proyecto 1

20
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL ADOPCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN ADOLESCENTES DE 14 Y 15 AÑOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA JUSTO SIERRA MÉNDEZDEL MUNICIPIO DE ACAMBAY A PARTIR DE LA SERIE TELEVISIVA LA CQPROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL PRESENTA Gabriela Segundo Moreno DIRECTORA: Magaly Zárraga Domínguez SAN FELIPE DEL PROGRESO ESTADO DE MÉXICO A: DEL 2014

Upload: gaby-moreno

Post on 12-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto 1

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO

DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

“ADOPCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN ADOLESCENTES DE 14 Y 15

AÑOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA “JUSTO SIERRA MÉNDEZ” DEL

MUNICIPIO DE ACAMBAY A PARTIR DE LA SERIE TELEVISIVA LA CQ”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADA EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

PRESENTA

Gabriela Segundo Moreno

DIRECTORA: Magaly Zárraga Domínguez

SAN FELIPE DEL PROGRESO ESTADO DE MÉXICO A: DEL 2014

Page 2: Proyecto 1

Agradecimientos

Primero y antes que nada agradezco a Dios por la oportunidad que me da día con

día, por guiar mi caminar y darme fuerzas en cada momento.

A mis padres por ser el pilar fundamental de lo que ahora soy por estar conmigo

en buenos y malos momentos por compartir su amor su apoyo su

incondicionalidad en todo momento gracias papa Justino Segundo y mama

Rebeca Moreno.

Agradezco también a mis hermanos por su apoyo sus consejos su cariño Erika,

Andrés, Misael los amo.

Así mismo un agradecimiento especial a mi asesora la Maestra Magaly Zarraga

Domínguez por su colaboración en este proyecto y sobre todo por su paciencia.

También agradezco a la Lic. Nancy Nava por hacer posible este espacio en

conjunto de sus docentes gracias que Dios Bendiga su vida.

Page 3: Proyecto 1

Índice

Capítulo I………………………………………………………………………………..3

1.1 Planteamiento del Problema………………………………………………………3

1.2 Preguntas de Investigacion…………………………………………………….....3

1.3 Objetivos……………………………………………………………………………..4

1.3.1 Objetivos Generaes……………………………………………………………….4

1.3.2 Objetivos Espesificos……………………………………………………………..4

1.4 Justificacion…………………………………………………………………………..5

1.4.1 Convenencia Social……………………………………………………………….5

1.4.2 Relevancia Social………………………………………………………………….5

1.4.3 Implicacines Practicas…………………………………………………………….5

1.4.4 Valor Teorico……………………………………………………………………....5

1.4.5 Unidad Metodologica………………………………………………………………6

1.4.6 Viavilidad del Proyecto……………………………………………………………..6

Capítulo II………………………………………………………………………………….7

2.1 Metodología……………………………………………………………………………7

2.2 Diseño de Investigacion……………………………………………………..........7

Capítulo III…………………………………………………………………………………8

3.1 Marco Referencial……………………………………………………………………8

3.1.1 Municipio de Acambay……………………………………………………………8

3.1.2 El Adolescente expuesto a la TV………………………………………………9

3.1.3 El Adolescente como receptor de la TV………………………………………10

3.2 Marco Teorico……………………………………………………………………..11

3.2.1 Cultura……………………………………………………………………………11

3.2.2 Identidad Cultural…………………………………………………………………12

Page 4: Proyecto 1

3.2.3 Adolescencia…………………………………………………………………… 14

Conclusiones……………………………………………………………………………16

Bibliografía……………………………………………………………………………. 19

Page 5: Proyecto 1

CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del problema

A partir de lo que la televisión presenta para los adolescentes, esto se vuelve un foco de

influencia ya que estos adoptan ciertas conductas en su manera de hablar de vestir

luego entonces pierden su identidad a referirnos a la cultura es porque a veces el

adolescente niega sus raíces culturales.

"La sq" esta serie cómica producida por televisa trasmitida de lunes a viernes a las 6:00

pm presenta la historia de 8 alumnos sobre salientes de una secundaria donde cuenta a

personalidad de cada uno de ellos esta serie resalta los malos estereotipos de los

jóvenes así como sus valores, de ahí parte el tema, al vernos rodeados de adolescentes

que intentan imitar la vida de un personaje que no perene a su contexto social, imitan

también su manera de hablar se creen autónomos para tomar sus propias decisiones

haciendo a un lado la opinión de sus padres.

Esto se vuelve un problema al adoptar estilos de vida fuera de su contexto social a partir

de la debilidad de los valores que el adolescente tiene.

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Por qué el adolescente pierde su propia identidad adoptando una cultura ajena a su

contexto?

¿Cómo se da la influencia de la televisión en la conducta de los adolescentes?

¿Qué actitudes manifiestan los adolescentes ante los aspectos negativos de la televisión

y su influencia?

¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación en la construcción de la identidad

adolescente?

Page 6: Proyecto 1

6

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

A partir de la adopción de identidad cultural respecto a la serie televisiva “la cq“exponer

las causas y consecuencias que el adolescente hace a partir de lo que ve de la serie

televisiva.

1.3.2 Objetivo específicos

Observar las posibles relaciones que existan entre la conducta del adolescente y

sus hábitos televisivos.

Conocer el impacto que deja el programa “La SQ” en adolescentes de 14 y 15

años de edad.

Persuadir cual es la influencia de la serie en la conducta del adolescente

1.4 Justificación

Las consecuencias de los medios de comunicación sobre los adolescentes comenzaron

a medirse hace bastante tiempo, pero persisten un conjunto de incógnitas en torno de

las posibles repercusiones que pudieran tener en el imaginario colectivo de los

adolescentes y en la modificación de sus valores es por ello que parece trascendente el

tema ya que analizando la conducta del adolescente este cambia al ver la serie “la cq”

ya que imaginan una vida parecida al del protagonista sin darse cuenta que el pierde su

esencia su cultura .es por ello que analizaremos el tema a partir de la serie ya

mencionada ya que como bien lo menciona la teoría del conductismo considera que los

consumidores son influenciables y débiles, y los medios masivos empresas de

manipulación.

1.4.1 Conveniencia Social

El presente trabajo de investigación es relevante en el estudio sobre el adolescente

dentro de su círculo social ya que constituye un medio ideal para poder comprender las

actividades del adolescente dentro del aula educativo.

Page 7: Proyecto 1

7

1.4.2 Relevancia Social

El presente trabajo analiza parte de la conducta del adolescente a partir de la adopción

que este hace al ver una serie televisiva su relevancia social surge a partir de la

investigación y observación de la conducta del adolescente que favorecerá al padre de

familia para que este preste atención a lo que su hijo ve al maestro para entender al

adolescente

1.4.3 Implicaciones Prácticas

Este trabajo puede ayudar no solo a padres de familia o a maestros e incluso a los

mismos adolescentes ya que indagando los problemas de conducta se generan a partir

de lo que los adolescentes ven en televisión y estos adoptan como propios ya sean

actitudes o la conducta de su personaje favorito por ello creemos conveniente que el

trabajo ayudara a resolver problemas reales.

1.4.4 Valor Teórico

Para mejorar las relaciones entre las sociedades humanas con sus diversas lenguas,

culturas y civilizaciones, es necesario tender puentes entre unas y otras y crear

condiciones favorables al diálogo. La necesidad de la mediación queda justificada por el

hecho de que el contacto entre culturas diferentes suele dar lugar a choques violentos,

al odio, a la discriminación y a la marginación de las personas por el simple hecho de

pertenecer a un círculo cultural distinto, por hablar una lengua distinta o por profesar una

religión diferente por adoptar culturas ajeas al contexto social.

Los conflictos interculturales tienen su origen en la falta de comunicación, en las

discrepancias en cuanto a las costumbres y determinadas convenciones sociales. En

una palabra, los malentendidos, tanto lingüísticos como culturales, exigen una

mediación estratégica capaz de hacer que los interlocutores puedan compartir el

contenido de los mensajes, las experiencias o vivencias propias de cada universo

cultural. La finalidad de este trabajo es, precisamente, reflexionar sobre cómo lograr una

comunicación intercultural entendemos que la intercultural es la presencia e interacción

equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales

compartidas adquiridas por medio del dialogo y de una actitud de respeto mutuo, así

Page 8: Proyecto 1

8

como superar, asimismo, las barreras impuestas por las diferencias lingüísticas y la

distancia cultural.

1.4.5 Utilidad Metodológica

Esta investigación puede ser el sustento de otra ya que se han realizado trabajos

respecto a la conducta del adolescente pero no con respecto a la adopción que este

hace de una cultura visual trasmitida por una serie juvenil fuera de su contexto real,

donde el adolescente adopta actitudes maneras de hablar etc. estas influyen en su

conducta cotidiana dentro y fuera de la institucion.

Aunque este programa esta haciendo uso de la comunicación intercultural ya que de

acuerdo con la autora Hillen Mc La comunicación Intercultural se refiere al proceso

comunicativo humano cuando ocurre entre individuos o pequeños grupos que an vivido

experencias culturles diferentes, donde los mensajes se trasmiten a travez de simbolos

estos ueden ser linguisticos no vervales entre otros, Es decir e adoescente conoce una

cultura ajena a su contexto social lo mao de esto es que el adolescnte imita las

conductas de los personajes desvalorando su identidad.

1.4.2 Viabilidad

El presente trabajo nos ayudara a conocer más sobre este tema porque tanto los padres

de familia como trabajadores de una institución pueden conocer más sobre las

problemáticas que presenta un adolescente cuando este adopta conductas ajenas a su

contexto social claro estas pueden ser positivas o negativas pero en este trabajo

abundaremos sobre las negativas ya que estas son las que hacen que muchas veces no

se les entienda a estos jóvenes.

Page 9: Proyecto 1

9

CAPITULO II

2.1 Metodología

El método a utilizar para llevar a cabo la investigación será el método cualitativo

tomando como referente las entrevistas y la observación participante. Tal como lo

explica Roberto Hernández Sampieri:

"la investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos,

explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natral y en

relación con el contexto. El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca

comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de

personas a las que se investigaran) acerca de lo fenómenos que los rodean, profundizar

en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados es decir la forma en que los

participantes perciben subjetivamente su realidad (Sampieri, 2010: 364).

Por lo tanto las entrevistas y la observación participante serán indispensables para

recabar información que ayuden para la elaboración de este proyecto.

2.2 Diseño de investigación

De acuerdo al trabajo de investigación se considera pertinente realizar el trabajo con el

diseño etnográfico ya que de acuerdo con Alvares Gayou (2003) el autor considera que

el propósito de la investigación etnográfica es describir lo que las personas de un sitio,

extracto o contexto determinado hacen usualmente: así como los significados que le dan

a ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales y finalmente

presenta los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un

proceso cultural.

Tomando en cuenta lo que cita el autor es viable para el tema de investigación ya que se

estudiara a un grupo de adolescentes que comparten ciertas actitudes al ver un

programa televisivo y de ella adoptan conductas, palabras, comportamientos, estos

hacen que representen una manera o estilo de vida de otra cultura ya que Según

(Creswell, 2009) La etnografía implica la descripción e interpretación de un grupo,

sistema social o cultural. Esto es lo que se pretende abordar en el trabajo la descripción

de ciertas actitudes y comportamientos del adolescente fuera de casa con base a la

serie televisiva “la cq”

Page 10: Proyecto 1

10

Los adolescentes comparten una identidad cultural ajena a su contexto social misma que

retoman de una serie televisiva estos la comparten en su medio social donde se

desenvuelven.

CAPÍTULO III

3.1 Marco Referencial

3.1.1 Municipio de Acambay

El municipio de Acambay se encuentra al noroccidente del estado de México. Colinda al

norte con el municipio de Aculco y con el Estado de Querétaro; al sur con los municipios

de Temascalcingo, Atlacomulco y Timilpan.

Una de las teorías sobre el nombre Acambay se basa en documentos antiguos en los cuales se menciona que a esta zona se le llamaba en lengua otomí Cambay o Cabaye, lo que se puede traducir como “Peñascos de Dios” (okha= “Dios”, mbaye= “Peña”).

Otra teoría dice que su nombre es purépecha y proviene de Akamba que significa maguey o agave y la desinecia rhi que significa lugar; Akambari o Lugar de magueyes.

En cuanto a su educación encontramos que cuenta con las siguientes instituciones educativas:

Educación básica

Existen escuelas primarias en prácticamente todo el territorio municipal, destacando la Escuela Primaria "Manuel Ávila Camacho" y "Alfredo del Mazo Vélez" en la cabecera municipal. Las escuelas secundarias en la cabecera municipal de mayor prestigio son la secundaria oficial “Ignacio Manuel Altamirano”, secundaria federal "Justo Sierra Méndez" y la escuela secundaria Técnica No. 10 "Guillermo González Camarena" aunque en cada población perteneciente al municipio se cuenta con diversas secundarias.

Educación media

Existe un reducido número de preparatoria oficiales y bachilleratos pero los presentes cubren razonablemente la demanda de educación a este nivel. Se destacan la Preparatoria Oficial No. 109, el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, el Bachillerato Tecnológico en Enfermería General "Dr. Maximiliano Ruíz Castañeda" y algunas más en sus comunidades.

Educación Superior

El municipio cuenta con 3 universidades con las siguientes licenciaturas cada una de ellas: Universidad Pedagógica Nacional No. 151 Toluca, Subsede Acambay con la Licenciatura en Pedagogía y Maestría; Universidad INACE con las licenciaturas en Pedagogía, Administración, Derecho, Contaduría Pública y Psicología Educativa, cuenta también con Maestrías y Doctorados y la recién inaugurada Universidad Mexiquense del

Page 11: Proyecto 1

11

Bicentenario Unidad Acambay que cuenta con Licenciatura en Informática y Licenciatura en Ingeniería Mecánica, así como Maestría en Administración Pública.

En este trabajo nos enfocaremos con alumnos de la escuela secundaria " Justo Sierra Méndez" ubicada en el centro de este municipio, cuenta con tres grupos en cada grado 1, 2,3 con un total de 295 alumnos. El grupo que quedo de muestra para la elaboración del proyecto fue el tercero "A" con 34 alumnos. Sin embargo se realizó entrevista con los tres terceros ya que corresponden a la edad de 14 y 15 años. 3.1.2 El adolescente expuesto a la televisión

Florence Toussaint en su libro Critica de información de masas (1995) menciona que los

adolescentes realizan un análisis circunstancial, sin una reflexión obtenida acerca de los

contenidos, para elegir algún programa y tomarlo como favorito, las etapas son las

siguientes: ver el contexto donde gira el programa, ver si la trama de la serie es

romántica, problemas familiares, domésticos entre otros; posteriormente se van

conociendo los personajes de la historia, no solo físicamente sino el papel que se está

desarrollando, origen social, rasgos personales, entre otros.

Los chicos de 12-15 años de edad se encuentran sumamente preocupados por los

cambios corporales, además son muy sensibles y ocasionalmente se dañan

emocionalmente con los programas televisivos “delgada, elegante, bella y delgada” y

“alto, musculoso, y ágil” son características que pretenden adoptar del medio más

aceptado por la sociedad, la televisión.

El adolescente aún no tiene una identidad, por ello los medios masivos en especial la

televisión han tratado de bombardear de programas, para que los jóvenes vallan

adquiriendo su forma de actuar y maneras para resolver sus problemas; generalmente

las actitudes que los jóvenes adoptan por este medios son: fumar, beber, tomar

decisiones, etc.; sin embargo no debe dejarse todo a los medios masivos, ya que la

sociedad también juega un papel muy importante en las decisiones de los adolescentes.

En el desarrollo de una historia se presentan situaciones que muchas veces se graban

en las mentes de los adolescentes.

Yarse también menciona que la televisión presenta problemas y soluciones que no

corresponden al contexto sociocultural de los telespectadores y más aún en

comunidades rurales como lo es Acambay aun y la escuela se encuentre en el centro del

municipio no corresponde al contesto que maneja la serie televisiva.

Page 12: Proyecto 1

12

Existen varios programas que suelen presentar soluciones erróneas a lo que uno vive

diariamente y los jóvenes suelen adoptar estas “enseñanzas”, por ejemplo en el caso de

la serie “la CQ” presentan a la niña tímida, fea que se enamora del chico más guapo y

popular del colegio y aunque presentan varios problemas al final todo termina en un

final feliz.

Otro aspecto a criticar de la programación televisiva es que los adolescentes que

ocasionalmente ven escenas violentas, no volverán a tener la sensibilidad ante un acto

violento en comparación a un chico que no ha visto escenas violentas; ya que como lo

menciona el autor “quien se habitúa a la violencia en TV se acostumbra a la violencia

real”. (Yrase, Jorge)

La televisión desde hace tiempo a vendido descuidando lo que transmite y este descuido

a ha alterado el equilibrio de la sociedad por ello es que se recomienda ver y sobre todo

conocer lo que los jóvenes están aprendiendo, al igual si un adolescente se la pasa

horas y horas frente al televisor, su madre o la persona que acompaña al joven tiene que

planear para que el chico ocupe su tiempo en otra actividad.

Como se ha mencionado anteriormente en la actualidad la televisión como medio de

comunicación, juega un papel fundamental en la socialización, ya que por medio de esta

se adquiere información, dicha información sirve para adoptar modelos de

comportamiento.

El uso de los medios de comunicación, en especial el de la televisión entre los jóvenes

ha aumentado fuertemente. Es importante destacar que no es comparable la cantidad de

consumo televisivo del adolescente actual con el de hace solo una década. Entre otras

cosas porque ahora la oferta televisiva, es infinitamente más alta. También cabe

destacar que son los adolescentes de las ciudades y de las clases bajas los que pasan

más tiempo ante el televisor. (Relación de la adolescencia con la TV; 6 Abr., 2008).

3.1.3 El adolescente como receptor de la televisión

Villasmil (2008) menciona que es muy cierto que tanto niños como adolescentes son

muy vulnerables a los mensajes que reciben de parte de los medios, en especial de la

televisión, ya que estamos en una época en donde todo lo nuevo, o lo que está de moda

Page 13: Proyecto 1

13

es lo que llama la atención, por querer imitar a algún artista o personaje; todo esto por el

único afán de integrarse o de pertenecer a un grupo y no ser rechazado.

Y a pesar de todo esto, el adolescente conforme va creciendo se va dando cuenta de la

realidad en la que vive, pues el joven ya diferencia la realidad de la fantasía, pero aún le

hace falta un criterio sólido y una posición personal ante las cosas.

El adolescente se encuentra en una búsqueda de identidad y por esta razón adquiere

nuevos comportamientos y actitudes; generalmente estas actitudes consisten en fumar

beber, enamorase, tomar decisiones por sí mismos, etc. Y todo lo que les interesa lo

puede encontrar en los programas televisivos (Yarse: 1995; p.56-57).

3.2 Marco Teórico

3.2.1 Cultura

Hablar de cultura es hablar de un fenómeno complejo abordando desde múltiples

perspectivas. En la existencia del ser humano encontramos a un grupo o grupos con los

que lidia donde se desenvuelve a una serie de factores personales, psíquicos,

materiales ambientales con los que convive y de los que aprende. Así a través de la

experiencia y los procesos realizados en el tiempo definen su forma de vivir. Existen

psicólogos sociales y antropólogos que definen a la cultura como un estilo de vida,

caracterizado por patrones socialmente adquiridos de pensamiento, sentimiento y

acción. (Páez: 2003:26).

Las relaciones entre los y/o los miembros de terminado grupo social, necesitan ser

reguladas bajo ciertos lineamientos establecidos en conjunto para asegurar una

convivencia sana en base a la ideología del grupo, es por ello que otros autores definen

a la cultura como el comportamiento, las pautas las creencias y todas las demás normas

que regulan el funcionamiento de un grupo particular, que se trasmiten de generación en

generación, estos comportamientos son el resultado de la interacción entre las personas

y el ambiente. (Santrock: 2003:214).

el poner en común es una característica de otros definiciones de cultura, así el compartir

modos, formas, contenidos, expresiones, saberes; es propio dentro de una comunidad

que además pueden o no compartir una misma historia por ello, de un lado cultura es

concebida como todo aquello que compone la forma de vida de una persona, e incluye

Page 14: Proyecto 1

14

valores compartidos conocimientos, comportamientos y expresiones simbólicas

(Dobkin:2003:23), y de otro es un conjunto de conocimientos compartidos por un grupo

de individuos que tienen una historia común y participan en una estructura social. (Paez:

2003:28).

La cultura es un proceso de permanente construcción, en la que el contacto con los

miembros del grupo es el principio de este fenómeno. Al igual que Edward Hall,

consideramos a la cultura como una forma de comunicación en la que el hombre vive

re_ significando todo lo que decepciona por lo que existe un aprendizaje que va de

generación a generación. Así que lo que el hombre es, hace, siente o produce está

sujeto a ser modificado por la influencia del medio y sus elementos.

Brislin identifico una serie de características de la cultura entre las que destacan las

siguientes.

La cultura está compuesta por ideales, valores y asunciones sobre la vida que

guía el comportamiento de las personas

La cultura es el resultado de una construcción social

La cultura se trasmite de generación en generación y la responsabilidad de esta

trasmisión son los padres, los profesores y los líderes de un grupo (Santrock:

2003:2015).

Pero a raíz de las conceptualizaciones consultadas creo conveniente agregar que

La cultura es un fenómeno complejo estudiado desde diferentes perspectivas

La cultura es una forma de comunicación

La cultura es un estilo de vida

3.2.2 Identidad Cultural

Empezare por abordar que es identidad. La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio- culturales con los que consideramos que compartimos características en común. Ello, en correspondencia con un proceso dialéctico de formación de la propia identidad, a partir de la representación imaginaria o construcción simbólica de ella (autodefinición) y la identidad social que se elabora a partir del reconocimiento, en la propia identidad, de valores, de creencias, de rasgos característicos del grupo o los grupos de pertenencia, que también resultan definitorios de la propia personalidad. Es

Page 15: Proyecto 1

15

una especie de acuerdo interior entre la identidad personal que se centra en la diferencia con respecto a los otros y la identidad social o colectiva que pone el acento en la igualdad con los demás. Tajfel (1981) ha definido a la identidad social como aquella parte del auto concepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia. Asimismo, asocia esta noción con la de movimiento social, en la que un grupo social o minoría étnica promueve el derecho a la diferencia cultural con respecto a los demás grupos y al reconocimiento de tal derecho por las autoridades estatales y los grupos.

En este apartado abordaremos lo que es la identidad cultural, el concepto de identidad

cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten

rasgos culturales como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un

concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma

continua de la influencia exterior.

De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge por la

diferenciación y como reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de identidad

trascienda las fronteras (como en el caso de los migrantes), el origen de este concepto

se encuentra vinculado a un territorio.

“la identidad de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos

en los que se plasma su cultura como la lengua, instrumento de comunicación entre los

miembros de una comunidad. Las relaciones sociales mitos y ceremonias propias, o los

comportamientos colectivos esto es, los sistemas de valores y creencias. Un rasgo

propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo pues

son producto de la colectividad2 (Gonzales Varas, 2000:43).

Entonces entendemos que la identidad es el sentido de pertenecía a una colectividad a

un sector social a un grupo específico de referencia.

Molano L., Olga Lucía. 2007. "Identidad cultural un concepto que evoluciona". Revista Opera,num. mayo-

Sin mes, pp. 69-84.

“Los medios de comunicación fueron considerados como medios creadores,

renovadores y/o consolidación de las identidades culturales, perspectiva que ha

alimentado la exploración empírica que ha sustentado las hipótesis sobre la relación

entre procesos de recepción e identidad cultural (Jacks 1999)

Page 16: Proyecto 1

16

3.2.3 Adolescencia

La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el

periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez

biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social(Papalia et. al.,

2001); a su vez la persona asume responsabilidades en la sociedad y conductas propias

del grupo que le rodea (Aberastury y Knobel, 1997), por lo anterior, cuando se habla del

concepto, se refiere a un proceso de adaptación más complejo que el simple nivel

biológico, e incluye niveles de tipo cognitivo, conductual, social y cultural (Schock, 1946).

Este periodo, es reconocido en casi todas las culturas a nivel mundial y según Coon

(1998) está determinado por 4 factores:

1. La dinámica familiar.

2. La experiencia escolar.

3. El marco cultural que ha estructurado el ambiente social para la puesta en práctica de

normas y límites.

4. Las condiciones económicas y políticas del momento.

Como tema de investigación toma importancia a finales del siglo XIX, partiendo de los

trabajos de Platón y Aristóteles, quienes plasmaron su interés en lo modificable del

comportamiento (Derflinger, 1991). Varios autores como Freud (1917), Gessell (1958) y

Bios (1980) otorgaron importancia a los cambios psicológicos presentados en esta

periodo, así como a las transformaciones de la personalidad fundamentada a partir de

los eventos ocurridos en la infancia, las crisis que presenta, y la búsqueda de la

identidad.

En la Búsqueda de Identidad encontramos que el proceso de establecer la identidad,

para el adolescente, conlleva integrar experiencias del pasado, adaptarse al presente, y

tener una visión sobre el futuro, proceso que resulta complicado para el individuo ya que

lo anterior se presenta en conjunto con los cambios físicos (Aberastury y Knobel, 1997).

Presentando constantes fluctuaciones en el estado de ánimo, debido en parte, a la

personalidad desarrollada por medio del ambiente familiar y cultural del adolescente

(Marcia,

Page 17: Proyecto 1

17

1980). Macmurray (1953), consideró, el concepto de identidad negativa, como un

componente agresivo destructivo, en el cual individuo que se identifica a figuras

negativas puede ser génesis para problemas de tipo psicosocial.

Por lo cual es necesario para el adolescente lograr una serie de objetivos

imprescindibles en el logro de su identidad, para quedar inserto en la sociedad adulta

con una sensación de bienestar, eficacia personal y madurez en todos los procesos de

su vida, sin embargo, no existe un acuerdo general en cuanto al orden de adquisición de

dichos objetivos, lo anterior debido a las diferencia entre individuos; el lograr estos

objetivos prepara el terreno para que el individuo adquiera las habilidades de

afrontamiento necesarias para funcionar en el entorno social que le rodea (Marcia,

1993). Por ello es que el adolescente adopta identidades de la sociedad de la televisión

misma que adopta como suyos sin importar que estos sean negativos y dañen su

conducta social.

De acuerdo a la psicología, los adolescentes luchan por la identificación del Yo y por la

estructuración de su existencia basada en esa identidad. Se trata de un proceso de

autoafirmación, que suele aparecer rodeado de conflictos y resistencias, en los cuales el

sujeto busca alcanzar la independencia.

En este sentido, la mencionada psicología lleva a cabo una clasificación de los

principales problemas que tienen lugar durante la adolescencia. Así, esta determina que

existen problemas de tipo sexual, emocionales, escolares, conductuales, de

alimentación, de drogas o incluso de abuso.

Y todos ellos se deben en gran medida al conjunto de cambios físicos y al desarrollo

mental que experimentan los jóvenes. Unas situaciones a las que deben ir adaptándose

pero que de primeras les cuesta ir asimilando por lo que se encuentran en una

complicada actitud consigo mismos.

Page 18: Proyecto 1

18

CONCLUSIONES

Como bien sabemos la televisión es un medio de comunicación de masas que penetra

en la mayoría de los hogares no existe distinción ya que llega a ricos y a pobres es

considerado como un fuerte medio porque integra imágenes y voz, sin embargo por

poseer esas características se ha convertido en un arma de doble filo por la calidad de

programación que trasmite sin considerar que en la mayoría de los casos sus

espectadores son niños y jóvenes que no tienen un adulto que los oriente en relación a

los temas que ahí se trasmiten.

Al realizar esta problemática se pudieron responder las interrogantes planteadas en este

trabajo y sobre todo a través de las entrevistas que se les realizo a los adolescentes de

la institución "justo sierra Méndez" se pudieron llegar a las siguientes conclusiones.

Durante la entrevista con la Orientadora de la Institución menciona que el adolescente

se ha convertido en un consumidor potencial de los medios de comunicación, muestra

rebeldía en su entorno o círculo social se vuelve inestable tiene una falta de compromiso

con la sociedad no tiene identidad propia porque se atribuye lo que ve de la televisión de

programas juveniles que ciertamente están fuera de su contexto social.

La televisión como medio de comunicación, con el paso de tiempo se ha ido incluyendo

dentro de las familias como un miembro más de ellas y a su vez se ha convertido en una

grave influencia dentro del comportamiento del adolescente de 14 a 15 años de edad.

Las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad

cultural en los adolescentes de Acambay según el Enfoque, son principalmente: las

interrelaciones con sus círculos de socialización, el uso y consumo de la televisión, así

como el celular, y finalmente lo que sus padres puedan enseñarles.

Las interacciones de los adolescentes con sus padres, determinan la permanencia de

patrones culturales tradicionales y/o ciertos elementos de los procesos socioculturales

urbanos que se incorporan en su identidad culturales. Sin embargo el contenido de los

medios de información es influyente en la adopción de formas de expresión verbal,

gustos y preferencias en el arreglo personal. Las TIC"s se hacen necesarias para facilitar

su vida y lograr objetivos académicos y familiares. Esto hace que exista un creciente

reconocimiento en su identidad cultural.

Page 19: Proyecto 1

19

En los adolescentes la televisión (series y novelas) se ha constituido en un referente

importante de su cultura, sin importar el grupo o la clase social al que pertenezcan; los

medios, a través de su contenido, muestran una serie de representaciones que los

adolescentes hacen suyas luego de una mirada crítica personal y social, a través de sus

círculos de referencia.

Finalmente el adolescente de 14 y 15 años se dan cuenta que al ver programas

televisivos pierden su identidad y se comportan como sus artistas favoritos dañando su

personalidad, como es el caso de la serie televisiva “la Sq” donde el adolescente adopta

actitudes del programa como la rebeldía, agresividad, el ser fresa como ellos le llaman

apropiándolas a su personalidad causando abecés el rechazo de sus compañeros, el

que les hagan buling dentro de la escuela.

Al tener la oportunidad de realizar este trabajo se ha podido aprender la importancia que

tienen los medios de comunicación en nuestra vida y a la vez lo perjudicial que es para

nosotros ya que evidencia estilos de vida, valores, hechos de violencia que perjudican a

los niños, adolescentes y adultos, Ya que los valores reales, estilos de vida y la manera

de vivir de cada persona esta manejada por modelos de nuevos valores y tipos de

comportamientos, algunos de los cuales están bastante fuera del alcance de la mayoría

de los hombres. Pero muchos de los cuales pueden ser imitados y ejercer influencia

directa sobre el comportamiento de cada uno de nosotros.

Aunque este programa esta haciendo uso de la comunicación intercultural ya que de

acuerdo con la autora Hillen Mc La comunicación Intercultural se refiere al proceso

comunicativo humano cuando ocurre entre individuos o pequeños grupos que an vivido

experencias culturles diferentes, donde los mensajes se trasmiten a travez de simbolos

estos ueden ser linguisticos no vervales entre otros, Es decir e adoescente conoce una

cultura ajena a su contexto social lo mao de esto es que el adolescnte imita las

conductas de los personajes desvalorando su identidad.

Page 20: Proyecto 1

20

BIBLIOGRAFÍA

ERIKSON, Erik (1974) Identidad, juventud y crisis, segunda edición, Editorial

Paidós,

GRIMSON, Alejandro (2001) Interculturalidad y comunicación, Grupo editorial

Norma, Colombia.

Yarse,jorge (1995). Televisión y familia, Ed. Hacer familia, Madrid.

SANTROCK. John W. (2003) Adolescencia; psicología del desarrollo, novena

edición. Mc Graw Hill editores España

Molano L., Olga Lucía. 2007. "Identidad cultural un concepto que evoluciona".

Revista Opera,num. mayo-Sin mes, pp. 69-84.

ULLOA Alejandro (1994) Cultura, identidad y comunicación. Diálogos de la

comunicación N° 38, lima