proyc.sexual 2013

12
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA MOSQUERA PROYECTO PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANÍA NOHORA MERCEDES CRIOLLO REY GLORIA GUTIERREZ PARRADO MARTHA LUCIA GALVIS LOPEZ ROSALBA SANCHEZ MANCERA SONIA JAZMIN MARTINEZ SALAZAR

Upload: midiosmelibra

Post on 25-Jul-2015

69 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyc.sexual 2013

INSTITUCION EDUCATIVA JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTAMOSQUERA

PROYECTO PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANÍA

NOHORA MERCEDES CRIOLLO REY GLORIA GUTIERREZ PARRADOMARTHA LUCIA GALVIS LOPEZROSALBA SANCHEZ MANCERASONIA JAZMIN MARTINEZ SALAZAR

MOSQUERA, CUNDINAMARCAENERO 21 DE 2013

Page 2: Proyc.sexual 2013

TABLA DE CONTENIDO1. Diagnóstico

2. Justificación

3. Objetivos3.1 General3.2 Específicos

4. Metodología

5. Evaluación

6. Recursos

7. Presupuesto

8. Propuesta Malla curricular

9. Cuadro plan Operativo

10. Bibliografía

Page 3: Proyc.sexual 2013

1-DIAGNOSTICO

La institución educativa Juan Luis Londoño de la Cuesta, de carácter oficial, ofrece el servicio educativo en el municipio de Mosquera, atendiendo a una población de diversos niveles sociales, donde predomina el nivel bajo y el nivel medio. Algunas familias poseen bases sólidas para la orientación, seguimiento y acompañamiento de sus hijos e hijas, pero otras no.A través de la observación y la convivencia durante los últimos años, se han detectado diversas situaciones problemáticas que evidencian las falencias de una sana orientación en educación sexual : poco diálogo intrafamiliar, carencia de valores humanos o de ejemplos a seguir, presencia de tabúes, creencias y desinformación acerca de la sexualidad. A lo anterior se le puede sumar el medio social en el que el joven vive a diario, el cual lo lleva a adquirir prototipos equivocados de comportamientos, afectos, moda, formas de ver la vida, entre otras, que no le proporcionan un crecimiento personal, al contrario, lo lleva a la práctica prematura e irresponsable de relaciones sexuales, a la adquisición de alguna enfermedad de transmisión sexual, a un embarazo no deseado, a permitir abusos por ignorancia o desinformación y otras situaciones similares al contexto sexual.El compromiso institucional es grande y de mucha capacitación. Se han tenido equívocos en el intento de propiciar las mejores orientaciones con relación a la sexualidad y tal vez se han desvirtuado hacia la genitalidad y planificación únicamente. Nuestro propósito es contribuir al fortalecimiento de la Institución en la implementación y la sostenibilidad de una política de educación para la sexualidad, con un enfoque de ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Page 4: Proyc.sexual 2013

2-JUSTIFICACIÓN

El proyecto de educación sexual y Construcción de Ciudadanía , tiene como propuesta fundamental, establecer su articulación de manera interdisciplinaria dentro del PEI y cuyo trabajo ha de seguir un proceso en cada una de las áreas fundamentales del saber a nivel institucional.

Para desarrollar el proyecto a nivel interdisciplinario, se tomó como modelo el “Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía”. Este programa es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en la implementación y la sostenibilidad de una política de educación para la sexualidad, con un enfoque de ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

El Programa busca que las instituciones educativas desarrollen Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad que propendan al desarrollo de competencias básicas para la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; basadas en el respeto a la dignidad de todo ser humano de manera que se valore la pluralidad de identidades y formas de vida, y se promuevan la vivencia y la construcción de relaciones de pareja, familiares y sociales pacíficas, equitativas y democráticas.

La propuesta del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía se diferencia de la que había sido, tradicionalmente, la educación sexual en el país, que en muchos casos se limitaba a los aspectos biológicos y a los riesgos asociados a lo sexual; la nueva propuesta concibe la sexualidad como una dimensión humana, con diversas funciones, componentes y contextos y su tratamiento en la escuela bajo el marco del desarrollo de competencias ciudadanas que apunten a la formación de los niños, niñas y jóvenes como sujetos activos de derechos.

3-OBJETIVOS

Page 5: Proyc.sexual 2013

3.1-OBJETIVO GENERAL

Orientar el desarrollo de competencias básicas para la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; basadas en el respeto a la dignidad de todo ser humano de manera que se valore la pluralidad de identidades y formas de vida, y se promuevan la vivencia y la construcción de relaciones de pareja, familiares y sociales pacíficas, equitativas y democráticas.

3.2-OBJETIVOS ESPECÍ FICOS

Implementar el Proyecto Pedagógico de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en el PEI.

Identificar y hacer uso de los hilos conductores y de los estándares en competencias científicas y ciudadanas en la educación para la sexualidad.

Señalar al ser humano como sujeto activo de derecho, cuando un estudiante pueda levantar la mano para participar, expresando su desacuerdo o cuando proponga modificar las normas para mejorar la convivencia en el ambiente escolar y su sugerencia se acoja como posible.

Concientizar al estudiante para que sienta como propias las decisiones que se toman, las relaciones que se establecen, y asumirlas puesto que son personas dueñas de sus propios cuerpos y, por tanto, de sus vidas.

Constituir dentro de la comunidad educativa relaciones en las que los conflictos se solucionan mediante el diálogo y el consenso y en las que se intercambian puntos de vista con los demás, ambientes donde las diversas opciones de vida son posibles, gracias al respeto que hay por cada persona.

Page 6: Proyc.sexual 2013

4-METODOLOGIA

Las metodologías y didácticas a utilizar en la institución educativa para alcanzar los objetivos propuestos serán activas, propositivas, reflexivas, investigativas y relevantes para el proceso de aprendizaje. Algunas metodologías son:

*Aprendizaje significativo: partiendo de los conocimientos y experiencias previas del educando, los aportes del docente, se llegará a conclusiones sobre los temas a tratar.

*Aprendizaje por descubrimiento: A través del conocimiento de sí mismos y de los demás.

*Resolución de Problemas: partiendo de situaciones cotidianas, se plantean representaciones que susciten algunas alternativas de solución.

*Investigación: De acuerdo con los contenidos del proyecto, el estudiante profundizará según la inquietud que posea.

*Aprendizaje por proyectos: Cada área planteará proyectos pedagógicos de aula, según las actividades planteadas en la malla curricular según el ciclo.

Page 7: Proyc.sexual 2013

4-EVALUACION

Los procesos evaluativos, se llevarán a cabo, de acuerdo con las siguientes actividades generales:

*Cambios de actitud y evidencia de nuevos comportamientos frente a situaciones relacionadas con la sexualidad y el fortalecimiento de las actitudes ciudadanas.

*Mediante estadísticas, por ciclos, analizar los resultados obtenidos en el año, respecto a las diferentes problemáticas planteadas en el proyecto.

*Aplicación de encuestas a padres de familia y otros miembros de la comunidad, que permitan evidenciar el progreso e impacto del proyecto.

*A través del diálogo informal, indagar el grado de receptividad frente al proyecto, por parte de los estudiantes, padres y demás miembros de la comunidad.

Page 8: Proyc.sexual 2013

5-RECURSOS

1. Humanos (Directivas-Docentes-Psico-orientación-Alumnos-Padres)2. Materiales (Documentos, lecturas, textos, revistas, libros, tesis, láminas, folletos,

periódicos,cartulinas, marcadores, tablero, papel periódico, cinta, carpetas, fotocopias)3. Audio-visuales (Grabadora, televisor,DVD, Videobeam, computador, Tablet)

Page 9: Proyc.sexual 2013

6-PRESUPUESTO

Luego de un exhaustivo análisis del presupuesto requerido para el desarrollo del proyecto (anual), se llega a un monto aproximado de $500.000 pesos, correspondiente a la adquisición de materiales para ser utilizados en las actividades lúdico-recreativas programadas.

7-PROPUESTA MALLA CURRICULAR

Anexo al documento (por configuración de página).