provi blog 1 plan de trabajo

7
Plan de trabajo El Departamento de Orientación tiene entre sus funciones la de contribuir al desarrollo del POAP establecido en el Centro, elaborando propuestas sobre su organización y funcionamiento, colaborando con la Jefatura de Estudios en su coordinación, asesorando y apoyando a los/as tutores/as en el desarrollo de sus funciones y realizando las tareas de atención directa a los/as alumnos/as y familias. Con ello se pretende contribuir a que los/as alumnos/as puedan escoger, partiendo de sus capacidades, intereses y expectativas, el itinerario profesional y académico que más se ajuste a sus posibilidades. La orientación, en este sentido, tiene como objetivo lograr que los/as alumnos/as obtengan un conocimiento adecuado de sí mismos y del mundo académico y laboral, además de la relación que existe entre las diversas opciones que pueden seguir en un momento decisivo como es la finalización de la ESO. Por ello me propongo realizar una intervención psicopedagógica en el ámbito de Educación formal para alumnos/as de 4º de ESO, en un Centro de mi localidad, para asesorar y apoyar a la tutora, alumnado y familias del grupo en la orientación para el desarrollo académico, personal y para la transición a la vida activa. ¿En qué fundamentación teórica me baso? Se intenta ayudar a los/as alumnos/as en un momento crítico para ellos/as en su toma de decisiones, al finalizar la Educación Obligatoria y deben tomar decisiones importantes de cara a su futuro. Por ello se intenta ayudarlos/as a que desarrollen y acepten una imagen completa y adecuada de sí mismos y de su papel en el mundo laboral, poniendo a prueba este concepto frente a la realidad cotidiana y a convertirlo en una realidad en la que se encuentren satisfechos personalmente y para

Upload: fasalo

Post on 13-Jun-2015

398 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Provi blog 1 plan de trabajo

Plan de trabajo

El Departamento de Orientación tiene entre sus funciones la de contribuir al desarrollo del POAP establecido en el Centro, elaborando propuestas sobre su organización y funcionamiento, colaborando con la Jefatura de Estudios en su coordinación, asesorando y apoyando a los/as tutores/as en el desarrollo de sus funciones y realizando las tareas de atención directa a los/as alumnos/as y familias. Con ello se pretende contribuir a que los/as alumnos/as puedan escoger, partiendo de sus capacidades, intereses y expectativas, el itinerario profesional y académico que más se ajuste a sus posibilidades. La orientación, en este sentido, tiene como objetivo lograr que los/as alumnos/as obtengan un conocimiento adecuado de sí mismos y del mundo académico y laboral, además de la relación que existe entre las diversas opciones que pueden seguir en un momento decisivo como es la finalización de la ESO.

Por ello me propongo realizar una intervención psicopedagógica en el ámbito de Educación formal para alumnos/as de 4º de ESO, en un Centro de mi localidad, para asesorar y apoyar a la tutora, alumnado y familias del grupo en la orientación para el desarrollo académico, personal y para la transición a la vida activa.

¿En qué fundamentación teórica me baso?

Se intenta ayudar a los/as alumnos/as en un momento crítico para ellos/as en su toma de decisiones, al finalizar la Educación Obligatoria y deben tomar decisiones importantes de cara a su futuro. Por ello se intenta ayudarlos/as a que desarrollen y acepten una imagen completa y adecuada de sí mismos y de su papel en el mundo laboral, poniendo a prueba este concepto frente a la realidad cotidiana y a convertirlo en una realidad en la que se encuentren satisfechos personalmente y para beneficio de la sociedad según definición de Super, 1951, p. 92 (Isus Barado, 2008, Módulo 3) y, en consecuencia, que puedan tomar una decisión consciente dirigida a su realización personal y social, mediante el desempeño de una profesión como define Rodríguez Diéguez, 1989, p. 45 (Isus Barado, 2008, Módulo 3).

Se pretende enseñar a autoorientarse, capacitarles para que sepan formular y realizar su proyecto personal y de vida y que las decisiones tomadas sean como consecuencia de un proceso reflexivo. En donde la orientadora asume un papel de dinamizador de la acción tutorial que realiza el profesorado e intervención orientadora directa en programas de orientación específicos. Desde un modelo de intervención directa grupal y/o individual según la clasificación realizada por Rodríguez Espinar et al. (1993, p. 155-187), desarrollándose a través de una intervención por programas, en el que el orientador asesora a los/as alumnos/as, tutora, profesores/as, familias o

Page 2: Provi blog 1 plan de trabajo

cualquier otro/a colaborador/a y aporta técnicas e ideas y entre todos se va a planificar y consensuar la intervención orientadora con una relación entre iguales; abarcando todos los aspectos preventivos, de desarrollo y de intervención terapéutica; desde una perspectiva constructivista, participativa y colaboradora de la enseñanza-aprendizaje donde el alumnado es el constructor activo de su propio conocimiento y partiendo de sus conocimientos previos. Con la mediación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (búsqueda de información, vídeo, PowerPoint, programas...), creando un entorno propicio para un aprendizaje colaborativo, la construcción compartida de conocimiento y en el que el orientador actúa como mediador entre el alumnado y la información que existe de manera que les ayude a tomar sus propias decisiones.

Y siguiendo la normativa legal recogida en el R. D. 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO (BOE nº 5 de 5/1/2007, pág.677-773), artículo 19:

Corresponde a las administraciones educativas promover las medidas necesarias para que la tutoría personal del alumnado y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, constituyan un constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa.

Y el Decreto 133/2007, de 5 de julio por el que se regula las enseñanzas de la ESO en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG 13-07-07) en su artículo 3:

La finalidad de la ESO consiste en lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en aspecto humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar hábitos de estudio y de trabajo; prepararlo para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarlos/as para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos/as.

Y en el artículo 20:

La Acción Tutorial y la Orientación Académica y Profesional tendrán un papel relevante en cada uno de los cursos para guiar al alumnado en la elección de materias optativas, en la transición al mundo laboral y académico al finalizar las enseñanzas obligatorias (...)”, La Orientación Educativa garantizará, en especial en el cuarto curso, un adecuado asesoramiento al alumnado para favorecer su continuidad en el sistema educativo a una orientación profesional se fuera el caso (…).

Se trata de desarrollar un programa de intervención a través de cinco áreas: (Álvarez Glez., 2007): ● Conocimiento de sí mismo y de los demás (área situacional, conativa y afectiva) ● Información sobre alternativas educativas, profesionales y ocupacionales (área cognitiva) ● El proceso de toma de decisiones (área acomodativa) ● La aproximación al mundo del trabajo (área cognitiva) ● Mi proyecto profesional (área acomodativa).

¿Cómo lo voy a desarrollar y a qué sujetos afectará?

Page 3: Provi blog 1 plan de trabajo

El POAP se basará en los principios de prevención, desarrollo e intervención. Para ello mi intervención se centra en apoyar y orientar, junto con la tutora y los ocho profesores especialistas, a los/as alumnos/as de 4º de ESO y a sus familias, haciéndoles partícipes e implicándolos en el proceso de toma de decisiones. Para ello partimos de los conocimientos previos de los/as alumnos/as, para conseguir que el alumnado esté dispuesto a invertir esfuerzo y tiempo en el desarrollo del proyecto con presentaciones motivadoras que favorezcan la participación y utilizando vídeos, las TIC, PowerPoint… Con la información que se les va proporcionando, se intenta que el alumnado construya su conocimiento, impulsando una reestructuración de los conocimientos, reajustando los nuevos esquemas con las ideas previas que tienen y así lograr un cambio conceptual y un aprendizaje significativo. Y además con un trabajo colaborativo entre todos los agentes implicados.

Mi intervención afectará a todos los agentes implicados, especialmente a los/as alumnos/as de 4º de ESO. Las actividades y objetivos se enmarcan desde una perspectiva interdisciplinar y relacionada con el currículum escolar. El Proyecto se realizará en las horas de tutoría y en colaboración con la tutora del grupo pero desde una perspectiva interdisciplinar, ya que los contenidos referentes a la orientación se trabajarán además con el alumnado en las distintas áreas o materias con el resto de profesores especialistas.

Objetivos:

Alumnado: Proporcionar al alumnado estrategias, información y los recursos

necesarios para que tengan un conocimiento más objetivo de sí mismos.

Conducir al alumno a una situación de análisis y reflexión sobre sí mismo, su experiencia educativa, su proyecto personal, potenciando la autoestima y el autoconcepto.

Conocer todo lo referente a la orientación de los estudios, profesiones, ocupaciones y crear estrategias de búsqueda de esa información que el alumnado pueda necesitar en cada momento.

Ayudar al alumnado a desarrollar estrategias y procedimientos para asumir el proceso de toma de decisiones, desde la dimensión cognitiva, emocional y social, motivando el proceso de reflexión sobre la elección educativa y profesional.

Preparar y ayudar al alumnado en el proceso de la transición, y a definir y concretar su proyecto profesional desde un grado de libertad y autonomía que les permita decidir por sí mismos.

Experimentar un proceso sistemático y ordenado de la resolución de problemas que contribuya a capacitar a los/as alumnos/as en la toma de decisiones de modo reflexivo y autónomo.

Valorar y utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Familia: Promover la cooperación entre el Centro y las familias para una mayor

eficacia y coherencia en la educación, colaborando en la planificación y organización de las actividades educativas, facilitándoles la información sobre el mundo escolar y profesional para activar el papel que han de tomar en la relación de ayuda del proceso.

Page 4: Provi blog 1 plan de trabajo

Fomentar la implicación en el proceso de toma de decisiones de sus hijos/as.

Profesorado: Contribuir a la realización de estudios y análisis sobre las necesidades

de los alumnos del Centro, asesorándoles técnicamente en las cuestiones que lo precisen, trabajando de manera coordinada.

El Proyecto se realizará en tres fases:

1. Análisis y diseño de la propuesta metodológica

2. Plan de actuación del POAP

2.1 Fase de información/investigación: Conocimiento de sí mismo y de los demás (área situacional, conativa y afectiva). Información sobre alternativas educativas, profesionales y ocupacionales (área cognitiva). La aproximación al mundo del trabajo (área cognitiva).2.2 Fase de reflexión: Reflexionar sobre el ajuste entre la realidad personal, las opciones y las posibilidades de realización de su proyecto personal.2.3 Fase de toma de decisiones

3. Evaluación y conclusión

¿Qué bibliografía necesito? Álvarez González, M. (2008). La madurez para la carrera: una prioridad en la

educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN. 1696-2095. Nº 16, Vol. 6(3), pp.: 749-772. Revisado el 26 de enero de 2011, de:

http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/16/espannol/Art_16_250.pdf

Solé, Isabel (2002). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. (2ª ed.) Barcelona: Horsori

Asignaturas consultadas UOC:

Badía Garganté, T. Mauri Majós, Monereo Font (2004). La práctica psicopedagógica en educación formal. Barcelona: FUOC.

Echevarría Samanes, Benito (coord.). Martínez Clares, M. Pilar. Isus Barado, Sofía. Sarasola Ituarte, Lander (2008). Orientación Profesional. Barcelona: FUOC.

Isus Barado, Sofía (2008). Concepto y funciones de la orientación profesional: Antimonias de la orientación. En Orientación profesional. Barcelona: FUOC

Isus Barado, Sofía (2008). Orientación profesional en el ámbito académico: Modelos de intervención En Orientación profesional. Barcelona: FUOC.

Mauri, Teresa. El análisis de casos como herramienta de formación profesional. En Análisis de casos. Barcelona: FUOC.

Monereo Font, Carles (cord,). Carretero Torres, Reyes. Castelló Badia, Montserrat. Luque Lozano, Alfonso. Onrubia, Javier. Pérez Cabaní, M. Luisa. Pérez Echevarría, M. del Puy. Pitarque, Isabel. Pozo Municio, Juan I. Sánchez de Miguel, Emilio. Jiménez Lagares, Irene. Lago Martínez, José R. (2002). Funciones y ámbitos de intervención del asesor psicopedagógico en las distintas etapas educativas. En Modelos do orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: FUOC.

Page 5: Provi blog 1 plan de trabajo

Tirado, Vicent (2004). Plan de intervención en la orientación académica y profesional de los alumnos. En La práctica psicopedagógica en educación formal, Volumen I. Barcelona: FUOC.

Webs:

Blog: Orientación en 4º de ESO. Consultado el 26 de enero de 2011, en http://reramerpa.blogia.com/temas/presentacion.php

El blog del portafolio electrónico: http://blogporta-e.blogspot.com/ Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) Orientación Académica y Profesional

en la ESO. Consultado el 7 de febreo de 2011, en:: http://ntic.educacion.es/w3//recursos2/orientacion/02orient/op06.htm

Junta de Extremadura. Cuadernos de Orientación para alumnos de 4º de ESO. Consultado el 28 de enero de 2011, en http://irati.pnte.cfnavarra.es/multiblog/iibarrog/files/2010/05/cuaderno_4_eso_09_10.pdf

Página de los Centros educativos de Ferrol. Consultado el 7 de febrero de 2011, en http://www.donjesuslaclase.es/colegios.html

Página oficial del IES Canido. Consultado el 7 de febreo de 2011, en http://centros.edu.xunta.es/iescanido/

Recursos en Internet para la Orientación Académica y Profesional. Consultado el 31 de enero de 2011, en http://sauce.pntic.mec.es/mbenit4/

Recursos para la Orientación en la red: http://orientared.com/ Xunta de Galicia. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.

Consultado el 7 de febrero de 2011, en http://www.edu.xunta.es/web/