proyecto bÁsico y de ejecuciÓn de edificio … · 2015-11-20 · se-a estructuras de acero se-f...

624
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO MULTIFUNCIONAL EN PARCELA C-1 DEL POLÍGONO INDUSTRIAL “EL PERAL” ARCOS DE LA FRONTERA ARQUITECTO: ADÁN BOLAÑOS BAENA PROMOTOR: CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE CÁDIZ FECHA: JUNIO DE 2014 DOCUMENTO: TOMO II 5. ANEJOS MEMORIA II. PLIEGO DE CONDICIONES

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE EDIFICIO MULTIFUNCIONAL EN PARCELA C-1 DEL POLÍGONO INDUSTRIAL “EL PERAL”

    ARCOS DE LA FRONTERA

    ARQUITECTO: ADÁN BOLAÑOS BAENA

    PROMOTOR: CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE CÁDIZ

    FECHA: JUNIO DE 2014

    DOCUMENTO:

    TOMO II

    5. ANEJOS MEMORIA

    II. PLIEGO DE CONDICIONES

  • ÍNDICE

    TOMO I I. MEMORIA

    1. Memoria descriptiva 1.1 Agentes 1.2 Información previa 1.3 Descripción del proyecto 1.4 Prestaciones del edificio

    2. Memoria constructiva 2.1 Sustentación del edificio 2.2 Sistema estructural 2.3 Sistema envolvente 2.4 Sistema de compartimentación 2.5 Sistemas de acabados 2.6 Sistemas de acondicionamiento de instalaciones 2.7 Equipamiento

    3. Cumplimiento del CTE DB-SE 3.1 Exigencias básicas de seguridad estructural SE-AE Acciones en la edificación SE-C Cimentaciones SE-A Estructuras de acero SE-F Estructuras de fábrica SE-M Estructuras de madera

    NCSE Norma de construcción sismorresistente EHE Instrucción de hormigón estructural

    EFHE Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

    DB-SI 3.2 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio SI 1 Propagación interior SI 2 Propagación exterior SI 3 Evacuación SI 4 Instalaciones de protección contra incendios SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura DB-SUA3.3 Exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad SUA1 Seguridad frente al riesgo de caídas SUA2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SUA3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SUA4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SUA5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SUA6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SUA7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SUA8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo DB-HS 3.4 Exigencias básicas de salubridad HS1 Protección frente a la humedad HS2 Eliminación de residuos HS3 Calidad del aire interior HS4 Suministro de agua HS5 Evacuación de aguas residuales DB-HR 3.5 Exigencias básicas de protección frente el ruido (CA-88) DB-HE 3.6 Exigencias básicas de ahorro de energía HE1 Limitación de demanda energética HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE) HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

    HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

    4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones

    4.1 Accesibilidad 4.2 Telecomunicaciones 4.3 Normativa técnica de aplicación

  • TOMO II 5. Anejos a la memoria 5.1 Estudio Geotécnico

    5.2 Cálculo de la estructura 5.3 Protección contra el incendio 5.4 Instalaciones del edificio 5.5 Eficiencia energética 5.6 Estudio de impacto ambiental 5.7

    5.8 5.9

    Plan de control de calidad Estudio de Gestión de Residuos Planning de obra

    5.10 Estudio de seguridad y salud II. PLIEGO DE CONDICIONES Pliego de cláusulas administrativas Disposiciones generales Disposiciones facultativas Disposiciones económicas Pliego de condiciones técnicas Prescripciones sobre los materiales Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

    TOMO III

    III. MEDICIONES Y Presupuesto aproximado PRESUPUESTO Presupuesto detallado

    TOMO IV

    IV. PLANOS Plano de situación Plano de emplazamiento Plano de urbanización Plantas generales Planos de cubiertas Alzados y secciones Planos de estructura Planos de instalaciones Planos de definición constructiva Memorias gráficas

  • 5. Anejos a la memoria

    5. Anejos a la memoria

    5.1 Estudio Geotécnico 5.2 Cálculo de estructura 5.3 Protección contra el incendio 5.4 Instalaciones del edificio 5.5 Eficiencia energética 5.6 Estudio de impacto ambiental 5.7 Plan de control de calidad 5.8 Estudio de Gestión de Residuos 5.9 Planning de obra 5.10 Estudio de seguridad y salud

  • 5. Anejos a la memoria 5.1 Estudio Geotécnico

    5.1. Estudio Geotécnico

  • 5. Anejos a la memoria 5.2. Cálculo de estructura

    5.2. Cálculo de estructura

  • Memoria de Obra Índice ! ÍNDICE

    MEMORIA DE CÁLCULO 1 1.Justificación de la solución adoptada 1 1.1.Estructura 1 1.2.Cimentación 1 1.3.Método de cálculo 1 1.4.Cálculos por Ordenador 2 2.Características de los materiales a utilizar 2 2.1.Hormigón armado 2 2.2.Aceros laminados 3 2.3.Aceros conformados 3 2.4.Uniones entre elementos 3 2.5.Muros de fábrica 3 2.6.Ensayos a realizar 3 2.7.Distorsion angular y deformaciones admisibles 3 ACCIONES ADOPTADAS EN EL CÁLCULO 5 3.Acciones Gravitatorias 5 3.1.Cargas superficiales 5 3.2.Cargas lineales 5 3.3.Cargas horizontales en barandas y antepechos 6 4.Acciones del viento 6 4.1.Altura de coronación del edificio (en metros) 6 4.2.Grado de aspereza 6 4.3.Presión dinámica del viento (en KN/m2) 6 4.4. Zona eólica (según CTE DB-SE-AE) 6 5.Acciones térmicas y reológicas 6 6.Acciones sísmicas 6 6.1.Clasificación de la construcción 6 6.2.Coeficiente de riesgo 6 6.3.Aceleración Básica 6 6.4.Coeficiente del terreno 6 6.5.Amortiguamiento 7 6.6.Fracción cuasi-permanente de sobrecarga 7 6.7.Ductilidad 7 6.8.Periodos de vibración de la estructura 7 6.9.Método de cálculo empleado 7 7.Combinaciones de acciones consideradas 7 7.1.Hormigón Armado 7 7.2.Acero Laminado 9 7.3.Acero conformado 10 7.4.Madera 10

    !I

  • Memoria de Cálculo !MEMORIA DE CÁLCULO

    1.JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA !1.1.ESTRUCTURA

    Debido a la geometría de la obra, la solución adoptada para la estructura en cuestión es la de forjado reticular para absorber los esfuerzos previstos en cada parte de la misma.

    1.2.CIMENTACIÓN La cimentación se ejecutará mediante losa de hormigón. !

    1.3.MÉTODO DE CÁLCULO 1.3.1.HORMIGÓN ARMADO

    Para la obtención de las solicitaciones se ha considerado los principios de la Mecánica Racional y las teorías clásicas de la Resistencia de Materiales y Elasticidad. El método de cálculo aplicado es de los Estados Límites, en el que se pretende limitar que el efecto de las acciones exteriores ponderadas por unos coeficientes, sea inferior a la respuesta de la estructura, minorando las resistencias de los materiales. En los estados límites últimos se comprueban los correspondientes a: equilibrio, agotamiento o rotura, adherencia, anclaje y fatiga (si procede). En los estados límites de utilización, se comprueba: deformaciones (flechas), y vibraciones (si procede). Definidos los estados de carga según su origen, se procede a calcular las combinaciones posibles con los coeficientes de mayoración y minoración correspondientes de acuerdo a los coeficientes de seguridad definidos en el art. 12º de la norma EHE-08 y las combinaciones de hipótesis básicas definidas en el art 13º de la norma EHE-08 !!!!!!!!!!!La obtención de los esfuerzos en las diferentes hipótesis simples del entramado estructural, se harán de acuerdo a un cálculo lineal de primer orden, es decir admitiendo proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones, el principio de superposición de acciones, y un comportamiento lineal y geométrico de los materiales y la estructura. Para la obtención de las solicitaciones determinantes en el dimensionado de los elementos de los forjados (vigas, viguetas, losas, nervios) se obtendrán los diagramas envolventes para cada esfuerzo. Para el dimensionado de los soportes se comprueban para todas las combinaciones definidas.

    1.3.2.ACERO LAMINADO Y CONFORMADO Se dimensiona los elementos metálicos de acuerdo a la norma CTE SE-A (Seguridad estructural), determinándose coeficientes de aprovechamiento y deformaciones, así como la estabilidad, de acuerdo a los principios de la Mecánica Racional y la Resistencia de Materiales. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. La estructura se supone sometida a las acciones exteriores, ponderándose para la obtención de los coeficientes de aprovechamiento y comprobación de secciones, y sin mayorar para las comprobaciones de deformaciones, de acuerdo con los límites de agotamiento de tensiones y límites de flecha establecidos.

    !1

  • Memoria de Cálculo !!Para el cálculo de los elementos comprimidos se tiene en cuenta el pandeo por compresión, y para los flectados el pandeo lateral, de acuerdo a las indicaciones de la norma.

    1.3.3.MUROS DE FÁBRICA DE LADRILLO Y BLOQUE DE HORMIGÓN DE ÁRIDO, DENSO Y LIGERO Para el cálculo y comprobación de tensiones de las fábricas de ladrillo se tendrá en cuenta lo indicado en la norma CTE SE-F, y el Eurocódigo-6 en los bloques de hormigón. El cálculo de solicitaciones se hará de acuerdo a los principios de la Mecánica Racional y la Resistencia de Materiales. Se efectúan las comprobaciones de estabilidad del conjunto de las paredes portantes frente a acciones horizontales, así como el dimensionado de las cimentaciones de acuerdo con las cargas excéntricas que le solicitan.

    1.4.CÁLCULOS POR ORDENADOR Para la obtención de las solicitaciones y dimensionado de los elementos estructurales, se ha dispuesto de un programa informático de ordenador. El programa utilizado es Cypecad en su versión 2012.m. !

    2.CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES A UTILIZAR Los materiales a utilizar así como las características definitorias de los mismos, niveles de control previstos, así como los coeficientes de seguridad, se indican en el siguiente cuadro:

    2.1.HORMIGÓN ARMADO !2.1.1.HORMIGONES

    2.1.2.ACERO EN BARRAS

    2.1.3.ACERO EN MALLAZOS

    Elementos de Hormigón Armado

    Toda la obra CimentaciónSoportes

    (Comprimidos)Forjados

    (Flectados) Otros

    Resistencia Característica a los 28 días: fck 25 25 25 25 25

    Tipo de cemento (RC-03) CEM I/32.5 NCantidad máxima/mínima de cemento (kp/m3 400/300

    Tamaño máximo del árido (mm) 40 30 15/20 25Tipo de ambiente (agresividad) IConsistencia del hormigón Plástica Blanda Blanda BlandaAsiento Cono de Abrams (cm) 3 a 5 6 a 9 6 a 9 6 a 9Sistema de compactación VibradoNivel de Control Previsto EstadísticoCoeficiente de Minoración 1.5Resistencia de cálculo del hormigón: fcd (N/mm 16.66 16.66 16.66 16.66 16.66

    Toda la obra Cimentación Comprimidos Flectados Otros

    Designación B-500-SLímite Elástico (N/mm 500Nivel de Control Previsto NormalCoeficiente de Minoración 1.15Resistencia de cálculo del acero (barras): f 347.82

    Toda la obra Cimentación Comprimidos Flectados Otros

    !2

  • Memoria de Cálculo !

    2.1.4.EJECUCIÓN

    2.2.ACEROS LAMINADOS

    2.3.ACEROS CONFORMADOS

    2.4.UNIONES ENTRE ELEMENTOS

    2.5.MUROS DE FÁBRICA Cumplirán lo estipulado en el punto 1.3.3.

    2.6.ENSAYOS A REALIZAR Hormigón Armado. De acuerdo a los niveles de control previstos, se realizaran los ensayos pertinentes de los materiales, acero y hormigón según se indica en la norma Cap. XVI, art. 85º y siguientes. Aceros estructurales. Se harán los ensayos pertinentes de acuerdo a lo indicado en el capitulo 12 del CTE SE-A

    2.7.DISTORSION ANGULAR Y DEFORMACIONES ADMISIBLES Distorsión angular admisible en la cimentación. De acuerdo a la norma CTE SE-C, artículo 2.4.3, y en función del tipo de estructura, se considera aceptable un asiento máximo admisible de: 2.49 cm. Límites de deformación de la estructura. Según lo expuesto en el artículo 4.3.3 de la norma CTE SE, se han verificado en la estructura las flechas de los distintos elementos. Se ha verificado tanto el desplome local como el total de acuerdo con lo expuesto en 4.3.3.2 de la citada norma.

    Designación B-500-TLímite Elástico (kp/cm 500

    Toda la obra Cimentación Comprimidos Flectados Otros

    A. Nivel de Control previsto NormalB. Coeficiente de Mayoración de las acciones desfavorables Permanentes/Variables

    !!1.35/1.5

    Toda la obra Comprimidos Flectados Traccionados

    Placas anclaje

    Acero en Perfiles

    Clase y Designación S275

    Límite Elástico (N/mm 275

    Acero en Chapas

    Clase y Designación S275

    Límite Elástico (N/mm 275

    Toda la obra Comprimidos Flectados Traccionados

    Placas anclaje

    Acero en Perfiles

    Clase y Designación S235

    Límite Elástico (N/mm 235Acero en Placas y Paneles

    Clase y Designación S235

    Límite Elástico (N/mm 235

    Toda la obra Comprimidos Flectados Traccionados

    Placas anclaje

    Sistema y Designación

    Soldaduras

    Tornillos Ordinarios A-4t

    Tornillos Calibrados A-4tTornillo de Alta Resist. A-10t

    RoblonesPernos o Tornillos de Anclaje B-500-S

    !3

  • Memoria de Cálculo !!Hormigón armado. Para el cálculo de las flechas en los elementos flectados, vigas y forjados, se tendrán en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, calculándose las inercias equivalentes de acuerdo a lo indicado en la norma. Para el cálculo de las flechas se ha tenido en cuenta tanto el proceso constructivo, como las condiciones ambientales, edad de puesta en carga, de acuerdo a unas condiciones habituales de la práctica constructiva en la edificación convencional. Por tanto, a partir de estos supuestos se estiman los coeficientes de fluencia pertinentes para la determinación de la flecha activa, suma de las flechas instantáneas más las diferidas producidas con posterioridad a la construcción de las tabiquerías. En los elementos de hormigón armado se establecen los siguientes límites:

    !!

    !

    Flechas activas máximas relativas y absolutas para elementos de Hormigón Armado y Acero

    Estructura no solidaria con otros elementos

    Estructura solidaria con otros elementosTabiques ordinarios o pavimentos

    rígidos con juntasTabiques frágileso pavimentos

    rígidos sin juntas

    VIGAS Y LOSAS Relativa: δ /L

  • Memoria de Cálculo !ACCIONES ADOPTADAS EN EL CÁLCULO !!3.ACCIONES GRAVITATORIAS 3.1.CARGAS SUPERFICIALES 3.1.1.PESO PROPIO DEL FORJADO

    Se ha dispuesto los siguientes tipos de forjados: Forjados reticulares. La geometría básica a utilizar en cada nivel, así como su peso propio será:

    !!!El peso propio de las losas se obtiene como el producto de su canto en metros por 25 kN/m3. Zonas macizadas. El peso propio de las zonas macizas se obtiene como el producto de su canto en metros por 25 kN/m3. Zonas aligeradas. Las zonas aligeradas de los forjados se han indicado en el apartado de peso propio.

    3.1.2.PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS

    !!

    3.1.3.SOBRECARGA DE TABIQUERÍA

    !3.1.4.SOBRECARGA DE USO

    !

    3.1.5.SOBRECARGA DE NIEVE

    3.2.CARGAS LINEALES 3.2.1.PESO PROPIO DE LAS FACHADAS

    Forjado Tipo Separación entre ejes (cm)Espesor

    básico del nervio (cm)

    Alt. bloque aligerante

    Espesor capa de compresión

    Todas plantas 30+5 72 y 76 12 y 16 30 5

    Planta Zona Carga en KN/mTodas menos cubierta Toda 1

    Planta Zona Carga en KN/mCubierta Toda 2.5

    Planta Zona Carga en KN/mTodas menos cubierta Toda 1

    Planta Zona Carga en KN/mTodas menos cubierta Todo 2,5

    Planta Zona Carga en KN/mCubierta Toda (No visitable) 2

    Planta Zona Carga en KN/mCubierta Incluida en sobrecarga de uso

    Planta Zona Carga en KN/mlTodas Toda 20

    !5

  • Memoria de Cálculo !!!

    3.2.2.PESO PROPIO DE LAS PARTICIONES PESADAS

    !3.2.3.SOBRECARGA EN VOLADIZOS

    !3.3.CARGAS HORIZONTALES EN BARANDAS Y ANTEPECHOS

    !4.ACCIONES DEL VIENTO 4.1.ALTURA DE CORONACIÓN DEL EDIFICIO (EN METROS)

    9 m.

    4.2.GRADO DE ASPEREZA IV

    4.3.PRESIÓN DINÁMICA DEL VIENTO (EN KN/M2) 0.5

    4.4. ZONA EÓLICA (SEGÚN CTE DB-SE-AE) C

    5.ACCIONES TÉRMICAS Y REOLÓGICAS De acuerdo a la CTE DB SE-AE, no se han tenido en cuenta en el diseño de las juntas de dilatación, en función de las dimensiones totales del edificio. !

    6.ACCIONES SÍSMICAS De acuerdo a la norma de construcción sismorresistente NCSE-02, por el uso y la situación del edificio, en el término municipal de Málaga se consideran las acciones sísmicas.

    6.1.CLASIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Normal.

    6.2.COEFICIENTE DE RIESGO En función del tipo de estructura, construcciones de importancia normal, coeficiente de riesgo=1. !

    6.3.ACELERACIÓN BÁSICA !De acuerdo al anejo 1 de la norma en el término municipal considerado es: ab=0.06/g, coeficiente de contribución K = 1.1

    6.4.COEFICIENTE DEL TERRENO !En función del tipo de terreno, la clasificación corresponde a un tipo cuyo coeficiente del terreno es C=1.4

    Planta Zona Carga en KN/mlTodas Medianeras 5

    Planta Zona Carga en KN/mlTodas Toda 4

    Planta Zona Carga en KN/mlTodas Toda 4

    !6

  • Memoria de Cálculo !6.5.AMORTIGUAMIENTO !

    El amortiguamiento expresado en % respecto del crítico, para el tipo de estructura considerada y compartimentación será del 5%.

    6.6.FRACCIÓN CUASI-PERMANENTE DE SOBRECARGA !En función del uso del edificio, la parte de la sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizable será de 0.5.

    6.7.DUCTILIDAD !De acuerdo al tipo de estructura diseñada, la ductilidad considerada es BAJA.

    6.8.PERIODOS DE VIBRACIÓN DE LA ESTRUCTURA !Se indican en los listados de resultados del cálculo.

    6.9.MÉTODO DE CÁLCULO EMPLEADO !El método de cálculo utilizado es el Análisis Modal Espectral, con los espectros de la norma, y sus consideraciones de cálculo.

    7.COMBINACIONES DE ACCIONES CONSIDERADAS 7.1.HORMIGÓN ARMADO

    Hipótesis y combinaciones. De acuerdo con las acciones determinadas en función de su origen, y teniendo en cuenta tanto si el efecto de las mismas es favorable o desfavorable, así como los coeficientes de ponderación se realizará el cálculo de las combinaciones posibles del modo siguiente:

    1.E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-08/CTE 2.Situaciones no sísmicas !! !!!!!!3.Situaciones sísmicas !!! !!!!!!!!!!!!!!

    !7

  • Memoria de Cálculo !!!!

    !!

    !(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

    4.E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-08/CTE 5.Situaciones no sísmicas !!!!!!!!!

    6.Situaciones sísmicas !!!!!!

    Situación 1: Persistente o transitoria

    Coeficientes parciales de seguridad (γ) Coeficientes de combinación (ψ)

    Favorable Desfavorable

    Principal (ψ Acompañamiento (

    Carga permanente (G) 1.00 1.35 1.00 1.00

    Sobrecarga (Q) 0.00 1.50 1.00 0.70

    Viento (Q) 0.001.50

    1.00 0.60

    Nieve (Q) 0.001.50

    1.00 0.50

    Sismo (A)

    Situación 2: Sísmica

    Coeficientes parciales de seguridad (γ) Coeficientes de combinación (ψ)

    Favorable Desfavorable

    Principal (ψ Acompañamiento (

    Carga permanente (G) 1.00 1.00 1.00 1.00

    Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.30 0.30

    Viento (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

    Nieve (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

    Sismo (A) -1.00 1.00 1.00 0.30(*)

    !8

  • Memoria de Cálculo !!!!!!

    !!

    !(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra. !

    7.2.ACERO LAMINADO 7.E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A

    8.Situaciones no sísmicas !!!!!9.!

    10.Situaciones sísmicas !!

    Situación 1: Persistente o transitoria

    Coeficientes parciales de seguridad (γ) Coeficientes de combinación (ψ)

    Favorable Desfavorable

    Principal (ψ Acompañamiento (

    Carga permanente (G) 1.00 1.60 1.00 1.00

    Sobrecarga (Q) 0.00 1.60 1.00 0.70

    Viento (Q) 0.00 1.60 1.00 0.60

    Nieve (Q) 0.00 1.60 1.00 0.50

    Sismo (A)

    Situación 2: Sísmica !Coeficientes parciales de

    seguridad (γ) Coeficientes de combinación (ψ)

    Favorable Desfavorable

    Principal (ψ Acompañamiento (

    Carga permanente (G) 1.00 1.00 1.00 1.00

    Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.30 0.30

    Viento (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

    Nieve (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

    Sismo (A) -1.00 1.00 1.00 0.30(*)

    !9

  • Memoria de Cálculo !!!!! !!!!!

    !!

    !(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra. !

    7.3.ACERO CONFORMADO Se aplica las mismos coeficientes y combinaciones que en el acero laminado.

    E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A 7.4.MADERA

    Se aplica las mismos coeficientes y combinaciones que en el acero laminado y conformado. E.L.U. de rotura. Madera: CTE DB-SE M

    Situación 1: Persistente o transitoria

    Coeficientes parciales de seguridad (γ) Coeficientes de combinación (ψ)

    Favorable Desfavorable

    Principal (ψ Acompañamiento (

    Carga permanente (G) 0.80 1.35 1.00 1.00

    Sobrecarga (Q) 0.00 1.50 1.00 0.70

    Viento (Q) 0.00 1.50 1.00 0.60

    Nieve (Q) 0.00 1.50 1.00 0.50

    Sismo (A)

    Situación 2: Sísmica

    Coeficientes parciales de seguridad (γ) Coeficientes de combinación (ψ)

    Favorable Desfavorable

    Principal (ψ Acompañamiento (

    Carga permanente (G) 1.00 1.00 1.00 1.00

    Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.30 0.30

    Viento (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

    Nieve (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

    Sismo (A) -1.00 1.00 1.00 0.30(*)

    !10

  • 5. Anejos a la memoria 5.3. Protección contra incendios

    5.3. Protección contra incendios

  • 5. Anejos a la memoria 5.2 Anejo Protección Contra el Incendio

    Página 2 de 20

    1.- OBJETO Y APLICACIÓN:

    1 El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2 Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3 El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación.

    1.1.- Aplicación Es de aplicación el articulado de la norma en su totalidad, tanto sus prescripciones generales, como las particulares Esta norma básica debe aplicarse a los proyectos y a las obras de nueva construcción, de reforma de edificios y de establecimientos, o de cambio de uso de los mismos. Esta norma básica es de aplicación a los edificios y a los establecimientos destinados al uso ADMINISTRATIVO y COMERCIAL (locales en planta baja sin uso definido). En la aplicación de esta norma básica se cumplirán, tanto sus prescripciones generales, como las particulares correspondientes a los usos del edificio o del establecimiento. USO GARAJE O APARCAMIENTO Debe considerarse como garaje o aparcamiento toda zona de un edificio destinada al estacionamiento de vehículos. En el edificio se distinguen garaje FASE 1 y garaje FASE 2. La documentación necesaria para la obtención de las autorizaciones y licencias preceptivas, de tal forma que sean fácilmente identifi-cables los elementos que no pueden modificarse sin afectar a las exigencias reglamentarias de seguridad contra incendios.

    2.- Compartimentación en sectores de incendio 1 El edificio se debe compartimentar en sectores de incendio según las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección. Las superficies máximas indicadas en dicha tabla para los sectores de incendio pueden duplicarse cuando estén protegidos con una instalación automática de extinción que no sea exigible conforme a este DB. 2 A efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. 3 La resistencia al fuego de los elementos separadores de los sectores de incendio debe satisfacer las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. Como alternativa, cuando, conforme a lo establecido en la Sección SI 6, se haya adoptado el tiempo equivalente de exposición al fuego para los elementos estructurales, podrá adoptarse ese mismo tiempo para la resistencia al fuego que deben aportar los elementos separadores de los sectores de incendio. 4 Las escaleras y los ascensores que sirvan a sectores de incendio diferentes estarán delimitados por elementos constructivos cuya resistencia al fuego será, como mínimo, la requerida a los elementos separadores de sectores de incendio, conforme a lo que se establece en el punto 3 anterior. En el caso de los ascensores, cuando sus accesos no estén situados en el recinto de una escalera protegida dispondrán de puertas E 30(*) o bien de un vestíbulo de independencia en cada acceso, excepto cuando se trate de un acceso a un local de riesgo especial o a una zona de uso Aparcamiento, en cuyo caso deberá disponer siempre de vestíbulo de independencia.

  • 5. Anejos a la memoria 5.2 Anejo Protección Contra el Incendio

    Página 3 de 20

    Compartimentación en sectores de incendio:

    EDIFICIO FASE 1

    SECTOR Nº PLANTA DESCRIPCIÓN - MOTIVO SUP. CONST.A EN

    m² TOTAL

    SECTOR m² ALTURA

    EVACUACIÓN

    1 SOTANO Garaje 1638,02 m2 1.638,02 h ≤ 15 m

    3 BAJA Local Comercial 1 60,49 m2 60,49 h ≤ 15 m

    4 BAJA Local Comercial 2 696,06 m2 696,06 h ≤ 15 m

    7 BAJA Administrativo 111,63 m2 1.129,49 h ≤ 15 m

    PRIMERA Administrativo 1017,86 m2

    EDIFICIO FASE 2

    SECTOR Nº PLANTA DESCRIPCIÓN - MOTIVO SUP. CONST. m² TOTAL

    SECTOR m² ALTURA

    EVACUACIÓN

    2 SOTANO Garaje 1069,83 m2 1.069,83 h ≤ 15 m

    5 BAJA Local Comercial 3 627,13 m2 627,13 h ≤ 15 m

    6 BAJA Local Comercial 4 302,19 m2 302,19 h ≤ 15 m

    8 BAJA Administrativo 48,58 m2 2.066,74 h ≤ 15 m

    PRIMERA Administrativo 1009,08 m2

    SEGUNDA Administrativo 1009,08 m2

    Número total de sectores: 8

    SECTOR Uso del Sector

    Resistencia al fuego paredes y

    techos

    Resistencia al fuego

    Estructural SECTOR 1 Aparcamiento EI 120 R 120

    SECTOR 2 Aparcamiento EI 120 R 120

    SECTOR 3 Local Comercial EI 90 R 90

    SECTOR 4 Local Comercial EI 90 R 90

    SECTOR 5 Local Comercial EI 90 R 90

    SECTOR 6 Local Comercial EI 90 R 90

    SECTOR 7 Administrativo EI 60 R 60

    SECTOR 8 Administrativo EI 60 R 60

    Puertas de paso entre sectores de incendios EI2 t-C5 siendo t la mitad del tiempo de resistencia al fuego requerido a la pared en la que se encuentre, o bien la cuarta parte cuando el paso se realice a través de un vestíbulo de independencia y de dos puertas.

    Locales y zonas de riesgo especial 1 Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican conforme los grados de riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla 2.1. Los locales así clasificados deben cumplir las condiciones que se establecen en la tabla 2.2.

  • 5. Anejos a la memoria 5.2 Anejo Protección Contra el Incendio

    Página 4 de 20

    2 Los locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por reglamentos específicos, tales como transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas, depósitos de combustible, contadores de gas o electricidad, etc. se rigen, además, por las condiciones que se establecen en dichos reglamentos. Las condiciones de ventilación de los locales y de los equipos exigidas por dicha reglamentación deberán solucionarse de forma compatible con las de compartimentación establecidas en este DB. A los efectos de este DB se excluyen los equipos situados en las cubiertas de los edificios, aunque estén protegidos mediante elementos de cobertura.

    EDIFICIO FASE 1 Clasificación de los locales

    Normativa m3 / m2

    Proyecto m3 / m2

    Uso Planta Riesgo

    Local de cuadros eléctricos generales de distribución

    En todo caso En todo caso Local instalaciones planta sótano Riesgo bajo

    Local grupo electrógeno En todo caso En todo caso Local instalaciones planta sótano Riesgo bajo

    Trasteros 50 < S ≤ 100 m2 91,96 m2 trasteros planta sótano Riesgo bajo

    Centro de trasformación En todo caso En todo caso Local instalaciones planta baja Riesgo bajo

    Local de contadores de electricidad

    En todo caso En todo caso Local instalaciones planta baja Riesgo bajo

    Local de cuadros eléctricos generales de distribución

    En todo caso En todo caso Local instalaciones planta primera Riesgo bajo

    Trastero 100 < V ≤ 200 m3 28,03 m3 Almacén elementos limpieza

    planta primera -

    NOTA: Cuando los trasteros abren directamente a un aparcamiento, la ventilación de cada uno de ellos, exigible conforme a DB HS 3-3.1.3.1, puede resolverse mediante dos rejillas separadas verticalmente 1,5 m como mínimo, lo que obliga a que el sistema de ventilación del garaje esté dimensionado teniendo en cuenta los trasteros que ventilan hacia él, a razón de 0,7 l/s más por cada m2 útil de trastero, conforme a HS 3-2, tabla 2.1. A este respecto cabe subrayar que las rejillas de ventilación directa de cada trastero al garaje únicamente precisan ser resistentes al fuego (intumescentes o de otro tipo) cuando el conjunto de los trasteros acumule más de 50 m2 y se opte, no por compartimentar dicho conjunto respecto del garaje como un local de riesgo especial, sino por compartimentar individualmente cada trastero como local de riesgo especial. Si la superficie construida acumula más de 50 m² debe constituir una zona de riesgo especial bajo, delimitada en su perímetro por paredes EI 120 y puertas EI2 60-C5 de cada uno de los trasteros que integran la zona, dado que se encuentra en un sector de uso Aparcamiento (ver nota (2) al pie de la tabla 2.2). En este caso, cada trastero puede comunicar con el garaje a través de dicha puerta resistente al fuego y las paredes separadoras de trasteros entre sí no necesitan garantizar ninguna resistencia al fuego.

    EDIFICIO FASE 2 Clasificación de los locales

    Normativa m3 / m2

    Proyecto m3 / m2

    Uso Planta Riesgo

    Local de cuadros eléctricos generales de distribución

    En todo caso En todo caso Local instalaciones planta sótano Riesgo bajo

    Local grupo electrógeno En todo caso En todo caso Local instalaciones planta sótano Riesgo bajo

    Local de contadores de electricidad

    En todo caso En todo caso Armario instalaciones

    planta baja Riesgo bajo

    Local de cuadros eléctricos generales de distribución

    En todo caso En todo caso Local instalaciones planta primera Riesgo bajo

    Trastero 100 < V ≤ 200 m3 27,05 m3 Almacén elementos limpieza

    planta primera No riesgo

    Local de cuadros eléctricos generales de distribución

    En todo caso En todo caso Local instalaciones planta segunda Riesgo bajo

    Trastero 100 < V ≤ 200 m3 27,05 m3 Almacén elementos limpieza

    planta segunda No riesgo

  • 5. Anejos a la memoria 5.2 Anejo Protección Contra el Incendio

    Página 5 de 20

    Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios 1 La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando éstos estén compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse ésta a la mitad en los registros para mantenimiento. 2 Independientemente de lo anterior, se limita a tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas (ventiladas). 3 La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se debe mantener en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc., excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50 cm². Para ello puede optarse por una de las siguientes alternativas: a) Disponer un elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la sección de paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo, una compuerta cortafuegos automática EI t (i.o) siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado, o un dispositivo intumescente de obturación b) Elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado, por ejemplo, conductos de ventilación EI t (i.o) siendo t el tiempo de resistencia al fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado. Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario 1 Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1. 2 Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones eléctricas (cables, tubos, bandejas, regletas, armarios, etc.) se regulan en su reglamentación específica.

    Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos

    Situación del elemento Revestimientos (1) De techos y paredes (2) (3) De suelos (2)

    Zonas ocupables (4) C-s2,d0 EFL

    Pasillos y escaleras protegidos B-s1,d0 CFL-s1

    Aparcamientos y rcp ecintos de riesgo especial (5) B-s1,d0 BFL-s1

    Espacios ocultos no estancos: patinillos, falsos techos, suelos elevados, etc.

    B-s3,d0 BFL-s2 (6)

    1) Siempre que superen el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de los techos o del conjunto de los suelos del recinto considerado. (2) Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento resistente al fuego. Cuando se trate de tuberías con aislamiento térmico lineal, la clase de reacción al fuego será la que se indica, pero incorporando el subíndice L. (3) Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo o pared y que no esté protegida por una capa que sea EI 30 como mínimo. (4) Incluye, tanto las de permanencia de personas, como las de circulación que no sean protegidas. Excluye el interior de viviendas. En uso Hospitalario se aplicarán las mismas condiciones que en pasillos y escaleras protegidos. (5) Véase el capítulo 2 de esta Sección. (6) Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos se refiere al material situado en la cara superior de la membrana. En espacios con clara configuración vertical (por ejemplo, patinillos) esta condición no es aplicable. - No existe elemento textil de cubierta integrado en el edificio. No es necesario cumplir el apartado. - Los elementos decorativos y de mobiliario cumplirán las siguientes condiciones: a) Butacas y asientos fijos que formen parte del proyecto: - Tapizados: pasan el ensayo según las normas siguientes: UNE-EN 1021-1:1994 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado UNE-EN 1021-2:1994 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado - No tapizados: material M2 conforme a UNE 23727:1990 “Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Clasificación de los materiales utilizados en la construcción”. b) Elementos textiles suspendidos, como, cortinas, cortinajes, etc,:- Clase 1 conforme a la norma UNE-EN 13773: 2003 “Textiles y productos textiles. Propagación exterior 1 Medianerías y fachadas 1 Las medianerías o muros colindantes con otro edificio deben ser al menos EI 120. 2 Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a través de las fachadas, ya sea entre dos edificios, o bien en un mismo edificio, entre dos sectores de incendio del mismo, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas o hacia una

  • 5. Anejos a la memoria 5.2 Anejo Protección Contra el Incendio

    Página 6 de 20

    escalera o pasillo protegido desde otras zonas, los puntos de ambas fachadas que no sean al menos EI 60 deben estar separados la distancia d que se indica a continuación, como mínimo, en función del ángulo α formado por los planos exteriores de dichas fachadas (véase figura 1.1). Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación lineal.

    Cubiertas 1.Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, ya sea entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio, esta tendrá una resistencia al fuego REI 60, como mínimo, en una franja de 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante, así como en una franja de 1,00 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Como alternativa a la condición anterior puede optarse por prolongar la medianería o el elemento compartimentador 0,60 m por encima del acabado de la cubierta..

    3 Los materiales que ocupen más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las cubiertas, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación, ventilación o extracción de humo, deben pertenecer a la clase de reacción al fuego BROOF (t1).

    Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 3 – Evacuación de ocupantes. 1 Cálculo de la ocupación. Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla 2.1 de la en función de la superficie útil de cada zona, salvo cuando sea previsible una ocupación mayor o bien cuando sea exigible una ocupación menor en aplicación de alguna disposición legal de obligado cumplimiento, como puede ser en el caso de establecimientos hoteleros, docentes, hospitales, etc. En aquellos recintos o zonas no incluidos en la tabla se deben aplicar los valores correspondientes a los que sean más asimilables. A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de las diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo. En función de esta tabla la ocupación prevista será la siguiente: SECTOR 1 superficie

    Útil Uso Planta densidad de ocupación ocupación

    Zonas de ocupación ocasional

    Salas máquinas, Locales material limpieza…

    planta sótano Ocupación nula 0

    Aseos de planta 7,65 aseo planta sótano 3 (m² / persona) 3

    Aparcamiento 1.386,05 Aparcamiento(sujeto a horario oficina)

    planta sótano 15 (m² / persona) 92

    TOTAL: 95 personas

    SECTOR 2 superficie

    Útil Uso Planta densidad de ocupación ocupación

    Zonas de ocupación ocasional

    Salas máquinas, Locales material limpieza…

    planta sótano Ocupación nula 0

    Aseos de planta 9,65 aseo planta sótano 3 (m² / persona) 3

    Aparcamiento 888,68 Aparcamiento(sujeto a horario oficina)

    planta sótano 15 (m² / persona) 59

    TOTAL: 62 personas SECTOR 3 superficie Útil Uso Planta densidad de

    ocupación ocupación

    Local Comercial 1 (local en bruto)

    Sin uso Planta baja - -

    A definir en proyecto de actividad

  • 5. Anejos a la memoria 5.2 Anejo Protección Contra el Incendio

    Página 7 de 20

    SECTOR 4 superficie Útil Uso Planta densidad de

    ocupación ocupación

    Local Comercial 2 (local en bruto)

    Sin uso Planta baja - -

    A definir en proyecto de actividad

    SECTOR 5 superficie Útil Uso Planta densidad de

    ocupación ocupación

    Local Comercial 3 (local en bruto)

    Sin uso Planta baja - -

    A definir en proyecto de actividad

    SECTOR 6 superficie Útil Uso Planta densidad de

    ocupación ocupación

    Local Comercial 4 (local en bruto)

    Sin uso Planta baja - -

    A definir en proyecto de actividad

    SECTOR 7 superficie Útil Uso Planta densidad de

    ocupación ocupación

    Hall 90,12 Vestíbulo general planta baja 2 m² / persona 45

    Distribuidor planta 240,80 Zonas uso público planta primera 2 m² / persona 120

    Aseos de planta 34,85 aseo planta primera 3 m² / persona 12

    Local material limpieza/instalaciones

    planta primera Ocupación nula 0

    Trastero 10,01 almacén planta primera 40 m² / persona 0 Zonas de oficinas 367,38 zona alojamiento planta primera 10 m² / persona 37

    Aulas 249,95 zona alojamiento planta primera 1,5 m² / persona 167

    TOTAL: 381 personas

    SECTOR 8 superficie Útil Uso Planta densidad de ocupación

    ocupación

    Hall 44,82 Vestíbulo general planta baja 2 m² / persona 22

    Distribuidor planta 202,32 Zonas uso público planta primera 2 m² / persona 101

    202,32 Zonas uso público planta segunda 2 m² / persona 101

    Aseos de planta 34,86 aseo planta primera 3 m² / persona 12

    34,86 aseo planta segunda 3 m² / persona 12

    Local material limpieza/instalaciones

    planta primera Ocupación nula 0

    planta segunda Ocupación nula 0 Trastero 9,67 almacén planta primera 40 m² / persona 0 9,67 almacén planta segunda 40 m² / persona 0 Zonas de oficinas 653,77 oficinas planta primera 10 m² / persona 65

    653,77 oficinas planta segunda 10 m² / persona 65

    TOTAL: 379 personas RESUMEN OCUPACION

    SECTOR 1 95

    SECTOR 2 62

    SECTOR 3 -

    SECTOR 4 -

    SECTOR 5 -

    SECTOR 6 -

    SECTOR 7 381

    SECTOR 8 379

  • 5. Anejos a la memoria 5.2 Anejo Protección Contra el Incendio

    Página 8 de 20

    Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación

    Existen dos Salidas de Plantas en cada planta y sector, indicadas en plano correspondiente Dimensionado de los medios de ocupación Los criterios para la asignación de los ocupantes (apartado 4.1 de la sección SI 3.4 de DB-SI) han sido los siguientes: 1 Cuando en una zona, en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, considerando también como tales los puntos de paso obligado, la distribución de los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. 2 A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de los ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas, de las especialmente protegidas o de las compartimentadas como los sectores de incendio, existentes. En cambio, cuando deban existir varias escaleras y estas sean no protegidas y no compartimentadas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable. 3 En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá añadirse a la salida de planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta. Dicho flujo deberá estimarse, o bien en 160 A personas, siendo A la anchura, en metros, del desembarco de la escalera, o bien en el número de personas que utiliza la escalera en el conjunto de las plantas, cuando este número de personas sea menor que 160A. Cálculo del dimensionado de los medios de evacuación.

    Nombre del elemento de evacuación

    Tipo Fórmula para el dimensionado

    Anchura mínima según fórmula

    de dimensionado

    (m)

    Anchura de proyecto (m)

    Pasillos distribuidor P.B, P.1, P.2 SECTOR 7 Paso

    A ≥ P / 200 ≥ 1,00 m 1,90 ≥1,90

    Pasillos distribuidor P.B, P.1, P.2 SECTOR 8 Paso

    A ≥ P / 200 ≥ 1,00 m 0,89 ≥1,50

    Salida planta SECTORES 7 Puerta

    A ≥ P / 200 ≥ 0,80 m 0,8 0,925

    Salidas de planta SECTORES 8 Puerta

    A ≥ P / 200 ≥ 0,80 m 0,8 0,925

    Escaleras planta 1ª y 2ª

    Escaleras protegidas para

    evacuación descendente

    E ≤ 3 S + 160 As

    0,8 1,20

    Escaleras garajes

    Escaleras protegidas para

    evacuación ascendente

    E ≤ 3 S + 160 As

    0,8 1,20

    Escalera SECTORES 7 y 8 Puerta A ≥ P / 200

    0,8 0.925

    Escalera SECTORES 1 y 2 Puerta A ≥ P / 200

    0,8 0.925

  • 5. Anejos a la memoria 5.2 Anejo Protección Contra el Incendio

    Página 9 de 20

    CARACTERÍSTICAS DE LAS PUERTAS SITUADAS EN RECORRIDOS DE EVACUACIÓN 1 Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Las anteriores condiciones no son aplicables cuando se trate de puertas automáticas. 2 Se considera que satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2009, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como en caso contrario, cuando se trate de puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2009. 3 Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida:

    a) prevista para el paso de más de 200 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 100 personas en los demás casos, o bien. b) prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada.

    4 Cuando existan puertas giratorias, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual contiguas a ellas, excepto en el caso de que las giratorias sean automáticas y dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la evacuación, ante una emergencia o incluso en el caso de fallo de suministro eléctrico, mediante la aplicación manual de una fuerza no superior a 220 N. La anchura útil de este tipo de puertas y de las de giro automático después de su abatimiento, debe estar dimensionada para la evacuación total prevista. 5 Las puertas peatonales automáticas dispondrán de un sistema que en caso de fallo en el suministro eléctrico o en caso de señal de emergencia, cumplirá las siguientes condiciones, excepto en posición de cerrado seguro:

    a) Que, cuando se trate de una puerta corredera o plegable, abra y mantenga la puerta abierta o bien permita su apertura abatible en el sentido de la evacuación mediante simple empuje con una fuerza total que no exceda de 220 N. La opción de apertura abatible no se admite cuando la puerta esté situada en un itinerario accesible según DB SUA.

    b) Que, cuando se trate de una puerta abatible o giro-batiente (oscilo-batiente), abra y mantenga la puerta abierta o bien permita su abatimiento en el sentido de la evacuación mediante simple empuje con una fuerza total que no exceda de 150 N. Cuando la puerta esté situada en un itinerario accesible según DB SUA, dicha fuerza no excederá de 25 N, en general, y de 65 N cuando sea resistente al fuego. Características de las escaleras En la tabla 5.1 se indican las condiciones de protección que deben cumplir las escaleras previstas para evacuación:

    Tabla 5.1 Protección de las escaleras

    Uso previsto (1) No protegida Protegida Especialmente protegida

    Escaleras para evacuación descendente

    Administrativo h ≤ 14 m h ≤ 28 m En todo caso

    Escaleras para evacuación ascendente

    Uso Aparcamiento No se admite No se admite En todo caso

    El pavimento de las escaleras carece de perforaciones de dimensiones mayores a 8 mm. Además de las características descritas en apartados anteriores, estas escaleras que son de uso exclusivo para la circulación, tienen una única puerta de acceso por planta y cumplen los requisitos de ventilación y protección de fachada establecidos en el la norma y sus anejos.

    SEÑALIZACIÓN DE LA EVACUACIÓN. Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios:

    a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo "SALIDA", excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m, sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. b) La señal con el rótulo "Salida de emergencia" se utilizará en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia.

  • 5. Anejos a la memoria 5.2 Anejo Protección Contra el Incendio

    Página 10 de 20

    c) Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales indicativas de dirección de los recorridos, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc. e) En los recorridos de evacuación, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación se dispondrá la señal con el rótulo "Sin salida" en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas. f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de la sección 3 del DB-SI.

    2. Las señales son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo establecido en la norma UNE 23035-4:2003. Control de humo del incendio Se cumplen las condiciones de evacuación de humos en las zonas de uso Aparcamiento que no tengan la consideración de aparcamiento abierto que figuran en el proyecto pues se instalará un sistema de control del humo de incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuación de los ocupantes, de forma que ésta se pueda llevar a cabo en condiciones de seguridad. El diseño, cálculo, instalación y mantenimiento del sistema pueden realizarse de acuerdo con las normas UNE 23585:2004 (de la cual no debe tomarse en consideración la exclusión de los sistemas de evacuación mecánica o forzada que se expresa en el último párrafo de su apartado "0.3 Aplicaciones") y EN 12101-6:2005. SI 4 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 4 - Detección, control y extinción del incendio. 1 Dotación de instalaciones de protección contra incendios El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento. Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que estén integradas y que, conforme a la tabla 1.1 del Capítulo 1 de la Sección 1 de este DB, deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona. La obra dispondrá de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en las tablas siguientes:

  • 5. Anejos a la memoria 5.2 Anejo Protección Contra el Incendio

    Página 11 de 20

    Dotaciones en General Uso previsto: General Altura de evacuación ascendente: 3,5 m. Altura de evacuación descendente: 3,5 m. Superficie: 1640,0

    Dotación Ascensor de emergencia

    Condiciones: En las plantas cuya altura de evacuación exceda de 50 m.

    Notas:

    Sus características serán las siguientes: - Tendrá como mínimo una capacidad de carga de 630 kg, una superficie de cabina de 1,40 m², una anchura de paso de 0,80 m y una velocidad tal que permita realizar todo su recorrido en menos de 60s. - En uso Hospitalario, las dimensiones de la planta de la cabina serán 1,20 m x 2,10 m, como mínimo. - En la planta de acceso al edificio se dispondrá un pulsador junto a los mandos del ascensor, bajo una tapa de vidrio, con la inscripción "USO EXCLUSIVO BOMBEROS". La activación del pulsador debe provocar el envío del ascensor a la planta de acceso y permitir su maniobra exclusivamente desde la cabina. - En caso de fallo del abastecimiento normal, la alimentación eléctrica al ascensor pasará a realizarse” de forma automática desde una fuente propia de energía que disponga de una autonomía de 1 h como mínimo.

    Dotación Extintor portátil

    Condiciones:

    Uno de eficacia 21A -113B: - A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde

    todo origen de evacuación. - En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la

    Sección 1 de este DB. Uno de eficacia 21A -113B: - A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde

    todo origen de evacuación. - En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la

    Sección 1 de este DB.

    Notas:

    Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual podrá servir simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m en locales de riesgo especial medio o bajo, o que 10 m en locales o zonas de riesgo especial alto.

    Dotaciones en Sótano Uso previsto: Aparcamiento Altura de evacuación ascendente: 3,5 m. Altura de evacuación descendente: 0,0 m. Superficie: 370,0

    Dotación Boca de incendio Condiciones: Si la superficie construida excede de 500 m². Se excluyen los aparcamientos robotizados. Notas: Los equipos serán de tipo 25 mm.

    Dotación Columna seca Condiciones: Si existen más de tres plantas bajo rasante o más de cuatro sobre rasante, con tomas en todas sus plantas.

    Notas: Para el cómputo de la dotación que se establece se pueden considerar los hidrantes que se encuentran en la vía pública a menos de 100 de la fachada accesible del edificio.

    Dotación Hidrante exterior Condiciones: Uno si la superficie total construida está comprendida entre 1.000 y 10.000 m². Uno más por cada 10.000 m² adicionales o fracción.

    Notas: Para el cómputo de la dotación que se establece se pueden considerar los hidrantes que se encuentran en la vía pública a menos de 100 de la fachada accesible del edificio.

    Dotación Instalación automática de extinción

    Condiciones: En todo aparcamiento robotizado. Notas:

    Dotación Sistema de detección de incendio

    Condiciones: En aparcamientos convencionales cuya superficie construida exceda de 500 m². Los aparcamientos robotizados dispondrán de pulsadores de alarma en todo caso.

    Notas: El sistema dispondrá al menos de detectores de incendio. Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios. Los medios de protección existentes contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se señalizan mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 con este tamaño: a) 210 x 210 mm. cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m. b) 420 x 420 mm. cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m. c) 594 x 594 mm. cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. Las señales existentes son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal y cuando son fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo establecido en la norma UNE 23035 - 4:1999. ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN Se señalizará todo medio de protección contraincendios de utilización manual, que no sea fácilmente localizable desde algún punto de

  • 5. Anejos a la memoria 5.2 Anejo Protección Contra el Incendio

    Página 12 de 20

    la zona de pasillo o espacio diáfano protegido por dicho medio, de forma tal que desde dicho punto la señal resulte fácilmente visible. Las señales serán las definidas en la norma UNE 23.033 y su tamaño será el que resulte de aplicar los criterios indicados en la norma UNE 81.501. El alumbrado de señalización se instalará para señalar de modo permanente la situación de las vías de evacuación y equipos de protección contraincendios, en las zonas de pública concurrencia. La instalación será independiente del alumbrado de emergencia. Cuando el suministro habitual del alumbrado de señalización falle o su tensión baje a menos del 70% de su valor nominal, la alimentación del alumbrado de señalización deberá pasar automáticamente al segundo suministro. Las líneas de alimentación directa a los circuitos individuales de las lámparas del alumbrado de señalización estarán protegidas mediante interruptores automáticos con una intensidad nominal de 10 amperios como máximo. Una línea no podrá alimentar más de 12 puntos de alumbrado de señalización y se repartirán al menos entre 2 líneas diferentes aunque el número sea inferior a 12.

    La fuente propia de energía estará constituida por aparatos autónomos automáticos, la puesta en funcionamiento se realizará al producirse la falta de tensión en los circuitos alimentados por la empresa distribuidora de la energía eléctrica o cuando aquella tensión descienda por debajo del 70% de su valor nominal. Aquellas señales de equipos manuales de protección contra incendios y en recorridos de evacuación en los cuales las señales no dispongan de fuente luminosa incorporada, serán auto-luminiscentes y sus características de emisión de luz deberán cumplir lo establecido en la norma UNE 23.035 parte 1.

    El edificio cuenta con instalación de alumbrado de emergencia, conforme con la exigencia del artículo 21.1 de la norma, adecuándose a las características descritas en el apartado 21.2.

    Para cumplir las condiciones del articulado se aplica la siguiente regla práctica para la distribución de las luminarias: - Dotación: 5 lúmenes/m². - Flujo luminoso de las luminarias: F >=30 lúmenes.

    - Separación de las luminarias 4h, siendo h la altura a la que estén instaladas las luminarias, comprendida entre 2,00 m y 2,50 m.

    NIVELES DE ILUMINACION DE EMERGENCIA Dichos niveles son: - Rutas de evacuación: mínimo de 0,2 luxes en la línea central de la ruta de evacuación. Si la ruta fuera más ancha de 3 metros, se considerará subdividida en tramos de 3 metros de ancho, o bien como una estancia amplia. Se entiende nulos los efectos de las reflexiones. -Estancias amplias: Se dispondrán 5 lúmenes por m2 de local y con una distancia máxima entre luminarias que sea igual a 4 x h (h= altura de montaje luminarias). -Todos los flujos luminosos deberán estar ensayados por un Laboratorio Oficial acreditado. Se habla a nivel europeo de unos coeficientes de reducción en función del envejecimiento, ensuciamiento, etc. -Como caso especial deben tratarse las zonas de riesgo alto, las que se precisa un 10% del nivel de iluminación normal en el caso deemergencia y el empleo de sistemas permanentes (salas de máquinas, instalaciones en zonas peligrosas para los operarios o para un tercero, etc) DOTACION DE INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRAINCENDIOS

    Extintores portátiles El extintor manual se considera el elemento básico para un primer ataque a los conatos de incendio que puedan producirse en el edificio. Por esto se distribuirán extintores manuales portátiles de forma que cualquier punto de una planta se encuentre a una distancia inferior a 15 m de uno de ellos. En grandes superficies en los que no existan paramentos o soportes en los que puedan fijarse los extintores conforme a la distancia requerida, estos se dispondrán a razón de uno por cada 300 m² de superficie construida y convenientemente distribuidos Los extintores se colocarán en lugares muy visibles y accesibles, estando situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse un incendio, como son los cuadros eléctricos, las zonas de almacenamiento, etc. estarán situados en los paramentos verticales, de forma que la parte superior del extintor quedará como máximo a una altura de 1,70 m. El tipo de agente extintor escogido es fundamentalmente el polvo seco polivalente, a emplear para fuegos clase A, B y C, con eficacia 21A-113B. Para fuegos de origen eléctrico se emplearan extintores de CO con eficacia 21B. Los extintores serán del tipo homologado por el Real Decreto 1942/1993 de 5 de noviembre y UNE 23.110, con su eficacia grabada en el exterior y equipados con manguera, boquilla direccional y dispositivo de interrupción de salida del agente extintor a voluntad del operador. La capacidad de los empleados será de 6 Kg para el polvo polivalente y de 5 Kg para el de CO2. Mantenimiento de extintores Las operaciones a realizar por el servicio de mantenimiento del propietario de la instalación, serán: Cada 3 meses:

  • 5. Anejos a la memoria 5.2 Anejo Protección Contra el Incendio

    Página 13 de 20

    - Comprobación de la accesibilidad, buen estado aparente de conservación, seguros, precintos, inscripciones, mangueras, etc.

    - Comprobación del estado de carga (peso y presión) del extintor, estado de las partes mecánicas, boquilla, válvulas, mangueras, etc.

    Las operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante, serán: Cada año:

    - Verificación del estado de carga (peso y presión).

    - Comprobación del estado del agente extintor y del aspecto exterior del botellín.

    - Estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas. Cada 5 años:

    - A partir de la fecha de timbrado del extintor (y por 3 veces) se volverá a timbrar el aparato de acuerdo con la MIE-ITC AP5.

    Alumbrado de emergencia Se instalaran equipos autónomos de alumbrado de emergencia y de señalización en la situación que se indican en los planos correspondientes. Se localizaran en los emplazamientos de cuadros eléctricos, puertas de salida de los distintos locales y pasillos que conducen al exterior, recintos donde la ocupación exceda de 100 personas, los recorridos de evacuación y de más zonas y elementos definidos en la SU 4 del CTE. Los aparatos de señalización de salidas estarán señalizados con rótulos de "SALIDA". Se situaran al menos a 2 m por encima del nivel del suelo La autonomía de dichos aparatos será como mínimo de 1 hora y estarán construidos según UNE 200-62-63. Los alumbrados de emergencia estarán alimentados por fuente propia de energía, y los de señalización por dos suministros, el normal y otro de fuente propia. La instalación se realizará con líneas independientes que no alimenten más de 12 aparatos cada una y protegidas por un interruptor automático magnetotérmico de 10A como máximo. La instalación será fija y entrará automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación a la instalación de alumbrado normal, entendiéndose por fallo el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal, entrando en servicio 1 hora como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo. Proporcionara una iluminancia de 1 lux a nivel de suelo en los recorridos de evacuación y de 5 lux en las zonas donde se encuentren situados equipos de protección de incendios manuales y en los cuadros de distribución de alumbrado.

    Detección de incendios Se dispondrá de una instalación de detección y alarma debido a que la superficie total construida es mayor de 2.000 m2 según SI 4 de CTE considerando uso administrativo tal como se indica en III.4 de DB SI de CTE. El sistema de detección y alarma está constituido por los siguientes elementos: Central de detección y alarma Provista de señales ópticas y acústicas, que permite el control para cada recinto, en el que se instalarán los siguientes elementos:

    - Detectores de humo del tipo óptico en todos los recintos. Estos se colocaran cada 60 m2 de cobertura. Podrán ser analógicos o convencionales, según el agrupamiento adoptado en cada recinto.

    - Pulsadores manuales en los recorridos de evacuación

    - Sirena acústica tanto interior como exterior.

    - Módulos de control para activación de extractores y retenedores electromagnéticos. La central de detección se localizará en el control de acceso, donde siempre exista personal de servicio, estará alimentada mediante una fuente propia de suministro eléctrico que permita una autonomía mínima de 72 h en estado de vigilancia y ½ hora en estado de alarma, así como una batería de 12V y capacidad de 7 Ah para cuando se produzca una pérdida temporal de la alimentación principal, garantizando de esta forma, el correcto funcionamiento de los equipos que requieren alimentación de 24 Vcc en alarma. Se dispondrá de un panel repetidor en la zona de recepción principal. Estará conectada con el sistema de climatización y ventilación del establecimiento, al objeto de paralizar las máquinas. Tanto los detectores, pulsadores como los módulos de control se irán conectando al lazo de detección según las zonas establecidas, indicándose en la central de detección en que recinto está ubicado el correspondiente detector/módulo y que identificación le corresponde. Detectores de incendio Los sistemas de detección de incendio y sus características y especificaciones se ajustarán a la norma UNE 23.007. Deberán estar específicamente capacitados para detectar el tipo de fuego que previsiblemente se pueda producir en cada zona o recinto. El tipo de detector a emplear será el óptico y de altas temperatura. El nº de detectores de humo se determinará de manera que la superficie vigilada por el detector no sobrepase los valores indicados en la tabla 3.4.3 de la CEPREVEN (al tratarse de un local con superficie mayor de 80 m2, con inclinación del techo menor del 15% y la altura media del local es menor o igual a 6m, la superficie

  • 5. Anejos a la memoria 5.2 Anejo Protección Contra el Incendio

    Página 14 de 20

    a vigilar será de 60 m2 y la separación máxima en un sentido de los detectores no podrán superar los 9.9 m, en el caso de detectores ópticos). Pulsadores de alarma Los sistemas manuales de alarma de incendios estarán constituidos por un conjunto de pulsadores que permitirán provocar voluntariamente y transmitir una señal a una central de control y señalización permanentemente vigilada de tal forma que sea fácilmente identificable la zona en que ha sido activado el pulsador. Las fuentes de alimentación del sistema manual de pulsadores de alarma, sus características y especificaciones deberán cumplir idénticos requisitos que las fuentes de alimentación de los sistemas automáticos de detección, pudiendo ser la fuente secundaria común a ambos sistemas. Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 m., estarán dotados de un sistema de protección que impidan su activación involuntaria y deberán colocarse en los paramentos verticales a una altura de 1.7 m sobre el piso. Alarma acústica El sistema de comunicación de alarma permitirá transmitir una señal diferenciada, generada voluntariamente desde un puesto de control. La señal será, en todo caso, audible, debiendo ser, además, visible cuando el nivel de ruido donde deba ser percibido supere los 60 dBA. El nivel sonoro de la señal y el óptico, en su caso, permitirán que sea percibida en el ámbito de cada sector de incendio donde este instalada. El sistema de comunicación de la alarma dispondrá de dos fuentes de alimentación, con las mismas condiciones establecidas para los sistemas manuales de alarma, pudiendo ser la fuente secundaria común con la del sistema automático de detección y del sistema manual de alarma o de ambos.

    Acometida, acumulación y grupo de presión contra incendios La instalación de extinción contra incendios se inicia en una acometida de agua procedente de la red de abastecimiento exterior, por el lugar indicado en los planos. La acometida se realizará con tubería enterrada por zanja hasta acometer a la zona prevista para contener el contador instalado en armario registrable. El armario de acometida de esta instalación dispondrá de válvula de corte y regulación manual, válvula de retención, contador y grifo de prueba. La tubería enterrada desde la acometida exterior hasta el depósito de acumulación y reserva de agua contra incendios del edificio se realizará con tubería de polietileno de alta densidad a 16 kg/cm2 según UNE 53.131-90, con accesorios del mismo material, irá montada en el interior de zanja según especificaciones del fabricante de la tubería. Dicho depósito permanecerá siempre lleno por medio de una válvula de boya, contando con nivel de mínimo que de alarma en caso de falta de agua. De este depósito de agua aspirará, en carga, un grupo de presión contra incendios situado en la sala de instalaciones a tal efecto; este grupo dispondrá de alimentación eléctrica resistente al fuego desde grupo electrógeno para la bomba jockey y para la motobomba principal eléctrica, estando formado por los siguientes elementos: una bomba jockey de pequeño caudal para reposición de fugas, pruebas y capaz para el funcionamiento de una BIE y una motobomba principal de servicio de gran capacidad para alimentación simultánea a dos equipos de manguera simultáneamente durante 1 hora. El grupo de presión contra incendios estará construido de acuerdo a normas UNE 23.500-90, disponiendo además de los elementos anteriores, los siguientes que se definen a continuación:

    - Bomba principal Eléctrica.

    - Acoplamiento.

    - Electrobomba jockey

    - Cuadro eléctrico bomba jockey y principal.

    - Presostato bomba en demanda

    - Presostatos bombas en marcha

    - Presostato bomba jockey

    - Manómetro

    - Colector de pruebas

    - Colector de impulsión

    - Caudalímetro de lectura directa

    - Válvulas de corte y retención para bomba principal tanto en aspiración como impulsión

    - Válvulas de corte y retención para bomba jockey tanto en aspiración como impulsión

    - Válvula de seguridad con escape conducido

    - Acumulador hidroneumático de membrana

  • 5. Anejos a la memoria 5.2 Anejo Protección Contra el Incendio

    Página 15 de 20

    - Bancada común

    - Juegos de baterías.

    - Manguitos antivibratorios antes y después de cada bomba A partir del colector de impulsión del grupo contra incendios se alimentará a la red de BIEs. En el circuito existirán una conexión con toma para bomberos y un detector de caudal conectado con la instalación de detección de incendios para transmitir una señal de alarma. El material empleado en la instalación de la red de tuberías será el tubo de polietileno PE100 PN16 en canalizaciones enterradas y el tubo de acero galvanizado estirado, según UNE 19.040, con accesorios del mismo material y uniones soldadas o roscadas.

    Boca de incendios equipada (bie´s) Según la sección SI 4 de CTE, se instalarán sistemas de bocas de incendio equipadas en los edificios destinados a uso administrativo si su superficie es mayor de 2.000 m2. Por lo tanto es necesaria la instalación de un sistema de bocas de incendio equipadas en el establecimiento de referencia. Se colocarán BIEs de 25 mm tal como se define en plano correspondiente. Para la realización de esta instalación se colocarán bocas de incendio equipadas (BIEs) repartidas por toda la superficie de la edificación con una densidad tal que la distancia máxima desde cualquier punto de la planta hasta un equipo de manguera sea inferior a 25 m. Con el radio de acción de las mangueras (longitud de la manguera más cinco metros) se cubrirá la totalidad de la superficie. La posición exacta de las BIEs se puede ver en los planos. Estas están situadas preferentemente junto a las vías de evacuación horizontales, en lugares fácilmente accesibles, existiendo siempre que sea posible menos de cinco metros de una salida de sector. Las BIEs a instalar en este proyecto cumplirán la norma UNE 23.403 o su sustituta la UNE-EN 671-1-1995, y se montarán de manera que su centro esté como mínimo a 1,50 m de altura sobre el nivel del suelo o a más altura, siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual si existe, estén a la altura citada. A partir del grupo contra incendios se efectúa la distribución de tuberías por el interior de la edificación. La red en el interior se efectuará con un recorrido horizontal, con bajadas verticales en la conexión de alimentación a cada BIE. En el colector general se montarán las válvulas de corte indicadas en los planos para poder aislar tramos de la instalación en caso necesario por averías o mantenimiento, estas válvulas deberán disponer de indicador de estado abierto-cerrado. Las BIEs a instalar serán de 25 mm y estarán compuestas por los siguientes elementos:

    - Armario adosado o empotrado, según el caso, diseñado por arquitectura.

    - Armario metálico adosado o empotrado según el caso, con tapa de cristal, marco de acero inoxidable e inscripción alusiva a su uso.

    - Llave de paso de DN 25 homologado con racord normalizado tipo Barcelona de 25 mm, según UNE 23.400-1-1998.

    - Devanadera circular apta para contener 20 m de manguera semirrígida de 25 mm.

    - 20 m de manguera semirrígida de 25 mm, UNE 23.091-83/3A, con juego de racores normalizados tipo Barcelona, UNE- 23.400-1-1994.

    - Lanza de agua multiefecto (cierre, chorro, niebla y protección).

    - Manómetro 0-1.600 KPa, con lira y grifo de comprobación. El material empleado en la instalación de la red de tuberías será el tubo de acero galvanizado estirado, según UNE 19.040, con accesorios soldados del mismo material. Una vez acabada la instalación de la red de tuberías se pintarán estas con dos capas de pintura antioxidante y después con dos capas de pintura normalizada. La aplicación de las pinturas se realizará de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes. Para el dimensionamiento y cálculo de la instalación, se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones.

    Caudal Presión BIE 25 mm 100 l/min 3,5 kg/cm2

    Las condiciones de presión y caudal habrán de mantenerse con dos BIE cualesquiera en funcionamiento simultáneo. Verificación de BIEs Las operaciones a realizar por el servicio de mantenimiento del propietario de la instalación, serán: Cada 3 meses:

    - Accesibilidad y señalización

    - Buen estado mediante inspección visual, de todos elementos constitutivos, procediendo a desenrollar la manguera en toda su extensión.

    - Existencia de presión adecuada en la red mediante lectura del manómetro

    - Cada año:

  • 5. Anejos a la memoria 5.2 Anejo Protección Contra el Incendio

    Página 16 de 20

    - Desmontaje de la manguera y ensayo de esta en lugar adecuado, comprobando el correcto funcionamiento en las diversas posiciones de la boquilla, así como la efectividad del sistema de cierre. Así mismo se comprobará la estanqueidad de la manguera a la presión de trabajo

    - Comparación de la indicación del manómetro con la de otro de referencia acoplado en el racor de conexión de la manguera.

    - Verificación de los abastecimientos de agua de acuerdo con la Regla técnica de Abastecimiento de agua. Cada 5 años:

    - La manguera deberá ser sometida a la presión de prueba de 15 Kg/cm2.

    Reserva de agua De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1942/93 en su apéndice 1 y en la Norma UNE-23-500-90, en su punto 4.3.3, la reserva de agua tiene que ser tal que tenga capacidad para alimentar a la instalación, al menos durante 60 minutos, en las condiciones de caudal y presión previstas en el apartado anterior. Reserva de agua mínima para la red de BIEs: 1 hora= 12 m3 Esta reserva de agua se almacenará en un aljibe de poliéster superficial ubicado tal y como se indica en PLANOS. El depósito será de uso exclusivo para el sistema de protección contra incendios, dotado de una válvula de llenado, tipo boya de control de nivel, de manera que una vez iniciado el uso de la instalación, automáticamente empezará el llenado. Se instalará lo más cercano posible al grupo de presión, tal y como se indica en los planos adjuntos y contará al menos con los siguientes elementos:

    - Boca de hombre

    - Rebosadero

    - Boca de vaciado

    Toma de bombero en fachada Se instalará una unidad en la fachada del establecimiento. Dicha unidad estará constituida por una toma siamesa con canalización de tubería conectada a la red de BIES para, en caso de fallo del suministro eléctrico o agotamiento de la reserva de agua, el Servicio de Extinción de Incendios pueda suministrar agua a la red de BIES existente. La toma de alimentación se dispondrá en fachada, con el centro de sus bocas a 90cm. del suelo, en lugares accesibles al Servicio de Extinción de Incendios. En caso de no estar situadas junto al acceso principal del edificio, en el mismo se señalizará su situación según la norma UNE 23-033-81/1”Seguridad contra incendios. Señalización”. La toma de fachada estará constituida por:

    - Una conexión siamesa o bifurcación de 80x70x70, con rosca a la entrada de 80 mm (3”) gas W. Interior y dos salidas de 70 mm (2 ½”) gas W. Exterior, con cierres de esfera de 1/4 de vuelta y palanca. Llevará roscados dos roscados de conexión fijo rosca interior de 70 mm, con tapones sujetos con cadena, según UNE 23-400-82/3 1R. La toma de alimentación tendrá una llave de purga, con diámetro mínimo de 25 mm. para vaciado de la columna una vez utilizada.

    - Una hornacina de 55 cm. de ancho, 40 cm. de alto y 30 cm. de profundidad, provista de tapa metálica pintada de blanco, con la inscripción “USO EXCLUSIVO BOMBEROS” en letra roja. La tapa dispondrá de cierre de simple resbalón para llave de cuadradillo de 8 mm. y bisagras en su parte inferior que permitan su total abatimiento.

    Cumplimiento del documento básico hr Las condiciones a tener en cuenta para el cumplimiento de la HR son:

    - Las conducciones colectivas del edificio deberán ir tratadas con el fin de no provocar molestias en los recintos habitables o protegidos adyacentes

    - En el paso de las tuberías a través de los elementos constructivos se utilizarán sistemas antivibratorios tales como manguitos elásticos estancos, coquillas, pasamuros estancos y abrazaderas desolidarizadoras.

    - El anclaje de tuberías colectivas se realizará a elementos constructivos de masa por unidad de superficie mayor que 150 kg/m2.

    Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI - 5 Intervención de los bomberos.

    1 Condiciones de aproximación y entorno.

    No es necesario cumplir condiciones de aproximación y entorno pues La altura de evacuación descendente es menor de 9 m.

    No es necesario disponer de espacio de maniobra con las condiciones establecidas en el DB-SI (Sección SI 5) pues la altura de evacuación descendente es menor de 9m.

  • 5. Anejos a la memoria 5.2 Anejo Protección Contra el Incendio

    Página 17 de 20

    No es necesario disponer de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios en los términos descritos en el DB-SI sección 5, pues no existen vías de acceso sin salida de más de 20 m. de largo.

    No es necesario disponer de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios en los términos descritos en el DB-SI sección 5, pues no existen vías de acceso sin salida de más de 20 m de largo.

    Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica SI-6 Resistencia al fuego de la estructura.

    1 Generalidades.

    Tal y como se expone en el punto 1 de la sección SI 6 del DB SI:

    1. La elevación de la temperatura que se produce como consecuencia de un incendio en un edificio afecta a su estructura de dos formas diferentes. Por un lado, los materiales ven afectadas sus propiedades, modificándose de forma importante su capacidad mecánica. Por otro, aparecen acciones indirectas como consecuencia de las deformaciones de los elementos, que generalmente dan lugar a tensiones que se suman a las debidas a otras acciones.

    2. En este Documento Básico se indican únicamente métodos simplificados de cálculo suficientemente aproximados para la mayoría de las situaciones habituales (véase anexos B a F). Estos métodos sólo recogen el estudio de la resistencia al fuego de los elementos estructurales individuales ante la curva normalizada tiempo temperatura.

    3. Pueden adoptarse otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio, tales como las denominadas curvas paramétricas o, para efectos locales los modelos de incendio de una o dos zonas o de fuegos localizados o métodos basados en dinámica de fluidos (CFD, según siglas inglesas) tales como los que se contemp