proyecto 3

13
27. Proyecto 3: Ciudadanía e Igualdad Real Línea de Investigación: Clases Sociales, Derechos Humanos y Justicia Social Objetivo: Elaborar propuestas que contribuyan a conseguir la igualdad real y la justicia social a partir de la observación de la sociedad y de sus necesidades, Contenidos teóricos básicos : Derechos Humanos; Técnicas de investigación Jurídica; Método hermenéutico 28. DESCRIPTOR PROYECTO III El estudio de los Derechos Humanos, se pude realizar a través de la interpretación de la ley, el análisis de otros textos (jurisprudencia y doctrina) y la comprensión de situaciones y relaciones sociales que permitan la construcción de conceptos que los explicarán y aplicaran, de acuerdo a la legislación vigente y al contexto donde se ubiquen; en el desarrollo de la unidad integral e Integradora Proyecto III, el estudiante vinculará con ayuda de los y las docentes de las diferentes Unidades Curriculares los contenidos y la profundización teórica sobre derechos humanos, a partir del análisis de la realidad comunitaria y de la actuación histórica de las instituciones y organizaciones que tienen relación con la garantía de los derechos humanos; apoyándose en la hermenéutica como método. Es preciso observar que la interpretación jurídica no es monopolio exclusivo de los órganos aplicadores del derecho. Cualquier persona que dote de significado al lenguaje jurídico, realiza una interpretación jurídica. De allí la importancia de vincular no sólo al estudiante en el desarrollo del Proyecto sino también a la comunidad en búsqueda de la construcción de una nueva ciudadanía. A ello sumamos la necesidad de reconocer y promover que el poder constituyente reside en el pueblo y que como tal es un proceso dinámico y transformador que tiene su origen en lo comunal; en ese sentido la labor de la Universidad Bolivariana de Venezuela es facilitar y fortalecer el ejercicio de este poder.

Upload: sindy-salazar

Post on 24-Jul-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto 3

27. Proyecto 3: Ciudadanía e Igualdad Real Línea de Investigación: Clases Sociales, Derechos Humanos y Justicia Social Objetivo: Elaborar propuestas que contribuyan a conseguir la igualdad real y la justicia social a partir de la observación de la sociedad y de sus necesidades, Contenidos teóricos básicos : Derechos Humanos; Técnicas de investigación Jurídica; Método hermenéutico

28. DESCRIPTOR PROYECTO III El estudio de los Derechos Humanos,

se pude realizar a través de la interpretación de la ley, el análisis de otros textos (jurisprudencia y doctrina) y la comprensión de situaciones y relaciones sociales que permitan la construcción de conceptos que los explicarán y aplicaran, de acuerdo a la legislación vigente y al contexto donde se ubiquen; en el desarrollo de la unidad integral e Integradora Proyecto III, el estudiante vinculará con ayuda de los y las docentes de las diferentes Unidades Curriculares los contenidos y la profundización teórica sobre derechos humanos, a partir del análisis de la realidad comunitaria y de la actuación histórica de las instituciones y organizaciones que tienen relación con la garantía de los derechos humanos; apoyándose en la hermenéutica como método. Es preciso observar que la interpretación jurídica no es monopolio exclusivo de los órganos aplicadores del derecho. Cualquier persona que dote de significado al lenguaje jurídico, realiza una interpretación jurídica. De allí la importancia de vincular no sólo al estudiante en el desarrollo del Proyecto sino también a la comunidad en búsqueda de la construcción de una nueva ciudadanía. A ello sumamos la necesidad de reconocer y promover que el poder constituyente reside en el pueblo y que como tal es un proceso dinámico y transformador que tiene su origen en lo comunal; en ese sentido la labor de la Universidad Bolivariana de Venezuela es facilitar y fortalecer el ejercicio de este poder.

ENCUENTROS Encuentros seccionales, quincenales, con participación de los estudiantes de cada sección, las representantes de las organizaciones sociales y/o, de las comunidades, y el equipo de docentes del Cuarto Trayecto. Encuentros de Estadales, mensuales, en los que participarán los voceros de las secciones de cada Sede, el equipo de docentes de Proyecto IV y representantes de organizaciones sociales y/o, de las comunidades. Encuentros nacionales, bimensuales, en los que participarán los voceros de las Secciones, un docente por cada Sección, el equipo de la CN y representantes de las organizaciones sociales y de las comunidades.

Las Universidades en Venezuela tienen de conformidad con la ley, una

función rectora en la educación, cultura y ciencia, lo cual deben cumplir a través de

Page 2: Proyecto 3

tres actividades académicas básicas: docencia, investigación y extensión; en la

Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) se ha contribuido en la formación de

un estudiante con visión integral de la realidad donde se desenvuelve, no sólo

como estudiante, sino también como ciudadano corresponsable en los asuntos que

de una u otra forma  le afectan,  aunque no lo involucren directamente.

En el caso especifico de la UBV , ésta se ha construido bajo un paradigma

transdisciplinario, apegada a la constitucionalidad del Estado y  respetando  cada

una de las leyes que en Venezuela existían y se han creado desde sus orígenes, 

el estudiante desde el inicio de su formación no sólo se  instruye teóricamente,

sino que se forma en el área de Investigación para ponerla en práctica en las

distintas comunidades donde hace vida,  para el ejercicio del Eje Transversal

Proyecto. Con esto la UBV, lleva un paso adelante a otras Instituciones tanto

Públicas como Privadas de Educación en Venezuela.  El Programa de Formación

de Grado en Estudios Jurídicos ha estado inmerso  en esta realidad, asumiendo

desde el primer semestre el compromiso de contribuir en la formación del

estudiante y del ciudadano que habita en las diferentes comunidades, para la

solución de sus problemas desde su propia visión.  Esta formación obliga al

docente a contextualizar las diferentes realidades donde sus estudiantes se

desarrollan, en vista de contribuir en su formación no sólo con herramientas

metodológicas, sino teóricas que puedan desde las diferentes unidades

curriculares generar respuestas oportunas y productivas desde el campo del 

derecho, es aquí donde la concreción del Eje Transversal Proyecto III, tiene mayor

relevancia, es aquí donde el futuro profesional del PFG en Estudios Jurídicos, va a

llevar a la práctica los conocimientos y competencias adquiridas en el Eje

Profesional de su Programa.

Page 3: Proyecto 3

El Eje Transversal Proyecto III: Ciudadanía e Igualdad

Real,  intenta que el estudiante se vincule a la realidad política, económica, social y

jurídica, que vive el país en los actuales momentos y, que desde el estudio de los

Derechos Humanos  reconocidos como garantías individuales y sociales en las

normas jurídicas, consagrados y aceptados a nivel mundial, se difunda la

importancia que tienen los mismos en el nuevo contexto del Estado democrático y

social de derecho y de justicia. Aplicando como  herramienta metodológica la

hermenéutica jurídica o Interpretatio iuris, para analizar, interpretar y comprender

desde la realidad de la comunidad los casos concretos o problemas jurídicos que

se presenten y dar desde el análisis de las diferentes leyes la respuesta adecuada

al problema, considerando que el estudiante se debe situar en el estudio de los

derechos humanos como atributos y libertades que se le reconocen al ser humano

por el simple hecho de serlo e indispensable para una vida digna, y desde allí

situarse en la posible solución, estableciendo para ello relaciones

interinstitucionales que les permita a los estudiantes viabilizar  las situaciones o

problemáticas que se encuentren en su trabajo socio comunitario y a la vez se les

brinda la oportunidad de avanzar en su experiencia como futuros profesionales de

la República.

Sin el respeto a los Derechos Humanos no es posible que una civilización

avance, y mucho menos que en ella prevalezcan la libertad, el respeto al otro, la

justicia, la equidad, la tolerancia y la solidaridad, en ellos el derecho se afianza, la

justicia prevalece, de allí la importancia de que tanto individuos como instituciones

inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la

educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas

progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación

universal, es así que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Page 4: Proyecto 3

(1999) señale en su preámbulo la importancia de la  garantía universal e indivisible

de los derechos humanos.

 El estudio de los Derechos Humanos, se pude realizar a través de la

interpretación  de la ley, el análisis de otros textos (jurisprudencia y doctrina) y la

comprensión de situaciones y relaciones sociales que permitan la construcción de

conceptos que los  explicarán y aplicaran,  de acuerdo  a  la legislación vigente y al

contexto donde se ubiquen; en el desarrollo de el Eje Transversal Proyecto III, el

estudiante vinculara con ayuda de los docentes de las diferentes Unidades

Curriculares los contenidos y la profundización teórica sobre derechos humanos,

apoyándose en la hermenéutica como método interpretativo para encontrar la

solución correcta a la dicotomía presentada en la comunidad, teniendo en cuenta

que esta solución debe ser siempre congruente y compatible con los anhelos e

ideales de la sociedad de que se trate para que de esa forma se obtenga un

sistema jurídico válido y a la vez eficaz (válido en cuanto no contraría la norma

fundamental y eficaz en cuanto a que se respeta y cumpla) capaz de garantizar la

vigencia del Estado de Derecho.

 Es preciso observar que la interpretación jurídica no es monopolio

exclusivo de los órganos aplicadores del derecho. Se ha observado que cualquier

persona que dote de significado al lenguaje jurídico, realiza una interpretación

jurídica, de allí la importancia de vincular no sólo al estudiante en el desarrollo

Page 5: Proyecto 3

OBJETIVOS GENERALES:

Articular el accionar en la práctica comunitaria con las instituciones jurídicas a través del conocimiento y aplicación de métodos y técnicas de investigación e interpretación con el objeto de fomentar y desarrollar destrezas habilidades, actitudes y criterios propios que permitan el desenvolvimiento del estudiante, el conocimiento de las instituciones, la interacción social progresiva y permanente y una nueva concepción del sistema jurídico venezolano; sistematizando la experiencia sobre la base de un proceso de reflexión teórico de la acción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:

Desarrollar diálogos de saberes sobre el método hermenéutico y técnicas de investigación como herramientas de interpretación, comprensión que estimulan procesos participativos y transformadores de la realidad social.- Abrir con los estudiantes y comunidad espacios de reflexión teórica sobre la ciudadanía, la igualdad y los y derechos humanos como fundamentos básicos que permite la consolidación de un Estado Social de Derecho y de Justicia.- Relacionar aspectos conceptuales, teóricos y metodológicos con las formas de realizar abordaje comunitario articulándolos con la práctica social.- Analizar el ordenamiento jurídico internacional y venezolano para comprender las normas que regulan la convivencia social, los derechos y garantías que poseen los seres humanos y la importancia del respeto y el reconocimiento del otro.- Ubicar situaciones y/o conflictos sociojurídicos en la comunidad a partir del diagnóstico participativo ya realizado que admita planificar y establecer las acciones a seguir.-Diseñar y ejecutar una propuesta o plan de acción en función a la problemática sociojurídica estudiada que permita la aplicación de la norma para la solución de la misma.-Establecer un vínculo entre la comunidad y las instituciones jurídicas pertinentes con el fin de dar respuestas efectivas y oportunas a la situación sociojurídica abordada.- Estudiar y evaluar de forma colectiva el caso estudiado que permita la reflexión sobre las experiencias vividas y propicie la construcción colectiva del conocimiento.- Reflexionar sobre el papel relevante que desempeña el estudiante y la comunidad en general como generador del cambio en el sistema jurídico, en las instituciones y en la realidad social.

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Page 6: Proyecto 3

I Momento: Reflexión teórico - metodológica sobre el Método Hermenéutico y Técnicas de Investigación Socio jurídicaLos (as) estudiantes crearán espacios de reflexión teórica y metodológica sobre el método hermenéutico y las técnicas de investigación jurídica como herramientas no sólo dirigidas a interpretar y comprender la norma jurídica y toda expresión humana, sino destinadas a satisfacer la necesidad práctica de subsanar ciertas deficiencias en el sistema jurídico. Partiendo para esto, del conocimiento del método hermenéutico y el ciclo hermenéutico (entendimiento, explicación y aplicación) como principal técnica para descubrir los significados de la acción humana.

II Momento: Fundamentos filosóficos, políticos, económicos, culturales, sociales y jurídicos de Ciudadanía, Derechos Humanos, Igualdad Real y Justicia SocialLos (as) estudiantes crearán espacios de reflexión y propiciarán diálogo de saberes con la comunidad sobre los derechos humanos, la igualdad y la justicia social no como valores formales o abstractos; sino como los pilares fundamentales para la convivencia en la diversidad, la democracia, el reconocimiento del otro y de las diferencias, para superar la exclusión y fomentar la inclusión, siendo indispensable la ejecución de asambleas de ciudadanos donde participen activamente los habitantes de la comunidad. De igual forma, es importante resaltar en este momento la preeminencia que tienen las unidades curriculares para nutrir y fortalecer el desarrollo del proyecto.

III Momento: Análisis e interpretación del ordenamiento jurídico venezolano e internacionalLos (as) estudiantes en conjunto con la comunidad conocerán y analizarán la normativa jurídica tanto venezolana como internacional, interpretando aquellas que se vinculen directamente con el caso o situación jurídica que estén abordando; con la finalidad de reconocer los derechos y garantías que tienen como seres humanos en relación con su entorno social. IV Momento: Ubicación de situaciones que tengan consecuencias jurídicas en la comunidad abordada:Los (as) estudiantes ubicarán con la participación de la comunidad situaciones o circunstancias que tengan consecuencia jurídica, donde a partir del entendimiento y comprensión de la norma puedan explicarla y abordarla. En este momento resulta necesario, en principio, partir del diagnóstico sociojuridico ya realizado, así como utilizar la observación participativa y la entrevista como técnicas que permiten descubrir significados, acercarse y comprender la realidad social.

V Momento: Elaboración de propuestas dirigidas a conseguir la igualdad real y la justicia socialA partir del estudio, comprensión, interpretación y explicación de la situación jurídica abordada los (as) estudiantes elaboraran una planificación de

Page 7: Proyecto 3

actividades y propuestas que aplicaran en la práctica con la finalidad de lograr la solución a la problemática planteada dentro de la comunidad buscando la transformación social.

VI Momento: Enlace entre las instituciones jurídicas y la comunidadLos (as) estudiantes establecerán un vinculo entre la comunidad y las instituciones jurídicas pertinentes para darle respuesta a la circunstancia o problemática estudiada y, a su vez, el estudiante desarrollará y fomentará habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes, criterios y opiniones propias sobre el sistema jurídico venezolano, a partir de la experiencia y en consonancia con su perfil profesional.

VII Momento: Estudio del resultado del caso y evaluación:De forma conjunta estudiantes, comunidad y docentes estudiaran y evaluaran la prosecución y resultado conseguido del caso jurídico realizado. De esta forma, se fomenta el aprendizaje colectivo y la construcción del conocimiento desde la práctica social.

Algunas Consideraciones En el primer, segundo y tercer momento del desarrollo de proyecto se cumplirá con la etapa de entendimiento del ciclo hermenéutico; en el cuarto momento se realiza la explicación y en el quinto y sexto momento se cumple con la aplicación de acciones en la búsqueda de las transformaciones sociales. Es importante considerar que aunque se hablan de diversos momentos, estos no están ceñidos a un orden único sino; por el contrario, se pueden desarrollar la teoría y la práctica de forma simultánea, dinámica y dialéctica. El número de casos por grupo de estudiantes de proyecto dependerá de acuerdos +-consensuados entre éstos y el docente y ajustados a la realidad social abordada. Partiendo del planteamiento que cada realidad es distinta, el docente en conjunto con los estudiantes y comunidad establecerán las técnicas y actividades pertinentes a desarrollar en cada uno de los momentos; de forma tal que dichas acciones se ajusten lo mas vehementemente posible a las realidades socio jurídicas estudiadas.

Las estrategias son el eje modulador de enseñanza que permiten guiar las acciones para lograr los objetivos de instrucción, y por ello deben ser cuidadosamente estructurales, planificadas y llevadas a la práctica. En ellas se establecen y explican las grandes intenciones de la labor de la reciprocidad de conocimiento, el logro de los objetivos y las competencias trazadas.Cada uno de los aspectos a considerar estará estrechamente relacionado con las unidades curriculares de las cuales se nutrirá, y en el que el estudiante deberá seleccionar y aplicar metodologías para la comprensión, interpretación, planificación y aplicación del análisis contextual y resolución de conflictos.

Page 8: Proyecto 3

Esto significa que el docente deberá fortalecer en los estudiantes el buen progreso del proceso de investigación a través de un adecuado uso del fichaje, de técnicas de recolección o levantamiento de información en fuentes primarias y secundarias, así como un adecuado uso y acceso a Internet.Los contenidos tratados en este eje integrador serán objeto de reflexión y análisis en las reuniones de trabajo entre estudiantes, profesores y comunidad mediante el intercambio, la discusión, la lectura individual y grupal, la comprobación de lectura, entre otros. A partir de estas experiencias, los estudiantes construirán conocimiento en conjunto con la comunidad que deben sistematizar por escrito, mediante el trabajo colectivo.Por último, se debe destacar que las situaciones de aprendizaje para ésta unidad curricular se apoyarán en: conferencias, foros, cine-foro, lectura y análisis de textos, búsqueda de información en Internet y centros de documentación, discusiones grupales, entrevistas, sistematización escrita de datos (conclusiones, resúmenes, esquemas, mapas mentales o conceptuales, notas, esquemas y lluvias de ideas) además de visitas a las comunidades donde se realiza el proyecto para la ubicación de los situaciones jurídicas específicas, que serán empleadas tanto por el docente como por los estudiantes según lo reclamen la solución de estos , y las experiencias de aprender a desaprender y aprender haciendo, que se desarrollen en la comunidad . Además de actividades memorísticas específicamente dadas para la realización de una actividad de aprendizaje, a partir de lo cual se debe estructurar la actividad con procesos más complejos que permitan asegurar aprendizajes; y actividades comprensivas indicadas para procesos de mayor nivel, con ellas debemos estructurar actividades de que permitan construir y reconstruir significados.

En la Evaluación del Eje Integrador Proyecto III: Ciudadanía e Igualdad Real, se implementaran los siguientes criterios evaluativos: Evaluación permanente, donde tendrán participación tanto los estudiantes, como los docentes del Eje integrador. Evaluación de Aprendizajes, centrada en procesos y logros de formación mediante la evaluación continua y formativa de cada momento del Programa de Proyecto III. En este tipo de evaluación se hace necesario utilizar la autoevaluación y coevaluación de los aprendizajes, implementada por los estudiantes y la heteroevaluación por parte de los docentes.

Para desarrollar estos criterios evaluativos se utilizara lo siguiente:

Discusiones semanales sobre el contenido teórico.

Capacidad de trabajo en equipo.

Preparación de Actividades dentro de la Comunidad.

Relación con los miembros de la Comunidad.

Desarrollo de la situación problema seleccionada en la Comunidad.

Page 9: Proyecto 3

Vinculación de la problemática con el sistema jurídico venezolano.

Desempeño dentro de las Instituciones con quien deben establecer relaciones para la solución de la problemática jurídica seleccionada.