proyecto avance riesgos pate fio

Upload: renato-lavado-pereyra

Post on 06-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

adsa

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERAESCUELA DE INGENIRIA AMBIENTAL

Curso: GESTIN DE RIESGOS Y ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO(VI Ciclo)

LAVULNERABILIDAD EN EL POVERNIR A CAUSA DE LOS RIESGOS POR INUNDACIN EN EL AREA DE LA QUEBRADA SAN IDELFONSO - PORVENIR DEBIDO A FACTORES CLIMTICOS (PRECIPITACION)"

AUTORES:AZNARAN CAMPOS BRAHYANCONTRERAS JARA KATHERINCOBA URCIA ERICKOLIVA LLACZA ELTONPRNCIPE CAMPOS ALEXANDRAVASQUEZ URIOL FIORELLA

ASESOR:Ing. Germn Huerta ChomboTRUJILLO PER2015

INTRODUCCINEl territorio peruano est sujeto a la ocurrencia de diversos fenmenos naturales, tales comosismos, inundaciones, heladas, avalanchas,etc. En mltiples ocasiones, la ocurrencia de los mismos ha tenido consecuencias dramticas para sociedad por el nmero de vidas humanas que se perdieron, as mismo por la desolacin econmica insocial en la que quedaron los damnificados. Si bien es cierto, siempre ocurran estos eventos naturales, es muy posible que con el pasar de los aos estos tiendan a incrementar, como producto del cambio climtico que es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana. En ese sentido es necesario para la sociedad y el ambiente construir mecanismos de prevencin de estos desastres con el fin de reducir el nmero de vctimas y los daos que provocan. La variabilidad climtica y el cambio climtico no estn bajo el mismo concepto por ello es necesario diferenciarlos. El primero se debe a causas naturales, mientras que el cambio climtico es producto de distintas actividades humanas. Esto genera el aumento de la temperatura e incrementa la frecuencia e intensidad de eventos climticos extremos. Uno de estos eventos extremos que se viven con mayor frecuencia y dejan muchas vctimas son las inundaciones que pueden originarse por varios factores. Entre ellos destacan las precipitaciones prolongadas e intensas, que incrementan el caudal de los ros, provocan deslizamiento de piedras, tierra y vegetacin, adems acompaa a este problema el crecimiento desmesurado de la poblacin en las ciudades, obligndolos a construir sus viviendas y edificios contra riesgos e inundaciones. Finalmente es importante hacer una reflexin sobre este tipo de eventos con respecto a la situacin en nuestro pas; prcticamente todos los aos se produce inundaciones derivadas a sus desbordamientos. La causa principal es la prdida de la capacidad hidrulica de esas corrientes, una vez que dejan la zona sierra y se adentran a las planicies.

I. ANTECEDENTES 1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMAEn el distrito de El Porvenir es vulnerable a eventos de inundacin fluvial, esto debido a la ocupacin ilegal humana de los antiguos cursos de agua en las Quebradas de San Idelfonso como la mayor problemtica ante fenmenos de intensificacin del Nio.El Porvenir es un distrito y un pueblo peruano capital del Distrito de El Porvenir de la Provincia de Trujillo, ubicada en el Departamento de La Libertad, bajo la administracin del Gobierno regional de La Libertad. Abarca una superficie de 36,7 km. Cuenta con un nico centro poblado que forma parte de la ciudad de Trujillo, se ubica aproximadamente a unos 4 km al este del centro histrico de Trujillo.Segn los resultados del censo de poblacin y vivienda del ao 2007, la poblacin del distrito El Porvenir para ese ao era de 140 507 habitantes. Poblacin actual: Para el ao 2011 se tiene una poblacin estimada en el distrito El Porvenir de 164.931 habitantes segn datos estadsticos del Sitio Web Oficial de la Gerencia Regional de Salud La Libertad, organismo que tiene los datos ms actualizados de poblacin de la regin debido a que sus metas de atencin est determinada por el nmero de habitantes por cada rea geogrfica de la regin.Respecto al mbito econmico en El Porvenir basado en el uso general del suelo residencial, con fuerte presencia del uso mixto de vivienda taller (micro empresas de calzado). Se aprecia la concentracin comercial de tiendas de cuero, productos para la fabricacin de calzado ver directorios zapatos y calzado en el porvenir , talleres, restaurantes, bancos, y otros establecimientos de servicios, en el Sector Central, sobre las avenidas Sanchz Carrin y Mateo Pumacahua, principales ejes viales del distrito. El Porvenir se caracteriza por el dinamismo de su produccin artesanal de calzado una de las ms importantes del pas y otros derivados del cuero, que se concentra en el distrito conformando un conglomerado industrial (53% de empresas). En menor escala, se desarrolla la carpintera, la confeccin de ropa, la panadera y metal mecnica.

2. DEFINICIN DE ZONAS CRITICAS DE RIESGO

METODOLOGIALa metodologa para el anlisis de vulnerabilidad y de riesgo de las edificaciones en el distrito de San Idelfonso, se aplica despus de contar con la evaluacin de amenazas y un diagnstico fsico del centro poblacional en estudio. Para el anlisis de vulnerabilidad ante inundaciones, se disearon dos metodologas:Cualitativa: Identificacin de manzanas y/o lotes con indicadores crticos de las variables seleccionadas para el anlisis, comparndolas con las zonas de amenaza a inundaciones, obteniendo niveles de vulnerabilidad y riesgo a la vez.Heurstica: Asignacin de una ponderacin a cada variable seleccionada, segn su importancia ante inundaciones y asignacin de un valor, a cada indicador de cada variable, segn su nivel de criticidad. Los niveles de vulnerabilidad de cada manzana quedan establecidos mediante rangos.

BASE LEGALSINAGERD Ley N 29664; Ley del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres.Invocada a prevenir, reducir y controlar permanentemente los factores de riesgo de desastres en la sociedad, as como la adecuada preparacin y respuesta ante situaciones de desastre. D.S. N 048-2011-PCM; Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres.INDECI D.S. N 043-2013-PCM; Instituto nacional de Defensa Civil.INDECI es el instituto encargado de la prevencin de los riesgos en los desastres; implementando proyectos de prevencin y reaccin en el momento del suceso. D.S. N 001-2004-DE-SG; Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres-PNPAD.Decreta los objetivos y estrategias que se tomaran para la prevencin y la atencin del desastre, dando como prioridad la minimizacin de daos. D.S. N 098-2007-PCM; Plan Nacional de Operaciones de Emergencia-PNOE.Decreta las acciones a seguir al momento de la emergencia y pos-emergencia, dicta las estrategias y actividades a realizarse en estos momentos. D.S. N 081-2002-PCM; Comisin Multisectorial de Prevencin y Atencin de Desastres.Decreta la formacin de una comisin capas de responsabilizarse de la coordinacin, evaluacin, priorizacin y supervisin de las medidas de prevencin de daos, atencin y rehabilitacin en zonas del pas que se encuentren en peligro inminente o afectado por desastres de gran magnitud. Resolucin Ministerial N 795-2008-EF-15; Elegibilidad de Proyectos de Inversin Pblica de Emergencia.MARCO TERICOGlosario de trminos Riesgo ambiental: la posibilidad de que se produzca un dao o catstrofe en el medio ambiente debido a un fenmeno natural o una accin humana. Vulnerabilidad: es el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos ante el cambio climtico, y en particular la variabilidad del clima y los fenmenos extremos. Variabilidad climtica: es una medida del rango en que los elementos climticos, como temperatura o lluvia, varan de un ao a otro. Incluso puede incluir las variaciones en la actividad de condiciones extremas, como las variaciones del nmero de aguaceros de un verano a otro. Impacto ambiental: es el efecto que produce la actividad humana sobre el medioambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenmeno natural catastrfico. Tcnicamente, es la alteracin de lalnea de base ambiental. Fenmeno natural: es un cambio de la naturaleza que sucede por si solo sin intervencin directa del hombre. Aquellos procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Cambio climtico: modificacin delclimacon respecto al historial climtico a una escala global o regional. Inundacin: es la ocupacin por parte delaguade zonas que habitualmente estn libres de sta, bien por desbordamiento deros, lluvias torrenciales, deshielo, por subida de lasmareaspor encima del nivel habitual, poravalanchascausadas pormaremotos. Resiliencia: capacidad de comunidades y ecosistemas de absorber perturbaciones, sin alterar significativamente sus caractersticas de estructura y funcionalidad; pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbacin ha terminado Precipitaciones: La precipitacin se genera en lasnubes, cuando alcanzan un punto desaturacin; en este punto las gotas de agua aumentan de tamao hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza degravedad. Exposicin: es la condicin de desventaja debido a la ubicacin, posicin o localizacin de un sujeto, objeto o sistema expuesto al riesgo. Susceptibilidad :es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o sistema para enfrentar una amenaza y recibir un posible impacto debido a la ocurrencia de un evento adverso.

LA PROBLEMTICA AMBIENTAL Y EL CAMBIO CLIMTICO

Los peligros naturales como las inundaciones son sin duda el factor que mayor destruccin causa en las zonas pobladas, precisamente por falta de seguridad en sus edificaciones y por la mnima cultura de prevencin ante este tipo de riesgos.

En aos recientes, los peligros generados por el hombre, llamamos peligros antropognicos o antrpicos tales como al arrojar sus residuos slidos, restos de construccin, han colocado a las poblaciones en situacin de inseguridad, pues la destruccin evidente que podra darse, es un hecho. Debido a los continuos fenmenos climticos que atraviesa nuestra regin, el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) de La Libertad, seal que lo ms apropiado es la urgente reubicacin de 380 familias de la quebrada San Ildefonso, en el distrito de El Porvenir, pues seran los primeros en perjudicarse.

Al ocurrir este fenmeno provoca las prdidas econmicas como tambin puede ocasionar prdidas humanas, por ello, tenemos que buscar alguna solucin para las viviendas ms vulnerables ante este fenmeno natural, sobre todo partir por un anlisis para as poder evaluar los riesgos y proponer medidas de adaptacin y mitigacin ante este posible suceso. Es por ello, en este proyecto el objetivo principal es determinar los riesgos por inundacin en el rea de la quebrada San Idelfonso y los factores climticos.

RIESGOS NATURALES Y EL CAMBIO CLIMTICO

El nmero de riesgos naturales ha aumentado en los ltimos aos porque al ir creciendo la poblacin, el nmero de personas a los que afectan est siendo mayor cada vez.Unriesgo naturales la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en l, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario,ejemplo: riesgo = peligrosidad x vulnerabilidad x exposicin).

Por el contrario, los riesgos antrpicos son riesgos provocados por la accin del ser humano sobre la naturaleza, como la contaminacin ocasionada en el agua, aire, suelo, sobreexplotacin de recursos, deforestacin, incendios,maremotos, entre otros.

Lapeligrosidades conocida como el azar y hace referencia a la probabilidad de que un determinado fenmeno natural, de una cierta extensin, intensidad y duracin, con consecuencias negativas, se produzca. El anlisis de periodos de retorno o la representacin de mapas de frecuencia es objeto de esta primera parte.

Lavulnerabilidadhace referencia al impacto del fenmeno sobre la sociedad, y es precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que ha llevado a un mayor aumento de los riesgos naturales.

La vulnerabilidad abarca desde el uso del territorio hasta la estructura de los edificios y construcciones, y depende fuertemente de la respuesta de la poblacin frente al riesgo.

AMENAZA Y VULNERABILIDAD CLIMTICAAmenaza es un fenmeno, sustancia, actividad humana o condicin peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daos a la propiedad, la prdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y econmicos, o daos ambientales. La amenaza se determina en funcin de la intensidad y la frecuencia.

Vulnerabilidad son las caractersticas y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dainos de una amenaza. Con los factores mencionados se compone la siguiente frmula de riesgo.

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD

Los factores que componen la vulnerabilidad son la exposicin, susceptibilidad y resiliencia, expresando su relacin en la siguiente frmula.

ACCIONES DE MITIGACIN Y ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO

Es inevitable que el cambio climtico produzca efectos importantes, es fundamental que los pases y comunidades adopten medidas prcticas para protegerse de los daos y perturbaciones probablesLa meta principal de la adaptacin es reducir la vulnerabilidad promoviendo el desarrollo sostenible. La adaptacin al cambio climtico debe considerar no solamente cmo reducir la vulnerabilidad frente a los impactos negativos, sino tambin cmo beneficiarse de los positivos. Las medidas de adaptacin deben enfocarse a corto y a largo plazos, e incluir componentes de manejo ambiental, de planeacin y de manejo de desastres.OBJETIVOS (mx. 0.5 pg.)

1.1. OBJETIVOS GENERALES Derterminarla vulnerabilidad en el povernir a causa de los riesgos por inundacin en el area de la quebrada san idelfonso - porvenir debido a factores climticos (precipitacin).

1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Derterminarla amaneza en la quebrada san Idelfonso el povernirdebido a factores climticos.(precipitacin)

Derterminarel riesgo en el area de la quebrada san idelfonso - porvenir debido a factores climticos.(precipitacin)

DESCRIPCION DEL REA DE ESTUDIO DEL PORVENIRCaracterizacin de Trujillo UBICACIN Y DELIMITACIN GEOGRFICA Y POLTICA (en especial de la zona especfica de estudio)

Por eldistrito del porvenir San Ildefonso situados al Nor Este de la ciudad de Trujillo; en su curso alto presenta cauce rocoso y estrecho. Atraviesa luego depsitos aluviales potentes y erosionables en una distancia de 2.5 Km. Hasta llegar a la zona urbana del El Porvenir donde el cauce natural de la quebrada se encuentra urbanizado.La mayor contingencia de riesgo que producir la reactivacin de laquebrada es lgicamente la zona descrita, donde el curso preferencialque tomar el escurrimiento ser a travs de las calles Hiplito Unanuey Riva Agero, que descienden contiguas al cauce natural, al trminode los cuales el flujo de aguas se orientar hacia el Cementerio de Mampuesto. ALTITUD

Las laderas del El Porvenir, respectivamente , poseen una topografa menos uniforme y de pendientes pronunciadas que estn comprendidos ente las cotas sobre el nivel del mar de 70 metros a los 150 metros. EXTENSIN

La zona de El Porvenir y Florencia de Mora (zona baja) es destacable el aumento del espesor del Complejo Superior, luego de una considerable elevacin y afloramiento del basamento rocoso (Cerro Pesqueda y El Presidio) sobre el cual descansa este Complejo alcanzando un espesor medio de 150 metros, desapareciendo en buena parte el complejo de elementos finos, en una extensin de 1,5 kilmetros, para luego continuar hacia terrenos de La Esperanza, donde el espesor del Complejo Superior vuelve a disminuir y aparece nuevamente el Segundo Complejo de materiales finos con potencias de hasta 200 metros.

LIMITES

POBLACIN

En el porvenir las edificaciones son adobe como material de construccin y de un piso en general.

ACCESIBILIDAD Y VAS DE COMUNICACIN

CLIMA (variacin de la Temperatura, Precipitacin, Viento, Humedad, Radiacin, etc.)

El clima en el rea de estudio es per-rido y semi-rido y se caracteriza principalmente por la ausencia de lluvias sin extremos de calor o fro.La temperatura del rea de estudio oscila en promedios mensuales (Respecto a su patrn climatolgico, la temperatura mxima, presenta anomalas negativas alrededor de 2,0C, para toda la costa en general.) : 18,6 C de temperatura media, 22,5 C temperatura alta media, y 15,5 C de temperatura mnima media; correspondiendo la temperatura mxima absoluta mensual al mes de Marzo con 27,5 C, de promedio y una temperatura mnima absoluta mensual al mes de Julio con 21,1 C. SUELO

En general la ciudad de Trujillo presenta un suelo homogneo; arena pobremente graduada de grano fino a medio, que vara en potencia, compacidad y resistencia en los diferentes sectores de la ciudad. El primer estrato con una profundidad de 2 m se le puede considera material de rellenoo tierra de cultivo dependiendo del sector. RELIEVE Y PENDIENTES

HIDROGRAFA (principales quebradas, ros, lagos)

MARINO COSTERO en caso se involucra en el estudio (Temperatura del mar, corrientes marinas, recurrencia del Fenmeno El Nio, otros)

Las precipitaciones son escasas, generalmente menores a 100 mm por ao, y se producen como ligeras lloviznas en los meses de invierno .El invierno es nublado con gara y baja nubosidad entre los meses de Abril a Noviembre. Las estaciones meteorolgicas situadas en distintos lugares de la faja costanera registran precipitaciones muy bajas; la estacin de la ciudad seala una media anual de 1,7 mm.

FIORELLA ESTA ES TU PARTE TODO ESTO

ANLISIS DEL MBITO DE INTERVENCIN (Mx. 3 pg)ANLSIS DE MEDIOS DE VIDA (Evaluar las condiciones socioeconmicas)

A. LOS ACTORES SOCIALES (El Distrito el Porvenir cuenta con el presente Instrumento de Gestin, PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO (PDC) del Distrito de El Porvenir, presenta los resultados del Proceso de Planificacin de Base y Planificacin Concertada, organizado y monitoreado por el Equipo Tcnico del Gobierno Municipal de El Porvenir, durante el desarrollo del Proceso de formulacin del Plan, culminado con los aportes, discusiones y reflexiones entre las organizaciones de la Sociedad Civil, representantes de las Instituciones Publicas y Privadas, representantes de los actores del desarrollo distrital y la Municipalidad Distrital de El Porvenir. El Gobierno Municipal del Distrito de El Porvenir, CPC: ROXANA MINCHOLA VERGARA Jefe del Equipo Tcnico de Formulacin del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) del Distrito El Porvenir . El recurso hdrico es abastecido va la explotacin de pozos tubulares y guardada en tanques y reservorios con fines domsticos, exclusivamente para la poblacin administrada por la Empresa SEDALIB y El servicio de energa elctrica por la empresa HIDRANDINA S.A.

La estructura de la Municipalidad Distrital de El Porvenir es la siguiente:Artculo 5.- ESTRUCTURA ORGNICA Para el cumplimiento de sus funciones, la Municipalidad Distrital de El Porvenir cuenta con la siguiente Estructura Orgnica: 01 rgano de Gobierno Local. 01.1 Concejo Municipal. 01.2 Alcalda. 02 rgano Consultivo 02.1 Comisiones de Regidores. 03 rganos de Coordinacin 03.1 Consejo de Coordinacin Local Distrital CCLD. 03.2 Junta de Delegados Vecinales comunales. 03.3 Comit Distrital de Seguridad Ciudadana. 03.4 Comit Distrital de Defensa Civil. 03.5 Comit Municipal por los Derechos de los Nios y Adolescentes - COMUDENA. 04.6 Comit Distrital de Juventud. 04.7 Consejo Educativo Municipal. 04.8 Comit del Parque Industrial del Cuero y del Calzado. 04.9 Comit de Administracin Programa Vaso de Leche. 04.10 Comit Ambiental Municipal. 04 rgano de Control Institucional 04.1 rgano de Control Institucional. 05 rgano de Defensa Judicial 05.1 Procuradura Pblica Municipal. 06 rgano de la Alta Direccin 06.1 Gerencia Municipal. 07 rganos de Asesoramiento 07.1 Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Desarrollo Institucional. 07.1.1 Oficina de Planeamiento y Desarrollo Institucional. 07.1.2 Oficina de Presupuesto. 07.1.3 Oficina de Programacin e Inversiones. 07.2 Oficina de Asesora Jurdica. 08 rganos de Apoyo 08.1 Secretaria General. 08.1.1 Oficina de Gestin Documentaria y Archivo Central. 08.1.2 Oficina de Imagen Institucional. 08.1.3 Oficina de Registros Civiles. 08.1.4 Oficina de Transparencia y Gestin de la Calidad.Artculo 6.CONCEJO MUNICIPALArtculo 8.ALCALDAArtculo 10.COMISIONES DE REGIDORESArtculo 11.ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS REGIDORESArtculo 13. DE LA JUNTA DE DELEGADOS VECINALES COMUNALESArtculo 14. PARTICIPACIN DE LAS JUNTAS VECINALES COMUNALESArtculo 15. COMIT DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Artculo 16. COMIT DE DEFENSA CIVILArticulo 19 CONSEJO EDUCATIVO MUNICIPALArticulo 20 COMIT DEL PARQUE INDUSTRIAL DEL CUERO Y DEL CALZADOARTICULO 21 COMIT DE ADMINISTRACIN DEL PROGRAMA DE VASO DE LECHEArtculo 23. RGANO DE CONTROL INSTITUCIONALArtculo 25. PROCURADURA PBLICA MUNICIPALArtculo 27. GERENCIA MUNICIPAL Es el rgano de Direccin de ms alto nArtculo 67. GERENCIA DE DESARROLLO ECONMICO LOCALArtculo 9 0 . OFICINA DE SEGURIDAD CIUDADANA La Oficina de Seguridad Ciudadana, es el rgano encargArtculo 93. FUNCIONES DE LA OFICINA DE MEDIO AMBIENTE, LIMPIEZA PUBLICA Y AREAS VERDESArtculo 9 4 . OFICINA DE DEFENSA CIVIL

dentificar a los individuos u organizaciones polticas, econmicas, sociales, educacionales- que toman decisiones y las implementa, cuenta con conocimientos y capacidades, administran los recursos disponibles, se involucran a procesos de cambio, )

B. INSTITUCIONES (El Distrito de El Porvenir se crea como barriada marginal un 15 de septiembre de 1961 de acuerdo a la resolucin Suprema N 291 como pueblo joven, segn aprobacin del plano perifrico de conformidad con la resolucin Suprema N 226-70-EF-72 de fecha 13 de mayo de 1970. Como distrito florece a partir del 08 de Enero de 1965 por Ley N 15368 durante el rgimen del Ex Presidente de la Republica, Arq. Fernando Belande Terry, comprendiendo un rea de 18 kilmetros cuadrados. La Municipalidad Distrital de El Porvenir cuenta con un reglamento de Organizacin u Funciones ROF ( Art. 3) y consat de base legal en la que se sustenta el presente reglamento :C. Artculo 4. BASE LEGAL La elaboracin del presente Reglamento se sustenta en la base legal siguiente: Constitucin Poltica del Per. Ley N 27680, de Reforma de la Constitucin Poltica del Per. Ley N 15368, de Creacin del Distrito de El Porvenir. Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades. Ley N 27658, Ley Marco de la Modernizacin de la Gestin del Estado. Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin y normas modificatorias. Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales. Ley N 27795, Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial. Ley N 28175, Ley Marco del Empleo Pblico. Ley N 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General. Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley N 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo. Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y su reglamento aprobado.D. con el Decreto Supremo N 221-2006-EF. Ley N 28112, Ley Marco de la Administracin Financiera del Sector Pblico. Ley N 28708, Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad. Ley N 28693, Ley General del Sistema Nacional de Tesorera. Ley N 24059, Ley del Programa del Vaso de Leche. Ley N 27470, Ley que establece Normas Complementarias para la Ejecucin del Programa del Vaso de Leche. Ley N 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 012-2003-IN. Ley N 27785, Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica. Ley N 27157, Ley de Regularizacin de Edificaciones del Procedimiento para la Declaratoria de Fbrica y del Rgimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Comn y el TUO de su Reglamento aprobado con el Decreto Supremo N 035-2006-VIVIENDA. Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental. Ley N 26979, Ley de Ejecucin Coactiva y su Reglamento aprobado con el Decreto Supremo N 069-2003-EF. Ley N 28976, Ley de Licencias de Funcionamiento. Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo. Decreto Supremo N 043-2006-PCM que aprueba los Lineamientos para la Elaboracin y Aprobacin del ROF por parte de las Entidades de la Administracin Pblica. Decreto Supremo N 043-2003-PCM, TUO de la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica. Decreto Supremo N 156-2004-EF, TUO de la Ley de Tributacin Municipal. Decreto Supremo N 135-99-EF, TUO del Cdigo Tributario. Decreto Supremo N 027-03-VC, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Decreto Supremo N 011-2006-VIVIENDA, Reglamento Nacional de Edificaciones. Decreto Legislativo N 1017 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Decreto Ley N 17537, Crea el Consejo de Defensa Judicial del Estado y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 002-2000-JUS. Decreto Ley N 19338, Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, y su reglamento probado por Decreto Supremo N 005-88-SG/MD. Decreto Supremo N 066-2007-PCM Reglamento de Inspecciones Tcnicas de Seguridad en Defensa Civil. Decreto Legislativo N 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Pblico y su Reglamento aprobado con el Decreto Supremo N 005-90-PCM. Resolucin Directoral N 001-2011-EF/68.01, Que aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica.Cules son las normas y reglas de la forma cmo interactan y se relacionan los miembros, pueden ser formal respaldo por las leyes- o informal no hay leyes pero si un acuerdos.

E. PODER (conocer la relacin entre las personas o los medios para que se cumpla los acuerdos y el otro obedece)

Las personas que conforman la Municipalidad Distrital de El Porvenir, o instituciones pblicas y privadas o pertenecen a algn organismo tienen funciones que cumplir segn lo establecido en las normas o bases legales mebcionadas anteriormente

F. GESTIN (Estrategias y acciones que desarrollan los actores sociales con el objetivo de administrar sus recursos con los que cuentan (humano, financiero, social, fsico y naturales)

G. LOS RECURSOS O CAPITALES (deber identificar y describir su disponibilidad y acceso y control)a. Capital Natural (identifica el conjunto y la calidad de recursos naturales que los rodea suelo, bosque, agua y biodiversidad- y los servicios ambientales)El distrito de El Porvenir no presenta riqueza natural, la zona es desertica, suelos con poco materia organica inadecuados para una buena produccin en la agricultura; esto tambin desfavorece una buena construccin de las viviendas. En zonas como el Alto Trujillo y San Ildefonso se aprecian pendientes muy inclinadas que favorecen la escorrenta o el deslizamiento de materia rocosa en caso de precipitaciones extremas, genrando inubdaciones, desbordamiento del rio cercano a la zona afectando a los pobladores que viven en la zona baja y no muy alejada de la quebrada. Las lluvias intensas ocasionan derrumbes (huaycos) en las carreteras, y los desbordes del ro inundan las partes bajas Las inundaciones se producen principalmente en perodos del Fenomeno del Nio; pero se encuentran casos de inundaciones por lluvias intensas. Segn el tipo de suelo as como el relieve topogrfico, afectan en mayor o menor medida las reas donde se ubican los asentamientos, sobre todo en las zonas ms bajas. b. Capital Humano (identificar las capacidades, habilidades, aptitudes, conocimientos, salud, capacidad fsica que tiene el grupo de estudio, que son desarrollado mediante la educacin, capacitacin o existe experiencias para afrontar desastres o amenazas climticas)La mayora de personas no cuentan con un grado de instruccin elevado, algunos tienen primaria completa como en el caso de las mujeres, otros estudios secundarios incompletos, algunos que nunca recibieron educacin as como otros aunque muy pocos que tienen un aprofesion pero no la ejercen por diversos motivos. Hay un agrado considerable de analfabestismo pese a que la UGEL muestra en sus estudios que hay varios colegios en la zona aunque estos no cumplen con las medidas necesarias y el apoyo necesario para una educacin digna, tanto en conocimientos, infraestructura y tecnologa.Por lo general los pobladores presentan un bajo nivel de cultura y una aptitud de desinteresada por el estudio y los posibles riesgos, peligros ante un desastre.En caso de un desastre ellos no estn preparados para afrontarlo ni mucho menos para levantantarse despus del incidente, pese a los esfuerzos de INDECI.c. Capital Social (describir las relaciones familiares, comunitarias, de amistad, de trabajo o de negocio y su relacin con organizaciones, niveles de coordinacin y acciones colectivas)En cada casa se estima que hay un promedio de 4 5 personas. Se estudios reslizados en este lugar se han encintrado un gran ndice de casos de machismo, la mayoris de las muheres son maltratadas por sus parejas y el ndice de delincuencia Juvenil tamnvien es bastante alto.El DISTRITO DE El Porvenir no tienen muchas relaciones sociales con otras instituciones, no reciben apoyo suficiente con otras entidades lo cual sera un serio problema despus de ocurrido algn desastre, pues no contaran con apoyo econmico y social para reponerse ante este tipo de problemas.d. Capital fsico (describa la disponibilidad y situacin de la infraestructura bsica: como servicios bsicos, caminos y carreteras, construcciones; infraestructura productiva: almacenes, equipos, maquinarias)En su mayoria las edificaciones son de un piso y estn mal ubicadas (cercanas a la quebrada, en zonas bajas que corren el riesgo de ser arrastradas en caso del desbordamiento del rio o ante fuertes lluvias posiblemente ocasionaran huaycos e inundaciones produciendo graves daos a a poblacin. Otro punto es que las casas estn mal construidas de material poco resistente ante posibles desastres, no son de material noble.En este distrito si hay instalaciones de agua y desague. La empresa encargada es SEDALIB. Tambin cuentan la empresa HIDRANDINA encargada de las instalaciones elctricas aunque algunas son clandestinas.http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/11311/PLAN_11311_Plan_Concertado_de_Desarrollo_2013.pdf

e. Capital Financiero (describa la disponibilidad de dinero en efectivo, ahorros en banco o crditos, tambin las inversiones que fcilmente se puede convertir en dinero para hacer frente a los riesgos)La actividad por la que se caracteriza al Porvenir es la industria del calzado es cual es vendido a un precio cmodo en la ciudad de Trujillo. Las personas que tienen su microempresa si tienen fondos en el banco que podran ser utilizados frente a riesgos en caso de alguna emergencia. Pero no todos cuentan con capital financiero por lo que la mayora de las personas se veran gravemente afectadas frente a un desastre.

H. LAS ESTRATGIAS (Describir cmo las personas y sus familias organizan los recursos y los utilizan para afrontar los riesgos frente a amenazas climtica, por ejemplo: intensificacin y expansin de sus actividades productivas o servicios, diversificacin y especializacin, migracin) Con respecto al capital social seria conveniente que las autoridades de la MuNIBIPALIDAD Distrital DE El Porvenir y los encargados de consejo estn constantemente en contacto y buscar a otras entidades publicas o privadas para que participen en proyectos de desarrollo de El Porcenir y a la cez estos estn dispuestos a apoyarse mutuamente en caso de un emergencia como puede ser un desastre como consecuencia del Cambio Climatico. La Municipalidad del Distrito El Porvenir debe reubicar las viviendas que estn expuestas ante posibles desastres a lugares que estn fuera de peligro. La Municipalidad tambin debe de manejar un plan de gestin de riesgos, optar por medidas de mitigaciob, adaptacin frente a los desastres. Dar charlas a la poblacin sobre que medidas tomar frente a los riesgos de la zona. Hacer planes de evacuacin, simulacros para que las personas tengan una idea de cmo actuar ante estos problemas. Promover el desarrollo y el empleo, dar oprtunidades especialmente a las personas de bajos recursos, ensearles a como formar su propia empresa y como administrarla para que asi ellos mejoren econmicamente y tambin su calidad de vida. De esta manera sern mas resilentes ante los riesgos. Se plantean recomendaciones de carcter tcnico, que debern ser implementados por la Municipalidad a fin de orientar las construcciones que se ejecuten tanto en el casco urbano actual, como en las nuevas habilitaciones producto de la ocupacin de las reas inmediatas de expansin urbana. Las pautas de edificacin se basan en el Reglamento Nacional de Construcciones y se solicitar como requisito obligatorio, contar con la con la Constancia de Zonificacin de Riesgo, en las reas de actual urbanizacin y tambin la Constancia de Zonificacin de Peligros en las reas proyectadas para la expansin urbana a mediano plazo (2017) los mismos se implementarn con sus reglamentos correspondientes., expedido por la Oficina de Desarrollo Urbano de la Municipalidad, el cual se complementa con el Certificado de alineamiento, zonificacin y parmetros urbansticos. g.- Las edificaciones que permitan alta concentracin de personas, debern contar con un diseo de flujos de accesibilidad e interaccin entre los espacios libres que cumplan con salidas y rutas de evacuacin dentro o alrededor de la edificacin. Reiterar que No se podr dar inicio a una edificacin sin contar con la licencia respectiva, requisito para la obtencin de certificacin de Conformidad de obra, licencias de funcionamiento b.- Todo proyecto de edificacin deber acompaar especificaciones tcnicas referidas a cada tipo de zona (informe de resistencia de suelos y de napa fretica), determinadas sta por su clasificacin en razn de su peligro y/o riesgo. Para ello, deber contar con la Constancia de Zonificacin correspondiente. c.- En las zonas determinadas con problemas de inundacin permanente, que no se encuentren pavimentadas, la cota ms baja del ambiente til de la edificacin, debe estar a + 0.60 mts. sobre el nivel actual de las pistas, considerando la posible elevacin de la rasante, cuando se ejecuten alcantarillas de evacuacin pluvial. d.- No permitir el arrojo de aguas de lluvias a cielo abierto, desde los techados mediante tuberas horizontales que generen chorros hacia las veredas o pistas, ni la evacuacin a las redes de desage. e.- Los techos planos o inclinados, debern estar preparados para el adecuado drenaje de evacuacin pluvial, siempre que se consideren conductos empotrados o expuestos (canaletas) hacia las reas libres y de stos hacia el sistema integral de evacuacin pluvial, que para el caso, debe estar implementado por la Municipalidad respectiva. Las edificaciones que permitan alta concentracin de personas, debern contar con un diseo de flujos de accesibilidad e interaccin entre los espacios libres que cumplan con salidas y rutas de evacuacin dentro o alrededor de la edificacin.

ELTON TE TOCA A TI TODA ESTAA PARTE

AMENAZA CLIMTICA IDENTIFICADO (Mx. 2 pg.)VARIABILIDAD CLIMTICA Y EVENTOS EXTREMOS (Caracterizar la variabilidad y los eventos extremos, presentar datos estadsticos para describir el clima actual: desviaciones promedio, estndar, la frecuencia de eventos extremos, en especial aquellos cambios del sistema climtico)IDENTIFICACIN DE AMENAZA CLIMTICA (Determine cul es la amenaza climtica: Por ejemplo de amenazas del clima son: tormentas tropicales, sequias, inundaciones, olas de calor, olas de fro o condiciones que llevan a un brote de organismos causantes de enfermedades (en las plantas, los animales o los seres humanos), Cul es la probabilidad de ocurrencia del fenmeno natural? NIVELES DE PELIGRO O AMENZA CLIMTICA Cul es su frecuencia y magnitud de la amenaza? O excede un umbral?,CONDICIONES DE VULNERABILIDAD (Mx. 3 pg.)IDENTIFICACIN DE ELEMENTOS VULNERABLES (Qu elemento puede sufrir daos humanos y materiales: infraestructura, vivienda, actividades productivas? O tambin sus medios de vida: Capital Natural, Capital Humano, Capital Fsico, Capital Social, Capital Financiero)

FRAGILIDAD O EXPOSICINDE LOS ELEMENTOS (Describir la fragilidad o la exposicin de los elementos?, Cuantificar los elementos expuestos?

NIVEL DE VULNERABILIDADCaracterizar qu tipo de vulnerabilidad se manifiesta si es social, educativa, cultural e ideolgica, ambiental y ecolgica, fsica, econmica, poltica institucional, cientfica y tecnolgica?, Calificar el nivel de vulnerabilidad.

CAPACIDAD DE RESILENCIA Cul es la capacidad de adaptacin de la comunidad o sociedad, potencialmente expuesta a peligros o amenaza climtica, resistiendo o cambiando con el fin de alcanzar y/o mantener un nivel de riesgo aceptable en su funcionamiento? Determinar el grado en el cual es capaz de auto-organizarse para incrementar su capacidad de aprendizaje sobre desastres pasados, con el fin de lograr una mejor proteccin futura y mejorar las medidas de reduccin de riesgo de desastres?

AZNARAN TE TOCA ESTO A TI

RIESGOS DE AMENAZA CLIMTICA (Mx. 3 pg. + Plano con software GIS)MATRIZ DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD

Riesgo = Probabilidad de amenaza climtica X Vulnerabilidad

MAPA DE RIESGO (Elabore el mapa de riesgo del rea de estudio)

ESTIMACIN PROBABLE PRDIDAS DE VIDAS (nmero estimado de prdidas de vidas humanas, poblacin directamente afectados, estimar los costos de vida humana, costos de recuperacin, o perdidas de das de trabajo-estudio, servicio, etc.)ESTIMACIN PROBABLE DE DAOS (Materiales, a la propiedad y a la economa para un periodo especfico y en el rea de estudio, para los daos indague los costos estimados de referencias bibliogrficas)

PRINCIPE CAMPOS

PLAN DE ACCIN DE MITIGACIN Y/O ADPATACIN (Mx. 3 pg.)EN LA PREVENCIN: Deber definir las actividades que ejecutarn cada uno de los actores involucrados en el periodo o tiempo recomendableEN LA ATENCIN DE LA EMERGENCIA: Se plantean las acciones a ejecutarse durante la atencin de la emergencia. Cada componente cumplir estrictamente con las tareas asignadas, por ejemplo, la Comisin de Salud se encargar de atender a los heridos, la Polica Nacional se encargar del orden interno, etctera.EN LA RECONSTRUCCIN: Se asignarn las tareas necesarias para la reconstruccin de la infraestructura daada. Por ejemplo: el Sector Agricultura disear programas de reconstruccin de la zona agrcola afectada, en coordinacin con el Comit de Defensa Civil.CONCLUSIONES (Mx. 0.5 pg.)