proyecto

32
0 PROYECTO INTEGRADO EL FRAUDE EN LA PERITACIÓN DE AUTOMÓVILES MANUEL JESÚS RUIZ MARAVER 2º AUTOMOCIÓN

Upload: rimopla

Post on 13-Jun-2015

272 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO

0

PROYECTO INTEGRADO

EL FRAUDE EN LA

PERITACIÓN DE AUTOMÓVILES

MANUEL JESÚS RUIZ MARAVER 2º AUTOMOCIÓN

Page 2: PROYECTO

1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 2 2. CONCEPTO DE FRAUDE…………………………………………………... 3

2.1 El fraude en siniestros de automóviles 2.2 Tipos de fraude 2.3 Perfil del defraudador

3. MARCO LEGAL………………………………………………………………. 5 3.1 Regulación penal 3.2 Regulación Ley de Contrato de Seguro 50/80

4. REACCIÓN CONTRA EL FRAUDE……………………………….............. 7 4.1 Rehuse del siniestro 4.2 Propuesta de anulación de la póliza

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL FRAUDE……………………………... 8 5.1 Medidas de carácter general 5.2 Medidas de carácter específico

6. PROFESIONALES QUE INTERVIENEN EN LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE…………………………………………….. 9 6.1 Personal de siniestros 6.2 Peritos 6.3 Abogados 6.4 Mediadores 6.5 Otros colaboradores

7. ATUACIÓN CONTRA EL FRAUDE………………………………………. 12

7.1 Caso real

8. VALORACIÓN PERSONAL……………………………………………….. 31

Page 3: PROYECTO

2

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día, el fraude es un fenómeno que afecta a la sociedad actual, más intensificado en estos últimos meses en los que la crisis está haciendo mellas en la economía de muchas familias.

La base del fraude suele localizarse en la compensación económica, de ahí que los casos hayan aumentado.

Durante mi periodo de prácticas he podido observar como este es un problema bastante frecuente con el que se encuentran las compañías aseguradoras, lo cual ha condicionado el enfoque que le he dado a mi proyecto, a partir de la reflexión del fraude en automóviles hasta el análisis de uno de los casos reales con los que me he encontrado en mi periodo de prácticas.

Page 4: PROYECTO

3

2. CONCEPTO DE FRAUDE

El fraude es la situación que se produce cuando el asegurado ha procurado intencionadamente la ocurrencia del siniestro o ha exagerado sus consecuencias con el ánimo de conseguir un enriquecimiento injusto a través de la indemnización que espera obtener del asegurador. El descubrimiento de un fraude, a parte de las consecuencias penales que tiene, supone la anulación de la póliza y la pérdida de todo derecho a ser indemnizado. 2.1 El fraude en siniestros de automóviles

En la rama del Automóvil, hay que tener en cuenta indicios que

pueden llevarnos a sospechar de la posibilidad de un fraude, tales como: - Fecha del siniestro cercana a la fecha de la emisión de la póliza. - Fecha del siniestro próximo a otro siniestro anteriormente

declarado con distinta culpabilidad y coincidencia de daños. - Apellidos coincidentes. - Domicilios próximos. - Desproporción entre los daños del vehículo asegurado y los del

contrario. - Alturas y características de los daños no coincidentes. - Desmontaje del vehículo antes del inicio de la peritación. - Daños en motos, que suelen ser provocados por caída de las

mismas y no por colisiones.

2.2 Tipos de fraude Aunque los casos de fraude son muchos y variados, todos tienen un

denominador común: la falsificación u ocultación de datos o circunstancias en la declaración o tramitación de un accidente, con la finalidad de que el asegurado o un tercero obtengan una indemnización que, de otro modo, no le correspondería.

Exponemos a continuación los casos más frecuentes de fraudes, que aunque no son todos los que en la práctica se pueden dar, sí son ejemplo de los muchos que se producen.

1. Falsa declaración para favorecer a un tercero.

Es el caso más usual de fraude. Consiste en la falsificación de la declaración del siniestro que realiza un asegurado para hacer un favor a un tercero declarándose culpable.

Page 5: PROYECTO

4

2. Falsa declaración para obtener un beneficio el p ropio asegurado. En esta modalidad es el propio asegurado el que pretende beneficiarse directamente, y consiste en la falsificación de la declaración del siniestro que realiza el propio asegurado, introduciendo más daños, que ya se encontraban en su vehículo, de los que se han producido en el propio accidente.

3. Contratación de la póliza después de ocurrido el accidente. En este caso el asegurado contrata una póliza una vez ocurrido el accidente, engañando a algún empleado u agente en la entidad aseguradora, y a la compañía propiamente dicha, para que así cubra los daños que le han sido ocasionados a su vehículo cuando aún no tenia ninguna póliza que cubriese los daños.

4. Otras. En menor medida, aparecen otras modalidades tales como ocultación de alcoholemia, falso conductor habitual, fraude del taller y versiones para cobrar ambos implicados.

2.3 Perfil del defraudador

Cuando se aborda el perfil de un defraudador se debe distinguir dos tipos: - De cuello azul:

Son los que actúan a título particular, sin mediar cualificación profesional, aprovechando una ocasión no nacida de tal actividad.

- De cuello blanco:

Son quienes llevan a cabo esta conducta dentro del ejercicio de su actividad.

Page 6: PROYECTO

5

3. MARCO LEGAL 3.1 Regulación penal

La estafa. El código penal actual de 1995 contempla un delito básico de estafa regulado en el artículo 248-1: “Cometen una estafa los que, con animo de lucro, utilizan el engaño para producir un error en otro, induciéndolo a realizar actos de disposición en perjuicio propio o ajeno”. Por tanto, estafa, aquel que intenta sacar un provecho económico con su acción. Dicha acción consiste en engañar a un tercero (asegurador), haciéndole creer algo que no se corresponde con la realidad.

3.2 Regulación Ley de Contrato de Seguro 50/80

Antes de nada, cabe señalar que el Contrato de Seguro se basa en la buena fe de ambas partes, Asegurado y Asegurador.

Mediante la Ley de Contrato de Seguro, se regula el funcionamiento de los contratos de seguro. En esta ley encontraremos una serie de artículos relacionados directamente con el tema que nos ocupa, los cuales detallamos a continuación:

Artículo 1. El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga,

mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.

Artículo 11. El tomador del seguro o el asegurado deberán durante el curso

del contrato comunicar al asegurador, tan pronto como le sea posible, todas las circunstancias que agraven el riesgo y sean de tal naturaleza que si hubieran sido conocidas por éste en el momento de la perfección del contrato no lo habría celebrado o lo habría concluido en condiciones más gravosas.

Artículo 16. El tomador del seguro o el asegurado o el beneficiario deberán

comunicar al asegurador el acaecimiento del siniestro dentro del plazo máximo de siete días de haberlo conocido, salvo que se haya fijado en la póliza un plazo más amplio. En caso de incumplimiento, el asegurador podrá reclamar los daños y perjuicios causados por la falta de declaración.

Page 7: PROYECTO

6

Este efecto no se producirá si se prueba que el asegurador ha tenido conocimiento del siniestro por otro medio.

El tomador del seguro o el asegurado deberá, además, dar al

asegurador toda clase de informaciones sobre las circunstancias y consecuencias del siniestro. En caso de violación de este deber, la pérdida del derecho a la indemnización sólo se producirá en el supuesto de que hubiese concurrido dolo o culpa grave.

Artículo 17. El asegurado o el tomador del seguro deberán emplear los

medios a su alcance para aminorar las consecuencias del siniestro. El incumplimiento de este deber dará derecho al asegurador a reducir su prestación en la proporción oportuna, teniendo en cuenta la importancia de los daños derivados del mismo y el grado de culpa del asegurado.

Si este incumplimiento se produjera con loa manifiesta intención

de perjudicar o engañar al asegurador, éste quedará liberado de toda prestación derivada del siniestro.

Los gastos que se originen por el cumplimiento de la citada

obligación, siempre que no sean inoportunos o desproporcionados a los bienes salvados serán de cuenta del asegurador hasta el límite fijado en el contrato, incluso si tales gastos no han tenido resultados efectivos o positivos. En defecto de pacto se indemnizarán los gastos efectivamente originados. Tal indemnización no podrá exceder de la suma asegurada.

El asegurador que en virtud del contrato solo debe indemnizar una

parte del daño causado por el siniestro, deberá reembolsar la parte proporcional de los gastos de salvamento, a menos que el asegurado o el tomador del seguro hayan actuado siguiendo las instrucciones del asegurador.

Artículo 19. El asegurador estará obligado al pago de la prestación, salvo en

el supuesto de que el siniestro haya sido causado por mala fe del asegurado.

Artículo 26. El seguro no puede ser objeto de enriquecimiento injusto para el

asegurado. Para la determinación del daño se atenderá al valor del interés asegurado en el momento inmediatamente anterior a la realización del siniestro.

Page 8: PROYECTO

7

4. REACCIÓN CONTRA EL FRAUDE

Una vez detectado y comprobado que en realidad existe dicho fraude, debemos informar a la compañía, que es quien debe realizar la acción que en cualquier caso corresponda, ya que la misión del perito sólo es proponer el rehuse del siniestro o anulación de la póliza

4.1 Rehuse del siniestro El rehuse de un siniestro es el rechazo del mismo, y lo realizará la

compañía por escrito al asegurado. Cuando se lleva a cabo el rehuse de un siniestro, también se deberá llevar a cabo la anulación de la póliza, para así evitar con este asegurado más intentos de fraude.

4.2 Propuesta de anulación de la póliza

Cuando la experiencia demostrada de un asegurado nos puede hacer dudar de sus intenciones futuras, debemos evitar cualquier riesgo, para lo cual la mejor opción será la anulación de la póliza, a ser posible antes de su vencimiento.

Page 9: PROYECTO

8

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL FRAUDE Para la reducción del fraude se hacen imprescindibles la atención a

una serie de medidas cuya finalidad será evitar la comisión de nuevos fraudes. 5.1 Medidas de carácter general

Son medidas que toma la compañía de cara al cliente, para evitar

que éste intente llevar a cabo la acción de intento de fraude. Dichas medidas son:

Explicar a nuestros clientes el servicio que presta el Grupo.

Debemos explicar claramente como funciona el Grupo y el tipo de servicio que se presta. Es importante hacer entender los principios generales de aleatoriedad y solidaridad con el fin de que no se extienda la idea de “recuperación de primas”.

Explicar el contenido del contrato.

Evitar que, por falta de explicaciones, el cliente se sienta engañado y que en el futuro pretenda saldar la cuenta pendiente por un siniestro rehusado en el pasado.

Transparencia.

Siempre debemos mostrar la mejor disposición para la tramitación de siniestro y hacer ver la importancia de las gestiones, evitando crear la impresión de que éstas buscan la manera de demorar o denegar el pago del siniestro.

Verificación del riesgo.

Es muy importante la revisión previa del riesgo a la formalización del contrato para evitar emitir una póliza con siniestro incorporado.

5.2 Medidas de carácter específico Son medidas que toma la compañía para evitar hacer pólizas a

clientes que presuntamente suelen llevar a cabo un intento de fraude.

Dichas medidas son:

Selección de riesgos según experiencia y ramos.

La compañía selecciona sus clientes, es decir, no está dispuesta a hacer pólizas a todo tipo de clientes.

Page 10: PROYECTO

9

Fidelización de Mediadores y Profesionales colabora dores. La compañía informa a sus mediadores del tipo de cliente que

quiere y para que dichos mediadores se mantengan fieles a ella, está bien los nombra algún cargo superior, bien los recompensa con algún tipo de prima extraordinaria, etc.

6. PROFESIONALES QUE INTERVIENEN EN LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE

La actuación de los profesionales debe ser desarrollada de

acuerdo con las normas y procedimientos establecidos por el Grupo. A continuación realizaremos un análisis del papel que juega cada

uno de los profesionales en la lucha contra el fraude.

6.1 Personal de siniestros Tramitadores: Son quienes inician la gestión de los siniestros, ya sean fraudulentos o no. Desarrollan ágilmente, todo el procedimiento de análisis e investigación sobre las causas de un hecho que presumiblemente tiene cobertura. Además son los que poseen más información sobre el siniestro y el historial de la póliza, aparte de poder tratar con el asegurado, contrarios y mediadores.

6.2 Peritos

El perito es un colaborador habitual del asegurador en la investigación de siniestros. La importancia del tándem Tramitador-Perito es esencial para el desarrollo de acciones en equipo, de lo que, en la mayoría de los casos, depende la resolución de los fraudes. Tienen la misión de determinar las causas reales que produjeron los hechos ocurridos y obtener la prueba de la existencia o inexistencia de la relación entre causas y hechos. La actuación primordial del Perito se desarrolla en la evaluación del riesgo y la peritación del daño una vez acaecido el siniestro. El papel del perito esta regulado por el artículo 38 de la Ley 50/80 de Contrato de Seguro. Deberá fijar, en un informe, las causas y circunstancias que realmente han sucedido, y determinar su cobertura por la póliza. Siempre que existan circunstancias que nos lleven a sospechar de un presunto fraude, el perito debe realizar un informe de tallado, el cual contemple: - Origen del siniestro - Reclamaciones infundadas - Hechos intencionados - Autorrobos - Ocultación de datos

Page 11: PROYECTO

10

- Destrucción de bienes - Aseguramiento múltiple - Preexistencias - Incendios provocados

6.3 Abogados Cuando el caso lo requiera, el Abogado asesorará al

Departamento de siniestros en la determinación de la responsabilidad y circunstancias del siniestro. Por ello, la labor del abogado se hace necesaria en los casos de presunto fraude, cobrando especial importancia la colaboración del abogado con el técnico.

Cuando una reclamación es rechazada por la entidad y no se llega a un acuerdo, expreso o tácito, el asegurado o el perjudicado puede acudir a los tribunales de justicia para que resuelvan el conflicto. Cuando esto ocurre los abogados deben: - Asesorar a las áreas de tramitación y dar propuestas de

actuación. - Ser Interlocutores con los letrados contrarios. - Preparar las declaraciones y pruebas con el resto de los

profesionales, bajo la supervisión del técnico de siniestros. - Negociar posibles acuerdos cuando sean viables, previa

autorización del Grupo.

6.4 Mediadores

La función del Mediador, asume un papel muy importante en las relaciones asegurador-cliente. En el terreno de la Lucha contra el fraude, el Mediador profesional debe mantener una actitud positiva de colaboración activa con el Asegurador, para la detección de situaciones fraudulentas.

El Mediador debe contribuir a evitar que se produzcan conductas

fraudulentas y delictivas por parte de sus clientes o colaboradores. Para conseguir este objetivo el Mediador debe cumplir su papel fundamental de guiar y asesorar a sus clientes y formar a sus colaboradores, durante todo el tiempo que dure su relación.

6.5 Otros colaboradores Reconstructor de accidentes.

El Reconstructor de accidentes de tráfico, analiza en profundidad el hecho, determina las velocidades, las posiciones espacio-tiempo hasta el punto de colisión, los puntos de percepción de los conductores, la mecánica del accidente y todas las circunstancias que han concurrido en él.

La actuación del Reconstructor de Accidentes se realiza en dos fases.

Page 12: PROYECTO

11

- Informe de Análisis. Es un informe orientativo que se realiza como fase previa. Se

efectúa sobre la documentación conocida para determinar los porcentajes de responsabilidad que puede llevar la recomendación de una reconstrucción de accidente completa.

- Informe de Reconstrucción.

Es el informe definitivo de la reconstrucción, y en él se analizan los siguientes factores.

Ambientales . Se realiza un examen del lugar, tomando como base el atestado realizado por la Policía o Guardia Civil, condiciones meteorológicas, estado de la calzada, posiciones y trayectorias de los vehículos, huellas de frenada… Mecánicos . Se realiza un análisis de las características de los vehículos implicados y su influencia en el accidente: peso, dimensiones, frenos, suspensión, tracción, dirección, tipo de motor, neumáticos, luces, carrocería y carga. Humanos . Condiciones del conductor, antes y después del accidente: tiempo de reacción, distracción… El análisis de estos tres tipos de factores, confrontado con la

declaración de siniestro y el atestado, pueden poner de manifiesto circunstancias que hagan presumible la existencia de un fraude.

Investigadores de causas.

Los investigadores de causas son técnicos especialistas en el examen de siniestros de incendio, que desarrollan su trabajo en base a las siguientes acciones: - Investigación de causas y origen del incendio. - Comportamiento de los materiales y de la electricidad en el

siniestro. - Toma de muestras y restos, para proceder a su posterior análisis. - Recurren a laboratorios especializados para analizar las muestras

y restos recogidos en el lugar de los hechos. - En caso necesario, actuación en procesos judiciales.

Page 13: PROYECTO

12

7. ACTUACIÓN CONTRA EL FRAUDE

Debemos partir de la base que la gran mayoría de los siniestros que tramitamos son ciertos y reales, pero nunca debemos olvidar que nos podemos encontrar ante un intento de fraude.

La lucha contra el fraude solo se debe aplicar en aquellos casos realmente necesarios, por lo que debemos realizar el trabajo bien hecho, ya que es la mejor forma de luchar contra el fraude.

Para realizar dicho trabajo, debemos seguir una serie de pasos: - Una tramitación correcta del siniestro, antecedentes y

consecuencias. - No son suficientes las sospechas. Hay que constatar el fraude

con pruebas de los hechos. - La buena educación y un trato afable obtiene mejores resultados

que actitudes agresivas. - Trabajo en equipo. - Discreción - La calidad del servicio debe ser nuestra máxima. Compatibilidad

del buen servicio y buena imagen.

7.1 Caso real

INFORME DE FRAUDE Vamos a realizar un informe de fraude basado en un caso real, el

cual se ha producido dentro de las fechas de mi periodo de prácticas.

En primer lugar, para realizar cualquier peritación, recibimos el encargo de peritación por parte de la compañía, partiendo de la base de que estamos ante un siniestro real, pero sin olvidar que nos podemos encontrar ante un presunto fraude.

DATOS FACILITADOS POR LA COMPAÑÍA La compañía de seguros con la que estemos trabajando, nos

facilita una serie de documentos, para hacer posible nuestro trabajo. Estos documentos son:

- Informe de ficha de peritación (ANEXO 1) En dicho informe se facilita todos los datos necesarios para

realizar una valoración. Tales como, documentación del gabinete pericial, datos del contrato de la póliza, datos del vehículo asegurado, datos del conductor, datos del contrario, descripción del accidente, datos del vehículo a peritar y datos del taller en el que se encuentra el vehículo.

Page 14: PROYECTO

13

- Declaración amistosa de accidente Es un documento de conformidad por ambas partes,

asegurado y contrario, en el que consta los datos del accidente, como se ha producido, lugar de los hechos, testigos...

- FIVA Es un informe en el cual se detallan todos los antecedentes

que pudiese tener el vehículo. Dicho informe lo facilita la compañía en caso de que lo solicitase el perito, para este comprobar si el vehículo estaba asegurado antes del producirse un siniestro a peritar.

INFORME TÉCNICO Informe realizado como complemento a la valoración de los daños sufridos

por el vehículo matrícula 0000-XXX según se recoge en el siniestro de fecha 12/05/2009 por encargo del expediente nº 000000000.

El presente informe se realiza con objeto de aclarar los motivos por los

cuales he llegado a la conclusión de que el siniestro que nos ocupa es un presunto fraude ya que el asegurado ha intentado engañar a la compañía simulando un siniestro inexistente para cubrir unos daños propios.

VEHÍCULOS IMPLICADOS A continuación se detallan los datos de los vehículos implicados. Vehículo A (Asegurado). Marca y modelo: FORD FOCUS Matrícula: 0000-XXX Propietario: I. C. C. Aseguradora: ALLIANZ Vehículo B. Marca y modelo: SEAT IBIZA Matrícula: 0000-XXX Propietario: I. S. G. Aseguradora: MAPFRE

Page 15: PROYECTO

14

RELATO DEL ACCIDENTE Y DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS Según se describe en la declaración amistosa de accidente, el siniestro se

produce cuando el vehículo contrario salía de un estacionamiento marcha atrás impactando con el vehículo asegurado, en su parte lateral derecha, que circulaba por su vía.

Tras realizar la visita al taller para realizar la peritación del vehículo

asegurado, observamos que éste presentaba daños en la puerta delantera derecha, puerta trasera derecha, aleta trasera derecha y paragolpes trasero. Tras una inspección detallada del vehículo, observamos daños de progresión horizontal y a tres alturas diferentes y de sentido de delante hacia atrás del vehículo. La deformación más importante se sitúa en la puerta trasera derecha y a la altura de la maneta de la puerta, que como se puede observar en el reportaje fotográfico se encuentra a una altura de 86 cm. desde el suelo.

A 81 cm. del suelo se observa una ralladura ocasionada con un elemento

punzante, y a una altura de 63 cm. restos de plástico negro depositados por transferencia como consecuencia de un roce leve.

Por último se observan restos de pintura blanca a una altura de 48 cm. del

suelo. Cabe destacar que los daños observados a 63 cm. y a 48 cm. del suelo sólo

afectan a la pintura del vehículo, sin que se aprecien deformaciones de la chapa. Estas deformaciones sí se observan en la aleta trasera derecha, si bien éstas son mínimas.

Dado que la deformación de la puerta se situaba en una zona muy elevada,

nos pusimos en contacto con el conductor del vehículo contrario, informándonos que su vehículo ya había sido reparado por un primo suyo y que los daños ocasionados en el siniestro afectaron al paragolpes trasero y al piloto trasero derecho.

No obstante le insistimos en que debíamos ver su vehículo, a lo cual procedimos el pasado día 1 de Junio.

Tras la inspección del vehículo contrario, comprobamos que el elemento

más saliente que se sitúa en la parte trasera es el centro del paragolpes trasero, justamente donde se encuentra la moldura decorativa de éste, situándose este elemento del paragolpes a una altura desde el suelo de 60 cm. ,es decir a la altura de la moldura de la puerta del vehículo asegurado. Igualmente comprobamos que el piloto trasero del vehículo contrario se sitúa a una altura de 90 cm. pero retranqueado respecto al paragolpes trasero.

Por último comprobamos que no existe en la parte trasera del vehículo contrario ningún elemento punzante que haya podido ocasionar los daños de progresión horizontal situados a 81 cm. del suelo en la puerta trasera derecha del vehículo asegurado.

Page 16: PROYECTO

15

GESTIONES REALIZADAS Durante el proceso de peritación hemos realizado una serie de gestiones y

comprobaciones que se detallan a continuación: 1.- Hemos realizado la inspección de los dos vehículos presuntamente

implicados en el siniestro, y hemos mantenido conversaciones telefónicas con el asegurado y con el conductor del vehículo contrario, comprobando finalmente que ambos son amigos.

2.- Hemos realizado las mediciones de las alturas a las que se sitúan los

daños en el vehículo asegurado y las mediciones de las alturas a las que se sitúan los elementos exteriores de la carrocería del vehículo contrario en su parte trasera, sin coincidir ninguna de estas.

3.- Hemos informado al agente de la póliza sobre nuestra intención de rechazar el siniestro, confirmándonos éste sus sospechas de que podía tratarse de un presunto fraude.

4.- Hemos informado al propio asegurado de nuestra intención de rechazar

el siniestro por presunto fraude, comprobando por su parte una reacción de conformidad o aceptación de nuestro rechazo.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS Tras todo lo descrito anteriormente enumeramos a continuación las

siguientes consideraciones técnicas: 1.- El vehículo asegurado presenta daños de progresión horizontal, desde

delante hacia atrás del vehículo y a tres alturas diferentes. El vehículo contrario no presenta elementos en la parte trasera de su carrocería exterior que puedan ocasionar estos daños.

2.- No existe ningún elemento en la parte trasera del vehículo contrario que

pueda ocasionar la deformación observada en la puerta trasera derecha del vehículo asegurado, si previamente no se produce una deformación mucho más importante a una altura inferior.

3.- El vehículo contrario no presenta indicios que indiquen que haya sido

reparado inicialmente, presentando en general un buen estado de conservación.

Page 17: PROYECTO

16

CONCLUSIONES

Con todo lo dicho anteriormente llego a la conclusión de que nos encontramos ante un PRESUNTO FRAUDE , ya que el asegurado ha simulado este siniestro de acuerdo con el conductor del vehículo contrario para que la Compañía asuma unos daños propios que no están garantizados en la póliza.

Y para que conste donde proceda el presente informe, declaro bajo

juramento haber dicho la verdad y haber actuado con la mayor objetividad posible, siendo conocedor de las sanciones penales en las que incurriría si incumpliera mi deber como perito.

Sevilla, 12 de Mayo de 2.009

Fdo. el perito: _______________

Una vez hecho el informe de fraude se los enviamos a la compañía, junto con un informe de dictamen (ANEXO 2), en el que se señalan el coste total de la reparación, el cual lo hemos calculado previamente con el programa de valoración GT ESTIMATE.

Page 18: PROYECTO

17

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Vehículo asegurado

Page 19: PROYECTO

18

Vista general de los daños

Page 20: PROYECTO

19

Detalle de los daños

Page 21: PROYECTO

20

Daños situados en la parte inferior del vehículo asegurado

Page 22: PROYECTO

21

Daños situados en la parte superior del vehículo asegurado

Page 23: PROYECTO

22

Daños inferiores, situados a 48cm del suelo

Page 24: PROYECTO

23

Ubicación de la maneta de la puerta situada a 86cm del suelo

Page 25: PROYECTO

24

Daños por ralladura en puerta trasera derecha, situados a 81cm del suelo

Page 26: PROYECTO

25

Vista general del vehículo contrario

Page 27: PROYECTO

26

Parte trasera del vehículo contrario con pequeños daños de aparcamiento

Page 28: PROYECTO

27

Parte más saliente de la parte trasera del vehículo contrario, situada a 60cm.

Page 29: PROYECTO

28

Situación del piloto trasero derecho, situado a 90cm del suelo

Page 30: PROYECTO

29

Nº Póliza 23896133 Aplic. 0 Fecha siniestro 12/05/2009 Ramo 1269 ALLIANZ AUTO

V.08 Tomador I. C. C. Teléfono 000000000 Fecha alta 22/08/2008 Fecha efecto 12/08/2008 Fecha vto. 01/08/2009 Fecha anul. 01/08/2009

Propietario/a I. C. C. Marca / Modelo FORD / FOCUS 1.6 TDCI 90 TREND F Matrícula 0000XXX Fecha 1ª Matr. 01/12/2005 Potencia CV 90 Color Kms. iniciales 60190 -8 Garaje No Valor vehículo 18245 Accesorios 0 Radio 0 Franquicia 0,00 Daños TRASERA DCHA. TRASERA

DATOS CONDUCTOR

VEHÍCULO ASEGURADO

DATOS DEL CONTRATO

Conductor/a A. I. G. F. Teléfono 0000000000 F. nacimiento 22/11/1985 Permiso 48823674X F. carnet 03/07/2007 Sexo H Conductor autorizado Varón menor 25 años

DESCRIPCIÓN

Lugar siniestro BELLAVISTA Descripción El vehículo B daba marcha atrás.

CONTRARIO

Nombre I. S. G. Domicilio ----------------- Población DOS HERMANAS DP 00000 Marca / Modelo SEAT IBIZA Matrícula XX 0000 XX Referencia 455567012 Color Aseguradora 646 MAPFRE AUTOMOVILES S.A.SEGUROS REASEG.

PERITAJE

Marca / Modelo FORD / FOCUS 1.6 TDCI 90 Matrícula 0000 XXX TREND F

Aseg/contr. Asegurado Daños TRASERA DCHA. TRASERA Garantía RECLAMAC Convenio CIDE Compromiso Si Observaciones

TALLER

Taller FERRI-MOVIL (FORD) Domicilio DE LA PALMERA S/N Nº 0 Población SEVILLA DP 00000 Nº Cuenta 000-0000-00-00000000 Teléfono 000000000

SINIESTROS

Numero Fecha Reserva Pagos Daños Culpa 1 12/02/2009 0,00 603,44 248,09 X 2 14/09/2008 1200,00 171,50 1131,35 X

ANEXO 1

Informe de Ficha peritación

Perito GABINETE DE PERITACIONES VALORA ESPAÑA S.L. , B9170 6234 Siniestro 000000000 Número de orden 1 Fecha peritación 29/05/2009 Solicitante PA147372

Page 31: PROYECTO

30

DATOS DEL SINIESTRO

Informe de Dictamen

Perito GABINETE DE PERITACIONES VALORA ESPAÑA S.L. , B9170 6234

Siniestro 000000000 Número de orden 1 Fecha peritación 29/05/2009 Fecha siniestro 12/05/2009 Nº Póliza 23896133 Sucursal/Agente 700 Ramo 1269 ALLIANZ AUTO V.08

Vehículo a peritar Asegurado

Asegurado I. C. C. Vehículo asegurado FORD / FOCUS 1.6 TDCI 90 TREND F Contrario IVAN SOLANO GUERRA Vehículo contrario SEAT IBIZA

Garantía RECLAMAC Franquicia 0,00 Accesorios 0 Compromiso pago Si Fecha entrada 29/05/200 Fecha entrega 4/06/2009 Paralización 0 Nº impactos 1

Matrícula 0000 XXX 1ª Matriculación Bastidor XX00XXXXX00X00000 Kms. actuales 60190 Visto Antes ITV Si Estado General Bueno

DATOS PERITACIÓN

VALORACIÓN DE DAÑOS

Materiales chapa 334,34 Descuento 108,37 M.O. chapa 394,80 Descuento Adicional 0,00 Materiales pintura 135,98 Subtotal 975,30 Total Pintura 354,53 %16 I.V.A. 156,05 Trabajos Complementarios 0,00 Franquicias 0,00

TOTAL DICTAMEN 1131,35

CONFORMIDAD DEL TALLER FERRI-MOVIL ( FORD )

Sello y firma

CONFORMIDAD DEL ASEGURADO

Firma del asegurado

El perito,___________________

A fecha: 4/06/2009

ANEXO 2

Doy mi conformidad a las reparaciones efectuadas a mi vehículo con motivo del siniestro de referencia.

Page 32: PROYECTO

31

8. VALORACIÓN PERSONAL

Tras este periodo de prácticas he podido comprobar y aprender muchos aspectos sobre la peritación en general y sobre el fraude específicamente, sobre el cual he realizado mi proyecto.

Durante las dos primeras semanas de prácticas estuve

exclusivamente observando cómo se ejercía la función de perito, desconocida totalmente por mí antes de este periodo, al tiempo que mi tutor de prácticas me iba explicando todo lo que él realizaba.

Poco a poco fui entrando en acción, realizando la inspección de

los siniestros en los talleres, llevando a cabo las valoraciones posteriormente en la oficina y trabajando con los distintos programas de valoración (AUDATEX y GT ESTIMATE).

He podido descubrir en este periodo la labor tan importante que realizan estos profesionales día a día, intentando entre otras cosas impedir los fraudes, muy frecuentes hoy en día, como he mencionado a lo largo de mi trabajo.

En este proyecto he intentado reflejar todo lo que he ido

aprendiendo tanto a nivel teórico como práctico. Ya que muchas veces hay que huir de determinados contenidos teóricos y utilizar el sentido común, la observación, la reflexión, la comprobación, la objetividad, la investigación sin ánimo de protagonismo, la discreción absoluta, la buena educación en cualquier circunstancia, la imagen de seguridad y lo más importante establecer previamente un plan de actuación.