proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero

9

Click here to load reader

Upload: veronica-meo-laos

Post on 03-Jul-2015

1.538 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

programa de la asignatura Análisis del Mundo Contemporáneo para Primer Año del profesorado de Educación Física. ISFD 168.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero

Prof. Verónica G. Meo LaosLic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)

T. S. Periodismo

PROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ISFD Nº 168

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

ESPACIO CURRICULAR: ANÁLISIS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CURSO: PRIMER AÑO

CICLO LECTIVO 2014

CANTIDAD DE HORAS: 32 HORAS RELOJ ANUALES

PROFESOR/A: Lic. VERONICA MEO LAOS

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 2432/09

1

Page 2: Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero

Prof. Verónica G. Meo LaosLic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)

T. S. Periodismo

2. FUNCIONES DE LA CATEDRA

El diseño previsto para la formación de docentes de Educación Física vincula fundamentos conceptuales y experienciales en una configuración significativa, de carácter abierto, que obra como punto de partida a la par que relaciona distintos conceptos cuya articulación constituye una configuración, matriz o postura epistémica respecto de la selección, organización, distribución y transmisión de conocimientos orientados a la transformación personal, institucional y social. En este marco, la Formación Docente de Educación Física tiene como desafío reconocerse en la complejidad sociocultural, proceso que implica en ciertas ocasiones, la desnaturalización de sus prácticas y de la disciplina que le otorga especificidad. Para ello es necesario que el rol docente sea un actor clave para reconstruir el sentido sociopolítico de la escuela pública y a la educación pública como política cultural con el propósito de no dejar las políticas culturales en manos del mercado ni de otros espacios corporativos. De acuerdo con estos lineamientos, el siguiente proyecto se postula como una propuesta pedagógica que articule el marco teórico en torno a las transformaciones sociopolíticas, culturales y económicos contemporáneas y las herramientas epistemológicas que habiliten a los futuros docentes de Educación Física a intervenir en la praxis desde el eje sociocomunitario a partir de actividades de extensión e investigación.

3. FUNDAMENTACIÓN

El Diseño Curricular establece la noción de horizonte formativo que alude a esa zona de imaginación en la tensión entre un sujeto real y tendencial (si la tendencia al futuro fuera “natural”) y un sujeto deseado (siempre imposible). En tanto noción histórico-prospectiva pone énfasis en un proceso de construcción en un campo educativo condicionado histórica y socioculturalmente, lleno de tensiones e incertidumbres, complejo y cambiante, marcado por relaciones intersubjetivas y por encuadres institucionales, más que en la realización de una imagen ya cristalizada de antemano que se caracteriza generalmente por una serie de competencias.

Desde esta perspectiva, el maestro se postula como un enseñante, no sólo en tanto un maestro profesional de la enseñanza sino, antes bien como un maestro pedagogo y también trabajador cultural (transmisor, movilizador y creador cultural). En otras palabras, un trabajador de la educación, a un trabajador del campo intelectual cuya regulación de su trabajo proviene tanto de las normativas estatutarias y/o educativas en general,de las innovaciones sobre las prácticas de la enseñanza -muchas veces diseñadas por el mercado editorial- como de la construcción colectiva de la práctica docente y del discurso pedagógico que la comprende y posibilita.

Esta figura del docente como hacedor de cultura y hacedor del discurso sobre las culturas y la educación supone entenderlo como un facilitador de herramientas epistemológicas que ayuden a elaborar marcos conceptuales enquicederoes del debate de ideas que aporten a la construcción colectiva del conocimiento. En virtud de ello, y con arreglo a lo propuesto en el siguiente proyecto, se espera contribuir con el fortalecimiento no sólo del discurso disciplinar de la cátedra, sino con el análisis teórico

2

Page 3: Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero

Prof. Verónica G. Meo LaosLic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)

T. S. Periodismo

y la investigación con vistas a la comprensión de la realidad y la futura transformación en la praxis.

En síntesis, puesto que nos hallamos frente a contextos de acelerados descubrimientos científicos y tecnológicos, de desacoples profundos en términos sociales y económicos que -ciertos autores incluidos en la bibliografía obligatoria postulan como una crisis del sistema capitalista- se plantea como determinante contribuir al debate de ideas en torno al conocimiento de los procesos subyacentes de dichas transformaciones.

2. EXPECTATIVAS DE LOGRO

− Que el/la futuro/a docente adquiera un interés creciente sobre los temas que hacen a los contextos políticos, económicos y sociales en el que se desenvuelven sociedades heterogéneas, desiguales, inmersas en procesos de cambios permanentes y vertiginosos.

− Obtención de competencias comunicativas que permitan elaborar argumentos teóricos sólidos pero a su vez, plausibles de ser refutados para, posteriormente, arribar a consensos.

− Adquisición de una mirada que problematice y a la vez sea crítica y reflexiva, acerca de la realidad y de la crisis de los paradigmas existentes con vistas a intervenir en sus comunidades para contribuir a su transformación.

− Obtención de herramientas epistemológicas provenientes de diversas disciplinas sociales, tales como la sociología, la antropología y la ciencia política útiles para comprender el papel de las prácticas corporales en nuestra sociedad y cultura.

3. PROPÓSITOS DEL DOCENTE

El docente propone los siguientes objetivos de enseñanza:

− Problematizar la crisis de los grandes relatos modernos, las diferentes posturas teóricas en torno a la posmodernidad, crisis de la modernidad, la modernidad tardía, el capitalismo tardío.

− Poner en discusión las tensiones existentes entre lo global y las resistencias locales frente a la globalización (¿económica y/o cultural?), la crisis de los Estados-Nación, el avance de los capitales transnacionales, los nuevos reclamos sociales: ambientalismo, minorías sexuales y étnicas .

− Construir, a partir del encuadre metodológico propuesto, una perspectiva de análisis con anclaje en el pensamiento científico.

4. ENCUADRE METODOLÓGICO

3

Page 4: Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero

Prof. Verónica G. Meo LaosLic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)

T. S. Periodismo

El espacio se desarrollará a partir de exposiciones del profesor, visualización de esquemas y mapas conceptuales y a partir de lecturas previamente señaladas. Dado la cantidad de alumnos regulares que asistirán a clase, se prevé el uso del modelo de b-learning conocido como flipped classroom (clases invertidas). El objetivo de esta propuesta se centra en invertir la forma que los contenidos son entregados para dar mayor tiempo a la práctica y la aplicación. Esto quiere decir, que los contenidos son

revisados en casa por los alumnos y en clase, tanto los alumnos/as y el docente colaboran en la construcción colectiva del conocimiento realizando preguntas y partipando de la clase de manera activa. El objeto del empleo del siguiente encuadre metodológico es que permite mejorar el aprovechamiento del tiempo dividido entre la exposición presencial, y el auto-aprendizaje domiciliario aplicando las tecnologías. Por ejemplo la grabación de videos (de entre 5 min. - 12 min.) y modelos asincrónicos de intercambio de información como subir los mismos a un blog o grupo de estudio armado en una red social a tal fin.

5. RECURSOS

Materiales

Bibliografía obligatoria de la cátedra.SlideshareAcademia.eduScribdBlog de la materiaVídeos de entre 5 min. Y 12 min.Correo electrónicoGrupo en redes sociales.

Didácticos:

− Proyección de video: “ The story of stuff” y debate posterior.− Proyección de la entrevista al filósofo español José Luis Sampedro para la

TVE y debate posterior (para Bloque 5).− Mapas y esquemas conceptuales.− Grabación de videos cortos y modelos asincrónicos de intercambio de

información.− Resúmenes y guías de lectura.

CONTENIDOS

Bloque 1: Interpretaciones acerca del mundo contemporáneo:

4

Page 5: Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero

Prof. Verónica G. Meo LaosLic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)

T. S. Periodismo

La crisis de la Modernidad

La idea de Modernidad. La Modernidad triunfante. La ideología occidental. Tabula Rasa. La naturaleza, el placer, el gusto. La utilidad social. Rousseau, crítico modernista de la modernidad. El capitalismo. La ideología modernista. (Touraine, Alain. Crítica de la Modernidad. Buenos Aires , FCE, 3º edición, 2004. (Prólogo)

La posmodernidad. La modernidad tardía. El capitalismo tardíoDiscontinuidades de la modernidad. Seguridad y peligro. Fiabilidad y riesgo. Sociología y Modernidad. Modernidad, tiempo y espacio. Desanclaje. La índole reflexiva de la Modernidad. ¿Modernidad o postmodernidad? (Giddens, Anthony (2004) Consecuencias de la modernidad . Alianza, 3º Ed. Madrid. Sección 1)

Acerca de La condición posmoderna en Lyotard. (Basurto, Daniel (2013) “La condición posmoderna según Jean Francois Lyotard”. Paradigmas , Artes, Cultura y Humanidades. 23/06/2013).

Modernidad líquida y fragilidad humana. (Vásquez Rocca, Adolfo (2008) “Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana”. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas,, Nº 19, marzo 2008).

Bloque 2: El mundo contemporáneo:La globalización económica.A propósito del término globalización: ¿Objeto o discurso? Globalización: ¿Un fenómeno antiguo o nuevo? ¿Un mundo más homogéneo o más diferenciado? La comprensión espacio temporal: entre la conexión y el aislamiento (Bénach Rovira, Núria (2002) “Paradojas de la relación global-local. Elementos para una teoría crítica de la globalización”.GEOUSP . Espaço e Tempo, São Paulo, No 12.)

La sociedad red: La era de la información: economía, sociedad y cultura (Castells, Manuel (2010) La era de la información: economía, sociedad y cultura. Alianza, Madrid (conclusión: La sociedad red)

La precariedad laboral: Últimos avatares del trabajo. El sometimiento. Autonomía y venta de sí. El trabajo que anula el trabajo. Metamorfosis del trabajo asalariado (Gorz, André (2010) “Somos menos viejos que hace veinte años” en Escritos inéditos . Edición a cargo de Christophe Fourel. Paidós Contextos, Madrid).

La “sociedad del conocimiento”: espacios múltiples de producción y circulación deconocimientos; otros modos de producción del saber. La revolución científico-tecnológica y sus consecuencias: Abordaje de tres paradigmas tecnológicos-científicos claves: la revolución de la microelectrónica; la biotecnología; y las nanotecnologías. Introducción a las problemáticas económicas, productivas, sociales y éticas consustanciales a las transformaciones derivadas de la aplicación social de estos paradigmas . (Mendizabal, Antxon (2010) “La dimensión tecnológica de la globalización”. Ponencia, XII Reunión de Economía Mundial Santiago de Compostela, mayo 2010).

5

Page 6: Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero

Prof. Verónica G. Meo LaosLic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)

T. S. Periodismo

Los polos de poder en el mundo actual. La política y la democracia. Los nuevos significados y las nuevas formas de ciudadaníaDe la soberanía popular a los Derechos del Hombre. La libertad negativa. La ciudadanía. La representatividad. Los partidos. El liberalismo no es la democracia. La teoría de la democracia en Jürgen Habermas. La democratización. El espacio público. La personalidad democrática (Touraine, Alain. Crítica de la Modernidad. Buenos Aires , FCE, 3º edición, 2004. (Segunda parte: capítulos 4-8) ) .

Bloque 3: La mundialización de la culturaSobre el concepto “Cultura”: viejas y nuevas definiciones. Sobre el concepto de “Industrias Culturales” (IC). Evolución de los enfoques teóricos y académicos. Las políticas públicas internacionales en el tratamiento de las IC. Relaciones sinérgicas entre las industrias, los medios y las artes (Getino, Octavio(2008) El capital de la cultura. Las industrias culturales en la Argentina . CICCUS, Buenos Aires. Capítulo 1: “Sobre el concepto de “cultura”. Viejas y nuevas definiciones”).

La mundialización de la cultura: ¿Globalización o mundialización de la cultura? Nuevos territorios de la cultura (Dussel, Inés (2012) “Entrevista con el sociólogo brasileño Renato Ortiz”. El Monitor , Ministerio de Educación).

Bloque 4: Complejidad y conflictividad cultural en el mundo contemporáneoLa emergencia de las culturas locales y particulares.Identidades culturales y fronteras. El problema de las migraciones. Antagonismos múltiples: generacionales, de género, sexuales, religiosos, étnicos, raciales.Acerca de los vínculos entre el tema de “identidad” y la responsabilidad política y social en el contexto de la actual “sociedad global” injusta y desigual. Desarrollo de la idea de “un sentido global de lugar” y acerca de su construcción a través de las relaciones de interdependencia con otros lugares. Nuevos desafíos políticos. (Massey, Doreen . "LUGAR, IDENTIDAD Y GEOGRAFÍAS DE LA RESPONSABILIDAD EN UNMUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN" en Treballs de la Societat Catalana de Geografia 57 . Barcelona, Societat Catalana de Geografia. Institut D’ Estudis Catalans, 2004.)

Bloque 5: La cuestión ambientalEcología políticaUna ética de la liberación. La salida del capitalismo ya empezó. La ecología política y la autolimitación. (Gorz, André (2012). Ecologías . Clave intelectual, Buenos Aires. (cap. 1 y 2)El urbanismo sostenible y su influencia sobre la inclusión social. Sostenibilidad social. La importancia de la mixticidad como elemento de inclusión social. La inclusión social en las propuestas del Libro Verde del Urbanismo. (VV. AA. (2012) El libro Verde del Medioambiente Humano . Parte I, II y III. AL 21. Red de Desarrollo Local Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental) y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Capítulo 4.2. “El urbanismo sostenible”.

6

Page 7: Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero

Prof. Verónica G. Meo LaosLic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)

T. S. Periodismo

8. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

− Aréchaga, Ana Julia (2010) “El cuerpo y las desigualdades sociales: la espiral de reproducción social”. Revista Latinoamericana sobre Cuerpo, Emociones y Sociedad, Nº2 Año 2, abril 2010.− Basurto, Daniel (2013) “La condición posmoderna según Jean Francois Lyotard”. Paradigmas, Artes, Cultura y Humanidades. 23/06/2013.− Bénach Rovira, Núria (2002) “Paradojas de la relación global-local. Elementos para una teoría crítica de la globalización”.GEOUSP Espaço e Tempo, São Paulo, No 12.

− Castells, Manuel (2010) La era de la información: economía, sociedad y cultura. Alianza, Madrid (conclusión: La sociedad red)− Dussel, Inés (2012) “Entrevista con el sociólogo brasileño Renato Ortiz”. El Monitor, Ministerio de Educación.− Getino, Octavio(2008) El capital de la cultura. Las industrias culturales en la Argentina. CICCUS, Buenos Aires. Capítulo 1: “Sobre el concepto de “cultura”. Viejas y nuevas definiciones”)− Giddens, Anthony (2004) Consecuencias de la modernidad. Alianza, 3º Ed. Madrid. (sección 1)− Gorz, André (2012). Ecologías. Clave intelectual, Buenos Aires. (cap. 1 y 2)− Gorz, André (2010) “Somos menos viejos que hace veinte años” en Escritos inéditos. Edición a cargo de Christophe Fourel. Paidós Contextos, Madrid.

− Massey, Doreen. "LUGAR, IDENTIDAD Y GEOGRAFÍAS DE LA RESPONSABILIDAD EN UNMUNDO EN PROCESO DE GLOBALIZACIÓN" en Treballs de la Societat Catalana de Geografia 57. Barcelona, Societat Catalana de Geografia. Institut D’ Estudis Catalans, 2004.− Mendizabal, Antxon (2010) “La dimensión tecnológica de la globalización”. Ponencia, XII Reunión de Economía Mundial Santiago de Compostela, mayo 2010-− Touraine, Alain. Crítica de la Modernidad. Buenos Aires, FCE, 3º edición, 2004. (Prólogo, Segunda parte: capítulos 4-8)− VV. AA. (2012) El libro Verde del Medioambiente Humano. Parte I, II y III. AL 21. Red de Desarrollo Local Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental) y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Capítulo 4.2. “El urbanismo sostenible”.− Vásquez Rocca, Adolfo (2008) “Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana”. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas,, Nº 19, marzo 2008.−

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

7

Page 8: Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero

Prof. Verónica G. Meo LaosLic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)

T. S. Periodismo

− Arendt, Hannah (2011) La condición humana. Paidós Ibérica, Madrid.− Fukuoka, Masanobu (1978) The one straw revolution, an introduction to natural

farming (traducción: La revolución de una brizna de paja) Instituto de Permacultura Montsant, 2012. Www.permacultura-montsant.org

− Giddens, Anthony (2004) Consecuencias de la modernidad . Alianza, 3º Ed. Madrid.

− Goodland, R.; Daly, H.; Salah El Serafy, Bernd von Droste (ed.) Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Valladolid, Ed. Trotta, 2002.

− Harvey, David (2012) Rebel cities. From the Right to the City to the Urban Revolution. Verso, London, NY.

− Lyotard, Jean Francois. La posmodernidad (Explicada a los niños). Barcelona, Gedisa, 1.

− Ortiz, Renato (2004) Mundialización y cultura. Convenio Andrés Bello, Buenos Aires.

− Touraine, Alain. Crítica de la Modernidad. Buenos Aires , FCE, 3º edición, 2004.

− VV. AA., Treballs de la Societat Catalana de Geografia 57. Barcelona, Societat Catalana de Geografia. Insitut D’ Estudis Catalans, 2004.

10. PRESUPUESTO DEL TIEMPO

Unidades Didácticas o Bloques Horas

Diagnóstico 2 horas

1 6 horas

2 6 horas

Primer parcial 2 horas

Receso de invierno

3 4 horas

4 4 horas

5 4 horas

Segundo parcial 2 horas

Repaso, aclaración de dudas y cierre de cursada.

2 horas

11. ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL

Como se ha propuesto con anterioridad en el apartado, “Encuadre Metodológico”, y dado el imperativo de la escasa carga horaria de este Espacio Curricular así como la

8

Page 9: Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero

Prof. Verónica G. Meo LaosLic. en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ)

T. S. Periodismo

profundidad y variedad del marco teórico cuya utilidad hemos remarcado en el apartado “Fundamentación”, se propone aprovechar al máximo las horas TAIM para acordar estrategias de articulación con otros espacios e, incluso, para elaborar actividades en conjunto que permitan realizar salidas a la comunidad.

12. EVALUACIÓN

La siguiente propuesta de evaluación está en consonancia con el Plan de Evaluación Institucional.Se propone para la acreditación de la cursada, la aprobación de dos evaluaciones parciales, la primera una semana antes del receso invernal y la segunda, a mediados octubre. Para lograr la aprobación de la cursada, el alumno regular deberá tener el 60 por ciento de la asistencia. Tras la aprobación de los exámenes parciales, el/la alumno/a estará en condiciones realizar de un trabajo práctico final individual integrador donde se ponga en juego la alfabetización académica del/ la alumno/a adquirida a lo largo del año. Dicho trabajo práctico integrador deberá estar aprobado para acceder a la instancia final de evaluación. En el caso de no aprobar los parciales, podrán acceder a una instancia evaluatoria recuperatoria que será definida por el docente.

Dado que toda evaluación se realiza en proceso y junto a la evaluación de las competencias adquiridas, se evalúa también la ortografía, redacción y presentación de las producciones de los/as alumos junto a la apropiación de los conocimientos y la resolución de consignas.

Por otra parte, más que una instancia heteroevaluadora, donde es el docente quien diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita, se trata de poner especial énfasis en la coevaluación, es decir, en el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por consenso. Así pues se espera que la coevaluación permita a los/as alumnos/as y al docente: identificar logros personales y grupales, fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje; opinar sobre su actuación dentro del grupo; desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo; mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo; emitir juicios valorativos en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad.

Entre las propuestas de autoevaluación se propone la elaboración de un cuestionario donde el/la alumno/a respondan acerca de las competencias adquiridas durante la cursada del espacio curricular.

En tanto la coevaluación se realizará a modo de coloquio donde los participantes discutirán en mesa redonda, las competencias adquiridas y analizarán fortalezas y debilidades de cada uno de los actores participantes del proceso formativo.

Finalmente, para alcanzar los objetivos de una metaevaluación, se propone una instancia de diálogo abierto con pares de la disciplina, junto con docentes de Espacio de la Práctica y alumnos/as de ciclo superior para arribar a consensos en torno a fortalezas, debilidades y posibles modificaciones o cambio de rumbo en la definición del trabajo final integrador.

9