proyecto bÁsico y de ejecuciÓn - …€¦ · artículo 39.3 de la ley 16/85 del patrimonio...

172
Proyecto Rehabilitación Arquitectónica de la Torre de la iglesia de San Vicente (Toledo) Informe Final de Intervención Arqueológica PROYECTO DE REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA TORRE DE LA IGLESIA DE SAN VICENTE (TOLEDO) INFORME FINAL DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA ARQUEÓLOGO: Julián García Sánchez de Pedro ( Enero de 2005 )

Upload: hoangbao

Post on 13-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

PROYECTO

DE REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

DE LA TORRE

DE LA IGLESIA DE SAN VICENTE

(TOLEDO)

INFORME FINAL DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA

ARQUEÓLOGO: Julián García Sánchez de Pedro

( Enero de 2005 )

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

2

PROYECTO

DE REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA

DE LA TORRE

DE LA IGLESIA DE SAN VICENTE

(TOLEDO)

INFORME FINAL DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA

ÍNDICE:

1.-FICHA TÉCNICA 3

2.-INTRODUCCIÓN 4

3.-METODOLOGÍA 4

4.-RESULTADOS OBTENIDOS 5

4.1.-LA FACHADA 7

4.2.-EL ACCESO AL TEMPLO 12

4.3.-LA TORRE 35

4.4.-LA CAPILLA OVALLE 95

4.5.-LA ANTIGUA VIVIENDA PARROQUIAL 97

4.6.-EL IMAFRONTE 140

4.7.-ZANJA DE ACOMETIDA ELÉCTRICA Y PAVIMENTACIÓN 148

5.-CONCLUSIONES 160 FUENTES DOCUMENTALES 167

BIBLIOGRAFÍA 168

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

3

1.- FICHA TÉCNICA

EXPEDIENTE CULTURA:

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Rehabilitación Arquitectónica

de la Torre de la iglesia de San

Vicente.

PROMOTOR: Consorcio de Toledo.

ARQUITECTO: Ángeles Novas Fernández.

LUGAR DE LA INTERVENCIÓN: Comunidad de Castilla-La Mancha

Provincia de Toledo

Municipio de Toledo

Plaza de San Vicente, 2

ARQUEÓLOGO: Julián García Sánchez de Pedro

Dirección: C/ Asturias, n.º 11, 2.º Dcha. C. P.45005

(Toledo)

Teléfono: 630 43 05 46

ARQUEÓLOGO TÉCNICO: F. Miguel Gómez García de Marina

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

4

2.-INTRODUCCIÓN

Se redacta el presente Informe Final de Intervención Arqueológica por encargo

expreso del CONSORCIO DE LA CIUDAD DE TOLEDO, con domicilio en la Calle

Sillería, 13, 45002 (Toledo), entidad promotora del Proyecto de Rehabilitación

Arquitectónica de la Torre de la Iglesia de San Vicente, en la ciudad de Toledo. Dicho

proyecto ha contemplado también la Rehabilitación de Toda la Fachada Sur, incluidas la

puerta de acceso y la antigua casa parroquial, así como el imafronte o hastial del templo.

Este proyecto forma parte junto con otros dos (Rehabilitación de la cubierta y del interior)

de la rehabilitación del edificio para su adaptación como sede del CÍRCULO DE ARTE

DE TOLEDO.

Dicha intervención se ampara en la normativa legal vigente representada por el

Artículo 39.3 de la Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Nacional y por el Artículo 21.1 de

la Ley 4/90 del Patrimonio Histórico de Castilla-La Mancha, así como las específicas de las

Ordenanzas del PECHT, que aparece catalogado en dicho plan en nivel de protección “M”

(Monumento) y declarado B.I.C.1

Hay que señalar que a pesar de los tres proyectos de rehabilitación ejecutados en el

edificio han quedado algunas partes que no se han podido acometer y por lo tanto

carecemos de su correspondiente acceso y documentación. Estas zonas se corresponden con

los bajos del mismo ocupados por criptas, en el interior, y en el exterior la rehabilitación del

ábside. En cuanto a la fachada septentrional, destacar, que su rehabilitación se había

realizado unos años antes.2

3.-METODOLOGÍA

Los trabajos arqueológicos han estado encaminados al seguimiento y control de las

tareas de obra, con el fin de documentar los posibles restos que pudieran aparecer,

procediendo así a la rehabilitación de los elementos estructurales y a la restauración de los

ornamentales.

También se han realizado dos pequeños sondeos que han estado encaminados a

definir aspectos puntuales de algunas estructuras documentadas.

Al control de la limpieza de paramentos, prestando especial atención a la

eliminación de recrecidos de fábrica para comprobación de huecos y vanos originales y a la

documentación arqueológica de estos elementos estructurales, especialmente las fábricas.

1 BOUSQUET, J. El Plan Especial del Casco Histórico de Toledo.

2 Trabajos arqueológicos realizados por S. Sánchez Chiquito de la Rosa.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

5

El trabajo arqueológico ha estado enfocado en lo que venimos denominando como

Arqueología de Arquitectura3, empleándose en el estudio de todas estas fases el método de

estratigrafía arqueológica (Matriz Harris), tanto de las unidades estratigráficas construidas

como de las unidades estratigráficas de contexto, mediante la designación de un número a

cada unidad estratigráfica, definiendo también una secuencia numérica para los elementos

estructurales, inclusive numérica y alfabética.

El edificio se ha dividido en zonas denominadas alfabéticamente de la A a la D. La

zona A se corresponde con la nave central, la B con el ábside y el tramo recto, la C la nave

lateral derecha o zona que comprende el presente estudio y finalmente la D correspondiente

a la nave lateral izquierda. (Ver Figura.1.)

De esta forma la fachada ha sido denominada como Actividad-0, el acceso al templo

como actividad-1, la antigua vivienda parroquial como actividad-2, la torre como actividad-

3, la capilla Ovalle-4, el imafronte-5 y la zanja de acometida eléctrica-6, cada una de estas

actividades está formada por sus correspondientes unidades estratigráficas.

También se han empleado tramas de colores para diferenciar, tanto elementos

estructurales como ornamentales, diferentes fábricas, así como restos de diferentes épocas

históricas.

Todo ello acompañado de una documentación planimétrica general y detallada y un

amplio reportaje fotográfico tanto del estado inicial, como del proceso de obras y por

supuesto el estado final de las mismas.

3 J. Caballero Zoreda. “El análisis estratigráfico de construcciones históricas”. Arqueología de la Arquitectura.

Burgos.1996. JCCYL.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

6

FIGURA.1. PLANO DE SITUACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN VICENTE Y ZONA DE

INTERVENCIÓN. ABAJO DIVISIÓN ZONAL DEL EDICICIO: A-NAVE CENTRAL, B-

ÁBSIDE Y TRAMO RECTO, C-NAVE DERECHA Y D-NAVE IZQUIERDA.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

7

4.- RESULTADOS OBTENIDOS

4.1.-LA FACHADA. (Act.-0)

La fachada principal o Sur, da a la plaza de San Vicente y en ella se ubican la

entrada al templo, la antigua vivienda parroquial, la torre y la capilla Ovalle. Como

veremos esta fachada ha sido fruto de las transformaciones realizadas en el templo

desde finales del siglo XVI hasta nuestros días. Todo este conjunto pertenece al exterior

dela nave lateral derecha correspondiente al lado de la epístola.

Podemos dividirla en dos tramos, el primero abarcaría desde los pies del templo

hasta la torre y el segundo desde la torre hasta el tramo recto del ábside, quedando ésta

como elemento central. (Ver Figuras.1-4. Fotos.1-3 )

FIGURA.2. ALZADO FACHADA PRINCIPAL Y ZONA DE INTERVENCIÓN

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

8

FIGURA.3. ALZADO FACHADA SUR. RELACIÓN DE VANOS Y CRONOLOGÍA

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

9

FIGURA.4. ALZADO FACHADA Y TORRE Y DIFERENTES FÁBRICAS EXTERIORES

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

10

FOTO.1. VISTA DE LA FACHADA PRINCIPAL DE LA IGLESIA DE SAN VICENTE ANTES

DE LA REHABILITACIÓN.

FOTO.2. VISTA DE LA PARTE INFERIOR DE LA FACHADA PRINCIPAL DESDE EL

SURESTE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

11

FOTO.3. VISTA FRONTAL DE LA FACHADA PRINCIPAL CON LAS DIFERENTES

ESTRUCTURAS: VERDE PUERTA DE ACCESO, ROJO ANTIGUA VIVIENDA

PARROQUIAL, AMARILLO TORRE Y CUERPO DE ACCESO, MORADO CAPILLA

OVALLE

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

12

4.2.-EL ACCESO AL TEMPLO (Act.-1)

La puerta de acceso al templo se sitúa a los pies del mismo, mediante un gran

vano (A-1A) que presenta unas dimensiones de 3,90 m de altura y 2,70 m de ancho.

Las jambas al igual que el resto de la fábrica están realizadas en ladrillo de 0,30/0,31 X

0,20/0,21 X 0,35/0,40 m, trabado con argamasa de cal y arena, a excepción de la parte

baja que presenta algunas piezas de sillería, cinco sillares de granito rectangulares, de

dimensiones 0,60 X 0,40 X 0,40/0,50 aproximadamente, hasta alcanzar una altura de

1,70 m. (Ver Figuras.5-9. Fotos.4-10.)

El dintel queda enmarcado por un sardinel realizado en ladrillo dispuesto de

canto cuyas dimensiones son 2,70 en el dintel y 3,50 en la parte superior, con un ancho

de 0,70 m, quedando los extremos oblicuos.

El paramento ( M-10) presenta un grosor de 0,70 metros que desarrolla, hasta

los pies del edificio, un aparejo toledano, tipo D4, cuyas cajas de mampostería , un total

de 5 , presentan entre 0,50 la superior y 0,70 metros de altura las restantes y poca

anchura, debido a la escasa longitud de este tramo, realizando la parte baja de la

esquina piezas de sillería que enrasan con las de las jambas de la puerta.

FIGURA.5.PUERTA DE ACCESO ALZADO

4 Más bien habría que decir una evolución del tipo D que se da en los siglos XVI y XVII, debido a que la

fábrica es del XIX. J.M. Rojas Rodríguez-Malo y R. Villa González. “Origen y evolución del aparejo toledano

entre los siglos IX al XVI”.1999.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

13

FIGURA.6. PUERTA DE ACCESO A LOS PIES DEL TEMPLO.

FOTO.4. PUERTA DE ACCESO

FOTO.5. DETALLE PARAMENTO EXTERIOR

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

14

FOTO.6. FÁBRICA DE MAMPOSTERÍA TOLEDANA EN LA PARTE INFERIOR A LOS PIES

DEL TEMPLO Y DETALLE ESQUINA DE SILLERÍA Y JAMBA INFERIOR IZQUIERDA

CON SILLERÍA EN PUERTA DE ACCESO

FOTO.7. DETALLE AZULEJO FIGURA.7. ALZADO PUERTA DE ACCESO

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

15

En él se sitúa anclada una gran puerta de dos hojas de madera, que realiza una

decoración de casetones, cada hoja abre, a modo de frailero, una puerta en la parte baja

y otra en la parte superior, presentando estas últimas una reja al exterior. Está fechada

en el siglo XVIII según figura en los herrajes de la misma y en los documentos. En

junio de 1726 se fecha un documento en el que figura el nombre de Don Juan Simón de

Villasana, un gran benefactor de la parroquia5:

“... como en otras que a expensas suias se han hecho para dicha Iglesia,

quales son : (...) un cancel de pino y nogal labrado a dos haces para la puerta

principal, (...).

FOTO.8. DETALLE PUERTA DE MADERA.

FOTO.9. DETALLE PARTE SUPERIOR Y REJA.

5 A.D.T., Leg. 8, Exp. 77, 18 de junio de 1726: Expediente de obras de reparación en la iglesia

parroquial de San Vicente.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

16

FIGURA.8. PUERTA DE ACCESO SECCIÓN

Entre ésta y el acceso al interior se crea un espacio rectangular de 3,00 m X

1,50 m y una altura de 4,20 m, pavimentado con losetas cuadradas de 40 cm de lado de

pizarra y mármol blanco alternando dispuestas en tres filas. A la izquierda una pequeña

habitación en la que se encuentra un servicio, cuyas dimensiones son 1,50 m X 1,30 m

y una altura de 2,20 m, a la que se accede mediante un escalón. Este espacio estaba

ocupado por la escalera de acceso a una de las tribunas que tuvo la iglesia y que

referimos en la primera cita documental unas páginas más adelante.

El vano interior (A-1B) practicado en el muro de cierre (M-1) presenta unas

dimensiones de rematado en arco de medio punto y cancel de madera con dos puertas y

cristal en la parte del arco. Se cubre con un forjado de vigas de madera (F-2). Este

espacio interior presenta una capa de enlucido de yeso.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

17

FIGURA.9. PLANO DE PLANTA BAJA Y PRIMERA DE ACCESO AL TEMPLO Ó

ACTIVIDAD-1 CON LAS PRINCIPALES UNIDADES QUE LO COMPONEN Y LA

RELACIÓN DE MUROS.

Sabemos, por las fuentes documentales, que este acceso no es el original que

tuvo el edificio, realizándose a principios del siglo XIX. El 28 de enero de 1804,

Vicente Fernández y Menchero, cura propio de la parroquial de San Vicente, presenta

al Cardenal Arzobispo Borbón la necesidad urgente que tenía la iglesia de reparos.

Entre otros 6 :

“9ª: Se han de mudar las puertas principales ál hueco donde oy está

el altar de Santa Casilda, y para que ésta quede de buena vista y con la

dezencia correspondiente, es necesario demoler el trozo de parede (sic) exterior

e interior que cierra el arco de la Yglesia, lo que a de ocupar la puerta y diez

pies más para formar dos machones de cinco pies cada uno á los dos lados en

seguida el trozo de suelo, y lo mismo el descolgadizo que le corresponde

sacando la pared almea con la torre y pórtico antiguo lo que sea necesario,

6 A. D. T., Reparaciones de Templos, Leg.2, Exp. 13: Año de 1804. Ylesia de San Vicente Mártir de esta

ciudad de Toledo. Existe una copia de la información sobre las obras que se realizan en el archivo de la

iglesia de San Nicolás de Bari de Toledo.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

18

tomando el sitio de la calle, y para su colocazión, digo construzción, se abrirá la

zanja para los machones de seis pies de línea y quatro y medio de grueso á cada

lado de la puerta hasta lo firme, y queda medio pie de zarpa, mazizado de

piedra y cal, y á la altura que se haya de dejar el solado y puertas, se formarán

los dos machos de alvañilería de los cinco pies de línea,

y tres y medio de grueso, y antes se sentarán dos losas de piedra á el alto del

solado y haz de las mochetas; sobre dichas se sentarán dos trozos de jamba

para resguardo de las esquinas de piedra varroqueña de seis pies de alto con el

revajo del alféizar al pie y medio de mocheta que an de llevar, y dos pies de

línea y dos de tizón con su pernio avajo y un gatillo á la alvañilería arriva de

dos pies de largo labrando á trinchote con el cuidado de sentarlos éstos

guardando los anchos de las puertas, y se seguirán los machones de alvañilería

acompañados con sus derramos correspondientes á lo interior hasta coronar la

altura de dicha puerta, sentando á la altura justa de ellas desde el solado seis

medillos de sexma y sobre dichos los umbrales de pie y quarta donde se abrirán

sus cajas para que juzguen los quicios de las puertas tomando las medidas muy

exactas en alto y ancho; á la parte exterior se hará un ancho de alvañilería

adintelado, y sobre toda esta obra, se sentará el suelo de quartones, lo mismo

que el de la tribuna con su cielo raso y media caña, dexando ál extremo de

arriva el hueco para la escalera de la tribuna...”

En Mayo de 1962 se redacta un proyecto de intervención de obras de

restauración en el edificio en el que contempla la puerta de acceso y su cancel7:

“ Se completarán las obras con la restauración de la puerta principal y

cancel...”

El acceso principal hasta esa fecha, se realizaba a través de un pórtico ubicado

en la misma fachada y centrado con respecto a ésta, junto a la torre. (Ver Figuras.9 y

10. Fotos.10-27)

Este pórtico se levanta a finales del siglo XVI con motivo de las obras que se

llevan a cabo, transformado el templo mudéjar8, muy en la línea estilística de Vergara,

según Fernando Marías9, que aparece ya en el plano de 1598. Hoy no se conserva, pero

Ramírez nos dice que todavía existía en 1804, cuando se colocaron en él unas rejas de

7 A-G. A. Caja 26/252. Picado revocos y guarnecidos, restauración bóvedas altas, puerta principal y

barandilla del coro. 8 Los datos procedentes de los archivos parroquiales han sido aportados en gran parte por Rafael Ramírez de

Arellano. 9 Fernando Marías, Arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631), Tomo III, Madrid, 1986, pp. 32-34.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

19

Juan Francés, procedentes de la iglesia de San Andrés, que podemos contemplar ahora

en el callejón a los pies de la iglesia10:

- Yt. gastamos un oficial y yo ocho días en poner..., y para las rejas del

callejón á veinte y siete reales por día para los dos, y abuzar la

herramienta, son doscientos treinta y quatro reales.

DOCUMENTO-1. PLANO DE LA IGLESIA DE 1598 REALIZADO POR NICOLÁS DE

VERGARA EL MOZO.

10

A. D. T., Reparaciones de Templos, Leg.2, Exp. 13: Año de 1804 . Las rejas se colocaron en el callejón en

1805.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

20

Consistía en una estructura de fábrica de ladrillo, abriendo tres arcos, dos

laterales, de medio punto, y uno central, de mayores proporciones, mediante un gran

arco rebajado, que descansaba en pilares cuadrados, según se desprende del

Documento-2. El acceso al interior de la iglesia ( A-2B) consistía en un vano, cuyas

jambas presentan fábrica de ladrillo de 30 X 20 X 5 cm, similar a la fábrica de la torre,

dejando ver en la parte superior un aparejo toledano tipo D11 (M-1) .

Este vano de acceso interior remataba en un arco de medio punto, del que se

conservan restos, de 0,54 metros de rosca y una luz entre jambas, algo menor, de 1,70

metros.

La construcción de la nueva torre afectó una parte de éste, según se desprende

del documento-2 y 3, desapareciendo el extremo Este del pórtico y su arco, ocupando

dicho espacio el cuerpo de acceso a la torre como veremos a continuación. En el siglo

XVIII desaparece el vano de medio punto al colocar las puertas de madera que

actualmente se conservan en la puerta de acceso, abriendo para ello el vano a la

amplitud conservada, de 4,20 m de altura y 2,60 m de anchura, rompiendo el arco

superior para el cargadero y la ubicación de una hornacina, de 0,90 metros de altura y

0,60 metros de anchura, realizada con yeso.

DOCUMENTO-2

11

J. M. Rojas Rodríguez-Malo y R. Villa González.1999. Ibidem.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

21

DOCUMENTO-3

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

22

El forjado del pórtico reformado se realizaba mediante un alfarje de cintas y

saetinos12, propio del renacimiento, formado por 13 vigas, de sección rectangular, que

descansa sobre una viga de madera de grandes dimensiones y sección rectangular, sobre

el que se sitúa el entramado de fachada de la planta segunda. Ocupa una superficie de

4,50 X 2 m (Ver Figura.11 Fotos.25-27)

La altura hasta el alfarje es de 5,40 metros que queda dividida por la línea del

forjado (F-1) entre la planta baja y primera. Este vano se presentaba cegado por un

doble tabique, uno ejecutado por la cara de acceso, y otro por el interior de la iglesia.

Sobre este forjado el tabique exterior (T-4) se realiza mediante dos palos

verticales que rematan en un travesaño horizontal del dintel, relleno de cascote trabado

con yeso y enfoscado, quedando un hueco entre éste y el cerramiento realizado por el

interior de la iglesia. En la parte inferior el tabique se realiza mediante cascote trabado

con yeso, entre los que se aprovechó restos de las molduras que pertenecieron con toda

probabilidad a la decoración interior de la iglesia del siglo XIX y suprimidas en los

años 50 y 60 del siglo XX. El paramento se encontraba enlucido con una capa de yeso

de 2 cm de espesor. Los tabiques se realizaron en el siglo XIX, tras desaparecer el

pórtico y compartimentarse para otros usos, dentro de un programa de obras no

previstas en el templo13:

“...en donde estava la puerta principal se hicieron otros dos taviques

pequeños para proporcionar sitio para un altar, y en estos cerramientos se

gastaron doscientos cinquenta y siete reales.”

Además contó con otro acceso, ubicado en la fachada opuesta, por Santa Clara,

que figura en el Documento-1 plano de 1599, que se cegó en el siglo XVIII14

12

E. Nuere. La carpintería de armar española. 13

Aumento de las obras ejecutadas en la parroquial de S. Vicente Mártir de esta ciudad, tasadas por el

Maestro de ellas, Don Francisco Ximenez (31 de Mayo de 1805) 14

A.D.T., Leg. 8, Exp. 77, 18 de junio de 1726: Expediente de obras de reparación en la iglesia de S.

Vicente Mártir de esta ciudad.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

23

FIGURA.10.PLANO DE PLANTA BAJA ACTUAL EN LA QUE SE REFLEJA LOS

CAMBIOS EXPERIMENTADOS DESDE 1599 EN TRAZO ROJO. PRINCIPALES

UNIDADES QUE LO FORMAN

FOTO.10 . PARTE INFERIOR DEL ANTIGUO VANO DE ACCESO A LA IGLESIA DESDE EL

PÓRTICO

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

24

FOTO.11 .DESDE EL LADO OESTE Y TABIQUE DE CIERRE DEL ANTIGUO ACCESO

FOTO.12 . DETALLE PARAMENTO EN FÁBRICA DE LADRILLO Y ROTURA Y CIERRE DE

LA JAMBA IZQUIERDA DEL ANTIGUO VANO DE ACCESO EN ZONA TIENDA (H-1)

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

25

FOTO.13 . DETALLE REPARACIÓN JAMBA MEDIANTE YESO Y TABIQUE REALIZADO

CON DIFERENTES FRAGMENTOS DE MATERIALES. (IZQUIERDA) FOTO. 14. DETALLE DEL DOBLE TABIQUE DE CERRAMIENTO EN JAMBA DERECHA.

FOTO.15 . PARTE SUPERIOR PARAMENTO ( M-1 U. E.-5) DEL LADO DE LA EPÍSTOLA EN

DONDE SE UBICABA EL ANTIGUO ACCESO AL INTERIOR DEL TEMPLO, ROTURA Y

CERRAMIENTO CON HORNACINA

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

26

FOTO.16 . DETALLE DE LA PARTE SUPERIOR IZQUIERDA.

FOTO.17 . DETALLE PARTE SUPERIOR DERECHA Y ALFARJE DEL ANTIGUO PÓRTICO

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

27

FOTO.18 . DETALLE PARTE SUPERIOR CENTRAL: PARAMENTO “D” Y ARCO, ROTURA

Y HORNACINA, ENFOSCADO DEL REVESTIMIENTO DEL PARAMENTO Y ALFARJE

ORIGINAL DEL ANTIGUO PÓRTICO.

FOTO.19 . DETALLE JAMBA SUPERIOR IZQUIERDA ANTIGUO VANO DE ACCESO AL

INTERIOR DESDE EL PÓRTICO Y TABIQUE CIERRE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

28

FOTO.20 . ALGUNOS FRAGMENTOS DE YESOS DECORADOS APROVECHADOS EN EL

TABIQUE DE CIERRRE EN LA MITAD INFERIOR.

FOTO.21.RESTOS DE LAS MOLDURAS QUE ADORNABAN EL INTERIOR DEL TEMPLO

EN EL SIGLO XIX.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

29

FOTO.22. DETALLE DE UNA DE LAS MOLDURAS.

FOTOS.23 Y 24. DOS DETALLES EN LATERAL IZQUIERDO Y DERECHO

RESPECTIVAMENTE DE LA ROTURA DEL PARAMENTO, ENYESADO Y TABIQUE CARA

INTERIOR IGLESIA Y CARA EXTERIOR EN ZONA TIENDA.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

30

FOTO. 25. VISTA DEL ALFARJE DE CINTAS Y SAETINOS DEL ANTIGUO PÓRTICO EN

PLANTA PRIMERA H-1.

FOTO.26. DETALLE ALFARJE CINTAS Y SAETINOS.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

31

FOTO.27 DETALLE CIERRE DEL ALFARJE Y FORJADO PLANTA SEGUNDA.

Tras eliminar los tabiques y al igualar el espacio del acceso con el nivel

requerido se localizaron los restos del nivel de suelo de la iglesia y bajo éste un

osario, formado por restos óseos descontextualizados, restos de madera de los

ataúdes y tierra. (Ver Figura.12. Fotos.29-31)

En el siglo XIX y con motivo de la pestilencia provocada por los

enterramientos se realizan remociones de éstos, por asepsia, a los que pertenecerían

los documentados15

:

“ 11ª: Se hará el solado y rellenado de tierra de toda la iglesia hasta

igualar con el de las capillas, haciendo ál mismo tiempo la limpieza de las

bóbedas; en esta forma, si las bóbedas fuesen suficientes para depositar los

cadáveres, se solará la Yglesia de valdosa regular, raspada, cortada y sentada

sobre cal, y si no de modo que hubiese necesidad de echar mano de las

sepulturas; estas sepulturas se harán del modo y forma que se hallan las de la

parroquia de San Justo de esta misma ciudad,...”

13ª: Se harán los oyos necessarios para enterrar los huesos que salgan de

las bóbedas, fuera del ámbito de la Yglesia y capillas, en la subida á la puerta

del Norte, ó donde convengan, las quales obras bien executadas á ley, ...”

15

Según consta en el expediente Condiziones con que deven executarse las obras y Reparos de la Yglesia

Parroquial de esta ciudad de Toledo, puestas por el Maestro Francisco Jiménez, Año de 1804 (fols. 20-

26)

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

32

FIGURA.11. ALZADO MURO EXTERIOR Y ANTIGUO ACCESO. (E: 1/20 REDUCIDA)

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

33

FOTOS.28 Y 29. VISTA DESDE EL ESTE Y DESDE EL OESTE.

FOTOS.30 Y 31. DETALLE RESTOS ÓSEOS.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

34

FIGURA.12. PLANTA PUERTA DE ACCESO (2B) Y RESTOS APARECIDOS BAJO EL

NIVEL DE SUELO DE LA IGLESIA. (E:1/20)

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

35

4.3.-LA TORRE.(Act.-3)

La torre de San Vicente es una edificación de planta trapezoidal y adosada, que

se orienta con un eje O-E, con 3,50 metros de lado, exceptuando la cara Este que mide

3,90 m, y 21 metros de altura, hasta la base del chapitel; exteriormente presenta dos

cuerpos bien diferenciados, apreciándose en la fachada una banda horizontal, formado

por cuatro hiladas de ladrillos que los separan, sobresaliendo del plomo de las paredes,

y enmarcan a la vez. Esta misma banda se repite en el cuerpo principal, separando la

fábrica de sillares de la base de la fábrica de ladrillo y a la altura de la cornisa del muro

exterior de la capilla (Ovalle), ubicada entre la torre y el tramo recto del ábside; que en

este caso no actúa de separador de cuerpos, siendo meramente decorativo, manteniendo

un equilibrio de líneas horizontales de dos construcciones independientes, pero

realizadas en un mismo momento; independizándose la torre del resto del edificio

desde esta altura. (Ver Figuras.13-17. Fotos.32-34)

En el interior, este cuerpo principal, queda dividido en una planta baja,

independiente y con acceso desde el interior de la vivienda, accediéndose a la torre por

una escalera exterior al paramento que termina en el vano de entrada practicado en la

planta primera en su cara Oeste. Desarrolla, desde esta planta una escalera corrida, de

bovedilla, repartida en 18 tramos o idas que desemboca en el campanario. En la

actualidad y debido a la creación de una zona de tienda, esta escalera exterior de acceso

a la torre, quedó seccionada, accediéndose a la misma desde la antigua vivienda

parroquial, mediante otro acceso en la planta segunda.

El segundo cuerpo corresponde al campanario propiamente dicho y presenta

cuatro arcos, uno en cada cara, de medio punto. Este cuerpo está realizado también en

fábrica de ladrillo pero se observan como diferencias, el cajeado exterior de los arcos ,

resolviéndose la cubierta a cuatro aguas de madera que descansa sobre una hilera de

modillones, realizados también en ladrillo, pero con una tipología diferente a los

canecillos mudéjares y que a su vez sirve de remate a la fábrica de la torre. Sobre la

cubierta se sitúa un chapitel de planta cuadrada que se sustenta sobre un pendolón

central, coronando el mismo una bola y sobre ésta una veleta y cruz de forja.

A continuación expondremos los principales datos arqueológicos obtenidos en

cada uno de estos cuerpos.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

36

FIGURA.13. ALZADO CARA SUR TORRE Y PRINCIPALES ELEMENTOS QUE LA

COMPONEN.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

37

FIGURA.14 . ALZADO CARA ESTE TORRE Y ÁBSIDE E IMAFRONTE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

38

FIGURA.15 . ALZADO CARA NORTE TORRE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

39

FIGURA. 16. SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA IGLESIA Y ALZADO CARA OESTE TORRE

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

40

FIGURA.17 . SECCIÓN LONGITUDINAL AREA INTERVENCIÓN Y TORRE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

41

FOTOS. 32 , 33 Y 34 . VISTAS DE LAS CARAS ESTE, SUR Y NORTE RESPECTIVAMENTE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

42

4.3.1.-CUERPO PRINCIPAL

4.3.2.-LA CIMENTACIÓN

Sólo contamos con los datos obtenidos de un pequeño sondeo realizado en el

exterior al pie del ángulo SO de la torre, debido a que en el interior los trabajos se limitaron

al cambio de solado del pavimento para adaptarlo a las necesidades requeridas para el uso

del edificio.

4.3.3.-SONDEO-1

Aprovechando la zanja de acometida eléctrica se realizó un sondeo en el exterior al

pie de la torre, que contó con unas dimensiones de entre 2,00/1,80 X 1,30/1,20 metros

debido al poco espacio que nos permitieron abrir las instalaciones ubanas, de diferentes

tipos de acometidas, localizadas bajo el pavimento de la plaza. (Ver Figuras.18-20.

Fotos.35-43)

El esquema estratigráfico queda reflejado de la siguiente manera:

U E –1.- Superficie de adoquines y losetas de la acera del pavimento de la plaza.

Potencia entre 0,08 y 0,10 metros.

U E –2.- Capa de hormigón de limpieza de base del pavimento con una potencia

media de 0,20 metros.

U E –3.- Superficie de tierra de relleno sobre la que se inicia la excavación de

entre 0,76 / 0,74 metros de potencia. Textura suelta y tono pardo oscuro formada por

pequeño cascote compuesto por pequeños fragmentos de teja y ladrillo, piedrecitas y

escasos restos cerámicos generalmente fragmentos atípicos de cerámica común de

dudosa cronología entre los que destaca algún fragmento en vedrío melado.

U E –4.- Estructura cimiento consistente en una amalgama de piedra y mortero de

cal fraguado, denominado Cimiento-1 (C-1).

U E –5.- Capa de tierra de tono pardo claro, rebajada sólo una potencia de 0,30

metros, con escasos restos cerámicos de cronología medieval.

U E –6.- Tubería de hierro de acometida de agua que rompe el estrato 5.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

43

Los restos de este cimiento pertenecen a una estructura anterior, sobre la que se

asienta el ángulo SO del basamento de la torre. Es muy posible que pudiera formar parte del

macizado interior del cimiento de la antigua torre mudéjar, con lo que coincidiría con los

datos documentales, ya que para la construcción de ésta se derribó la antigua torre mudéjar

y sobre ella se asentó la actual16.

FIGURA.18ª. UBICACIÓN SONDEO.

16

Dato procedente de los archivos parroquiales y referidos por R. Ramírez de Arellano.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

44

FIGURA.18B Y 18C. PLANTA S-1 Y PERFIL ESTRATIGRÁFICO OESTE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

45

FOTO.35. VISTA DEL CIMIENTO AL PIE DE .LA TORRE DESDE EL OESTE

FOTO.36.DETALLE CIMIENTO Y PERFIL OESTE DEL SONDEO.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

46

FOTO.37.DETALLE CIMIENTO.

FOTO.38.DETALLE SILLAR DEL BASAMENTO ÁNGULO SO APOYANDO SOBRE EL

CIMIENTO.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

47

FOTO.39. VISTA DESDE EL SUR.

FOTO.40. DETALLE CANALIZACIONES ÁNGULO SE DEL SONDEO.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

48

FOTO.41. VISTA DESDE EL ESTE.

FOTO.42. DETALLE DEL CAMBIO DE RELLENO

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

49

FOTO.43. ACOMETIDAS DE AGUA.

4.3.4.-PARAMENTOS

Tanto el cuerpo principal o la torre propiamente dicha, como el campanario,

presentan una construcción en fábrica de ladrillo, que se asienta sobre un basamento

realizado, a base de sillares de granito, de entre 0,80 y 1,80 m de altura, debido al

desnivel existente de la plaza, trabados a soga y a tizón, que continúan, más allá,

actuando también de base de la capilla adosada entre el tramo recto y la torre,

presentando éstos un rebaje que actúa de diferenciador del módulo de la torre y el de

dicha capilla. Remata esta base con una hilada de los mismos sillares, sobresaliendo

unos 0,10 m por cada lado y dispuestos todos a soga.(Ver Figura.21 Fotos.44-49)

La fábrica de ladrillo, cuyas dimensiones son 30 X 20 X 5 cm, va rejuntada con

mortero de cal que al interior, queda alisado en los tendeles de los ladrillos, mientras

que al exterior presenta la llaga resaltada.17 Los ladrillos van dispuestos a tizón,

alternando en las esquinas la soga y el tizón, repitiendo este esquema todas las hiladas,

trabado con mortero de cal, que modula la fábrica de la torre.

Las características morfológicas de esta fábrica, similar a la

documentada en el M-1 con aparejo toledano D en la parte superior, la

fechamos entre finales del s. XVI y principios del XVII, avalada por la

documentación existente.

17

MIRANDA, A. : Muros de Toledo. Pág.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

50

FOTO.44 . DETALLE DE LA LLAGA RESALTADA Y SARDINEL DE VENTANA.

FOTO.45 . FÁBRICA DE LADRILLO INTERIOR CUERPO PRINCIPAL.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

51

FOTO.46 . ESQUINA SUROESTE Y CUERPO DE ACCESO. DETALLE BASAMENTO DE SILLERÍA Y

FÁBRICA DE LADRILLO CON LLAGA RESALTADA.

FOTO.47 . ESQUINA SURESTE Y CUERPO DE LA CAPILLA OVALLE. DETALLE FÁBRICAS.

FIGURA.19. ALZADO BASAMENTO TORRE CARA SUR.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

52

FOTO.48. REMATE DEL BASAMENTO DE SILLERÍA CARA SUR INTERIOR.

FOTO. 49. DETALLE EN CARA OESTE INTERIOR.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

53

4.3.5.-EL ACCESO A LA TORRE

Antes de la rehabilitación, a la torre se accedía desde la planta segunda de la

antigua casa parroquial, comunicando a un nivel inferior con otro acceso, que fue el

principal y del que permanecía parte del cuerpo de acceso convertido en una habitación.

A él se accedía mediante una escalera exterior al paramento, de la que quedan

restos, creando un cuerpo de acceso entre la torre y el arco central del entonces recortado y

hoy desaparecido pórtico, mediante un tabique, también desaparecido, pero que podemos

ver en el plano de la iglesia de 1881 (Doc.4)18; el cerramiento exterior se realizaba mediante

fábrica de ladrillo similar al empleado en la torre, que no presenta la llaga resaltada al

exterior y cuya cara interior en unión con la torre se presenta en chaflán para acomodar la

escalera, en cuyo recorrido se localiza un vano de ventana (V-3S) cuyas dimensiones 0,75

m de altura y 0,30 m de anchura con arco rebajado al interior con sardinel de ladrillo de

idéntica tipología a los vanos de la torre. La escalera partía de la planta baja. A él se

accedía desde la iglesia mediante un vano (A-A1) de medio punto, de 2,20 m de altura X

0,75 m de anchura ubicado frente a la escalera entre el M-1 y el M-2. (Ver Figuras.20-21.

Fotos.50-51)

FIGURA.20. PLANOS DE PLANTA BAJA, PRIMERA Y SEGUNDA CON UBICACIÓN S-1 AL

PIE DE LA TORRE Y CUERPO DE ACCESO A LA MISMA. RELACIÓN DE MUROS (M-1)

18

Realizado por el topógrafo Bernardo Maté. Instituto Geográfico Nacional.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

54

FIGURA..21. ALZADO ACCESO (A-A1) DESDE LA IGLESIA AL CUERPO DE ACCESO A LA TORRE Y

CERRAMIENTO. CARA INTERIOR. (E:1/10 REDUCIDA)

Este acceso contó con un postigo según consta en la documentación19

:

“ Un postigo para el púlpito, que costó cien reales; otro para la subida de la torre

costó cien reales,...”

19

Aumento de las obras executadas en la Parroquial de San Vizente Mártir de esta ciudad, tasadas por el

Maestro de ellas, Don Francisco Ximénez (31 de mayo de 1805)

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

55

FOTOS.50 Y 51. ACCESO DESDE LA IGLESIA AL CUERPO DE ESCALERA DE LA TORRE.

Posteriormente en el siglo XIX y según consta en los documentos, este acceso se

cegó y se abrieron dos vanos, uno practicado en el paramento Este, a través de la capilla

Ovalle (A-B1), y otro frontal practicado en el paramento Oeste de la planta baja de la torre

(A-B2). Los dos vanos son adintelados y cuentan con unas dimensiones de 2,10 m de altura

y 1,00 m de anchura, abarcando el grosor del paramento de 0,90 m. (Ver Figura.17, 20 y 22.

Fotos.52-58)

“Se harán de tabique doble los dos huecos: el que entra á la torre y el del

quarto donde está la pila bautismal por la parte de la Yglesia á el haz del

entrepaño, y se romperá una puerta por la capilla de la Asumpción, y desta á la

torre otra estrecha devaxo del primer ocino de la escalera, en la primera á el lado

de la capilla, se hechará un postigo de marco de alfargía también á la española, de

siete pies de alto y tres quartos de ancho con sus errajes correspondientes,

sentándole á el haz de la pared de la capilla, mazizando unos huecos que ay devajo

de las lámparas.”20

20

A. D. T., Reparación de Templos, Leg. 2, Exp. 13: Año de 1804.7ª Claúsula. Yglesia de San Vicente Mártir

de esta ciudad de Toledo. Existe una copia de la información sobre las obras que se realizan en el archivo de la

iglesia de San Nicolás de Bari de Toledo.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

56

DOCUMENTO-4 PLANO DEL TOPÓGRAFO BERNARDO MATÉ DE 1881. DETALLE

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

57

FIGURA.22. CROQUIS DE ALZADO TABIQUE DEL ANTIGUO ACCESO POR LA CAPILLA

OVALLE Y SECCIÓN .

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

58

FOTOS.52 Y 53. PUERTA DE ACCESO B-1 DESDE LA CAPILLA OVALLE CARA INTERIOR

PLANTA BAJA TORRE.

FOTOS. 54 Y 55. EL ACCESO TABICADO Y VUELTO A RECUPERAR DESDE LA CAPILLA

OVALLE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

59

FOTO.56. VENTANA-3S INTERIOR. CUERPO DE ACCESO

FOTO.57. FÁBRICA DE LADRILLO VIVIENDA PARROQUIAL Y FÁBRICA DE LADRILLO

CUERPO DE ACCESO A TORRE. (M-12 Y M-9)

FOTO.58. FÁBRICA DE LADRILLO CUERPO ACCESO A TORRE Y ESQUINA SO DE LA

TORRE CON FÁBRICA DE LADRILLO CON LLAGA RESALTADA. (M-9 Y M-3)

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

60

Ya en tiempos contemporáneos, 1962 (Doc.6) , y con motivo de la creación de la

tienda, el acceso por la capilla Ovalle fue cegado mediante un tabique de rasillas y cemento

porlan que al interior de la iglesia se rellenaba mediante una galleta de ladrillo trabado con

mortero, que se ha vuelto a abrir. También se suprime el tramo de escalera de acceso a la

torre, quedando dividido el cuerpo de acceso en una planta baja incorporada a la tienda y

una planta primera comunicada por el interior de la torre desde el acceso (A-2W), único a

partir de esta fecha, situado en planta segunda.

DETALLE PLANO DOC.6 (1962)

El acceso principal (A-1W) se localiza en la cara Oeste mediante un vano con arco

de medio punto 1,84 m de altura (de los que 0,32 se corresponden con la flecha del arco) X

0,64 metros de anchura, al interior se crea un vano, algo mayor, de 0,78 m de ancho,

presentando el arco una luz de 0,39 m, quedando reducida su altura a 1,70 m debido a la

ubicación de un peldaño de 0,20 m de tabica. El arco está realizado con ladrillos dispuestos

a sardinel de 0,30 m de rosca. (Ver Figuras.16-18 y 23. Fotos.59-61)

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

61

FIGURA.23 PUERTA DE ACCESO A LA TORRE (A-1W). ALZADO CARA INTERIOR Y

PLANTA.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

62

FOTOS. 59, 60 Y 61. PUERTA DE ACCESO (A-1W) A LA TORRE, CARA OESTE Y ANTIGUO

MURO DE CIERRE DE LA IGLESIA REFORMADO (M-1 ). DETALLE INTERIOR.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

63

El acceso desde la vivienda parroquial (A-2W) consiste en un vano adintelado,

también en el paramento Oeste y justo por encima del acceso principal, de 1,64 m de altura

y 0,70 m de ancho, el dintel presenta dos travesaños de madera de sección rectangular de m.

(Ver Figuras.16-18 y 24. Fotos.62-63)

FOTOS. 62 Y 63. PUERTA DE ACCESO-2 A LA TORRE DESDE LA VIVIENDA PARROQUIAL,

CARA EXTERIOR E INTERIOR.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

64

FIGURA.24. ALZADO INTERIOR Y PLANTA ACCESO-2W.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

65

PLANTA BAJA

La planta baja se creó independiente con acceso directo desde el interior de la

iglesia, que viene reflejado en el plano de 1599 (Doc.1)(Ver Figura.25). Presenta unas

dimensiones de 2,20 X 1,60 metros y una altura de 2,42 metros hasta el inicio de la bóveda

de cañón que la cubre, en fábrica de ladrillo similar al de la torre y enlucida con una fuerte

capa de yeso de 4 cm de espesor. (Ver Fotos.64-65)

Presenta un vano de ventana (V-1S) localizada en el paramento Sur cuyas

dimensiones son de 0,65 X 0,45 metros, recercada de una capa de yeso de 4 cm y sardinel

de ladrillo de 0,55 metros de anchura. Al interior se presenta como una tronera o claraboya.

FIGURA. 25 FOTO.64. VENTANA – INTERIOR PLANTA BAJA.

FOTO. 65. BÓVEDA PLANTA BAJA TORRE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

66

4.3.6.-ESCALERA

El cuerpo principal, propiamente dicho, presenta un espacio interior cuadrado de

1,70 m de lado, ocupado por el desarrollo de una escalera de bovedilla adosada a las

paredes interiores de 0,70 metros de anchura, repartida en 18 tramos, cuya longitud viene

marcada por la medida interior, es decir 1,70 m, con tres peldaños cada uno. Los ángulos

interiores realizan un cuadrado de 0,70 metros de lado dividido en dos escalones, resultado

de la división de la diagonal, enlazando así con el primer peldaño del siguiente tramo,

quedando un peldaño central entre cada cuadrado. (Ver Figuras.17 y 26. Fotos.66-70)

La estructura es de yeso y los peldaños de ladrillo, cubiertos por una fuerte capa de

yeso en la tabica y baldosa de ladrillo en la huella con mamperlán en los ángulos

encastrados en el paramento interior de la torre. La diferencia entre tabica y huella es de

0,20 m.

En el desarrollo de esta escalera nos encontramos con 2 vanos de ventana de

proporciones idénticas, que nos recuerdan a las saeteras, de 0,75 metros de altura y 0,30 m

de anchura, rematadas por un arco rebajado con sardinel de 5 ladrillos, e interior de 0,50 m

de anchura recercada por un sardinel de 8 ladrillos. (Ver Figuras.13-17 Fotos.71-73)

-Ventana-2E (V-2E) planta segunda cara Este, por encima de la cubierta de la

capilla Ovalle.

-Ventana – 3N (V-3N), entre la planta segunda y el campanario cara Norte.

En una de las reparaciones efectuadas en el siglo XIX se hace referencia a una

cuarta ventana21:

“Abrir una de las quatro ventanas de la torre, que estava lodada de cascotes

y varro, 18 reales;...”

Esta cuarta ventana bien incluiría la V-3S perteneciente al cuerpo de acceso,

bien al A-2W aunque este último nos parece menos probable.

21

Aumento de las obras executadas en la Parroquial de San Vizente Mártir de esta ciudad, tasadas por el

Maestro de ellas, Don Francisco Ximénez (31 de mayo de 1805)

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

67

FOTOS. 66 Y 67. DOS ASPECTOS DE LA ESCALERA INTERIOR, ESTRUCTURA DE YESO Y

PELDAÑOS DE LADRILLO.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

68

FIGURA. 26. PLANTA Y ALZADO DE UN TRAMO DE LA ESCALERA. (E:1/20 REDUCIDA)

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

69

FOTOS. 68, 69 Y 70. VISTA DE ALGUNOS DE LOS TRAMOS DE LA ESCALERA INTERIOR

DURANTE EL PROCESO DE OBRAS.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

70

FOTO.71. DETALLE VENTANA CARA ESTE DESDE EL EXTERIOR.

FOTO.72. VENTANA CARA ESTE INTERIOR.

FOTO.73. VENTANA CARA NORTE INTERIOR.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

71

4.3.7.-MATERIALES REUTILIZADOS

Si nos atenemos a la torre, observamos por un lado el basamento de la misma

realizado con sillería, algunas de cuyas piezas parecen de procedencia romana, y un

relieve encastrado en la fachada, situado por debajo del alfeizar de la única ventana

ubicada en esta cara (V-1S). Aparte cabe destacar otro gran número de piezas

(fundamentalmente sillares), entre los que destacan un fuste de columna, un capitel y

dos fragmentos decorados, de época visigoda. Estas piezas están reaprovechadas en el

ábside y en el muro exterior de la iglesia correspondiente al lado del Evangelio, hacia la

parte de Santa Clara. (Ver Figura.27. Fotos.74-78)

FOTOS. 74, 75, 76 Y 77. ELEMENTOS REAPROVECHADOS.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

72

FIGURA. 27. PLANTA Y ALZADO ESTE. UBICACIÓN ELEMENTOS

REAPROVECHADOS DE PROCEDENCIA ROMANA Y VISIGODA.

FOTO.78. RELIEVE VISIGODO

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

73

RELIEVE ROMANO

Presenta unas dimensiones de 1,26 m de longitud y 0,36 m de anchura,

desconociendo el grosor del fragmento. Está realizado en alabastro, desarrollando una

decoración vegetal de finas guirnaldas de hojas de acanto que se cruzan formando ochos

que inscriben una roseta de cuatro pétalos. (Ver Figura.28. Fotos.79-85)

Las características artísticas de esta pieza, típicas del Bajoimperio, nos lleva a

fecharla entre los siglos III y IV d C., encontrando paralelo en la decoración del Arco de

los Plateros en el Foro Boario, fechado en el siglo III22 y con un fragmento en Mérida

fechado en el siglo IV23.(Ver Fotos.86-87)

Este fragmento, que bien pudo reaprovechar la desaparecida torre mudéjar, y

cuyo origen, bien pudo ser del primitivo templo, bien de otro edificio como las cercanas

termas de la plaza de Amador de los Ríos24.

FIGURA.28. RELIEVE ROMANO. (E: 1/10)

22

Historia del Arte. Tomo 2: Arte Griego y Romano. Edit SALVAT. 1982. Pág.312. 23

VVAA. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Ministerio de Cultura. 1991. Pág. 49. 24

SAÍNZ PASCUAL, Mª J.: “Plaza de Amador de los Ríos,5”. Toledo, arqueología en la ciudad.1996.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

74

FOTOS.79 Y 80. RELIEVE ROMANO.

FOTOS. 81, 82 Y 83. RELIEVE ROMANO DETALLE GUIRNALDAS Y ROSETAS.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

75

FOTOS.84 Y 85. DETALLES RELIEVE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

76

FIGURA.86. RELIEVE EMERITENSE DE LA VILLA DE LAS TIENDAS. S. IV d C.

FIGURA.87. ARCO DE LOS PLATEROS EN EL FORO BOARIO (S. III d C.). DETALLE

GUIRNALDAS.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

77

4.3.8.-SEGUNDO CUERPO O CAMPANARIO

El campanario presenta una altura exterior de 4,00 m hasta la cornisa,

presentando en cada una de sus caras un vano con arco de medio punto. La fábrica

también es de ladrillo con llaga resaltada, diferenciándose por el cajeado exterior de los

arcos de 3,30 m de altura y 1,60 m de ancho que los enmarca, flanqueando los laterales

otro cajeado consistente en dos franjas verticales de 3,30 m de altura y 0,20 m de

anchura.

Se accede desde la escalera interior desarrollada en el cuerpo principal mediante

un desembarco de 0,90 m de longitud y 0,70 m de ancho en el lado Sur. El forjado entre

los dos cuerpos se resuelve mediante un forjado de madera, de vigas de sección

rectangular que descansan sobre una solera de madera encastrada en los paramentos y

cubierta con tabla, que se encontraba en muy mal estado. Es muy probable que el

campanario tuviera un pavimento dispuesto sobre una capa de tierra por encima de este

forjado, debido a restos de ladrillo, que así parece indicarlo, que sobresalen de los

machones internos. La altura interior hasta el telar de la armadura de la cubierta es de

3,70 m. (Ver Figuras.29-30. Fotos.88-110)

4.3.9.-ARCOS Y ANTEPECHOS

Los arcos están realizados en ladrillo cuya rosca mide 0,20 m de grosor,

quedando resaltada la clave de los mismos formada por tres ladrillos dispuestos de

canto verticales, presentando un ancho de m, m de altura, que sobresalen 0,06 m;

también se resaltan los salmeres que presentan una altura de 0,20 m y una anchura de

0,30 m y también a lo largo del intradós.

En cuanto a los antepechos presentan una altura de 1,00 metros, rematados por

una hilada de ladrillos dispuestos de canto a soga de 0,20 m de altura que sobresalen al

exterior unos 6 cm aproximadamente que junto con el cajeado inferior del arco forma a

su vez el cajeado del antepecho.

Fachada Norte

Arco- (Ar-1)

Presenta una luz entre jambas de 1,16 metros.

Antepecho-1 (Ant.1)

Presenta una altura de 0,20 metros y un grosor de 0,20 metros realizado en

fábrica de ladrillo, prácticamente desaparecido quedando restos de las tres primeras

hiladas.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

78

Fachada Este

Arco-2 (Ar-2)

Presenta una luz entre jambas de 1,20 metros.

Antepecho-2 (Ant.2)

Prácticamente desaparecido.

Fachada Sur

Arco-3 (Ar-3)

Presenta una luz entre jambas de 1,00 m

Antepecho-3 (Ant.3)

Presenta una altura de 0,90 metros y un grosor de 0,20 metros realizado en

fábrica de ladrillo, rematado por una hilada de ladrillos dispuestos de canto a soga a la

que le faltaban algunos ladrillos

Fachada Oeste

Arco-4 (Ar-4)

Presenta una luz entre jambas de 1,44 metros

Antepecho-4 (Ant-4)

Presenta una altura de 0,90 metros y un grosor de 0,30 metros realizado en

fábrica de ladrillo, rematado por una hilada de ladrillos dispuestos de canto a soga

contando con una longitud mayor debido a la propia amplitud entre jambas.

4.3.7.-CORNISA MODILLONES

Remata la fábrica de la torre una cornisa de 0,20 m de altura, formada por

canecillos o modillones de ladrillo, de estética renacentista, mediante trece filas, 15 en

el lado más largo, por cada cara, quedando las esquinas liberadas. Estos modillones

presentan una altura de 0,20 m y una anchura de 0,10 m. formados por dos ladrillos

dispuestos a tizón (Ver Fotos.106-110)

Bajo la cornisa de canecillos presenta una moldura corrida convexa.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

79

FIGURA.29. ALZADOS EXTERIOR NORTE, ESTE, SUR Y OESTE RESPECTIVAMENTE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

80

FIGURA.30 . PLANTA INTERIOR DEL CAMPANARIO.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

81

FOTO.88.ARCO-2 DEL CAMPANARIO. DETALLE INTRADÓS Y CARA INTERIOR.

FOTO.89.ARCO-4

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

82

FOTOS.90 Y 91.ARCOS-3, 4 Y 1 RESPECTIVAMENTE

FOTOS.92 Y 93.DETALLE MORTERO CIMBRA Y CLAVE RESALTADA.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

83

FOTOS. 94 Y 95.DETALLE SALMERES RESALTADOS.

FOTOS.96 Y 97. ANTEPECHO-3 CARA INTERIOR Y DETALLE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

84

FOTOS.98 Y 99. ANTEPECHO-2.

FOTO.100.DETALLE ANTEPECHOS-1 .

FOTO.101.ANTEPECHO-4

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

85

FOTO.102. DETALLE ANTEPECHO TRAS LA REHABILITACIÓN.

FOTO.103 Y 104. DETALLE ANTEPECHO-3 Y 4 TRAS LA REHABILITACIÓN.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

86

FOTOS. 105 Y 106. VISTA EXTERIOR DEL CAMPANARIO CARAS SUR Y ESTE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

87

FOTOS. 107, 108, 109 Y 110. CORNISA DE CANECILLOS. CARAS NORTE, SUR, ESTE Y

OESTE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

88

4.3.8.-SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN

En la construcción de estos muros se utilizó un sistema de andamiaje anclado

mediante mechinales, que presentan unas dimensiones de 0,20 m X 0,14 m. Los

mechinales se localizan en la cara Este, un total de 5, distribuidos de abajo a arriba de

la siguiente manera: primero dos, separados por 0,60 metros y a 1 metros por encima

otro; a metro por encima, junto a la Ventana-2E, el cuarto y por encima de este el

quinto. En la cara opuesta u Oeste, por el interior, se localizan uno a la derecha del

acceso a la torre (A-1W) y otro exactamente igual, a unos 2 metros por encima, en el

acceso-2W (A-2W). Penetran el muro en línea recta , reflejándose al exterior sólo los

dos últimos de la cara Este, el cuarto y el quinto. En el campanario se localizan 4,

situados en las esquinas ó ángulos interiores NE y NO. (Ver Figuras.23-25. Fotos.71,

74, 91, 100 y 104)

Los cuatro arcos presentan en el intradós los restos de mortero, que nos hablan

del proceso seguido en la construcción de dichos elementos estructurales, mediante una

cimbra de madera que se apoyaría en el resalte de la línea del inicio del arco.(Ver

Fotos.88-89 y 92-94)

4.3.10.-LA CUBIERTA

La cubierta de la torre se realiza mediante forjado a cuatro aguas con estructura

de carpintería mediante pares de madera cubiertos con tabla ripia. Dicha estructura

presenta una base o telar que lo compone la solera, los estribos, los cuadrales y los

tirantes, sobre la que se sitúa la armadura de par e hilera propiamente dicha. (Ver

Figuras.29. Fotos.111-114)

Los estribos presentan una sección rectangular de 13,5 X 9,5 cm

Los cuadrales presentan sección rectangular de 14 X 10 cm

Los pares presentan sección rectangular de 10,5 X 7,5 cm.

Debido al estado de ruina que presentaba, la intervención consistió en

desmontar la estructura arruinada y reproducirla de nuevo.

La estructura de la cubierta se corresponde con la original de la torre,

teniendo noticias, sólo, de una intervención en el año 1748, con motivo de uno de

muchos retejos efectuados en la iglesia, en el que se reparó el nabo de la torre por

mal estado y acumulación de humedades que amenazaban la ruina del resto de la

estructura:

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

89

“En 1748 se llevó a cabo el retejo de los tejados de la iglesia, y se

reconoció que el navo de la torre se avía podrido con las aguas, y que

amenazava ruina la armadura, la que se apuntaló, y se metió el navo.25

TIRANTES

CUADRALES

ESTRIBO

PARES

FOTOS. 111. ARMADURA DE LA CUBIERTA ANTES DE LA REHABILITACIÓN Y

PRINCIPALES ELEMENTOS QUE LA FORMAN.

25

Op. cit., fol. 77 r. y v.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

90

112. ARMADURA DE LA CUBIERTA ANTES Y DESPUÉS DE LA REHABILITACIÓN

FIGURA.31. PLANTA CUBIERTA TORRE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

91

FOTOS. 113 Y 114. CUBIERTA EXTERIOR TRAS LA REHABILITACIÓN.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

92

4.3.11.-EL CHAPITEL

Coronando la torre se sitúa el chapitel, que se sustenta sobre un pendolón

central, de sección cuadrada, que a su vez queda sustentado en la base a los tirantes de

la armadura de la cubierta. Sobre él se sitúa una bola y sobre ésta, una veleta y una

cruz de forja. Los trabajos se limitaron a la limpieza exterior del mismo. (Ver

Figura.29. Fotos.115-120)

Consiste en una estructura de planta cuadrada de 0,30 m de lado y una altura de

0,70 m. dividida en dos partes por una moldura de 0,10 m de altura que sobresale

aplomándose con la base y con la cornisa superior de 0,10 m de altura sobre la que se

dispone la armadura de la cubierta.

Toda ella se encontraba forrada por una plancha de plomo. En la plancha de

plomo de la cara Este presenta un grafito con la siguiente leyenda “ Esto lo izo el

licenciado Andrés y su hija siendo cura... 1872 ... carlistas“ realizado posiblemente con

alguna aguja ó alfiler, debido a que no presenta apenas incisión. (Ver Fotos.117-118)

La cubierta del mismo tiene una altura de 0,15 m. sobre la que se dispone una

cubierta a cuatro aguas, forrada, también, con planchas de plomo.

Coronando la estructura, una bola más o menos esférica de la que parte un eje

conteniendo la veleta y la cruz de forja. (Ver Fotos.119-120)

FOTOS. 115 Y 116. DOS ASPECTOS DEL CHAPITEL CON FORRO DE PLOMO. ANTES Y

DESPUÉS DE LA REHABILITACIÓN.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

93

FOTOS. 117 Y 118.FORRADO DE PLOMO Y LEYENDA.

FOTOS. 119 Y 120. DETALLE BOLA, VELETA Y CRUZ DE FORJA.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

94

4.3.12.-LAS CAMPANAS

El campanario se encuentra desprovisto de las campanas que tuvo que

albergar. Desconocemos el paradero de las mismas y cuando se quitaron del

campanario, así como la fecha de su fundición y colocación, aunque es de suponer

que llevaría a cabo con la inauguración de ésta.

Si sabemos que en la primera mitad del siglo XX, al menos, había una

situada en el arco (Ar-3) de la fachada Sur, por una fotografía (abajo) realizada

probablemente en los años 30, perteneciente a un fondo privado.

FOTO FONDO PRIVADO.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

95

En 1599 se derribó la torre mudéjar y se construyó la nueva, por Lázaro

Hernández, con el alarife Francisco de Cuevas y el maestro de albañilería Juan del

Valle, que trabajaban por esos años en la Capilla Ovalle. Juan Bautista Monegro dio

la traza. Posteriormente, fue anexionada al templo una parte de la Casa Inquisitorial.

En el plano de 1598 podemos comprobar el estado planimétrico de San Vicente en

esa fecha, y, en consecuencia, establecer las diferencias con la planta actual.

El campanario encuentra sus paralelos más cercanos en el de otras torres de

la ciudad, como por ejemplo la torre de la iglesia del Salvador y la de Santa Eulalia.

4.4.-LA CAPILLA OVALLE (Act.4)

La capilla Ovalle es de pequeñas dimensiones. Presenta una anchura externa

de 3,26 m. e interior de 3,19; la profundidad es de 2,67 y la altura de algo más de 6.

La cubierta es abovedada y los muros laterales presentan unos arcos ciegos de

medio punto que es muy posible fueran seguidos por El Greco para hacer los

retablos laterales de la misma, dándoles forma semicircular en la parte superior.

Se crea a fines del siglo XVI tras una remodelación de una de las antiguas

capillas góticas (la primera del lado de la Epístola), transformada en la Capilla de la

Asunción de Nuestra Señora por fundación de Doña Isabel de Ovalle en su

testamento de 1557. Las obras no comenzaron hasta 1597, según R. L. Kagan26

.

La obra pictórica fue encargada, en primer lugar, a Alejandro Sémini, artista

italiano que vivía en Toledo. Muerto éste, El Greco modifica su proyecto y trazas

con el fin de imponer su criterio artístico. Aumenta en más de una quinta parte la

altura del retablo, y en vez de decorar la capilla al fresco, como había comenzado a

hacer su predecesor, cree más conveniente el empleo de la pintura al óleo,

disponiendo una historia de la Visitación de Santa Isabel fijada en el techo sobre

moldura circular, como hizo en la Caridad de Illescas.

Los cuadros que pinta destinados a dicho retablo son: la Asunción, la Visitación,

San Pedro y San Ildefonso. El primero y el segundo debían ir colocados en el centro

y los dos santos, según A. Sánchez-Palencia Mancebo, en los muros laterales. Estos

dos últimos lienzos han sido motivo de duda, al considerar que no podían ir

destinados a dicho retablo por no haber espacio en la capilla que nos ocupa. Pero,

teniendo en cuenta que en los muros laterales hay arcos de medio punto ciegos, esta

autora los cree realizados en esta época; los arcos rematarían una especie de nichos

donde irían encajados los lienzos, ya que se acoplan perfectamente en el interior,

pues su anchura es de 1,20 metros. 27

26

Richard L. Kagan, "La Toledo del Greco", El Greco de Toledo, Madrid, Alianza, 1982, p. 69. 27

La Asunción, San Pedro y San Ildefonso están en el Museo de Santa Cruz de Toledo, mientras que la

Visitación se encuentra en la Dumbarton Oaks Collection, de Washington (USA).

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

96

La obra de la capilla se completó en 1605. Juan Bautista Monegro dio

condiciones para solar la capilla con losas de granito, gravas y altar. Dicha obra fue

realizada por los canteros Miguel y Juan del Valle y la tasación corrió a cargo del

alarife Baltasar Hernández28

.

Fue Juan Bautista Monegro quien dio las trazas y condiciones de la misma y

de otra capilla que está junto a ella, así como la reforma de la torre29

, que acomodó

al nuevo espacio trazado, y para todo ello resultó necesario ampliar la iglesia. El

alarife fue Francisco de Cuevas; el maestro de albañilería, Juan del Valle.

El Doc. 2 representa media planta de la iglesia con la capilla de San

Cristóbal, pórtico y entrada, tal y como estaba antes de la reforma realizada en la

última década del siglo XVI (según A. Sánchez-Palencia Mancebo), más la

ampliación programada para la edificación de la capilla de Isabel de Ovalle y la

colindante, así como la acomodación de la nueva torre, entre el ábside y el pórtico,

en punteado. Aunque no está firmado, para esta autora pueden ser perfectamente las

trazas realizadas por Monegro a las que hemos hecho alusión antes. Su tamaño es de

600 x 435 mm., realizado con tinta negra y sobre papel. Aunque no contiene fecha,

si nos apoyamos en la noticia de Kagan tiene que ser anterior a 1597. En la parte

posterior presenta cuentas de la obra30

.

El Doc. 3 representa el exterior de la obra de la capilla y torre, si bien está

firmado por Melchor Dávila. Presenta una solapilla que, levantada, deja ver el

proyecto de la nueva torre y el trozo de pórtico suprimido para poder edificarla.

Realizado en papel, en tintas roja y negra, su tamaño es de 250 x 355 mm. En la

parte posterior presenta trazas de los cimientos a utilizar en la obra.

Aunque los planos referidos carecen de fecha y sabemos que en 1615 ya

estaba realizada la obra, no podemos decir con exactitud los años en que los trabajos

se llevan a cabo. A. Sánchez-Palencia Mancebo opina que el pórtico y la capilla se

hicieron más o menos al mismo tiempo, y que Monegro y Vergara trabajaron juntos

en la reforma de la iglesia.

28

A.H.P.T. Pedro de Galdo, pro. 2410, f 199 v. Fernando Marías, op cit., p.33. 29

Su autoría se conoció a partir de la Memoria de Isabel de Ovalle (A.M.T.). 30

A.M.T. Memoria de Isabel de Ovalle, segunda mitad del siglo XVI. Almudena Sánchez –Palencia

Mancebo, Una toledana en Indias. Isabel de Ovalle, Anales Toledanos, XXIII, 1986, Plano 1 y 2.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

97

4.5.-ANTIGUA CASA PARROQUIAL (Act.2)

Como ya hemos referido, el espacio que ocupaba el antiguo pórtico fue

transformado en la vivienda del párroco, desarrollada en tres plantas, ocupando la

planta baja la puerta de acceso, el portal con la escalera distribuidora y el acceso a

una habitación; sobre ésta y en planta primera otra habitación y por último la planta

segunda en donde se desarrolla la vivienda propiamente dicha, a ambos lados de la

escalera. También quedó integrado el espacio correspondiente al cuerpo de acceso a

la torre en esta planta, a la que sólo se accedía a través de la torre por el acceso A-

2W.

La fábrica exterior (M-12) presenta fábrica de ladrillo, de 30/31 X 20/21 X

3,5 cm, trabado con argamasa de cal y arena, en la que se observan zonas

reparadas, en planta baja, y el adosamiento de ésta a la fábrica del antiguo cuerpo

de acceso a la torre (M-9). La mitad derecha de la parte superior (M-13)

presentaba un revoco realizado con una capa de enfoscado, rehundida al exterior

imitando ladrillo y una fábrica realizada mediante entramado de madera y medio

pie de ladrillo. (Ver Figuras.33-36. Fotos.121-131)

4.5.1.-PLANTA BAJA

Se accede mediante un vano adintelado de 2 m de altura y 0,90 m de ancho,

quedando el dintel enmarcado por un sardinel de ladrillo de 0,90 en el dintel, 1,00 m

en la parte superior, con un ancho de 0,50 m. Presenta unas dimensiones de 6,00 m de

longitud, 2,20 m de anchura, ubicándose la escalera de distribución a plantas, a la

izquierda, y una habitación a la derecha, que en la actualidad está independizada y se

corresponde con la tienda.

4.5.2.-HABITACIÓN-1 (H-1) TIENDA

La habitación (H-1) ocupaba el espacio entre el tabique del cuerpo de acceso a

la torre hasta el tabique actual en el que se ubicaba el acceso, como podemos ver en el

Doc.4, cubierta mediante un forjado de vigas de madera de sección rectangular (Ver

Figura.11) y cielo raso.

“Otro cielo raso en un quarto vajo donde estuvo la puerta principal para

hazerlo avitable al sachristán, que tiene 160 pies, y costó enladrillar aquella

pieza, la entrada a la casa y cortar la comunicazión que tenía a las tribunas

antiguas con tavique doble, costó ciento ochenta y cinco reales.”31

31

A. D. T., Reparación de Templos, Leg. 2, Exp. 13: Año de 1804. Yglesia de San Vicente Mártir de esta

ciudad de Toledo.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

98

La tienda presenta unas dimensiones de 3,90 m de longitud y 1,90 m de

anchura, con una altura de 2,30 m quedando integrado el antiguo acceso a la torre y el

espacio correspondiente a la planta baja de la misma. Se accede desde el exterior,

mediante un vano (A-4S) practicado en el paramento de idénticas dimensiones y

fábrica. Aparte presentaba un vano (V-11S), de escaparate practicado en el paramento

exterior de 1,70 m X 1,50 m, recercado el dintel por un sardinel de ladrillo de 1,70 en

el dintel, 1,90 en la parte superior y un ancho de 0,50 m. resultado de la modificación

del vano original (Ver Figura.). También presentaba otro escaparate (V-10S) exterior

encastrado en el paramento, realizado en madera y cristal. (Ver Documentos.5 y 6)

DOCUMENTO-5 Y 6. PLANO DE PLANTA (1962)

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

99

FIGURA.32. ALZADO FACHADA SUR Y ANTIGUA VIVIENDA PARROQUIAL.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

100

FIGURA.33. PLANTA BAJA, PRIMERA Y SEGUNDA ANTIGUA VIVIENDA PARROQUIAL

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

101

FIGURA.34.SECCIÓN LONGITUDINAL ANTIGUA VIVIENDA PARROQUIAL. (TABIQUES,

FORJADOS Y SÓTANO).

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

102

FIGURA.35. ALZADO FACHADA SUR Y FÁBRICAS EXTERIORES VIVIENDA

PARROQUIAL.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

103

FIGURA.36. FOTOGRAFÍA DE LA FACHADA SUR DE SAN VICENTE REALIZADA EN LA

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Y CAMBIOS EFECTUADOS.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

104

FOTO.121 Y 122. FÁBRICA DE LADRILLO Y CUBIERTA SOBRE PUERTA DE ACCESO

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

105

FOTO.123. FÁBRICA DE LADRILLO Y SARDINEL VANO DE ESCAPARATE TIENDA (M-12)

FOTO.124. FÁBRICA DE LADRILLO VIVIENDA PARROQUIAL M-12

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

106

FOTO.125. PARTE SUPERIOR FACHADA VIVIENDA PARROQUIAL. FÁBRICA DE

LADRILLO Y TRAMO REVOCADO (M-13)

FOTO.126. REVOCO PLANTA SEGUNDA DESDE PLANTA PRIMERA ANTIGUA VIVIENDA

PARROQUIAL.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

107

FOTO.127. REVOCO MODERNO IMITANDO LADRILLO.

DETALLE

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

108

FOTOS. 128, 129 Y 130. TRES DETALLES DE LA ESTRUCTURA DE MADERA (M-13) DE LA

FACHADA DE LA PLANTA SEGUNDA DE LA ANTIGUA VIVIENDA PARROQUIAL.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

109

FIGURA.37. DETALLE DOC.3 PLANTA SEGUNDA SOBRE ANTIGUO PÓRTICO.

FOTO.131. CIELO RASO FORJADO (F-3) PLANTA SEGUNDA

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

110

FOTO.132. DETALLE ENTRAMADO, FORJADO Y ARMADURA CUBIERTA.

FOTO.133. ENTRAMADO DE FACHADA Y CIELO RASO FORJADO (F-3)

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

111

4.5.3.-SÓTANO ABOVEDADO

Una vez levantado el pavimento de la tienda quedó al descubierto un acceso,

cegado mediante rasillas y cemento, de 0,80 metros de lado, que da a un sótano

abovedado, dividido en dos espacios mediante un muro (M-16) realizado en fábrica de

ladrillo, que se encontraban rellenas parcialmente de escombros modernos.

El acceso se realiza mediante una escalera de 0,88 m de anchura, formada por 3

peldaños, realizados en ladrillo, algo irregulares, con una altura total de 0,70 m,

repartidos de la siguiente manera huella 0,40 y tabica 0,20 en el primer peldaño, el

segundo similar medida en la tabica y en la huella 0,28 m y el tercero 0,28 m de huella

y 0,24 m de tabica desembarcando en el suelo del sótano. Esta escalera se adosa a los

restos de una estructura formada por una pieza de sillar de granito dispuesta vertical de

al menos 1,10 m y un grosor de 0,70 m, sobre la que se dispone otra de material calizo

de 0,80 X 0,70 metros, el desmantelamiento de piezas a las que seguramente

correspondan los tres sillares localizados en el sótano, fue aprovechado, la diferencia de

altura, como un peldaño intermedio entre el acceso y la escalera adosada. (Ver

Figuras.37-41. Fotos.134-145.)

El sótano propiamente dicho presenta una planta rectangular que ocupa el

espacio comprendido entre la torre y la entrada actual al templo de unos 8 m de

longitud y entre 2,50 y 2 m de anchura, presentándose dividida mediante un tabique de

0,32 m de grosor, realizado en fábrica de ladrillo dispuesto a tizón de 31 X 21 X 4 cm

trabado con mortero y enfoscado. Estos dos espacios se han denominado Sótano-A (S-

A) y Sótano-B (S-B).

En esta primera estancia (S-A) de 3,50 X 2,50 m se encontraba acumulado un

montón formado por escombros y restos de piezas cerámicas de artesanía

pertenecientes a los objetos que se vendían en la tienda. Junto a este se hallaban

amontonados unos sillares graníticos rectangulares de posible adscripción romana.

Tras abrir el tabique comprobamos que la segunda estancia se acumulaba mayor

cantidad de este escombro, sus dimensiones son de 4,14 X 2 metros ó (S-B).

Tras la limpieza del sótano, quedaron vistos la cimentación de los paramentos y

la bóveda de cubierta, al fondo de cual se localizaba un registro y su losa en pizarra de

0,90 X 0,60 metros, que pudimos documentar por la parte superior mediante un sondeo

practicado en la meseta de la escalera y que describiremos más adelante.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

112

FOTO. 134.ACCESO A SÓTANO CEGADO BAJO PAVIMENTO EN TIENDA (H-1)

FOTOS. 135 Y 136. ESCALERA DE ACCESO DESDE EL INTERIOR Y BÓVEDA SÓTANO.

DETALLE ESTRUCTURA ESCALERA Y SILLARES REAPROVECHADOS.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

113

FIGURA.38. PLANTA SÓTANO REFLEJADA SOBRE PLANTA BAJA ACTUAL.

FIGURA.39. SECCIÓN A-A´ SÓTANO.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

114

FIGURA.40. PLANTA SÓTANO (E:1/20)

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

115

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

116

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

117

FOTO. 137 . VISTA GENERAL DEL SÓTANO A UNA VEZ VACIADO

FOTO. 138. DETALLE SILLARES SUELTOS UBICADOS AQUÍ.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

118

FOTO. 139. TABIQUE DE LADRILLO ENTRE EL SÓTANO A Y EL B Y BÓVEDA DE

LADRILLO.

FOTO.140. DETALLE PARED DE CIERRE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

119

Delimita por el lado Sur con el Muro-14 (M-14), bajo la línea de fachada,

presenta una longitud de 8 metros quedando visto los últimos 4,20 metros y una altura

de 0,94 metros, así como su cimentación realizada mediante un recalce de unos 0,32

metros de altura, que sobresale entre 0,16 y 0,32 metros de anchura asentado sobre el

terreno natural y realizado por una capa de mampuestos sobre la que se dispone una

hilada de ladrillos a tizón, sobre la que se inicia el paramento. Presenta restos de 2 cajas

de mampostería encintada, la primera de 0,40 metros de altura y la segunda de 0,44

metros de altura, formadas por una hilada de mampuestos más grandes de entre 0,24 y

0,30 metros de altura; y otra por encima de piedras más pequeñas, fragmentos de teja y

ladrillo que enrasan y sobre la que se dispone una verdugada simple de ladrillos

dispuestos generalmente a tizón de 18 cm de anchura y 3,5 cm de grosor. El acabado

del paramento deja ver restos de una capa de argamasa de cal y arena que bordea los

mampuestos redondeándolos de aproximadamente 1 cm de grosor. Sobre la hilada de

separación con el siguiente cajón se asienta la bóveda. Sus características

morfológicas estarían dentro del tipo B , cuya cronología abarca los siglos XII y

XIII.32(Ver Figuras. 37-40. Fotos.)

Este muro se adosa a otro, el Muro-15 (M-15) que cierra el sótano por el Oeste,

en el que se observa restos de un cimiento asentado sobre la roca natural de unos 0,80

metros de altura, realizado mediante grandes mampuestos, tipo ciclópeo, en cuyo

extremo derecho inferior, carente de piedra, parece realizar un umbral de acceso de

0,60 metros de anchura y restos hasta una altura de 0,50 metros. Este aparejo podría

pertenecer al templo Tardoantiguo (romano/visigodo).

Sobre éste y cegando el espacio del acceso se observa una fábrica mudéjar, cuya

primera hilada viene a enrasar con la última del paramento anterior (M-14) y deja ver

una caja de mampostería de 0,44 metros sobre la que se sitúa otra verdugada simple de

ladrillo. (Ver Figuras.37-41. Fotos.)

Por el lado Norte, el cimiento del Muro-1 (M-1), presenta restos de un aparejo

realizado mediante grandes mampuestos de tipo ciclópeo del que sólo se conservan

restos al lado de la escalera y al final, similar al de M-15; observándose un parche, que

abarca la mayor parte del mismo, con la fábrica del XVI.

La cubierta se realiza mediante una bóveda de cañón realizada con ladrillo

dispuesto de canto a soga de 29/30 X 19/20 X 3,5 /4 cm trabada con mortero, en la que

se aprecian diferentes roturas y reparaciones realizadas desde el siglo XIX hasta época

reciente, así como el cerramiento de un antiguo registro en el espacio del S-A y el

localizado en el S-B.

32

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

120

De esta forma nos encontramos con un espacio existente en época mudéjar,

que parece asentarse sobre restos o cimientos de época anterior (M-1 y M-15) que

abarca el espacio que ocupaba el antiguo pórtico. Creemos que este espacio se

correspondería con un atrio, que sin duda pertenecería al primitivo templo mudéjar

y que posteriormente se transformaría en el pórtico. La cubierta abovedada del

mismo se realizaría en la misma época a juzgar por la referencia encontrada en la

documentación sobre su reconstrucción en el siglo XIX33

:

“ - En la entrada antigua se encontró una bóbeda undida; se hizo toda de

rosca de ladrillo, se la puso aboquín y tapa de piedra varroqueña, y se gastaron

trescientos noventa y seis reales.”

Es muy probable que la división del sótano en dos espacios se realizase

también en este último siglo con accesos independientes, anegándose el sótano B y

utilizándose el sótano A con la realización de la tienda en los años sesenta,

cerrándose definitivamente en los años setenta.34

FOTO.141 . VISTA DEL SÓTANO –B.

33

A. D. T., Reparación de Templos, Leg. 2, Exp. 13: Año de 1804. Yglesia de San Vicente Mártir de esta

ciudad de Toledo. 34

Parece ser que fueron cerradas por orden de Doña Matilde Revuelta Tubino, antigua directora del

Museo de Santa Cruz de Toledo, según fuentes de un testigo presencial.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

121

FOTO. 142. PARAMENTO MUDÉJAR.

FOTO. 143. DETALLE CIMIENTO PARAMENTO MUDÉJAR Y TERRENO NATURAL.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

122

FIGURA.41. ALZADO Y SECCIÓN DEL MURO SUR (M-14) DEL SÓTANO ABOVEDADO.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

123

FOTO.144 . CIMIENTO Y PARAMENTO

FOTO. 145. VISTA DE LA BÓVEDA EN LA QUE SE OBSERVAN DIFERENTES

CERRAMIENTOS Y PARCHES DE RECONSTRUCCIÓN REALIZADOS EN LOS SIGLOS

XIX Y XX.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

124

FIGURA.42. SECCIÓN SÓTANO B-B´Y ALZADO M-15.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

125

POSIBLES RESTOS ROMANO-VISIGODO.

EL ESPACIO EN ÉPOCA MUDÉJAR (S. XII-XIV)

EL ESPACIO A FINALES DEL XVI Y PRINCIPIOS DEL XVII

CAMBIOS EFECTUADOS EN EL SIGLO XIX Y XX.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

126

4.5.4.-ESCALERA

La escalera desarrolla 8 tramos, cada tramo formado por 4 peldaños, con una

medida en la tabica y huella de 0,20 m respectivamente, con mamperlán de madera

o listón en los ángulos, desembocando en una meseta cuadrada de m. De estos ocho

tramos, los cuatro primeros dan acceso a la habitación situada en la planta primera ó

H-2 y los restantes dan acceso a la planta segunda.

La estructura de la misma está realizada mediante madera y los peldaños en

ladrillo dispuestos planos a tizón, mientras que en las mesetas, enmarcan el interior

desarrollado a espiga.

La barandilla está realizada mediante una estructura de madera rellena de

panderete y revestida de una capa de yeso enlucida con cal. (Ver Figuras.33-34.

Fotos.146-148)

En el desarrollo de la misma y en el muro de fachada se ubican dos vanos

(V-5S y V-6S) de ventana de 0,80 m X 0,50 m, cuyos dinteles también quedan

enmarcados por un sardinel de ladrillos de 0,50 y 0,70 con un ancho de 0,50 m.

Ambas presentan un cerco de madera encastrado en el hueco en el que se

enmarca una reja sencilla, de forja, mediante tres barrotes verticales, de sección

redonda, anclados en otros tres horizontales. (Ver Figuras.32-34. Fotos.146-149)

4.4.5.-SONDEO-2

Como hemos mencionado líneas atrás se realizó en la primera meseta de la

escalera ocupando las dimensiones de ésta 1,10 X 0,90 metros, con una profundidad de

0,75 metros, mediante el cual pudimos comprobar el registro exterior localizado en el

sótano, comprobando el límite de los muros aparecidos en este sótano y ver la

estructura de este primer tramo de la escalera. El esquema estratigráfico queda reflejado

de la siguiente manera: (Ver Figuras.34 y 43. Fotos.149-153)

U E –1.- Superficie del pavimento de la meseta de la escalera formado por

losetas de barro dispuestas a espiga de 31 X 21 X 4 cm, enmarcadas por una cenefa de

los mismos dispuestos a soga de dimensiones 30 X 16 X 4 cm .

U E –2.- Capa de argamasa de cal de 4 cm de potencia de asiento de las losetas.

U E –3.- Capa de piedra, tierra y mortero

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

127

U E –4.- Mamperlán de la meseta y ladrillos que forman el peldaño de 0,30

metros de espesor de los que los 0,10 primeros pertenecen al mamperlán.

UU EE –5.- capa de piedras y mortero bastardo de 0,32 metros de potencia.

UU EE –6.-Capa de tierra de 2 cm de potencia

UU EE –7.- Loseta de pizarra del registro de la cripta (Sótano) de 0,90 m de

longitud y 0,60 metros de anchura que presenta dos orificios de 0,04 m de diámetro

donde iban las antiguas argollas metálicas para su desplazamiento. (Ver Figura.43.

Fotos.149-153)

FOTO. 146. (IZQUIERDA) VISTA DE LA ESCALERA DE DISTRIBUCIÓN A PLANTAS DE

LA ANTIGUA VIVIENDA PARROQUIAL.

FOTO. 147. DETALLE ESTRUCTURA DE MADERA FORJADO DE LA MISMA

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

128

FOTO. 148. DETALLE ESTRUCTURA Y PANDERETE.

FOTO. 149. PRIMERA MESETA DE LA ESCALERA CORRESPONDIENTE CON EL

SONDEO-2 REALIZADO CON PISO DE LOSETAS DE BARRO A ESPIGA Y

MAMPERLANES EN ESCALONES.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

129

FOTO. 150. LOSA DE PIZARRA CORRESPONDIENTE AL REGISTRO DEL SÓTANO-B Y

PARAMENTOS INTERIORES DEL ANTIGUO PÓRTICO IZQUIERDA Y FRENTE.

FOTO. 151. PERFIL ESTE MESETA ESCALERA. MAMPERLÁN, LADRILLO PELDAÑO.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

130

FOTO. 152. DETALLE CAPA PIEDRA Y MORTERO.

FOTO. 153. LOSA DE PIZARRA, DETALLE Y RESTOS

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

131

FIGURA. 43. PERFIL ESTE Y PLANTA MESETA ESCALERA Y LOSA DE PIZARRA EN S-2.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

132

4.5.6.-PLANTA PRIMERA

4.5.7.-HABITACIÓN-2 (H-2)

Presenta unas dimensiones de 4,00 m de longitud y 2,20 m de anchura,

exactamente igual que la H-1, sobre el forjado de 0,30 m de espesor, se asienta el

pavimento sobre una capa de tierra de m de espesor sobre la que se dispone una capa

de argamasa de 0,02 m de grosor como asiento del pavimento realizado mediante

losetas de 30 X 20 X 4 cm con una cenefa de enmarque en la que se disponen a

desarrollándose el pavimento a espiga, es decir, a soga y a tizón, similar al de la

meseta de la escalera. Tiene una altura de 2,30 m. (Ver Figuras.32-35. )

El forjado presentaba un cielo raso que ocultaba un alfarje renacentista

perteneciente al antiguo pórtico de acceso, realizado tras el recorte sufrido por la

construcción de la torre.

En el paramento de fachada se abre un vano de ventana (V- 4S) de 1,10 m X

0,80 m con sardinel de ladrillo enmarcando el dintel con un ancho de 0,50 m y una

longitud entre 0,80 y 1,00 m. Este dintel quedaba al interior pintado imitando el

canto del ladrillo. Presenta una reja formada por cuatro barrotes de sección

cuadrada, colocados a rombo, verticales embutidos en dos horizontales, que

sobresalen del plomo de la fachada y cuyos extremos se doblan para sujetarse al

cerco de madera interior. (Ver Figuras. 32-35.)

L a creación de la planta baja y primera incluida la escalera la encontramos

referida en la documentación existente35

:

“... en el pórtico antiguo se han de apear las colunas al suelo, y luego se

harán los cerrados de zítara de á pie, el uno por lo interior, y el otro por lo

exterior, bien apeados de maderas correspondientes, y á la altura

correspondiente de la terzera mesilla, se sentará un suelo de quartones

entablado solado de ladrillo raspado con su arcatifa, á este quarto alto su cielo

raso blanqueado de yeso

blanco, y su postigo y ventana con su rexa, y al devaxo no se olvidará en la

zítara exterior el dejar un hueco para entrada en la casa del sachristán,

poniendo un postigo uniforme ál que se manda poner al otro lado de la Yglesia,

donde se manda poner, digo romper, la puerta, y se hará un cerramiento para

dividir el quarto vajo y portal del sachristán; también se echará un postigo y

ventana con reja; estas ventanas y postigos serán á la francesa con sus errajes,

35

A. D. T., Reparación de Templos, Leg. 2, Exp. 13: Año de 1804. Yglesia de San Vicente Mártir de esta

ciudad de Toledo.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

133

y arrreglado su grandor ál que sea conduzente, la de avajo, y la de arriva se

hará de quatro pies y medio de alto y tres y medio de ancho.

4.5.8.-PLANTA SEGUNDA

En la planta segunda se desarrolla la vivienda propiamente dicha ocupando

desde los pies del templo hasta la torre. La distribución se realiza mediante la

compartimentación de tabiques, realizados mediante entramado y panderete sencillo

agarrado con yeso, de 0,10 y 0,15 m de espesor, . Tiene una altura de 2,20 m.

Presenta cuatro vanos, el primero se corresponde con un ventanal de 1,80 X 1,00

m con dintel enmarcado de 0,60 de ancho y longitud entre 1,00 y 1,10 m ubicado sobre

la puerta de acceso a la iglesia; el segundo el correspondiente al hueco de la escalera, ya

descrito. A la derecha de la escalera el tercero, se corresponde con un balcón de 2,00 X

1,30 m con el dintel enmarcado al exterior de 0,30 de ancho y entre 1,30 y 1,40 de

longitud, que presenta una estructura metálica o baranda que sobresale al exterior

mediante barrotes de sección circular con unas molduras en los extremos. Finalmente el

cuarto vano pertenece a una ventanita cuadrada, localizada junto a la torre, de 0,40 X

0,40 m, con sardinel de 0,30 de ancho y 0,30 de longitud.

El forjado se realiza mediante vigas de madera de sección rectangular que se

encastran en el paramento exterior y descansan sobre una solera de madera anclado al

entramado de madera de la fachada, cubierta con un cielo raso.

Según se desprende del Documento.3 observamos la existencia de esta segunda

planta sobre el pórtico, explicando así la diferencia de fábrica entre el M-12 y éste ó M-

13; aunque no se refleja en esta mitad la existencia de vanos, los vanos actuales V-7 y

8S se abrirían a la par que surgía la vivienda. En cuanto a la ventana V-9S sabemos que

su apertura fue posterior al primer tercio del siglo XX, según se desprende de la

documentación fotográfica (Ver Figura.37).

4.5.9.-LA CUBIERTA

La cubierta se realiza mediante una armadura de madera formada por pares, a un

agua, encastrados que descansan sobre una solera situada por encima de las vigas del

forjado, cubierto con tabla ripia sobre la que se presentaba la cubierta de tejas. Sobre la

cubierta se abre una buharda orientada al sur mediante estructura de madera y cubierta a

tres aguas. (Ver Figuras.44. Fotos.154-166)

En el Doc.3 observamos también como la cubierta se corresponde con el

extremo de la vertiente derecha de la nave central, más baja que la actual.

Es muy posible que a esta planta sobre el pórtico se accediera desde la torre

por el acceso A-2W.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

134

Primeramente el entejado huvo que quitar una contra-armadura de

mala madera, que impedía la corriente de las aguas y hera causa de goteras; se

siguió todo el tejado igual, y costó, de manos y materiales, quinientos sesenta y

quatro reales.36

FIGURA.44. PLANTA DE CUBIERTAS FACHADA SUR. CUBIERTA ANTIGUA VIVIENDA

PARROQUIAL.

FOTO.154. CIBIERTA DESDE EL OESTE ANTES DE LA REHABILITACIÓN

36

A. D. T., Reparación de Templos, Leg. 2, Exp. 13: Año de 1804. Yglesia de San Vicente Mártir de esta

ciudad de Toledo.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

135

FOTO.155. VISTA DE LA CUBIERTA DESDE EL ESTE

FOTO.156. DETALLE BUHARDA.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

136

FOTO.157. TABLA RIPIA DESDE EL OESTE.

FOTO.158. TABLA RIPIA Y PARES CUBIERTA DESDE EL ESTE.

FOTO.159. DETALLE TABLA RIPIA.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

137

FOTO.160. CUBIERTA INTERIOR

FOTO.161. CIELO RASO Y VIGAS DEL F-3 Y CUBIERTA INTERIOR

FOTO.162. UBIERTA INTERIOR. DETALLE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

138

FOTO.163. DETALLE INTERIOR Y PARTE SUPERIOR M-1

FOTO.164. DETALLE INTERIOR CUBIERTA

FOTO.165. INTERIOR BUARDA.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

139

FOTO.166. DETALLE FORJADO-3 Y TABIQUES

FOTO.167. M-1 Y VIGAS FORJADO-3

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

140

4.6.-IMAFRONTE (Act.6)

Consiste en una estructura o piñón rectangular de 9,50 m de anchura, 4 m de

altura vista y 0,70 m de grosor, organizándose el paramento a base de cajas de

mampostería enmarcadas por verdugadas de ladrillo. Estas cajas están rellenadas por

una hilada de mampuestos irregulares más gruesos ( 40/28 cm de altura) sobre la que se

dispone otra de menor tamaño ( 18/10 de altura), existiendo una serie de piezas

cerámicas (fragmentos de ladrillo y teja) que enrasan la superficie y sirven de hilada de

nivelación, que aquí parece formar una segunda hilada, sobre la que se dispone la

verdugada, en la que los ladrillos están colocados e a tizón. La altura de las cajas oscila

entre 0,45 y 0,50 m, correspondiéndose con el espacio que ocupan los machones. Las

cajas, un total de 5, van corridas, localizándose los machones en los extremos y en el

centro, variando la medida de los mismos, con una alternancia entre machón mayor y

menor, cuyas dimensiones son 0,60/0,40 m, mayor y menor respectivamente, en los

extremos y 2,10/1,80 m respectivamente en el central, más ancho, que presenta un vano

de ventana, practicado en él, visto por el interior de la iglesia, con unas dimensiones de

1 X 0,70 m (XVII?). Estos ladrillos presentan unas dimensiones de 27,5 / 28 X 18,5 / 19

X 3,5 / 4 cm. (Ver Figuras.44-45. Fotos.168-176)

La fábrica va rejuntada con mortero de cal de muy buena calidad, que queda

alisado en los tendeles de los ladrillos, dispuesto de plano a haces con las caras del

ladrillo, e incluso recortado bordeando los mampuestos y que se ornaba con pequeñas

piedras.

Sobre este encintado se disponen tres hiladas de ladrillo sobre la que se asienta

una cornisa de modillones que remata la estructura de una altura de 0,60 m. Los

canecillos un total de 34 por cada lado, más dos en cada esquina y uno central entre

éstas, presentan una altura de 0,40 m y una anchura de 0,20 m mediante la colocación

de siete filas de ladrillo escalonado, que se presentaban revocados, excepto los de los

extremos. Se cubre con un tejadillo a cuatro aguas.

En su construcción se ancló un andamiaje de madera a unos mechinales, de los

que quedan cinco en la parte superior y dos en la inferior, uno en cada extremo. (Ver

Figura. Foto.) Los superiores están separados por una distancia de unos 2 m,

reflejándose al otro lado del paramento, al que atraviesa en recto. La altura equidistante

con los inferiores es también de unos 2 m y presentan unas dimensiones de 0,20 X 0,18

metros.

Las características morfológicas de esta fábrica nos lleva a encuadrarla

en el tipo B, datable en el siglo XII / XIII, pudiendo coincidir con los datos

documentales y las fechas del templo mudéjar de los siglos XII / XIII.37

37

J M Rojas / R. Villa (1999) Ibidem.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

141

FIGURA.45 . ALZADO CARA ESTE DEL IMAFRONTE Y ÁBSIDE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

142

FIGURA.46 . ALZADO DEL IMAFRONTE CARA OESTE EN SECCIÓN TRANSVERSAL DE

LA IGLESIA.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

143

FOTO. 168. VISTA DEL IMAFRONTE DESDE LA PLAZA DE SAN VICENTE

FOTO. 169. VISTA DE LA MITAD IZQUIERDA DESDE EL ESTE

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

144

FOTO. 170. DETALLE PARAMENTO, CORNISA DE MODILLONES Y TEJADO

FOTO. 171. CORNISA DE MODILLONES REVOCADOS CARA ESTE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

145

FOTO. 172. CORNISA DE MODILLONES DE LADRILLO EN PROCESO DE

REHABILITACIÓN.

FOTO. 173. MAMPOSTERÍA ENCINTADA EN IMAFRONTE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

146

FOTOS. 174 Y 175. DOS ASPECTOS DE LOS TRABAJOS DE REHABILITACIÓN EN EL

IMAFRONTE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

147

FOTO. 176. CUBIERTA DEL IMAFRONTE ANTES DE LA REHABILITACIÓN.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

148

4.7.-ZANJA ACOMETIDA ELÉCTRICA Y PAVIMENTACIÓN (Act.6)

Las obras acometidas en el nuevo tratamiento del pavimento han consistido en el

levantamiento del actual y en la realización de una zanja de acometida eléctrica paralela

a la fachada, para la iluminación planteada en el proyecto.

De esta forma se levanta una franja de aproximadamente 2,50 m de ancha por la

longitud que ocupa el tramo estudiado. Este pavimento estaba compuesto por:

U E.1.-Pavimento de guijarro de la plaza con una potencia entre 6 y 10 cm

-Losetas de granito de la acera.

U E.2.-Capa de hormigón de limpieza. Potencia entre 15 y 20 cm

U E.3.-Tierra de relleno. (unidades referidas en el S-1)

En cuanto a la zanja de acometida eléctrica, se ejecuta desde el nivel de la tierra

de relleno. La longitud de la misma ha sido de unos 16 m y su anchura 0,50/0,60 metros

bajándose una profundidad de 0,60 / 0,70 metros. El perfil Norte va paralelo a la

fachada y separada de ésta 1,30 m aproximadamente. (Ver Figuras.47-49. Fotos.177-

196)

U E.7.- Esta tierra de relleno, localizada entre el acceso actual y la tienda está

formada por cascote, raíces, con textura suelta y tono pardo. (Ver Fotos.187)

U E.8.- Restos pavimento formado por baldosas de barro de 30 X 20 X 3,5 / 4

cm. (Ver Figuras.48-49. Foto.189-190)

U E.9.-Restos de cimiento con sillar (C-2), junto al pavimento y visible en el

perfil norte de la zanja aparecía un sillar, con lo que se procedió a abrir una franja hasta

la pared de la fachada, comprobando restos de un cimiento mediante piedra y mortero

sobre el que se sitúa el M-10y el M-12. Cuenta con una longitud hasta la fachada de

1,32 m y una anchura vista de 0,70 m. El sillar presenta unas dimensiones de de 0,80 m

de longitud, 0,60 m de anchura y una altura de 0,40 m, encontrándose ligeramente

desplazado. El cimiento presenta una altura vista de de 0,45 m. descubriéndose entre –

0,25 y –0,70 metros de profundidad. (Ver Figuras.48-49. Fotos.193-196)

U E.10.- Cimiento frente a puerta de acceso (C-3). Algo más hacia el oeste se

localiza un pequeño cimiento asentado sobre la tierra de relleno (UE.3) que cruza la

zanja en sentido Sur-Norte de 0,46 m de ancho y una longitud vista de 0,60 m. con una

altura conservada de 0,15 / 0,18 m, en argamasa de cal y arena y pequeña piedra, con

una rebaba o ensanche en el lado Este de 0,18 m de anchura y una altura de 8 cm.

U E.11.- Tubería de agua de barro de 0,30 m de anchura junto al C-3 y cercano

al C-2.(Ver Fotos.189-192)

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

149

FIGURA.47. PLANO Y ZONA DE INTERVENCIÓN PLAZA

FOTO.177. VISTA DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN DESDE EL ESTE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

150

FOTO.178. FRANJA OESTE TRAS EL LEVANTAMIENTO DEL ADOQUINADO.

FOTO.179. ZANJA VISTA DESDE EL ESTE

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

151

FOTO.180. FRANJA OESTE.

FOTO.181. FRANJA ESTE.

FOTO.182. LIMITE DE LA INTERVENCIÓN.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

152

FOTO.183. PERFIL ZANJA TRAMO OESTE

FOTO.184. DETALLE

FOTO.185. VISTA DE LA ZANJA DESDE EL OESTE

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

153

FOTO.186. DETALLE PERFIL SUR ZANJA

FOTO.187. PERFIL SUR ZANJA Y RELLENO UE.7

FOTO.188. DETALLE TUBERÍA.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

154

FOTO.189 Y 190. VISTA DEL C-3 Y TUBERÍA DESDE EL ESTE.

FOTO.191. VISTA DEL C-3 DESDE EL NORTE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

155

FOTO.192. DETALLE TIERRA DE RELLENO UE.7

FOTO.193. VISTA DEL CIMIENTO-2 DESDE EL NOROESTE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

156

FOTO.194. VISTA DEL CIMIENTO Y RESTOS DEL PAVIMENTO DESDE SUROESTE

FOTO.195. DETALLE CIMIENTO 2 Y AL FONDO EL C-3 DESDE EL ESTE

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

157

FOTO.196. CIMIENTO-3. DETALLE.

FIGURA. 48. SITUACIÓN ZANJA Y LOCALIZACIÓN CIMIENTOS APARECIDOS.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

158

FIGURA.49. PLANTA ZANJA Y ESTRUCTURAS CIMIENTO-2 Y CIMIENTO-3.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

159

Las estructuras identificadas como pavimento, C-2 y C-3 estarían relacionadas,

perteneciendo a una misma época. El C-2 se corresponde con lo que parece ser el

remate de un muro y el C-3 parece corresponder a la estructura de asiento de algun tipo

de peldaño a un espacio algo más elevado.

Según consta en la planimetría antigua existente (Doc.1) se corresponderían con

la entrada a las casas inquisitoriales y el zaguán de acceso. (Ver Figura.50)

Esta anexión de una parte de las casas inquisitoriales al templo se lleva a cabo en

el siglo XVI y permanece hasta finales del siglo XVIII, 1795 año en que el Cardenal

Lorenzana compra las casas de la inquisición para una vez demolidas construir el actual

Edificio Lorenzana. Esta disposición podemos verla en el plano de 1598 y en el del

Greco de 1610. (Ver Figura.51)

FIGURA.50. DETALLE DOC.1 CON INTERVENCIÓN REALIZADA Y CIMIENTOS

APARCIDOS.

FIGURA.51. PLANO DEL GRECO DE 1610 MANZANA E IGLESIA DE SAN VICENTE.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

160

6.-CONCLUSIONES

Las referencias históricas de la edificación vienen dadas por los propios

restos que se conservan, correspondientes a una construcción que presenta

elementos de cronología medieval y moderna, reaprovechando otros de época

anterior.

Según la tradición, la iglesia de San Vicente fue una fundación visigoda. La

existencia de varios relieves y elementos constructivos reaprovechados podría llevarnos

a pensar que con anterioridad al templo mudéjar existió uno visigodo. Sin embargo, no

podemos contrastar de forma segura esta suposición, aunque si tenemos que añadir

algunas observaciones al respecto.

Si observamos la parte baja del ábside, el zócalo que denominamos “cubillo” ,

vemos una serie de elementos de sillería y mampostería cuya disposición recuerdan al

opus africanun38 utilizado en otros ábsides de basílicas visigodas39.

Por otra parte contamos con el cimiento M-15, cuyo aparejo parece corresponder

a un muro anterior de posible cronología visigoda así como la línea posible de muro

localizado en el cimiento del M-1.

Estos restos pertenecerían sin duda al edificio tardorromano-visigodo.

Palazuelos y Parro nos dicen que fue fundada por Alfonso VI. Éste último

cita la escritura de compra, dato recogido ya por Pisa, quien escribe en sus

Apuntamientos:

Hállanse en los archivos della escrituras de compra y venta de algunas

posesiones que eran de los moros que habían quedado en la ciudad después de

ganada...40

La cita documental manejada tradicionalmente como la más antigua data de

112541: dos presbíteros de San Vicente suscriben el testamento de Mair Abdelaziz ben

Sohail. Sin embargo, J. Hernández publicó un documento donde firma como testigo un

38

Adam, J. P.(1982): La Construction Romaine. Materiaux et techniques. Págs.130-132. 39

Como los restos de la basílica visigoda descubiertos en el yacimiento de El Tolmo de Minateda

VVAA.(2004): “El Tolmo de Minateda Hellín (Albacete). Págs.145-162. Investigaciones arqueológicas

en Castilla-La Mancha. 1996-2002. 40

Francisco de Pisa, Apuntamientos..., Toledo, I.P.I.E.T., 1976, p. 97. 41

C. González Palencia, Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII, 4 vols., Madrid, 1926-1930, doc. nº

1012.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

161

presbítero de Sancti Vicencii en 110142. Posteriormente, el templo vuelve a aparecer en

1149, 1181, 1189 y 121243. Ello nos informa sobre la existencia de un edificio anterior,

puesto que el ábside (el resto más antiguo que se conserva), según los autores

consultados, no debe fecharse antes del siglo XIII44.

La construcción consta de dos partes bien diferenciadas, la cabecera y el cuerpo:

Como elemento típico del mudéjar toledano, esta iglesia tiene solamente un

ábside; responde a las características del románico-mudéjar. Es de un tipo muy similar

al del Cristo de la Vega. Se asienta sobre un alto zócalo de mampostería encintada. La

longitud total de este basamento es de 17,30 m.

El ábside nos indica que en sus orígenes fue una iglesia de una sola nave, en el

exterior se ve el piñón rectangular o imafronte que, tras el tramo recto, servía de testero

a la nave del templo.

¿Qué ocurrió con el templo del siglo XII?, si nos ceñimos a los datos

estrictamente arqueológicos obtenidos de la lectura de paramentos efectuada en el

sótano abovedado, imafronte y zócalo del ábside, hace que identifiquemos restos de dos

construcciones diferentes.

De esta forma y dentro del campo hipotético, creemos que el edificio del siglo

XII se asentaría sobre los restos de la iglesia visigoda y presentaría también una sola

nave y ábside, con torre adosada y acceso por el lado Sur, mediante un atrio. A él

pertenecerían el zócalo del ábside con mampostería encintada45, cuyas cajas son

similares al M-14, el C-1 o restos de la cimentación de la antigua torre, y el M-14 y el

M-15 que formarían un hipotético atrio entre la torre y los pies del templo. Cabe

también la posibilidad de que este primer templo mudéjar contase con unas dimensiones

algo menores46.

El templo se reformaría a finales del siglo XIII ó principios del XIV explicando

así los restos conservados en el ábside y el tramo recto y el cambio de fábrica del

imafronte observado bajo la cubierta del ábside47.

42

F. J. Hernández, Los Cartularios de Toledo. Catálogo documental, Madrid, 1985, doc. nº 11, cit. por Mª

Concepción Abad Castro, Arquitectura mudéjar religiosa en el Arzobispado de Toledo, II, Toledo, C.C.M.,

1991, p. 287. 43

Íd., documentos nº 67, 230 y 325, cit. por íd., op. cit., p. 287. 44

Para determinar la cronología de esta cabecera se han propuesto dos fechas: la primera mitad del siglo

XIV (Landa Bravo) y el siglo XIII (Teresa Pérez Higuera). 45

Hipótesis que compartimos con Mª Concepción Abad Castro. 46

Esta hipótesis podría confirmarse en un futuro si se analizaran las criptas bajo el edificio, en las que

podrían quedar restos. 47

Datos correspondientes a la intervención realizada en la cubierta del templo emitidos en su

correspondiente informe.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

162

FIGURA.52. PLANTA HIPOTÉTICA DEL TEMPLO EN EL SIGLO XII.

FIGURA.53. EL TEMPLO A FINALES DEL XIII Y PRINCIPIOS DEL XIV.

Las capillas laterales que hoy vemos quedan fuera de su línea, pues son de

construcción posterior, los pilares de acceso a las capillas corresponden a restos del

antiguo muro. Según los autores de la obra Arquitecturas de Toledo, dichas capillas se

añadieron en época gótica, probablemente en la segunda mitad del siglo XIV48. No se

trata de capillas independientes entre sí, debidas a diferentes fundaciones particulares,

sino de una reforma de la primitiva estructura de la nave única, incorporando capillas

iguales en ambos lados, excepto en el cuarto tramo de la nave del Evangelio y en el

tercero de la Epístola, ocupados por las puertas de acceso.

48

pues así parecen indicarlo los únicos restos conservados en las situadas en el lado del Evangelio: dos

bóvedas de crucería, una de ellas con terceletes, y las celosías de estuco con tracería de lazo, que

aparecieron debajo de un doble muro exterior, ejecutado al parecer para consolidar el edificio.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

163

A finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII se transforma el templo

mudéjar. Los datos proceden de los archivos parroquiales toledanos y han sido aportados en

gran parte por Rafael Ramírez de Arellano. Para las obras, según dicho autor, tomaron

dineros de Melchor de Miranda, antes de 1595, y más tarde de Marina Hurtado y su

hermana Beatriz, beatas, hijas de Gonzalo de la Palma, en 1599.

La iglesia se apuntaló, y visitó las obras Nicolás de Vergara el Mozo, por mandato

del Consejo de la ciudad. La ejecución la tomó a destajo en 1595 el albañil Lázaro

Hernández, habitual colaborador de Vergara, por contrato ante Pedro de Galdo,

comprometiéndose a hacerla por 255.000 maravedís. La obra de madera corrió a cargo de

Antonio de Espinosa, que cobró 8.004 mrs49.

A esta etapa corresponde el pórtico, ocupando el espacio del antiguo atrio,

reformado con la construcción de la nueva torre y la capilla de Nuestra Señora de la

Asunción o capilla Ovalle, ampliándose el templo por este lado Sur, el M-1 reforzaría por

este lado el edificio.

También se anexionó una parte de las casas inquisitoriales, a la que corresponderían

los cimientos C-2 y C-3 junto con los restos del pavimento. Francisco de Pisa, en el

apartado que dedica a La Santa Inquisición en sus Apuntamientos, nos dice que:

Junto a esta parroquia son las casas y cárceles del Santo Oficio de la

Inquisición, que tienen una ventana que cae dentro de la misma iglesia para gozar de

los oficios divinos (...).50

A principios del siglo XVIII se amplía el vano de acceso al interior del templo (A-

2B) y se realizan las puertas de madera del acceso actual.

A finales de este mismo siglo el templo sufre otra transformación, en 1795 el

Cardenal Lorenzana compró la Casa de la Inquisición, utilizando el espacio de la tribuna

y hastial de la iglesia para construir el actual Palacio Lorenzana.

A comienzos del siglo XIX y como consecuencia del cambio sufrido51

, se

acometen grandes obras en el edificio que afectan a esta fachada Sur. A parte de

desaparecer las casas inquisitoriales, independizándose de nuevo el templo, desaparece

el antiguo pórtico y se realiza el acceso actual, al que se incorporan las puertas de

madera. Entre el nuevo acceso y ocupando el espacio del pórtico se realiza la vivienda

49

Comenzó en 1595 y terminó en 1602. La madera se la compró a Francisco Suárez. 50

F. de Pisa, op. cit., p. 97. 51

J. Porres, en su artículo "Las casas de la Inquisición en Toledo", relaciona, además, estas intervenciones

con los cambios viarios que se generaron en la plaza de San Vicente al construirse el edificio de la

Universidad del Cardenal Lorenzana: se incorporó al solar de éste una parte de la capilla de los Dolores,

abriéndose el callejón del Instituto y cediéndose a la parroquia el espacio entre la entrada a este callejón y

la nueva torre.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

164

parroquial y se reconstruye la bóveda del sótano. Se cierra el acceso a la torre (A-A1) y

se abren el acceso (A-B1) y (B-2).

Se revoca la fachada52

:

“ Assimismo, se hará el reboco general de toda la fachada desde la torre

hasta el ángulo frente de la Universidad, y un testero que da en el texado sobre la

puerta, dicho reboco se hará pintado de un color gracioso, imitando también á

cantería, fingiendo una portada dórica á la principal de buen gusto;...”

El aspecto de esta fachada se mantiene así, hasta mediados del siglo XX,

concretamente en el año 195953

en la que se efectúan algunos cambios tales como la

eliminación de los revocos del siglo anterior.

A comienzos de los años sesenta54

se transforma la planta baja de la vivienda

parroquial en una tienda, realizándose un acceso independiente (A-4S), se tabica el

acceso desde el portal, desaparece el vano de ventana y se realiza un vano de escaparate

(V-11S y V-10S); desaparece también el tabique del cuerpo de acceso a la torre,

incorporándose, junto con la planta baja de la torre, a la tienda, con lo que se cierra el

acceso A-B1.

El acceso a la torre se realiza desde la planta segunda A-2W, por el que también

se accede por el interior hasta el A-1W, a una habitación, resultado de la división

realizada mediante el forjado de la tienda.

Para finalizar y a modo de resumen, decir, que la Iglesia de San Vicente a la que

pertenece la fachada Sur, es una construcción que ha ido evolucionando con el tiempo

hasta configurarse con la tipología actual que presenta, ubicada en un nudo viario

importante y céntrico de la ciudad de Toledo55

.

Toledo, 2256

de Enero de 2005

EL ARQUEÓLOGO:

Fdo.: Julián García Sánchez de Pedro.

52

A. D. T.. Reparación de Templos, Leg. 2, Exp. 13: Año de 1804. Ibidem 53

A.G.A. Caja. 26/311: Restauración ábside y torre adosada. Obras generales en fachada de la nave

lateral derecha 54

A-G.A. Caja. 26/252: Picado revocos y guarnecidos, restauración bóvedas altas, puerta principal y

barandilla del coro 55

García Sánchez de Pedro, J. (2004): “La cuadratura del Circulo”. Rev. ENCULTURA. N.ª 6.

Noviembre, 2004. Pág.39 56

Festividad conmemorativa de San Vicente Mártir.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

165

FOTO. 197.FACHADA SUR, PARTE SUPERIOR TRAS LA REHABILITACIÓN.

FOTO. 198. DETALLE FACHADA SUR TRAS LA REHABILITACIÓN.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

166

FOTO. 199.ACCESOS VIVIENDA PARROQUIAL Y TIENDA CON LOS VANOS

LIGERAMENTE DESPLAZADOS TRAS LA REHABILITACIÓN.

FOTO. 200.VISTA DE LA TORRE TRAS LA REHABILITACIÓN.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

167

FUENTES DOCUMENTALES

1. ARCHIVO DIOCESANO DE TOLEDO (A.D.T.):

- Libros:

* IV/500: Libro de Fábrica de la Parrochia de San Vicente de Toledo.

- Documentos (Sección Reparación de Templos):

* TO 8, Exp. 77: Expediente de obras de reparación en la Iglesia Parroquial de San

Vicente (1726).

* TO 2, Exp. 13: Auto de reparos en dicha Iglesia, para lo que se conceden 24.000

reales (1804-1817).

2. ARCHIVO PARROQUIAL SAN NICOLÁS DE BARI (TOLEDO) (A.P.S.N.B.T.):

* Leg. 3, Exp. 52 y 53.

3. ARCHIVO MUNICIPAL DE TOLEDO (A.M.T.):

* Memoria de Isabel de Oballe. Siglo XVI 2º mitad.

4. ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TOLEDO (A.H.P.T.):

* Pedro de Galdo, pro. 2410, f 199 v. Fernando Marías, op cit., p.33.

Universidad I.58, 1797. Exp. nº 39.

5. ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (A.H.N.):

* Inquisición. Leg. 3081, nº 5. Dibujo de Carpeta 1.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

168

6. ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN (A.G.A.):

* Caja. 26/311; 1956: Restauración ábside y torre adosada. Obras generales en fachada

de la nave lateral derecha.

* Caja 26/252; 1962: Picado de revocos y guarnecidos, restauración bóvedas altas, puerta

principal y barandilla del coro.

* Caja 26/378; 1963: Cubierta, bóveda del ábside y reparación de cornisas.

* Caja 26/145; 1969: Iluminación y restauración portada gótica y conservación de

artesonado.

7. ARCHIVO DEL INSTITUTO GEGRÁFICO NACIONAL (A.I.G.N.):

* Plano de la Universidad e Iglesia de San Vicente. Año 1881.

BIBLIOGRAFÍA:

-ADAN, J. P. (1982): La Construction Romaine. Materiaux et Techniques.

- ABAD CASTRO, María Concepción, Arquitectura mudéjar religiosa en el Arzobispado

de Toledo II, Toledo, Caja de Ahorros de Toledo, 1991.

- ALCOCER, Pedro de, Historia de Toledo, Toledo, Diputación Provincial, 1973.

- ARELLANO, Mario, José Carlos Gómez-Menor, Ventura Leblic, "La Heráldica en las

iglesias de Toledo (VI), Parroquia de San Vicente Mártir", Toletum: Boletín de la

R.A.B.A.C.H.T., Toledo, R.A.B.A.C.H.T., 1990.

- BÉCQUER, Gustavo Adolfo, Historia de los templos de España. Arzobispado de Toledo.

Templos de Toledo, Madrid, El Museo Universal, 1985.

-BOUSQUEST, J, Toledo y su futuro. El Plan Especial del Casco Histórico de Toledo.

- BROWN, Jonathan (et al.), El Greco de Toledo, Madrid, Alianza, 1982.

- ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE TOLEDO, Ciclo 1990-93, Toledo,

Escuela Taller de Restauración, 1993.

- GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel, Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII,

Madrid, Instituto de Valencia de Don Juan, 1930.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

169

- LANDA BRAVO, J., "Ábsides toledanos", Anales Toledanos, XII (1977), pp. 41 y ss.

- MINISTERIO DE CULTURA, Fuentes documentales para el estudio de la restauración

de monumentos en España, Madrid, Ministerio de Cultura, 1989.

- MINISTERIO DE CULTURA, Museo de Arte Romano de Mérida. Ministerio de

Cultura,1990.

-MIRANDA , Antonio, Muros de Toledo.

-NUERE, E. ( ): La Carpintería de armar española. Diccionario.

- PÉREZ HIGUERA, Teresa, Paseos por el Toledo del siglo XIII, Madrid, Ministerio de

Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1894.

- PERIS SÁNCHEZ, Diego (coord.), Arquitecturas de Toledo, Toledo, Servicio de

Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1991.

- PISA, Francisco de, Apuntamientos para la II parte de la Descripción de la Imperial

Ciudad de Toledo, según la copia manuscrita de D. Francisco de Santiago Palomares, con

notas originales autógrafas del Cardenal Lorenzana, Toledo I.P.I.E.T., 1976.

-PORRES MARTÍN-CLETO, Julio, "Las casas de la Inquisición en Toledo", Toletum

(Boletín de la R.A.B.A.C.H.T.), Nº 20, Toledo, 1986, pp. 117-134.

-Toledo a través de sus planos. 1989.

- RAMÍREZ DE ARELLANO, Rafael, Catálogo de artífices que trabajaron en Toledo y

cuyos nombres y obras aparecen en los archivos de sus parroquias, Toledo, Imprenta

Provincial, 1920.

- -----, Las parroquias de Toledo. Nuevos datos referentes a estos templos sacados de sus

archivos, Toledo, Tall. Tip. de Sebastián Rodríguez, 1921.

- ROJAS RODRÍGUEZ-MALO, Juan Manuel y VILLA GONZÁLEZ, José Ramón, (1999):

“Origen y evolución del aparejo toledano entre los siglos X y XVI”. II Congreso de

Arqueología Peninsular.Arqueología romana y medieval. Tomo I.

- SALVAT. Historia General del Arte. Tomo II. Edit. SALVAT.1981.

- SÁNCHEZ CHIQUITO DE LA ROSA, Soledad. (2000): “Los revocos del conjunto

histórico de Toledo”. Actas del II Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo.

- SÁNCHEZ-PALENCIA MANCEBO, Almudena, "Una toledana en Indias: Isabel de

Oballe", Anales Toledanos, XXIII (1985), pp. 25-100.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

170

- TORMO Y MONZO, Elías, Toledo: Tesoro y museos, Madrid, Patronato Nacional de

Turismo, 193?

- VERA SALES, Enrique, "Moción que presenta la Real Academia de Bellas Artes y

Ciencias Históricas de Toledo, interesando la salvaguardia de los valores artísticos e

históricos de Toledo", Toletum (Boletín de la R.A.B.A.C.H.T.), años XXII-XXIII, nº LIX

(1943-1944), pp. 100 y ss.

- -----, "Memoria de los Cursos Académicos 1942-43 y 1943-44", Toletum (Boletín de la

R.A.B.A.C.H.T.), años XXII-XXIII, nº LIX (1943-1944), pp. 110 y ss.

RELACIÓN DE DOCUMENTOS

Doc. 1. ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL:

* Inquisición. Leg. 3081, nº 5. Dibujo de Carpeta 1.

Doc. 2. ARCHIVO MUNICIPAL DE TOLEDO:

* Memoria de Isabel de Ovalle, segunda mitad del siglo XVI. Almudena Sánchez –

Palencia Mancebo, Una toledana en Indias. Isabel de Ovalle, Anales Toledanos, XXIII,

1986, Plano 1.

Doc. 3. ARCHIVO MUNICIPAL DE TOLEDO:

* Memoria de Isabel de Ovalle, segunda mitad del siglo XVI. Almudena Sánchez –

Palencia Mancebo, Una toledana en Indias. Isabel de Ovalle, Anales Toledanos, XXIII,

1986, Plano 2.

Doc. 4. ARCIVO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL:

* Planta de la Iglesia de San Vicente de Toledo. Año 1881.

Doc. 5. ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN:

*Caja. 26/311; 1956: Restauración ábside y torre adosada. Obras generales en fachada de

la nave lateral derecha.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

171

Doc. 6. ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN:

*Caja. 26/252; 1962: Picado de revocos y guarnecidos, restauración bóvedas altas,

puerta principal y barandilla del coro.

Doc. 7. ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN:

*Caja. 26/378; 1963: Cubierta, bóveda del ábside y reparación de cornisas.

Doc. 8. ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN:

*Caja. 26/145; 1969: Iluminación y restauración portada gótica y conservación de

artesonado.

Proyecto

Rehabilitación Arquitectónica de la Torre

de la iglesia de San Vicente (Toledo)

Informe Final de Intervención Arqueológica

172