proyecto 1 de segundo primera parte ciclo 2013

5
Esc. Sec. Gral. Estatal No. 27 “Profr. Gilberto Pacheco Castillo” Puerto Peñasco Sonora. Planeación didáctica de Español 2 correspondiente al Bloque 5 Mtro. Luis Alberto Corral Robles Semana del 22 al 26 de abril de 2013 BLOQUE 5 PROYECTO 1.1 Realizar una crónica de un suceso Ámbito Estudio Tipo de texto Narrativo Actividad permanente Cine debate. Estándares Curriculares a trabajar Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés. Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea difundir. Emplea signos de puntuación de acuerdo con la intención que desea expresar. Usa oraciones subordinadas, compuestas y coordinadas al producir textos que lo requieran. Utiliza una amplia variedad de modalidades del habla, como las conversaciones informales y discursos formales. Expone de manera clara y lógica un tema y utiliza un lenguaje adecuado a sus interlocutores. PROPOSITOS Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos. Producto final Crónica de un suceso relevante para compartir. APRENDIZAJES ESPERADOS • Conoce las características y función de la crónica y las recupera al narrar un suceso. • Emplea referencias de tiempo, espacio y persona al redactar una crónica. • Emplea recursos lingüísticos y discursivos al redactar una crónica. PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO • Lectura de crónicas. • Discusión sobre las crónicas para elaborar un esquema con sus características. • Discusión sobre sucesos de interés personal para la elaboración de crónicas. • Recuperación de información sobre el suceso a través de notas. • Planificación de la crónica. • Borradores de las crónicas que cumplan con las características del tipo textual.

Upload: corralechon

Post on 13-Feb-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto 1 de Segundo Primera Parte Ciclo 2013

Esc. Sec. Gral. Estatal No. 27 “Profr. Gilberto Pacheco Castillo”Puerto Peñasco Sonora.

Planeación didáctica de Español 2 correspondiente al Bloque 5Mtro. Luis Alberto Corral Robles

Semana del 22 al 26 de abril de 2013BLOQUE 5 PROYECTO 1.1 Realizar una crónica de un sucesoÁmbito Estudio

Tipo de texto Narrativo

Actividad permanente Cine debate.

Estándares Curriculares a trabajar

Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés.Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea difundir.Emplea signos de puntuación de acuerdo con la intención que desea expresar.Usa oraciones subordinadas, compuestas y coordinadas al producir textos que lo requieran.Utiliza una amplia variedad de modalidades del habla, como las conversaciones informales y discursos formales.Expone de manera clara y lógica un tema y utiliza un lenguaje adecuado a sus interlocutores.

PROPOSITOS

Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.

Producto finalCrónica de un suceso relevante para compartir.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Conoce las características y función de la crónica y las recupera al narrar un suceso.

• Emplea referencias de tiempo, espacio y persona al redactar una crónica.

• Emplea recursos lingüísticos y discursivos al redactar una crónica.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

• Lectura de crónicas.• Discusión sobre las crónicas para elaborar un esquema con sus características.• Discusión sobre sucesos de interés personal para la elaboración de crónicas.• Recuperación de información sobre el suceso a través de notas.• Planificación de la crónica.• Borradores de las crónicas que cumplan con las características del tipo textual.

TEMAS DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación• Tipo de lenguaje y temas abordados en las crónicas.• Orden cronológico de la información.• Referencias de tiempo, espacio y persona.Búsqueda y manejo de información• Información de distintas fuentes para integrar la descripción de un suceso.Propiedades y tipos de textos• Características y función de la crónica.Aspectos sintácticos y semánticos• Recursos lingüísticos que expresan sucesión, simultaneidad y causalidad.• Tiempo pasado para narrar los sucesos y el copretérito para describir situaciones.• Contraste entre funciones semánticas del presente simple del indicativo: habitual, histórico, atemporal.• Adjetivos, participios y aposiciones en la descripción de personajes.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

•Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

Page 2: Proyecto 1 de Segundo Primera Parte Ciclo 2013

• Estructura y funciones del complemento circunstancial.• Uso de expresiones sinónimas y pronombres para referirse a los objetos que aparecen reiteradamente en un texto.

OBSERVACIONES:

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

S e definirá el concepto de la palabra CRÓNICA:La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que la "crónica" es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el desenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose temporalmente.

Se destacarán los tipos de crónicas:Crónica informativa: en la que el cronista se limita a informar sobre un suceso sin emitir opiniones.

Crónica opinativa: el cronista informa y opina simultáneamente (crónicas de futbol y las taurinas o algunos otros deportes).

Crónica interpretativa: Es la que ofrece los datos informativos esenciales pero, sobre todo, interpretaciones y juicios del cronista

En plenaria se discutirán las variantes en el armado de una crónica:

1. Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este caso el relato crece hasta el desenlace.

2. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego relatando secuencialmente los hechos.

Se analizarán las partes de la crónica:

Segmentos narrativos Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo pretérito ("Martín Friedelmeier fue nombrado interventor del Museo del Libro") y el presente histórico ("Encuentran valiosos ejemplares del siglo pasado que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro").

Segmentos descriptivos

En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto temporal. El proceso es descripto como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué de los acontecimientos asi como también la psicología de los personajes implicados. Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la creación de la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento en que el acontecimiento tenga lugar

Segmentos comentativos

Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren.

Escenas dialogadas:a-Discurso directob-Discurso indirectoc-Discurso narrativo

Estos segmentos refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una crónica a través de: Discurso directo: "Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario. En este caso se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta como se cree que fue dicho originalmente. Este estilo se utiliza cuando es necesario incluir una cita textual para dar un efecto de veracidad y mayor proximidad con el personaje. Discurso indirecto: El joven funcionario afirmó que inciarían un plan para remodelar el museo.

Page 3: Proyecto 1 de Segundo Primera Parte Ciclo 2013

El periodista relata los dichos por el protagonista de la noticia en los casos que se considere irrelevante citar textualmente. Este procedimiento facilita el resumen de la información. Discurso narrativizado: El equipo a cargo del joven funcionario inciará un plan para remodelar el museo. En este caso el periodista asume los dichos pronunciados como un hecho. Desaparece el verbo que refiere (dijo, explicó, mencionó, afirmó, etc.) lo que da más fuerza al narrador que incluye como propios los dichos del personaje.

Seleccionarán el suceso a narrar para su crónica y la llevarán a cabo con la siguiente estructura:

Título Ha de ser imaginativo y ha de atraer la atención del lector. Resume la idea central de la crónica.

Entrada Texto breve que abre la crónica y que ha de atraer la atención del lector.Cuerpo Informa ordenadamente unos hechos y también se incluyen las opiniones del cronistaDestacados Frases que resumen el texto, resaltadas del cuerpo por su importanciaElementos gráficos fotografías, dibujos o gráficas acompañados de una explicación

Se explicara la diferencia entre crónica y noticia:

En el desarrollo de la crónica se responde a las interrogantes periodísticas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, para qué, pero a diferencia de la noticia, cuya función primordial es responder qué pasó, la crónica se ocupa del cómo suceden los hechos

Al realizar su crónica tendrán en cuenta que el cronista debe relatar el hecho o asunto "como él la vea y la sienta", pero la percepción personal de los acontecimientos-generalmente en primera persona y con firma autoral-- tiene que pasar por un filtro de responsabilidad porque nadie tiene el derecho de inundar el tiempo y el espacio con desahogos emotivos por muy sinceros que estos sean. En cualquier caso, la sobriedad debe ser la primera frontera

Profr. Luis Alberto Corral Robles Profr. José H. Montaño Ll. Profra. María Rosario Cervantes Valdez Maestro de Asignatura Director Subdirectora