provincia de yauyos progresa con el ing. kelly ponce ... · hacerle la vida difícil, puso en el...

4
8 PRENSA NACIONAL prensa edil Provincia de Yauyos progresa con el Ing. Kelly Ponce Martínez en la Alcaldía El Alcalde Provincial de Yauyos, Ing. Kelly Ponce Martínez, viene superando graves esco- llos en su gestión, tras re- cibir de su antecesor un Municipio caótico y sumi- do en deudas. Lo primero que ha tenido que lograr, dice, es recuperar la con- fianza de la gente, que can- sada del anterior alcalde había dejado de pagar los arbitrios. Con las escasas ren- tas que tiene Yauyos (50,000 por el Foncomún, de los cua- les 20 mil están comprometi- dos en pagar maquinaria chi- na que le vendió Fujimori a la provincia, y 13 mil para gas- tos corrientes), Ponce Martínez se esmera en solu- cionar lo más urgente. Pero dentro de sus pla- nes está la renovación inte- gral de las instalaciones de agua y desagüe, para lo cual se hace el perfil correspon- diente. También se elabora el plano catastral urbano o pla- no de desarrollo urbano, con la participación de la comuni- dad. La construcción de la ca- rretera de la capital de Yau- yos con la zona noroeste de la provincia (Yauyos- Portachuelo-Ayavirí- Huampará) es otra de sus pre- ocupaciones. El trazo ya fue inaugurado el 11 de julio en pre- sencia de las autoridades. En la Municipalidad se ha abierto un «Libro de Oro» para que los yauyinos que quie- ran colaborar con cilindros de petróleo para las obras de la carretera así lo consignen. El Alcalde de Yauyos dijo también que por mandato de la Ley Orgánica de Munici- palidades se debe constituir el Primer Concejo de Coor- dinación provincial, para ela- borar el Plan estratégico Con- certado de Desarrollo del dis- trito Capital-Yauyos. En este Concejo de Co- ordinación provincial tendrán participación el Concejo Mu- nicipal en pleno, representan- tes de las instituciones inter- sectoriales: Salud, Educa- ción, Cultura, Agricultura, las organizaciones de base de padres de familia, profesores, barrios, gobernación y juzga- do de paz. También un re- presentante de la Comuni- dad Campesina y otras ins- tituciones existentes en el distrito de Yauyos, Aquicha, Auco, Puente Auco y Mag- dalena del Río. APOYO AL PROYECTO PLATANAL Yauyos apoya decididamente la ejecución del Proyecto Platanal, un ambicioso proyecto energético y de irrigación que se ha propuesto ejecutar un consorcio privado en las provincias de Yauyos, Cañete y Chincha. El Alcalde Kelly Ponce Martínez dijo que ´pel personalemnte ha dialogado con el Ing. Renzo Valentino, gerente del proyecto, y que incluso recientemente llevó a Cañete un pronunciamiento de los alcaldes yauyinos en favor del proyecto. Dijo que en la reunión realizada en Cañete se dio lectura al proyecto de respaldo, y todos estuvieron de acuerdo, pero que una vez que pasó para la revisión de los alcaldes de Tomas, Vites y Cotahuasi, se ha puesto a dormir. Según sabe PRENSA NACIONAL el proyecto ha teni- do dificultades debido a que un ex Alcalde de Lunahuaná empezó a sabotearlo creando invasiones de las tierras que supuestamente se iban a beneficiar con la irrigación. Sería interesante que el Ing. Valentino y los demás ejecutivos del Proyecto Platanal informen detalladamente acerca de la situación actual, pues ya suficientemente se ha informado respecto a los grandes beneficios que podría ge- nerar tanto en generación de energía como en la incorpora- ción de nuevas tierras para el agro. Esperaremos. Izquierda: el Ing. Kelly Ponce Martínez, Alcalde de Yauyos con Dora Rodríguez, Subprefecta de la provincia de Yauyos, y otras autoridades y vecinos de esa provincia. PRENSA NACIONAL estuvo persente en los actos del 182° Aniversario de Yauyos, el pasado 4 de Agosto, y analizamos su problemática de primera mano. Derecha y abajo: el Alcalde Ponce Martínez, quien se ha propuesto sacar a Yauyos del abandono en que se encontraba. El Alcalde de Yauyos ha logrado conquistar la confianza y el respaldo de los tres barrios yauyinos. Aquí en la fiesta popular del Aniversario. El Alcalde con el párroco de Yauyos, y el Ing. Juan Manuel Tejada Campos, Jefe Zonal de Pronamachcs Lobatón pone orden en Distrito Rimense Pese a haber recibido un balance «bamba» de su antecesora, la ex Alcalde- sa Gloria Jaramillo, el ac- tual alcalde del Rímac, Luis Lobatón Donayre, se en- cuentra empeñado en res- catar la imagen turística del distrito bajopontino. La ex Alcaldesa Jaramillo, quien no pierde ocasión en hacerle la vida difícil, puso en el balance cuentas por cobrar hasta por cerca de 22 millo- nes de soles, pero se trataba de tributos incobrables a igle- sias, centros educativos y la propia municipalidad. Todo un fraude que Lobatón se ha echa- do al hombro, decidido a en- cauzar las perspectivas del Rímac hacia los tiempos mo- dernos. Lobatón ya ha tomado el pulso de la administración, y cree que podrá superar los problemas. El trabajo actual está en equilibrar la adminis- tración, cambiar la parte ad- ministrativa, y desarrollar una campaña para que los veci- nos paguen puntualmente sus tributos. El Alcalde de UN no es partidario de las amnistías, porque premian la morosidad, pero ha tenido que aplicarlas para superar la falta de fon- dos. Lobatón se esmera por darle mejor limpieza a este distrito popular de Lima. En la primera campaña de limpieza se recogieron 30 toneladas de residuos sólidos y 5 mil me- tros cúbicos de desmonte. Los municipios de Cara- bayllo, Comas y Surquillo apoyaron la limpieza con ca- miones, volquetes y carga- dores frontales. «Cambiemos la pinta del Rímac» fue el lema de la campaña. La seguridad ciudadana es otro de los puntos neurál- gicos, y con la ayuda de la empresa privada, especial- mente la Corporación J.R. Lindley (Inca Kola) se ha po- dido establecer una central de radio para el servicio de sere- nazgo. Pero un problema más complejo es el de los solares en proceso de destrucción, que comprende la zona histó- rica del Rímac, y en el cual se trabaja con ahinco. Con el apoyo de una se- rie de organismos está bus- cando soluciones inmediatas. Paralelamente se ha incenti- vado la práctica del deporte en AA.HH: y colegios. También se lidia con el problema de la drogadic- ción, y con el apoyo de la PNP ya se observan mejoras. Mucho está hacien- do Lobatón en el Rímac. Estamos seguros que en poco tiempo cambiará la imagen, y que en futuras ediciones podremos infor- mar de esos logros. El Alcalde Lobatón el día de su juramentación con la lideresa Lourdes Flores. Arriba dialogando con PRENSA NACIONAL Lobatón dirigiendo personalmente los trabajos de limpieza en el Rímac.

Upload: donga

Post on 19-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Provincia de Yauyos progresa con el Ing. Kelly Ponce ... · hacerle la vida difícil, puso en el balance cuentas por cobrar ... y con la ayuda de la empresa privada, especial-mente

8 PRENSA NACIONALprensa edil

Provincia de Yauyos progresa con el Ing.Kelly Ponce Martínez en la Alcaldía

El Alcalde Provincialde Yauyos, Ing. KellyPonce Martínez, vienesuperando graves esco-llos en su gestión, tras re-cibir de su antecesor unMunicipio caótico y sumi-do en deudas. Lo primeroque ha tenido que lograr,dice, es recuperar la con-fianza de la gente, que can-sada del anterior alcaldehabía dejado de pagar losarbitrios.

Con las escasas ren-

tas que tiene Yauyos (50,000por el Foncomún, de los cua-les 20 mil están comprometi-dos en pagar maquinaria chi-na que le vendió Fujimori a laprovincia, y 13 mil para gas-tos corrientes), PonceMartínez se esmera en solu-cionar lo más urgente.

Pero dentro de sus pla-nes está la renovación inte-gral de las instalaciones deagua y desagüe, para lo cualse hace el perfil correspon-diente. También se elabora el

plano catastral urbano o pla-no de desarrollo urbano, conla participación de la comuni-dad.

La construcción de la ca-rretera de la capital de Yau-yos con la zona noroeste dela provincia (Yauyos-P o r t a c h u e l o - A y a v i r í -Huampará) es otra de sus pre-ocupaciones. El trazo ya fueinaugurado el 11 de julio en pre-sencia de las autoridades.

En la Municipalidad se haabierto un «Libro de Oro» paraque los yauyinos que quie-ran colaborar con cilindros depetróleo para las obras de lacarretera así lo consignen.

El Alcalde de Yauyos dijotambién que por mandato dela Ley Orgánica de Munici-palidades se debe constituirel Primer Concejo de Coor-dinación provincial, para ela-borar el Plan estratégico Con-certado de Desarrollo del dis-trito Capital-Yauyos.

En este Concejo de Co-ordinación provincial tendránparticipación el Concejo Mu-

nicipal en pleno, representan-tes de las instituciones inter-sectoriales: Salud, Educa-ción, Cultura, Agricultura, lasorganizaciones de base depadres de familia, profesores,barrios, gobernación y juzga-

do de paz. También un re-presentante de la Comuni-dad Campesina y otras ins-tituciones existentes en eldistrito de Yauyos, Aquicha,Auco, Puente Auco y Mag-dalena del Río.

APOYO AL PROYECTO PLATANALYauyos apoya decididamente la ejecución del Proyecto

Platanal, un ambicioso proyecto energético y de irrigaciónque se ha propuesto ejecutar un consorcio privado en lasprovincias de Yauyos, Cañete y Chincha.

El Alcalde Kelly Ponce Martínez dijo que ´pelpersonalemnte ha dialogado con el Ing. Renzo Valentino,gerente del proyecto, y que incluso recientemente llevó aCañete un pronunciamiento de los alcaldes yauyinos enfavor del proyecto.

Dijo que en la reunión realizada en Cañete se dio lecturaal proyecto de respaldo, y todos estuvieron de acuerdo,pero que una vez que pasó para la revisión de los alcaldesde Tomas, Vites y Cotahuasi, se ha puesto a dormir.

Según sabe PRENSA NACIONAL el proyecto ha teni-do dificultades debido a que un ex Alcalde de Lunahuanáempezó a sabotearlo creando invasiones de las tierras quesupuestamente se iban a beneficiar con la irrigación.

Sería interesante que el Ing. Valentino y los demásejecutivos del Proyecto Platanal informen detalladamenteacerca de la situación actual, pues ya suficientemente se hainformado respecto a los grandes beneficios que podría ge-nerar tanto en generación de energía como en la incorpora-ción de nuevas tierras para el agro. Esperaremos.

Izquierda: el Ing.Kelly Ponce Martínez,Alcalde de Yauyoscon Dora Rodríguez,Subprefecta de laprovincia de Yauyos,y otras autoridades yvecinos de esaprovincia. PRENSANACIONAL estuvopersente en los actosdel 182° Aniversariode Yauyos, el pasado4 de Agosto, yanalizamos suproblemática deprimera mano.

Derecha y abajo: elAlcalde Ponce

Martínez, quien se hapropuesto sacar a

Yauyos del abandonoen que se encontraba.

El Alcalde de Yauyos ha logrado conquistar laconfianza y el respaldo de los tres barrios yauyinos.Aquí en la fiesta popular del Aniversario.

El Alcalde con el párroco de Yauyos, y el Ing. JuanManuel Tejada Campos, Jefe Zonal de Pronamachcs

Lobatón pone ordenen Distrito Rimense

Pese a haber recibidoun balance «bamba» de suantecesora, la ex Alcalde-sa Gloria Jaramillo, el ac-tual alcalde del Rímac, LuisLobatón Donayre, se en-cuentra empeñado en res-catar la imagen turística deldistrito bajopontino.

La ex Alcaldesa Jaramillo,quien no pierde ocasión enhacerle la vida difícil, puso enel balance cuentas por cobrarhasta por cerca de 22 millo-nes de soles, pero se tratabade tributos incobrables a igle-sias, centros educativos y lapropia municipalidad. Todo un

fraude que Lobatón se ha echa-do al hombro, decidido a en-cauzar las perspectivas delRímac hacia los tiempos mo-dernos.

Lobatón ya ha tomado elpulso de la administración, ycree que podrá superar losproblemas. El trabajo actualestá en equilibrar la adminis-tración, cambiar la parte ad-ministrativa, y desarrollar unacampaña para que los veci-nos paguen puntualmente sustributos.

El Alcalde de UN no espartidario de las amnistías,porque premian la morosidad,pero ha tenido que aplicarlas

para superar la falta de fon-dos.

Lobatón se esmera pordarle mejor limpieza a estedistrito popular de Lima. En laprimera campaña de limpiezase recogieron 30 toneladas deresiduos sólidos y 5 mil me-tros cúbicos de desmonte.

Los municipios de Cara-bayllo, Comas y Surquilloapoyaron la limpieza con ca-

miones, volquetes y carga-dores frontales. «Cambiemosla pinta del Rímac» fue el lemade la campaña.

La seguridad ciudadanaes otro de los puntos neurál-gicos, y con la ayuda de laempresa privada, especial-mente la Corporación J.R.Lindley (Inca Kola) se ha po-dido establecer una central deradio para el servicio de sere-

nazgo. Pero un problema máscomplejo es el de los solaresen proceso de destrucción,que comprende la zona histó-rica del Rímac, y en el cualse trabaja con ahinco.

Con el apoyo de una se-rie de organismos está bus-cando soluciones inmediatas.Paralelamente se ha incenti-vado la práctica del deporteen AA.HH: y colegios.

También se lidia con elproblema de la drogadic-ción, y con el apoyo de laPNP ya se observanmejoras.

Mucho está hacien-do Lobatón en el Rímac.Estamos seguros que enpoco tiempo cambiará laimagen, y que en futurasediciones podremos infor-mar de esos logros.

El Alcalde Lobatón el día de su juramentación con la lideresa Lourdes Flores. Arriba dialogando con PRENSA NACIONAL

Lobatón dirigiendopersonalmente lostrabajos de limpieza enel Rímac.

Page 2: Provincia de Yauyos progresa con el Ing. Kelly Ponce ... · hacerle la vida difícil, puso en el balance cuentas por cobrar ... y con la ayuda de la empresa privada, especial-mente

9Lima (Perú), Setiembre de 2003 prensa edil

QUE TODOSPAGUEN ELSOAT

El Alcalde de La Molinadio la iniciativa de pagar confondos de su municipio elSOAT de bomberos y patru-lleros que operan en su distri-to, pero nadie siguió su ejem-plo. Por eso es que siguencirculando por las calles cien-tos de unidades oficiales, in-cluso de parlamentarios, queno tienen la calcomanía delSOAT, es decir que no sonresponsables de los choqueso víctimas que puedan cau-sar. ¿Cómo hablar de forma-lidad cuando el Estado eva-de dar el ejemplo de formali-zación?.

SAN MARTÍNCONTROLAGASES TÓXI-COS

Está muy bien que SanMartín de Porres haya iniciadouna campaña de control de ga-ses tóxicos en los vehículosque contaminan el medio am-biente. El Alcalde Lucio Cam-pos dijo a PRENSA NACIO-NAL que se trata de un PlanPiloto, acorde con la Ley deMunicipalidades. Ya se ha im-puesto más de un millar de pa-peletas a los infractores, de lascuales el 80 por ciento ya hansido regularizadas o pagadas.Informaremos más sobre elparticular.

LINCE VA PARAEL DESARROLLO

Así lo afirmó a PRENSANACIONAL el Alcalde CésarDarío Gonzáles Arribasplata,quien tiene a su favor el dina-mismo juvenil que lo anima pueses el alcalde más joven quetiene Lince en medio siglo. Harecibido la municipalidad con undéficit de 33 millones de soles,y en 7 meses de gestión ya harebatido la tercera parte. Gon-záles, cuya familia hace másde 70 años se dedica a la laborsocial en la Clínica Gonzáles,ha impuesto un manejo empre-sarial en la Municipalidad. In-formaremos más.

MITMA PRESIDECANILLITAS DELAEROPUERTO

Bartolomé Simón Mitma esel nuevo Secretario General delSindicato de Expendedores deDiarios Revistas y Loterías delAeropuerto Jorge Chávez. Loacompañan Evarista Espinoza

Saldívar, Timoteo QuispeHuamán, Aquila TrujilloRondán, Christian Nájera Mi-lla, Yanina Oncoy Trujillo,Felícitas Cárdenas Huillca,Percy Quispe Julián, ÁngelFlores Prado, Eleuterio GómezPaulino y Erminia OrdónesPisco. Felicitaciones.

AGAPITO PRE-SIDE FRENTEDE CHILCA

Nuestro colaboradorTeodoro Agapito Ayala es el fla-mante Presidente del FrenteUnico de Defensa de los Inte-reses de Chilca - Cañete(FUDICH), que tiene una ar-dua labor para enfrentar a lospoderosos intereses que se hanapropiado de extensos terrenosen ese distrito. La misión, se-gún nos ha dicho, es recuperarcada centímetro de tierra quehaya sido entregado en formailegal. Se vienen horas de lu-cha contra esta mafia. Acom-pañan a Agapito: ValeriaCamacho Avalos, EnriqueHuapaya Cuya, MargaritaCaycho Cayetano de Núñez,Francisco RamosHuambachano, José AntonioBazán Díaz, Pedro LucioCamacho Francia y Juan Fé-lix García Ramos. Suerte ycuentan con todo nuestro apo-yo.

PRIMERA RE-VOCATORIASERÁ EN CHAO

En gran forma y brillanteestilo se ha ganado la primerarevocatoria del cargo de Alcal-de el burgomaestre de Chao(Virú), quien para echarse al-gunos miles de soles al bolsilloinventó un viaje a Hungría, y lasupuesta donación de ambulan-cias y financiamiento para cons-truir un gigantesco estadio.Nada era cierto, y ahora el pue-blo lo quiere linchar. Es aprista.

TURISMO MU-NICIPAL

El turismo está de modaentre alcaldes y regidores detodo el país. Cuando no es un

evento al extranjero, no faltanocasiones para irse de paseo aLima o a alguna provincia, pre-vio pago naturalmente de viáti-cos y cuotas de inscripción aentidades y personas que sehan especializado en convocarseminarios y congresos «na-cionales» por quítame estaspajas. Ya se anuncia un Con-greso Nacional Extraordinariode la AMPE del 8 al 10 deOctubre en Cusco, otro solopara Regidores el 18 y 19 deSetiembre en Huancayo, y unaOctava Asamblea de Alcaldesen Lunahuaná-Cañete para abor-dar el Plan Piloto de Descen-tralización de FONCODES.Fresquitos están los congresosde la AMPE en Lima y deANADIS-PERÚ también enLima, y todo es plata, plata ymás plata, que más bien debie-ra ser dedicada a hacer obrasy no a viajes improductivos.

¡TAMBIÉN LASSECRETA-RIAS....!

Como si lo anterior no bas-tara, también se está organizan-do un «Encuentro Nacional deSecretarias y Asistentes Muni-cipales» del 3 al 4 de Octubre.Es decir, hasta el último pinchede los municipios ya tiene suCongreso ¿Quién lucra coneste cuento? ¿Qué intereses seesconden detrás de esta epide-mia de «congresitis». Todo indi-ca que hay parte política... yparte crematística. Ojo alcaldesno sigan siendo víctimas de estecuentazo. Ya hace un tiempose tuvo que meter en cana aunos organizadores de «con-gresos bamba». ¿Otra vezAndrés?.

EL CUENTODEL TROFEO

Otro cuento que está muyen boga es el del trofeo «a laCalidad y la excelencia Muni-cipal» que determinadas «orga-nizaciones periodísticas» otor-gan a alcaldes incautos quecreen que un «premio» de esetipo puede reemplazar la faltade verdadera popularidad. Hayque ser bien caído del palto para

Alcalde deSurquillo

trabaja por laniñez

COMPLETANDO LA INFORMACIÓN....

Lo que «Caretas» no ha dicho de «Mesías»En su edición1783, la revista «Caretas»

informó muy oronda que en las pampas deSan Bartolo Sedapal ha construido un elefanteblanco a un costo de 150 millones de soles, ysibilinamente le echa la culpa de que dichoproyecto no prospere al actual alcalde de LurínJosé Luis Ayllón (no Ayón), por no dar pase aun ducto de rebose hacia el río Lurín.

Dice también que el Gerente de Sedapal,Pablo García, «tiene programado arrancar elproyecto en octubre».

Evidentemente tal desplieguie solo puedeentenderse teniendo en cuenta los intereses deSedapal, y resulta extraño -falto de reflejos-que el alcalde Ayllón no haya aclarado nada,pues él no es culpable de nada, pues heredó elproblema de su antecesor Oswaldo Weberho-fer Vildoso.

Resulta que cuando se dieron los primerospasos del Proyecto Mesías, que lleva las aguasnegras del cono sur para ser tratadas en pozasde oxidación, el Alcalde Weberhofer dio su

consentimiento, pero ante la protesta de los vecinosdel poblado José Gálvez, vecinos a donde iba adesembocar el ducto de rebose, tuvo que dar marchaatrás y ponerse de lado de la población.

Como Weberhofer pretendía reelegirse, fue másallá: se solidarizó con un juicio iniciado contra Sedapal,el mismo que ha caminado en casi todas las instan-cias en el Poder Judicial, con cierta mala fortuna paraSedapal.

Lo que pasa es que tanto a sedapal como a laMunicipalidad les ha faltado una buena política decomunicaciones, para explicar a la población que lasaguas no son nocivas ni despedirán malos olores.

En la nota de «Caretas» también se dice que laopción de derivar las aguas al río Lurín se hizo porqueVladimiro Montesinos se opuso a que se construyeraun ducto submarino hacia Playa Arica. Eso es cierto,pero además hay que tomar en cuenta que el ductoes necesario porque ya no hay muchas pampas queirrigar en san Bartolo.

Resulta que una mafia de constructores ha com-prado extensos lotes de esa pampa con propósitos

de urbanizarlos, y no necesariamente para sembrarpanllevar como se pensaba al principio.

La zona de Lurín se ha convertido últimamente enun apetecible botín de las constructoras, amenazandogravemente su ecología.

El Alcalde Ayllón Miní y sus regidores están obli-gados a aclarar este problema, y definir si el ducto derebose representa o no un peligro sanitario para lapoblación de José Gálvez. Y si el Alcalde no pude, ono quiere, quien debe hacerlo es el autollamado Te-niente Alcalde, Gustavo Espinoza, regidor del Apra,de quien se dice que no le tiembla la mano cuando seenfrenta con periodistas.

¿Le temblará sin embargo la mano para enfrentar-se a las mafias que han hecho de San Bartolo unfeudo? ¿O quizás también el Alcalde y sus regidorestendrásn sus tierritas por allí, lo cual facilitaría que seautorice el rebose hacia el Puente Lurín?.

De cualquier modo. Si el rebose llega al Puente,no hay seguridad de que los olores de los chicharro-nes resulten tan sabrosos teniendo al lado un rebosede aguas sospechosas que les haga competencia.

Gustavo Sierra, reelecto alcalde de Sur-quillo, viene poniendo especial énfasis en susegunda gestión en la niñez y la seguridadciudadana, así como en el ordenamiento delcomercio ambulatorio.

Llamado popularmente «Chicago Chico»por la proliferación de delincuentes en algu-nos sectores, Surquillo es hoy, sin embar-go, un distrito que se urbaniza y modernizaacelerademente. El sector noroeste, quecomprende el Conjunto Dammert Muelle, unflamante conjunto de vivienda policial, y unprograma vinculado a «Mi Vivienda» es elde más explosivo crecimiento.

Pero evdientemente «Chicago Chico»toda´via existe, con sus problemas de dro-gadicción e insegruidad. Por eso es que losvecinos reclaman a Sierra en todos los to-nos que ponga mayor énfasis en ampliar elservicio de serenazgo, que debe acudir opor-tunamente ante los llamados del vecino.

En sus frecuentes diálogos con los po-blación (Sierra es un alcalde bien hablado, yhumanista, y que pinta las paredes con le-mas optimistas) el Alcalde Sierra se ha com-prometido a ampliar los servicios de seguri-dad ciudadana lo que más pueda, según losrecursos ediles. También ha intensificado sus programaspara encauzar a los pandilleros que existen en el distritohacia el camino del buen comportamiento. Ya ha conseguidobuenos resultados.

Queda pendiente un diálogo con este Alcalde que desta-ca entre los burgomaestres limeños que lidian directamentecon los problemas. Sierra no le quita el cuerpo a nada.

Escenas de lavida diaria enSurquillo. Arri-ba: El AlcaldeGustavo Sierracon niños del

distrito, abajo, las unidades del serenazgo desfilandoen el reciente aniversario distrital, y personal de sere-nazgo apoyado por la policía capturando indeseables.Pero falta mucho más.

EN SAN MIGUEL INSTALANPATRULLA URBANA JUVENIL

Jóvenes colaborarán con el Serenazgo en accionescívicas en beneficio de los vecinos

La Municipalidad de San Miguel presentó este miércoles 14de mayo a su Brigada Juvenil de Seguridad. Este novedosoequipo de trabajo está conformado por 40 menores de edad,jóvenes que, tras pasar años de sus vidas en la calle, han sidorehabilitados y devueltos a la ciudadanía para cooperar en labo-res de acción cívica en el distrito, en beneficio de la comunidad.

El objetivo del programa es incentivar a estos jóvenes autilizar su tiempo libre en realizar trabajos constructivos a favorde su vecindario, de manera tal que cualquier tipo de acciónilícita quede totalmente desterrada de sus actividades.

En la ceremonia, que contó con la presencia del alcalde deSan Miguel, Salvador Heresi, se presentó públicamente alremozado Serenazgo del distrito. El equipo cuenta con 190nuevos efectivos. En la evaluación de este nuevo personal,además de la aptitud física, se tuvo en cuenta el factor psicoló-gico.

caer en el cuento, que se repiteaño tras año a la vista y pa-ciencia de todos. La última víc-tima de esta «premiación» hasido el Alcalde de El Agustino,Víctor Salcedo Ríos, a quiensinceramente compadecemos.¿Cuánto le cobraron amigoSalcedo?.

HERESI ENLIMA, MORENOEN EL CALLAO

Salvador Heresi, Alcaldede San Miguel, fue elegidocomo Secretario General PPCen Lima, y Félix Moreno de

Carmen de la Legua con igualcargo en el Callao. Ambos sonjóvenes e innovadores, y esta-mos seguros que harán un buenpapel. Le hemos pedido unaentrevista a Heresi hace va-rios días, pero al parecer sugente de prensa camina muylentita o no quiere nada con labuena prensa. De todos modosle deseamos el mejor de loséxitos, como dice la trillada fór-mula. En cuanto a Moreno, te-nemos que destacar sus es-fuerzos en el plano social, comoel haber rebajado a tres soles elprecio de las ecografías. Siganadelante.

Page 3: Provincia de Yauyos progresa con el Ing. Kelly Ponce ... · hacerle la vida difícil, puso en el balance cuentas por cobrar ... y con la ayuda de la empresa privada, especial-mente

20 PRENSA NACIONAL

SE LLAMABA LUIS BANCHEROSE LLAMABA LUIS BANCHEROSE LLAMABA LUIS BANCHEROSE LLAMABA LUIS BANCHEROSE LLAMABA LUIS BANCHERORescatamos un texto olvidado sobre un Capitán de Empresa que

murió tempranamente luego de vivir como un huracán.

Se llamaba Luis Banchero Rossi y fue, para mu-chos, el más grande empresario que ha tenido el Perú.El 1ro de enero de 1972, Banchero murió asesinadoen su propia residencia de Chaclacayo, en circuns-tancias aún no totalmente aclaradas. De entonces acá,su nombre empezó a ser leyenda.

Luis Banchero Rossi fue, en su tiempo, el huracánque sacudió la inmemorial modorra de los negocios.Hecho y forjado a fuerza de su talento y de su auda-cia, Banchero desbordó fronteras, se resistió a sermaniquí de otros intereses que no fueran los suyos, yen el duro y frío mundo de las finanzas compitió deigual a igual con los especuladores de Hamburgo yWall Street, buscando siempre nuevas posibilidades,mejores horizontes.

La vida de Banchero es, para todo aquel que seinterese en los negocios, un libro abierto y una lecciónpermanente. No fue un empresario clásico sino unrevolucionario. Jugó en grande, y ganó y perdió engrande; se movió en los más altos y en los más bajosestratos de la sociedad de su tiempo, y siendo halaga-do como pocos, también como pocos fue satanizado yenvidiado.

Quienes lo conocieron de cerca dicen, general-mente, que fue un hombre bueno. Pueden dar fe deese testimonio las lágrimas que a su muerte se vertie-ron, por parte de miles de humildes pescadores queconstituyeron su ejercito privado.

En el Perú, antes de él, murió más de un podero-so, inclusive capitanes de imperios económicos, perojamás ni un hombre del pueblo derramó una lágrimagratuita.

¿Qué hizo de Banchero un Capitán de empresadiferente? ¿Por qué rompió los moldes que año trasaño, década tras década, habían incubado otros ge-rentes, directores o presidentes de directorio que creíana pie juntillas en el axioma de que capital y trabajo

tienen polos opuestos? ¿Se debe quizás a su sangregenovesa, de esa estirpe de aventureros que comoColón descubrieron nuevos mundos? ¿Habría queatribuirlo quizás a su cuna provinciana, que desde lalejana Tacna lo impulsó a demostrar lo mucho quevalía? ¿O fue su áspero y singular trato con esa masamiserable pero esperanzada a la que desde su prime-ra empresa supo interpretar como pocos en su dere-cho a ganarse un pan en la misma proporción que locreaban para otros?

Fue eso y mucho más.¿O acaso no puso Banchero los colores de Italia

en sus muchas naves que conquistaban para Perúuna nueva región natural -el mar- que a partir de él yafigura en los mapas? ¿O no fue en Tacna donde abrióel primer diario del imperio periodístico que quiso for-mar? ¿O no fue para Chacalla, Chiroca o Charol, losrudos capitanes de sus lanchas, algo más que unpatrón?

- ¿Cómo están los muchachos?-. PreguntabaBanchero dirigiéndose a Chacalla, que lo habíaabordado al final de una ceremonia en el Callao,en medio de ministros de la época velasquista,funcionarios y otras personalidades oficiales.«Recordándolo siempre, don Lucho», le habíarespondido Chacalla.

Luis Banchero Rossi fue hablando con toda justi-cia, el primer empresario moderno que tuvo el Perú.El primero que supo visualizar, y aprovechar en parte,el inmenso potencial que guarda nuestro mar; el prime-ro en dejar el escritorio y escoger como escenario desus triunfos y agonías el muelle, la pampa, la largacarretera, en una lucha permanente contra el reloj.

Su identificación con el mar no fue cosa de un día.Fue un largo proceso cuyas raíces hay que rastrear,de seguro, en sus años formativos de la Universidadde Trujillo.

El jabón era maloliente y blando; su color ne-gruzco no invitaba a lavarse con el. -¿Me loregalas?- preguntó Lucho Banchero a su primoMario Rossi, interesándose en el resultado desus prácticas de química. «Claro llévatelo» fuela respuesta, sin imaginarse para que lo quería.

Había una aguda escasez de jabón no solo enTrujillo sino en el resto del país. Era el año 1946 yBanchero cursaba el primer año de Ingeniería Quími-ca en la universidad norteña. Habiendo vendido eljabón de las prácticas de su primo, que se encontrabamás adelantado en la misma materia, Banchero vio elnegocio y pidió mas. Parte de la casa de su tío enTrujillo se convirtió de pronto en una mini-fábrica en lacual humeaban la soda cáustica y el sebo; una vezsolidificado el rústico jabón era cortado con una guillo-tina hecha de cuerdas de guitarra, y Lucho se encar-gaba de convertirlo en dinero vendiéndolo a la bodegade los chinos.

- Alicia, en este país la plata está botada, solohay que recogerla, si solo me lo dejaran ha-cer...- Se lo decía a su prima Alicia Rossi enesos años aurorales. Buscaba definirse en losnegocios, soñaba con mil ideas, desde poneruna cadena de lavanderías o dedicarse al con-trabando fronterizo. Ella le instaba a pensar engrande: «Algún día, Lucho, vendrán a proponér-telo todo» le decía; y él contestaba: «No puedoesperar, no puedo esperar» Banchero encontrósu camino tras una búsqueda penosa.

Es posible que todo empresario empiece así, vien-do el amplio panorama de la oferta y la demanda,decidiéndose al cabo de 100 opciones por algo espe-cifico. No habría tenido tiempo entonces de averiguarque en el Diccionario de la Real Academia de la Len-gua Española en su primera acepción de «empresa» -que remite al latín «in-prehensa», la define como «ac-ción ardua y dificultosa que valerosamente comienza»

Formar empresa en el Perú, sobre todo es unaacción verdaderamente dificultosa y hay que tenervalor para abordarla. Así fue antes, y así lo es hoy.Para ser empresario hay que ser arriesgado y, si unoquiere tener éxito pronto, hay que ser también audaz.Hay que tener talento y una innata capacidad para eltrabajo. Y aparte, una imprescindible capacidad devalorar el bien y el mal, de saber la verdad de losdemás, sean amigos o adversarios. Hay que tenertambién sentido de lo factible. Ir bordeando dificultosa-mente entre el camino seguro de lo posible y el abismodel sueño o de la fábula. «Cada cosa a su tiempo»

también podría ser uno de losmandamientos que guíen laacción del empresario.

“Hay que llevarlo a don-de tenga un mejor precio”.Con esta enfática frase se ini-ció en el comercio de alco-hol. Del pequeño comercioque tenia su prima Alicia hizouna distribución en grande,llevándolo inclusive en cilin-dros hasta Puno y las serra-nías de Trujillo, Huancayo yArequipa. Banchero y unayudante cargaban los cilin-dros en Laredo sobre una cru-jiente camioneta, desapare-cían un día o dos, y volvíancargados de billetes. En pocotiempo agotó las existencias de alcohol de la entoncesgran hacienda trujillana.

Otra de las cualidades que forjan a un empresarioes la constancia, el no desanimarse ante la adversi-dad, e inclusive sacar partido de ella. La crucial dife-rencia ente el éxito y el fracaso, quizás se encuentraen este minuto aparentemente perdido que pone a prue-ba la paciencia, y atiza la rebeldía.

- Cuando yo vendía alcohol en las haciendas dela sierra, a veces tropezaba con un japonés queme hacía esperar dos horas bajo el sol antes deabrir su tambo. Mientras sudaba bajo el sol mepreguntaba cual sería la mejor manera de joder-lo, ¿Y sabes cuál era? - No. - Venderle el doblede alcohol y más caro. Se lo decía el propioBanchero a Carlos Sotomayor, con quien viaja-ba por los años sesenta por los países de Euro-pa buscando compradores para la harina depescado peruana que era entonces de una fe-roz lucha especulatoria internacional.

Tras la aventura del jabón y su exitosa incursiónen el negocio de alcohol, Banchero puso los ojos enotro subproducto de Laredo : La melaza. Le resultódifícil creer que no tuviera aplicación práctica, hastaque el administrador de la hacienda, Isidoro Loebl, deregreso de un viaje a los Estados Unidos, le dijo queallá se utilizaba como alimento de ganado mezcladacon el forraje.

Fue la revelación que necesitaba, y LuchoBanchero se metió de lleno en la empresa. Tras lasprimeras experiencias exitosas, en las que comprobóque nada engordaba mejor a las reses que la chala, laalfalfa o las corontas de maíz mezcladas con melaza.Formó Productos y Forrajes, en sociedad con su pri-ma Alicia. Los pozos de melaza de Laredo quedaron al

poco tiempo vacíos, y con ello surgió su fama devendedor.

- Ha vendido piedras-. Lo decía Isidoro Loebl aun amigo, comentando los éxitos de Banchero.

Ese amigo era Donald Proussman. En 1951 re-presentaba Proussman a los desconocidos lubrican-tes «Kendall», cuya distribución había entregado en elnorte a su amigo Carlos Manucci. En todo un añoManucci no había logrado vender más de tres milgalones, y estaba a la búsqueda de un hombre deempuje. Según Loebl, ese hombre era Banchero.

Era 1952 y el joven Banchero apenas si habíacumplido los 22. La reunión con Manucci, Proussmany Fortunato Eleorraga, amigo de Banchero, dio comoresultado la conformación de Importadora Trujillo S.A.con un capital de 200 mil soles de esa época (hoy unaverdadera fortuna).

Banchero asumió el cargo de Director Gerente,pues con el Dr. Ignacio de la Riva, esposo de su primaAlicia, había cubierto 110 de las 200 acciones de lanueva empresa. Los lubricantes lo pusieron en cami-no de la pesca. Vendió «Kendall» como pocos, y aChimbote, que después seria la meca de su imperiollegó precisamente vendiéndole «Kendall» a Coishco,la más importante envasadora de pescado en conser-va, para la cual ya trabajaba su primo Mario.

- Yo no sirvo para depender. Quiero mi propionegocio-. Ante su rotundo éxito con los lubri-cantes Kendall -en 1954 solo en La Libertadhabía vendido 25 mil galones- Carlos Manuccile había propuesto que asumiera la gerencia desu negocio en Chiclayo, como base de opera-ciones para el resto del norte.

Las conservas de pescado eran, entonces, unrico filón. Durante un cuarto de siglo, la incipiente in-

grandes personajes peruanos

Crónica sobre un Hombre de EmpresaCrónica sobre un Hombre de EmpresaCrónica sobre un Hombre de EmpresaCrónica sobre un Hombre de EmpresaCrónica sobre un Hombre de Empresa

Este artículo, que en su momento constituyó paramí un lauro profesional, permaneció olvidado en elrincón de los recuerdos por muchos años. Solo sepublicó una vez, en el diario «Ojo», por exigenciasde un compromiso de concurso nacional que res-peté escrupulosamente hasta hoy. El concurso ha-bía sido convocado por Empresa Periodística Na-cional y por IPAE, el Instituto Peruano de Adminis-tración de Empresas, y el premio me fue entregadode manos de la propia hermana de Banchero, doñaOlga, en ceremonia realizada en el Crillón (arriba).Hace unos días, navegando por Internet, llegué ala página de Oannes, una organización privadavinculada a las actividades marítimas, y allí estabami viejo y triunfador artículo, aportado por el Ing.Eduardo Pastor, gran coleccionista de bibliografíadel tema marítimo, según se informa.Luego de la emoción inicial lo rescaté, lo revisé yliberé de omisiones sufridas durante la transcrip-ción -involuntariamente estoy seguro- y agradecí alos responsables de Oannes, Francisco JesúsMiranda Avalos y Alejandro César Bazán Gatti.Al revisar el texto me he dado cuenta de lo vigenteque está, aún hoy, el problema del mar y lo signi-ficativa que fue la efímera vida de Luis BancheroRossi en la vida empresarial peruana, tan escasade auténticos capitanes que defiendan la blanqui-rroja como dicen los aficionados al fútbol.Cuando lo escribí quise que fuera un homenaje aun personaje admirable, a quien solo conocí des-pués de muerto. Como redactor de LA PRENSAcubrí de principio a fin el proceso en el cual sejuzgó a sus presuntos victimarios, y supe todoacerca de él. Ahora, con el permiso de EPENSA,tenedora de los derechos de esta nota, compartomis experiencias con ustedes.

Luis Alberto Guerrero

Banchero, gran capitán dela pesca, fue un hombre deespeciales características.Fue el primero que hizoproducir el mar a cien porhora, cada negocio queemprendía era un éxitoseguro. Siempre apurado,siempre innovando ybuscando soluciones. Lavida se le fue en trágicascircunstancias aún nototalmente esclarecidas.

DETRÁS DE LA HISTORIA...

(Rescatado de Internet, página web: http://www.lista-oannes.rcp.net.pe/luiban01.htm)

Esteartículo ganó

el PremioNacional dePeriodismo

1986

Page 4: Provincia de Yauyos progresa con el Ing. Kelly Ponce ... · hacerle la vida difícil, puso en el balance cuentas por cobrar ... y con la ayuda de la empresa privada, especial-mente

21Lima (Perú), Setiembre de 2003 grandes personajes peruanosdustria conservera había enlatado atunes y bonitospara consumo interno o la exportación. Desde 1947 seexportaba también harina de pescado.

Luis Banchero Rossi ya tenia entre ceja y ceja elnegocio del mar, y así se lo propuso a Manucci. ¡Nihablar! -dijo el maduro empresario- ¡cualquier cosamenos eso!, recordando los dos descalabros que ha-bía sufrido con la pesca. Pero la insistencia y la famade Banchero, convencido de sus propias posibilida-des, doblegaron la resistencia de Manucci quien acce-dió a poner su dinero. Nació así «Florida», con un 64% de participación de Banchero y de Ignacio de laRiva y un 36 % de accionariado por parte de Manucci.Banchero empezaba su carrera hacia la cumbre.

Fue por esta época en que Banchero conoció aDaniel Santos Castro, pescador propietario de treslanchas, a quien en Chimbote más conocían como«Cara de Papa» el primero de una lista de amigos yconocidos que tendría en ese mundo rudo y violento alcual no eran ajenos inclusive algunos desadaptados.Banchero, en efecto era un conocedor de la naturalezahumana, más de un ángel caído con intención de rege-nerarse con un trabajo honrado encontró cabida en lasplanillas de «Florida», y más tarde de las de«Humboldt», «Los Ferroles» y sus otras empresas,que acogerían a nombre y apellidos que antes solofiguraban en comisarías y juzgados.

El 22 de octubre de 1955 «Florida» empezó aproducir, tras superar una serie de contratiempos. Noera época de abundancia de bonito, la materia primade la actividad conservera, pero a fuerza de habilidady coraje había logrado asegurar su abastecimiento.

Pero su audacia, que incluía mejoras en los pre-cios que pagaban las otras envasadoras, provocó lacólera de los viejos industriales. ¿Qué quería hacereste loco? ¿Pretendía acaso malograr el mercado?.

- Estos viejos cree que el negocio es producirpoco y caro. Hay que hacer números: la manode obra no llega al quince por ciento de loscostos. Se debe producir más y pagar más; ysobre todo, trabajar todo el año, no detenersenunca-. Se lo decía a Juan Sagarvarría, quientrabajaba para Envasadora Chimbote y conquien había hecho buenas migas desde un prin-cipio, al punto de confesarse ante él en vozalta.

Y es que un nuevo estilo de hacer empresa habíallegado a Chimbote. El estilo de alguien que apuntabamás alto, que pretendía no solo vivir el momento sinoproyectarse al mañana, que no podía estar tan distan-te. El secreto de Banchero no era otro que trabajaragotadoramente, de sol a sol, y más allá. «La únicaforma de crear riqueza es trabajando» era su máxima;y al mismo tiempo que encauzaba «Florida» seguíamanejando aun «Productos y Forrajes», tenía en tras-paso el negocio de lubricantes y, cuando era necesa-rio, cobraba inclusive sus facturas o compraba perso-nalmente el pescado para alimentar las líneas de pro-ducción de su envasadora.

-Y tú ¿no rezas?-. Le preguntaba a Sagarvarría,quien a su lado, sucio y con la barba crecida, loacompañaba cayéndose de sueño en la primeramisa matutina de una iglesia de Miraflores.Habían llegado de Chimbote para pasar el do-mingo en Lima, en uno de esos quincenalesrespiros que se daban, y lo primero que habíahecho Banchero era parar su camioneta, a lasseis de la mañana, frente a la iglesia. Sagarvarría,que en camino había consumido media botellade whisky, no tuvo otra cosa que contestarle:«No puedo... se me siente el tufo».

Es que el «estilo Banchero» no desdeñaba la di-versión, cuando era necesaria. Hasta hoy se recuer-da en el norte su duelo de tragos con el hacendadoCarlos Aramburú, en el cual venció sin ser un bebedorde diaria práctica. O la vez que cerró el Mickey Mouse,el más famoso club nocturno del litoral peruano, paracelebrar con sus pescadores la botadura de la segun-da de sus grandes bolicheras. O cuando en su casade Chaclacayo reunía a poetas, compositores y otrosconocidos, para matizar los negocios con un trago oun piscinazo. Banchero había traído al mundo de losnegocios el concepto de que quien trabaja a concien-cia merece ser recompensado, e inclusive disculpadode sus pecadillos.

- Lo que yo pregunto es: ¿Chiroca viene conanchoveta, verdad?; «Sí señor Banchero». ¿Yhace tres viajes diarios, no es verdad?; «Síseñor Banchero». ¿Y también trabajo los do-mingos? «Sí señor Banchero», ¿Entonces tie-ne derecho a beberse unas cervezas de vez encuando?; «Sí señor Banchero». Le recriminabaa un empleado de Humboldt, que acudía con lanoticia de que Chiroca embarcaba en su boli-chera cajas de cerveza además de víveres.

¿Estaba en estas actitudes el secreto de la pro-ductividad? En un mundo tan sui géneris como el de lapesca, quizás. Y aunque Banchero no hubiera conoci-do de teorías para estimular la producción, bien que lolograba en cada una de sus empresas. La gente loentendía, y trabajaba; y trataba de ser , el, no solo elmejor sino de rodearse de los mejores, de todo aquelque supiese hacer bien, y rápido, su propio trabajo. En

junio de 1956 Banchero da otro gran paso: planeainstalar su fabrica de harina. Forma la Compañía In-dustrial Pesquera del Pacifico Sur, de la mitad de cuyocapital es propietario. Su socio es Wilbur Ellis, unexperimentado inversionista de la pesca industrial,propietario de otras fabricas en el litoral. Mas tarde lecambiara el nombre a «Pesquera Humboldt».

Fue por entonces que personalmente empieza aformar su equipo de pesca. Recluta a Lucho Barrera,a Angel Balazar, mas conocido como «Charol», aManuel Guerrero Balazar, a quien mejor se identificacomo «Chiroca»; todos ellos pescadores de leyenda.Surgen la «Roxana», la «Fiorina» y la «Marilú», boli-cheras que se identificaban con los colores verde,blanco y rojo; y más tarde vendrían la «Ana María», la«Mariella» y la «Giuliana», bautizadas siempre conlos nombres de sus sobrinas.

- Esta lancha es de mi hijo. En el muelle delCallao, frente a la «Fiorina», habla doñaFlorentina Rossi Vda. de Banchero. Su hijo leha dicho que en el muelle tiene una lancha en lacual puede dar un paseo. Charol, quien le hadicho que la bolichera es «de un señor BancheroRossi», le responde cortésmente: «Entoncesesta lancha es también suya señora» y la hacesubir para darle el paseo.

Pero no todo iba a caminar bien. Hay momentosen que los socios no entienden las proyecciones, y nocomparten las urgencias. Banchero era uno de esosempresarios que no dejan para mañana lo que puedenhacer hoy. A su juicio, Wilbur Ellis marchaba lenta-mente, no daba paso a su iniciativa de duplicar laproducción, instalar más fabricas en Chimbote y en elCallao, comprar nueva maquinaria, crecer, crecer. Elempresario no vaciló en buscar nuevos negocios, yentabló negociaciones con el yugoeslavo-norteameri-cano Martín Bogdanovich, épico pesquero internacio-nal, propietario de Star Kist, quien ya tenía participa-ción importante en la industria nacional.

No se habían cumplido tres meses de queHumboldt operaba, cuando ya Banchero formaba sutercera gran empresa de la pesca: Compañía Pesque-ra Los Ferroles, con un modesto capital de un millóndoscientos mil soles. Su socio principal : Star KistPeruana, pero siempre él controlando el negocio, comoel gerente general, aunque Bogdanovich estaba repre-sentado por George Goglo en la presidencia del direc-torio.

A fines de 1957, «Los Ferroles» aumentaría sucapital a diez millones de soles, mitad pagado y mitaden cartera, y pronto sería la fábrica más moderna dellitoral. Humboldt entretanto se rezagaba, y llegó elmomento de tomar una gran decisión.

- Yo no nací para tener socios-. Se lo decíaBanchero a Juan Sagarvarría, en uno de esosinstantes de confidencia. «No puedo continuarcon Wilbur Ellis» decía, y la respuesta del ami-go no se hizo esperar; «o vendes o compras».Eso pienso hacer -dijo él- y en el futuro dondeveas mi nombre ten la seguridad de que soy elúnico dueño.

En el ínterin Banchero había asumido, a la muertede su socio Carlos Manucci, el control total de «Flori-da». No fue una maniobra especulativa, sino simple yllanamente el resultadode la ignorancia de losdeudos en relación ala perspectiva de losnegocios del empresa-rio fallecido.

Fue, en este caso,la viuda de Manucciquien cedió las accio-nes de su difunto mari-do en «Florida» por lailusoria seguridad delplato de lentejas de losnegocios de Kendall.El 30 de marzo de1956, Laura Vega Vda.de Manucci trocó suparticipación legal en«Florida» (36 %), delo que pronto sería el más grande imperio del mundoen materia de pesca, por el negocio de los lubricantes,que no tardaron en irse a pique sin una mano que lospromoviera, y vendiera adecuadamente.

Ya como único dueño de «Florida», pues Bancherotambién había cedido a su socio De La Riva su partede Productos y Forrajes a cambio del resto de accio-nes de la envasadora de pescado, la segunda empre-sa de su género, después de Coishco y delante deotras cuarenta y cuatro más antiguas. El propio LuchoBanchero luchaba el pescado en el muelle, garanti-zando la materia prima de la envasadora.

- ¿Qué pasa muchachos? ¡Hablando se entien-de la gente!-. Frente a un grupo de enardecidospescadores que avanzaba amenazador en elmuelle, Banchero trataba de ganar terreno. Que-rían mejores precios y les habían dicho queBanchero trataba de poner precios ruines, pesea los acuerdos logrados entre el Sindicato yarmadores. «Yo no he puesto precio, ni siquiera

he hablado» dijo Banchero a la masa, pidiéndo-les traer al culpable. Y mientras el autor del infun-dio fugaba, Banchero apaciguaba la protesta ycompraba todo el pescado.

Luego vinieron los tiempos difíciles. No sólo laanchoveta empezó a escasear sino que tuvo que vér-selas con los especuladores internacionales de la ha-rina, dueños y señores de un negocio en el cual elPerú solo había aportado la materia prima, colocandodesordenadamente su producción. Tuvo que llegar elmomento en que tenia que enfrentarse con JoaquínPeña, el hombre de Comergeral, que controlaba el co-mercio mundial de la harina.

- Los peruanos le estamos estropeando el ne-gocio, ¿verdad?-. Se lo decía Banchero cara acara a Peña, cuando este visitó Lima, desespe-rado por el ímpetu con que actuaban los pes-queros peruanos liderados por él. «Más o me-nos» fue la respuesta, a lo cual Banchero replicó:«Más que menos». Los peruanos están arruinan-do el negocio a todo el mundo -tuvo que concederPeña-.

Banchero aprendía rápido. Un empresario tieneque asimilar lo bueno y lo malo, y de la confrontacióncon Peña sacó el mejor partido. Fueron días intensosen los cuales el magnate español pudo calibrar aBanchero, y este a su vez a él.

- He sido vendedor casi de todo. También soyingeniero-. Así se definía Banchero ante Peñaen una de esas madrugadas insomnes, cuandoel español le comentaba: «Me dicen que ustedse ha hecho solo» . «Tengo la impresión quellegará muy lejos -le decía- y prefiero que seami amigo». «Yo también lo prefiero» respondióBanchero.

Luis Banchero fue un hombre sensitivo. Sólo asípuede entenderse su aventura en el mundo periodísti-co. Hay quienes sostienen que fue porque quería serPresidente, y sintiéndose ya dueño de un imperioeconómico quiso ser también dueño de un periódico,como lo eran Pedro Beltrán en «La Prensa» o LuisMiró Quesada en «El Comercio». Para entender estaetapa de la vida de Banchero hay que recordar que enlos años sesenta la propiedad de un periódico no erasimplemente la propiedad de una empresa; era deten-tar un poder que escapaba, y superaba, la índole decualquier otro negocio. Siguiendo su costumbre,Banchero llamó a este empeñó a quienes considerabamás capaces. Pero no tuvo en cuenta que, aún siendocapaces también podrían ser derrochadores.

El diario «Correo» nació modestamente en Tacna,con Raúl Villarán Pasquel como director. Este «genio»absolutista y temperamental había descollado comoeditor «prima-donna» de «Ultima Hora» y «Expreso»y a punta de escándalo y amarillismo se había encum-brado en el gris panorama del periodismo de su tiem-po, con ampulosos titulares, despliegues gráficos in-verosímiles y gastos astronómicos que desafiabancualquier presupuesto. Aún el de Banchero.

Banchero editó su primer «Correo» en su ciudadnatal, llevado evidentemente por la gratitud. Posible-mente fue cuando tuvo en sus manos el primer núme-ro, fresco de tinta y de actualidad, que prendió en él elgusanillo del periodismo, para planear, junto a la febril

fantasía de Villarán, lamás grande cadenaperiodística que elPerú tuvo: con avio-nes, con barcos, conteletipos instantáneos,rotativas, periodistaspor docenas y una fá-brica de las más elu-cubrantes primicias.- Raúl, he puesto unafortuna en sus manos.- Por eso mismo donLuis, le voy a pedir queno venga a «Correo»hasta que yo le avise-. Era el principio delfin. «Correo» haciaagua, Villarán se ais-

laba, expulsaba en su temperamentalismo in-clusive a los dueños. Era el más grande fraca-so que Banchero había experimentado jamás.

¿Es acaso que fantasía y empresa no tienen uncomún denominador? Por lo menos en el caso de larelación Banchero-Villarán no tuvo éxito, quizás por-que el primero no entendía la especial forma de conse-guir lectores (y hacer negocio) que tienen algunosperiodistas, o porque a Villarán se le fue la mano,creyendo a Banchero el mecenas omnipotente de to-dos sus desvaríos. Fue, sin embargo, Raúl VillaránPasquel quien hizo de Luis Banchero su más rotundasemblanza humana.

Era un jugador solitario. Casi un enfermo, queen ratos de pesadumbre golpeaba la mesa conlos puños y blasfemaba. Despreciaba el dinero,y su desprecio también incluía a quienes locodiciaban. Lo embriagaba el poder. Era duro,frío y también mezquino, capaz de falsedad.Cargado de titubeos, sensual lleno de culpas.

Así como movía montañas para ayudar a unamigo también volvía las espaldas para siem-pre. Villarán decía esto y mucho más en un«Memorándum Confidencial para un Juez Ins-tructor» que escribió para el juez ad-hoc JoséSantos Chichizola, cuando se investigaba sumuerte.

Cuando vinieron los tiempos difíciles, Bancherotuvo que poner en juego toda su capacidad. Ya habíaasumido el pleno control de Humboldt, habían nacidoPescamar y Astilleros Picsa, y para gobernar a todaslas demás empresas había surgido Oyssa, una orga-nización administrativa matriz, con un verdadero ban-co de cerebros. Banchero tenía conciencia de queestaba sumergido en negocios muy grandes. «Así esla pesca» decía a Isidoro Loebl, a quien había recluta-do para Oyssa junto a compañeros de otros tiempos.«Si ganas, ganas mucho; si pierdes, pierdes todo»,sentenciaba.

- A veces los nervios se me quiebran-. Confe-saba Banchero cuando le preguntaban «¿Comoresistes?», y agregaba: «Debo inspirar confian-za. Los bancos no prestan a los asustados».

Las dificultades con la pesca lo orientaron a ladiversificación. Modernizaba, pero no era suficiente.Entró al negocio de enlatar jugos y hortalizas, com-prando para ello la Cadena Envasadora San Fernan-do, una conservera en Trujillo que estaba al borde dela quiebra. Con racional decisión cerró sus fábricasenvasadoras de atún y bonito en Chimbote, y lastrasladó a Trujillo, donde además de jugos enlatabapescado.

¿Qué proyectaba Banchero para el futuro? ¿Talvez enlatar la cocona y el maracuyá? Se hicieron losestudios, pero no había dinero para instalar la conser-vera en Pucallpa. ¿Una mejor utilización de la ancho-veta para consumo humano? Empezaron a guisarlaensayándola como escabeche. ¿Una harina que en-gordara seres humanos en vez de pollos europeos?No hubo capitalistas que impulsaran una fábrica piloto.

Le preocupaba sobre todo, el hambre, cada vezmás creciente, cada vez más agobiante e insufrible.No llegó a saber quizás que en Taiwán las galletashabían dejado de ser fantasía de paladar para ser ali-mento y proteína. Tuvo quizás atisbos de que losjaponeses experimentaban un bife marino o una sal-chicha de anchoveta. También le preocupaba el pro-greso. Su visión de Chimbote era la de un gran astille-ro como Hamburgo, donde los barcos surgieran comoherramientas de progreso, cada vez más y más gran-des.

- Todo el futuro está en el mar. Pero primerohay que ocuparlo; no basta decir que es nues-tro-. Lo decía inflamado de una visión futurista,que no se negaba a compartir con otros empre-sarios.

Esa visión del mañana murió con el primer día delaño 1972. Era sábado y no hacía mucho que habíacumplido los 42. El poderoso empresario murió masa-crado y apuñalado por la espalda, no se sabe aúnciertamente por culpa de qué mano artera, de quéresentimiento maligno, de qué envidia no satisfecha,de qué complot aún subterráneo. Las mujeres queamó, y que lo amaron, lo recuerdan como un niñogrande que quería ser protegido.

Era una persona introvertida, hasta se podría decirque era un hombre solitario. Era un hombre sumamen-te tierno con los niños, sumamente tierno al extremode sonrojarse o llenársele los ojos de lágrimas cuandoacariciaba uno. Era completamente honesto y since-ro... En el fondo era como un niño, un niño dulce yamoroso, a quien con ternura y cariño podías tenercomo quisieras... Era tremendamente sensible, casiinfantil ... Tenía un excesivo pudor. Tenía unas manostan divinas, tan largas, de dedos angulosos. Sus ma-nos eran bellísimas, perfectas, y abarcaban 12 teclasdel piano. Había armonía en sus movimientos. Suvitalidad era extraordinaria; nunca tomaba remedios,ni siquiera una aspirina.

Los empresarios que lo conocieron dicen que era unpionero, un tipo fuera de serie.

Era tremendamente audaz; lo arriesgaba todo. Pa-recía que no le quedaba tiempo para nada más; sinopara trabajar. Hubiera llegado a donde se lo propusie-ra. Sus crisis eran pasajeras; sabía como salir. Con élnació el empresario moderno. Amaba al Perú y a sugente. Mucho tenemos que aprender de él...

¿Qué hubiera sido del Perú si aún viviera LuchoBanchero Rossi? ¿Hubiéramos dominado antes quenadie la posibilidad de convertir la anchoveta en harinadigerible por humanos, logrando una verdadera revo-lución en la lucha contra el hambre? ¿Su flota sehabría dedicado a pescar para la mesa al igual quepara la industria? ¿Chimbote habría sido el Hamburgode sus sueños futuristas?.

Cualquiera que sea la respuesta, ya no está en él.Pero las preguntas están allí; los desafíos aún subsis-ten. Existe hambre, un mar irracionalmente explotado,un país que necesita una industria propia, seria, cons-ciente de su rol frente al mañana.

Si Banchero hubiera dejado testamento, ese, y nootro, sería seguramente su desafío a quienes lo siguenhoy, mañana y pasado mañana.

Festejando la salida de «Ojo»: Villarán (con la copa dechampán en alto), a su izq. Banchero. También GuillermoThorndike, Andrés Castro Mendívil y Julio Higashi.