proyecto biodiversidad y desarrollo sostenible

48
Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible: Fortalecimiento de actores sociales e incidencia en políticas públicas. ENV/2006/114-818 SEMILLAS, SABERES Y SABORES DEL ECUADOR SEMILLAS, SABERES Y SABORES DEL ECUADOR

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible:Fortalecimiento de actores sociales e incidencia en políticas públicas.

ENV/2006/114-818

SEMILLAS, SABERESY SABORES DEL ECUADOR

SEMILLAS, SABERESY SABORES DEL ECUADOR

SEMILLAS, SABERES Y SABORES DE ECUADOR

La disponibilidad de especies y variedades de plantas, el manejo y uso de nuestras semillas, y los conocimientos ancestrales conforman un patrimonio de valor inestimable en Ecuador. Sin embargo, sigue vigente el debate sobre la necesidad de diseñar políticas públicas y un marco legislativo que de manera efectiva, equitativa y sustentable preserve los recursos �togenéticos de impor-tancia para la alimentación y la agricultura.

En el campo y la ciudad, la soberanía alimentaria es la autodeterminación de decidir qué sembramos, qué consumimos y cómo comercializamos, de lo cual dependen:

La conservación de la agrobiodiversidad, en particular, de nuestras semillas.La autosu�ciencia para mantener una alimentación sana y apropiada a nuestra identidad, historia y cultura.

PARA UN PAIS QUE CAMBIAS, LAS SEMILLAS SON PRIMERO¡Hagámoslas parte de nuestra alimentación diaria!

Francisco Salazar E14-122 y Mallorca. QuitoTeléfono: + 593 2 6001 067 / 6001 068Email: [email protected]

Con el co�nanciamiento de la Unión Europea.

Page 2: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible
Page 3: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible:Fortalecimiento de actores sociales e incidencia en políticas públicas.

ENV/2006/114-818

SEMILLAS, SABERESY SABORES DEL ECUADOR

SEMILLAS, SABERESY SABORES DEL ECUADOR

Page 4: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible: Fortalecimiento de actores sociales e incidencia en políticas públicas

Código: ENV/2006/114-818Ejecutado por CRIC y TERRANUEVA, con el cofinanciamiento de la Unión Europea

2007-2009

Créditos:Equipo CRIC y TerranuevaIsabella GiuntaLeisa SánchezMaría Belén RibadeneiraFabián Calispa

Fotos:Sebastián Muñoz Juan Reyes Chiara CalugiProyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

2009

Impreso en EcuadorArtes: Dis. Jorge Luis Valverde (www.kreathink.com)Impresión: Obreval Impresores (593 2 2523 713)

Las opiniones recogidas en esta publicación reflejan exclusivamente la visión del conjunto de entidades ejecutoras del proyecto y de las organizaciones que han participado en los procesos de debate, y, por lo tanto, no representan en ningún caso el punto de vista de la Unión Europea.

Page 5: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

CONTENIDO

01. PRESENTACIÓN

02. AGROBIODIVERSIDAD

03. LAS MUJERES: CREADORAS, INNOVADORAS Y CUSTODIAS DE LA AGRICULTURA

04. AMENAZAS

05. NUEVO MODELO DE DESARROLLO

p. 07

p. 11

p. 21

p. 27

p. 35

5

CONTENIDO

Page 6: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

6

Page 7: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

0101Presentación

7

Page 8: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

01PRESENTACIÓNEl presente material forma parte de las publicaciones de difusión y sensibilización del Proyecto “Biodiversidad y Desarrollo Sostenible: Fortalecimiento de actores sociales e incidencia en políticas públicas”, que ejecutaron el Centro Regionale d’Intervento per la Cooperazione (CRIC), de Italia, y la Fundación Terranueva, de Ecuador; con el cofi-nanciamiento de la Unión Europea.

El proyecto comenzó sus actividades en Enero del 2007 para concluir-las en Diciembre del 2009, tras emprender acciones para el conoci-miento, análisis y debate de la sociedad civil sobre el marco jurídico nacional e internacional vinculado a la agrobiodiversidad, y para el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones campesinas, indígenas y afroecuatorianas hacia la incidencia en la formulación de políticas públicas.

En este documento se contextualiza la importancia de la agrobiodi-versidad como fuente de una relación armónica, cultural y simbólica de pueblos y comunidades con la naturaleza, y con la gestión eficien-te y sostenible de los recursos naturales. Se remarca el valor de las semillas propias y los saberes ligados a su manejo y conservación, así como se abordan las amenazas que pesan sobre este legado, que desde hace miles de años ha sido enriquecido por pueblos y comunidades, y en particular, gracias a la labor de las mujeres campesinas.

En las últimas décadas, modelos de desarrollo no sustentables –de cor-te neoliberal y orientados a satisfacer las exportaciones en vez de garan-tizar la producción nacional de alimentos para el consumo del campo y la ciudad- han atentado contra la preservación de las semillas propias y, en general, contra la subsistencia de las familias campesinas. Aunque la biodiversidad ha sufrido un deterioro alarmante, en nuestro país aún se conservan variedades de semillas y cultivos que pueden ser parte de la consolidación de un modelo de desarrollo agrario sustentable, equi-tativo y sostenible.

SEMILLAS, SABORES Y SABERES DEL ECUADOR

Page 9: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

PRESENTACIÓN

9

El mayor desafío en la actualidad es lograr que los avances en la nue-va Constitución Política se plasmen y ejecuten a través de leyes y políticas públicas que garanticen una vida digna en el campo y la ciudad, y permitan a campesinos y campesinas continuar desempe-ñando su papel histórico como abastecedores de alimentos, con una producción sana, variada y apropiada a nuestras culturas, costumbres y tradiciones culinarias.

En ese marco, la conservación de nuestra agrobiodiversidad para la so-beranía alimentaria depende de la capacidad de rescatar tradiciones alimentarias y dar nuevos usos a nuestras semillas en la alimentación diaria en el campo y en las ciudades.

Esperamos que esta publicación pueda contribuir a esos importantes desafíos.

Diciembre de 2009

CRIC -TERRANUEVA

Page 10: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

10

Page 11: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

0202Agrobiodiversidad

11

Page 12: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

02 AgrobiodiversidadDesde hace miles de años, la biodiversidad agrícola y los saberes aso-ciados a su uso y conservación han contribuido a la alimentación y al desarrollo de la agricultura. Se trata de un patrimonio al que llamamos agrobiodiversidad, que comprende el conjunto de semillas, plantas y animales de importancia alimenticia, y los conocimientos y prácticas de pueblos y comunidades, que durante siglos han permitido el uso y preservación de esos recursos.

La agrobiodiversidad está íntimamente relacionada a la producción agrícola y a la alimentación, y también a los diferentes usos de semillas y plantas como son las de uso medicinal y las que se utilizan para la obtención de aceites, esencias, condimentos y materias primas.

Agrobiodiversidad:

Es la diversidad biológica para la producción agrícola, abarcando los recursos genéticos de plantas y animales, los organismos del suelo, los insectos y otros organismos como bacterias y hongos que ayudan a los culti-vos y son fundamentales para la fertilidad del suelo.Se estima que la agricultura se desarrolló hace unos 10.000 años en distintas regiones del mundo, desde Mesopotamia hasta América, y, en particular, en este último continente se registran aportes al desarrollo agrícola por parte de las culturas incas, aztecas y mayas. En los Andes, específicamente, historiadores y textos sobre agroecología mencionan varios aportes, incluso vigentes hasta la actualidad, como es, por ejem-

SEMILLAS, SABORES Y SABERES DEL ECUADOR

12

Page 13: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

plo, la domesticación de especies vegetales como el maíz, la papa, el fréjol, el ají y el cacao, y animales como la llama, el cuy y el pato.

Además, desde el punto de vista técnico (tecnológico) se desarrollaron las asociaciones y policultivos con lo cual se optimizaba el uso del espa-cio e incorporaron árboles como parte de sistemas agroforestales.

En la agricultura andina prehispánica se desarrollaron técnicas ade-cuadas para el manejo del suelo y la fertilidad, algunas de las cuales se mantienen en la actualidad como es la cero labranza, que consiste en remover únicamente la parte del suelo en donde se depositarán las semillas, dejando intacto el resto del terreno. También, utilizaron el rastrojo de los cultivos y plantas invasoras, y el estiércol de los anima-les (guano de llama) para el mejoramiento de los niveles de materia orgánica en el suelo y garantizar su fertilidad, así como desarrollaron técnicas para el manejo eficiente del espacio a través de asociaciones, rotaciones y policultivos, y diseñaron eficientes sistemas de riego, sin provocar la erosión en las laderas. La lógica de este modelo apuntaba a la satisfacción de las necesidades básicas de las familias y concre-tamente garantizaba la seguridad alimentaria de las familias y la productividad del sistema agrícola a un largo plazo, reduciendo los riesgos vinculados a la agricultura.1

Ubicado en el continente americano, específicamente en América del Sur, nuestro país es privilegiado por las condiciones climatológicas, físi-cas y topográficas, que originan ecosistemas únicos que favorecen una gran biodiversidad. Ecuador es uno de los 17 países megadiversos del mundo (mayor cantidad de especies de plantas y animales por km2) y su riqueza se muestra en una gran variedad de especies silvestres o con potencial para la agricultura e importancia para la alimentación, como es el caso de más de 700 variedades de papa, de raíces como la oca o la mashua; las leguminosas como los porotos; los cereales como el maíz y el amaranto; y los tubérculos como la yuca, además de un sinfín de especies utilizadas en la medicina y la artesanía.

AGROBIODIVERSIDAD

13

1. Material Didáctico Curso Soberanía Alimentaria y Manejo de la Agrobiodiversidad. Pro-yecto “BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE: Fortalecimiento de actores sociales e incidencia en políticas públicas”- ejecutado por CRIC y Terranueva con el cofinan-ciamiento de la Unión Europea.

Page 14: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

Antes de la conquista española, la dieta alimenticia era variada y abar-caba muchos y diversos productos: cereales, leguminosas, tubérculos, hortalizas, frutas, condimentos y especias. En el siguiente cuadro se muestra parte de esa riqueza:

maíz, quinua y ataco o sangorache

fréjol, maní y chocho

papa, melloco, oca, mashua, miso, yuca, camote, zanahoria blanca, jícama, achira y ñame

tagua, totora, palmito, penco negro, lengua de vaca, paico, verdolaga, melloco, berro, tomate, ají y achicoria

zapallo y zambo, y achogcha

vainilla, ishpingo, molle, achiote, pimienta y azafrán

chontaduro, piña, tocte, chirimoya, guanábana, anona, aguacate, grosella, frutilla, mora, capulí, guaba, ciruela verde, hobo, cacao, almendra, mamey, granadilla, taxo, papaya, chamburo, tuna, pitahaya, guayaba, mortiño, zapote, caimito, pechichi, uvilla, pepino, naranjilla y tzímbalo.

Recipientes: mate y pilche.Hojas para envolver alimentos: hojas de maíz, achira y bijao.Varias especies de plantas medicinales.

Cereales

Leguminosas

Tubérculos, rizomas y raíces

Hortalizas y verduras

Calabacines

Condimentos y especias

Frutos

Vegetales con otros usos

CATEGORÍA ESPECIES

Fuente: Estrella, 1990

De acuerdo al informe “Estado de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación en Ecuador”, publicado por el Institu-to Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias del Ecuador (INIAP) en el 2008, Ecuador cuenta con más de 25.000 especies de plantas vasculares (se refiere al conjunto de tejidos que conducen agua y nutrientes en una planta), de las cuales más del 32% son endémicas, es decir, propias de Ecuador.

SEMILLAS, SABORES Y SABERES DEL ECUADOR

14

Page 15: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

6300

10500

8200

604

25604

Costa

Sierra

Amazonia

Galápagos

Total

REGIÓN

La biodiversidad de plantas vasculares en Ecuador,por regiones geográ�cas.

No. DE ESPECIES

1260

2625

1230

226

5341

ESPECIES ENDÉMICASESPECIES ENDÉMICAS

Fuente: “Estado de los Recursos Filogenéticos para la Agricultura y la Alimentación en Ecuador” (History and Status of Forests in Ecuador. Dodson, C. H., 1), INIAP, 2008.

Ecuador es centro de origen de la papa, en los Andes, y de la yuca, en la Amazonía, es decir de dos productos fundamentales para la ali-mentación mundial y local. La riqueza biológica de nuestro país se complementa con la diversidad cultural, social e histórica de pueblos, nacionalidades y comunidades, que con sus conocimientos ancestrales han mantenido una directa y sabia relación con la naturaleza.

PAPA

• La papa, originaria de los Andes, es símbolo de “sustento de vida” y parte de la identidad cultural de los pueblos, desde la época precolombina.

• Es uno de los pilares de la alimentación mundial, sin embargo, hay variedades nativas que se han perdido o están en riesgo de extinción, debido al desuso por nuevos hábitos alimenticios y al desplazamien-to de los cultivos locales por otros productos industrializados.

AGROBIODIVERSIDAD

15

Page 16: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

MAÍZ

• El maíz es quizás el cultivo “más universal” del Ecuador; se cultiva en la Costa, la Sierra y la Amazonía. Además del pan y las tortillas, es el ingrediente de la popular chicha de jora, que hasta nuestros tiempos es la bebida de ceremonias, fiestas y reverencias a la Pachamama. Mientras, en las fiestas tradicionales del Yamor, se elabora la chicha con diferentes tipos de granos de maíz, entre ellos, maíz amarillo, maíz blanco, maíz rojo, maíz negro, chulpi, morocho y canguil.

• Cabe mencionar que el 100% de canguil que se consume en Ecuador es actualmente importado del Perú, y algunas variedades nativas han sido desplazadas por productos importados, como son los cereales.

QUINUA

• La quinua es otro de los cultivos que se origina en la región andi-na y ha sido cultivada desde tiempos ancestrales en Perú, Bolivia y Ecuador. Los incas le consideraban un alimento sagrado y por tanto tiene un fuerte significado para las comunidades indígenas.

• Es un alimento completo de alto valor nutritivo debido a que contiene proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas.

• Su importancia nutritiva y alimenticia es comparable con la le-che materna e incluso forma parte de la dieta de los cosmonautas estadounidenses, pero su producción y consumo declinó tras la conquista española, debido a los cambios de hábitos y costumbres.

SEMILLAS, SABORES Y SABERES DEL ECUADOR

16

Page 17: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

ARROZ

• El arroz constituye el segundo alimento más utilizado en el mun-do, siendo una de las principales fuentes de energía alimentaria.

• Las variedades criollas están en desuso. Por ejemplo, en Manabí, se prefiere un tipo de arroz de grano largo, cuyas semillas, gene-ralmente, son abastecidas por empresas privadas.

• El arroz es un complemento fundamental en la dieta alimenticia de la región Costa y tan populares son los patacones y el maduro asado como un plato de arroz con menestras. Sin embargo, tam-bién se consume ampliamente en la Sierra y en la Amazonía.

YUCA

• Los pueblos originarios amazónicos domesticaron la yuca hace tres mil años y generaron tecnologías adecuadas para el manejo de cultivos y suelos.

• La yuca representa un 80% en la alimentación de las comunidades indígenas amazónicas. Es el ingrediente principal de la chicha; una bebida de enorme valor simbólico para la identidad de los pueblos Kichuas amazónicos, así como Shuar, Achuar y Zaparo. Su forma típica de preparación a través de la masticación le da un valor adicio-nal de unión de las mujeres con la familia y la sociedad.

• En la Costa, la yuca es preparada de formas diversas, como son muchines y tortas.

AGROBIODIVERSIDAD

17

Page 18: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

No solo los campesinos/as de sectores rurales garantizan la calidad y la provisión de alimentos. También lo hacen los pequeños/as agricul-tores/as urbanos/as, redes y proyectos asociativos que han impulsado experiencias productivas comunitarias, solidarias, agroecológicas y de comercio justo. Pero sobretodo la recuperación de la agrobiodiversidad no solo se origina en los sectores rurales, sino que depende, en gran medida, de la demanda de alimentos en las ciudades. Productores/as y consumidores/as tienen la responsabilidad compartida de recupe-rar una alimentación basada en nuestra agrobiodiversidad nacio-nal y que sea sana, nutritiva, diversa y apropiada a las identidades y tradiciones culturales de nuestro país. En este sentido las alianzas y el intercambio de experiencias entre el campo y la ciudad son espacios de enriquecimiento de la lucha para la soberanía alimentaria y para el ma-nejo de nuestra agrobiodiversidad y permiten la interrelación de saberes sobre la manera de producir, comercializar y consumir los alimentos.

La agrobiodiversidad ha sido fuente de una relación armónica, cultural y simbólica de pueblos y comunidades con la naturaleza, y con la gestión eficiente y sostenible de los recursos naturales.

Entre la diversidad de recursos vegetales de importancia para la agri-cultura y la alimentación, hay muchos con usos compartidos por dife-rentes pueblos. Según el Informe sobre Agrobiodiversidad / Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino (Enero, 2002), una veintena de especies alimenticias y más de 15 espe-cies medicinales ecuatorianas tienen uso general en pueblos indígenas y comunidades rurales, entre las que encontramos: achiote (colorante y condimento); achogcha (sopas y ensaladas); ajíes (condimento); chon-taduro (cocido, chicha); granadilla (consumo directo); guaba ((consu-mo directo); lucuma (consumo directo); macadamia (consumo directo, confites); maní (tostado, condimento, confites); maracuyá jugos, con-

SEMILLAS, SABORES Y SABERES DEL ECUADOR

18

Page 19: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

sumo directo); pechiche (consumo directo); tomate de árbol (consumo directo, jugos); yuca (cocida, chicha); y zapallo (cocido).

Los inventarios y estudios2 realizados por CRIC y Terranueva, en el marco del Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible, en locali-dades de Cayambe, Manabí y Pastaza, revelan los variados usos que se dan a nuestras semillas con fines alimentitos, medicinales, artesana-les y como fuentes de materias primas. Además se aprecia el aporte y mejoramiento de un sinnúmero de semillas y plantas, entre las cuales se encuentran papa, maíz, frejol, yuca, camote, plátano, quinua, ama-ranto, oca, mashua, chocho, poroto, habichuela, pimiento, maní, piña y sandia.

Existe entonces un patrimonio genético y de saberes y prácticas de fun-damental importancia para la humanidad y en particular para la sobe-ranía alimentaria, que es responsabilidad de todos y todas en Ecuador defender y rescatar.

AGROBIODIVERSIDAD

19

2. “Agrobiodiversidad y Conocimientos Tradicionales en Ecuador: Estudios de caso en Ca-yambe, Manabí y Pastaza”, Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible, CRIC-Terra-nueva-Unión Europea, 2008.

Page 20: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

20

Page 21: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

0303Las Mujeres:creadoras, innovadorasy custorias de la agricultura

21

Page 22: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

03 Las mujeres:

No podemos hablar de la agricultura y la alimentación sin mencio-nar el indispensable rol que han cumplido las mujeres. A lo largo de la historia, las mujeres han sido las encargadas de seleccionar, guardar y proteger las semillas para cada siembra, y han preservado y difundido los conocimientos y prácticas ancestrales de generación en generación.

Las mujeres inventaron la agricultura y han hecho los mayores aportes en el desarrollo de las tecnologías locales de los cultivos. Sus roles claves han sido:

• Conservación y mejoramiento de las semillas• Transferencia de conocimientos y prácticas a futuras generaciones

En la cultura prehispánica,por ejemplo, las mujeres se encargaban del manejode las semillas, de sembrary cosechar, según muestrangrabados de esa época.

En casi todas las culturas agrícolas ancestrales, en el mundo, se resalta la estrecha relación entre la madre tierra y las mujeres como fecunda-doras y forjadoras de vida.

SEMILLAS, SABORES Y SABERES DEL ECUADOR

22

creadoras, innovadoras y custodias de la agricultura

Page 23: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

En la cosmovisión andina encontramos una fuerte relación de la mujer con la tierra, la vida y la fertilidad:

La Tierra: es la madre fecunda; Pachamama

El Mar: brinda el pescado para comer; Mamacocha

La Luna: guía el ciclo agrícola; Mama Quilla

El Maíz, uno de los cultivos más antiguos; Mama Sara

Actualmente, en muchos grupos étnicos las mujeres desempeñan un papel predominante en la agricultura, por ser quienes han estado más cerca del manejo y cuidado de las semillas y del suministro de la ali-mentación de la familia:

• Conocen las técnicas de manejo y conservación de las semillas. Muchas culturas locales practican ritos para la conservación de las semillas.

• En la Sierra y en la Costa, manejan las especies de hortalizas, condimentos y plantas medicinales, así como animales menores

• En la Amazonía, las mujeres son las encargadas de administrar las chacras, por lo que poseen los mayores conocimientos acerca de las plantas cultivadas y de las prácticas para su manejo y utilización.

Las mujeres llevan el peso de las actividades agrícolas en el mundo y las campesinas constituyen la mayoría de los 1.500 millones de per-sonas que viven en la pobreza absoluta, además de que alrededor del 70% es analfabeta o no tiene acceso a la educación. En los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, casi el 70% de las mujeres económicamente activas trabaja en el sector agrícola. Se considera que a nivel mundial producen la mitad de la producción de alimentos y en los países pobres, específicamente, producen entre el 60% y el 80% de los alimentos.

LAS MUJERES: CREADORAS, INNOVADORAS Y CUSTODIAS DE LA AGRICULTURA

23

Page 24: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

Pese a esto, pocos estudios abordan con profundidad la historia, razones y hechos relacionados a la participación de la mujer en la conservación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. No obstante, siguen siendo protagonistas de la vida ru-ral, de la relación con la naturaleza y de los saberes y prácticas para conservar y mejorar las semillas propias, que constituyen el soporte de la soberanía alimentaria.

Históricamente, las mujeres han sido objeto de discriminación, mar-ginación social, violencia y explotación laboral, tanto por su condi-ción de mujer como por ser campesinas. En el período colonial, es decir tras la conquista española, fue considerada un ser de menor im-portancia, mientras por efectos del modelo neoliberal –como parte del campesinado- también sigue siendo marginada por la pobreza y la inequidad en cuanto al acceso a recursos. Es un sector de la pobla-ción que regularmente no ha sido tomado en cuenta en las políticas del Estado y con muchas dificultades se ha logrado que se tenga en cuenta una representatividad equitativa en las instancias de elección y del Estado, y en diversos espacios de participación y decisión.

Por regla general, el hombre ha sido considerado “el jefe de hogar” y por ende el referente de las unidades de producción y de las medidas gubernamentales dirigidas al agro. Por ejemplo, la tenencia de la tie-rra en Ecuador refleja el grado de inequidad: del total de la población rural (4́ 578.163 habitantes), el 49,36% son mujeres y el 54,9% de ellas vive con necesidades básicas insatisfechas. A pesar de represen-tar el 25% de las unidades productivas agrícolas (UPA), las mujeres poseen solo el 10% del total de la tierra. De las unidades menores a 5 Ha en el país, el 32% pertenece a mujeres, mientras, muchas veces por no ser propietarias de tierras, las mujeres no pueden acceder a créditos, asistencia técnica, provisión de insumos e infraestructura para la producción.

En la lucha por lograr modelos de desarrollo equitativos y susten-tables, la mujer ha estado presente, en particular, con acciones para exigir el respeto de sus derechos y con propuestas para el fortaleci-miento de la soberanía alimentaria en las políticas públicas agroali-

SEMILLAS, SABORES Y SABERES DEL ECUADOR

24

Page 25: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

mentarias, de manera que los alimentos no sean considerados como una mercancía.

Por todas esas razones, las políticas futuras dirigidas a construir la soberanía alimentaría y la defensa de la agrobiodiversidad deberán tomar en cuenta estrategias y acciones especificas a favor de las muje-res para eliminar todas las discriminaciones existentes y valorar efec-tivamente sus aportes a la agricultura y a la producción de alimentos.

LAS MUJERES: CREADORAS, INNOVADORAS Y CUSTODIAS DE LA AGRICULTURA

25

Page 26: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

26

Page 27: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

0404Amenazas

27

Page 28: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

04 Amenazas

La biodiversidad ha sufrido un deterioro alarmante. En el mundo: cerca del 75% de la diversidad fitogenética se ha perdido desde prin-cipios de siglo al abandonar los campesinos y campesinas sus propias y múltiples variedades de semillas locales y pasar a variedades de alto rendimiento, genéticamente uniformes.

La biodiversidad es la fuente de las plantas y animales que forman la base de la agricultura y de la inmensa variedad dentro de cada uno de los cultivos y especies de ganado. Otras especies innumera-bles contribuyen a las funciones ecológicas esenciales sobre las que depende la agricultura, incluyendo los servicios de los suelos y el reciclado del agua. Sin embargo, la biodiversidad de la Tierra se está perdiendo a un ritmo alarmante, poniendo en peligro el sos-tenimiento de los ecosistemas y la agricultura y su capacidad de adaptarse al cambio de las condiciones. La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad es esencial para el futuro de la agri-cultura y de la humanidad.3

Treinta cultivos –fundamentalmente trigo, arroz y maíz- cubren el 90% de las necesidades energéticas de la población mundial. Sin em-bargo, se estima que cuando la humanidad comenzó a practicar la agricultura, se cultivaban 7.000 especies de plantas. Según indica la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación (FAO, por sus siglas en inglés), “de unas 15.000 especies de mamíferos y aves, sólo entre 30 y 40 se han domesticado para la producción de alimentos, y menos de 14 especies -incluyendo cabras, ovejas, búfalos y gallinas- representan el 90% de la producción mun-dial de ganado”.

SEMILLAS, SABORES Y SABERES DEL ECUADOR

28

3. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2008). La Biodiversidad y la Agri-cultura: Salvaguardando la biodiversidad y asegurando alimentación para el mundo. Mon-treal, 56 páginas.

Page 29: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

Otra de las preocupaciones es la expansión de la producción de agro-combustibles, que impulsan los países del Norte y algunos del Sur como una vía de suplir las necesidades energéticas y mitigar los efec-tos del cambio climático. La caña de azúcar, el maíz, el trigo, el aceite de palma y el sauce, entre otras especies vegetales, son las materias primas para la producción de biocombustibles que son usados en el transporte, la calefacción y la electricidad.

“El rápido crecimiento de la demanda de materias primas para biocom-bustibles ha contribuido a un aumento de los precios de los alimentos, y amenaza la seguridad alimentaria de compradores netos de alimentos, tanto en áreas rurales como en áreas urbanas”, indica incluso la FAO en El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2008, al advertir que una producción de biocombustibles sostenible desde un punto de vista medioambiental, económico y social requiere de polí-ticas que “protejan a la población que padece pobreza e inseguridad alimentaria; aproveche las oportunidades para el desarrollo agrícola y rural; y asegure la sostenibilidad medioambiental”, entre otros aspectos.

La alarma por la pérdida de biodiversidad también se refleja en el in-forme “Estado de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación en Ecuador”, el cual reconoce que “a pesar de que no se cuenta con una información detallada sobre la distribución y el esta-do actual de las especies silvestres y cultivares locales, es evidente que la destrucción de los hábitats, los cambios en los hábitos alimenticios, la explotación maderera, la explotación petrolera, la explotación ca-maronera, los monocultivos industriales y las aperturas de carreteras están entre los factores que causan erosión genética”.

En ese sentido, se considera que el mayor riesgo para la agrobiodiver-sidad se concentra en la Amazonia y en las islas Galápagos, debido a la expansión de las áreas agrícolas, los asentamientos urbanos, la ampliación de la infraestructura vial, la introducción de plantas y animales invasores, y la explotación petrolera-, y es allí donde debe-rían realizarse con urgencia estudios de inventarios y conservación de los recursos fitogenéticos. También en la Sierra, la agrobiodiversidad andina está expuesta a la deforestación y la erosión de sus suelos, aunque comunidades indígenas y asentamientos rurales conservan variedades tradicionales de cultivos como son el maíz, la papa, el camote, el melloco, la oca, la quinua y el chocho. Y, finalmente, en

AMENAZAS

29

Page 30: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

la Costa se ubica un grave daño a los bosques y manglares, debido a la expansión de empresas madereras y camaroneras, y los cultivos agrícolas extensivos, como el banano.

Otros datos, precisan que:

• Más del 90% de los bosques de la Costa han sido talados para actividades agropecuarias o para actividades de reforestación con monocultivos inconvenientes (eucalipto, teca, palma)

• En la región de la Sierra, entre los 900 y 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm) la deforestación ha causado una pér-dida de un 70% de los bosques en los últimos 30 años

• Más de 100.000 ha en la Amazonía están afectadas o sufren efectos de erosión principalmente por mal manejo de la tierra.

Las amenazas de conservación de especies también afecta a los ani-males menores tradicionales como gallinas, pavos, patos, ovejas, cabras, etc., que han sido reemplazados por variedades mejoradas, cuya multiplicación está en manos de grupos agroindustriales.

De acuerdo a inventarios realizados por el Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible (CRIC-TE-UE) en algunas localidades del país, se identificaron especies y variedades en riesgo y/o desapareci-das, conforme al siguiente cuadro:

SEMILLAS, SABORES Y SABERES DEL ECUADOR

30

PUYOPujín (tubérculo): variedad únicaIgwa (raíz): variedad únicaAchogcha: variedad únicaTicazo; variedad únicaCaoba: variedad únicaPeniche: variedad únicaChís: variedad únicaChugchuwazo: variedad únicaCaucho: variedad únicaChuncho: variedad única

Page 31: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

AMENAZAS

31

CANGAHUAPapa curipamba, parda, tzambi, negraCebada de cordón, pescado, trencillaChocho negroMashua blanca y negraOca negraHaba huagra haba, morlaco, barajabaTrigo puca tabla, puca trigoLenteja musga, suca, paisanaHabilla: variedad únicaMelloco pintadoQuínoa negra, rojaGrabanzo: variedad únicaCol chaucha (desaparecida)Tomate: variedad única (desaparecido)

JIPIJAPAManí negroMaíz canguilYuca taureñaZapallo gringoArroz piedra blanco, piedra rojo, 3 hombres, dormilónCanela CaliforniaSandía criolla, rayada, amarilla, ticlisLechuga de CastillaPiña arroberaTomate: variedad únicaVainilla: variedad únicaAlgodónToronja grepBadea de montaña

Page 32: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

Junto a la pérdida y deterioro de los ecosistemas y los espacios natura-les, se enfrenta el desafío de superar la inequidad social y la pobreza. En ese contexto también se inserta la crisis alimentaria mundial, provoca-da, en gran parte, por el impacto de las políticas neoliberales y el fraca-so de la Revolución Verde como medio para satisfacer las necesidades alimentarias de la población.

Al igual que en muchos otros países, en Ecuador hace más de tres déca-das se comenzó a aplicar la Revolución Verde, un paquete consistente en el uso de semillas mejoradas, fertilizantes sintéticos, herbicidas, pla-guicidas y maquinarias. El objetivo de esta estrategia era favorecer a las transnacionales y llevar a los agricultores a depender de esos insumos. Como resultado, la pobreza y el desempleo golpean al sector rural; hay mayor dependencia del paquete tecnológico; se pierden las semillas propias; se afectan los ecosistemas e imponen patrones de consumo ajenos a nuestra cultura por la introducción de alimentos importados que suplantan los alimentos tradicionales ecuatorianos.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 78% de la superficie de tierra cultivada en nuestro país se concentra únicamente en cinco productos: cacao, banano, café, palma africana y plátano, ade-más de que la dieta alimenticia ecuatoriana se basa en apenas 10 alimentos (arroz, pan, fideo, avena, papa, azúcar, sal, carnes, leche y hortalizas).

El abastecimiento de esos alimentos está, en su mayoría, en manos de grupos agroindustriales que ejercen control sobre los eslabones más ren-tables de las cadenas agroalimentarias, y ejercen presión en la fijación de los precios. También, la agricultura ecuatoriana depende de la importa-ción de semillas e insumos, cuyos precios están controlados por pocas empresas transnacionales. Esta dependencia atenta contra la autonomía de la agricultura ecuatoriana y encarece los costos de producción. De otro lado, los pocos productos campesinos que se comercializan, son ven-didos en condiciones primarias, es decir, sin valor agregado.

Como señalamos anteriormente, desde tiempos ancestrales, comunida-des y pueblos de nuestro país domesticaron muchas especies como el maíz, la papa, la quinua, el fréjol, la yuca y el cacao, y desarrollaron téc-nicas propias para el manejo y la fertilidad de los suelos; garantizando la seguridad alimentaria de las familias y la productividad agrícola a largo plazo. La falta o pérdida de las prácticas de uso y manejo tradicional de variedades alimenticias conlleva a que muchas especies estén en peligro

SEMILLAS, SABORES Y SABERES DEL ECUADOR

32

Page 33: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

de desaparecer, entre las que encontramos, variedades de arroz, maíz, yuca, camote y leguminosas, así como aves criollas y animales menores. Es importante mencionar que cada comunidad -de su relación con la naturaleza- genera sus propios conocimientos y sus propias técnicas, lo cual ha permitido un manejo racional de los recursos naturales.

La conservación y la utilización responsable de los recursos de la agrobiodi-versidad y la aplicación de los conocimientos campesinos junto a los avances científicos y tecnológicos respetuosos de la naturaleza, así como la promoción de la producción de alimentos sanos, son la clave para luchar en contra de las crisis alimentarias, económicas, energéticas y climáticas que vive el pla-neta y para garantizar la alimentación de las generaciones futuras.4

Los impactos negativos de los paquetes mecanizados y la dependen-cia de semillas mejoradas se pueden superar, si aplicamos alternativas agroecológicas sustentadas en principios ambientales, económicos, so-ciales, culturales y políticos. En este sentido, hablamos de una agricul-tura sustentable, la cual permite:

• Conservación de la tierra, el agua y las semillas como fuentes de vida• Recuperación y manejo adecuado de la biodiversidad, teniendo

como pilar la agrobiodiversidad agrícola campesina• Acceso justo y preservación de los recursos hídricos (agua) • Condiciones adecuadas para la productividad de los suelos • Reducción de la dependencia de los paquetes químicos y mecanizados• Acceso al mercado nacional y comercialización a precios justos• Generación de empleo en los sectores rurales• Impulso de iniciativas para la recuperación de las semillas pro-

pias y de los conocimientos tradicionales• Promoción de políticas que tengan en cuenta el intercambio de saberes• Superación de la exclusión social y política de campesinos y campesinas• Garantía de la Soberanía Alimentaria

Para llevar a efecto un manejo racional de los recursos naturales, es necesario recuperar las técnicas agrícolas propias que hasta hace poco tiempo demostraron ser válidas; agregando a este conocimiento, a tra-vés del diálogo de saberes, algunas técnicas modernas respetuosas de la naturaleza que contribuyan a formar un nuevo conocimiento para el manejo sustentable de nuestros recursos.

AMENAZAS

334. Declaracion del Foro Andino. Mesa Agraria, Jornadas CLOC y La Vía Campesina, Ecuador, Octubre/2009.

Page 34: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

34

Page 35: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

0505Nuevo modelo de desarollo

35

Page 36: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

05 Nuevo Modelo

Es indudable que el país vive una etapa de cambios y de desafíos a partir de la puesta en vigor, en el 2008, de la nueva Constitución Política, en la cual se considera un régimen de desarrollo organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales en el marco del Buen Vivir - Sumak Kawsay.

El Buen Vivir es uno de los pilares constitucionales en el sentido del bienestar para la satisfacción de las necesidades básicas para una vida digna, apunta a recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectivi-dades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, el aire y el suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimo-nio natural. Otros avances alcanzados en la Carta Magna son la con-vivencia armónica con la naturaleza, la construcción de un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible con base en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo y de los medios de producción, y la generación del trabajo digno y estable.

Art. 281. En ese marco se establece la Soberanía Alimentaria como un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.

Para ello, será responsabilidad del Estado:

• Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria.

• Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que prote-jan al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar

SEMILLAS, SABORES Y SABERES DEL ECUADOR

36

de Desarrollo

Page 37: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

la dependencia de importaciones de alimentos.• Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías

ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria.

• Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al agua y otros recursos productivos.

• Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversi-dad y de los saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas.

• Precautelar que los animales destinados a la alimentación hu-mana estén sanos y sean criados en un entorno saludable.

• Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la in-novación tecnológica apropiadas para garantizar la soberanía alimentaria.

A continuación mencionamos algunos articulados constitucionales de importancia para la agrobiodiversidad, la producción, la alimen-tación y el consumo:

Los derechos colectivos de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas a:

Art. 57-12.- Mantener, proteger y desarrollar los conocimien-tos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promo-ver y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora.

Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas.

• NUEVOMODELODEDESARROLLO

37

Page 38: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionali-dad podrá exigir a la autoridad pública el cum-plimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las perso-nas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiver-sidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiver-sidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de bio-tecnologías riesgosas o experimentales.

Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional.

SEMILLAS, SABORES Y SABERES DEL ECUADOR

38

Page 39: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

Los avances constitucionales y jurídicos alcanzados en nuestro país, constituyen una reafirmación del legado ancestral de las comuni-dades y pueblos que preservaron las semillas y otros recursos de la naturaleza. También, proporcionan las herramientas jurídicas nece-sarias para que campesinos y campesinas, agricultores y agricultoras, pongan en práctica el derecho que tienen de producir alimentos con semillas propias, con un manejo sostenible y en correspondencia con sus identidades y tradiciones culturales. Desde ese punto de vista, la agrobiodiversidad ecuatoriana debe ser un punto de partida para consolidar un modelo de desarrollo equitativo y sustentable.

Una de las primeras leyes aprobadas como parte del nuevo marco constitucional es la Ley de Soberanía Alimentaria, por la cual se establece el marco general mediante el cual el Estado promoverá un modelo de desarrollo agroalimentario sustentable y sostenible, así como garantizará mecanismos para incorporar las propuestas de la sociedad civil en las políticas y decisiones gubernamentales sobre la soberanía alimentaria. Otros temas que deben ser incorporados al marco legislativo son los relacionados al uso y acceso a la tierra, la agrobiodiversidad y las semillas, al desarrollo agrario, el empleo agrícola, al acceso al crédito público y los subsidios alimentarios.

La Constitución ofrece el marco favorable para consolidar las demandas de la so-ciedad civil organizada y en particular de agendas agrarias para una gestión equi-tativa y sustentable de la biodiversidad y la agricultura, con énfasis en las semillas, la tierra, el agua y el fortalecimiento de la soberanía alimentaria.

• NUEVOMODELODEDESARROLLO

39

Page 40: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

Diversos sectores de la sociedad reconocen que el hecho de haber logrado plasmar sus demandas en la Constitución Política es tan solo el punto de partida para alcanzar una verdadera materializa-ción y ejecución de derechos y responsabilidades. En este sentido, presentamos a continuación, propuestas de tres espacios comunes en sus intereses y necesidades, es decir, de organizaciones campesi-nas, indígenas y de asalariados del campo; de mujeres campesinas, y de participantes en el Curso de Soberanía Alimentaria y Manejo de la Agrobiodiversidad, que han recibido el apoyo del Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible (CRIC-Terranueva con el co-financiamiento de la Unión Europea).

Estos planteamientos coinciden en la importancia, a rasgos gene-rales, de mejorar las condiciones de vida en el campo, de fortalecer la producción nacional con semillas propias, de respetar los saberes tradicionales, de impulsar el consumo de alimentos acordes a nues-tra cultura y garantizar condiciones de una vida digna, sobretodo para sectores que históricamente han sido marginados como son los campesinos indígenas y las mujeres.

MESA AGRARIA

La Mesa Agraria es un espacio de articulación que integran la Con-federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras de Ecuador (FENOCIN), la Coordinadora Nacional Cam-pesina-Eloy Alfaro (CNC-EA) y la Federación Nacional de Trabaja-dores Agroindustriales, Campesinos e Indígenas Libres de Ecuador (FENACLE). Sus demandas sobre temas sociales y agrarios tuvieron una particular incidencia en los debates de elaboración de la nue-va Constitución, logrando incluir varios planteamientos relativos al Buen Vivir y la soberanía alimentaria.

Además de considerar a la soberanía alimentaria como el principio rector de las políticas públicas agrarias, la Mesa Agraria aboga por el desarrollo de programas que garanticen la recuperación, el mejo-

SEMILLAS, SABORES Y SABERES DEL ECUADOR

40

Page 41: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

ramiento y la conservación de nuestras semillas, el acceso a recursos como la tierra y el agua, y la creación de incentivos que impidan la dependencia campesina de los paquetes químicos-mecanizados que imponen las empresas transnacionales.

La recuperación del sector agrícola, principalmente de pequeños y medianos productores, es posible a través del fortalecimiento de los mercados locales, es decir con una articulación directa de produc-tores/as y consumidores/as, e incluso con la intervención directa de los gobiernos locales, así como es necesario que el Estado, en vez de priorizar la importación de alimentos, adquiera la producción de los/las pequeños/as y medianos/as agricultores/as, que están en condiciones de abastecer los programas de ayuda alimentaria con alimentos sanos, suficientes y de manera permanente.

Para que se legitime la soberanía alimentaria, es necesario:

• El acceso a la tierra • La redistribución equitativa del agua (según el orden prelatorio) • Garantizar la libre circulación de semillas• Diseñar y difundir tecnologías agroecológicas• La reactivación productiva campesina mediante

proyectos integrales de desarrollo local • Promover las compras públicas a pequeños/as y

medianos/as productores/as• Descentralizar la canasta nacional de alimentos• Promover el consumo de variedades tradicionales

para evitar que desaparezcan por desuso• Recuperar nuestra autosuficiencia alimentaria,

nuestras costumbres y nuestra identidad culinaria

FORO DE MUJERES CAMPESINAS

Por su parte, el Foro de Mujeres Campesinas, organizado por las mujeres de la articulación nacional de FENOCIN, FENACLE y CNC-EA y realizado el 16 y 17 de octubre del 2009, en el marco de

• NUEVOMODELODEDESARROLLO

41

Page 42: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

las “Jornadas de la CLOC y La Vía Campesina”, también llamó la atención hacia las necesidades y demandas de la mujer campesina, y sobre el reconocimiento de sus derechos, no solo como mujer, sino como parte de la familia y de la sociedad.

La mujer campesina e indígena aspira a tener oportunidades, a ejercer sus derechos y a que la sociedad reconozca el trascendental aporte de sus conocimientos y prácticas para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria. Además de su derecho a políticas equita-tivas en el acceso a los recursos, como la tierra, el agua, las semillas y los créditos, la mujer debe ser beneficiada con programas de capacitación y de asistencia técnica, y recibir apoyo no solo como productora, sino también como transformadora y comercializadora de alimentos sanos.

La problemática es amplia y variada:

• Las mujeres conservan y mejoran las semillas, pero es el hom-bre quien las distribuye

• No se valora y visibiliza el trabajo de la mujer en el campo• Falta de recursos económicos para transportar y distribuir los

productos• Limitaciones para acceder a créditos por no poseer título de

tierras o carecer de alguna garantía económica (muchas ejer-cen el trabajo doméstico)

• Actitudes “machistas” prevalecen en la esfera de comercialización• Falta de unidad en las organizaciones• Poca motivación y baja autoestima de las mismas mujeres• Escasas políticas y programas a favor de las mujeres

El Foro recogió propuestas que avalan la necesidad de fortalecer, por una parte, las agendas internas de las organizaciones (FENO-CIN, FENACLE Y CNC-EA) con el objetivo de visibilizar la situa-ción de la mujer en la vida económica, política, social y cultural, en especial como promotoras de la soberanía alimentaria y, por otra, a impulsar campañas de sensibilización y difusión, y a ser tomadas en cuenta en los espacios de participación social para incidir en las políticas públicas.

SEMILLAS, SABORES Y SABERES DEL ECUADOR

42

Page 43: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

A continuación un resumen de las propuestas del Foro:

• Promoción y difusión de las políticas agrícolas con enfoque de soberanía alimentaria

• Impulso a la agroecología y a la diversificación de la producción• Distribución equitativa de los recursos (tierra, agua y otros) en

una relación del 50% para los hombres y 50% para las mujeres • Diseño de políticas para una distribución o titulación de la tierra

de manera particular o asociativa a nombre de las mujeres• Reconocimiento de los saberes ancestrales y del papel de las

mujeres adultas y jóvenes en el mejoramiento de las semillas, y en la producción, transformación y comercialización de ali-mentos sanos

• Fortalecimiento de la autosuficiencia alimentaria y creación de incentivos para pequeños/ñas y medianos/nas productores/ras

• Formación de asociaciones de mujeres para la transformación y comercialización de productos

• Obtención de créditos directos a través de mecanismos soli-darios: no depender de garantes o ciertos requisitos socioeco-nómicos para acceder a recursos financieros

• Fortalecimiento de las cajas de ahorro de las organizaciones • Involucrar a gobiernos locales en iniciativas agrícolas• Promoción de los derechos de las mujeres con ocasión de

fechas significativas, por ejemplo, el Día de la Soberanía Ali-mentaria y el Día de la Mujer Campesina.

• Garantizar la equidad de género en los espacios de participa-ción social y en los órganos de poder local (cantonal y parro-quial), por ejemplo en las Juntas de Agua

• Capacitación y sensibilización en temas de género y equidad para hombres y mujeres

• Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de base • Promover el diálogo a nivel nacional e internacional• Participación equitativa (50%) en los gobiernos locales (can-

tones y juntas parroquiales)

• NUEVOMODELODEDESARROLLO

43

Page 44: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

CURSO SOBERANÍA ALIMENTARIA Y MANEJO DE LA AGROBIODIVERSIDAD

Este Curso fue organizado por el Proyecto Biodiversidad y Desarro-llo Sostenible, en colaboración con la Mesa Agraria y la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). La primera edición se realizó entre octubre y noviembre del 2008 y la segunda entre julio y sep-tiembre del 2009. Alrededor de 300 personas fueron capacitadas en la Sierra, la Costa y la Amazonia.

Esta capacitación tuvo el objetivo de fortalecer las capacidades de los actores sociales para su activa participación en acciones locales para la conservación de la agrobiodiversidad y la valorización de los conocimientos tradicionales.

Una de las iniciativas generadas en los cursos fue la realización de “Ferias de Semillas, Saberes y Sabores” (en Quito, Cayambe y Salitre) para promover el uso de las semillas propias y difundir la diversidad de productos y alimentos de nuestro país; muchos de ellos represen-tativos de la cultura y costumbres de pueblos y comunidades.

Además del conocimiento y la difusión de herramientas didácticas para el manejo y conservación de la agrobiodiversidad, los cursos constituyeron espacios de debate e intercambio de experiencias, que resultaron en un conjunto de propuestas, cuya síntesis presentamos a continuación:

• Rescatar las semillas propias: en la Sierra se consideraron los cultivos andinos, acordes a la cultura y cosmovisión propia; y en la Costa el mejoramiento de la producción con variedades tradicionales de maíz, arroz maní,, fréjol, haba, zapallo, ca-mote y cacao nacional fino de aroma.

• Promover la asociación de cultivos: maíz, haba, fréjol, zam-bo, melloco y zapallo, para fomentar la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad, mejorar las condiciones de

SEMILLAS, SABORES Y SABERES DEL ECUADOR

44

Page 45: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

salud, disminuir la pobreza y elevar las condiciones de vida de la población rural y urbana.

• Incentivar los inventarios de semillas e implementar progra-mas para su recuperación. Específicamente en la Amazonia se propone la recuperación de la soberanía alimentaria a través de inventarios de plantas útiles alimenticias de las nacionalidades ancestrales y la implementación de centros etnobotánicos.

• Establecer programas de capacitación y difusión de tecnolo-gías agroecológicas.

• Priorizar líneas estatales de crédito para el mejoramiento de las semillas.

• Incluir en los programas alimentarios y compras públicas la producción campesina tradicional para contribuir a la recu-peración y conservación de las semillas nativas. Para la región amazónica se considera que el fondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE) incluya en su plan estra-tégico la asignación de presupuesto a las comunidades para la conservación y recuperación de la agrobiodiversidad, en especial plátano, yuca, maíz, arroz y café.

• Fomentar el uso de semillas recuperadas a través de la incorpo-ración de niveles de procesamiento, adecuándolas a las nuevas tendencias de la demanda. Dar valor agregado a las semillas y productos de tal manera que sean las organizaciones y asocia-ciones de pequeños/as y medianos/as productores/as los que lideren y acompañen el proceso para abastecer los programas alimentarios del gobierno.

• Apoyar la valorización, recuperación y difusión de los cono-cimientos de las mujeres en la agricultura.

• NUEVOMODELODEDESARROLLO

45

Page 46: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible
Page 47: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible
Page 48: Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

Proyecto Biodiversidad y Desarrollo Sostenible:Fortalecimiento de actores sociales e incidencia en políticas públicas.

ENV/2006/114-818

SEMILLAS, SABERESY SABORES DEL ECUADOR

SEMILLAS, SABERESY SABORES DEL ECUADOR

SEMILLAS, SABERES Y SABORES DE ECUADOR

La disponibilidad de especies y variedades de plantas, el manejo y uso de nuestras semillas, y los conocimientos ancestrales conforman un patrimonio de valor inestimable en Ecuador. Sin embargo, sigue vigente el debate sobre la necesidad de diseñar políticas públicas y un marco legislativo que de manera efectiva, equitativa y sustentable preserve los recursos �togenéticos de impor-tancia para la alimentación y la agricultura.

En el campo y la ciudad, la soberanía alimentaria es la autodeterminación de decidir qué sembramos, qué consumimos y cómo comercializamos, de lo cual dependen:

La conservación de la agrobiodiversidad, en particular, de nuestras semillas.La autosu�ciencia para mantener una alimentación sana y apropiada a nuestra identidad, historia y cultura.

PARA UN PAIS QUE CAMBIAS, LAS SEMILLAS SON PRIMERO¡Hagámoslas parte de nuestra alimentación diaria!

Francisco Salazar E14-122 y Mallorca. QuitoTeléfono: + 593 2 6001 067 / 6001 068Email: [email protected]

Con el co�nanciamiento de la Unión Europea.