proyecto (1)

4
PREPARACIÓN DE JABONES REACCIONES DE SAPONIFICACIÓN DE GRASAS NATURALES PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONES Comenzamos pesando dos muestras de KOH muestra 1 (5.6564g) y muestra 2 (5.6485g) y los disolvimos en 27 mL de agua, una vez disueltos completamos el volumen con etanol hasta obtener 80mL una vez que tuvimos la disolución pesamos 30 gramos de grasa (animal) la agregamos a la disolución y comenzamos a calentar hasta evaporar el etanol, obtuvimos el jabón y finalmente determinamos su pH que fue de 7. Realizamos el mismo procedimiento para los otros dos jabones formados con la diferencia de que en vez de utilizar KOH utilizamos NaOH sólido y en este caso las muestras fueron 3 (4.0405g) y 4 (4.0076g). En ambos casos mantuvimos la agitación constante para evitar que se proyecte. Para las muestras 2 y cuatro en vez de grasa utilizamos aceite de almendras (30.176g) y de olivo (30.032g) en la mayoría de las mezclas al calentar notamos que la coloración cambiaba a un color anaranjado al estar en ebullición excepto en la muestra con aceite de almendras la cual tomó una coloración rosa. CUESTIONARIO 1) ¿Cómo se determina la cantidad de base que se deberá usar para saponificar una grasa o aceite? Realizando primero un cálculo del índice de saponificación con una prueba inicial que consiste en titular una solución saponificada y la siguiente fórmula: I.S.= N∙PM∙ ( V 2 V 1 ) m Donde: N= normalidad de la disolución de HCl PM= peso molecular de la base utilizada V 1 = volumen (L) de HCl utilizado en la titulación del NaOH remanente de la saponificación V 2 = volumen (L) de HCl utilizado en la titulación del blanco m= masa de la grasa o aceite en gramos. 2) ¿Cómo determinó los grados Baumé (°Bé) de su lejía? No los determinamos sin embargo se calculan con la siguiente ecuación:

Upload: pony-pam

Post on 26-Oct-2015

74 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto (1)

PREPARACIÓN DE JABONESREACCIONES DE SAPONIFICACIÓN DE GRASAS NATURALES

PROCEDIMIENTO Y OBSERVACIONESComenzamos pesando dos muestras de KOH muestra 1 (5.6564g) y muestra 2 (5.6485g) y los disolvimos en 27 mL de agua, una vez disueltos completamos el volumen con etanol hasta obtener 80mL una vez que tuvimos la disolución pesamos 30 gramos de grasa (animal) la agregamos a la disolución y comenzamos a calentar hasta evaporar el etanol, obtuvimos el jabón y finalmente determinamos su pH que fue de 7. Realizamos el mismo procedimiento para los otros dos jabones formados con la diferencia de que en vez de utilizar KOH utilizamos NaOH sólido y en este caso las muestras fueron 3 (4.0405g) y 4 (4.0076g). En ambos casos mantuvimos la agitación constante para evitar que se proyecte. Para las muestras 2 y cuatro en vez de grasa utilizamos aceite de almendras (30.176g) y de olivo (30.032g) en la mayoría de las mezclas al calentar notamos que la coloración cambiaba a un color anaranjado al estar en ebullición excepto en la muestra con aceite de almendras la cual tomó una coloración rosa.

CUESTIONARIO1) ¿Cómo se determina la cantidad de base que se deberá usar para saponificar una grasa o

aceite?Realizando primero un cálculo del índice de saponificación con una prueba inicial que consiste en titular una solución saponificada y la siguiente fórmula:

I . S .=N ∙PM ∙ (V 2−V 1 )

mDonde:N= normalidad de la disolución de HClPM= peso molecular de la base utilizadaV1= volumen (L) de HCl utilizado en la titulación del NaOH remanente de la saponificaciónV2= volumen (L) de HCl utilizado en la titulación del blancom= masa de la grasa o aceite en gramos.

2) ¿Cómo determinó los grados Baumé (°Bé) de su lejía?No los determinamos sin embargo se calculan con la siguiente ecuación:

gBAUMÊ=145− 145densidad relativa

En donde:

densidad relativa=dendidad de X sustanciadensidadderef (H 2O )

3) Una vez determinados los grados Bauné de la lejía, ¿Cómo calculó el volumen de lejía necesario para llevar a cabo la reacción de saponificación de su grasa?

No lo calculamos

4) ¿Para qué se utiliza el etanol en la reacción de saponificación de la grasa?

Page 2: Proyecto (1)

El etanol se usa como solvente para obtener un sistema homogéneo y la reacción se verifique más rápidamente, la homogeneización se promueve mediante el reflujo.

5) ¿Por qué la temperatura de reacción de la saponificación no debe pasar el límite de 75°C?Para permitir que se realice la reacción de saponificación antes de comenzar a evaporar el etanol

6) ¿Cómo determina prácticamente que la reacción de la saponificación ha terminado?Cuando la pasta que se encuentra en el vaso de precipitados se sienta más viscosa, y esta se empieza a pegar en el vaso de precipitados.

7) ¿Mediante qué pruebas puede usted verificar que el jabón obtenido es adecuado para su uso?

Mediante la prueba del pH del jabón obtenido

8) ¿Cuál es la diferencia entre el volumen de espuma del jabón preparado y el volumen de espuma del jabón comercial? Explique la causa de tal diferencia. Explique la causa de tal diferencia.

El jabón comercial se mezcla con aire para que este se vuelva espumoso que el que obtuvimos además de que algunos jabones tienen ciertos aditivos que los hacen más espumosos.

9) ¿El pH del jabón preparado (medición inicial) fue diferente al pH del jabón comercial? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué tan grande fue esta diferencia y a qué lo atribuye? Si no hubo diferencia ¿a qué se debe?

El pH obtenido fue de 7 pero no lo comparamos con el jabón comercial

10) Explique la importancia de determinar correctamente el índice de saponificación en la preparación de un jabón.

Para utilizar cantidades optimas de reactivos y no desperdiciar, ya que esto se refleja en los costos del jabón.

11) ¿Qué diferencias encuentra entre los productos obtenidos al variar el tipo de lejía (entre lejía de NaOH y lejía de KOH) para saponificar la misma grasa o aceite?

La saponificación de grasas con KOH se utiliza para preparar los correspondientes "jabones de potasio", que son más suaves que los jabones derivados del hidróxido de sodio. Debido a su suavidad y mayor solubilidad, los jabones de potasio necesitan menos agua para licuificarse, y por tanto pueden contener mayor cantidad de agente limpiador que los jabones licuificados basados en sodio

12) ¿Qué diferencias encuentra entre los distintos productos obtenidos al variar las grasas o aceites?

Los jabones que preparamos con manteca adquirieron una coloración blanca y una consistencia dura mientras que los preparados a partir de aceites tomaron una coloración diferente, rosada, y quedaron muy blandos.

13) ¿Cuál es la relación entre las propiedades de un jabón y la estructura de los residuos de ácidos grasos que lo componen?

Una molécula de jabón tiene un extremo polar, --COO-Na+, y otro no polar, la cadena larga con 12 a 18 carbonos. El primero es soluble en agua, y se dice que es hidrófilo.

Page 3: Proyecto (1)

El segundo no lo es, por lo que se denomina hidrófobo ( o lipófilo), es evidentemente soluble en disolventes no polares.

CONCLUSIONESSe cumplió satisfactoriamente el objetivo el cual era realizar las reacciones de saponificación, en la práctica notamos que es de vital importancia el calentamiento de la mezcla de etanol y la base, para que el éster carboxílico sea hidrolizado al correspondiente ácido en forma de una sal y el alcohol. El etanol se usa como solvente para obtener un sistema homogéneo y la reacción se verifique más rápidamente, la homogeneización se promueve mediante el reflujo.Una molécula de jabón tiene un extremo polar, --COO-Na+, y otro no polar, la cadena larga con 12 a 18 carbonos. El primero es soluble en agua, y se dice que es hidrófilo.El segundo no lo es, por lo que se denomina hidrófobo ( o lipófilo), es evidentemente soluble en disolventes no polares, cuyo efecto hace que las grasas mismas no polares puedan disolverse en estas y ser arrastradas por el agua y así dejarlos libre de estas.