proyecto agricola,lima,canta.02

34
PERFIL DEL PROYECTO SOCIAL: AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PARIAMARCA, 2014 Autor: Antonio Maravi Oyague profemaravi @ yahoo.com El 29 de julio del 2014 se terminó de redactar la primera versión de este perfil la misma que fue publicada el 01 de agosto del 2014 en: www.profemaravi.blogspot.com El 16 de febrero del 2015 se terminó de redactar la segunda versión de este perfil la misma que será publicada en: www.profemaravi.blogspot.com

Upload: anthony-zevallos-vargas

Post on 10-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto Agricola,Lima,Canta.02

TRANSCRIPT

PERFIL DEL PROYECTO SOCIAL:

AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PARIAMARCA, 2014

Autor:

Antonio Maravi Oyague

profemaravi @ yahoo.com

El 29 de julio del 2014 se terminó de redactar la primera versión de este perfil

la misma que fue publicada el 01 de agosto del 2014en: www.profemaravi.blogspot.com

El 16 de febrero del 2015 se terminó de redactar la segunda versión de este perfil

la misma que será publicadaen: www.profemaravi.blogspot.com

Nota: Parte o todo el contenido de este documento puede ser reproducido libremente por cualquier medio.

Contenido

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................3

2. ASPECTOS GENERALES..............................................................................................................4

2.1 Nombre del Perfil del Proyecto................................................................................................4

2.2 Responsables.............................................................................................................................4

2.3 Marco de referencia...................................................................................................................4

3. IDENTIFICACIÓN.............................................................................................................................5

3.1 Diagnóstico de la situación actual...........................................................................................5

3.2 Definición de los problemas y sus causas..............................................................................5

3.3 Objetivos del proyecto...............................................................................................................6

3.4 Opciones de solución................................................................................................................6

Árbol de Problemas...........................................................................................................................7

Árbol de Objetivos.............................................................................................................................8

Árbol de Acciones en la Primera Etapa..........................................................................................9

4. FORMULACIÓN..............................................................................................................................10

4.1 Análisis de la Demanda al año 2014......................................................................................10

4.2 Análisis de la Oferta al año 2014...........................................................................................11

4.3 Planteamiento técnico de opciones.......................................................................................12

4.3.1 Estudio de los actuales recursos hídricos y de los suelos...........................................12

4.3.2 Uso eficiente de los recursos hídricos. Reservorios y riego tecnificado....................13

4.3.3 Infraestructuras diversas y Energías Renovables........................................................14

4.3.4 Jardín botánico e Investigaciones Científicas................................................................15

4.3.5 Mini Granja, Apiario, Lombricultura, Investigaciones Pecuarias................................16

4.3.6 Relaciones Públicas, Turismo, Comercialización.........................................................17

4.8 Localización y Tamaño............................................................................................................18

4.9 Matriz del Marco Lógico del Proyecto...................................................................................19

5. EVALUACION..................................................................................................................................21

5.1 Evaluación Social.....................................................................................................................21

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com2 de 21

PROYECTO: AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PARIAMARCA, 2014.

Existe un lugar en los andes con las mejores condiciones para transformar la tierra árida en un modelo de biodiversidad y productividad sostenida.

1. INTRODUCCIÓN

Con la sumatoria de varias inversiones que superarán los 5 millones de soles, este Parque Agro-Ecológico Regional está diseñado para dar solución a los problemas de sobre pastoreo, desertificación, vulnerabilidad e inseguridad, ineficiente uso de recursos hídricos, improductividad y emigración en una zona de la Comunidad Campesina de Pariamarca.

Este proyecto tiene como propósito integrar la biodiversidad con la gestión del ecosistema para desarrollar actividades productivas. Además, permitirá exponer las habilidades para la asociatividad de las organizaciones convocadas para desarrollar este proyecto, la cual será un modelo de cooperación para replicar. Como si fuera poco, este proyecto será una locomotora para la agricultura familiar asociada en la región, pues las demandas que no alcance a satisfacer este proyecto serán atendidas por pequeños productores asociados. Cada uno de los resultados de estas asociaciones contribuirá a la seguridad alimentaria y al desarrollo de un espacio para la biodiversidad con productividad sostenida.

Terrenos áridos en el Km. 71 de la carretera Lima-Canta, esperando ser irrigados.

La no ejecución se este proyecto resultará en la inexorable erosión y desertificación de esta zona andina. Pero con seguridad habrá instituciones que teniendo deudas por carbono, estarán interesadas en sumarse para financiar algunas de las etapas de éste proyecto. Estas etapas van desde las irrigaciones con reservorios y canalizaciones, para luego desarrollar labores de agro ecología como forestación, fruticultura y cultivo de pastizales los cuales constituirán un enorme jardín botánico; además se desarrollará apicultura, lombricultura y la conformación de una mini granja. Esta diversidad de cultivos será la base para establecer centros de experimentaciones e investigaciones científicas y será el insumo para las siguientes etapas de turismo ecológico y comercialización de maderas, alimentos, plantones y de otros productos orgánicos que darán sostenibilidad a este proyecto integral.

Los éxitos de estas últimas etapas están asegurados por la cercanía y las facilidades de acceso para millones de limeños hacia la zona del proyecto durante todo el año. La ciudad de Lima necesita un nuevo espacio de donde obtener alimentos y esparcimientos saludables mientras desarrolla aprecio por el cuidado ambiental; y este proyecto permitirá satisfacer estas necesidades para las actuales y las nuevas generaciones quienes agradecerán y perpetuarán este parque modelo.

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com3 de 21

2. ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Perfil del Proyecto

Ampliación de la Frontera Agrícola en la Comunidad Campesina de Pariamarca a través de un Parque Agro Ecológico Productivo.

2.2 Responsables

Para el mejoramiento de este perfil del proyecto: La Municipalidad Provincial de Canta, la Comunidad Campesina de Pariamarca, el CEIERAM de la FCF-UNMSM, el ICBAR de la FCB-UNMSM, el Centro de Excelencia de la UNMSM, la Fundación San Marcos, la Agencia Agraria de Canta del Gobierno Regional de Lima, el COEECI, CONDESAN, COSUDE, RAAA, GIZ, Swiss Contac, Heifer, Ayuda en Acción Perú, SOS Faim, Oxfam Perú, Lutheran World Relief, DESCO, Aide Au Développement Gemblou, Swissaid, Iles De Paix, la Asociación de Gremios Agrarios de Perú.

Para los estudios definitivos y la ejecución de las varias etapas del proyecto: Los programas Mi Riego, Sierra Exportadora y Agrorural del MINAGRI, el programa Agroideas de la PCM, PromPerú del MINCETUR, Produce del MINPRO, Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe) del MINAMB, el Gobierno Regional de Lima y los Cooperantes.

2.3 Marco de referencia

En siglos anteriores, los sectores adyacentes a los actuales Km. 71 y 72 de la carretera Lima–Canta se usaban principalmente para el pastoreo, sin darle usos agrícolas debido a que las aguas cercanas no eran suficientemente distribuidas para regar esta área. De modo que a estos sectores denominados Pauca, Pipoga y Guilca se les consideraba tierras en secano, es decir, tierras áridas donde los pastos silvestres tan sólo eran aptos para el pastoreo durante las temporadas de lluvias entre Enero y Marzo de cada año.

Los escasos esfuerzos de los comuneros y las comuneras para sembrar cultivos comerciales en esta zona, no pudieron ser sostenidos, pues era muy costoso –tanto en tiempos como en esfuerzos– traer las aguas y regar en esta área.

Sin embargo, la aspiración de los comuneros y las comuneras no ha declinado, siguen con la esperanza y la expectativa de que esta área sea protegida y desarrollada. Aunque no han contado con la suficiente asistencia técnica para proponer un plan integral de inversiones y desarrollo, los campesinos y campesinas se mantienen atentos a colaborar en lo que puedan para lograr el rescate de esta zona con tanto potencial.

El año 2013, inicié con las investigaciones para conocer las expectativas y preferencias de los comuneros y las comuneras respecto a la zona de intervención. Hallé que tienen muy buena disponibilidad para destinar esta zona a obras de gran envergadura y para compartir la administración y el uso de los recursos en esta área. Ese mismo año comencé a convocar a otros investigadores de la comunidad Sanmarquina a interesarse e involucrarse con este proyecto.

A mediados del 2014, el CIEREIAM de la Facultad de Ciencias Físicas de la UNMSM participó en labores de exploración en la zona en Pauca y en otros sectores en Pariamarca, resultando en la identificación de otras posibles líneas de acción; un listado de estas propuestas fue presentado al presidente de la Comunidad.

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com4 de 21

3. IDENTIFICACIÓN

3.1 Diagnóstico de la situación actual

Actualmente, son muy altos los riesgos para la vida y la salud de los campesinos y campesinas y de sus animales, cuando transitan o pastorean en los sectores adyacentes al Km. 71 de la Carretera Lima–Canta. En estos sectores se incrementan los procesos de desertificación que, sin la oportuna intervención con cultivos permanentes y otras acciones, derivarán en el aumento de la vulnerabilidad. Aún cuando las cantidades de aguas cercanas no son problema, sí lo es la insuficiente infraestructura para su adecuada distribución y aprovechamiento en esta zona.Este escenario de riesgos e improductividad se encuentra agravado por la pérdida de mano de obra debido a la emigración de los jóvenes, con lo cual, la seguridad alimentaria será una de las condiciones de vida más afectadas. Además, no existe un programa completo de intervención para solucionar la situación presente.

Sin embargo, el actual potencial de esta zona va más allá de la conservación de la biodiversidad, mitigación del cambio climático y producción de bienes agrícolas, pues alcanza a otras actividades como la producción científica y servicios de turismo ecológico.

3.2 Definición de los problemas y sus causas

El conjunto de problemas contiene múltiples elementos, aquí el detalle:

Sectores con alta vulnerabilidad y peligros de desertificación.El sobre pastoreo es una de las causas principales de este problema, que sumado a la poca tecnología de manejo de pastizales y ausencia de protección de laderas con forestación y andenerías, ponen en riesgo la calidad y cantidad de los pastos naturales sobrevivientes que podrían mitigar las acciones erosivas de vientos y lluvias.

La inexistente gestión de los recursos hídricos.Sin un catastro de actividades agropecuarias, los comuneros tan sólo se limitan a repartir los turnos para el uso del agua, reparto que se hace según la cantidad de usuarios y no en función de las necesidades hídricas de cada parcela en producción. El agua así repartida, es deficientemente usada en riegos por inundación, los que a su vez generan filtraciones y derrames que incrementan los riesgos de aludes y socavamientos poniendo en peligro la seguridad de los terrenos y de sus ocupantes. La ausencia de pequeños reservorios, canalizaciones y del riego tecnificado también impiden el uso racional de las aguas, empeorando este problema.

Altos niveles de improductividad.Escasos rendimientos y excesivas mermas provocan altos índices de improductividad que son causados por la carencia de las tecnologías apropiadas, de las investigaciones científicas. En nuestra región no se producen ni son transferidos nuevos conocimientos científicos que den sustento a las todavía ausentes acciones que conserven y pongan en valor nuestras riquezas biológicas, con lo cual se pierden oportunidades de licenciar patentes y de compartir conocimientos.

EmigraciónLos jóvenes pariamarquinos y canteños se van a residir a Lima sin desarrollar interés por las actividades agrícolas, debido a la improductividad, a las escasas rentabilidades y las insuficientes oportunidades de mejorar la productividad de este sector.

Dependencia alimentaria.La mayoría de los alimentos que consumen los residentes vienen de otros lugares, debido a que está disminuyendo la producción local de alimentos. La agricultura familiar está desapareciendo por la escasez de mano de obra y las semillas de limitada calidad.

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com5 de 21

3.3 Objetivos del proyecto

El propósito es mejorar el bienestar y la calidad de vida de los residentes en el distrito de Canta, al mismo tiempo que se protege y pone en valor el patrimonio natural de la región, dentro de este marco surgen los siguientes objetivos:

1. Reducir la erosión de capas fértiles de tierra, la perdida de la biodiversidad y la vulnerabilidad de la zona.

2. Reducir la actual huella hídrica de los regantes y el mejoramiento de la gestión y explotación de las aguas superficiales y subterráneas por medio de nuevas infraestructuras de riego tecnificado.

3. Colaborar con la mitigación del calentamiento global y la reducción de la huella de carbono de los emisores, a través de la absorción de los gases de efecto invernadero efectuada por los nuevos cultivos que se pondrán en la zona de intervención.

4. Establecer un nuevo modelo en la promoción de la conservación e investigación científica de nuestra biodiversidad.

5. Crear nuevas oportunidades laborales que incentiven el retorno de los jóvenes.

3.4 Opciones de solución

La no ejecución se este proyecto resultará en la inexorable erosión y desertificación de esta zona del Valle del Río Chillón. Por consiguiente, algunas soluciones posibles son:

Sólo Forestación Ventajas:

No es muy costoso Reduce significativamente la vulnerabilidad de la zona Se obtendrán recursos maderables, frutos, resinas, compost, etc.

Desventajas: Los retornos serán de largo plazo No aporta directamente alimentos para los ganados.

Sólo pastizales Ventajas:

No es muy costoso y los retornos serán de corto plazo Aporta directamente alimentos para los ganados

Desventajas: No reduce la vulnerabilidad de la zona No favorece a la biodiversidad ni a los ecosistemas Intensas amenazas de plagas propenden al uso de agro-químicos Altas probabilidades de ser invadido por animales “extraviados”

El Parque Agro Ecológico Productivo Regional Ventajas:

Es amigable con los ecosistemas Conserva y promociona la biodiversidad Es auto sostenible con la comercialización de su bienes y servicios Constituye un modelo para la solución de problemas similares

Desventajas: Es muy costoso y los retornos serán de largo plazo

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com6 de 21

Árbol de Problemas

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com7 de 21

Campaña Informativa de los Nuevos Flujos Vehiculares

Reordenar los Flujos VehicularesDestacar personal que dirija el

tránsitoConstruir Paraderos de Buses Construir un Paradero de TaxisInstalación y mantenimiento de

SemáforosSeñalización vertical y Horizontal

Campaña Informativa de los Nuevos Flujos Vehiculares

Reordenar los Flujos VehicularesDestacar personal que dirija el

tránsitoConstruir Paraderos de Buses Construir un Paradero de TaxisInstalación y mantenimiento de

SemáforosSeñalización vertical y Horizontal

Campaña Informativa de los Nuevos Flujos Vehiculares

Reordenar los Flujos VehicularesDestacar personal que dirija el

tránsitoConstruir Paraderos de Buses Construir un Paradero de TaxisInstalación y mantenimiento de

SemáforosSeñalización vertical y Horizontal

Altos índices de vulnerabilidad, improductividad y emigraciones

Insuficiente transferencia tecnológica

Ninguna tecnología para gestión de aguas

Ausencia de canalizaciones

Perdida de la calidad de pastos y de especies originales

Ausencia de reservorios

Altos riesgos de accidentabilidad

Alarmantes niveles de desertificación

Malos hábitos en el uso de los recursos hídricos

Inadecuado método de reparto de aguas para riego

Inexistencia de catastro de cultivos

Emigración de los jóvenes en busca de mejores oportunidades

Limitadas o nulas rentabilidades en los emprendimientos

Persistente uso de técnicas agropecuarias, dañinas al ambiente

Insuficientes niveles de Bienestar y Calidad de Vida

Pérdida de biodiversidad y su posterior aprovechamiento

Agravamiento de las amenazas a los ecosistemas

Escasez de mano de obra

Insuficiente flora permanente

Sobre pastoreo

Falta de andenes (terrazas)

Ausencia de producción científica

Insuficientes oportunidades de capacitación productiva

Riesgos de aludes y socavamientos

Inexistencia de patentes y tecnologías para licenciar

Amenazas a la seguridad alimentaria y a la salud publica

Productividad disminuida

Amenazas de incrementos de los gastos para reparaciones

Perdida de oportunidades productivas, comerciales, turísticas, etc.

Árbol de Objetivos

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com8 de 21

Campaña Informativa de los Nuevos Flujos Vehiculares

Reordenar los Flujos VehicularesDestacar personal que dirija el

tránsitoConstruir Paraderos de Buses Construir un Paradero de TaxisInstalación y mantenimiento de

SemáforosSeñalización vertical y Horizontal

Campaña Informativa de los Nuevos Flujos Vehiculares

Reordenar los Flujos VehicularesDestacar personal que dirija el

tránsitoConstruir Paraderos de Buses Construir un Paradero de TaxisInstalación y mantenimiento de

SemáforosSeñalización vertical y Horizontal

Campaña Informativa de los Nuevos Flujos Vehiculares

Reordenar los Flujos VehicularesDestacar personal que dirija el

tránsitoConstruir Paraderos de Buses Construir un Paradero de TaxisInstalación y mantenimiento de

SemáforosSeñalización vertical y Horizontal

Diversificar las oportunidades laborales y de transferencias tecnológicas para la productividad

Suficientes niveles de Bienestar y Calidad de Vida

Plan de gestión sostenida de los recursos naturales

Conservación y protección de los ecosistemas con una zona reservada

Crear incentivos a quienes laboren en la generación de alimentos

Construcción de otros tipos de defensas en laderas

Registrar, publicar y transferir nuevos conocimientos científicos

Generación de altos índices de seguridad y soberanía alimentaria

Incremento de la productividad

Reducir los riesgos de gastos para reparaciones

Obtención de regalías con el licenciamiento de patentes

Desarrollar un plan de transferencias tecnológicas

Transferir tecnología para gestión de aguas

Construcción de canalizaciones y defensas

Estudios rigurosos de la flora, la fauna y los ecosistemas

Construcción de pequeños reservorios

Reducir los riesgos de accidentabilidad

Iniciar estudios de suelos y sus estructuras

Riego tecnificado por goteo o aspersión

Reparto de aguas en función a las necesidades de los productos

Mantener actualizado los catastros de cultivos

Crear atractivas oportunidades laborales y de emprendimiento para los jóvenes

Limitadas o nulas rentabilidades en los emprendimientos

Monitorear la aplicación de nuevas tecnologías

Invertir en forestación y fruticultura

Mejoramiento y mantenimiento de pastos

Construcción de andenes (terrazas)

Creación de nuevos conocimientos con la investigación cientifica

Insuficientes oportunidades de capacitación productiva

Árbol de Acciones en la Primera Etapa

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com9 de 21

Campaña Informativa de los Nuevos Flujos Vehiculares

Reordenar los Flujos VehicularesDestacar personal que dirija el

tránsitoConstruir Paraderos de Buses Construir un Paradero de TaxisInstalación y mantenimiento de

SemáforosSeñalización vertical y Horizontal

Campaña Informativa de los Nuevos Flujos Vehiculares

Reordenar los Flujos VehicularesDestacar personal que dirija el

tránsitoConstruir Paraderos de Buses Construir un Paradero de TaxisInstalación y mantenimiento de

SemáforosSeñalización vertical y Horizontal

Campaña Informativa de los Nuevos Flujos Vehiculares

Reordenar los Flujos VehicularesDestacar personal que dirija el

tránsitoConstruir Paraderos de Buses Construir un Paradero de TaxisInstalación y mantenimiento de

SemáforosSeñalización vertical y Horizontal

Diversificar las oportunidades laborales y de transferencias tecnológicas para la productividad

4. FORMULACIÓN

4.1 Análisis de la Demanda al año 2014

Este proyecto impacta sobre los siguientes grupos humanos:

• Los campesinos y las campesinas: • En el pueblo de Pariamarca residen casi 500 personas en forma permanente• En feriados largos y festividades el promedio de residentes es de 2,000 personas• Casi todos los residentes tienen edades entre los 0-16 años y entre los 50 y más• Un amplio sector de los jóvenes entre 20 y 39 años y que migraron a la capital de Lima

tienen buena disponibilidad para volver y aprovechar nuevas oportunidades laborales en su tierra

• Ninguno de los comuneros y comuneras se opone a que vengan inversiones y tecnologías productivas respetuosas del ambiente y de su sociedad

• Todos tienen voluntad de ser capacitados y de compartir la gestión de sus tierras comunales y tienen interés en aplicar las buenas prácticas de agricultura ecológica y abandonar las técnicas convencionales y los usos de agroquímicos sintéticos

• Los ciudadanos y las ciudadanas de Lima: • De los 9 millones de habitantes, al menos un millón tienen necesidades que pueden

satisfacer al aprovechar las ofertas de este proyecto• Casi medio millón de limeños demanda diariamente alimentos saludables• Casi medio millón de limeños demanda nuevos espacios de esparcimiento• La mayoría de los limeños tiene recursos y tiempos para el hospedaje y para la ida y

vuelta al pueblo de Pariamarca, S/. 20 y S/. 30 por persona respectivamente

• Los sectores productivos en Lima:• El sector de alimentos incrementa su demanda de alimentos orgánicos• El sector turismo busca nuevos espacios para diversificar su oferta• El sector construcción seguirá requiriendo maderas para acabados o para estructuras

• Las organizaciones con deuda por carbono:• Existen diversas empresas que buscan pagar por servicios ambientales para

compensar sus emisiones de carbono• Diversas organizaciones locales facilitan la cooperación y canalización de los pagos por

servicios ambientales

• Los visitantes a la provincia de Canta:• La provincia es visitada cada año por un promedio estimado en 100,000 personas,

quienes ven limitadas su permanencia por la escasez de sitios para hospedaje• Mas del 97% de los visitantes son compatriotas que buscan principalmente recreación y

esparcimiento• Casi el 2% de los 100,000 visitantes son extranjeros que mayormente buscan turismo

de aventura, ecológico, cultural o vivencial• Casi el 1% de los visitantes nacionales van con propósitos comerciales buscando

acopiar y comprar productos de la provincia para revenderos en mercados limeños

• Los investigadores científicos:• Se incrementa el porcentaje de investigadores con acceso a financiamientos para

proyectos de diversificación productiva• Sigue en aumento la necesidad de los científicos por contar con nuevos espacios de

experimentación y laboratorios especializados

• Los vecinos y las vecinas de Pariamarca:• Cerca al pueblo de Pariamarca residen 15,000 personas en forma constante

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com10 de 21

4.2 Análisis de la Oferta al año 2014

• Las instituciones públicas nacionales:• La Presidencia del Consejo de Ministros, PCM.• El Ministerio de Agricultura, MINAGRI.• El Ministerio de Producción, MINPRO.• El Ministerio del Ambiente, MINAMB.• El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, MINCETUR.

• Las instituciones públicas regionales:• El Gobierno Regional de Lima, subvencionando parte de las inversiones.• La Municipalidad Provincial de Canta, promocionando el proyecto.

• La academia:• La Universidad Nacional Mayor del Perú y la alianza estratégica (UNMSM, UNALM,

UNI), apoyando a sus científicos para realizar y publicar investigaciones sobre la zona de intervención, además de facilitar sus laboratorios y otras infraestructuras.

• Los institutos de investigación, con el aporte de sus diversos recursos.

• Los campesinos y las campesinas:• A través del patrimonio de la Comunidad Campesina de Pariamarca, pueden facilitar

los siguientes recursos:• Tierras, hasta unas 15 hectáreas para el usufructo del proyecto• Aguas superficiales y subterráneas• Seguridad• Promoción

• Los cooperantes internacionales:• Fondos de cooperación• ONGs para el desarrollo

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com11 de 21

4.3 Planteamiento técnico de opciones.

4.3.1 Estudio de los recursos hídricos y de los suelos sobre las 10 Has.

En el año 2015, se efectuarán las siguientes actividades:

Levantamiento topográfico de la zona con los equipos de la Escuela de Mecánica de Fluidos de la Facultad de Ciencias Físicas de la UNMSM.

Estudios físicos, químicos y biológicos de los suelos empleando los laboratorios de la UNALM o del INIA.

Estudios hídricos, incluso de los acueductos subterráneos y meteorológicos, empleando las tecnologías de la Escuela de Mecánica de Fluidos de la Facultad de Ciencias Físicas de la UNMSM.

Estudios fisiológicos y ecológicos en la micro cuenca, a cargo del ICBAR de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNMSM.

Obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos. Estudios preliminares de factibilidad. Estudios preliminares de viabilidad. Presentación y aprobación de los expedientes técnicos con los estudios finales para

cada etapa del proyecto integral.

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com12 de 21

4.3.2 Uso eficiente de los recursos hídricos. Reservorios y riego tecnificado.

Para el año 2016 estará terminada la primera etapa de la infraestructura de riego, la misma que incluye:

Canalización de la acequia de Shogo Canalizaciones desde las dos válvulas en Pomacosha y en Cascabel del canal de

Pucachaca Desarenadores, cajas de inspección, válvulas, etc. 10 pequeños reservorios en base a elastómeros o geo membranas Tendido de mangueras para riego por goteo y por aspersión

Para el año 2020, se proseguirá con la segunda etapa que consiste en ampliar la mayoría de los reservorios y reforzarlos con hormigón.

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com13 de 21

Inversiones estimadas en:2.0 millones de soles.

4.3.3 Infraestructuras diversas y Energías Renovables

Para el año 2017, se tendrán habilitadas las siguientes infraestructuras:

Andenerías y caminos rurales Generadores de energías renovables (solar, eólica, hidráulica, etc.) Medios para la seguridad y el mantenimiento 02 Viveros para la producción de plantones que serán diseñados por el Museo de

Historia Natural de la UNMSM 01 Centro de innovación y transferencia tecnológica que será delineado por el CIT

del VRI de la UNMSM 03 Laboratorios para investigaciones científicas que serán diseñados por los

científicos del Centro de Excelencia de la UNMSM 10 Circuitos turísticos y 02 Sectores para acampar 16 Baños ecológicos 02 Comedores y 02 Cocinas solares 04 Biodigestores 01 Albergue con 18 pequeñas habitaciones ecológicas 20 Silos de almacenamiento 01 Almacén refrigerado para bienes efímeros 01 Almacén para herramientas y productos durables 01 Exhibidor de energías renovables 02 Sectores para estacionamiento de vehículos

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com14 de 21

Inversiones estimadas en:1.5 millones de soles.

4.3.4 Jardín botánico e Investigaciones Científicas

Casi toda el área del proyecto es para el gran jardín botánico, en donde se incluyen zonas para:Forestación. Para almacenar carbono, mitigar el cambio climático y para la venta de maderas y semillas, se plantarán en la zona de arborización:

3,000 árboles de tara 500 árboles de pinos 100 árboles de eucalipto

Fruticultura y Horticultura. Para la diversidad alimentaria, se plantarán principalmente: 2,000 árboles de diversos cultivares de paltos 1,000 árboles de anonáceas (chirimoyas y guanábanas) 05 huertos para leguminosas, hortalizas, plantas curativas y otras especies nativas.

Pastizales. Para atender las necesidades de alimentación de los ganados de los campesinos, se mantendrán sembrados:

Alfalfa, trébol, heno y otros forrajes

Las zonas mencionadas también serán utilizadas como laboratorios para las investigaciones biológicas en campos como la fisiología, microbiología, botánica, fitología, entomología, bioquímica, biología molecular, ecología, etc.

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com15 de 21

Inversiones estimadas en:1.0 millones de soles.

4.3.5 Mini Granja, Apiario, Lombricultura, Investigaciones Pecuarias.

En el año 2018, simultáneamente a la arborización, se estarán desarrollando labores pecuarias como:

02 Apiarios10 Puntos para lombricultura15 sectores para compostaje y vermicompostaje02 Mini granjas de animales menores

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com16 de 21

Inversiones estimadas en:0.5 millones de soles.

4.3.6 Relaciones Públicas, Turismo, Comercialización

A fin de asegurar los flujos de caja y asegurar la sostenibilidad de este proyecto, se efectuarán diversos acuerdos y la venta de bienes y servicios:

Convenios de cooperación interinstitucionalesProgramas de Responsabilidad Social Ambiental

Servicios de turismo ecológico y vivencial (itinerarios, charlas ambientales, hospedaje)Servicios de asesorías e investigaciones científicasServicios de ApiterapiaServicios de proyección y complementación comunitariosServicios de enfermería y auxilio rápido

Puestos de venta para ferias de la Comunidad y de sus vecinos

Reservaciones de guías ambientales y de hospedajeVenta de boletos de transporteVenta de abonos orgánicos (humus de lombriz)Venta de plantones certificadosVenta de alimentos orgánicosVenta de plantas curativas, cactáceas, floresVenta de productos apícolas (miel, polen, ceras)Venta de maderas

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com17 de 21

Inversiones estimadas en:0.5 millones de soles.

4.8 Localización y Tamaño

Esta Zona para el proyecto está dentro de las áreas comunales de la Comunidad Campesina de Pariamarca, distrito y provincia de Canta, a la altura del Km. 71 de la carretera Lima – Canta, en la cuenca superior del río Chillón.

El tiempo de traslado entre la zona del proyecto y el distrito de Comas en Lima es de aproximadamente una hora con 30 minutos. La vía de acceso es una carretera asfaltada reconstruida en el año 2014.

El proyecto se desarrollará sobre una zona estimada de 10 hectáreas, con muy buenas posibilidades de incorporar otras 5 hectáreas que se encuentran al Norte de la misma.

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com18 de 21

4.9 Matriz del Marco Lógico del Proyecto

FINALIDAD Indicadores Comprobación SupuestosFIN DEL PROYECTO

de Impacto

.

. . .

Objetivos Indicadores Comprobación Supuestos

Propósitos de Resultados

.

. . .

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com19 de 21

… Matriz del Marco Lógico del Proyecto

Objetivos Indicadores Comprobación SupuestosComponentes (de la 1era Etapa)

de Productos

. . . .

Objetivos Indicadores Comprobación Supuestos

Actividades de Insumos

. . . .

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com20 de 21

5. EVALUACIÓN

5.1 Evaluación Social

Metodología costo/efectividad

Se aplica en los proyectos en los que los beneficios están vinculados con aspectos más bien cualitativos, como el bienestar de la familia o la vida humana, en las que la estimación monetaria no sea viable, que se justifica el uso alternativo de la metodología costo efectividad.

Esta metodología se basa en identificar los beneficios del proyecto y expresarlos en unidades no monetarias, para luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio (sean personas, atenciones, casos, etc.) de cada proyecto alternativo (ratio costo efectividad), con el fin de escoger la mejor alternativa posible.

Índice Costo Efectividad

AñoCostos a Precios Sociales Beneficiarios

directos e indirectos

Inversión (S/.)

O y M (S/.)

Total (S/.)

VAC (Soles) = 5,500,000

Promedio Población Beneficiada directa e indirectamente:

Beneficios para el ambiente

Beneficios para la ciencia nacional

Proyecto Agro ecológico en Pariamarca, Canta. Julio del 2014: www.profemaravi.blogspot.com21 de 21