proy de ley candombe

7
2012. Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina PROYECTO DE LEY La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sanciona con fuerza de LEY ARTÍCULO 1º.- Declárese el día 3 de diciembre “Día del Candombe y la Equidad Racial en la Ciudad de Buenos Aires”. ARTÍCULO 2º.- Su celebración tendrá como marco la valoración y difusión de la expresión cultural, denominada Candombe, la contribución de la población afro descendiente a la construcción en el ámbito rioplatense, y de su aporte a la conformación de la identidad cultural en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ARTÍCULO 3º.- Se considerará de interés para la Ciudad de Buenos Aires, la realización de actividades, acciones educativas, en ámbitos públicos y privados, como campañas de comunicación y difusión que contribuyan al combate del racismo y promuevan la equidad racial, entendida como garantía de igualdad de oportunidades y goce efectivo de derechos para todos los habitantes con la consiguiente superación de las inequidades que afectan a los afro descendientes. ARTÍCULO 4º.- El Estado propenderá al cumplimiento de los fines determinados en la presente ley, mediante el desarrollo de políticas públicas, destinadas al efectivo ejercicio de los principios que se establecen. ARTÍCULO 5º.- Declárese patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires el Candombe, caracterizado por el toque de Último cambio: 31/07/2015 06:45:00 PM - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0 Pág. 1/7

Upload: lexter430

Post on 04-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Proyecto de ley del candombe. 2012

TRANSCRIPT

Nuevo Proyecto

2012. Ao del Bicentenario de la Creacin de la Bandera Argentina

PROYECTO DE LEY

La Legislatura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, sanciona con fuerza de

LEY

ARTCULO 1.- Declrese el da 3 de diciembre Da del Candombe y la Equidad Racial en la Ciudad de Buenos Aires.

ARTCULO 2.- Su celebracin tendr como marco la valoracin y difusin de la expresin cultural, denominada Candombe, la contribucin de la poblacin afro descendiente a la construccin en el mbito rioplatense, y de su aporte a la conformacin de la identidad cultural en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

ARTCULO 3.- Se considerar de inters para la Ciudad de Buenos Aires, la realizacin de actividades, acciones educativas, en mbitos pblicos y privados, como campaas de comunicacin y difusin que contribuyan al combate del racismo y promuevan la equidad racial, entendida como garanta de igualdad de oportunidades y goce efectivo de derechos para todos los habitantes con la consiguiente superacin de las inequidades que afectan a los afro descendientes.

ARTCULO 4.- El Estado propender al cumplimiento de los fines determinados en la presente ley, mediante el desarrollo de polticas pblicas, destinadas al efectivo ejercicio de los principios que se establecen.

ARTCULO 5.- Declrese patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires el Candombe, caracterizado por el toque de tambores denominados Chico, Repique y Piano; su danza y su canto creado por los afro uruguayos a partir del legado ancestral africano, sus orgenes, rituales, y su contexto social como comunidad.

ARTCULO 6.- De Forma.

FUNDAMENTOS

Sra. Presidente:

El CANDOMBE es una palabra derivada del prefijo Ka y de Ndombe (pueblo angoleo), del idioma Kimbundu, rama de las lenguas bantes que se hablan en el Congo, en Angola y en distintas zonas de frica del Sur; etimolgicamente, el vocablo es un aporte banguela, el pueblo Ndombe ms numeroso y notorio entre las etnias africanas que llegaron a Montevideo.

El candombe es una sntesis, en la que confluyeron determinados aspectos de diferentes pueblos africanos. Es la expresin cultural mayor del afro uruguayo, por lo que hoy constituye una expresin artstica y un fenmeno social esencial de la identidad de la Repblica Oriental del Uruguay.

Si se habla de la conformacin, del concepto musical y danzario, as como de la simbologa que va conformando el Candombe a lo largo de todo el siglo XIX, no hay dudas acerca de que es el resultado de los aportes de los diferentes pueblos africanos que mantuvieron sus Salas de Nacin.

La primera mencin en el Ro de la Plata al vocablo candombe aparece en el diario El Universal de Montevideo el 27 de noviembre de 1834, aunque prcticamente se hacan referencias constantes a los bailes de negros por parte del Cabildo desde pocas anteriores.

El candombe tiene un papel significativo en la cultura de Uruguay de los ltimos doscientos aos, y fue reconocido por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y en consecuencia el da 3 de diciembre como Da Nacional del Candombe y la equidad racial.

En nuestro caso, la Ciudad Autnoma de Buenos Aires elige la misma fecha que identifica la nacin uruguaya, atento a que nos une la msica y cultura rioplatense.

Es una manifestacin cultural originada a partir de la llegada de esclavos de frica. Existen en menor medida, manifestaciones propias de candombe en Argentina y Brasil.

En Argentina puede encontrarse, en Buenos Aires, Santa Fe, Concordia, Paran, Saladas y Corrientes.

Hoy se asiste a un resurgimiento, aunndose a la tradicin de las Comparsas y del Carnaval con la fusin de otros ritmos como jazz, rock, beat, salsa, reagge, rap y a una expansin. Esta ltima debido, sobre todo, a los movimientos migratorios Desde el Uruguay a las comunidades en el mundo entero. Donde con orgullo exhiben esta expresin del candombe en los lugares ms remotos.

Estos candomberos hacen escuchar el cuero en Argentina, Nueva York, Ibiza, Cuba, Pars, Barcelona, Japn, entre otros.

En Argentina, pueden destacarse fotos de Afro argentinos tocando candombe porteo en la noche de San Juan desde el ao 1939, como la Comparsa de Negros Argentinos, de la Asociacin Misibamba, tocando candombe argentino.

La influencia africana no fue ajena a la Argentina, donde el candombe tambin se desarroll con caractersticas propias. En Buenos Aires hay poblacin negra africana esclavizada desde su misma fundacin, en 1580.

Sin embargo su permanencia en la cultura argentina fue prcticamente extinta debido a hechos como la epidemia de fiebre amarilla y la Guerra del Paraguay que diezmaron la poblacin negra y la llevaron al borde de la desaparicin y, con ella, sus rasgos identitarios ancestrales.

En la ciudad de Buenos Aires, fundamentalmente en los barrios del sur hoy llamados San Telmo, Monserrat y San Cristbal, se congregaban multitudes de negros para practicarlo. Fue decreciendo paralelamente con la invisibilizacin que diversos gobiernos nacionales hicieron con los negros desde la segunda mitad del siglo XIX, diezmados por las causas citadas y el caudal inmigratorio de blancos europeos que los desplaz del servicio domstico, los oficios artesanales y la venta callejera.

Por otra parte, el candombe porteo permaneci oculto de cara a la sociedad envolvente por voluntad de los propios afro descendientes durante ms de un siglo. Esta msica influy en la milonga pampeana campera, y a travs de sta y con el paso del tiempo, tuvo repercusin en el tango argentino.

ltimamente algunos artistas han incorporado este gnero a sus composiciones y crearon grupos de candombe argentino y ONGs de afro descendientes, como la Asociacin Misibamba, Comunidad Afro argentina de Buenos Aires.

En la actualidad se toca mucho en los barrios de San Telmo, Monserrat y La Boca en el estilo Uruguayo, en tanto que la variedad argentina tuvo menos difusin local (comparada con la difusin que hubo en Uruguay); principalmente por la merma de poblacin de origen negro africano, su mezcla con inmigrantes blancos y la prohibicin del carnaval durante la ltima dictadura.

El candombe porteo lo tocan fundamentalmente los afro argentinos en el mbito privado de sus casas, ubicadas mayormente en el conurbano bonaerense.

En cada ao, las denominadas "Llamadas" es la manifestacin concreta del Candombe pblicamente. Entre las atribuciones establecidas en el artculo 3 de la presente ley, la autoridad de aplicacin fomentar el desarrollo y ampliacin de las mismas, garantizando la organizacin y seguridad en las calles y barrios de la Ciudad.

Recientemente, a partir de su cambio de estrategia de pasar del ocultamiento a la visibilizacin, hay algunos emprendimientos para interpretarlo en el espacio pblico, como escenarios y desfiles callejeros.

Instrumentos del candombe

Se destacan el Tambor de candombe: repique, piano y chico.

Chico

El chico es el tambor ms pequeo y de registro ms agudo; es la base del candombe, el patrn que toca vendra a ser como el de una maraca o una cscara pero en un tambor.

Repique

Las dimensiones del repique lo sitan en el medio, ms grande que el chico pero ms pequeo que el piano y, en cuanto a registro, tambin est situado en el medio. El repique tambin cumple la funcin de llevar la clave (madera) sobre el casco del tambor

y conversa con los otros repiques y con los pianos. Normalmente es el tambor que llama tanto a subir o bajar de tiempo e intensidad como a cerrar y abrir el toque. El repique es el que ms improvisa y difcilmente se puede describir con lenguaje tcnico su ritmo.

Piano

El piano es el tambor ms grande de registro ms grave de la agrupacin de tambores que se utilizan en el candombe, es el punto de apoyo y el formador del ritmo de candombe.

El candombe argentino se toca con dos tipos de tambores, de exclusiva ejecucin masculina: llamador, "base", "tumba", quinto o tumba base -que es grave- y contestador, repicador, requinto o "repiqueteador" -que es agudo-. Sendos tambores los hay, a su vez, en dos modelos: en tronco excavado, que se cuelgan con una correa en bandolera y se tocan en desfile de comparsa; y con duelas, ms altos que aquellos y se tocan de sentado. Ambos tipos, se percuten directamente con las manos.

Otros dos tambores se tocan ocasionalmente: el mac y el sopipa. Ambos son hechos con tronco excavado, el primero se toca acostndolo en el piso pues se trata del tambor ms grande y grave de todos, y el sopipa que es pequeo y agudo, colgado o sostenindolo entre las rodillas.

Atento a los antecedentes descriptos y a fin de reconocer la msica de candombe como integrante de la cultura argentina, proponemos que se declare al da 3 de diciembre como el Da del Candombe y la Equidad Racial en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

Reconocida la fecha, su celebracin tendr como marco la valoracin y difusin de la expresin cultural, denominada Candombe, la contribucin de la poblacin afro descendiente a la construccin nacional, y de su aporte a la conformacin de la identidad cultural en la Ciudad.

Sern consideradas de inters nacional las actividades, acciones educativas y campaas de comunicacin y difusin que contribuyan al combate del racismo y promuevan la equidad racial, entendida como garanta de igualdad de oportunidades y goce efectivo de derechos para todos los habitantes con la consiguiente superacin de las inequidades que afectan a los afro descendientes.

Concretando el reconocimiento la declaracin de patrimonio cultural de la Repblica Argentina el Candombe, caracterizado por el toque de tambores denominados Chico, repique y piano; su danza y su canto; creado por los afro uruguayos a partir del legado ancestral africano, sus orgenes, rituales, y su contexto social como comunidad.

Por todo lo expuesto, solicito a las Seoras y Seores Diputados la aprobacin del presente proyecto.

ltimo cambio: 11/12/2012 14:52:00 - Cantidad de caracteres: 8241 - Cantidad de palabras: 1590

Pg. 1/4