proyecto anyela corregido

19
4 I.E. “SAN NICOLAS” - HUAMACHUCO ÍNDICE GENERAL PROYECTO: “APROVECHAMIENTO DEL AGUA PLUVIAL”

Upload: francisco-villanueva-vera

Post on 31-Jul-2015

35 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto anyela corregido

I.E. “SAN NICOLAS” - HUAMACHUCO

ÍNDICE GENERAL

“APROVECHAMIENTO DEL AGUA

PLUVIAL”

1

Page 2: Proyecto anyela corregido

I.E. “SAN NICOLAS” - HUAMACHUCO

“APROVECHAMIENTO DEL AGUA

PLUVIAL”

2

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

Los alumnos del tercer grado “C” del Colegio Nacional “San

Nicolás” de Huamachuco, de nuestra provincia de Sánchez

Carrión, pone a disposición el proyecto de investigación

denominado “APROVECHAMIENTO DEL AGUA

PLUVIAL”; el mismo que consiste en aprovechar el

agua de la lluvia para luego mecanizarlo sobre

nuestros techos, construyendo sistemas de

almacenamiento y y tratamiento casero, para poder

utilizarlo en actividades diarias que realizamos tales

como bañarnos, cocinar, lavar el auto, regar, etc. Del

mismo modo estamos incluyendo en este proyecto la

construcción y utilización de una bomba de agua

casera (bomba de soga) y un filtro de agua, también

casero que ayudará a purificar el agua pluvial.

Los Integrantes del grupo:

Page 3: Proyecto anyela corregido

I.E. “SAN NICOLAS” - HUAMACHUCO

I.RESUMEN EJECUTIVO AMPLIADO:

I.1.TÍTULO: “APROVECHAMIENTO DEL AGUA PLUVIAL”

I.2.AUTORES: RIOS BENITES Anyela, ROJAS HONORIO Doris, RODRIGUEZ

CABALLERO Johanna, REBAZA GARCÍA Marjhory, BUSTOS PEREZ John, ROBLES

DE LA CRUZ Lizbeth, PIZAN CABALLERO Luis Alberto, OTINIANO ROMAN Noely,

MONZON GUEVARA Karina.

I.3.RESUMEN: En nuestra zona tenemos un grave problema con el desperdicio del agua.

Como por ejemplo el agua de lluvia que cae sobre nuestros techos, por lo cual nos

preguntamos: ¿Por qué no utilizamos esta agua? Esto es debido a que la población cree que

dicha agua es inutilizable para nuestras actividades diarias; por ello es que queremos

concientizar a la población y promover el aprovechamiento del agua pluvial mediante un

trabajo planificado.

El presente proyecto denominado “Aprovechamiento del agua pluvial para actividades

cotidianas” nos ayuda a tener una representación gráfica de lo planeado que se puede hacer

con esta agua, que más adelante explicamos detalladamente en dicha representación.

El agua de lluvia en nuestra zona, se ha comprobado que es limpia, debido a las contantes

precipitaciones que suceden en nuestra localidad.

Por lo que se acaba de explicar, se ha decidido hacer el trabajo, que por nuestro

conocimiento aún no ha sido hecho por otros.

Este trabajo es importante porque queremos aprovechar al máximo el agua de la lluvia, y

también lograr el beneficio de muchas personas de la zona rural, que aún no cuentan con

agua en sus hogares y del mismo modo nos ayudaría a mantener el uso racional del agua,

por lo cual esperamos este proyecto colme las expectativas de la población y autoridades,

para de esta manera ayudarnos a la ejecución de este trabajo; mejorándolo a la zona de

hechos.

“APROVECHAMIENTO DEL AGUA

PLUVIAL”

3

Page 4: Proyecto anyela corregido

I.E. “SAN NICOLAS” - HUAMACHUCO

Del mismo modo incluimos en este proyecto la fabricación casera de una bomba de soga y

un filtro casero, los cuales nos ayudarán montar el mecanismo de almacenamiento,

extracción (del pozo de almacenamiento) y tratamiento del agua pluvial.

Este trabajo resulta muy beneficioso, ya que personas que no cuentan con agua en sus

hogares, podrán contar con un sistema casero de captación, almacenamiento y tratamiento

del agua de las lluvias, que podrán utilizar también en épocas de sequía, en las diferentes

actividades diarias del hogar.

Este trabajo es recomendable y más beneficioso llevarlo a cabo en las zonas rurales de

nuestra sierra, ya que es ahí donde podemos captar mayor cantidad agua pluvial.

I.4.SUMMARY: In our area we have a serious problem with waste water. Such as rainwater

that falls on our roof, so we wonder: Why do not we use this water? This is because people

believe that the water is unusable for our daily activities; that is why we want to raise

awareness and promote the use of rainwater through planned work.

This project entitled "Use of rainwater for everyday activities" helps us to have a plot

planned to do with this water, which we explain in detail later in this representation.

Rainwater in our area, has been found to be clean due to constant rainfall happening in our

town.

As explained above, it was decided to do the work, that our knowledge has not yet been

done by others.

This work is important because we want to maximize the rainwater, and also bring the

benefit of many people in the rural area, still do not have water in their homes and likewise

help us to keep the rational use of water , so we hope this project will fill the expectations

of the population and authorities, thereby helping the execution of this work; improving it

to the area of facts.

Similarly we include in this project, a homemade rope pump and a homemade filter, which

will help us mount the storage mechanism, mining (the storage pit) and stormwater

treatment.

“APROVECHAMIENTO DEL AGUA

PLUVIAL”

4

Page 5: Proyecto anyela corregido

I.E. “SAN NICOLAS” - HUAMACHUCO

This work is very beneficial, since people who do not have water in their homes may have

a home system of collection, storage and treatment of rainwater, which may also be used in

times of drought, in different daily activities household.

This work is recommended and beneficial to carry it out in rural areas of our mountain, as

it is where we can capture more rainwater.

II.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

II.1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN:

¿Es posible aprovechar el agua pluvial y construir un sistema de captación,

almacenamiento y tratamiento casero, para el beneficio de la comunidad rural para los

diferentes usos cotidianos?

II.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

II.2.1. OBJETIVO GENERAL:

Aprovechar el agua de la lluvia construyendo sistemas de captación,

almacenamiento y tratamiento casero para el uso de actividades cotidianas.

II.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Construir un mecanismo en base a materiales de bajo costo y de alto rendimiento.

Concientizar a la población para contribuir con el uso racional del agua.

Contribuir con la población que hasta la fecha no cuenta con servicio de agua en sus

casas, en especial con la población de la zona rural de nuestra sierra Liberteña.

II.3. JUSTIFICACIÓN: Al observar que en gran parte de nuestra ciudad y del campo el

desperdicio del agua de lluvia es eminente y solo se utiliza para el regadío de sembríos, sin

saber que esta agua pluvial se puede aprovechar. Por lo cual es nuestro grupo de trabajo

propone el presente proyecto.

Con este proyecto queremos lograr darle un buen uso al agua de lluvia.

Se ha comprobado la limpieza de dicha agua en nuestra zona, a diferencia de la costa.

Con este proyecto ahorramos nuestra agua natural y hacemos uso racional de él.

En época de lluvia se puede almacenar esta agua, para su uso posterior cuando no la

haya.

“APROVECHAMIENTO DEL AGUA

PLUVIAL”

5

Page 6: Proyecto anyela corregido

I.E. “SAN NICOLAS” - HUAMACHUCO

III.IMPORTANCIA:

Se lograría un ahorro de un 40% de nuestra agua que aún consumimos.

Se pudiera brindar agua a las zonas rurales con carencia de la misma.

Con el apoyo del estado se lograría mejorar y adecuar el proyecto para un beneficio

social.

Logrando desarrollar el proyecto, se gozaría de una mejor calidad de vida.

IV.MARCO TEÓRICO:

IV.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Si analizamos el consumo de agua en los hogares, encontraremos la paradoja de que

estamos comprando un recurso que nos cae del cielo. ¿Por qué no ahorramos, recuperando

este caudal gratuito de agua? Con un frente de lluvias que descargue 30 litros, y un tejado

normal de unos 150 metros, podemos obtener una reserva de 4.000 litros de agua de

perfecta calidad, gratis. Desde antiguo, las aguas pluviales han sido consideradas

excelentes para el consumo

* El agua de lluvia tiene varias cualidades que la hacen aptas para diversos usos en el

hogar. Si vives en una provincia donde llueve bastante, puedes tomar ventaja de ello y

recolectar esta agua para usarla posteriormente, es más sencillo de lo que parece, puedes

simplemente colocar una tina en el patio y dejar que la lluvia caiga o perfeccionar un poco

el sistema y recoger el agua de lluvia que proviene del tejado de tu casa. Las aguas

pluviales que caen en tu techo las puedes canalizar a través de canalones dirigidos a un

recipiente tapado para que el agua no se ensucie, sólo dejar el agujero para que caiga

proveniente del canalón.  El agua llegará a un depósito que puede ser expuesto o enterrado,

de hormigón o de plástico o decorativo y su capacidad depende del uso que le darás y de la

cantidad de lluvia que suele caer en tu ciudad.  Es necesario colocar un filtro para que

contenga las hojas y otros residuos sólidos y otro filtro deberá evitar la entrada animalillos.

IV.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

¿QUÉ ES CONDENSACIÓN?

Se denomina condensación al cambio de fase de la materia que se encuentra en forma

gaseosa y pasa a forma líquida El proceso de condensación suele tener lugar cuando un

“APROVECHAMIENTO DEL AGUA

PLUVIAL”

6

Page 7: Proyecto anyela corregido

I.E. “SAN NICOLAS” - HUAMACHUCO

gas es enfriado hasta su punto de rocío, sin embargo este punto también puede ser

alcanzado variando la presión. El equipo industrial o de laboratorio necesario para

realizar este proceso de manera artificial se llama condensador.

* ¿QUÉ ES UNA BOMBA HIDRÁULICA?

Aparato con un motor que se utiliza para extraer, elevar o impulsar líquidos y gases de un

lugar a otro. Es la máquina que transforma energía, aplicándola para mover el agua. Este

movimiento, normalmente es ascendente. Las bombas pueden ser de dos tipos

“volumétricas” y “turbo-bombas”. Todas constan de un orificio de entrada (de

aspiración) y otro de salida (de impulsión).

* DEPÓSITOS O ALJIBES

Son los espacios en que queda almacenada el agua recolectada. Hay de distintos tamaños

en función del agua que se pueda y se quiera almacenar según las necesidades y

posibilidades de cada casa. Existen depósitos plásticos especialmente acondicionados

para contener esta agua y tanques metálicos, que también pueden ir enterrados. Muchos

de los que se atreven a hacer su propio sistema "hecho en casa" usan barriles de petróleo.

* SISTEMAS DE CONTROL

Es el opcional del combo. Sirven para gestionar la alternancia de la utilización del agua

de la reserva y de la red general. Cuando el agua de lluvia se acaba, pasa

automáticamente a suministrar el agua de la red. En el momento en que vuelve a llover y

se recarga el depósito, pasa de nuevo a emplear el agua de la red. Un paso a la

modernidad; la que combina la tecnología con el desarrollo sustentable.

V.LNLHIGH

VI.

“APROVECHAMIENTO DEL AGUA

PLUVIAL”

7

Page 8: Proyecto anyela corregido

I.E. “SAN NICOLAS” - HUAMACHUCO

2.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

*

CÁLCULOS ESTADÍSTICOS DEL PROYECTO

Para hacer sus propios cálculos, tenga en cuenta que los

estudios muestran el uso del agua en interiores se

explica de la siguiente manera:

Vertidas de los retretes - 40%

Baño - 32,5%

Servicio de lavandería - 17,5%

Cocina / lavavajillas - 10%

Para un hogar depende del agua de lluvia, aparatos de

ahorro de agua puede pagar por sí mismos en uno o dos

años, ya que reducen el tamaño y el costo de capital de

la cisterna (es decir, menos agua necesita ser

almacenada). Sanitarios de bajo consumo (de 3 a 6 litros por ras), puede reducir el uso del agua

en interiores hasta en un 15% y se amortizan en un año mediante la reducción de los requisitos

de almacenamiento Otros dispositivos de ahorro de agua son -. Aireadores de grifos y duchas

eficientes y con baja lavavajillas de uso de agua y lavadoras de ropa, en la demanda de unidades

de agua caliente y sanitarios de compostaje. Por ejemplo, etc... Color bajo

Directrices para determinar la cantidad de agua que se usa al aire libre:

Una regadera = 3,3 litros. (15 L)

3 pies de arbustos en climas cálidos (1 semana) = 7 gal. (32 L)

18 pulgadas olla en clima caliente (1 semana) = 1,8 litros. (8 l)

40 ollas de agua por goteo de la cubierta - (1 semana) = 50 galones (227 L)

Un aspersor de flujo total (durante 1 hora) = 240 gal. (1100L)

“APROVECHAMIENTO DEL AGUA

PLUVIAL”

8

Page 9: Proyecto anyela corregido

I.E. “SAN NICOLAS” - HUAMACHUCO

Lavado de coches (1/2 hora) 120 gal. = (550 L)

Presión de lavado (1/2 hora) = 40 gal. (180 L)

Tenga en cuenta sus usos únicos de agua al aire libre:

Huerto

Las macetas, la plantación de la frontera y arbustos

El lavado del coche y el lavado de energía al aire libre o cubierta de limpieza

Recargas Bañera de hidromasaje

Reserva de agua adicional para la protección contra incendios y los terremotos

3.- HIPÓTESIS

Aprovechar y mecanizar el agua de la lluvia construyendo sistemas inteligentes de

almacenamiento y calentamiento de agua para el uso de actividades cotidianas; y aumentando la

calidad de vida.

MATERIALES Y MÉTODO

Este modelo de trabajo por conocimiento nuestro aún no ha sido realizado en nuestra localizad,

pero coincide con las investigaciones hechas y dadas en internet. Los materiales presentados a

continuación son hechos de la maqueta realizada:

1.- MATERIALES:

* 3 cartones (pueden ser reciclados, pero en buen estado).

* 1 varilla de tubo blanco (el mínimo tamaño posible).

* 1 caja de temperas u otro material para dar colorido a la maqueta.

* Súper glu (lo necesario a utilizar, en este caso hemos utilizado 5).

* 10 cm de tela y malla de plástico (utilizadas para filtrar el agua).

* una cierra, una tijera, un gomero, una navaja, lapiceros, una regla y cinta.

* un recipiente pequeño (en este caso un taper pequeño, en símbolo de tanque de acumulador del

agua).

“APROVECHAMIENTO DEL AGUA

PLUVIAL”

9

Page 10: Proyecto anyela corregido

I.E. “SAN NICOLAS” - HUAMACHUCO

* 2 hojas de triplay de 70 cm cuadrados cada una.

* Papel lustre para forrar las hojas de triplay.

* 1 bolsa de cañitas de jugo para la representación comunal del proyecto en pequeñas casas.

* 1 manguera transparente (1 metro y medio).

* 3 barras de silicona.

* Papel de aluminio (50 cm cuadrados).

* Impresiones de imágenes de baños, lavaderos, etc. En otro caso se pondría pequeñas cosas que

representen lo mencionado.

* Un engrapador y un corrector.

* Un cartucho de tinta para imprimir.

* Un juego de pinceles para colorear.

2.- MÉTODO:

MÉTODO PARA LA MAQUETA DE LA CASA:

1º Comprar todos los materiales dados anteriormente y dirigirse a un lugar adecuado para

realizar el trabajo, y empezar a trabajar.

2º Cortar un cartón grande y darlo la forma de una casa, principalmente viendo que los techos

sean los más llamativos del trabajo.

3º Luego de haber cortado: pegar, rellenar los espacios abiertos de la casa y terminar de

perfeccionarla.

4º Pintar y decorar las puertas, ventanas, techos, pisos, paredes y habitaciones de la casa

5º Forrar cuidadosamente con el papel lustre una hoja de triplay, para le base de la casa.

6º Ubicar la casa sobre el material antes forrado.

7º Pegar las imágenes imprimidas (o pequeñas maquetas de baños, lavaderos, etc.) en las

diferentes habitaciones por donde pasará el agua pluvial.

8º Cortar la varilla de tuvo blanco en pequeños pedazos de modo que se ubiquen exactamente en

el techo de la casa.

9º Ubicar los tubos en el techo de la casa así como se muestra en la maqueta más adelante.

“APROVECHAMIENTO DEL AGUA

PLUVIAL”

10

Page 11: Proyecto anyela corregido

I.E. “SAN NICOLAS” - HUAMACHUCO

10º Forrar los tubos con el papel aluminio con excepción de dos canales que van a dirigir el agua

hacia el tanque.

11º Ubicar el tanque de agua) en una parte lateral de la casa y después pintarlo.

12º Conectar los tubos al tanque y del tanque hacia la casa. En la conexión de un tubo al tanque

ubicar en éste tubo la malla y tela en representación de filtro.

13º Finalmente implementar toda la maqueta con elementos secundarios para simulación de

recursos a utilizar.

RESULTADOS

Diseño e implementación de modelos, políticas y métodos para aumentar el potencial de

atraer a la inversión.

Se logró construir la representación de un mecanismo que aprovecha el agua pluvial para

actividades cotidianas.

Las actividades de difusión (seminarios, talleres, conferencias) con el objetivo de

compartir las mejores prácticas en el área de enfoque.

Desarrollo de programas de formación e intercambio para los responsables políticos.

Desarrollo de la formación para gestores de proyectos.

Logramos comprobar la limpieza y utilidad del agua pluvial.

Se logró utilizar la energía solar para calentar el agua pluvial.

Aquí tenemos algunos cálculos estadísticos.

“APROVECHAMIENTO DEL AGUA

PLUVIAL”

11

Page 12: Proyecto anyela corregido

http://www.buenastareas.com/ensayos/Reciclaje-De-Agua-Pluvial/3145213.html

http://www.odapi.org/espanol/projet-encours-2.htm

http://interago.blogspot.com/2007/05/proyecto-recogida-agua-de-lluvia.html

[email protected]

http://www.provincia.com.mx/2011/11/disenan-proyecto-para-aprovechar-agua-

de-lluvia-en-sonora/ç

http://lauraseg.webnode.es/novedades/proyecto-como-agua-de-lluvia/

http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/74185

Ecólogo [email protected]

http://www.wix.com/z20403/cosecha-de-agua-de-lluvia#!licitaciones

http://www.indrhi.gob.do/portals/0/docs/Libro%20Indrhi.pdf

http://www.monografias.com/trabajos83/propuesta-mejoramiento-del-sistema-

red-aguas-negras/propuesta-mejoramiento-del-sistema-red-aguas-negras2.shtml

http://www.itacanet.org/esp/agua/Seccion%201%20Sistemas%20de%20agua

%20en%20general/Tecnolog%C3%ADas%20para%20abastecimiento%20de

%20agua%20en%20poblaciones%20dispersas.pdf

http://www.tec.ac.cr/eltec/BancoMundial/Residencias%20Estudiantiles/Informe

I.E. “SAN NICOLAS” - HUAMACHUCO

2.5

7.5

12.5

17.5

22.5

27.5

32.5

37.5

REFERENCIAS BIBLIO-

GRÁFICAS:

“APROVECHAMIENTO DEL AGUA

PLUVIAL”

12

Page 13: Proyecto anyela corregido

http://www.buenastareas.com/ensayos/Reciclaje-De-Agua-Pluvial/3145213.html

http://www.odapi.org/espanol/projet-encours-2.htm

http://interago.blogspot.com/2007/05/proyecto-recogida-agua-de-lluvia.html

[email protected]

http://www.provincia.com.mx/2011/11/disenan-proyecto-para-aprovechar-agua-

de-lluvia-en-sonora/ç

http://lauraseg.webnode.es/novedades/proyecto-como-agua-de-lluvia/

http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/74185

Ecólogo [email protected]

http://www.wix.com/z20403/cosecha-de-agua-de-lluvia#!licitaciones

http://www.indrhi.gob.do/portals/0/docs/Libro%20Indrhi.pdf

http://www.monografias.com/trabajos83/propuesta-mejoramiento-del-sistema-

red-aguas-negras/propuesta-mejoramiento-del-sistema-red-aguas-negras2.shtml

http://www.itacanet.org/esp/agua/Seccion%201%20Sistemas%20de%20agua

%20en%20general/Tecnolog%C3%ADas%20para%20abastecimiento%20de

%20agua%20en%20poblaciones%20dispersas.pdf

http://www.tec.ac.cr/eltec/BancoMundial/Residencias%20Estudiantiles/Informe

I.E. “SAN NICOLAS” - HUAMACHUCO

AGRADECIMIENTO

“APROVECHAMIENTO DEL AGUA

PLUVIAL”

13

Un agradecimiento a todas las personas que hicieron posible la ejecución de nuestro trabajo de

investigación; así como también a las diferentes instituciones que nos

apoyaron con algunas interrogantes. Agradecemos así mismo a los

estudiantes del tercer grado “C”, de nuestra institución educativa.

Agradecemos a nuestros padres, por el haber brindarnos el dinero suficiente para ejecutar nuestra investigación y

por darnos su apoyo incondicional. Y en general agradezco a todas las personas

con las cuales nos socializamos en la compra de nuestro material y fueron

Page 14: Proyecto anyela corregido

I.E. “SAN NICOLAS” - HUAMACHUCO

“APROVECHAMIENTO DEL AGUA

PLUVIAL”

14

Un agradecimiento a todas las personas que hicieron posible la ejecución de nuestro trabajo de

investigación; así como también a las diferentes instituciones que nos

apoyaron con algunas interrogantes. Agradecemos así mismo a los

estudiantes del tercer grado “C”, de nuestra institución educativa.

Agradecemos a nuestros padres, por el haber brindarnos el dinero suficiente para ejecutar nuestra investigación y

por darnos su apoyo incondicional. Y en general agradezco a todas las personas

con las cuales nos socializamos en la compra de nuestro material y fueron