresión (forjados de hormigón con pilares de hormigón), como es el caso de la estructura que se proyecta, son los siguientes: 1 LOTE DE CONTROL Volumen de hormigón 100 m³ Número de amasadas 50 Tiempo de hormigonado 2 semanas Superficie construida 760 m² Número de plantas 2

Control de calidad del acero Se establece el control a nivel NORMAL. Los aceros empleados poseerán certificado de marca AENOR. Los resultados del control del acero serán puestos a disposición de la Dirección Facultativa antes de la puesta en uso de la estructura.

Control de la ejecución Se establece el control a nivel Normal, adoptándose los siguientes coeficientes de mayoración de acciones:

TIPO DE ACCIÓN Coeficiente de mayoración

52

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 53: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

PERMANENTE 1,50 PERMANENTE DE VALOR NO CONSTANTE 1,50 VARIABLE 1,50 ACCIDENTAL 1,00 El Plan de Control de Ejecución divide la obra en 12 lotes: 2 para cimentación, 1

para muros, 3 para pilares y 6 para elementos horizontales vigas y forjados, de acuerdo con lo indicado en la tabla 92.4 de la EHE.

9. Características técnicas de los forjados reticulares

Material adoptado:

Los forjados bidireccionales están compuestos por nervios de hormigón armado en dos direcciones más piezas de entrevigado aligerantes (casetones), compuestas por casetones recuperables de PVC o perdidos de hormigón vibroprensado y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión), según detalles mostrados en los planos de la estructura.

Sistema de unidades adoptado:

Se indican en los planos de forjados los detalles de la sección del forjado, indicando el espesor total, el intereje, ancho del nervio, dimensiones de las bovedillas de hormigón vibroprensado que forman los casetones perdidos y el espesor de la capa de compresión. Así mismo se indican los armados de los nervios en ambas direcciones.

Dimensiones y armado:

Canto Total 35 cm Casetón perdido 33cm Capa de Compresión 5 cm Densidad forjado 17 Kg/m³ ± 1,5% Intereje 75 cm Hormigón “in situ” HA-25 Arm. c. compresión Malla Ø6 a 15 cm Acero refuerzos B 400S Ancho del nervio 15 cm+- 2% cm Peso aligeramiento 100 kp Peso propio total 3,55 kN/m²

Observaciones:

En lo que respecta al estudio de la deformabilidad de las zunchos de hormigón armado que son elementos estructurales solicitados a flexión simple o compuesta, se ha aplicado el método simplificado descrito en el artículo 50.2.2 de la instrucción EHE, donde se establece que no será necesaria la comprobación de flechas cuando la relación luz/canto útil del elemento estudiado sea igual o inferior a los valores indicados en la tabla 50.2.2.1.a Los límites de deformación vertical (flechas) de los zunchos y de los forjados, establecidos para asegurar la compatibilidad de deformaciones de los distintos elementos estructurales y constructivos, son los que se señalan en el cuadro que se incluye a continuación, según lo establecido en el artículo 50 de la EHE:

Límite de la flecha total a plazo infinito

Límite relativo de la flecha activa

flecha L/250 flecha L/400 flecha L/21,0mm aprox. flecha 13,25 mm.

53

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 54: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

2.- Seguridad en caso de incendios.

Las exigencias básicas son las siguientes:

Exigencia básica SI 1 Propagación interior. Exigencia básica SI 2 Propagación exterior. Exigencia básica SI 3 Evacuación de ocupantes. Exigencia básica SI 4 Detección, control y extinción del incendio. Exigencia básica SI 5 Intervención de los bomberos. Exigencia básica SI 6 Resistencia al fuego de la estructura.

SECCIÓN SI 1: Propagación interior

1.- Compartimentación en sectores de incendio.

Tabla 1.1 Condiciones de compartimentación en sectores de incendio.

Uso previsto del edificio o establecimiento.

Condiciones.

Docente. -Si el edificio tiene más de una planta, la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 4.000 m2. Cuando tenga una única planta, no es preciso que esté compartimentado en sectores de incendio.

Sectores de incendio:

Nombre del sector: CEIP.

Uso previsto: Docente.

Situación: Edificio completo.

Superficie const. 706,2 m2.

Resistencia al fuego de las paredes y techos que delimitan el sector de incendio

EI 120

Condiciones según DB - SI Docente.

Locales y zonas de riesgo especial:

Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de la sección SI 1 del DB-SI. Los locales así clasificados deben cumplir las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de la sección SI 1 del DB-SI.

Los locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por reglamentos específicos, tales como transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas, depósitos de combustible, contadores de gas o electricidad, etc. se rigen, además, por las condiciones que se establecen en dichos reglamentos. Las condiciones de ventilación de los locales y de los equipos exigidas por dicha reglamentación deberán solucionarse de forma compatible con las de la compartimentación, establecidas en este DB.

Los locales y zonas de riesgo especial son los siguientes:

54

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 55: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Nombre del local: cuarto de instalaciones.

Uso: Caldera

Tamaño del local: 12,6 m2

Clasificación Riesgo Alto

Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial Si

Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en los edificios, según se indica en la tabla 2.2:

Tabla 2.2 Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios (1)

Característica Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

Resistencia al fuego de la estructura Portante (2) R 90 R 120 R 180

Resistencia al fuego de las paredes y que techos (3) separan la zona del resto del edificio (2)(4)

EI 90 EI 120 EI 180

Vestíbulo de independencia en cada comunicación de la zona con el resto del edificio

- Sí Sí

Puertas de comunicación con el resto del edificio (5)

No existe

EI245-C5 2 x EI230-C5 2 x EI230-C5

Máximo recorrido de evacuación hasta alguna salida (6) ≤25 m ≤25 m ≤25 m

Las condiciones de reacción al fuego de los elementos constructivos se regulan en la tabla 4.1 del capítulo 4 de esta Sección.

Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios.

La compartimentación contra incendios de los espacios susceptibles de ocupación tiene continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando éstos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento.

Ya que se limita a un máximo de tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas (ventiladas) se cumple el apartado 3.2 de la sección SI 1 del DB-SI. La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se mantiene en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc. mediante elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado, siendo el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado.

Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario.

Se cumplen las condiciones de las clases de reacción al fuego de los elementos constructivos, según se indica en la tabla 4.1:

55

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 56: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos

Situación del elemento Revestimientos (1) De techos y paredes (2) (3) De suelos (2)

Zonas ocupables (4) C-s2,d0 EFL

Recintos de riesgo especial (5) B-s1,d0 BFL-s1

Espacios ocultos no estancos: patinillos, falsos techos, suelos elevados, etc.

B-s3,d0 BFL-s2 (6)

SECCIÓN SI 2: Propagación exterior

1 Medianerías y fachadas.- Las medianerías o muros colindantes con otro edificio son al menos EF-120

Riesgo de propagación horizontal

Situación Gráfico ángulo Distancia mínima

¿Se cumplen los requisitos?

Fachadas a 180º

180º 0,50 Si

Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal (apartado 1.2 de la sección 2 del DB-SI) los elementos existentes ya sea entre dos edificios, o bien en un mismo edificio, entre dos sectores de incendio del mismo, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas los puntos de ambas fachadas que no sean al menos EI 60 están separados la distancia que se indica en la normativa como mínimo, en función del ángulo a formado por los planos exteriores de dichas fachadas.

Riesgo de propagación vertical:

Situación Gráfico Condiciones ¿Se cumplen las

condiciones?

56

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 57: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Encuentro forjado - fachada

La fachada debe ser al menos EI 60 en una franja de 1 m de altura,

como mínimo, medida sobre el

plano de la fachada

Si

Clase de reacción al fuego de los materiales:

La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupan más del 10% de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener, será como mínimo B-s3 d2 en aquellas fachadas cuyo arranque sea accesible al público, bien desde la rasante exterior o bien desde una cubierta, así como en toda fachada cuya altura exceda de 18m.

2 Cubiertas.- No es necesario justificar el cumplimiento de riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta (apartado 2.1 de la sección 2 del DB-SI), pues no existen ni edificios colindantes ni riesgo en el edificio.

Los materiales que ocupan más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las cubiertas, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación, ventilación o extracción de humo, pertenecen a la clase de reacción al fuego BROOF (t1).

SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes

Cálculo de la ocupación.

A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de las diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo.

En función de la tabla 2.1 la ocupación prevista según sectores de incendios será la siguiente:

Recinto /planta SECTOR

Tipo de uso Zona, tipo de

actividad Superficie útil (m²/persona)

Número de personas

CEIP Docente Infantil 45 2 22 Primaria 190 1,5 95 Biblioteca 45 5 9 Otros 59.7 10 6 TOTAL 132

Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación.

Nombre recinto: Aula infantil .- Número de salidas:2 ( Una salida de recinto a vía de evacuación y otra de salida directa al exterior) Aula primaria .- Número de salidas:2 a vía de evacuación. Aula UM y Biblioteca .- Número de salidas:2 ( Una salida de recinto a vía de evacuación y otra de salida directa al exterior)

Número de salidas Tipo de salida Asignación de ocupantes

3 De edificio 132

Se cumple la sección SI 3, apartado 3 y del DB-SU que desarrolla el número de salidas y la longitud de los recorridos de

57

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 58: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

evacuación. La justificación de cumplimiento de longitudes de evacuación es la siguiente:

Nombre de la planta o recinto

Uso del recinto

Longitud máxima según DB-SI

hasta salida de planta

Longitud máxima hasta salida de

planta en el proyecto

Longitud máxima según DB-SI a un

punto en que existan al menos

dos recorridos alternativos

(Solo en caso de más de una

salida)

Longitud máxima a un punto en que existan al menos

dos recorridos alternativos

(Solo en caso de más de una

salida)

Aulario Docente 35,0 < 35 <25 <25

Dimensionado de los medios de evacuación Los criterios para la asignación de los ocupantes (apartado 4.1 de la sección SI 3.4 de DB-SI) han sido los siguientes:

Cuando en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, la distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de los ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá añadirse a la salida de planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta.

Cálculo del dimensionado de los medios de evacuación. (Apartado 4.2 de la sección SI 3.4 de DB-SI)

P = Número total de personas cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se dimensiona

Nombre del elemento de evacuación

Tipo de elemento de evacuación

Fórmula para el dimensionado

Anchura mínima según

fórmula de dimensionado

(m)

Anchura de la existente (m)

Pasillo No protegido A >= P / 480 0.3 2

Puertas situadas en recorridos de evacuación.

Salida Aula a Planta.

En cada aula Puerta A = 25/ 200 0,12 0,9

Número de personas que evacua 25: La evacuación prevista es inferior a 50 personas

58

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 59: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Abre en el sentido de la evacuación: Si

Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de recinto.

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical y apertura automática.

Puerta Salida a exterior

Puerta a ext. Puerta A = 132/ 200 0.66 1.6 (4 puertas)

Número de personas que evacua: P =132> 50 personas

Abre en el sentido de la evacuación: Si

Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de planta. Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

Señalización de los medios de evacuación.

a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo "SALIDA", excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m, sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.

b) La señal con el rótulo "Salida de emergencia" se utilizará en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia.

c) Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo.

d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales indicativas de dirección de los recorridos, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta.

Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.

e) En los recorridos de evacuación, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación se dispondrá la señal con el rótulo "Sin salida" en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.

f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de la sección 3 del DB-SI.

g) El tamaño de las señales será:

i) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m.

ii) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m.

iii) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.

SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios

59

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 60: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Dotaciones en General Uso previsto: Docente. Estará dotado de un sistema de alarma y megafonía.

Extintor portátil Condiciones: 21A-139B en cada planta cada 15 m. Notas: Según plano

Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios.

Los medios de protección existentes contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se señalizan mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 con este tamaño:

a) 210 x 210 mm. cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m.

b) 420 x 420 mm. cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m.

c) 594 x 594 mm. cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.

Las señales existentes son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal y cuando son foto luminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo establecido en la norma UNE 23035 - 4:1999.

SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos

No es necesario cumplir condiciones de aproximación y entorno pues la altura de evacuación descendente es a rasante

No es necesario disponer de espacio de maniobra con las condiciones establecidas en el DB-SI (Sección SI 5) pues la altura de evacuación descendente es menor de 9m.

No es necesario disponer de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios en los términos descritos en el DB-SI sección 5, pues no existen vías de acceso sin salida de más de 20 m de largo.

Accesibilidad por fachada.

Las fachadas en las que están situados los accesos principales y aquellas donde se prevea el acceso, disponen de huecos que permiten el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios y cumplen las siguientes condiciones.

a) Facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio, de forma que la altura del alféizar respecto del nivel de la planta a la que accede no sea mayor que 1,20 m.

b) Sus dimensiones horizontal y vertical deben ser, al menos, 0,80 m y 1,20 m respectivamente. La distancia máxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos no debe exceder de 25 m, medida sobre la fachada.

c) No se deben instalar en fachada elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio a través de dichos huecos, a excepción de los elementos de seguridad situados en los huecos de las plantas cuya altura de evacuación no exceda de 9 m.

SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura

La resistencia al fuego de los sectores considerados es la siguiente:

Nombre del Sector: S1- CEIP

Resistencia al fuego: R120. Proyectado > 120 según apéndice 6 para soportes de 40x40 con 40mm de recubrimiento, vigas planas asimilables a forjado unidireccional con entrevigado de bovedillas de hormigón, revestido con canto de 30

60

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 61: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

cm y distancia mínima equivalente > 35

La resistencia al fuego de las zonas de riesgo especial es la siguiente:

Nombre de la zona de riesgo especial: Cuarto de caldera. Riesgo de tipo Alto

Tiempo equivalente de exposición al fuego: R180. Ídem anterior

Los elementos estructurales de una escalera protegida o de un pasillo protegido que estén contenidos en el recinto de éstos, serán como mínimo R-30. Cuando se trate de escaleras especialmente protegidas no se exige resistencia al fuego a los elementos estructurales. Ídem anterior

Los elementos estructurales secundarios, tales como los cargaderos o los de las entreplantas de un local, tienen la misma resistencia al fuego que a los elementos principales si su colapso puede ocasionar daños personales o compromete la estabilidad global, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio del edificio.

61

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 62: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

3.- DB SUA.- SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD

SUA 1. Seguridad frente al riesgo de caídas 1 Resbaladicidad de los suelos (Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Las zonas interiores secas con pendiente < 6% se proyectan de Clase 1. Las zonas interiores secas con pendiente ≥ 6%. Las zonas interiores húmedas, ducha, baños, aseos y cocinas con pendiente < 6% se proyectan de Clase 2. Las zonas interiores húmedas con pendiente .≥ 6% se proyectan de Clase 2. Las zonas exteriores se proyectan de Clase 3. 2 Discontinuidades en el pavimento El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos. No existen desniveles y en su caso no superaran 3 cm y la pendiente con la que se resuelva será (<25%) por lo que cumple con lo prescrito por el CTE. 3 Desniveles No existen 4 Escaleras y rampas No existen Rampas: No son necesarias en el interior de éste edificio y al exterior se proyectan algunas que no necesitan barandilla por salvar pendientes inferiores al 4 %. 5 Limpieza de los acristalamientos exteriores Las ventanas proyectadas son practicables o correderas fácilmente desmontables permitiendo su limpieza desde el interior. Se proyecta en algunos casos parte fija inferior pero a altura accesible en radio menor de 0,85 m. desde el centro situado a 1,3 m. SUA 2. Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento 1 Impacto 1.1 Con elementos fijos La altura libre de paso en zonas de circulación de uso restringido es > 2100 mm. Los umbrales de las puertas tienen una altura libre > 2000 mm. Los elementos fijos que sobresalen de las fachadas están a una altura > 2200 mm. En las zonas de circulación, las paredes carecen de elementos salientes que vuelen más de 150 mm en la zona de altura comprendida entre 150 mm y 2200 mm. 1.2 impacto con elementos practicables Las únicas puertas que invaden los pasillos de las zonas comunes del edificio son de locales de ocupación nula según la definición de del anejo A del DB SI. No se proyectan puertas de vaivén.

62

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 63: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

1.3 impacto con elementos frágiles Los vidrios existentes en las áreas con riesgo de impacto que se indican en el siguiente gráfico de las superficies acristaladas que no dispongan de una barrera de protección conforme al apartado 3.2 de SUA 1, tendrán una clasificación de prestaciones 2(B)1 determinada según la norma UNE EN 12600:2003 ya que la diferencia de altura a ambos lados no excede de 55cm. Se excluyen de dicha condición los vidrios cuya mayor dimensión no exceda de 30 cm.

1.4 impacto con elementos insuficientemente perceptibles No se proyectan grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas. 2 Atrapamiento Se han tenido en cuenta las recomendaciones para evitar el riesgo de atrapamiento. SUA 3. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento Los recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior dispondrán de desbloqueo desde el exterior y, excepto los baños y aseos de viviendas, dichos recintos tendrán iluminación controlada desde su interior. La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N como máximo, excepto las situadas en itinerarios accesibles en las que será como máximo 25 N en general y 65 cuando sean resistentes al fuego. SUA 4. Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 1 Alumbrado normal en zonas de circulación Se proyecta una instalación de alumbrado capaz de proporcionar una iluminancia mínima de 20 lux en zonas exteriores, 100 lux en zonas interiores . 2 Alumbrado de emergencia Dotación Cuentan con alumbrado de emergencia las zonas comunes del edificio, las aulas ,aseos, despachos y los locales de riesgo especial. Posición Las luminarias cumplirán las siguientes condiciones: Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo. Se dispondrán en las puertas existentes en los recorridos de evacuación, en las escaleras de modo que cada tramo reciba iluminación directa, en cambios de nivel, cambios de dirección y en intersecciones de pasillos.

63

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 64: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Características de la instalación La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s. La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo: a) En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo. b) En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal será de 5 Iux, como mínimo. c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1. d) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas. e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40. Iluminación de las señales de seguridad La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, deben cumplir los siguientes requisitos: a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m2 en todas las direcciones de visión importantes. b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes. c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1. d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s. SUA 5. Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación

No procede su justificación por tratarse de un edificio docente sin espacios computables como de alta ocupación.

SUA 6. Seguridad frente al riesgo de ahogamiento

No procede su justificación ya que no se proyecta ninguna piscina.

SUA 7. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento

No procede su justificación ya que no se proyecta ningún espacio similar. SUA 8. Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo Teniendo en cuenta que la frecuencia esperada de impactos al año 6

1ege 10CANN según lo indicado en

el Documento Básico tiene un valor Ne = 0,5 x 2600m2 x0.5x10-6 = 0,00065 y el riesgo admisible 3

5432a 10

CCCC

5,5N = 5,5 x /1x1x3x1x 1000= 0,0018

Por lo tanto Ne (frecuencia esperada de impactos) < Na (riesgo admisible) y no es necesario prever un sistema de protección contra el rayo.

64

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 65: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

SUA 9. Accesibilidad 1 Condiciones de accesibilidad Condiciones funcionales Existen 1 itinerario accesibles directamente ( acceso principal ) que comunica directamente la vía pública con todas las dependencias , aulas y las zonas de uso comunitario . Desde el interior de la parcela son accesibles la pista polideportiva y espacios exteriores ; en definitiva todos los espacios de la planta y todo origen de evacuación. Dotación de elementos accesibles En las zonas comunes del edificio los interruptores, los dispositivos de intercomunicación y los pulsadores de alarma son mecanismos accesibles. Un servicio higiénico se proyecta accesible , situado en la planta baja compartido para ambos sexos 2 Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad Dotación Se señalizará la entrada al edificio accesible. Se señalizará en su caso el ascensor accesible. Se señalizará el aseo accesible Características Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, las plazas de aparcamiento accesibles y los aseos se señalizarán mediante SIA, complementado, en su caso, con flecha direccional. Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad (SIA) se establecen en la norma UNE41501.

65

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 66: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

4.- DB HS. SALUBRIDAD. Las exigencias básicas son las siguientes:

Exigencia básica HS1.- Protección frente a la humedad

Exigencia básica HS2.- Recogida y evacuación de residuos.

Exigencia básica HS3.- Calidad del aire interior.

Exigencia básica HS4.- Suministro de agua

Exigencia básica HS5.- Evacuación de aguas residuales.

HS 1 Protección frente a la humedad

Muros en contacto con el terreno

Según los datos del estudio geotécnico no se detecta el nivel freático, estimándose una presencia de agua en

el terreno baja. Con un coeficiente de permeabilidad de k 10-7

No existen muros enterrados aunque se ha proyectado impermeabilizar por el interior el perímetro de la cámara

antihumedad con una lámina de betún modificado Se han tenido en cuenta además las condiciones de los

puntos singulares que exige el CTE.

Suelos

Según los datos del estudio geotécnico no se detecta el nivel freático, estimándose una presencia de agua en

el terreno baja

Por lo tanto el grado de impermeabilidad exigido a los suelos en contacto con el terreno es igual a 1.

Se dispondrá una cámara antihumedad, en este caso con una altura libre de 30 cm. Las condiciones del CTE

en éste caso es disponer una ventilación cruzada al 50 % de superficie superior a la mínima exigida por el CTE

30 > S/ A > 10. siendo el A de 785 m2 y para el valor inferior de S/300 =10 se sigue un área de ventilación

mínimo de 7850 cm2 se colocan 8 rejillas de ventilación cruzada de 60x30 cm ( 14.400 cm 2 totales

distribuidas dos por fachada ) distribuidas por el perímetro dela cámara antihumedad . El hormigón a emplear

en la losa no requiere condiciones especiales y se situará sobre el hormigón de limpieza en la capa competente

. Por lo tanto cumple con las exigencias del CTE.

Se han tenido en cuenta además las condiciones de los puntos singulares que exige el CTE.

Fachadas y medianeras descubiertas

El edificio tiene un grado de exposición al viento V3 según la tabla 2.6 y al encontrarse en la zona pluviométrica

de promedios III se nos exige un grado de impermeabilidad de 3 según la tabla 2.5.

La fachada tipo cuenta con revestimiento exterior y, por tanto, la solución exigida es: R1+B1+C1.

Dicho cerramiento cuenta con:

Un revestimiento continuo exterior de 20 mm, ½ pie de ladrillo perforado, enfoscado interior de 1 cm,

aislamiento térmico a base de lana mineral (material no hidrófilo) y tabicón de ladrillo hueco doble por lo que

supera las exigencias del CTE.

Se han tenido en cuenta además las condiciones de los puntos singulares que exige el CTE.

Cubiertas

66

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 67: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

El grado de impermeabilidad exigido es único e independiente de factores climáticos.

Los distintos tipos de cubiertas proyectadas superan las exigencias del CTE teniendo en cuenta además las

condiciones de los puntos singulares.

Por lo tanto las cubiertas cumplen con las exigencias del CTE.

HS 2 Recogida y evacuación de residuos

No es de aplicación esta sección al Centro objeto de este proyecto al no ser un “edificio de viviendas de nueva

construcción, tengan o no locales destinados a otros usos”. “Para los edificios y locales con otros usos la

demostración de la conformidad con las exigencias básicas debe realizarse mediante un estudio específico

adoptando criterios análogos a los establecidos en esta sección”. Este Centro no necesita la existencia de un

almacén de contenedores de edificio, ya que la recogida de residuos se realiza con contenedores de calle de

superficie.

HS3 Calidad del aire interior.

No es de aplicación esta sección al Centro objeto de este proyecto al no ser un “edificio de viviendas, al interior

de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes y, en los edificios de

cualquier otro uso, a los aparcamientos y los garajes”. “Para locales de otros tipos la demostración de la

conformidad con las exigencias básicas debe verificarse mediante un tratamiento específico adoptando

criterios análogos a los que caracterizan las condiciones establecidas en esta sección”.

Este Centro cumple con las condiciones establecidas en el “Reglamento de Instalaciones Térmicas en los

Edificios” en lo que a calidad del aire interior se refiere. Su justificación se realiza en el anexo de climatización y

ventilación de este Proyecto.

67

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 68: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

5.- DB HR. PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO.

1.- FICHAS JUSTIFICATIVAS DE LA OPCIÓN GENERAL DE AISLAMIENTO ACÚSTICO Las tablas siguientes recogen las fichas justificativas del cumplimiento de los valores límite de aislamiento acústico, calculado mediante la opción general de cálculo recogida en el punto 3.1.3 (CTE DB HR), correspondiente al modelo simplificado para la transmisión acústica estructural de la UNE EN 12354, partes 1, 2 y 3.

Elementos de separación verticales entre:

Recinto emisor Recinto receptor Tipo Características

Aislamiento acústico

en proyecto

Cualquier recinto no perteneciente

Protegido

Elemento base m (kg/m²)= 103.3

DnT,A = 55 dBA >50 dbA a la unidad de uso(1) Tabicón de una hoja,

aislante acústico 45 mm RA (dBA)= 37.0

(si los recintos no comparten

Trasdosado Tabicón de uina hoja M 103.3 kg/m2

RA (dBA)= 37.0 puertas ni ventanas)

Cualquier recinto no perteneciente

Puerta o ventana No procede

a la unidad de uso(1)

(si los recintos comparten puertas

Cerramiento No procede

o ventanas)

De instalaciones

SUM

Elemento base M( Kg/m2)= 625

DnT,A = 75 dBA >55 dbA

Ra(dbA)= 57

Trasdosado M( Kg/m2)= 44

Ra(dbA)= 58

Autoportante con aislamiento

De actividad

Elemento base

No procede

Trasdosado

Cualquier recinto no perteneciente

Habitable

Elemento base

No procede a la unidad de uso(1)

(si los recintos no comparten

Trasdosado

puertas ni ventanas)

Cualquier recinto no perteneciente

Puerta o ventana

No procede a la unidad de uso(1)(2)

(si los recintos comparten puertas

Cerramiento No procede

o ventanas)

De instalaciones

Elemento base

No procede

Trasdosado

De instalaciones

Puerta o ventana

(si los recintos

comparten puertas Cerramiento

o ventanas)

68

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 69: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Elementos de separación verticales entre:

Recinto emisor Recinto receptor Tipo Características

Aislamiento acústico

en proyecto

De actividad

Elemento base

No procede

Trasdosado

De actividad (si

Puerta o ventana No procede los recintos

comparten

puertas o ventanas) Cerramiento No procede

(1) Siempre que no sea recinto de instalaciones o recinto de actividad (2) Sólo en edificios de uso residencial o sanitario

Elementos de separación horizontales entre:

Recinto emisor Recinto receptor Tipo Características Aislamiento acústico

en proyecto exigido

Cualquier recinto

No existen

no perteneciente a

la unidad de uso(1)

De instalaciones

Techo suspendido

De actividad

Forjado

Suelo flotante

Techo suspendido

Cualquier recinto

No exieten

Forjado

no perteneciente a

la unidad de uso(1) Suelo flotante

Techo suspendido

De instalaciones

Forjado

No procede

Suelo flotante

69

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 70: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Elementos de separación horizontales entre:

Recinto emisor Recinto receptor Tipo Características Aislamiento acústico

en proyecto exigido

Techo suspendido

Forjado

Suelo flotante

Techo suspendido

De actividad

Forjado

No procede

Suelo flotante

Techo suspendido

(1) Siempre que no sea recinto de instalaciones o recinto de actividad

Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior:

Ruido exterior

Recinto receptor Tipo

Aislamiento acústico

exigido

Ld = 60 dBA Protegido (Aula)

Parte ciega:

D2m,nT,Atr = 30 dBA

Fachada cara vista de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada

Cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, impermeabilización mediante láminas asfálticas. (Forjado unidireccional) - Falso techo continuo acústico de placas de yeso laminado, suspendido con estructura metálica

Huecos:

Ventana de doble acristalamiento aislaglas , 4/8/4

La tabla siguiente recoge la situación exacta en el edificio de cada recinto receptor, para los valores más desfavorables de aislamiento acústico calculados (DnT,A, L'nT,w, y D2m,nT,Atr), mostrados en las fichas justificativas del cumplimiento de los valores límite de aislamiento acústico impuestos en el Documento Básico CTE DB HR, calculados mediante la opción general.

70

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 71: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Tipo de cálculo Emisor Recinto receptor

Tipo Planta Nombre del recinto

Ruido aéreo interior Recinto fuera de la unidad de uso Protegido

Planta baja Aulas

entre elementos de separación De instalaciones Planta baja

verticales De instalaciones Habitable Planta baja

Ruido aéreo interior entre Recinto fuera de la unidad de uso Protegido

Planta baja

elementos de separación De instalaciones Planta Primera

horizontales De instalaciones Habitable Planta Primera

Ruido de impactos en Recinto fuera de la unidad de uso Protegido

Planta baja

elementos de separación De instalaciones Planta baja

horizontales De instalaciones Habitable Planta baja

Ruido aéreo exterior en fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior Protegido Planta Primera Aulas

71

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 72: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

2.- FICHAS JUSTIFICATIVAS DEL MÉTODO GENERAL DEL TIEMPO DE REVERBERACIÓN Y DE LA ABSORCIÓN ACÚSTICA Las tablas siguientes recogen las fichas justificativas del cumplimiento de los valores límite de tiempo de reverberación y de absorción acústica, calculados mediante el método de cálculo general recogido en el punto 3.2.2 (CTE DB HR), basado en los coeficientes de absorción acústica medios de cada paramento.

Tipo de recinto: Aula primaria Volumen, V (m3): 150

Elemento Acabado S

Área, (m²)

am Absorción

Coeficiente de absorción acústica

acústica medio (m²)

500 1000 2000 am am · S

Forjado unidireccional Solado de baldosas de terrazo micrograno (menor o igual a 6 mm) 50,1 0.20 0.30 0.64 0.38 18.76

Forjado unidireccional Falso techo continuo acústico de placas de yeso laminado 50,1 0.56 0.52 0.37 0.48 22.75

Fachada cara vista de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada

Guarnecido y enlucido de yeso 50.4 0.01 0.01 0.02 0.01 0.13

Tabique de una hoja, Guarnecido y enlucido de yeso 12.75 0.01 0.01 0.02 0.01 0.40

Tabique de dos hojas, para revestir Guarnecido y enlucido de yeso 18.375 0.01 0.01 0.02 0.01 0.17

Ventana

Ventana de doble acristalamiento de seguridad (laminar) "unión vidriera aragonesa", laminar 4+4/6/templa.lite incoloro 6

7.36 0.18 0.12 0.05 0.12 1.31

Puerta interior Puerta interior de madera 6.09 0.05 0.07 0.09 0.07 0.43

Objetos(1) Tipo

Área de absorción acústica

AO,m · N equivalente media,

AO,m (m²)

500 1000 2000 AO,m

Absorción aire(2)

Coeficiente de atenuación del aire

4· ·mm V 1( )mm m

500 1000 2000 mm

No, V < 250 m3 0.003 0.005 0.01 0.006 ---

A, (m²) , , ,

1 1

· 4· ·n N

m i i O m j mi j

A S A m V

43.95 Absorción acústica del recinto resultante

T, (s) 0,16 VT

A

0.54

Tiempo de reverberación resultante

Absorción acústica resultante de la zona común Absorción acústica exigida

A (m²)= ³ = 0.2 · V

Tiempo de reverberación resultante Tiempo de reverberación

T (s)= 0.54 £ 0.70 exigido (1) Sólo para salas de conferencias de volumen hasta 350 m3 (2) Sólo para volúmenes superiores a 250 m3

72

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 73: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Tipo de recinto: Biblioteca (Biblioteca), Planta baja Volumen, V (m3): 135

Elemento Acabado S

Área, (m²)

am Absorción

Coeficiente de absorción acústica

acústica medio (m²)

500 1000 2000 am am · S

Forjado unidireccional Solado de baldosas de terrazo micrograno (menor o igual a 6 mm) 45 0.20 0.30 0.64 0.38 23.01

Cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, impermeabilización mediante láminas asfálticas. (Forjado unidireccional)

Falso techo continuo acústico de placas de yeso laminado 45 0.56 0.52 0.37 0.48 3.68

Fachada cara vista de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada Guarnecido y enlucido de yeso 32.73 0.01 0.01 0.02 0.01 0.33

Tabique de una hoja, con trasdosado en una cara Guarnecido y enlucido de yeso 41.70 0.01 0.01 0.02 0.01 0.42

Ventana

Ventana de doble acristalamiento de seguridad (laminar) "unión vidriera aragonesa", laminar 4+4/6/templa.lite incoloro 6

6.08 0.18 0.12 0.05 0.12 2.19

Puerta interior Puerta interior de madera 6.4 0.05 0.07 0.09 0.07 0.14

Objetos(1) Tipo

Área de absorción acústica

AO,m · N equivalente media,

AO,m (m²)

500 1000 2000 AO,m

Absorción aire(2)

Coeficiente de atenuación del aire

4· ·mm V 1( )mm m

500 1000 2000 mm

No, V < 250 m3 0.003 0.005 0.01 0.006 ---

A, (m²) , , ,

1 1

· 4· ·n N

m i i O m j mi j

A S A m V

53.85 Absorción acústica del recinto resultante

T, (s) 0,16 VT

A

0.54

Tiempo de reverberación resultante

Absorción acústica resultante de la zona común Absorción acústica exigida

A (m²)= ³ = 0.2 · V

Tiempo de reverberación resultante Tiempo de reverberación

T (s)= 0.54 £ 0.70 exigido (1) Sólo para salas de conferencias de volumen hasta 350 m3 (2) Sólo para volúmenes superiores a 250 m3

73

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 74: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Tipo de recinto: Aula infantil Volumen, V (m3): 135,6

Elemento Acabado S

Área, (m²)

am Absorción

Coeficiente de absorción acústica

acústica medio (m²)

500 1000 2000 am am · S

Forjado unidireccional Solado de baldosas de terrazo micrograno (menor o igual a 6 mm) 45.2 0.20 0.30 0.64 0.38 18.98

Forjado unidireccional Falso techo continuo acústico de placas de yeso laminado 45.2 0.56 0.52 0.37 0.48 23.79

Fachada cara vista de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada

Lámina decorativa de linóleo, colocada con adhesivo 48.9 0.03 0.03 0.04 0.03 0.31

Tabique de una hoja, con alicatado Lámina decorativa de linóleo, colocada con adhesivo 18.8 0.03 0.03 0.04 0.03 1.54

Tabique de dos hojas, para revestir Lámina decorativa de linóleo, colocada con adhesivo 15 0.03 0.03 0.04 0.03 0.35

Ventana Ventana de doble acristalamiento aislaglas "unión vidriera aragonesa", 4/8/4

11.97 0.18 0.12 0.05 0.12 0.98

Puerta interior Puerta interior de madera 6.4 0.05 0.07 0.09 0.07 0.28

Objetos(1) Tipo

Área de absorción acústica

AO,m · N equivalente media,

AO,m (m²)

500 1000 2000 AO,m

Absorción aire(2)

Coeficiente de atenuación del aire

4· ·mm V 1( )mm m

500 1000 2000 mm

No, V < 250 m3 0.003 0.005 0.01 0.006 ---

A, (m²) , , ,

1 1

· 4· ·n N

m i i O m j mi j

A S A m V

46.58 Absorción acústica del recinto resultante

T, (s) 0,16 VT

A

0.52

Tiempo de reverberación resultante

Absorción acústica resultante de la zona común Absorción acústica exigida

A (m²)= ³ = 0.2 · V

Tiempo de reverberación resultante Tiempo de reverberación

T (s)= 0.52 £ 0.70 exigido (1) Sólo para salas de conferencias de volumen hasta 350 m3 (2) Sólo para volúmenes superiores a 250 m3

74

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 75: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Tipo de recinto: SUM Volumen, V (m3): 402

Elemento Acabado S

Área, (m²)

am Absorción

Coeficiente de absorción acústica

acústica medio (m²)

500 1000 2000 am am · S

Forjado unidireccional Solado de baldosas de terrazo micrograno (menor o igual a 6 mm) 100.6 0.20 0.30 0.64 0.38 95.19

Cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, impermeabilización mediante láminas asfálticas. (Forjado unidireccional)

Falso techo continuo acústico de placas de yeso laminado 100.6 0.56 0.52 0.37 0.48 65.96

Forjado unidireccional Falso techo continuo acústico de placas de yeso laminado 100.6 0.56 0.52 0.37 0.48 49.80

Fachada cara vista de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada

Guarnecido y enlucido de yeso 122 0.01 0.01 0.02 0.01 0.56

Tabique de una hoja, con trasdosado en una cara Guarnecido y enlucido de yeso 30.8 0.01 0.01 0.02 0.01 1.27

Pûerta

Ventana de doble acristalamiento solar.lite control solar + low.s baja emisividad térmica "unión vidriera aragonesa", 6/12/6 low.s

4.59 0.18 0.12 0.05 0.12 3.92

Ventana

Ventana de doble acristalamiento de seguridad (laminar) "unión vidriera aragonesa", laminar 4+4/6/templa.lite incoloro 6

5.25 0.18 0.12 0.05 0.12 0.35

Puerta interior Puerta interior de madera 6.09 0.05 0.07 0.09 0.07 0.43

Objetos(1) Tipo

Área de absorción acústica

AO,m · N equivalente media,

AO,m (m²)

500 1000 2000 AO,m

Absorción aire(2)

Coeficiente de atenuación del aire

4· ·mm V 1( )mm m

500 1000 2000 mm

Sí, V > 250 m3 0.003 0.005 0.01 0.006 18.03

A, (m²) , , ,

1 1

· 4· ·n N

m i i O m j mi j

A S A m V

235.76 Absorción acústica del recinto resultante

T, (s) 0,16 VT

A

0.51

Tiempo de reverberación resultante

Absorción acústica resultante de la zona común Absorción acústica exigida

A (m²)= ³ = 0.2 · V

Tiempo de reverberación resultante Tiempo de reverberación

T (s)= 0.51 £ 0.90 exigido (1) Sólo para salas de conferencias de volumen hasta 350 m3 (2) Sólo para volúmenes superiores a 250 m3

75

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 76: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Tipo de recinto: Aula PRIMARIA pequeña Volumen, V (m3): 120

Elemento Acabado S

Área, (m²)

am Absorción

Coeficiente de absorción acústica

acústica medio (m²)

500 1000 2000 am am · S

Forjado unidireccional Solado de baldosas de terrazo micrograno (menor o igual a 6 mm)

40.0 0.20 0.30 0.64 0.38 19.25

Cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, impermeabilización mediante láminas asfálticas. (Forjado unidireccional)

Falso techo continuo acústico de placas de yeso laminado 40.0 0.56 0.52 0.37 0.48 24.91

Fachada cara vista de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada

Guarnecido y enlucido de yeso 21.75 0.01 0.01 0.02 0.01 0.15

Tabique de una hoja, Enfoscado de cemento 21.75 0.06 0.08 0.04 0.06 2.61

Tabique de dos hojas, para revestir Guarnecido y enlucido de yeso 30.0 0.01 0.01 0.02 0.01 0.17

Ventana

Ventana de doble acristalamiento aislaglas "unión vidriera aragonesa", 4/8/4

9.12 0.18 0.12 0.05 0.12 1.31

Puerta interior Puerta interior de madera 6.4 0.05 0.07 0.09 0.07 0.28

Objetos(1) Tipo

Área de absorción acústica

AO,m · N equivalente media,

AO,m (m²)

500 1000 2000 AO,m

Absorción aire(2)

Coeficiente de atenuación del aire

4· ·mm V 1( )mm m

500 1000 2000 mm

No, V < 250 m3 0.003 0.005 0.01 0.006 ---

A, (m²) , , ,

1 1

· 4· ·n N

m i i O m j mi j

A S A m V

48.68 Absorción acústica del recinto resultante

T, (s) 0,16 VT

A

0.51

Tiempo de reverberación resultante

Absorción acústica resultante de la zona común Absorción acústica exigida

A (m²)= ³ = 0.2 · V

Tiempo de reverberación resultante Tiempo de reverberación

T (s)= 0.51 £ 0.70 exigido (1) Sólo para salas de conferencias de volumen hasta 350 m3 (2) Sólo para volúmenes superiores a 250 m3

76

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 77: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Tipo de recinto: Aula P.G Volumen, V (m3): 60.3

Elemento Acabado S

Área, (m²)

am Absorción

Coeficiente de absorción acústica

acústica medio (m²)

500 1000 2000 am am · S

Forjado unidireccional Solado de baldosas de terrazo micrograno (menor o igual a 6 mm)

20.1 0.20 0.30 0.64 0.38 9.79

Cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, impermeabilización mediante láminas asfálticas. (Forjado unidireccional)

Falso techo continuo acústico de placas de yeso laminado 20.1 0.56 0.52 0.37 0.48 12.76

Fachada cara vista de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada

Guarnecido y enlucido de yeso 12.45 0.01 0.01 0.02 0.01 0.07

Tabique de una hoja, Guarnecido y enlucido de yeso 41.55 0.01 0.01 0.02 0.01 0.30

Ventana

Ventana de doble acristalamiento aislaglas "unión vidriera aragonesa", 4/8/4

6.08 0.18 0.12 0.05 0.12 0.65

Puerta interior Puerta interior de madera 3.2 0.05 0.07 0.09 0.07 0.14

Objetos(1) Tipo

Área de absorción acústica

AO,m · N equivalente media,

AO,m (m²)

500 1000 2000 AO,m

Absorción aire(2)

Coeficiente de atenuación del aire

4· ·mm V 1( )mm m

500 1000 2000 mm

No, V < 250 m3 0.003 0.005 0.01 0.006 ---

A, (m²) , , ,

1 1

· 4· ·n N

m i i O m j mi j

A S A m V

23.90 Absorción acústica del recinto resultante

T, (s) 0,16 VT

A

0.54

Tiempo de reverberación resultante

Absorción acústica resultante de la zona común Absorción acústica exigida

A (m²)= ³ = 0.2 · V

Tiempo de reverberación resultante Tiempo de reverberación

T (s)= 0.54 £ 0.70 exigido (1) Sólo para salas de conferencias de volumen hasta 350 m3 (2) Sólo para volúmenes superiores a 250 m3

77

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 78: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

6.- ACCESIBILIDAD DB HE.- AHORRO DE ENERGIA

Las exigencias básicas son las siguientes:

Exigencia básica HE0 Limitación del consumo energético.

Exigencia básica HE1 Limitación de la demanda energética.

Exigencia básica HE2 Rendimiento de las instalaciones.

Exigencia básica HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.

Exigencia básica HE4 Contribución solar mínima. Agua caliente sanitaria.

Exigencia básica HE5 Energía fotovoltaica

78

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 79: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

JUSTIFICACION DE LA SECCION HE-0 – LIMITACION DEL CONSUMO ENERGETICO - DEL CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION.

1.- CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA LIMITACIÓN DEL CONSUMO

ENERGÉTICO. 1.1.- Caracterización de la exigencia.

El consumo energético de los edificios se limita en función de la zona climática de su localidad de ubicación y del uso previsto. En nuestro caso se trata de un edificio con clasificación C3, ubicado en la localidad de El Valle (Restábal), provincia de Granada y el uso previsto es educativo.

2.2.- Cuantificación de la exigencia. 2.2.1.- Edificios nuevos o ampliaciones de edificios existentes otros usos:

La calificación energética para el indicador consumo energético de energía primaria no renovable del edificio, debe de ser de una eficiencia igual o superior a la clase B, según el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios aprobado mediante Real Decreto 235/2013 de 5 de Abril. La calificación energética para el indicador consumo energético de energía primaria no renovable del edificio tiene un etiquetado, según certificado obtenido con programa Calener VYP adjunto, nos da un etiquetado energético para este edificio “B”, con lo que cumplimos con esta Norma. 3.- VERIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA 3.1 Procedimiento de verificación. Se justifican en Anexos complementarios a éste las secciones HE-1, HE-3 y HE-4 referentes a la instalaciones de calefacción, agua caliente sanitaria e iluminación del edificio. 3.2.- Justificación del cumplimiento de la exigencia. Para justificar que este edificio cumple la exigencia básica de limitación del consumo energético que se establece en esta sección del DB HE, los documentos de proyecto incluyen la siguiente información:

a) definición de la zona climática de la localidad en la que se ubica el edificio, de acuerdo a la zonificación establecida en la sección HE1 de este DB;

b) Se ha utilizado como procedimiento de cálculo el programa Calener GT c) Se acompaña anexo de las instalaciones de Calefacción, ventilación, ACS e iluminación

justificativo de la demanda energética de los distintos servicios técnicos del edificio; d) Se acompaña anexo de las instalaciones con la descripción y disposición de los sistemas

empleados para satisfacer las necesidades de los distintos servicios técnicos del edificio; e) Se acompaña anexo de las instalaciones con los rendimientos considerados para los distintos

equipos de los servicios técnicos del edificio; f) Se acompaña anexo de las instalaciones con los factores de conversión de energía final a energía

primaria empleados; h) Se acompaña anexo de las instalaciones con la calificación energética para el indicador de

energía primaria no renovable.

79

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 80: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

4.- Datos para el cálculo del consumo energético. 4.1.- Demanda energética y condiciones operacionales.

El consumo energético de los servicios de calefacción se ha obtenido considerando las condiciones operacionales, datos previos y procedimientos de cálculo de la demanda energética establecidos en la Sección HE1 de este Documento Básico. El consumo energético del servicio de agua caliente sanitaria (ACS) se ha obtenido considerando la demanda energética resultante de la aplicación de la sección HE4 de este Documento Básico. El consumo energético del servicio de iluminación se ha obtenido considerando la eficiencia energética de la instalación resultante de la aplicación de la sección HE3 de este Documento Básico. 4.2.- Factores de conversión de energía final a energía primaria: Los factores de conversión de energía final a energía primaria procedente de fuentes no renovables para cada vector energético, empleados para la justificación de las exigencias establecidas en este Documento Básico, han sido los publicados oficialmente. 4.3.- Sistemas de referencia El rendimiento de la caldera de gas, en nuestro caso, será la siguiente: Marca: ROCA Modelo: CPA-150 Pot. útil: 150 Kw. Características principales de la caldera: - Caldera a gas de alto rendimiento (superior al 92%). - Caldera monobloc de chapa de acero calorifugada con aislante de fibra de vidrio de 70 mm de espesor. - Hogar sobrepresionado con cámara de combustión y circuito de humos refrigerado. - Puerta reversible fácilmente adaptable para abrirse en ambos sentidos. - Envolvente en chapa de acero pintada al horno. 5.- PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO DEL CONSUMO ENERGÉTICO El objetivo de los procedimientos de cálculo es determinar el consumo de energía primaria procedente de fuentes de energía no renovables. En nuestro caso el procedimiento de cálculo ha sido la herramienta Calener GT que nos ha permitido desglosar el consumo energético de energía final en función del vector energético utilizado (tipo de combustible o electricidad) para satisfacer la demanda energética de cada uno de los servicios técnicos (calefacción, refrigeración, ACS e iluminación). Dicho procedimiento de cálculo ha tenido en cuenta los siguientes aspectos: a) la demanda energética necesaria para los servicios de calefacción, según el procedimiento

establecido en la sección HE1 de este Documento Básico; b) la demanda energética necesaria para el servicio de agua caliente sanitaria; c) en usos distintos al residencial privado, la demanda energética necesaria para el servicio de

iluminación; d) el dimensionado y los rendimientos de los equipos y sistemas de producción de frío y de calor,

ACS e iluminación; e) el empleo de distintas fuentes de energía, sean generadas in situ o remotamente;

80

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 81: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

f) los factores de conversión de energía final a energía primaria procedente de fuentes no renovables; g) la contribución de energías renovables producidas in situ o en las proximidades de la parcela.

81

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 82: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

HE 1 limitación de demanda energética

1.- RESULTADOS DEL CÁLCULO DE DEMANDA ENERGÉTICA. 82

1.1.- Porcentaje de ahorro de la demanda energética respecto al edificio de referencia. 83

1.2.- Resumen del cálculo de la demanda energética. 83 1.3.- Resultados mensuales. 83

1.3.1.- Balance energético anual del edificio. 83 1.3.2.- Demanda energética mensual de calefacción y refrigeración. 85 1.3.3.- Evolución de la temperatura. 86 1.3.4.- Resultados numéricos del balance energético por zona y mes. 87

2.- MODELO DE CÁLCULO DEL EDIFICIO. 89

2.1.- Zonificación climática 89 2.2.- Zonificación del edificio, perfil de uso y nivel de acondicionamiento. 89

2.2.1.- Agrupaciones de recintos. 89 2.2.2.- Perfiles de uso utilizados. 90

2.3.- Descripción geométrica y constructiva del modelo de cálculo. 91 2.3.1.- Composición constructiva. Elementos constructivos pesados. 91 2.3.2.- Composición constructiva. Elementos constructivos ligeros. 94 2.3.3.- Composición constructiva. Puentes térmicos. 96

2.4.- Procedimiento de cálculo de la demanda energética. 97   

82

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 83: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

1.- RESULTADOS DEL CÁLCULO DE DEMANDA ENERGÉTICA.  

1.1.- Porcentaje de ahorro de la demanda energética respecto al edificio de referencia.

%AD = 100 · (DG,ref - DG,obj) / DG,ref = 100 · (65.0 - 52.0) / 65.0 = 20.0 % %AD,exigido = 20.0 %  

donde:

%AD: Porcentaje de ahorro de la demanda energética conjunta de calefacción y refrigeración respecto al edificio de referencia.

%AD,exigido: Porcentaje de ahorro mínimo de la demanda energética conjunta de calefacción y refrigeración respecto al edificio de referencia para edificios de otros usos en zona climática de verano 4 y Media carga de las fuentes internas del edificio, (tabla 2.2, CTE DB HE 1), 20.0 %.

DG,obj: Demanda energética conjunta de calefacción y refrigeración del edificio objeto, calculada como suma ponderada de las demandas de calefacción y refrigeración, según DG = DC + 0.7 · DR, en territorio peninsular, kWh/(m²·año).

DG,ref: Demanda energética conjunta de calefacción y refrigeración del edificio de referencia, calculada en las mismas condiciones de cálculo que el edificio objeto, obtenido conforme a las reglas establecidas en el Apéndice D de CTE DB HE 1 y el documento 'Condiciones de aceptación de programas alternativos a LIDER/CALENER'.  

 

1.2.- Resumen del cálculo de la demanda energética. La siguiente tabla es un resumen de los resultados obtenidos en el cálculo de la demanda energética de calefacción y refrigeración de cada zona habitable, junto a la demanda total del edificio.

Zonas habitables Su (m²)

Horario de uso, Carga interna

CFI (W/m²)

DG,obj DG,ref %AD (kWh

/año) (kWh/

(m²·a)) (kWh /año)

(kWh/ (m²·a))

Aulas sur 221.72 8 h, Alta 6.4 10694.9 48.2 13497.3 60.9 20.8 Aulas y despachos norte 369.47 8 h, Alta 6.4 20041.1 54.2 24941.7 67.5 19.6 591.19 6.4 30736.0 52.0 38439.0 65.0 20.0  donde:

Su: Superficie útil de la zona habitable, m². CFI: Densidad de las fuentes internas. Supone el promedio horario de la carga térmica total debida a las fuentes

internas, repercutida sobre la superficie útil, calculada a partir de las cargas nominales en cada hora para cada carga (carga sensible debida a la ocupación, carga debida a iluminación y carga debida a equipos) a lo largo de una semana tipo. La densidad de las fuentes internas del edificio se obtiene promediando las densidades de cada una de las zonas ponderadas por la fracción de la superficie útil que representa cada espacio en relación a la superficie útil total del edificio. W/m².

%AD: Porcentaje de ahorro de la demanda energética conjunta de calefacción y refrigeración respecto al edificio de referencia.

DG,obj: Demanda energética conjunta de calefacción y refrigeración del edificio objeto, calculada como suma ponderada de las demandas de calefacción y refrigeración, según DG = DC + 0.7 · DR, en territorio peninsular, kWh/(m²·año).

DG,ref: Demanda energética conjunta de calefacción y refrigeración del edificio de referencia, calculada en las mismas condiciones de cálculo que el edificio objeto, obtenido conforme a las reglas establecidas en el Apéndice D de CTE DB HE 1 y el documento 'Condiciones de aceptación de programas alternativos a LIDER/CALENER'.  

Conforme a la densidad obtenida de las fuentes internas del edificio (CFI,edif = 6.4 W/m²), la carga de las fuentes internas del edificio se considera Media, por lo que el porcentaje de ahorro mínimo de la demanda energética conjunta respecto al edificio de referencia es 20.0%, conforme a la tabla 2.2 de CTE DB HE 1.  

1.3.- Resultados mensuales.  

83

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 84: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

1.3.1.- Balance energético anual del edificio. La siguiente gráfica de barras muestra el balance energético del edificio mes a mes, contabilizando la energía perdida o ganada por transmisión térmica al exterior a través de elementos pesados y ligeros (Qtr,op y Qtr,w, respectivamente), la energía involucrada en el acoplamiento térmico entre zonas (Qtr,ac), la energía intercambiada por ventilación (Qve), la ganancia interna sensible neta (Qint,s), la ganancia solar neta (Qsol), el calor cedido o almacenado en la masa térmica del edificio (Qedif), y el aporte necesario de calefacción (QH) y refrigeración (QC).

Han sido realizadas dos simulaciones de demanda energética, correspondientes al edificio objeto de proyecto y al edificio de referencia generado en base a éste, conforme a las reglas establecidas para la definición del edificio de referencia (Apéndice D de CTE DB HE 1 y documento 'Condiciones de aceptación de procedimientos alternativos a LIDER y CALENER'). Con objeto de comparar visualmente el comportamiento de ambas modelizaciones, la gráfica muestra también los resultados del edificio de referencia, mediante barras más estrechas y de color más oscuro, situadas a la derecha de los valores correspondientes al edificio objeto.

QH

QC

Qedif

Qint,s

Qsol

Qtr,o

p

Qtr,w

Qtr,a

c

Qve  

 En la siguiente tabla se muestran los valores numéricos correspondientes a la gráfica anterior, del balance energético del edificio completo, como suma de las energías involucradas en el balance energético de cada una de las zonas térmicas que conforman el modelo de cálculo del edificio.

El criterio de signos adoptado consiste en emplear valores positivos para energías aportadas a la zona de cálculo, y negativos para la energía extraída.

Ene (kWh)

Feb (kWh)

Mar (kWh)

Abr (kWh)

May (kWh)

Jun (kWh)

Jul (kWh)

Ago (kWh)

Sep (kWh)

Oct (kWh)

Nov (kWh)

Dic (kWh)

Año

(kWh /año)

(kWh/ (m²·a))

Balance energético anual del edificio.

Qtr,op 2.0 6.5 26.8 29.1 145.1 361.0 859.0 780.4 383.4 71.8 14.0 7.8 -

41120.5 -69.6 -5211.3 -4475.4 -4669.4 -4181.2 -3714.4 -2631.8 -2004.8 -1995.9 -2552.9 -3319.5 -4120.6 -4930.3

Qtr,w 0.3 0.7 7.0 7.7 54.0 149.1 365.8 330.0 158.3 23.3 3.2 1.5 -

17522.2 -29.6 -2265.6 -1937.8 -2004.9 -1786.0 -1580.6 -1081.8 -797.2 -791.1 -1047.5 -1416.9 -1775.0 -2138.7

Qtr ac 307.1 268.0 260.8 222.8 238.5 167.1 112.9 93.6 102.8 207.1 237.4 294.2

84

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 85: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Ene (kWh)

Feb (kWh)

Mar (kWh)

Abr (kWh)

May (kWh)

Jun (kWh)

Jul (kWh)

Ago (kWh)

Sep (kWh)

Oct (kWh)

Nov (kWh)

Dic (kWh)

Año

(kWh /año)

(kWh/ (m²·a))

-307.1 -268.0 -260.8 -222.8 -238.5 -167.1 -112.9 -93.6 -102.8 -207.1 -237.4 -294.2

Qve 0.4 2.0 3.5 3.6 12.4 95.2 232.2 197.0 95.9 5.9 2.0 1.4

-9515.7 -16.1 -1396.8 -1117.5 -1135.5 -970.9 -914.2 -485.5 -263.6 -301.3 -469.2 -783.9 -1031.0 -1297.8

Qint,s 2873.2 2553.9 2873.2 2660.3 2873.2 2766.8 2766.8 2873.2 2660.3 2873.2 2766.8 2766.8

33035.5 55.9 -23.5 -20.9 -23.5 -21.7 -23.5 -22.6 -22.6 -23.5 -21.7 -23.5 -22.6 -22.6

Qsol 1347.0 1606.6 2260.1 2424.4 2807.9 3303.0 3525.8 3364.6 2808.6 2077.7 1456.3 1178.7

27699.6 46.9 -23.7 -27.7 -37.4 -38.9 -44.4 -51.8 -55.5 -53.7 -45.9 -35.6 -25.6 -20.9

Qedif -142.2 -142.1 -35.7 208.6 -473.2 -230.2 -200.2 59.2 506.5 169.4 198.4 81.5

QH 4840.1 3551.7 2735.8 1665.0 1065.4 -- -- -- -- 372.1 2534.1 4372.6 21136.7 35.8

QC -- -- -- -- -207.6 -2171.3 -4405.6 -4438.9 -2475.9 -14.0 -- -- -13713.3 -23.2

QHC 4840.1 3551.7 2735.8 1665.0 1273.0 2171.3 4405.6 4438.9 2475.9 386.2 2534.1 4372.6 34850.0 58.9  donde:

Qtr,op: Transferencia de calor correspondiente a la transmisión térmica a través de elementos pesados en contacto con el exterior, kWh/(m²·año).

Qtr,w: Transferencia de calor correspondiente a la transmisión térmica a través de elementos ligeros en contacto con el exterior, kWh/(m²·año).

Qtr,ac: Transferencia de calor correspondiente a la transmisión térmica debida al acoplamiento térmico entre zonas, kWh/(m²·año).

Qve: Transferencia de calor correspondiente a la transmisión térmica por ventilación, kWh/(m²·año). Qint,s: Transferencia de calor correspondiente a la ganancia de calor interna sensible, kWh/(m²·año). Qsol: Transferencia de calor correspondiente a la ganancia de calor solar, kWh/(m²·año). Qedif: Transferencia de calor correspondiente al almacenamiento o cesión de calor por parte de la masa térmica del

edificio, kWh/(m²·año). QH: Energía aportada de calefacción, kWh/(m²·año). QC: Energía aportada de refrigeración, kWh/(m²·año). QHC: Energía aportada de calefacción y refrigeración, kWh/(m²·año).    

1.3.2.- Demanda energética mensual de calefacción y refrigeración. Atendiendo únicamente a la demanda energética a cubrir por los sistemas de calefacción y refrigeración, las necesidades energéticas y de potencia útil instantánea a lo largo de la simulación anual se muestran en los siguientes gráficos:

Energía (kWh/mes)

Potencia (kW)

 

85

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 86: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

A continuación, en los gráficos siguientes, se muestran las potencias útiles instantáneas por superficie acondicionada de aporte de calefacción y refrigeración para cada uno de los días de la simulación en los que se necesita aporte energético para mantener las condiciones interiores impuestas, mostrando cada uno de esos días de forma superpuesta en una gráfica diaria en horario legal, junto a una curva típica obtenida mediante la ponderación de la energía aportada por día activo, para cada día de cálculo:

Demanda diaria superpuesta de calefacción (W/m²)

Demanda diaria superpuesta de refrigeración (W/m²)

 

La información gráfica anterior se resume en la siguiente tabla de resultados estadísticos del aporte energético de calefacción y refrigeración:

Nº activ.

Nº días activos

(d)

Nº horas activas

(h)

Nº horas por activ.

(h)

Potencia típica (W/m²)

Demanda típica por día activo

(kWh/m²) Calefacción 179 179 1317 7 27.15 0.1997 Refrigeración 112 111 784 7 29.59 0.2090    

1.3.3.- Evolución de la temperatura. La evolución de la temperatura interior en las zonas modelizadas del edificio objeto de proyecto se muestra en las siguientes gráficas, que muestran la evolución de las temperaturas mínimas, máximas y medias de cada día, junto a la temperatura exterior media diaria, en cada zona:

Aulas sur

86

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 87: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Aulas y despachos norte

Zonas no habitables

 

1.3.4.- Resultados numéricos del balance energético por zona y mes. En la siguiente tabla se muestran los resultados de transferencia total de calor por transmisión y ventilación, calor interno total y ganancias solares, y energía necesaria para calefacción y refrigeración, de cada una de las zonas de cálculo del edificio.

El criterio de signos adoptado consiste en emplear valores positivos para energías aportadas a la zona de cálculo, y negativos para la energía extraída.

Las ganancias solares e internas muestran los valores de ganancia energética bruta mensual, junto a la pérdida directa debida al calor que escapa de la zona de cálculo a través de los elementos ligeros, conforme al método de cálculo utilizado.

Se muestra también el calor neto mensual almacenado o cedido por la masa térmica de cada zona de cálculo, de balance anual nulo.

Ene (kWh)

Feb (kWh)

Mar (kWh)

Abr (kWh)

May (kWh)

Jun (kWh)

Jul (kWh)

Ago (kWh)

Sep (kWh)

Oct (kWh)

Nov (kWh)

Dic (kWh)

Año

(kWh /año)

(kWh/ (m²·a))

Aulas sur (Af = 221.72 m²; V = 632.52 m³; Atot = 893.49 m²; Cm = 79197.125 kJ/K; Am = 693.82 m²)

Qtr,op 0.0 0.2 5.1 8.5 51.8 137.7 314.5 276.1 127.5 16.5 1.8 0.6 -

15067.9 -68.0 -1924.5 -1660.5 -1707.6 -1489.7 -1312.0 -912.6 -705.0 -716.1 -937.5 -1270.6 -1548.3 -1823.9

Qtr,w 0.0 0.1 1.9 3.3 25.1 70.9 166.7 146.3 67.0 7.5 0.7 0.2

-7917.6 -35.7 -1029.1 -883.9 -904.8 -790.7 -694.5 -468.7 -350.1 -353.2 -475.8 -664.8 -818.2 -973.4

Qtr,ac 15.5 11.2 19.5 43.1 53.3 61.1 32.1 14.0 5.2 3.7 5.1 17.9

4.3 0.0 -29.2 -32.8 -19.3 -1.0 -0.1 -0.1 -2.0 -10.2 -23.0 -74.8 -48.4 -36.7

Qve -- -- 0.0 0.1 1.5 28.7 72.4 60.9 29.0 0.1 0.0 -- -3063.7 -13.8

87

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 88: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Ene (kWh)

Feb (kWh)

Mar (kWh)

Abr (kWh)

May (kWh)

Jun (kWh)

Jul (kWh)

Ago (kWh)

Sep (kWh)

Oct (kWh)

Nov (kWh)

Dic (kWh)

Año

(kWh /año)

(kWh/ (m²·a))

-454.7 -363.0 -367.0 -308.6 -292.3 -145.7 -75.5 -88.9 -144.2 -258.4 -335.1 -423.0

Qint,s 1077.5 957.8 1077.5 997.7 1077.5 1037.6 1037.6 1077.5 997.7 1077.5 1037.6 1037.6

12362.1 55.8 -11.2 -9.9 -11.2 -10.3 -11.2 -10.8 -10.8 -11.2 -10.3 -11.2 -10.8 -10.8

Qsol 760.5 829.5 958.5 859.6 922.6 1022.3 1121.8 1174.6 1123.6 1055.4 825.9 682.5

11102.0 50.1 -15.8 -17.2 -19.9 -17.8 -19.1 -21.2 -23.2 -24.3 -23.3 -21.9 -17.1 -14.1

Qedif -59.3 -48.0 4.1 72.5 -154.8 -80.1 -67.5 14.3 175.6 35.4 72.7 35.0

QH 1670.1 1216.6 963.1 633.4 414.5 -- -- -- -- 114.1 833.9 1508.2 7353.9 33.2 QC -- -- -- -- -62.4 -719.3 -1511.1 -1560.0 -911.5 -8.6 -- -- -4773.0 -21.5

QHC 1670.1 1216.6 963.1 633.4 476.9 719.3 1511.1 1560.0 911.5 122.7 833.9 1508.2 12126.8 54.7

Aulas y despachos norte (Af = 369.47 m²; V = 1164.46 m³; Atot = 1639.57 m²; Cm = 141139.437 kJ/K; Am = 1290.23 m²)

Qtr,op 0.9 2.1 15.5 14.3 78.2 199.6 501.3 465.3 234.1 45.2 8.3 4.3 -

24713.2 -66.9 -3121.0 -2670.2 -2806.7 -2544.9 -2274.8 -1618.5 -1217.6 -1197.1 -1516.5 -1933.3 -2435.8 -2945.9

Qtr,w 0.3 0.6 5.0 4.4 28.8 78.2 199.0 183.7 91.3 15.8 2.5 1.3

-9604.6 -26.0 -1236.4 -1053.9 -1100.1 -995.3 -886.1 -613.0 -447.2 -437.8 -571.7 -752.0 -956.8 -1165.3

Qtr,ac 29.2 33.1 19.3 1.1 0.1 7.2 26.0 35.8 33.0 74.9 48.4 36.9

-1822.1 -4.9 -277.8 -235.0 -241.4 -221.7 -238.3 -159.9 -86.9 -57.8 -69.8 -132.2 -189.0 -257.2

Qve 0.0 0.0 0.4 0.3 3.0 53.5 135.4 114.1 54.7 0.6 0.0 0.0

-5664.3 -15.3 -844.5 -669.8 -677.8 -576.4 -547.2 -281.5 -141.0 -165.1 -267.9 -458.3 -616.2 -780.7

Qint,s 1795.6 1596.1 1795.6 1662.6 1795.6 1729.1 1729.1 1795.6 1662.6 1795.6 1729.1 1729.1

20673.4 56.0 -12.3 -10.9 -12.3 -11.4 -12.3 -11.8 -11.8 -12.3 -11.4 -12.3 -11.8 -11.8

Qsol 579.0 764.5 1280.4 1537.9 1848.3 2233.8 2353.0 2146.5 1654.3 1005.5 621.2 490.1

16288.4 44.1 -7.9 -10.5 -17.5 -21.1 -25.3 -30.6 -32.2 -29.4 -22.7 -13.8 -8.5 -6.7

Qedif -75.1 -81.2 -33.1 118.7 -275.8 -134.0 -112.6 37.4 294.3 111.6 108.3 41.6

QH 3169.9 2335.1 1772.7 1031.5 650.9 -- -- -- -- 258.0 1700.2 2864.4 13782.8 37.3 QC -- -- -- -- -145.2 -1452.1 -2894.5 -2878.9 -1564.3 -5.4 -- -- -8940.4 -24.2

QHC 3169.9 2335.1 1772.7 1031.5 796.1 1452.1 2894.5 2878.9 1564.3 263.4 1700.2 2864.4 22723.2 61.5

Zonas no habitables (Af = 28.29 m²; V = 87.37 m³; Atot = 199.39 m²; Cm = 19058.067 kJ/K; Am = 174.94 m²)

Qtr,op 1.0 4.2 6.3 6.4 15.1 23.8 43.2 39.0 21.8 10.1 3.8 2.9

-1339.4 -47.3 -165.9 -144.7 -155.1 -146.6 -127.6 -100.7 -82.2 -82.7 -98.9 -115.6 -136.5 -160.5

Qtr,ac 262.4 223.8 221.9 178.6 185.1 98.7 54.8 43.7 64.6 128.5 183.8 239.4

1817.8 64.3 -0.1 -0.2 -0.0 -0.0 -0.0 -7.2 -24.0 -25.6 -10.0 -0.1 -- -0.3

Qve 0.4 2.0 3.1 3.2 7.9 13.0 24.3 22.0 12.2 5.3 1.9 1.4

-787.7 -27.8 -97.5 -84.8 -90.7 -85.8 -74.8 -58.3 -47.1 -47.3 -57.0 -67.3 -79.7 -94.1

Qsol 7.5 12.6 21.2 26.9 37.0 46.8 51.0 43.5 30.7 16.7 9.1 6.2 309.3 10.9 Qedif -7.7 -12.8 -6.7 17.3 -42.7 -16.1 -20.1 7.5 36.6 22.4 17.4 4.9  

donde:

Af: Superficie útil de la zona térmica, m². V: Volumen interior neto de la zona térmica, m³. Atot: Área de todas las superficies que revisten la zona térmica, m². Cm: Capacidad calorífica interna de la zona térmica calculada conforme a la Norma ISO 13786:2007 (método

detallado), kJ/K.

88

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 89: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Am: Superficie efectiva de masa de la zona térmica, conforme a la Norma ISO 13790:2011, m². Qtr,op: Transferencia de calor correspondiente a la transmisión térmica a través de elementos pesados en contacto con

el exterior, kWh/(m²·año). Qtr,w: Transferencia de calor correspondiente a la transmisión térmica a través de elementos ligeros en contacto con el

exterior, kWh/(m²·año). Qtr,ac: Transferencia de calor correspondiente a la transmisión térmica debida al acoplamiento térmico entre zonas,

kWh/(m²·año). Qve: Transferencia de calor correspondiente a la transmisión térmica por ventilación, kWh/(m²·año). Qint,s: Transferencia de calor correspondiente a la ganancia de calor interna sensible, kWh/(m²·año). Qsol: Transferencia de calor correspondiente a la ganancia de calor solar, kWh/(m²·año). Qedif: Transferencia de calor correspondiente al almacenamiento o cesión de calor por parte de la masa térmica de la

zona, kWh/(m²·año). QH: Energía aportada de calefacción, kWh/(m²·año). QC: Energía aportada de refrigeración, kWh/(m²·año). QHC: Energía aportada de calefacción y refrigeración, kWh/(m²·año).    

2.- MODELO DE CÁLCULO DEL EDIFICIO.  

2.1.- Zonificación climática El edificio objeto del proyecto se sitúa en el municipio de El Valle (provincia de Granada), con una altura sobre el nivel del mar de 538 m. Le corresponde, conforme al Apéndice B de CTE DB HE 1, la zona climática C4. La pertenencia a dicha zona climática define las solicitaciones exteriores para el cálculo de demanda energética, mediante la determinación del clima de referencia asociado, publicado en formato informático (fichero MET) por la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, del Ministerio de Fomento.  

2.2.- Zonificación del edificio, perfil de uso y nivel de acondicionamiento.  

2.2.1.- Agrupaciones de recintos. Se muestra a continuación la caracterización de los espacios que componen cada una de las zonas de cálculo del edificio. Para cada espacio, se muestran su superficie y volumen, junto a sus condiciones operacionales conforme a los perfiles de uso del Apéndice C de CTE DB HE 1, su acondicionamiento térmico, y sus solicitaciones interiores debidas a aportes de energía de ocupantes, equipos e iluminación.

S (m²)

V (m³) bve renh

(1/h) ΣQocup,s

(kWh /año)

ΣQequip (kWh /año)

ΣQilum (kWh /año)

Tª calef. media

(°C)

Tª refrig. media

(°C)

Aulas sur (Zona habitable, Perfil: Alta, 8 h) Aula infantil 46.17 131.70 1.00 0.80 1156.1 867.1 578.1 20.0 25.0 Aula primaria 1 39.45 112.53 1.00 0.80 987.9 740.9 493.9 20.0 25.0 Aula primaria 2 40.16 114.57 1.00 0.80 1005.7 754.3 502.9 20.0 25.0 Aula primaria 3 39.45 112.52 1.00 0.80 987.7 740.8 493.9 20.0 25.0 Aula secundaria 51.42 146.67 1.00 0.80 1287.5 965.6 643.8 20.0 25.0 Aseo 5.07 14.53 1.00 0.80 126.8 95.1 63.4 20.0 25.0 221.72 632.52 1.00 0.80/0.233* 5551.8 4163.8 2775.9 20.0 25.0

Aulas y despachos norte (Zona habitable, Perfil: Alta, 8 h) Aula p.g. 19.95 56.90 1.00 0.80 499.5 374.6 249.7 20.0 25.0 Circulaciones 1 66.90 190.84 1.00 0.80 1675.2 1256.4 837.6 20.0 25.0 Administración 25.88 73.82 1.00 0.80 648.0 486.0 324.0 20.0 25.0 Ampas 20.14 57.45 1.00 0.80 504.4 378.3 252.2 20.0 25.0 Dirección 13.37 38.13 1.00 0.80 334.7 251.0 167.3 20.0 25.0

89

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 90: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

S (m²)

V (m³) bve renh

(1/h) ΣQocup,s

(kWh /año)

ΣQequip (kWh /año)

ΣQilum (kWh /año)

Tª calef. media

(°C)

Tª refrig. media

(°C)

Biblioteca 47.08 134.30 1.00 0.80 1179.0 884.2 589.5 20.0 25.0 Aseo 1 14.38 41.23 1.00 0.80 360.1 270.0 180.0 20.0 25.0 Aseo 2 14.15 40.58 1.00 0.80 354.3 265.7 177.2 20.0 25.0 Usos múltiples 101.65 399.57 1.00 0.80 2545.4 1909.1 1272.7 20.0 25.0 Circulaciones 2 45.97 131.64 1.00 0.80 1151.1 863.3 575.5 20.0 25.0 369.47 1164.46 1.00 0.80/0.236* 9251.5 6938.6 4625.8 20.0 25.0

Zonas no habitables (Zona no habitable) Instalaciones 3.65 11.56 1.00 0.80 -- -- --

Oscilación libre

Limpieza 4.32 13.68 1.00 0.80 -- -- -- Almacén 8.30 23.95 1.00 0.80 -- -- -- Caldera 12.02 38.18 1.00 0.80 -- -- -- 28.29 87.37 1.00 0.80 0.0 0.0 0.0  donde:

S: Superficie útil interior del recinto, m². V: Volumen interior neto del recinto, m³. bve: Factor de ajuste de la temperatura de suministro de ventilación. En caso de disponer de una unidad de

recuperación de calor, el factor de ajuste de la temperatura de suministro de ventilación para el caudal de aire procedente de la unidad de recuperación es igual a bve = (1 - fve,frac·hru), donde hru es el rendimiento de la unidad de recuperación y fve,frac es la fracción del caudal de aire total que circula a través del recuperador.

renh: Número de renovaciones por hora del aire del recinto. *: Valor medio del número de renovaciones hora del aire de la zona habitable, incluyendo las infiltraciones

calculadas. Qocup,s: Sumatorio de la carga interna sensible debida a la ocupación del recinto a lo largo del año, conforme al perfil

anual asignado y a su superficie, kWh/año. Qequip: Sumatorio de la carga interna debida a los equipos presentes en el recinto a lo largo del año, conforme al perfil

anual asignado y a su superficie, kWh/año. Qilum: Sumatorio de la carga interna debida a la iluminación del recinto a lo largo del año, conforme al perfil anual

asignado y a su superficie, kWh/año. Tª calef. media:

Valor medio en los intervalos de operación de la temperatura de consigna de calefacción, °C.

Tª refrig. media:

Valor medio en los intervalos de operación de la temperatura de consigna de refrigeración, °C.

   

2.2.2.- Perfiles de uso utilizados. Los perfiles de uso utilizados en el cálculo del edificio, obtenidos del Apéndice C de CTE DB HE 1, son los siguientes:

Distribución horaria

1h 2h 3h 4h 5h 6h 7h 8h 9h 10h 11h 12h 13h 14h 15h 16h 17h 18h 19h 20h 21h 22h 23h 24h Perfil: Alta, 8 h (uso no residencial) Temp. Consigna Alta (°C) Laboral -- -- -- -- -- -- 25 25 25 25 25 25 25 25 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- Sábado -- -- -- -- -- -- 25 25 25 25 25 25 25 25 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- Festivo -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- Temp. Consigna Baja (°C) Laboral -- -- -- -- -- -- 20 20 20 20 20 20 20 20 -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

90

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 91: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Distribución horaria

1h 2h 3h 4h 5h 6h 7h 8h 9h 10h 11h 12h 13h 14h 15h 16h 17h 18h 19h 20h 21h 22h 23h 24h Sábado -- -- -- -- -- -- 20 20 20 20 20 20 20 20 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- Festivo -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- Ocupación sensible (W/m²) Laboral 0 0 0 0 0 0 10 10 10 10 10 10 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sábado 0 0 0 0 0 0 10 10 10 10 10 10 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Festivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Iluminación (%) Laboral 0 0 0 0 0 0 100 100 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sábado 0 0 0 0 0 0 100 100 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Festivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Equipos (W/m²) Laboral 0 0 0 0 0 0 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sábado 0 0 0 0 0 0 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Festivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ventilación (%) Laboral 0 0 0 0 0 0 100 100 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sábado 0 0 0 0 0 0 100 100 100 100 100 100 100 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Festivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0    

2.3.- Descripción geométrica y constructiva del modelo de cálculo.  

2.3.1.- Composición constructiva. Elementos constructivos pesados. La transmisión de calor al exterior a través de los elementos constructivos pesados que forman la envolvente térmica de las zonas habitables del edificio (-59.9 kWh/(m²·año)) supone el 61.8% de la transmisión térmica total a través de dicha envolvente (-96.9 kWh/(m²·año)).

Tipo S (m²)

(kJ/

(m²·K)) U

(W/ (m²·K))

Qtr (kWh /año)

I. (°)

O. (°) Fsh,o

Qsol (kWh /año)

Aulas sur Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 17.95 77.62 0.46 -401.4 0.4 V S(169.77) 1.00 90.0

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 4.16 77.62 0.46 -92.9 0.4 V E(79.77) 0.89 13.7

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 20.34 77.62 0.46 -454.7 0.4 V O(-100.23) 1.00 93.1

Tabique de dos hojas, con revestimiento 127.34 90.18 Tabique de una hoja, con revestimiento 69.08 75.21 1.83 2.3 Desde 'Aulas y despachos norte' Tabique de una hoja, con revestimiento 12.33 75.21 Forjado unidireccional 216.15 163.73 0.59 -6267.8 Cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, impermeabilización mediante láminas asfálticas. (Forjado reticular) 221.71 50.98 0.37 -4093.5 0.6 H 1.00 2319.3

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 11.16 77.62 0.46 -249.7 0.4 V S(169.77) 0.60 33.8

91

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 92: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Tipo S (m²)

(kJ/

(m²·K)) U

(W/ (m²·K))

Qtr (kWh /año)

I. (°)

O. (°) Fsh,o

Qsol (kWh /año)

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 11.61 77.62 0.46 -259.6 0.4 V S(169.77) 0.62 36.2

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 11.16 77.62 0.46 -249.7 0.4 V S(169.77) 0.60 33.8

Tabique de una hoja, con revestimiento 55.63 65.20 1.92 1.9 Desde 'Aulas y despachos norte' Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 7.08 77.62 0.46 -158.2 0.4 V O(-100.23) 0.64 20.9

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 23.02 77.62 0.46 -514.9 0.4 V E(79.77) 1.00 84.9

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 4.01 86.13 0.45 -88.7 0.4 V O(-100.23) 1.00 18.2

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 9.59 86.13 0.45 -212.1 0.4 V N(-10.23) 0.93 9.1

Tabique de una hoja, con revestimiento 12.33 67.68 Tabique de una hoja, con revestimiento 2.85 76.03 1.81 0.1 Desde 'Aulas y despachos norte' Forjado unidireccional 5.04 154.94 0.59 -147.5 -13190.8 +4.3* 2752.9

Aulas y despachos norte Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 5.73 77.62 0.46 -127.3 0.4 V N(-10.23) 0.59 3.5

Tabique de dos hojas, con revestimiento 54.53 90.18 Tabique de una hoja, con revestimiento 23.09 66.85 1.85 -513.5 Hacia 'Zonas no habitables' Tabique de una hoja, con revestimiento 42.43 75.21 Tabique de dos hojas, con revestimiento 15.45 98.13 Forjado unidireccional 340.09 163.73 0.59 -9793.7 Cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, impermeabilización mediante láminas asfálticas. (Forjado reticular) 19.95 50.98 0.37 -365.7 0.6 H 1.00 208.7

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 4.90 86.13 0.45 -107.6 0.4 V O(-100.78) 0.33 7.4

Tabique de una hoja, con revestimiento 2.85 76.03 1.81 -0.1 Hacia 'Aulas sur' Tabique de una hoja, con revestimiento 69.08 67.68 1.83 -2.3 Hacia 'Aulas sur' Tabique de una hoja, con revestimiento 18.89 76.03 Tabique de una hoja, con revestimiento 42.43 67.68 Tabique de una hoja, con revestimiento 23.69 67.68 1.83 -522.5 Hacia 'Zonas no habitables' Cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, impermeabilización mediante láminas asfálticas. (Forjado reticular) 272.10 50.98 0.37 -4987.2 0.6 H 1.00 2846.2

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 10.98 77.62 0.46 -244.0 0.4 V N(-10.23) 1.00 11.3

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 14.20 77.62 0.46 -315.2 0.4 V O(-100.23) 1.00 65.0

92

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 93: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Tipo S (m²)

(kJ/

(m²·K)) U

(W/ (m²·K))

Qtr (kWh /año)

I. (°)

O. (°) Fsh,o

Qsol (kWh /año)

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 16.30 77.62 0.46 -362.0 0.4 V S(169.77) 0.44 36.2

Tabique de una hoja, con revestimiento 76.26 66.85 Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 8.54 77.62 0.46 -189.7 0.4 V N(-10.23) 1.00 8.8

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 4.39 77.62 0.46 -97.6 0.4 V N(-10.23) 1.00 4.5

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 14.67 77.62 0.46 -325.8 0.4 V E(79.77) 0.22 12.1

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 11.40 77.62 0.46 -253.1 0.4 V N(-10.23) 0.99 11.7

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 8.21 86.13 0.45 -180.3 0.4 V N(-10.23) 0.59 5.0

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 1.96 86.13 0.45 -42.9 0.4 V E(79.77) 0.22 1.6

Tabique de dos hojas, con revestimiento 15.45 90.25 Tabique de una hoja, con revestimiento 36.91 66.08 Forjado unidireccional 28.51 154.94 0.59 -827.8 Cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, impermeabilización mediante láminas asfálticas. (Forjado reticular) 14.38 50.98 0.37 -263.5 0.6 H 1.00 150.3

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 5.46 86.13 0.45 -119.8 0.4 V N(-10.23) 0.68 3.8

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 1.96 86.13 0.45 -42.9 0.4 V O(-100.23) 0.23 2.0

Tabique de una hoja, con revestimiento 18.18 76.03 1.81 -397.5 Hacia 'Zonas no habitables' Cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, impermeabilización mediante láminas asfálticas. (Forjado reticular) 14.15 50.98 0.37 -259.4 0.6 H 0.99 146.6

Fachada cara vista de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 6.98 77.50 0.47 -158.4 0.4 V S(169.77) 0.84 29.9

Fachada cara vista de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 30.75 77.50 0.47 -698.0 0.4 V E(79.77) 1.00 115.9

Fachada cara vista de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 35.89 77.50 0.47 -814.6 0.4 V N(-10.22) 1.00 37.9

Fachada cara vista de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 13.38 77.50 0.47 -303.7 0.4 V O(-100.23) 0.88 55.1

Fachada cara vista de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 5.30 77.50 0.47 -120.3 0.4 V S(169.77) 1.00 27.1

Fachada cara vista de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 6.67 77.50 0.47 -151.3 0.4 V O(-100.23) 1.00 31.2

Tabique de dos hojas, con revestimiento 27.03 98.13 0.56 -182.4 Hacia 'Zonas no habitables' Tabique de una hoja, con revestimiento 29.54 65.20 Cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, impermeabilización mediante láminas asfálticas. (Forjado reticular) 2.02 50.98 0.37 -36.9 0.6 H 0.96 20.1

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 6.85 73.31 0.46 -152.1 0.4 V E(79.77) 1.00 25.3

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 1.01 73.31 0.46 -22.4 0.4 V N(-10.23) 0.59 0.6

93

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 94: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Tipo S (m²)

(kJ/

(m²·K)) U

(W/ (m²·K))

Qtr (kWh /año)

I. (°)

O. (°) Fsh,o

Qsol (kWh /año)

Tabique de una hoja, con revestimiento 55.63 62.29 1.92 -1.9 Hacia 'Aulas sur' Tabique de una hoja, con revestimiento 29.54 62.29 Tabique de una hoja, con revestimiento 8.77 70.73 1.91 -201.9 Hacia 'Zonas no habitables' Tabique de una hoja, con revestimiento 36.91 70.73 Cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, impermeabilización mediante láminas asfálticas. (Forjado reticular) 45.50 50.98 0.37 -834.0 0.6 H 1.00 474.3

-22197.1 -1822.1* 4342.2

Zonas no habitables Tabique de una hoja, con revestimiento 23.69 75.21 1.83 522.5 Desde 'Aulas y despachos norte' Tabique de una hoja, con revestimiento 8.68 66.85 Tabique de una hoja, con revestimiento 23.09 66.85 1.85 513.5 Desde 'Aulas y despachos norte' Forjado unidireccional 28.25 154.94 0.59 -590.5 Cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, impermeabilización mediante láminas asfálticas. (Forjado reticular) 7.97 159.51 0.40 -113.6 0.6 H 1.00 90.2

Tabique de dos hojas, con revestimiento 27.03 90.25 0.56 182.4 Desde 'Aulas y despachos norte' Tabique de una hoja, con revestimiento 11.00 76.03 Tabique de una hoja, con revestimiento 18.18 76.03 1.81 397.5 Desde 'Aulas y despachos norte' Tabique de una hoja, con revestimiento 8.77 66.08 1.91 201.9 Desde 'Aulas y despachos norte' Cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, impermeabilización mediante láminas asfálticas. (Forjado reticular) 8.16 50.98 0.37 -107.6 0.6 H 0.85 72.4

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 8.48 86.13 0.45 -134.1 0.4 V N(-10.23) 0.96 8.3

Fachada revestida con mortero monocapa, de dos hojas de fábrica, con cámara de aire no ventilada 14.20 86.13 0.45 -224.4 0.4 V O(-100.23) 0.23 14.7

Cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, impermeabilización mediante láminas asfálticas. (Forjado reticular) 11.89 159.51 0.40 -169.2 0.6 H 0.92 123.8

-1339.4 +1817.8* 309.3  donde:

S: Superficie del elemento. : Capacidad calorífica por superficie del elemento. U: Transmitancia térmica del elemento. Qtr: Calor intercambiado con el ambiente exterior, a través del elemento, a lo largo del año. *: Calor intercambiado con otras zonas del modelo térmico, a través del elemento, a lo largo del año. : Coeficiente de absorción solar (absortividad) de la superficie opaca. I.: Inclinación de la superficie (elevación). O.: Orientación de la superficie (azimut respecto al norte). Fsh,o: Valor medio anual del factor de corrección de sombra por obstáculos exteriores. Qsol: Ganancia solar acumulada a lo largo del año.    

2.3.2.- Composición constructiva. Elementos constructivos ligeros. La transmisión de calor al exterior a través de los elementos constructivos ligeros que forman la envolvente térmica de las zonas habitables del edificio (-29.6 kWh/(m²·año)) supone el 30.6% de la transmisión térmica total a través de dicha envolvente (-96.9 kWh/(m²·año)).

94

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 95: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Tipo S (m²)

Ug (W/

(m²·K)) FF

(%) Uf (W/

(m²·K)) Qtr (kWh /año)

ggl I. (°)

O. (°) Fsh,gl Fsh,o

Qsol (kWh /año)

Aulas sur Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 11.98 3.10 0.20 4.00 -1847.8 0.77 0.4 V S(169.77) 0.29 1.00 2198.0

Doble acristalamiento de seguridad (laminar) "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 8/6/laminar incoloro 3+3 laminar

2.35 3.20 0.14 5.70 -391.5 0.71 0.4 V E(79.77) 0.87 0.85 875.4

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 3.04 3.10 0.23 4.00 -472.4 0.77 0.4 V S(169.77) 0.29 0.67 361.8

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 3.04 3.10 0.23 4.00 -472.4 0.77 0.4 V S(169.77) 0.29 0.73 393.2

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 3.04 3.10 0.23 4.00 -472.4 0.77 0.4 V S(169.77) 0.29 0.74 398.7

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 3.04 3.10 0.23 4.00 -472.4 0.77 0.4 V S(169.77) 0.29 0.74 400.0

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 3.04 3.10 0.23 4.00 -472.4 0.77 0.4 V S(169.77) 0.29 0.74 399.6

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 3.04 3.10 0.23 4.00 -472.4 0.77 0.4 V S(169.77) 0.29 0.74 399.9

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 3.04 3.10 0.23 4.00 -472.4 0.77 0.4 V S(169.77) 0.29 0.73 397.4

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 3.04 3.10 0.23 4.00 -472.4 0.77 0.4 V S(169.77) 0.29 0.72 392.4

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 3.04 3.10 0.23 4.00 -472.4 0.77 0.4 V S(169.77) 0.29 0.65 353.6

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 8.28 3.10 0.18 4.00 -1269.5 0.77 0.4 V S(169.77) 0.35 1.00 1873.2

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 0.97 3.10 0.37 4.00 -157.2 0.77 0.4 V O(-100.23) 0.29 1.00 140.8

-7917.6 8584.1

Aulas y despachos norte Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 6.08 3.10 0.21 4.00 -940.1 0.77 0.4 V N(-10.23) 0.35 0.86 504.5

Doble acristalamiento de seguridad (laminar) "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 8/6/laminar incoloro 3+3 laminar

4.59 3.20 0.13 5.70 -762.7 0.71 0.4 V O(-100.78) 0.91 0.57 1383.8

Doble acristalamiento de seguridad (laminar) "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 8/6/laminar incoloro 3+3 laminar

4.59 3.20 0.13 5.70 -762.7 0.71 0.4 V O(-100.78) 0.91 0.64 1553.9

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 6.08 3.10 0.21 4.00 -940.1 0.77 0.4 V O(-100.23) 0.35 1.00 1253.8

95

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 96: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Tipo S (m²)

Ug (W/

(m²·K)) FF

(%) Uf (W/

(m²·K)) Qtr (kWh /año)

ggl I. (°)

O. (°) Fsh,gl Fsh,o

Qsol (kWh /año)

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 6.08 3.10 0.23 4.00 -945.2 0.77 0.4 V N(-10.23) 0.35 1.00 570.0

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 6.08 3.10 0.21 4.00 -940.1 0.77 0.4 V N(-10.23) 0.35 1.00 582.0

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 0.75 3.10 0.47 4.00 -124.3 0.77 0.4 V N(-10.23) 0.35 0.85 42.9

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 0.75 3.10 0.47 4.00 -124.3 0.77 0.4 V N(-10.23) 0.35 0.86 43.2

Doble acristalamiento Aislaglas "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 4/8/4 16.56 3.10 0.18 4.00 -2539.9 0.77 0.4 V E(79.77) 0.35 1.00 3046.8

Doble acristalamiento de seguridad (laminar) "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 8/6/laminar incoloro 3+3 laminar

4.59 3.20 0.13 5.70 -762.7 0.71 0.4 V E(79.77) 0.91 1.00 2101.2

Doble acristalamiento de seguridad (laminar) "CONTROL GLASS ACÚSTICO Y SOLAR", 8/6/laminar incoloro 3+3 laminar

4.59 3.20 0.13 5.70 -762.7 0.71 0.4 V N(-10.23) 1.00 0.87 1090.4

-9604.6 12172.4  donde:

S: Superficie del elemento. Ug: Transmitancia térmica de la parte translúcida. FF: Fracción de parte opaca del elemento ligero. Uf: Transmitancia térmica de la parte opaca. Qtr: Calor intercambiado con el ambiente exterior, a través del elemento, a lo largo del año. ggl: Transmitancia total de energía solar de la parte transparente. : Coeficiente de absorción solar (absortividad) de la parte opaca del elemento ligero. I.: Inclinación de la superficie (elevación). O.: Orientación de la superficie (azimut respecto al norte). Fsh,gl: Valor medio anual del factor reductor de sombreamiento para dispositivos de sombra móviles. Fsh,o: Valor medio anual del factor de corrección de sombra por obstáculos exteriores. Qsol: Ganancia solar acumulada a lo largo del año.    

2.3.3.- Composición constructiva. Puentes térmicos. La transmisión de calor a través de los puentes térmicos incluidos en la envolvente térmica de las zonas habitables del edificio (-7.4 kWh/(m²·año)) supone el 7.7% de la transmisión térmica total a través de dicha envolvente (-96.9 kWh/(m²·año)). Tomando como referencia únicamente la transmisión térmica a través de los elementos pesados y puentes térmicos de la envolvente habitable del edificio (-67.3 kWh/(m²·año)), el porcentaje debido a los puentes térmicos es el 11.0%.

Tipo L (m)

(W/(m·K))

Qtr (kWh /año)

Aulas sur Contorno de ventana 14.04 0.157 -108.5 Contorno de ventana 106.08 0.070 -363.8 Contorno de ventana 4.80 0.134 -31.6 Contorno de ventana 2.74 0.068 -9.1 Fachada en esquina vertical saliente 15.84 0.080 -62.3

96

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 97: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

Tipo L (m)

(W/(m·K))

Qtr (kWh /año)

Fachada en esquina vertical entrante 15.84 -0.150 116.8 Encuentro de fachada con cubierta 56.96 0.390 -1091.8 Contorno de ventana 32.40 0.130 -206.8 Contorno de ventana 4.00 0.131 -25.8 Contorno de ventana 19.60 0.072 -68.9 Contorno de ventana 3.00 0.087 -12.8 Contorno de ventana 4.20 0.061 -12.7

-1877.3

Aulas y despachos norte Contorno de ventana 18.00 0.130 -114.1 Contorno de ventana 49.20 0.071 -171.1 Fachada en esquina vertical entrante 34.84 -0.150 255.1 Encuentro de fachada con cubierta 97.39 0.390 -1853.8 Contorno de ventana 11.60 0.135 -76.6 Contorno de ventana 8.00 0.069 -26.9 Fachada en esquina vertical saliente 29.40 0.080 -114.8 Contorno de ventana 17.60 0.070 -59.9 Contorno de ventana 3.20 0.109 -17.0 Contorno de ventana 12.40 0.068 -41.1 Contorno de ventana 8.00 0.131 -51.3 Contorno de ventana 39.20 0.072 -136.9 Contorno de ventana 11.60 0.141 -79.6 Contorno de ventana 8.00 0.072 -28.0

-2516.1  donde:

L: Longitud del puente térmico lineal. : Transmitancia térmica lineal del puente térmico. n: Número de puentes térmicos puntuales. X: Transmitancia térmica puntual del puente térmico. Qtr: Calor intercambiado en el puente térmico a lo largo del año.    

97

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 98: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

2.4.- Procedimiento de cálculo de la demanda energética. El procedimiento de cálculo empleado consiste en la simulación anual de un modelo zonal del edificio con acoplamiento térmico entre zonas, mediante el método completo simplificado en base horaria de tipo dinámico descrito en UNE-EN ISO 13790:2011, cuya implementación ha sido validada mediante los tests descritos en la Norma EN 15265:2007 (Energy performance of buildings - Calculation of energy needs for space heating and cooling using dynamic methods - General criteria and validation procedures). Este procedimiento de cálculo utiliza un modelo equivalente de resistencia-capacitancia (R-C) de tres nodos en base horaria. Este modelo hace una distinción entre la temperatura del aire interior y la temperatura media radiante de las superficies interiores (revestimiento de la zona del edificio), permitiendo su uso en comprobaciones de confort térmico, y aumentando la exactitud de la consideración de las partes radiantes y convectivas de las ganancias solares, luminosas e internas.

La metodología cumple con los requisitos impuestos en el capítulo 5 de CTE DB HE 1, al considerar los siguientes aspectos: el diseño, emplazamiento y orientación del edificio; la evolución hora a hora en régimen transitorio de los procesos térmicos; el acoplamiento térmico entre zonas adyacentes del edificio a distintas temperaturas; las solicitaciones interiores, solicitaciones exteriores y condiciones operacionales especificadas en los apartados 4.1 y 4.2 de CTE DB HE 1, teniendo en cuenta la posibilidad de que los espacios se comporten en oscilación libre; las ganancias y pérdidas de energía por conducción a través de la envolvente térmica del edificio, compuesta por los cerramientos opacos, los huecos y los puentes térmicos, con consideración de la inercia térmica de los materiales; las ganancias y pérdidas producidas por la radiación solar al atravesar los elementos transparentes o semitransparentes y las relacionadas con el calentamiento de elementos opacos de la envolvente térmica, considerando las propiedades de los elementos, su orientación e inclinación y las sombras propias del edificio u otros obstáculos que puedan bloquear dicha radiación; las ganancias y pérdidas de energía producidas por el intercambio de aire con el exterior debido a ventilación e infiltraciones teniendo en cuenta las exigencias de calidad del aire de los distintos espacios y las estrategias de control empleadas. Permitiendo, además, la obtención separada de la demanda energética de calefacción y de refrigeración del edificio.

98

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 99: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Código Técnico de la Edificación

Proyecto: COLEGIO RESTÁBAL

Fecha: 18/05/2015

Localidad: El Valle

Comunidad: Andalucía

99

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 100: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

HE-1

Opción

General

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 18/05/2015 Ref: 3CA7B0A2816D39C Página: 1

1. DATOS GENERALES

Nombre del Proyecto

Localidad Comunidad Autónoma

Dirección del Proyecto

Autor del Proyecto

Autor de la Calificación

E-mail de contacto Teléfono de contacto

Tipo de edificio

COLEGIO RESTÁBAL

El Valle Andalucía

(null)

Terciario

2. CONFORMIDAD CON LA REGLAMENTACIÓN

El edificio descrito en este informe CUMPLE con la reglamentación establecida por el códigotécnico de la edificación, en su documento básico HE1.

RefrigeraciónCalefacción

% de la demanda de Referencia 93,493,2

Proporción relativa calefacción refrigeración 18,481,6

En el caso de edificios de viviendas el cumplimiento indicado anteriormente no incluye la comprobación de la transmitancialímite de 1,2 W/m²K establecida para las particiones interiores que separan las unidades de uso con sistema de calefacción previsto en el proyecto, con las zonas comunes del edificio no calefactadas.

100

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 101: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

HE-1

Opción

General

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 18/05/2015 Ref: 3CA7B0A2816D39C Página: 2

3. DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA Y CONSTRUCTIVA

3.1. Espacios

Altura(m)

Área(m²)

Clasehigrometria

UsoPlantaNombre

P01_E01__Espacio0 P01 Nivel de estanqueidad 3 3 692,32 1,45

P02_E01_Administr P02 Intensidad Alta - 24h 3 31,72 3,90

P02_E02_Aula_infa P02 Intensidad Alta - 24h 3 51,93 3,90

P02_E03_Aseo P02 Intensidad Baja - 24h 3 6,78 3,90

P02_E04_Ampas P02 Intensidad Alta - 24h 3 22,10 3,90

P02_E05_Circulaci P02 Intensidad Baja - 24h 3 69,25 3,90

P02_E06_Direccion P02 Intensidad Alta - 24h 3 16,18 3,90

P02_E07_Aula_prim P02 Intensidad Alta - 24h 3 44,63 3,90

P02_E08_Instalaci P02 Nivel de estanqueidad 3 3 4,51 3,90

P02_E09_Bibliotec P02 Intensidad Alta - 24h 3 51,16 3,90

P02_E10_Limpieza P02 Nivel de estanqueidad 2 3 5,19 3,90

P02_E11_Aula_prim P02 Intensidad Alta - 24h 3 44,84 3,90

P02_E12_Aula_p_g_ P02 Intensidad Alta - 24h 3 23,30 3,90

P02_E13_Aseo_1 P02 Intensidad Baja - 24h 3 16,67 3,90

P02_E14_Aula_prim P02 Intensidad Alta - 24h 3 44,63 3,90

P02_E15_Circulaci P02 Residencial 3 50,51 3,93

P02_E16_Aseo_2 P02 Intensidad Baja - 24h 3 15,51 3,90

P02_E17_Caldera P02 Nivel de estanqueidad 3 3 15,77 3,99

P02_E18_Almacen P02 Nivel de estanqueidad 3 3 9,72 4,03

P02_E19_Usos_mult P02 Intensidad Alta - 24h 3 109,39 4,98

P02_E20_Aula_secu P02 Intensidad Alta - 24h 3 57,54 3,90

101

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 102: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

HE-1

Opción

General

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 18/05/2015 Ref: 3CA7B0A2816D39C Página: 3

3.2. Cerramientos opacos

3.2.1 Materiales

Just.Z

(m²sPa/kg)R

(m²K/W)Cp

(J/kgK)e

(kg/m³)K

(W/mK)Nombre

M02_Alicatado_con_baldosas_c 1,300 2300,00 840,00 - 100000 SI

M03_Base_de_mortero_autonive 1,300 1900,00 1000,00 - 10 SI

M04_Capa_de_grava 2,000 1950,00 1050,00 - 50 SI

M05_Emulsion_asfaltica_estab 0,170 1050,00 1000,00 - 50000 SI

M06_Enfoscado_de_cemento_a_b 1,300 1900,00 1000,00 - 10 SI

M07_Falso_techo_registrable 0,250 825,00 1000,00 - 4 SI

M08_Forjado_reticular_30_5_c 1,989 1239,43 1000,00 - 10 SI

M09_Forjado_unidireccional_2 1,429 1241,11 1000,00 - 80 SI

M10_Formacion_de_pendientes 0,190 600,00 1000,00 - 4 SI

M11_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,438 930,00 1000,00 - 10 SI

M12_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,563 930,00 1000,00 - 10 SI

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,500 900,00 1000,00 - 10 SI

M14_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,628 1140,00 1000,00 - 10 SI

M15_Geotextil_de_poliester 0,038 250,00 1000,00 - 1 SI

M16_Guarnecido_de_yeso 0,570 1150,00 1000,00 - 6 SI

M17_Hormigon_armado 2,300 2500,00 1000,00 - 80 SI

M18_Hormigon_de_limpieza 2,000 2450,00 1000,00 - 80 SI

M19_Impermeabilizacion_asfal 0,230 1100,00 1000,00 - 50000 SI

M20_Lana_mineral 0,035 40,00 1000,00 - 1 SI

M21_Lana_mineral_Rockplus_E 0,035 50,00 840,00 - 1.3 SI

M22_Lamina_de_betun_modifica 0,230 1100,00 1000,00 - 50000 SI

102

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 103: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

HE-1

Opción

General

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 18/05/2015 Ref: 3CA7B0A2816D39C Página: 4

Just.Z

(m²sPa/kg)R

(m²K/W)Cp

(J/kgK)e

(kg/m³)K

(W/mK)Nombre

M23_Lamina_drenante_nodular 0,500 833,33 1800,00 - 100000 SI

M24_Mortero_autonivelante_de 1,300 1900,00 1000,00 - 10 SI

M25_Mortero_monocapa 0,700 1300,00 1000,00 - 10 SI

M26_Muro_de_sotano_de_hormig 2,500 2500,00 1000,00 - 80 SI

M27_Particion_virtual 0,050 100,00 1000,00 - 1 SI

M28_Poliestireno_extruido 0,034 38,00 1000,00 - 100 SI

M29_Poliuretano_proyectado 0,035 30,00 1000,00 - 100 SI

M30_Solado_de_baldosas_ceram 2,300 2500,00 1000,00 - 30 SI

M31_Solado_de_baldosas_de_te 1,300 1700,00 1000,00 - 40 SI

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm - - - 0,18 - --

Cámara de aire sin ventilar vertical 5 cm - - - 0,18 - --

3.2.2 Composición de Cerramientos

Espesor(m)

MaterialU

(W/m²K)Nombre

C02_Cubierta_plana_no_transi 0,37 M04_Capa_de_grava 0,100

M15_Geotextil_de_poliester 0,001

M28_Poliestireno_extruido 0,050

M15_Geotextil_de_poliester 0,001

M19_Impermeabilizacion_asfal 0,004

M10_Formacion_de_pendientes 0,100

M08_Forjado_reticular_30_5_c 0,350

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

M07_Falso_techo_registrable 0,013

103

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 104: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

HE-1

Opción

General

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 18/05/2015 Ref: 3CA7B0A2816D39C Página: 5

Espesor(m)

MaterialU

(W/m²K)Nombre

C03_Cubierta_plana_no_transi 0,40 M04_Capa_de_grava 0,100

M15_Geotextil_de_poliester 0,001

M28_Poliestireno_extruido 0,050

M15_Geotextil_de_poliester 0,001

M19_Impermeabilizacion_asfal 0,004

M10_Formacion_de_pendientes 0,100

M08_Forjado_reticular_30_5_c 0,350

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

C04_Fachada_cara_vista_de_do 0,47 M14_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,113

M06_Enfoscado_de_cemento_a_b 0,015

M29_Poliuretano_proyectado 0,050

Cámara de aire sin ventilar vertical 5 cm 0,000

M11_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,070

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C05_Fachada_cara_vista_de_do 0,46 M14_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,113

M06_Enfoscado_de_cemento_a_b 0,015

M29_Poliuretano_proyectado 0,050

Cámara de aire sin ventilar vertical 5 cm 0,000

M11_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,070

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

C07_Fachada_cara_vista_de_do 0,46 M14_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,113

M06_Enfoscado_de_cemento_a_b 0,015

M29_Poliuretano_proyectado 0,050

Cámara de aire sin ventilar vertical 5 cm 0,000

104

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 105: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

HE-1

Opción

General

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 18/05/2015 Ref: 3CA7B0A2816D39C Página: 6

Espesor(m)

MaterialU

(W/m²K)Nombre

C07_Fachada_cara_vista_de_do 0,46 M11_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,070

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C08_Fachada_revestida_con_mo 0,45 M25_Mortero_monocapa 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M29_Poliuretano_proyectado 0,050

Cámara de aire sin ventilar vertical 5 cm 0,000

M11_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,070

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

C10_Fachada_revestida_con_mo 0,45 M25_Mortero_monocapa 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M29_Poliuretano_proyectado 0,050

Cámara de aire sin ventilar vertical 5 cm 0,000

M11_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,070

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C12_Fachada_revestida_con_mo 0,46 M25_Mortero_monocapa 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M29_Poliuretano_proyectado 0,050

Cámara de aire sin ventilar vertical 5 cm 0,000

M11_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,070

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C14_Forjado_unidireccional 0,63 M31_Solado_de_baldosas_de_te 0,025

M24_Mortero_autonivelante_de 0,005

105

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 106: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

HE-1

Opción

General

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 18/05/2015 Ref: 3CA7B0A2816D39C Página: 7

Espesor(m)

MaterialU

(W/m²K)Nombre

C14_Forjado_unidireccional 0,63 M03_Base_de_mortero_autonive 0,065

M20_Lana_mineral 0,040

M09_Forjado_unidireccional_2 0,300

C15_Forjado_unidireccional 0,63 M30_Solado_de_baldosas_ceram 0,010

M24_Mortero_autonivelante_de 0,005

M03_Base_de_mortero_autonive 0,065

M20_Lana_mineral 0,040

M09_Forjado_unidireccional_2 0,300

C16_Forjado_unidireccional 2,63 M09_Forjado_unidireccional_2 0,300

C17_Losa_de_cimentacion 2,08 M17_Hormigon_armado 0,600

M18_Hormigon_de_limpieza 0,100

C18_Muro_de_sotano_con_imper 3,17 M23_Lamina_drenante_nodular 0,001

M05_Emulsion_asfaltica_estab 0,001

M22_Lamina_de_betun_modifica 0,004

M26_Muro_de_sotano_de_hormig 0,300

C19_Particion_virtual 0,85 M27_Particion_virtual 0,050

C20_Tabique_de_dos_hojas_con 0,59 M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M12_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,090

M21_Lana_mineral_Rockplus_E 0,040

M12_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,090

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

C21_Tabique_de_dos_hojas_con 0,59 M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M12_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,090

M21_Lana_mineral_Rockplus_E 0,040

106

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 107: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

HE-1

Opción

General

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 18/05/2015 Ref: 3CA7B0A2816D39C Página: 8

Espesor(m)

MaterialU

(W/m²K)Nombre

C21_Tabique_de_dos_hojas_con 0,59 M12_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,090

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C22_Tabique_de_dos_hojas_con 0,59 M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M12_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,090

M21_Lana_mineral_Rockplus_E 0,040

M12_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,090

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

C23_Tabique_de_una_hoja_con 2,19 M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C24_Tabique_de_una_hoja_con 2,19 M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

C25_Tabique_de_una_hoja_con 2,17 M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C26_Tabique_de_una_hoja_con 2,32 M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

107

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 108: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

HE-1

Opción

General

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 18/05/2015 Ref: 3CA7B0A2816D39C Página: 9

Espesor(m)

MaterialU

(W/m²K)Nombre

C26_Tabique_de_una_hoja_con 2,32 M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C27_Tabique_de_una_hoja_con 2,32 M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

C28_Tabique_de_una_hoja_con 2,30 M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C29_Tabique_de_una_hoja_con 2,21 M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

C30_Tabique_de_una_hoja_con 2,30 M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

3.3. Cerramientos semitransparentes

3.3.1 Vidrios

Just.Factor solarU

(W/m²K)Nombre

V01_Doble_acristalamiento_Ai 3,10 0,77 SI

V02_Doble_acristalamiento_de 3,20 0,71 SI

108

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 109: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

HE-1

Opción

General

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 18/05/2015 Ref: 3CA7B0A2816D39C Página: 10

3.3.2 Marcos

Just.U

(W/m²K)Nombre

R01_Puerta_balconera_practic 5,70 SI

R02_Puerta_balconera_practic 5,70 SI

R03_Ventana_de_aluminio_abis 4,00 SI

R04_Ventana_de_aluminio_corr 4,00 SI

R05_Ventana_de_aluminio_corr 4,00 SI

R06_Ventana_de_aluminio_corr 4,00 SI

R07_Ventana_de_aluminio_corr 4,00 SI

R08_Ventana_de_aluminio_corr 4,00 SI

3.3.3 Huecos

Nombre H01_Ventana

Acristalamiento V01_Doble_acristalamiento_Ai

Marco R05_Ventana_de_aluminio_corr

% Hueco 20,11

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 27,00

U (W/m²K) 3,28

Factor solar 0,63

Justificación SI

Nombre H02_Ventana

Acristalamiento V02_Doble_acristalamiento_de

109

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 110: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

HE-1

Opción

General

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 18/05/2015 Ref: 3CA7B0A2816D39C Página: 11

Marco R01_Puerta_balconera_practic

% Hueco 13,89

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 9,00

U (W/m²K) 3,55

Factor solar 0,62

Justificación SI

Nombre H03_Ventana

Acristalamiento V01_Doble_acristalamiento_Ai

Marco R03_Ventana_de_aluminio_abis

% Hueco 36,82

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 9,00

U (W/m²K) 3,43

Factor solar 0,51

Justificación SI

Nombre H04_Ventana

Acristalamiento V01_Doble_acristalamiento_Ai

Marco R06_Ventana_de_aluminio_corr

% Hueco 23,08

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 27,00

U (W/m²K) 3,31

Factor solar 0,61

Justificación SI

Nombre H05_Ventana

110

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 111: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

HE-1

Opción

General

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 18/05/2015 Ref: 3CA7B0A2816D39C Página: 12

Acristalamiento V02_Doble_acristalamiento_de

Marco R02_Puerta_balconera_practic

% Hueco 13,35

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 9,00

U (W/m²K) 3,53

Factor solar 0,63

Justificación SI

Nombre H06_Ventana

Acristalamiento V01_Doble_acristalamiento_Ai

Marco R08_Ventana_de_aluminio_corr

% Hueco 18,10

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 27,00

U (W/m²K) 3,26

Factor solar 0,64

Justificación SI

Nombre H07_Ventana

Acristalamiento V01_Doble_acristalamiento_Ai

Marco R07_Ventana_de_aluminio_corr

% Hueco 21,04

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 27,00

U (W/m²K) 3,29

Factor solar 0,62

Justificación SI

111

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 112: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

HE-1

Opción

General

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 18/05/2015 Ref: 3CA7B0A2816D39C Página: 13

Nombre H08_Ventana

Acristalamiento V01_Doble_acristalamiento_Ai

Marco R04_Ventana_de_aluminio_corr

% Hueco 47,27

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 27,00

U (W/m²K) 3,53

Factor solar 0,44

Justificación SI

3.4. Puentes Térmicos

En el cálculo de la demanda energética, se han utilizado los siguientes valores de transmitanciastérmicas lineales y factores de temperatura superficial de los puentes térmicos.

Y W/(mK) FRSI

Encuentro forjado-fachada 0,41 0,75

Encuentro suelo exterior-fachada 0,39 0,71

Encuentro cubierta-fachada 0,39 0,71

Esquina saliente 0,08 0,82

Hueco ventana 0,39 0,70

Esquina entrante -0,15 0,90

Pilar 0,80 0,62

Unión solera pared exterior 0,14 0,74

112

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 113: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

HE-1

Opción

General

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 18/05/2015 Ref: 3CA7B0A2816D39C Página: 14

4. Resultados

4.1. Resultados por espacios

Refrigeración% de ref

Refrigeración% de max

Calefacción% de ref

Calefacción% de max

Nº espaciosiguales

Área(m²)

Espacios

P02_E01_Administr 31,7 1 17,1 71,1 94,8 97,5

P02_E02_Aula_infa 51,9 1 77,7 93,5 98,5 95,8

P02_E03_Aseo 6,8 1 57,7 86,4 29,7 76,7

P02_E04_Ampas 22,1 1 13,9 78,7 64,4 96,3

P02_E05_Circulaci 69,2 1 34,8 93,7 55,7 83,1

P02_E06_Direccion 16,2 1 14,7 81,5 65,0 100,0

P02_E07_Aula_prim 44,6 1 75,2 95,7 83,5 87,9

P02_E09_Bibliotec 51,2 1 83,7 91,9 73,0 97,0

P02_E11_Aula_prim 44,8 1 75,0 95,9 83,9 88,3

P02_E12_Aula_p_g_ 23,3 1 84,6 96,1 78,8 95,3

P02_E13_Aseo_1 16,7 1 28,4 86,3 8,1 77,2

P02_E14_Aula_prim 44,6 1 76,5 95,2 82,5 90,0

P02_E15_Circulaci 50,5 1 46,6 94,2 29,8 81,5

P02_E16_Aseo_2 15,5 1 33,3 82,0 7,7 59,2

P02_E19_Usos_mult 109,4 1 100,0 94,4 100,0 99,5

P02_E20_Aula_secu 57,5 1 78,9 92,4 82,9 97,5

113

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 114: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

HE-1

Opción

General

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 18/05/2015 Ref: 3CA7B0A2816D39C Página: 15

5. Lista de comprobación

Los parámetros característicos de los siguientes elementos del edificio deben acreditarse en el proyecto

NombreTipo

Material M02_Alicatado_con_baldosas_c

M03_Base_de_mortero_autonive

M04_Capa_de_grava

M05_Emulsion_asfaltica_estab

M06_Enfoscado_de_cemento_a_b

M07_Falso_techo_registrable

M08_Forjado_reticular_30_5_c

M09_Forjado_unidireccional_2

M10_Formacion_de_pendientes

M11_Fabrica_de_ladrillo_cera

M12_Fabrica_de_ladrillo_cera

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera

M14_Fabrica_de_ladrillo_cera

M15_Geotextil_de_poliester

M16_Guarnecido_de_yeso

M17_Hormigon_armado

M18_Hormigon_de_limpieza

M19_Impermeabilizacion_asfal

M20_Lana_mineral

M21_Lana_mineral_Rockplus_E

M22_Lamina_de_betun_modifica

114

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 115: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

HE-1

Opción

General

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 18/05/2015 Ref: 3CA7B0A2816D39C Página: 16

NombreTipo

M23_Lamina_drenante_nodular

M24_Mortero_autonivelante_de

M25_Mortero_monocapa

M26_Muro_de_sotano_de_hormig

M27_Particion_virtual

M28_Poliestireno_extruido

M29_Poliuretano_proyectado

M30_Solado_de_baldosas_ceram

M31_Solado_de_baldosas_de_te

Acristalamiento V01_Doble_acristalamiento_Ai

V02_Doble_acristalamiento_de

Marco R01_Puerta_balconera_practic

R02_Puerta_balconera_practic

R03_Ventana_de_aluminio_abis

R04_Ventana_de_aluminio_corr

R05_Ventana_de_aluminio_corr

R06_Ventana_de_aluminio_corr

R07_Ventana_de_aluminio_corr

R08_Ventana_de_aluminio_corr

115

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 116: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación Energética

Proyecto: COLEGIO RESTÁBAL

Fecha: 11/01/2015

116

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 117: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 1

1. DATOS GENERALES

Nombre del Proyecto

Localidad Comunidad Autónoma

Dirección del Proyecto

Autor del Proyecto

Autor de la Calificación

E-mail de contacto Teléfono de contacto

Tipo de edificio

COLEGIO RESTÁBAL

El Valle Andalucía

(null)

Terciario

117

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 118: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 2

2. DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA Y CONSTRUCTIVA

2.1. Espacios

Altura(m)

Área(m²)

Clasehigrometria

UsoPlantaNombre

P01_E01__Espacio0 P01 Nivel de estanqueidad 3 3 692,32 1,45

P02_E01_Administr P02 Intensidad Alta - 24h 3 31,72 3,90

P02_E02_Aula_infa P02 Intensidad Alta - 24h 3 51,93 3,90

P02_E03_Aseo P02 Intensidad Baja - 24h 3 6,78 3,90

P02_E04_Ampas P02 Intensidad Alta - 24h 3 22,10 3,90

P02_E05_Circulaci P02 Intensidad Baja - 24h 3 69,25 3,90

P02_E06_Direccion P02 Intensidad Alta - 24h 3 16,18 3,90

P02_E07_Aula_prim P02 Intensidad Alta - 24h 3 44,63 3,90

P02_E08_Instalaci P02 Nivel de estanqueidad 3 3 4,51 3,90

P02_E09_Bibliotec P02 Intensidad Alta - 24h 3 51,16 3,90

P02_E10_Limpieza P02 Nivel de estanqueidad 2 3 5,19 3,90

P02_E11_Aula_prim P02 Intensidad Alta - 24h 3 44,84 3,90

P02_E12_Aula_p_g_ P02 Intensidad Alta - 24h 3 23,30 3,90

P02_E13_Aseo_1 P02 Intensidad Baja - 24h 3 16,67 3,90

P02_E14_Aula_prim P02 Intensidad Alta - 24h 3 44,63 3,90

P02_E15_Circulaci P02 Residencial 3 50,51 3,93

P02_E16_Aseo_2 P02 Intensidad Baja - 24h 3 15,51 3,90

P02_E17_Caldera P02 Nivel de estanqueidad 3 3 15,77 3,99

P02_E18_Almacen P02 Nivel de estanqueidad 3 3 9,72 4,03

P02_E19_Usos_mult P02 Intensidad Alta - 24h 3 109,39 4,98

P02_E20_Aula_secu P02 Intensidad Alta - 24h 3 57,54 3,90

118

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 119: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 3

2.2. Cerramientos opacos

2.2.1 Materiales

Z(m²sPa/kg)

R(m²K/W)

Cp(J/kgK)

e(kg/m³)

K(W/mK)

Nombre

M02_Alicatado_con_baldosas_c 1,300 2300,00 840,00 - 100000

M03_Base_de_mortero_autonive 1,300 1900,00 1000,00 - 10

M04_Capa_de_grava 2,000 1950,00 1050,00 - 50

M05_Emulsion_asfaltica_estab 0,170 1050,00 1000,00 - 50000

M06_Enfoscado_de_cemento_a_b 1,300 1900,00 1000,00 - 10

M07_Falso_techo_registrable 0,250 825,00 1000,00 - 4

M08_Forjado_reticular_30_5_c 1,989 1239,43 1000,00 - 10

M09_Forjado_unidireccional_2 1,429 1241,11 1000,00 - 80

M10_Formacion_de_pendientes 0,190 600,00 1000,00 - 4

M11_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,438 930,00 1000,00 - 10

M12_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,563 930,00 1000,00 - 10

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,500 900,00 1000,00 - 10

M14_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,628 1140,00 1000,00 - 10

M15_Geotextil_de_poliester 0,038 250,00 1000,00 - 1

M16_Guarnecido_de_yeso 0,570 1150,00 1000,00 - 6

M17_Hormigon_armado 2,300 2500,00 1000,00 - 80

M18_Hormigon_de_limpieza 2,000 2450,00 1000,00 - 80

M19_Impermeabilizacion_asfal 0,230 1100,00 1000,00 - 50000

M20_Lana_mineral 0,035 40,00 1000,00 - 1

M21_Lana_mineral_Rockplus_E 0,035 50,00 840,00 - 1.3

M22_Lamina_de_betun_modifica 0,230 1100,00 1000,00 - 50000

119

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 120: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 4

Z(m²sPa/kg)

R(m²K/W)

Cp(J/kgK)

e(kg/m³)

K(W/mK)

Nombre

M23_Lamina_drenante_nodular 0,500 833,33 1800,00 - 100000

M24_Mortero_autonivelante_de 1,300 1900,00 1000,00 - 10

M25_Mortero_monocapa 0,700 1300,00 1000,00 - 10

M26_Muro_de_sotano_de_hormig 2,500 2500,00 1000,00 - 80

M27_Particion_virtual 0,050 100,00 1000,00 - 1

M28_Poliestireno_extruido 0,034 38,00 1000,00 - 100

M29_Poliuretano_proyectado 0,035 30,00 1000,00 - 100

M30_Solado_de_baldosas_ceram 2,300 2500,00 1000,00 - 30

M31_Solado_de_baldosas_de_te 1,300 1700,00 1000,00 - 40

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm - - - 0,18 -

Cámara de aire sin ventilar vertical 5 cm - - - 0,18 -

2.2.2 Composición de Cerramientos

Espesor(m)

MaterialU

(W/m²K)Nombre

C02_Cubierta_plana_no_transi 0,37 M04_Capa_de_grava 0,100

M15_Geotextil_de_poliester 0,001

M28_Poliestireno_extruido 0,050

M15_Geotextil_de_poliester 0,001

M19_Impermeabilizacion_asfal 0,004

M10_Formacion_de_pendientes 0,100

M08_Forjado_reticular_30_5_c 0,350

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

M07_Falso_techo_registrable 0,013

120

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 121: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 5

Espesor(m)

MaterialU

(W/m²K)Nombre

C03_Cubierta_plana_no_transi 0,40 M04_Capa_de_grava 0,100

M15_Geotextil_de_poliester 0,001

M28_Poliestireno_extruido 0,050

M15_Geotextil_de_poliester 0,001

M19_Impermeabilizacion_asfal 0,004

M10_Formacion_de_pendientes 0,100

M08_Forjado_reticular_30_5_c 0,350

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

C04_Fachada_cara_vista_de_do 0,47 M14_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,113

M06_Enfoscado_de_cemento_a_b 0,015

M29_Poliuretano_proyectado 0,050

Cámara de aire sin ventilar vertical 5 cm 0,000

M11_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,070

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C05_Fachada_cara_vista_de_do 0,46 M14_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,113

M06_Enfoscado_de_cemento_a_b 0,015

M29_Poliuretano_proyectado 0,050

Cámara de aire sin ventilar vertical 5 cm 0,000

M11_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,070

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

C07_Fachada_cara_vista_de_do 0,46 M14_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,113

M06_Enfoscado_de_cemento_a_b 0,015

M29_Poliuretano_proyectado 0,050

Cámara de aire sin ventilar vertical 5 cm 0,000

121

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 122: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 6

Espesor(m)

MaterialU

(W/m²K)Nombre

C07_Fachada_cara_vista_de_do 0,46 M11_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,070

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C08_Fachada_revestida_con_mo 0,45 M25_Mortero_monocapa 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M29_Poliuretano_proyectado 0,050

Cámara de aire sin ventilar vertical 5 cm 0,000

M11_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,070

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

C10_Fachada_revestida_con_mo 0,45 M25_Mortero_monocapa 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M29_Poliuretano_proyectado 0,050

Cámara de aire sin ventilar vertical 5 cm 0,000

M11_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,070

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C12_Fachada_revestida_con_mo 0,46 M25_Mortero_monocapa 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M29_Poliuretano_proyectado 0,050

Cámara de aire sin ventilar vertical 5 cm 0,000

M11_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,070

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C14_Forjado_unidireccional 0,63 M31_Solado_de_baldosas_de_te 0,025

M24_Mortero_autonivelante_de 0,005

122

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 123: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 7

Espesor(m)

MaterialU

(W/m²K)Nombre

C14_Forjado_unidireccional 0,63 M03_Base_de_mortero_autonive 0,065

M20_Lana_mineral 0,040

M09_Forjado_unidireccional_2 0,300

C15_Forjado_unidireccional 0,63 M30_Solado_de_baldosas_ceram 0,010

M24_Mortero_autonivelante_de 0,005

M03_Base_de_mortero_autonive 0,065

M20_Lana_mineral 0,040

M09_Forjado_unidireccional_2 0,300

C16_Forjado_unidireccional 2,63 M09_Forjado_unidireccional_2 0,300

C17_Losa_de_cimentacion 2,08 M17_Hormigon_armado 0,600

M18_Hormigon_de_limpieza 0,100

C18_Muro_de_sotano_con_imper 3,17 M23_Lamina_drenante_nodular 0,001

M05_Emulsion_asfaltica_estab 0,001

M22_Lamina_de_betun_modifica 0,004

M26_Muro_de_sotano_de_hormig 0,300

C19_Particion_virtual 0,85 M27_Particion_virtual 0,050

C20_Tabique_de_dos_hojas_con 0,59 M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M12_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,090

M21_Lana_mineral_Rockplus_E 0,040

M12_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,090

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

C21_Tabique_de_dos_hojas_con 0,59 M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M12_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,090

M21_Lana_mineral_Rockplus_E 0,040

123

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 124: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 8

Espesor(m)

MaterialU

(W/m²K)Nombre

C21_Tabique_de_dos_hojas_con 0,59 M12_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,090

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C22_Tabique_de_dos_hojas_con 0,59 M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M12_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,090

M21_Lana_mineral_Rockplus_E 0,040

M12_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,090

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

C23_Tabique_de_una_hoja_con 2,19 M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C24_Tabique_de_una_hoja_con 2,19 M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

C25_Tabique_de_una_hoja_con 2,17 M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C26_Tabique_de_una_hoja_con 2,32 M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

124

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 125: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 9

Espesor(m)

MaterialU

(W/m²K)Nombre

C26_Tabique_de_una_hoja_con 2,32 M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C27_Tabique_de_una_hoja_con 2,32 M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

C28_Tabique_de_una_hoja_con 2,30 M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

C29_Tabique_de_una_hoja_con 2,21 M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

C30_Tabique_de_una_hoja_con 2,30 M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

M16_Guarnecido_de_yeso 0,015

M13_Fabrica_de_ladrillo_cera 0,115

M02_Alicatado_con_baldosas_c 0,005

2.3. Cerramientos semitransparentes

2.3.1 Vidrios

Factor solarU

(W/m²K)Nombre

V01_Doble_acristalamiento_Ai 3,10 0,77

V02_Doble_acristalamiento_de 3,20 0,71

2.3.2 Marcos

U(W/m²K)

Nombre

125

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 126: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 10

U(W/m²K)

Nombre

R01_Puerta_balconera_practic 5,70

R02_Puerta_balconera_practic 5,70

R03_Ventana_de_aluminio_abis 4,00

R04_Ventana_de_aluminio_corr 4,00

R05_Ventana_de_aluminio_corr 4,00

R06_Ventana_de_aluminio_corr 4,00

R07_Ventana_de_aluminio_corr 4,00

R08_Ventana_de_aluminio_corr 4,00

2.3.3 Huecos

Nombre H01_Ventana

Acristalamiento V01_Doble_acristalamiento_Ai

Marco R05_Ventana_de_aluminio_corr

% Hueco 20,11

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 27,00

U (W/m²K) 3,28

Factor solar 0,63

Nombre H02_Ventana

Acristalamiento V02_Doble_acristalamiento_de

Marco R01_Puerta_balconera_practic

% Hueco 13,89

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 9,00

126

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 127: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 11

U (W/m²K) 3,55

Factor solar 0,62

Nombre H03_Ventana

Acristalamiento V01_Doble_acristalamiento_Ai

Marco R03_Ventana_de_aluminio_abis

% Hueco 36,82

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 9,00

U (W/m²K) 3,43

Factor solar 0,51

Nombre H04_Ventana

Acristalamiento V01_Doble_acristalamiento_Ai

Marco R06_Ventana_de_aluminio_corr

% Hueco 23,08

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 27,00

U (W/m²K) 3,31

Factor solar 0,61

Nombre H05_Ventana

Acristalamiento V02_Doble_acristalamiento_de

Marco R02_Puerta_balconera_practic

% Hueco 13,35

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 9,00

U (W/m²K) 3,53

127

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 128: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 12

Factor solar 0,63

Nombre H06_Ventana

Acristalamiento V01_Doble_acristalamiento_Ai

Marco R08_Ventana_de_aluminio_corr

% Hueco 18,10

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 27,00

U (W/m²K) 3,26

Factor solar 0,64

Nombre H07_Ventana

Acristalamiento V01_Doble_acristalamiento_Ai

Marco R07_Ventana_de_aluminio_corr

% Hueco 21,04

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 27,00

U (W/m²K) 3,29

Factor solar 0,62

Nombre H08_Ventana

Acristalamiento V01_Doble_acristalamiento_Ai

Marco R04_Ventana_de_aluminio_corr

% Hueco 47,27

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 27,00

U (W/m²K) 3,53

Factor solar 0,44

128

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 129: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 13

3. Sistemas

Nombre SISTEMA_CALEFA

Tipo Calefacción multizona por agua

Nombre Equipo EQ_Caldera-Convencional-Defecto

Tipo Equipo Caldera eléctrica o de combustible

Nombre unidad terminal UT_ADMINISTRACION

Zona asociada P02_E01_Administr

Nombre unidad terminal UT_INFANTIL

Zona asociada P02_E02_Aula_infa

Nombre unidad terminal UT_AMPAS

Zona asociada P02_E04_Ampas

Nombre unidad terminal UT_USOSVARIOS

Zona asociada P02_E19_Usos_mult

Nombre unidad terminal UT_SECUNDARIA

Zona asociada P02_E20_Aula_secu

Nombre unidad terminal UT_DIRECCION

Zona asociada P02_E06_Direccion

Nombre unidad terminal UT_PRIMARIA_1

Zona asociada P02_E07_Aula_prim

Nombre unidad terminal UT_PRIMARIA2

Zona asociada P02_E11_Aula_prim

Nombre unidad terminal UT_PRIMARIA3

Zona asociada P02_E14_Aula_prim

129

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 130: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 14

Nombre unidad terminal UT_BIBLIOTECA

Zona asociada P02_E09_Bibliotec

Nombre unidad terminal UT_AULA_PEQUE

Zona asociada P02_E12_Aula_p_g_

Temperatura impulsión (ºC) 80,0

multiplicador 1

Nombre SISTEMA_ACS

Tipo agua caliente sanitaria

Nombre Equipo EQ_Caldera-ACS-Convencional-Defecto

Tipo Equipo Caldera eléctrica o de combustible

Nombre demanda ACS DEMANDA ACS

Nombre equipo acumulador ACUMULADOR_1

Porcentaje abastecido con energia solar 70,00

Temperatura impulsion (ºC) 60,0

Multiplicador 1

4. Iluminacion

Nombre Pot. Iluminación VEEIObj VEEIRef

P01_E01__Espacio0 0 0 0

P02_E01_Administr 8 2,299999952 3

P02_E02_Aula_infa 8,69999980926514 1,799999952 3,5

P02_E03_Aseo 0 3 6

130

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 131: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 15

P02_E04_Ampas 8,39999961853027 2,200000047 3

P02_E05_Circulaci 5,30000019073486 2,5 4

P02_E06_Direccion 5,69999980926514 2,299999952 3

P02_E07_Aula_prim 10 1,919999957 3,5

P02_E08_Instalaci 0 0 0

P02_E09_Bibliotec 14,5 1,799999952 5

P02_E10_Limpieza 0 0 0

P02_E11_Aula_prim 10 1,899999976 3,5

P02_E12_Aula_p_g_ 2,20000004768372 3,5 3,5

P02_E13_Aseo_1 0 6 6

P02_E14_Aula_prim 10 1,899999976 3,5

P02_E15_Circulaci 4,40000009536743 6 6

P02_E16_Aseo_2 0 6 6

P02_E17_Caldera 0 0 0

P02_E18_Almacen 0 0 0

P02_E19_Usos_mult 10 1,600000023 4

P02_E20_Aula_secu 10 1,899999976 3,5

5. Equipos

Nombre EQ_Caldera-Convencional-Defecto

Tipo Caldera eléctrica o de combustible

Capacidad nominal (kW) 150,00

Rendimiento nominal 0,92

Capacidad en función de cap_T-EQ_Caldera-unidad

131

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 132: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 16

la temperatura de impulsión

Rendimiento nominal en función ren_T-EQ_Caldera-unidad

de la temperatura de impulsión

Rendimiento en funciónde la carga ren_FCP_Potencia-EQ_Caldera-Convencional-Defecto

parcial en términos de potencia

Rendimiento en función de la carga ren_FCP_Tiempo-EQ_Caldera-unidad

parcial en términos de tiempo

Tipo energía Gasoleo

Nombre ACUMULADOR_1

Tipo Acumulador Agua Caliente

Volumen del depósito (L) 50,00

Coeficiente de pérdidas 1,00

global del depósito, UA

Temperatura de consigna 60,00

baja del depósito (ºC)

Temperatura de consigna 80,00

alta del depósito (ºC)

Nombre EQ_Caldera-ACS-Convencional-Defecto

Tipo Caldera eléctrica o de combustible

Capacidad nominal (kW) 10,00

Rendimiento nominal 0,90

Capacidad en función de cap_T-EQ_Caldera-unidad

la temperatura de impulsión

Rendimiento nominal en función ren_T-EQ_Caldera-unidad

de la temperatura de impulsión

132

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 133: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 17

Rendimiento en funciónde la carga ren_FCP_Potencia-EQ_Caldera-unidad

parcial en términos de potencia

Rendimiento en función de la carga ren_FCP_Tiempo-EQ_Caldera-ACS-Convencional-Defecto

parcial en términos de tiempo

Tipo energía Electricidad

6. Unidades terminales

Nombre UT_ADMINISTRACION

Tipo U.T. De Agua Caliente

Zona abastecida P02_E01_Administr

Capacidad o potencia máxima (kW) 2,90

Nombre UT_INFANTIL

Tipo U.T. De Agua Caliente

Zona abastecida P02_E02_Aula_infa

Capacidad o potencia máxima (kW) 4,00

Nombre UT_AMPAS

Tipo U.T. De Agua Caliente

Zona abastecida P02_E04_Ampas

Capacidad o potencia máxima (kW) 1,80

Nombre UT_USOSVARIOS

Tipo U.T. De Agua Caliente

133

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 134: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 18

Zona abastecida P02_E19_Usos_mult

Capacidad o potencia máxima (kW) 11,60

Nombre UT_SECUNDARIA

Tipo U.T. De Agua Caliente

Zona abastecida P02_E20_Aula_secu

Capacidad o potencia máxima (kW) 4,00

Nombre UT_DIRECCION

Tipo U.T. De Agua Caliente

Zona abastecida P02_E06_Direccion

Capacidad o potencia máxima (kW) 1,20

Nombre UT_PRIMARIA_1

Tipo U.T. De Agua Caliente

Zona abastecida P02_E07_Aula_prim

Capacidad o potencia máxima (kW) 4,40

Nombre UT_PRIMARIA2

Tipo U.T. De Agua Caliente

Zona abastecida P02_E11_Aula_prim

Capacidad o potencia máxima (kW) 4,40

Nombre UT_PRIMARIA3

Tipo U.T. De Agua Caliente

134

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 135: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 19

Zona abastecida P02_E14_Aula_prim

Capacidad o potencia máxima (kW) 4,40

Nombre UT_BIBLIOTECA

Tipo U.T. De Agua Caliente

Zona abastecida P02_E09_Bibliotec

Capacidad o potencia máxima (kW) 4,80

Nombre UT_AULA_PEQUE

Tipo U.T. De Agua Caliente

Zona abastecida P02_E12_Aula_p_g_

Capacidad o potencia máxima (kW) 2,40

7. Justificación

7.1. Contribución solar

Nombre Contribución Solar Contribución Solar Mínima HE-4

SISTEMA_ACS 70,0 60,0

135

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 136: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Calificación

Energética

ProyectoCOLEGIO RESTÁBAL

LocalidadEl Valle

ComunidadAndalucía

Fecha: 11/01/2015 Ref: 3CA7B192816D39C Página: 20

8. Resultados

Datos para la etiqueta de eficiencia energética

Edificio Objeto

por metro cuadrado anual

Consumo energía final (kWh) 247,3 162296,3

Consumo energía primaria (kWh) 315,8 207188,7

Emisiones CO2 (kgCO2) 82,5 54138,2

136

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 137: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

HE-2 Rendimiento de las instalaciones térmicas Se justifican en el Anejo a la memoria de Instalaciones de Calefacción y ventilación. HE3 Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación Soluciones adoptadas para el ahorro de energía en la instalación de iluminación: Un buen diseño, con criterios de control y gestión, una buena ejecución y un estricto mantenimiento nos aportarán una instalación con ahorro energético, incluso en los casos en que no es de aplicación el DB-HE-3. El DB-HE-3 en el apartado 2.2 establece que se disponga de sistemas de regulación y control. El control de la iluminación artificial representa un ahorro de energía que obtendremos mediante: • Aprovechamiento de la luz natural. • No utilización del alumbrado sin la presencia de personas en el local. • Uso de sistemas que permiten al usuario regular la iluminación. • Uso de sistemas centralizados de gestión. El DB-HE-3, en el apartado 5 establece que “para garantizar en el transcurso del tiempo el mantenimiento de los parámetros luminotécnicos adecuados y la eficiencia energética de la instalación, se elaborará en el proyecto un plan de mantenimiento de las instalaciones de iluminación”. El mantenimiento representa un ahorro de energía que obtendremos mediante: • Limpieza de luminarias y de la zona iluminada. • Reposición de lámparas con la frecuencia de reemplazamiento. • Empleo de los sistemas de regulación y control descritos. Las soluciones adoptadas para el ahorro de energía en la instalación de iluminación del centro escolar son las siguientes: En primer lugar se ha procurado que permita el aprovechamiento de la luz natural, obteniendo la integración de todas las superficies posibles que permiten dicho aprovechamiento en la arquitectura del edificio. De esta forma, la luz natural proporciona a los usuarios de la instalación un ambiente que se adapta a sus expectativas, facilitando el desarrollo de sus actividades diarias. La aportación de luz natural al centro escolar se ha realizado mediante puertas, ventanas, tragaluces y fachadas o techos translucidos. Dependiendo de la superficie el aprovechamiento varía del 1% al 25%. En función de la orientación de las superficies que permiten a la vivienda disponer de luz natural y de la estación del año, para poder aprovechar esa luz ha sido necesario disponer sistemas de control como toldos en las terrazas, y persianas y cortinas en los huecos; este apantallamiento permite matizar la luz reduciendo posibles deslumbramientos. En segundo lugar se ha establecido un sistema de control de la iluminación artificial; es importante seleccionar el adecuado para no encarecer la instalación con un sistema sobredimensionado. Los objetivos han sido ahorro de energía, economía de coste y confort visual. Cumpliéndose los tres y en función del sistema de control seleccionado se pueden llegar a obtener ahorros de energía hasta del 60%. Los sistemas disponibles son: 1. Interruptores manuales 2. Control por sistema todo-nada

137

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 138: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

3. Control regulado según el nivel de luz natural exterior. 4. Control luminaria autónoma 5. Control por sistema centralizado Aunque de todos ellos en el caso del centro escolar sólo nos hemos valido de los tres primeros.

1. Interruptores manuales

Como indica el Código Técnico de la Edificación toda instalación debe disponer de interruptores que permitan al usuario realizar las maniobras de encendido y apagado de las diferentes luminarias; y así se ha diseñado la instalación eléctrica del centro escolar. Es bien conocido que este sistema permite al usuario encender cuando percibe que la luz natural es insuficiente para desarrollar sus actividades cotidianas. Con este sistema es importante tener conectadas las luminarias a diferentes circuitos, diferenciando fundamentalmente las que estén cerca de las zonas que tienen aportación de luz natural. En las estancias con más de un punto de luz se han diseñado mecanismos independientes de encendido y apagado, para poder usar primero el que se halla más alejado del foco de luz natural, que será necesario antes que los que se hallan junto a las ventanas, por ejemplo. La situación ideal sería disponer de un interruptor por luminaria, aunque esto podría representar sobredimensionar la inversión para el ahorro energético que se puede obtener. Se recomienda que el número de interruptores no sea inferior a la raíz cuadrada del número de luminarias. El inconveniente del sistema es el apagado, ya que está comprobado que la instalación de algunas estancias permanece encendida hasta que su ocupante abandonan los espacios, porque muchas veces se mantienen encendidas luces en estancias vacías. Será fundamental concienciar a los usuarios de la necesidad de hacer un buen uso de los interruptores en aras del ahorro de energía.

2. Control por sistema regulado.

De los sistemas más simples, los de detección de presencia y lumínica que actúan sobre las luminarias de una zona determinada respondiendo al movimiento del calor corporal; pueden ser por infrarrojos, acústicos (ultrasonidos, microondas) o híbridos y a los distintos valores según horario de luminancias medias en cada una de las salas a diseñar. En tercer lugar, para el ahorro de energía, se ha dispuesto un mantenimiento que permitirá: • Conservar el nivel de iluminación requerido. • No incrementar el consumo energético del diseño. Esto se consigue mediante: 1. Limpieza y repintado de las superficies interiores. 2. Limpieza de luminarias. 3. Sustitución de lámparas.

1. Conservación de superficies.

Las superficies que constituyen los techos, paredes, ventanas, o componentes de las estancias, como el mobiliario, serán conservados para mantener sus características de reflexión.

138

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 139: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

En cuanto sea necesario, debido al nivel de polvo o suciedad, se procederá a la limpieza de las superficies pintadas o alicatadas. En las pinturas plásticas se efectuará con esponjas o trapos humedecidos con agua jabonosa, en las pinturas al silicato pasando ligeramente un cepillo de nailon con abundante agua clara, y en las pinturas al temple se limpiará únicamente el polvo mediante trapos secos. Cada 5 años, como mínimo, se revisará el estado de conservación de los acabados sobre yeso, cemento, derivados y madera, en interiores. Pero si, anteriormente a estos periodos, se aprecian anomalías o desperfectos, se efectuará su reparación. Cada 5 años, como mínimo, se procederá al repintado de los paramentos por personal especializado, lo que redundará en un ahorro de energía.

2. Limpieza de luminarias.

La pérdida más importante del nivel de iluminación está causada por el ensuciamiento de la luminaria en su conjunto (lámpara + sistema óptico). Será fundamental la limpieza de sus componentes ópticos como reflectores o difusores; estos últimos, si son de plástico y se encuentran deteriorados, se sustituirán. Se procederá a su limpieza general, como mínimo, 2 veces al año; lo que no excluye la necesidad de eliminar el polvo superficial una vez al mes. Realizada la limpieza observaremos la ganancia obtenida.

3. Sustitución de lámparas.

Hay que tener presente que el flujo de las lámparas disminuye con el tiempo de utilización y que una lámpara puede seguir funcionando después de la vida útil marcada por el fabricante pero su rendimiento lumen/vatio puede situarse por debajo de lo aconsejable y tendremos una instalación consumiendo más energía de la recomendada. Un buen plan de mantenimiento significa tener en explotación una instalación que produzca un ahorro de energía, y para ello será necesario sustituir las lámparas al final de la vida útil indicada por el fabricante. Y habrá que tener en cuenta que cada tipo de lámpara (y en algunos casos según potencia) tiene una vida útil diferente. Las lámparas, equipos auxiliares, luminarias y resto de dispositivos cumplen lo dispuesto en la normativa específica para cada tipo de material. Particularmente, las lámparas fluorescentes cumplen con los valores admitidos por el Real Decreto 838/2002, de 2 de agosto, por el que se establecen los requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes. Control de recepción en obra de productos. Se comprobará que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares disponen de un certificado del fabricante que acredite su potencia total. 1.- Procedimiento de verificación. Para la aplicación de esta sección se seguirá la secuencia de verificaciones que se expone a continuación: a) Cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación VEEI en cada zona, constatando que

no se superan los valores límite consignados en la Tabla 2.1 del apartado 2.1 del Código Técnico de la Edificación;

b) Comprobación de la existencia de un sistema de control y, en su caso, de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, cumpliendo lo dispuesto en el apartado 2.2; en nuestro caso, no existirá dicho sistema al no disponer de entradas de luz natural.

c) Verificación de la existencia de un plan de mantenimiento, que cumpla con lo dispuesto en el apartado 5.

2.- Documentación justificativa.

a) Indice del local (K) utilizado en el cálculo en cada uno de los recintos del centro de educación: b)

139

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 140: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

L x A K = -------------------- : H x (L + A) Siendo: L: Longitud del local A: Anchura del local H: Distancia del plano de trabajo a las luminarias, siendo el plano de trabajo h = 0’85 m.

- Aula de infantil:

7’25 x 6’57 K = -------------------- = 1’60 2’15 x (7’25+ 6’57)

- Aula de primaria:

7’25 x 5’90 K = -------------------- = 1’51 2’15 x (7’25+ 5.90)

- Aula de secundaria:

8’15 x 6’53 K = -------------------- = 1’69 2’15 x (8’15+ 6’53)

- Aula de usos múltiples:

12’65 x 8’40 K = -------------------- = 2’34 2’15 x (12’65 + 8’40)

- Aula pequeño grupo

4’85 x 4’15 K = -------------------- = 1’04 2’15 x (4’85 + 4’15)

- Biblioteca

8’00 x 5’85 K = -------------------- = 1’57 2’15 x (8’00 + 5’85)

- Sala de dirección

5’15 x 2’80

140

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 141: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

K = -------------------- = 0’84 2’15 x (5’15 + 2’80)

- AMPAS:

5’15x 3’90 K = -------------------- = 1’03 2’15 x (5’15+ 3’90)

- Administración:

6’75x 3’25 K = -------------------- = 1’02 2’15 x (6’75+ 3’25) b) Número de puntos considerados en el proyecto;

- En las aulas de infantil, primaria, secundaria, pequeño grupo, usos varios, biblioteca, administración, ampas y dirección del centro de educación, se ubicarán pantallas tipo led en número según planos adjuntos con un flujo luminoso en luminaria de 3173 lm, y una potencia de luminaria de 41,6 w.

- En el hall de entrada y pasillo de distribución, se ubicarán pantallas tipo led en número según planos adjuntos con un flujo luminoso en luminaria de 3173 lm, y una potencia de luminaria de 41,6 w.

c) Factor de mantenimiento (Fm) previsto; El factor de mantenimiento previsto para cada una de las zonas estudiadas del centro escolar, es decir, un espacio interior con contaminación, es de 0’50. b) Iluminancia media horizontal mantenida (Em) obtenida en el plano de trabajo:

- Aula de infantil: 556 lux - Aula de primaria: 543 lux - Aula de secundaria: 598 lux - Aula usos múltiples: 595 lux - Aula pequeño grupo: 561 lux - Biblioteca: 594 lux - Dirección: 365 lux - AMPAS: 374 lux - Administración: 348 lux - Pasillo distribución y Hall entrada: 188 lux

e) Indice de deslumbramiento unificado (UGR) alcanzado; Se adjunta junto con los cálculos luminotécnicos, valoración de deslumbramiento según UGR para la luminaria utilizada.

141

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 142: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

- Luminaria 60x60 led: eje X en 2H y en el eje Y en 8H

f) Valor de eficiencia energética de la instalación (VEEI) resultante en el cálculo. Se adjunta en el punto 3.1 de este Anexo, cálculo del VEEI g) Potencias de los conjuntos: lámpara más equipo auxiliar Igualmente, en el punto 3.1 y en el Anexo Eléctrico, se adjuntan potencias de la instalación. No obstante la potencia por lámpara será de 41’6 w en luz led. 3.- Caracterización y cuantificación de las exigencias. 3.1.- Valor de eficiencia energética de la instalación. La eficiencia energética de una instalación de iluminación de una zona, se determinará mediante el valor de eficiencia energética de la instalación VEEI (W/m2) por cada 100 lux mediante la siguiente expresión: P x 100 VEEI = ------------------ S x Em Siendo: P: la potencia total instalada en lámparas más los equipos auxilares [W]; S: la superficie iluminada [m2]; Em: la iluminancia media horizontal mantenida [lux]. En el aula de infantil del centro: VEEI = 10’18 w/m2 = 1’83 w/m2 /100lux En el aula de primaria: VEEI = 10’45 w/m2 = 1’92 w/m2 /100lux En el aula de secundaria: VEEI = 10’83 w/m2 = 1’81 w/m2 /100lux En aula usos varios: VEEI = 9’87 w/m2 = 1’66 w/m2 /100lux En el aula pequeño grupo:

142

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 143: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

VEEI = 12’41 w/m2 = 2’21 w/m2 /100lux En Biblioteca: VEEI = 1’03 w/m2 = 1’86 w/m2 /100lux En la sala de dirección: VEEI = 8’68 w/m2 = 2’38 w/m2 /100lux En la sala del AMPA: VEEI = 8’34 w/m2 = 2’23 w/m2 /100lux En administración del centro: VEEI = 8’13 w/m2 = 2’33 w/m2 /100lux En el Hall de entrada y pasillo de distribución: VEEI = 4’78 w/m2 = 2’55 w/m2 /100lux Con el fin de establecer los correspondientes valores de eficiencia energética límite, las instalaciones de iluminación se identificarán como zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, queda relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el confort visual, la seguridad y la eficiencia energética; Los valores de eficiencia energética límite en recintos interiores de un edificio se establecen en la tabla 2.1 del Código Técnico de la Edificación. Estos valores incluyen la iluminación general. En nuestro caso, para un centro de educación el VEEI límite es para la zona de aulas de 3’5, biblioteca de 5’0, administrativo de 3’0 y para las zonas comunes de 6’0. No superamos en ningún caso estos valores. 3.2.- Sistemas de control y regulación. Las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema de regulación y control con las siguientes condiciones:

a) Toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual. b) Todas las aulas, usos varios y biblioteca dispondrán de un circuito, cuyas luminarias estarán a

una distancia inferior a 5 m de las ventanas exteriores, controlado por detectores lumínicos que regulan proporcionalmente y de manera automática el nivel de iluminación en función del aporte de luz natural.

4.- CÁLCULO.

143

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 144: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

4.1.- Datos previos. Para determinar el cálculo y las soluciones luminotécnicas de las instalaciones de iluminación interior, se han tenido en cuenta los siguientes parámetros: a) La zona a iluminar tendrá un uso de aula de centro educativo. b) El valor límite de Eficiencia Energética de la instalación es para la zona de aulas de 3’5, biblioteca de

5’0, administrativo de 3’0 y para las zonas comunes de 6’0 c) Las reflectancias de las paredes, techo y suelo de la sala; d) El tipo de techo existente en el presente centro escolar: e) El acristalamiento de cada una de las aulas para el estudio del aprovechamiento de la luz natural. 5.- PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN. 5.1.- Equipos. Las lámparas, equipos auxiliares, luminarias y resto de dispositivos cumplirán lo dispuesto en la normativa específica para cada tipo de material. Particularmente, las lámparas con luminarias led cumplirán con los valores admitidos por el Real Decreto 838/2002, de 2 de agosto, por el que se establecen los requisitos de eficiencia energética de este tipo de luminarias Las lámparas utilizadas en la instalación de iluminación de cada zona tendrán limitada las pérdidas de sus equipos auxiliares, por lo que la potencia del conjunto lámpara más equipo auxiliar no superará los valores indicados en las tablas 3.1 y 3.2 del Código Técnico. 5.2.- Control de recepción en obra de productos. Se comprobará en obra que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares disponen de un certificado del fabricante que acredite su potencia total. 5 Mantenimiento y conservación. Para garantizar en el transcurso del tiempo el mantenimiento de los parámetros luminotécnicos adecuados y la eficiencia energética de la instalación VEEI, se comunicará a la propiedad, la necesidad de un mantenimiento bimensual de la instalación. En dicho mantenimiento se reemplazarán todas las luminarias con mal funcionamiento, se repondrán las lámparas necesarias, se limpiarán todas las luminarias. Se procederá igualmente a la limpieza de todos los pulsadores de iluminación instalados en el garaje. RESULTADOS LUMINOTECNICOS DE LOS DISTINTOS RECINTOS DEL CENTRO ESCOLAR

144

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 145: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 0211.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Índice

Colegio RV 02Portada del proyecto 1Índice 2Lista de luminarias 5Aula infantil

Resumen 6Vistas Ray-Trace

Previsualización Ray-Trace 3Rendering Ray-Trace 7

Previsualización Ray-Trace 4Rendering Ray-Trace 8

Superficies del localPlano útil

Gráfico de valores (E) 9Aula primaria tipo

Resumen 10Vistas Ray-Trace

Previsualización Ray-Trace 2Rendering Ray-Trace 11

Superficies del localPlano útil

Gráfico de valores (E) 12Aula secundaria

Resumen 13Vistas Ray-Trace

Previsualización Ray-Trace 2Rendering Ray-Trace 14

Superficies del localPlano útil

Gráfico de valores (E) 15Usos múltiples

Resumen 16Superficies del local

Plano útilGráfico de valores (E) 17

Aula p.g.Resumen 18Vistas Ray-Trace

Previsualización Ray-Trace 2Rendering Ray-Trace 19

Superficies del localPlano útil

Gráfico de valores (E) 20Biblioteca

Resumen 21Vistas Ray-Trace

Previsualización Ray-Trace 1Rendering Ray-Trace 22

Superficies del localPlano útil

Gráfico de valores (E) 23Dirección

Resumen 24Vistas Ray-Trace

Página 2145

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 146: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 0211.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Índice

Previsualización Ray-Trace 2Rendering Ray-Trace 25

Superficies del localPlano útil

Gráfico de valores (E) 26AMPAS

Resumen 27Superficies del local

Plano útilGráfico de valores (E) 28

AdministraciónResumen 29Vistas Ray-Trace

Previsualización Ray-Trace 2Rendering Ray-Trace 30

Superficies del localPlano útil

Gráfico de valores (E) 31Aseo

Resumen 32Vistas Ray-Trace

Previsualización Ray-Trace 2Rendering Ray-Trace 33

Superficies del localPlano útil

Gráfico de valores (E) 34Aseo Aª y prof-vestuario

Resumen 35Vistas Ray-Trace

Previsualización Ray-Trace 2Rendering Ray-Trace 36

Superficies del localPlano útil

Gráfico de valores (E) 37Aseo Aº y profª-vestuario

Resumen 38Superficies del local

Plano útilGráfico de valores (E) 39

InstalacionesResumen 40Superficies del local

Plano útilGráfico de valores (E) 41

LimpiezaResumen 42Superficies del local

Plano útilGráfico de valores (E) 43

AlmacénResumen 44Superficies del local

Plano útilGráfico de valores (E) 45

Página 3146

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 147: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

COLEGIO-RESTABAL

14.04.2015

Proyecto elaborado por Gonzalo Carretero AlcántaraTeléfono 659436820

Faxe-Mail [email protected]

COLEGIO-RESTABAL / Lista de luminarias

69 Pieza Philips TBS162 4xTL-D18W HFP C6-1000N° de artículo: Flujo luminoso (Luminaria): 3780 lmFlujo luminoso (Lámparas): 5400 lmPotencia de las luminarias: 69.5 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 68 100 100 99 70Lámpara: 4 x TL-D18W/840 (Factor de corrección 1.000).

6 Pieza Philips TCS097 2xTL-D36W HFP ON° de artículo: Flujo luminoso (Luminaria): 4355 lmFlujo luminoso (Lámparas): 6700 lmPotencia de las luminarias: 72.0 WClasificación luminarias según CIE: 81Código CIE Flux: 39 69 89 81 65Lámpara: 2 x TL-D36W/840 (Factor de corrección 1.000).

Página 1

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 148: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 0211.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Colegio RV 02 / Lista de luminarias

97 Pieza SECOM 4214 01 84 / ESLIM LED 600X600N° de artículo: 4214 01 84Flujo luminoso (Luminaria): 3173 lmFlujo luminoso (Lámparas): 4000 lmPotencia de las luminarias: 41.6 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 46 77 95 100 79Lámpara: 1 x LED OSRAM DURIS E5 (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

4 Pieza SECOM 4276 01 84 / ESLIM LED 1200X95N° de artículo: 4276 01 84Flujo luminoso (Luminaria): 3173 lmFlujo luminoso (Lámparas): 4000 lmPotencia de las luminarias: 41.6 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 46 77 95 100 79Lámpara: 1 x LED OSRAM DURIS E5 (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

19 Pieza SECOM 495 01 18 84BE / DUCTO 2xPLN° de artículo: 495 01 18 84BEFlujo luminoso (Luminaria): 1601 lmFlujo luminoso (Lámparas): 2400 lmPotencia de las luminarias: 36.8 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 50 81 97 100 67Lámpara: 2 x PL 18W (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

Página 5148

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 149: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aula infantil / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Factor mantenimiento: 0.80 Valores en Lux, Escala 1:94

Superficie � [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 556 282 711 0.506

Suelo 20 321 23 538 0.072

Techo 70 127 83 261 0.656

Paredes (12) 50 242 32 1001 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 9 x 9 Puntos Zona marginal: 0.300 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 10.18 W/m² = 1.83 W/m²/100 lx (Base: 44.98 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) � (Luminaria) [lm] � (Lámparas) [lm] P [W]

1 10SECOM 4214 01 84 / ESLIM LED 600X600 (1.000)

3173 4000 41.6

2 1SECOM 4276 01 84 / ESLIM LED 1200X95 (1.000)

3173 4000 41.6

Total: 34906 Total: 44000 457.9

Página 6149

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 150: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aula infantil / Previsualización Ray-Trace 3

Página 7150

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 151: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aula infantil / Previsualización Ray-Trace 4

Página 8151

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 152: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aula infantil / Plano útil / Gráfico de valores (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 57No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Plano útil con 0.300 m Zona marginalPunto marcado:(29.332 m, 21.654 m, 0.850 m)

Trama: 9 x 9 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

556 282 711 0.506 0.396

Página 9152

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 153: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aula primaria tipo / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Factor mantenimiento: 0.80 Valores en Lux, Escala 1:76

Superficie � [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 543 300 735 0.552

Suelo 20 277 27 502 0.097

Techo 70 137 76 303 0.557

Paredes (14) 50 230 13 1146 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 7 x 9 Puntos Zona marginal: 0.300 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 10.45 W/m² = 1.92 W/m²/100 lx (Base: 39.86 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) � (Luminaria) [lm] � (Lámparas) [lm] P [W]

1 9SECOM 4214 01 84 / ESLIM LED 600X600 (1.000)

3173 4000 41.6

2 1SECOM 4276 01 84 / ESLIM LED 1200X95 (1.000)

3173 4000 41.6

Total: 31733 Total: 40000 416.3

Página 10153

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 154: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aula primaria tipo / Previsualización Ray-Trace 2

Página 11154

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 155: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aula primaria tipo / Plano útil / Gráfico de valores (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 52No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Plano útil con 0.300 m Zona marginalPunto marcado:(30.302 m, 23.904 m, 0.850 m)

Trama: 7 x 9 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

543 300 735 0.552 0.408

Página 12155

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 156: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aula secundaria / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Factor mantenimiento: 0.80 Valores en Lux, Escala 1:105

Superficie � [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 598 364 754 0.608

Suelo 20 323 32 512 0.098

Techo 70 143 73 264 0.513

Paredes (16) 50 248 17 993 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 9 x 11 Puntos Zona marginal: 0.300 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 10.83 W/m² = 1.81 W/m²/100 lx (Base: 49.98 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) � (Luminaria) [lm] � (Lámparas) [lm] P [W]

1 12SECOM 4214 01 84 / ESLIM LED 600X600 (1.000)

3173 4000 41.6

2 1SECOM 4276 01 84 / ESLIM LED 1200X95 (1.000)

3173 4000 41.6

Total: 41253 Total: 52000 541.2

Página 13156

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 157: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aula secundaria / Previsualización Ray-Trace 2

Página 14157

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 158: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aula secundaria / Plano útil / Gráfico de valores (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 64No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Plano útil con 0.300 m Zona marginalPunto marcado:(52.932 m, 21.654 m, 0.850 m)

Trama: 9 x 11 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

598 364 754 0.608 0.482

Página 15158

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 159: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Usos múltiples / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.809 m, Factor mantenimiento: 0.80

Valores en Lux, Escala 1:163

Superficie � [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 595 284 771 0.477

Suelo 20 503 42 696 0.084

Techo 70 115 69 150 0.603

Paredes (16) 50 243 13 378 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 11 x 7 Puntos Zona marginal: 0.200 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 9.87 W/m² = 1.66 W/m²/100 lx (Base: 101.20 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) � (Luminaria) [lm] � (Lámparas) [lm] P [W]

1 24SECOM 4214 01 84 / ESLIM LED 600X600 (1.000)

3173 4000 41.6

Total: 76159 Total: 96000 999.1

Página 16159

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 160: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Usos múltiples / Plano útil / Gráfico de valores (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 99No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Plano útil con 0.200 m Zona marginalPunto marcado:(52.481 m, 44.004 m, 0.850 m)

Trama: 11 x 7 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

595 284 771 0.477 0.368

Página 17160

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 161: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aula p.g. / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Factor mantenimiento: 0.80 Valores en Lux, Escala 1:63

Superficie � [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 561 340 734 0.606

Suelo 20 324 79 520 0.243

Techo 70 138 88 211 0.640

Paredes (4) 50 276 22 926 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 128 x 128 Puntos Zona marginal: 0.200 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 12.41 W/m² = 2.21 W/m²/100 lx (Base: 20.13 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) � (Luminaria) [lm] � (Lámparas) [lm] P [W]

1 5SECOM 4214 01 84 / ESLIM LED 600X600 (1.000)

3173 4000 41.6

2 1SECOM 4276 01 84 / ESLIM LED 1200X95 (1.000)

3173 4000 41.6

Total: 19040 Total: 24000 249.8

Página 18161

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 162: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aula p.g. / Previsualización Ray-Trace 2

Página 19162

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 163: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aula p.g. / Plano útil / Gráfico de valores (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 38No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Plano útil con 0.200 m Zona marginalPunto marcado:(37.832 m, 32.004 m, 0.850 m)

Trama: 128 x 128 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

561 340 734 0.606 0.464

Página 20163

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 164: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Biblioteca / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.809 m, Factor mantenimiento: 0.80

Valores en Lux, Escala 1:103

Superficie � [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 594 302 742 0.508

Suelo 20 275 28 526 0.102

Techo 70 152 57 199 0.375

Paredes (10) 50 237 13 564 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 128 x 128 Puntos Zona marginal: 0.200 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 11.03 W/m² = 1.86 W/m²/100 lx (Base: 45.30 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) � (Luminaria) [lm] � (Lámparas) [lm] P [W]

1 12SECOM 4214 01 84 / ESLIM LED 600X600 (1.000)

3173 4000 41.6

Total: 38080 Total: 48000 499.6

Página 21164

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 165: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Biblioteca / Previsualización Ray-Trace 1

Página 22165

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 166: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Biblioteca / Plano útil / Gráfico de valores (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 63No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Plano útil con 0.200 m Zona marginalPunto marcado:(31.732 m, 33.504 m, 0.850 m)

Trama: 128 x 128 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

594 302 742 0.508 0.407

Página 23166

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 167: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Dirección / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.809 m, Factor mantenimiento: 0.80

Valores en Lux, Escala 1:67

Superficie � [%] Em

[lx] Emin

[lx] Emax

[lx] Emin

/ Em

Plano útil / 365 184 543 0.505

Suelo 20 167 13 296 0.078

Techo 70 92 53 135 0.578

Paredes (6) 50 171 2.94 440 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 9 x 5 Puntos Zona marginal: 0.200 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 8.68 W/m² = 2.38 W/m²/100 lx (Base: 14.40 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) � (Luminaria) [lm] � (Lámparas) [lm] P [W]

1 3SECOM 4214 01 84 / ESLIM LED 600X600 (1.000)

3173 4000 41.6

Total: 9520 Total: 12000 124.9

Página 24167

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 168: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Dirección / Previsualización Ray-Trace 2

Página 25168

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 169: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Dirección / Plano útil / Gráfico de valores (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 41No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Plano útil con 0.200 m Zona marginalPunto marcado:(28.882 m, 41.104 m, 0.850 m)

Trama: 9 x 5 Puntos

Em

[lx] Emin

[lx] Emax

[lx] Emin

/ Em

Emin

/ Emax

365 184 543 0.505 0.340

Página 26169

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 170: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

AMPAS / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.809 m, Factor mantenimiento: 0.80

Valores en Lux, Escala 1:67

Superficie � [%] Em

[lx] Emin

[lx] Emax

[lx] Emin

/ Em

Plano útil / 374 235 447 0.629

Suelo 20 279 185 343 0.662

Techo 70 86 61 117 0.716

Paredes (8) 50 198 71 357 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 32 x 32 Puntos Zona marginal: 0.200 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 8.34 W/m² = 2.23 W/m²/100 lx (Base: 19.96 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) � (Luminaria) [lm] � (Lámparas) [lm] P [W]

1 4SECOM 4214 01 84 / ESLIM LED 600X600 (1.000)

3173 4000 41.6

Total: 12693 Total: 16000 166.5

Página 27170

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 171: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

AMPAS / Plano útil / Gráfico de valores (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 41No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Plano útil con 0.200 m Zona marginalPunto marcado:(24.832 m, 36.354 m, 0.850 m)

Trama: 32 x 32 Puntos

Em

[lx] Emin

[lx] Emax

[lx] Emin

/ Em

Emin

/ Emax

374 235 447 0.629 0.526

Página 28171

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 172: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Administración / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Factor mantenimiento: 0.80 Valores en Lux, Escala 1:87

Superficie � [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 348 200 440 0.575

Suelo 20 185 15 300 0.083

Techo 70 97 45 196 0.468

Paredes (12) 50 169 5.40 617 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 7 x 9 Puntos Zona marginal: 0.200 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 8.13 W/m² = 2.33 W/m²/100 lx (Base: 25.61 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) � (Luminaria) [lm] � (Lámparas) [lm] P [W]

1 5SECOM 4214 01 84 / ESLIM LED 600X600 (1.000)

3173 4000 41.6

Total: 15867 Total: 20000 208.2

Página 29172

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 173: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Administración / Previsualización Ray-Trace 2

Página 30173

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 174: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Administración / Plano útil / Gráfico de valores (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 53No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Plano útil con 0.200 m Zona marginalPunto marcado:(24.282 m, 35.804 m, 0.850 m)

Trama: 7 x 9 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

348 200 440 0.575 0.455

Página 31174

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 175: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aseo / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.875 m, Factor mantenimiento: 0.80

Valores en Lux, Escala 1:22

Superficie � [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 235 173 281 0.737

Suelo 20 116 20 166 0.172

Techo 70 74 52 93 0.703

Paredes (4) 50 135 13 321 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 5 x 7 Puntos Zona marginal: 0.100 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 15.19 W/m² = 6.47 W/m²/100 lx (Base: 4.85 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) � (Luminaria) [lm] � (Lámparas) [lm] P [W]

1 2SECOM 495 01 18 84BE / DUCTO 2xPL (1.000)

1601 2400 36.8

Total: 3202 Total: 4800 73.6

Página 32175

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 176: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aseo / Previsualización Ray-Trace 2

Página 33176

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 177: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aseo / Plano útil / Gráfico de valores (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 21No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Plano útil con 0.100 m Zona marginalPunto marcado:(23.482 m, 29.504 m, 0.850 m)

Trama: 5 x 7 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

235 173 281 0.737 0.616

Página 34177

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 178: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aseo Aª y prof-vestuario / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.875 m, Factor mantenimiento: 0.80

Valores en Lux, Escala 1:63

Superficie � [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 227 160 286 0.705

Suelo 20 100 13 165 0.132

Techo 70 82 26 152 0.315

Paredes (4) 50 140 14 769 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 5 x 9 Puntos Zona marginal: 0.100 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 17.70 W/m² = 7.79 W/m²/100 lx (Base: 14.55 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) � (Luminaria) [lm] � (Lámparas) [lm] P [W]

1 7SECOM 495 01 18 84BE / DUCTO 2xPL (1.000)

1601 2400 36.8

Total: 11208 Total: 16800 257.6

Página 35178

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 179: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aseo Aª y prof-vestuario / Previsualización Ray-Trace 2

Página 36179

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 180: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aseo Aª y prof-vestuario / Plano útil / Gráfico de valores (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 38No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Plano útil con 0.100 m Zona marginalPunto marcado:(42.032 m, 31.904 m, 0.850 m)

Trama: 5 x 9 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

227 160 286 0.705 0.560

Página 37180

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 181: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aseo Aº y profª-vestuario / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.875 m, Factor mantenimiento: 0.80

Valores en Lux, Escala 1:62

Superficie � [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 218 160 281 0.733

Suelo 20 107 7.39 168 0.069

Techo 70 69 26 143 0.377

Paredes (4) 50 133 14 658 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 5 x 9 Puntos Zona marginal: 0.100 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 15.51 W/m² = 7.11 W/m²/100 lx (Base: 14.23 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) � (Luminaria) [lm] � (Lámparas) [lm] P [W]

1 6SECOM 495 01 18 84BE / DUCTO 2xPL (1.000)

1601 2400 36.8

Total: 9607 Total: 14400 220.8

Página 38181

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 182: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Aseo Aº y profª-vestuario / Plano útil / Gráfico de valores (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 38No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Plano útil con 0.100 m Zona marginalPunto marcado:(47.332 m, 31.929 m, 0.850 m)

Trama: 5 x 9 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

218 160 281 0.733 0.569

Página 39182

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 183: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Instalaciones / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.875 m, Factor mantenimiento: 0.80

Valores en Lux, Escala 1:19

Superficie � [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 144 109 174 0.762

Suelo 20 84 69 96 0.815

Techo 70 48 28 64 0.589

Paredes (4) 50 88 34 357 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 11 x 5 Puntos Zona marginal: 0.100 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 10.29 W/m² = 7.17 W/m²/100 lx (Base: 3.58 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) � (Luminaria) [lm] � (Lámparas) [lm] P [W]

1 1SECOM 495 01 18 84BE / DUCTO 2xPL (1.000)

1601 2400 36.8

Total: 1601 Total: 2400 36.8

Página 40183

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 184: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Instalaciones / Plano útil / Gráfico de valores (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 19

Situación de la superficie en el local:Plano útil con 0.100 m Zona marginalPunto marcado:(31.632 m, 31.904 m, 0.850 m)

Trama: 11 x 5 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

144 109 174 0.762 0.627

Página 41184

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 185: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Limpieza / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.875 m, Factor mantenimiento: 0.80

Valores en Lux, Escala 1:23

Superficie � [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 134 87 172 0.651

Suelo 20 79 58 94 0.735

Techo 70 43 21 63 0.492

Paredes (6) 50 77 24 356 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 13 x 5 Puntos Zona marginal: 0.100 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 9.29 W/m² = 6.92 W/m²/100 lx (Base: 3.96 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) � (Luminaria) [lm] � (Lámparas) [lm] P [W]

1 1SECOM 495 01 18 84BE / DUCTO 2xPL (1.000)

1601 2400 36.8

Total: 1601 Total: 2400 36.8

Página 42185

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 186: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Limpieza / Plano útil / Gráfico de valores (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 23No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Plano útil con 0.100 m Zona marginalPunto marcado:(34.432 m, 31.904 m, 0.850 m)

Trama: 13 x 5 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

134 87 172 0.651 0.509

Página 43186

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 187: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Almacén / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.875 m, Factor mantenimiento: 0.80

Valores en Lux, Escala 1:63

Superficie � [%] Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em

Plano útil / 162 124 187 0.764

Suelo 20 109 79 131 0.725

Techo 70 41 28 47 0.696

Paredes (6) 50 88 29 186 /

Plano útil:Altura: 0.850 mTrama: 13 x 5 Puntos Zona marginal: 0.100 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 8.26 W/m² = 5.10 W/m²/100 lx (Base: 8.91 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) � (Luminaria) [lm] � (Lámparas) [lm] P [W]

1 2SECOM 495 01 18 84BE / DUCTO 2xPL (1.000)

1601 2400 36.8

Total: 3202 Total: 4800 73.6

Página 44187

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 188: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Almacén / Plano útil / Gráfico de valores (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 38

Situación de la superficie en el local:Plano útil con 0.100 m Zona marginalPunto marcado:(50.382 m, 31.904 m, 0.850 m)

Trama: 13 x 5 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

162 124 187 0.764 0.659

Página 45188

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 189: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Pasillo / Resumen

Altura del local: 2.800 m, Altura de montaje: 2.809 m, Factor mantenimiento: 0.80

Valores en Lux, Escala 1:234

Superficie � [%] Em

[lx] Emin

[lx] Emax

[lx] Emin

/ Em

Plano útil / 188 63 341 0.337

Suelo 20 176 41 346 0.235

Techo 70 51 22 94 0.429

Paredes (32) 50 110 22 354 /

Plano útil:Altura: 0.000 mTrama: 39 x 9 Puntos Zona marginal: 0.200 m

Lista de piezas - Luminarias

Valor de eficiencia energética: 4.78 W/m² = 2.55 W/m²/100 lx (Base: 113.18 m²)

N° Pieza Designación (Factor de corrección) � (Luminaria) [lm] � (Lámparas) [lm] P [W]

1 13SECOM 4214 01 84 / ESLIM LED 600X600 (1.000)

3173 4000 41.6

Total: 41253 Total: 52000 541.2

Página 46189

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 190: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Pasillo / Previsualización Ray-Trace 2

Página 47190

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 191: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Pasillo / Plano útil / Gráfico de valores (E)

Valores en Lux, Escala 1 : 234No pudieron representarse todos los valores calculados.

Situación de la superficie en el local:Plano útil con 0.200 m Zona marginalPunto marcado:(57.631 m, 32.354 m, 0.000 m)

Trama: 39 x 9 Puntos

Em

[lx] Emin

[lx] Emax

[lx] Emin

/ Em

Emin

/ Emax

188 63 341 0.337 0.186

Página 48191

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 192: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Pasillo / Vestíbulo / Isolíneas (E, perpendicular)

Valores en Lux, Escala 1 : 52Situación de la superficie en el local:Punto marcado:(26.600 m, 29.000 m, 0.000 m)

Trama: 7 x 9 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

293 223 346 0.762 0.645

Página 49192

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 193: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Pasillo / Pasillo / Isolíneas (E, perpendicular)

Valores en Lux, Escala 1 : 197Situación de la superficie en el local:Punto marcado:(31.396 m, 31.432 m, 0.000 m)

Trama: 94 x 5 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

137 86 256 0.625 0.336

Página 50193

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 194: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

Colegio RV 02

11.12.2014

SECOM ILUMINACION, S.L.C/ Marte, s/n. 30500 Molina de Segura.POLIGONO INDUSTRIAL LA ESTRELLAMURCIA

Proyecto elaborado por Ana MenárguezTeléfono 968 80 12 11

Fax 968 89 10 48e-Mail [email protected]

Pasillo / Pasillo 2 / Isolíneas (E, perpendicular)

Valores en Lux, Escala 1 : 32Situación de la superficie en el local:Punto marcado:(45.282 m, 31.800 m, 0.000 m)

Trama: 3 x 8 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

142 104 164 0.730 0.634

Página 51194

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 195: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO ARQUITECTO COL: 2.101

PROMOTOR: Agencia Pública Andaluza de Educación y Formación

DIPUTACIÓN DE GRANADA

HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria No es de aplicación por no tener un consume superior a 50 l./día. HE 4 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica No es de aplicación.

7.- ACCESIBILIDAD DECRETO 293/2009 Reglamento de accesibilidad J.A.

Según las normas de accesibilidad, las aulas y todos los espacios del nuevo edificio se han proyectado accesibles cumpliendo el Decreto 293/2009. Existe un itinerario accesible desde el exterior y desde éste a todos los espacios del Centro y su relación con los espacios exteriores. Se proyecta un aseo accesible en la planta baja .

Granada 15 de mayo de 2015

José Rafael Comino Trujillo. Arquitecto

195

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

rafa
MI firma
Page 196: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

ANEXO I

CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL Dirección General de Personas con Discapacidad

Apartados:(Página 1 de 42)

Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.

BOJA nº 140, de 21 de julio de 2009 Corrección de errores. BOJA nº 219, de 10 de noviembre de 2009

DATOS GENERALES

FICHAS Y TABLAS JUSTIFICATIVAS*

* Orden de 9 de enero de 2012, por la que se aprueban los modelos de fichas y tablas justificativas del Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía, aprobado por el Decreto 293/2009, de 7 de julio, y las instrucciones para su cumplimentación. (BOJA núm. 12, de 19 de enero).

196

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 197: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

(Página 2 de 42) ANEXO IApartados:

DATOS GENERALESDOCUMENTACIÓN

PROYECTO BASICO

ACTUACIÓN

CONSTRUCCION DE NUEVO CEIP de RESTABAL EN EL MUNICIPIO DE EL VALLE

ACTIVIDADES O USOS CONCURRENTES

DOCENTE

DOTACIONES NÚMEROAforo (número de personas) 132

Número de asientosSuperficie 706,2 M2

Accesos 2

Ascensores NO

Rampas NO

AlojamientosNúcleos de aseos 1

Aseos aisladosNúcleos de duchasDuchas aisladasNúcleos de vestuariosVestuarios aisladosProbadoresPlazas de aparcamientosPlantas 1

Puestos de personas con discapacidad (sólo en el supuesto de centros de enseñanza reglada de educación especial)

LOCALIZACIÓN

C/ ALBA s.n. RESTABAL

TITULARIDAD

JUNTA DE ANDALUCIA

PERSONA/S PROMOTORA/S

ISE. ENTE PUBLICO DE INFRAESTRUCTURAS DE EDUCUACION . JUNTA DE ANDALUCIA.

PROYECTISTA/S

JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO. ARQUITECTO

197

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 198: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

(Página 3 de 42) ANEXO IApartados:

FICHAS Y TABLAS JUSTIFICATIVAS QUE SE ACOMPAÑAN

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES

FICHA III. EDIFICACIONES DE VIVIENDAS

FICHA IV. VIVIENDAS RESERVADAS PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

TABLA 1. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE ALOJAMIENTO

TABLA 2. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE USO COMERCIAL

TABLA 3. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE USO SANITARIO

TABLA 4. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE SERVICIOS SOCIALES

TABLA 5. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE ACTIVIDADES CULTURALES Y SOCIALES

TABLA 6. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE RESTAURACIÓN

TABLA 7. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE USO ADMINISTRATIVO

TABLA 8. CENTROS DE ENSEÑANZA

TABLA 9. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE TRANSPORTES

TABLA 10. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE ESPECTÁCULOS

TABLA 11. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE USO RELIGIOSO

TABLA 12. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE ACTIVIDADES RECREATIVAS

TABLA 13. GARAJES Y APARCAMIENTOS

OBSERVACIONES

En GRANADA a 6 de NOVIEMBRE de 2014

Fdo.:JOSE RAFAEL COMINO TRUJILLO

198

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

rafa
MI firma
Page 199: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

(Página 13 de 42) ANEXO IApartados:

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES ESPACIOS INTERIORES AL MISMO NIVELESPACIOS EXTERIORES. Se deberá cumplimentar en su caso, la Ficha justificativa I. Infraestructuras y urbanismo.NORMATIVA DB -SUA DEC.293/2009 (Rgto) ORDENANZA DOC. TÉCNICAACCESO DESDE EL EXTERIOR (Rgto. Art. 64, DB-SUA Anejo A)Un acceso principal desde el exterior cumple alguna de las siguientes condiciones (marcar la que proceda):

No hay desnivel

Desnivel Salvado con una rampa (Ver apartado “Rampas”) Salvado por un ascensor (Ver apartado “Ascensores”)

Pasos controlados

El edificio cuenta con torniquetes, barreras o elementos de control, por lo que al menos un paso cuenta con las siguientes características: Anchura de paso sistema tipo cuchilla, guillotina o

batiente automático -- ≥ 0,90 m

Anchura de portilla alternativa para apertura por el personal de control del edificio -- ≥ 0,90 m

ESPACIOS PARA EL GIRO, VESTÍBULOS Y PASILLOS (Rgto. Art. 66, DB-SUA Anejo A)

VestíbulosCircunferencia libre no barrida por las puertas Ø ≥ 1,50 m Ø ≥ 1,50 m 2

2

------

Circunferencia libre no barrida por las puertas frente a ascensor accesible

Ø ≥ 1,50 m -- -----

Pasillos

Anchura libre ≥ 1,20 m ≥ 1,20 m

Estrechamientos puntuales

Longitud del estrechamiento ≤ 0,50 m ≤ 0,50 mAncho libre resultante ≥ 1,00 m ≥ 0,90 mSeparación a puertas o cambios de dirección ≥ 0,65 m --

Espacio de giro libre al fondo de pasillos longitud > 10 m

Ø ≥ 1,50 m -- 2

HUECOS DE PASO (Rgto. Art. 67, DB-SUA Anejo A) Anchura libre de paso de las puertas de entrada y huecos ≥ 0,80 m ≥ 0,80 m 0.9

En el ángulo de máxima apertura de la puerta, la anchura libre de paso reducida por el grosor de la hoja de la puerta es ≥ 0,78 mÁngulo de apertura de las puertas -- ≥ 90º 90 ºEspacio libre horizontal a ambas caras de las puertas Ø ≥ 1,20 m Ø ≥ 1,20 m 2

Sistema de apertura o cierre

Altura de la manivela De 0,80 m a 1,20 m De 0,80 m a 1,00 m 0.8Separación del picaporte al plano de la puerta -- 0,04 mDistancia desde el mecanismo hasta el encuentro en rincón ≥ 0,30 m --

Puertas transparentes o acristaladas

Son de policarbonatos o metacrilatos, luna pulida templada de espesor mínimo 6 milímetros o acristalamientos laminares de seguridad.

Señalización horizontal en toda su longitud De 0,85 m a 1,10 mDe 1,50 m a 1,70 m

De 0,85 m a 1,10 mDe 1,50 m a 1,70 m

Ancho franja señalizadora perimetral (1) -- 0,05 m(1)Puertas totalmente transparentes con apertura automática o que no disponen de mecanismo de accionamiento.

Puertas de dos hojas

Sin mecanismo de automatismo y coordinación, anchura de paso mínimo en una de ellas.

≥ 0,80 m ≥ 0,80 m 0.8

Puertas automáticas

Anchura libre de paso ≥ 0,80 m ≥ 0,80 mMecanismo de minoración de velocidad -- ≤ 0,5 m/s

VENTANAS No invaden el pasillo a una altura inferior a 2,20 m

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES ESPACIOS INTERIORES ENTRE DISTINTOS NIVELESACCESOS A LAS DISTINTAS PLANTAS O DESNIVELES (Rgto. Art.69 y 2,1d), DB-SUA 9)

El edificio, establecimiento o instalación, de titularidad de las Administraciones Públicas o sus entes instrumentales dispone, al menos, de un ascensor accesible que comunica todas las plantas de uso público o privado

El edificio, establecimiento o instalación de concurrencia pública y más de una planta dispone de un ascensor accesible que comunica las zonas de uso público.

El edificio, establecimiento o instalación, sea o no de concurrencia pública, necesita salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna planta que no sea de ocupación nula, y para ello dispone de ascensor accesible o rampa accesible que comunica las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio.

Acceso a las distintas plantas

El edificio, establecimiento o instalación, sea o no de concurrencia pública, tiene más de 200 m2 de superficie útil en plantas sin entrada accesible al edificio, excluida la superficie de zonas de ocupación nula, y para ello dispone de ascensor accesible o rampa accesible que comunica las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio

Ficha II -2-

199

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 200: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

(Página 16 de 42) ANEXO IApartados:

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES PLAZAS Y ESPACIOS RESERVADOS EN SALAS, RECINTOS Y ESPACIOS EXTERIORES O INTERIORES NORMATIVA DB -SUA DEC.293/2009 (Rgto) ORDENANZA DOC. TÉCNICA

ESPACIOS RESERVADOS (Rgto. Art. 76, DB-SUA 9 y Anejo A)

Dotaciones. En función del uso, actividad y aforo de la edificación deberá cumplimentarse la Tabla justificativa correspondiente, con un mínimo del 1% o de 2 espacios reservados

Espacio entre filas de butacas -- ≥ 0,50 m

Espacio para personas usuarias de silla de ruedas

Aproximación frontal ≥ (0,80 x 1,20) m ≥ (0,90 x 1,20) m

Aproximación lateral ≥ (0,80 x 1,50) m ≥ (0,90 x 1,50) mPlaza para personas con discapacidad auditiva (más de 50 asientos y actividad con componente auditivo). 1 cada 50 plazas o fracción. Disponen de sistema de mejora acústica mediante bucle de inducción magnética u otro dispositivo similar.En escenarios, estrados, etc., la diferencia de cotas entre la sala y la tarima (en su caso) se resuelve con escalera y rampa o ayuda técnica.

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DEPENDENCIAS QUE REQUIERAN CONDICIONES DE INTIMIDAD NORMATIVA DB -SUA DEC.293/2009 (Rgto) ORDENANZA DOC. TÉCNICA

ASEO DE LOS OBLIGADOS POR NORMATIVA ESPECÍFICA (Rgto. Art. 77, DB-SUA9 y Anejo A)

Dotación mínima

Aseos aislados1 aseo accesible por cada 10 inodoros o

fracción

1 aseo accesible ( inodoro y lavabo)

Núcleos de aseos1 aseo accesible por cada 10 inodoros o

fracción

1 aseo accesible ( inodoro y lavabo)

Núcleos de aseos independientes por cada sexo --1 inodoro y 1 lavabo por

cada núcleo o 1 aseo aislado compartido

1

Aseos aislados y núcleos de aseos --1 inodoro y 1 lavabo por

cada núcleo o 1 aseo aislado compartido

En función del uso, actividad y aforo de la edificación, deberá cumplimentarse la Tabla justificativa correspondiente.

Puertas (1) Correderas Abatibles hacia el exterior

(1) Cuenta con sistema que permite desbloquear cerraduras desde el exterior para casos de emergencia

Espacio libre no barrido por las puertas Ø ≥ 1,50 m Ø ≥ 1,50 m 1.5

Lavabo(sin pedestal)

Altura cara superior ≤ 0,85 m De 0,70 m a 0,80 m CUMPLE

Espacio libre inferior Altura ≥ 0,70 m De 0,70 m a 0,80 m "

Profundidad ≥ 0,50 m -- "

Inodoro

Espacio de trasferencia lateral (2) ≥ 0,80 m -- "

Fondo desde el paramento hasta el borde frontal ≥ 0,75 m ≥ 0,70 m "

Altura del asiento del aparato De 0,45 m a 0,50 m De 0,45 m a 0,50 m "

Altura del pulsador (gran superficie o palanca) De 0,70 m a 1,20 m De 0,70 m a 1,20 m "

(2) En aseos de uso público, espacio de transferencia lateral a ambos lados.

Barras

Separación entre barras inodoro De 0,65 m a 0,70 m -- "

Diámetro sección circular De 0,03 m a 0,04 m De 0,03 m a 0,04 m "

Separación al paramento u otros elementos De 0,045 m a 0,055 m ≥ 0,045 m "

Altura de las barras De 0,70 m a 0,75 m De 0,70 m a 0,75 m "

Longitud de las barras ≥ 0,70 m -- "

Verticales para apoyo. Distancia medida desde el borde del inodoro hacia delante.

– = 0,30 m "

Dispone de dos barras laterales junto al inodoro, siendo abatible la que posibilita la transferencia lateral. En aseos de uso público las dos.

Si existen más de cinco urinarios se dispone uno cuya altura del borde inferior está situada entre 0,30 y 0,40 m.Grifería (3) Alcance horizontal desde el asiento -- ≤ 60 cm "

(3) Automática o monomando con palanca alargada tipo gerontológico

Accesorios Altura de accesorios y mecanismos -- De 0,70 m a 1,20 m "

Espejo Altura borde inferior Orientable ≥ 10º sobre la vertical

-- ≤ 0,90 m "

Nivel de iluminación. No se admite iluminación con temporización

Ficha II -5-

200

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 201: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

(Página 20 de 42) ANEXO IApartados:

DECLARACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

Se cumplen todas las prescripciones de la normativa aplicable.

Se trata de una actuación a realizar en un edificio, establecimiento o instalación existente y no se puede cumplir alguna prescripción específica de lanormativa aplicable debido a las condiciones físicas del terreno o de la propia construcción o cualquier otro condicionante de tipo histórico, artístico, medioambiental o normativo, que imposibilitan el total cumplimiento las disposiciones.

En el apartado “Observaciones” de la presente Ficha justificativa se indican, concretamente y de manera motivada, los artículos o apartados de cada normativa que resultan de imposible cumplimiento y, en su caso, las soluciones que se propone adoptar. Todo ello se fundamenta en la documentación gráfica pertinente que acompaña a la memoria. En dicha documentación gráfica se localizan e identifican los parámetros o prescripciones que no se pueden cumplir, mediante las especificaciones oportunas, así como las soluciones propuestas.

En cualquier caso, aún cuando resulta inviable el cumplimiento estricto de determinados preceptos, se mejoran las condiciones de accesibilidad preexistentes, para lo cual se disponen, siempre que ha resultado posible, ayudas técnicas. Al efecto, se incluye en la memoria del proyecto, la descripción detallada de las características de las ayudas técnicas adoptadas, junto con sus detalles gráficos y las certificaciones de conformidad u homologaciones necesarias que garanticen sus condiciones de seguridad. No obstante, la imposibilidad del cumplimiento de determinadas exigencias no exime del cumplimiento del resto, de cuya consideración la presente Ficha justificativa es documento acreditativo.

OBSERVACIONES

Ficha II -9-

201

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O

Page 202: PROYECTO BÁSICO y de EJECUCION para la construcción de NUEVO C.E.I.P. EL … · 2016. 5. 18. · El vial circundante a pesar de la relativa planitud del solar salva una altura de

ANEX

O I

(Pág

ina

28

de 4

2)

Apar

tados

:

TABL

A 8 U

SO D

E ED

IFIC

IOS

, EST

ABLE

CIMI

ENTO

S E

INST

ALAC

IONE

S

CENT

ROS

DE

ENSE

ÑANZ

A

NÚME

RO D

E EL

EMEN

TOS

ACCE

SIBL

ESAC

CESO

S(a

rt. 64

)AS

CENS

ORES

(Ar

tículo

69

)

VEST

UARI

OS Y

DU

CHAS

(Rgto

art 7

8, DB

SUA

)

GRÚA

S DE

TR

ANSF

EREN

CIAS

(art.

79.2)

AULA

SAS

EOS

(Rgt

o ar

t. 77

DB

SUA)

PLAZ

AS D

E AP

ARCA

MIEN

TOS*

(Rgto

art. 9

0 DB

SUA)

Hast

a 3>3

DEC.

293/2

009

(RGT

O)D.

TÉC

NDE

C.29

3/200

9 (R

GTO)

D. T

ÉCN

DEC.

293/2

009

(RGT

O)D.

TÉC

NDE

C.29

3/200

9 (R

GTO)

/CTE

DB

SUA

D. T

ÉCN

DEC.

293/2

009

(RGT

O)D.

TÉC

NDE

C.29

3/200

9 (R

GTO)

D. T

ÉCN

DEC.

293/2

009

(RGT

O)D.

TÉC

NDE

C.29

3/200

9 (RG

TO)

CTE

DB S

UAD.

TÉC

N

Regl

ada

Infa

ntil

12

3To

dos

NO

1To

das

TODAS

11 c

ada 4

0 o fr

acció

n

Prim

aria,

Se

cund

aria,

ba

chille

rato

y fo

rmac

ión

prof

esio

nal

23

33

Todo

s2

1To

das

TODAS

1 cad

a plan

ta1

1 cad

a 40 o

frac

ción

Educ

ació

n es

pecia

l2

3To

dos

Todo

s

1 cad

a 40

pues

tos d

e pe

rsona

s con

dis

capa

cidad

Toda

sTo

dos

1 cad

a 40 o

frac

ción

Unive

rsita

ria2

3To

dos

2To

das

1 cad

a plan

ta1 c

ada 4

0 o fr

acció

n

No r

eglad

a1

2To

dos

Toda

s1

1 cad

a 40 o

frac

ción

* En t

odo c

aso s

e res

erva

rá 1

plaza

de ap

arca

mien

to ac

cesib

le po

r cad

a plaz

a res

erva

da pa

ra pe

rsona

en si

lla de

rued

as (C

TE D

B SU

A).

Fich

a II

-17-

202

AGEN

CIA

PÚBL

ICA

AND

ALU

ZA D

E ED

UCA

CIÓ

N Y

FO

RMAC

IÓN

CON

SEJE

RÍA

DE

EDU

CACI

ÓN

GERE

NCI

A PR

OVI

NCI

AL D

E GR

ANAD

A

28 d

e ju

lio d

e 20

15

S U

P E

R V

I S

A D

O