proyecto aula psicologia politica

19
Experiencia Educativa: Psicología Política Mtra. Leticia Gutiérrez Serrano Perfil de egreso del PE: Poseer conocimientos teóricos, habilidades metodológicas y técnicas para detectar, evaluar y diagnosticar las problemáticas sociales en el ámbito de la disciplina psicológica en los campos de salud, educación, producción y consumo y organización social. Ser capaz de desarrollar estrategias de prevención, planeación, investigación e intervención que le permitan el abordaje eficiente y el planteamiento de propuestas de resolución de problemáticas inherentes a la disciplina desde una perspectiva multi e interdisciplinaria. Poseer un alto sentido de responsabilidad social y un conjunto de valores que guíen su práctica profesional de tal forma que se transforma en innovador social con base en criterios de sustentabilidad. Conocer la dimensión de la relación entre la conformación del sujeto y de la sociedad identificando la complejidad. Poseer el conocimiento sobre los aspectos teóricos, metodológicos y técnicos que constituyen la disciplina psicológica. Ser capaz de investigar, evaluar, diagnosticar e intervenir frente a las demandas y/o problemáticas sociales en distintos ámbitos de sociedad. Ser capaz de transformar favorablemente su ámbito de intervención en pro de un desarrollo sustentable.

Upload: luis-valderrama-riveros

Post on 02-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Materiale para todos los estudiantes de psicologia humana

TRANSCRIPT

Experiencia Educativa:Psicologa PolticaMtra. Leticia Gutirrez Serrano

Perfil de egreso del PE: Poseer conocimientos tericos, habilidades metodolgicas y tcnicas para detectar, evaluar y diagnosticar las problemticas sociales en el mbito de la disciplina psicolgica en los campos de salud, educacin, produccin y consumo y organizacin social.

Ser capaz de desarrollar estrategias de prevencin, planeacin, investigacin e intervencin que le permitan el abordaje eficiente y el planteamiento de propuestas de resolucin de problemticas inherentes a la disciplina desde una perspectiva multi e interdisciplinaria.

Poseer un alto sentido de responsabilidad social y un conjunto de valores que guen su prctica profesional de tal forma que se transforma en innovador social con base en criterios de sustentabilidad.

Conocer la dimensin de la relacin entre la conformacin del sujeto y de la sociedad identificando la complejidad.

Poseer el conocimiento sobre los aspectos tericos, metodolgicos y tcnicos que constituyen la disciplina psicolgica.

Ser capaz de investigar, evaluar, diagnosticar e intervenir frente a las demandas y/o problemticas sociales en distintos mbitos de sociedad.

Ser capaz de transformar favorablemente su mbito de intervencin en pro de un desarrollo sustentable.

Ser capaz de disear estrategias de intervencin dirigida a favorecer la promocin de una mejor calidad de vida.

Ser capaz de contribuir y ejecutar proyectos de desarrollo en los diferentes niveles de intervencin que demanda la sociedad.

Conocer problemticas sociales y el impacto que stas tienen en la conformacin del sujeto y su comportamiento.

Ser capaz de expresar ideas y juicios pertinentes, tanto oral como escritas que favorezcan su comunicacin.

Ser capaz de participar en equipos de trabajo multi e interdisciplinario.

Manifestar una actitud de compromiso, responsabilidad y autenticidad en su desempeo profesional que orienten la aplicacin de sus conocimientos y habilidades al desarrollo de su persona y del entorno social.

Relacin de la EE con el perfil de egreso: Poseer un alto sentido de responsabilidad social y un conjunto de valores que guen su prctica profesional de tal forma que se transforma en innovador social con base en criterios de sustentabilidad.

Conocer la dimensin de la relacin entre la conformacin del sujeto y de la sociedad identificando la complejidad.

Ser capaz de transformar favorablemente su mbito de intervencin en pro de un desarrollo sustentable.

Conocer problemticas sociales y el impacto que stas tienen en la conformacin del sujeto y su comportamiento.

Ser capaz de expresar ideas y juicios pertinentes, tanto oral como escritas que favorezcan su comunicacin.

Ser capaz de participar en equipos de trabajo multi e interdisciplinario.

Manifestar una actitud de compromiso, responsabilidad y autenticidad en su desempeo profesional que orienten la aplicacin de sus conocimientos y habilidades al desarrollo de su persona y del entorno social.

Descripcin:Esta experiencia educativa se localiza en el rea disciplinar, con carcter de optativa, con una hora terica y tres de prctica haciendo un total de 60 horas y un valor de 5 crditos; su importancia radica en el estudio de cmo diversos procesos psicolgicos afectan el quehacer poltico de los individuos sociales. El estudio de la Psicologa poltica abarca la dialctica individuo sociedad demarcando la parte psicolgica de esa integracin. Diversas teoras psicolgicas nutren a la Psicologa Poltica y tendrn que ser analizadas, discutidas, debatidas por los estudiantes, con una actitud de respeto y tolerancia al pensamiento plural que genera este amplio campo de discusin. Se llevan a cabo exposiciones, grupos de opinin, debates donde se analizan las teoras y los cambios que da a da se presentan en nuestro pas en materia de poltica. El desempeo se evidencia mediante exmenes, participacin en grupos de discusin y debate, entrega de trabajos con criterios establecidos de antemano y la participacin en actividades dentro de alguna comunidad establecida.

Unidad de competencia de la EE:El estudiante ser capaz de conocer y discutir los procesos psicolgicos y sociales que afectan el carcter poltico de los individuos y que permiten la construccin de las estructuras de poder en los niveles micro y macro sociales, inmersos en un marco de respeto a la diversidad ideolgica.

Unidad de CompetenciaTareas o problemas de la vida realTareas / proyectos / problemas de aprendizaje

El estudiante ser capaz de conocer y discutir los procesos psicolgicos y sociales que afectan el carcter poltico de los individuos y que permiten la construccin de las estructuras de poder en los niveles micro y macro sociales, inmersos en un marco de respeto a la diversidad ideolgica.Identificar los diferentes eventos polticos que repercuten en el desarrollo psicolgico de los miembros de una comunidad.

Reconocer las estructuras y grupos de poder que inciden en los diferentes niveles sociales.

Integrar un ensayo que incluya todos los elementos polticos nacionales que inciden sobre el desarrollo de las comunidades

TareaNivel de Complejidad 1Nivel de Complejidad 2Nivel de Complejidad 3

Elaborar un ensayo que contemple fundamentos tericos referidos a los aspectos psicolgicos y sociales, que le permita reflexionar y construir su posicionamiento terico.

Comprensin de los fundamentos tericos referidos a los aspectos psicolgicos y sociales en el mbito poltico.

Complejidad: Seleccin y revisin de las diferentes fuentes de informacin de los aspectos psicolgicos y sociales. Investigacin: indagar con apoyo de acervo documental los fundamentos tericos. Tecnologa:

Antologa, pginas web y CD.Con base en lo revisado en el nivel uno, analiza, problematiza y debate acerca de los aspectos psicolgicos y sociales en el mbito poltico.

Complejidad:

Discusin acerca de los aspectos psicolgicos y sociales.

Investigacin:

Indagar en diferentes medios de informacin masiva.

Tecnologa:

Pginas web, T.V. Radio y Prensa escrita Construye un documento en el que se revisen los fundamentos tericos referidos a los aspectos psicolgicos y sociales en el mbito poltico, con una visin crtica, constructiva y de compromiso social.

Complejidad: Elaboracin de un documento que compendie los aspectos sociales y psicolgicos.

Investigacin:

Fuentes bibliogrficas, hemeroteca y Pginas web.

Tecnologa:

Antologa, pginas web y CD.

Clases de Tarea

(Complejidad 3 difcil) )Objetivos de desempeo en trminos de complejidad, investigacin, investigacin y tecnologa TIC

Accin, condiciones, herramientas, estndares de ejecucin o desempeo.

Construye un documento en el que se revisen los fundamentos tericos referidos a los aspectos psicolgicos y sociales en el mbito poltico, con una visin crtica, constructiva y de compromiso social.

1.- Comprender los diferentes fundamentos tericos de lo psicolgico y social en el mbito de lo poltico.

2.-Analizar mediante debates crticos los fundamentos tericos relacionados con la psicologa poltica

3.-Construir un documento crtico, constructivo y de compromiso social.

Clase de TareaObjetivos de desempeo en trminos de complejidad, investigacin y tecnologa y TICClasificacin en:

No recurrentes (NR), Recurrentes (R) y Recurrentes automatizables (RA)

Construye un documento en el que se revisen los fundamentos tericos referidos a los aspectos psicolgicos y sociales en el mbito poltico, con una visin crtica, constructiva y de compromiso social.

Objetivo de desempeo 1

Comprender los diferentes fundamentos tericos de lo psicolgico y social en el mbito de lo poltico.1.-Seleccionar y revisar los fundamentos tericos ( recurrente)

2.-Elaborar resmenes y mapas conceptuales de las ideas sobresalientes en el mbito de lo poltico ( No recurrente)

Objetivo de desempeo 2

Analizar mediante debates crticos los fundamentos tericos relacionados con la psicologa poltica.1. Participar de manera activa en las discusiones de debates grupales con respecto a la temtica poltica. (No recurrentes)

Objetivo de desempeo 3

Construir un documento crtico, constructivo y de compromiso social.1.-Elaborar un ensayo que contenga los elementos sustantivos sealados por el titular de la experiencia educativa. (No recurrente)

Clase de tareas que seleccion en el ejercicio anterior: Construye un documento en el que se revisen los fundamentos tericos referidos a los aspectos psicolgicos y sociales en el mbito poltico, con una visin crtica, constructiva y de compromiso social.

Objetivos de desempeo en trminos de complejidad, investigacin y tecnologa y TICAccin, condiciones, herramientas y estndares de ejecucin o desempeoClasificacin en

no recurrentes (NR) / recurrentes (R) y (RA) (automatizables)Informacin de apoyo/ procedimentalTema/ descripcin(NR) Informacin de apoyoFuente impresa o electrnica: Autor, ttulo, datos bibliogrficos(R) Informacin procedimentalNombre del procedimiento o algoritmo y datos bibliogrficos para su recuperacin(RA) Parte de la tarea en la que se requiere practicar

Objetivo de desempeo 1

Comprender los diferentes fundamentos tericos de lo psicolgico y social en el mbito de lo poltico 1.-Seleccionar y revisar los fundamentos tericos (no recurrente)2.-Elaborar resmenes y mapas conceptuales de las ideas sobresalientes en el mbito de lo poltico ( No recurrente)1) Antologa de la EE ( IA) con los temas de conceptos, definiciones, vertientes, autores y fines de la Psicologa Poltica.2) Antologa y libros de consulta (IA) para identificar las ideas sustantivas en el mbito de lo poltico.1)

Gutirrez Serrano, Leticia. Antologa de Psicologa Poltica, 2001.

2)

Quiroz Palacios, Abraham. Psicologa Poltica. BUAP. 2000.

Minogue K. Introduccin a la poltica. Ocano. 2003. (NR)

Objetivo de desempeo 2

Analizar mediante debates crticos los fundamentos tericos relacionados con la psicologa poltica.1.-Participar de manera activa en las discusiones y/o debates grupales con respecto a la temtica poltica, y elabora reportes de lectura (No recurrentes)1. 1) Con el apoyo de la lectura de Peridicos y revistas de difusin local, nacional e internacional (IA) el estudiante se formara un juicio para fundamentar su participacin en clase, que ser evidenciada con la entrega de reportes de lectura diaria.La Jornada, El Universal, El Reforma, El Notiver, Revista Proceso y el Chamuco, El Pas en Medios Electrnicos. (NR)

Objetivo de desempeo 3

Construir un documento crtico, constructivo y de compromiso social.1.-Elaborar un ensayo que contenga los elementos sustantivos sealados por el titular de la experiencia educativa. (No recurrente) 1. A partir de revisin del material bibliogrfico y con el conocimiento adquirido en los debates elabora el ensayo final. (IA) 1. Gutirrez Serrano, Leticia. Antologa de Psicologa Poltica. 2001.

Quiroz Palacios, Abraham. Psicologa Poltica. BUAP. 2000.

D Adamo, Orlando. Psicologa de la accin poltica. Paidos. Argentina. 1999.

Ochoa, Oscar. Comunicacin poltica y opinin pblica. Mc Graw Hill. Mxico.2006. (NR)

Objetivo (s) de desempeo 1: Comprender los diferentes fundamentos tericos de lo psicolgico y social en el mbito de lo poltico

Informacin de apoyo: Gutirrez Serrano, Leticia. Antologa de Psicologa Poltica, 2001.Minogue K. Introduccin a la poltica. Ocano. 2003.Quiroz Palacios, Abraham. Psicologa Poltica. BUAP. 2000.

Enunciado de la Tarea: Construye un documento en el que se revisen los fundamentos tericos referidos a los aspectos psicolgicos y sociales en el mbito poltico, con una visin crtica, constructiva y de compromiso social.

ActividadesProductos solicitadosFechaApoyo/procedimientos/prcticas/ejemplos/TIC/Trabajo colaborativo o individual

1.-Seleccionar y revisar los fundamentos tericos (no recurrente)A partir de la seleccin del material bibliogrfico bsico y de consulta el estudiante lee y retoma elementos fundamentales y bsicos de Psicologa Poltica, tales como conceptos, definiciones, vertientes, autores y fines de la misma, para con ello participar de manera activa en las discusiones grupales y tambin de manera individualizada, de tal forma que evidencie el conocimiento adquirido a travs de la revisin del material ledo y estudiado.

2.-Elaborar resmenes y mapas conceptuales de las ideas sobresalientes en el mbito de lo poltico ( No recurrente)Resmenes y Mapas conceptuales.12/Marzo/2010Con la apropiacin del conocimiento anterior el estudiante es capaz de elaborar resmenes del desarrollo histrico de la Psicologa Poltica, as como los principales autores y sus aportaciones en este mbito. Por otro lado realiza tambin mapas conceptuales sobre las diferentes corrientes tericas como psicoanlisis, conductismo y fenomenologa que alimentan el campo de la Psicologa Poltica, resaltando las contribuciones de esta disciplina a sociedad.

Objetivo (s) de desempeo 2. Analizar mediante debates crticos los fundamentos tericos relacionados con la psicologa poltica.

Informacin de apoyo: Peridicos de circulacin nacional Internacional y local como: La Jornada, El Universal, El Reforma, El Notiver, , El Pas en Medios Electrnicos y Revistas de informacin y anlisis poltico como: Proceso y el Chamuco, (NR)

Enunciado de la Tarea: Construye un documento en el que se revisen los fundamentos tericos referidos a los aspectos psicolgicos y sociales en el mbito poltico, con una visin crtica, constructiva y de compromiso social.

ActividadesProductos solicitadosFechaApoyo/procedimientos/prcticas/ejemplos/TIC/Trabajo colaborativo o individual

1.-Participar de manera activa en las discusiones y/o debates grupales con respecto a la temtica poltica. (No recurrentes)Reporte de lecturaCon la informacin que el estudiante lee en las diferentes fuentes consultadas que ya se sealaron como peridicos y revistas, forma opiniones y juicios que le permiten relacionar los fundamentos tericos de la Psicologa Poltica con la realidad social en Mxico y el mundo y es capaz de debatirlas de manera libre y respetuosa mostrando su capacidad de reflexin y anlisis; as mismo muestra su capacidad para la sntesis entregando reportes de las lecturas que seala la docente.

Objetivo (s) de desempeo 3: Construir un documento crtico, constructivo y de compromiso social.

Informacin de apoyo: 1. Gutirrez Serrano, Leticia. Antologa de Psicologa Poltica. 2001.

Quiroz Palacios, Abraham. Psicologa Poltica. BUAP. 2000.

D Adamo, Orlando. Psicologa de la accin poltica. Paidos. Argentina. 1999.

Ochoa, Oscar. Comunicacin poltica y opinin pblica. Mc Graw Hill. Mxico.2006. (NR)

Enunciado de la Tarea: Construye un documento en el que se revisen los fundamentos tericos referidos a los aspectos psicolgicos y sociales en el mbito poltico, con una visin crtica, constructiva y de compromiso social.

ActividadesProductos solicitadosFechaApoyo/procedimientos/prcticas/ejemplos/TIC/Trabajo colaborativo o individual

1.-Elaborar un ensayo que contenga los elementos sustantivos sealados por el titular de la experiencia educativa. (No recurrente)

EnsayoEl estudiante ahora ya tiene los elementos tericos que obtuvo a travs de la revisin bibliogrfica, en libros y revistas y tambin en las discusiones grupales; con esta informacin elabora un ensayo final donde refleja los conocimientos y habilidades de crtica personal de manera formal.

Objetivos de desempeo en trminos de complejidad, investigacin y tecnologa y TICEvidencias y criterios de evaluacinTarea

Nivel 1

DeficienteNivel 2

RegularNivel 3

Excelente

Comprender los diferentes fundamentos tericos de lo psicolgico y social en el mbito de lo polticoResmenes

Mapas conceptuales.El resumen debe contener sntesis y abstraccin de la informacin relevante de un discurso escrito. Enfatiza conceptos clave. Debe presentar portada con los datos generales con tipo de letra Arial 12, justificado. Tambin debe llevar citas bibliogrficas. No contiene conclusin.El mapa conceptual contiene los siguientes elementos: conceptos principales. Los conceptos se representan sin elipses u valos y las relaciones entre ellos se expresan en lneas. No utiliza el software inspiration.El resumen debe contener sntesis y abstraccin de la informacin relevante de un discurso escrito. Enfatiza conceptos clave y principios. Debe presentar portada con los datos generales con tipo de letra Arial 12, justificado. Tambin debe llevar citas bibliogrficas. Finalmente debe contener una conclusin general.

El mapa conceptual contiene los siguientes elementos: conceptos principales. Los conceptos se representan sin elipses u valos y las relaciones entre ellos se expresan en lneas. Debe estar elaborado en el software: inspiration.El resumen debe contener sntesis y abstraccin de la informacin relevante de un discurso escrito. Enfatiza conceptos clave, principios y argumento central. Debe presentar portada con los datos generales con tipo de letra Arial 12, justificado. Tambin debe llevar citas bibliogrficas y electrnicas y finalmente debe contener una conclusin con opinin personal y redactada de manera lgica y congruente.

El mapa conceptual contiene los siguientes elementos: conceptos principales o sustantivos, las palabras enlace, las ideas secundarias y ejemplos. Los conceptos se representan por elipses u valos y las relaciones entre ellos se expresan en lneas. Debe estar elaborado en el software: inspiration.

Analizar mediante debates crticos los fundamentos tericos relacionados con la psicologa polticaReporte de lecturaEl reporte de lectura

Construir un documento crtico, constructivo y de compromiso socialEnsayoEl ensayo posee una estructura sostenida en el tema central de estudio. Debe estar dividido en tres partes: Principio, desarrollo y cierre. El principio corresponde a la introduccin al objeto de estudio, es el punto de partida que anuncia las otras partes del ensayo. El desarrollo registra el enlace de ideas diversas pero enfocadas al tema principal; aqu se despliegan los puntos de vista, las habilidades, la creatividad, el razonamiento y el anlisis y finalmente en el Cierre se trata de culminar el proceso, concentra lo sustancial del ensayo, sus significados ms relevantes, sus conceptos tericos y si es el caso su aplicabilidad en determinadas situaciones.Finalmente el ensayo se clausura con la presentacin de la bibliografa consultada ordenada conforme a los lineamientos de APA.